Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el TP-Link Archer MR600, un router 4G asequible a prueba de todo

02/09/2025 a las 17:06h.

Durante las últimas semanas hemos estado trasteando con el Archer MR600, el router 4G más popular de TP-Link. No es el modelo más reciente de la marca ni presume de Wi-Fi 6, pero promete algo que muchos hogares y pequeños negocios necesitan más que la velocidad bruta, estabilidad y flexibilidad.
El MR600 es compacto y está acabado en plástico negro brillante, bonito de lejos y un imán de huellas de cerca. En la base encontramos dos ranuras para colgarlo directamente en la pared o junto a la ventana, donde suele mejorar la cobertura 4G. Trae dos antenas LTE desmontables con conector SMA, detalle clave si quieres añadir antenas exteriores de mayor ganancia.

En la parte trasera tenemos cuatro puertos Gigabit Ethernet, uno de ellos puede funcionar como WAN para enlazar un módem de fibra y activar el modo ‘failover’, es decir, que se active si se cae la red. También hay botones físicos para apagar Wi-Fi o resetearla, que se agradecen cuando las cosas se tuercen y necesitas un ‘botón de pánico’ sin entrar en la interfaz web.
Respecto a la velocidad, con una SIM de Vodafone en las afueras de Madrid y señal tres rayas, el router entregó entre 45 y 75 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida. Cuando lo acercamos a una ventana orientada a la antena, rozó los 100 Mbps. Si hablamos del entorno rural, o en un bajo con poca cobertura, la historia cambia, sin antenas externas nos quedamos en 10 Mbps y pequeños cortes constantes.

De las becas al material escolar: así son las estafas que están intentando colarte con la vuelta al cole

02/09/2025 a las 11:18h.

Con el inicio del curso escolar, las familias españolas se enfrentan no solo a un incremento del gasto, sino también a una oleada de fraudes digitales que aprovechan este periodo de mayor consumo. Según el último estudio de Idealo, el desembolso medio de la conocida como vuelta al cole alcanza ya los 501,26 euros por niño, lo que supone un 18 % más que hace tres años. Una inversión que, como ocurre con otras épocas del año, como Black Friday o Navidad, no pasa desapercibida para la ciberdelincuencia, que multiplica sus campañas en estas fechas.
Durante campañas anteriores se detectaron portales falsos de material escolar con precios irresistibles, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso supuestas becas en las que las familias terminaban perdiendo dinero y exponiendo información personal. Estos fraudes se suman a un contexto de aumento sostenido del gasto en educación: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 los hogares españoles destinaron un 4,4 % más a servicios educativos respecto al año anterior.

Además de las tiendas falsas, ESET, compañía de ciberseguridad, destaca el auge de los anuncios engañosos en plataformas de segunda mano, así como de los correos de ‘phishing’ que suplantan a centros educativos para robar credenciales. Otro de los riesgos más detectados son las aplicaciones fraudulentas, que imitan a plataformas oficiales con el objetivo de instalar código malicioso o capturar datos personales.
«Cada inicio de curso observamos un repunte de estas amenazas, muchas de ellas muy elaboradas para parecer legítimas», explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. «El aumento del gasto y la urgencia por resolver gestiones convierten a las familias en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para robar dinero o datos. Por eso es fundamental reforzar la educación digital y extremar la precaución en estas semanas».

La revolución plegable de HONOR: ¿Puede el Magic V5 destronar al rey?

28/08/2025 a las 17:48h.

En un acto multitudinario recién celebrado en Londres, Honor acaba de presentar al que sin duda es su nueva joya de la corona, su nuevo móvil plegable Honor Magic V5. En ABC llevamos varias semanas con él. Lo hemos abierto, cerrado, doblado y vuelto a doblar. Lo hemos usado como un teléfono normal, como una tablet para trabajar, para jugar, para ver cine y también como una poderosa y nada convencional herramienta fotográfica. Hemos puesto a prueba sus funciones inteligentes, su potencia, su rendimiento… Y la conclusión es clara: el nuevo Magic V5 no es solo un nuevo móvil plegable; es la culminación de un trabajo de ingeniería minucioso y que coloca, esta vez sí, a Honor cara a cara con Samsung y su reciente y hasta ahora hegemónico Galaxy Z Fold. Honor ha vuelto a hacerlo, y esta vez, el golpe de efecto ha sido más contundente que nunca.
No cabe duda de que el mercado de los plegables se ha convertido en toda una carrera por la innovación. Una carrera en la que la competencia es vertiginosa y en la que Honor ha sabido estar casi desde el principio, desde el pionero V Purse, que en 2023 ya apuntaba maneras y marcaba el camino con su diseño singular, hasta el consolidado Magic V3. Y ahora, con el nuevo Magic V5, nos encontramos ante un dispositivo ‘redondo’ y que ofrece una experiencia de uso que, en muchos aspectos, supera a la de sus competidores directos.

Diseño y la obsesión por la perfección

Lo primero que llama la atención al tener el Magic V5 en la mano es su delgadez. Con solo 8,8 mm de grosor cuando está plegado, este teléfono no solo se siente más delgado que cualquier otro plegable, sino que incluso rivaliza con muchos móviles ‘tradicionales’. Su peso, sin embargo, resulta quizá algo superior a lo deseable. Con sus 217 g, en efecto, la sensación es la de sujetar un dispositivo premium, sí, pero demasiado pesado.
Ni que decir tiene que el terminal es el resultado de un meticuloso proceso de ingeniería que se ha centrado en cada detalle. La bisagra, por ejemplo, uno de los puntos más delicados en un móvil plegable, está fabricada con acero super resistente y ha sido certificada por Guinness World Records por su extraordinaria capacidad para levantar 104 kg, demostrando una durabilidad a prueba de bomba. Lo cual nos da una tranquilidad enorme: podremos abrir y cerrar el teléfono hasta 500.000 veces sin que la bisagra se resienta. Más de lo que ofrece cualquier plegable de la competencia.

'GPS jamming': así funciona el ciberataque que dejó a ciegas a los pilotos de Von der Leyen

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el cielo de los países de Europa del Este se ha convertido en un foco de problemas para los pilotos, especialmente para aquellos que vuelan aviones comerciales, que no cuentan con las soluciones necesarias para hacer … frente a ataques tecnológicos. Este domingo, el vuelo chárter en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tuvo que realizar un aterrizaje manual en Bulgaria debido a interferencias en la señal GPS en toda la zona del aeropuerto de la localidad de Plovdiv.
Este tipo de fallo, que según la Comisión Europea podría haber sido provocado por Rusia, se ha vuelto recurrente en países como Estonia, Polonia, Lituania o Noruega en los últimos años, y recibe el nombre de ‘GPS jamming’. «Se trata de un tipo de ataque destinado a causar interferencias en el sistema de navegación GPS para impedir que se pueda conocer la ubicación real», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
El experto recuerda que el sistema GPS –como el que emplea cualquier móvil, barco, coche o aeronave– funciona gracias a satélites que envían señales muy débiles a la Tierra; esas señales permiten calcular la posición. Como son tan débiles, basta con que alguien emita una señal más fuerte en la misma frecuencia para que el receptor se confunda y no pueda interpretar la información real. Es algo parecido a lo que ocurre cuando dos personas mantienen una conversación y, de pronto, un ruido de fondo más potente impide que se escuchen correctamente.
Albors añade que los dispositivos necesarios para generar interferencias en el GPS, como las que se registraron en las proximidades del aeropuerto búlgaro y que afectaron al vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, en principio «solo están al alcance de los Estados nación», como es el caso de Rusia. De hecho, de acuerdo con datos de la UE, el número de problemas de esta clase casi se ha doblado en algunos países europeos del entorno del estado gobernado por Putin en los últimos meses. De este modo, según cifras oficiales, los aviones en territorio de Lituania pasaron de sufrir 556 interferencias de GPS en marzo de 2024 a 1.185 el pasado enero. En Polonia se pasó de 1.908 incidentes en octubre a 2.732 en enero.

Más efectivo en aviones civiles

De acuerdo con los expertos, los ataques que interfieren en el GPS son especialmente efectivos en aviones civiles, como el que utilizaba Von der Leyen el pasado domingo, que era un chárter alquilado. Porque la UE no tiene un Air Force One, como el presidente de los Estados Unidos.
«Si en lugar de un avión comercial es una aeronave estatal o de la OTAN lo normal es que (además del GPS civil) se emplee GPS de uso militar que cuenta con unas claves que ayudan a cifrar la señal y que sea más difícil causar problemas de distorsión. Si esas claves no están y se emplea una aeronave comercial es más fácil inutilizar la señal», señala a este diario Manuel Montiel, piloto de helicóptero del servicio de vigilancia aduanera con experiencia en vuelos militares en el extranjero. Sin embargo, el experto remarca que no existe la aeronave perfecta a prueba de interferencias.
Sea como sea, los aviones militares cuentan con varias herramientas que no están presentes en los comerciales y que los hacen más seguros frente a amenazas. «Un avión militar tiene tecnología para no ser visible en los radares y utilizan sistemas distintos para enfrentarse a amenazas electrónicas», remata Albors.

Meta creó chatbots de IA de Taylor Swift y otras celebridades que enviaban contenido sexual a los usuarios

01/09/2025

Actualizado a las 12:31h.

Las grandes empresas que andan volcadas en el negocio de la IA quieren que los usuarios maten el mayor tiempo posible hablando con sus máquinas. Con ese fin, empresas como Meta ofrecen a sus usuarios en redes sociales crear sus propios personajes con personalidades desarrolladas para cumplir con todas sus necesidades. De acuerdo con ‘Reuters’, la firma capitaneada por Mark Zuckerberg ha estado desarrollando versiones basadas en grandes ‘celebrities’ como Taylor Swift, Anne Hathaway o Selena Gómez. Y lo habría hecho sin contar con la autorización de ninguna de ellas.
Según el citado medio, muchos de estos avatares fueron creados por los propios usuarios con la herramienta Meta para crear chatbots, que está disponible para todos los usuarios en Instagram, WahtsApp y Facebook desde hace meses. Sin embargo, también descubrió que un empleado de la tecnológica había producido al menos tres, incluidos dos bots de Taylor Swift.

Durante las conversaciones, los avatares insistían recurrentemente en que eran las actrices reales por las que se hacían pasar. Además, fueron capaces de enviar imágenes subidas de tono a los usuarios y de mantener conversaciones subidas de tono con estos, en ellas las ‘celebrities’ aparecían en lencería y con las piernas abiertas o en bañeras. Esto era posible incluso cuando la máquina se hacía pasar por estrellas del cine menores de edad, como el actor Walker Scobell, que todavía tiene 16 años.
El portavoz de Meta Andy Stone ha reconocido la existencia del problema y ha expresado que las herramientas de inteligencia artificial de la compañía no deberían haber creado imágenes íntimas de famosos adultos ni fotos de niños famosos. También atribuyó la producción de imágenes de celebridades femeninas en lencería a la falta de cumplimiento por parte de la compañía de sus propias políticas, que prohíben dicho contenido.

El papel de los algoritmos en la música

Claudia Kittsteiner

29/08/2025 a las 19:29h.

Los algoritmos están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digital: determinan qué vemos en redes sociales, qué series nos recomienda una plataforma de streaming, qué anuncios recibimos y, por supuesto, qué música escuchamos.Aunque en muchos casos pasan desapercibidos, su funcionamiento tiene un impacto directo sobre nuestros hábitos de consumo y nuestras decisiones cotidianas.
Su influencia dentro del ámbito musical juega un papel clave en la forma en que descubrimos, compartimos y valoramos canciones. Plataformas como Spotify, TikTok o YouTube utilizan estos sistemas automatizados para analizar el comportamiento del usuario y ofrecer contenido que se ajusta a sus preferencias, generando una experiencia cada vez más personalizada.

Este cambio no solo afecta a cómo se escucha música, sino también a cómo se produce, se distribuye y se mide el éxito de un artista. Los algoritmos se han convertido en actores invisibles pero determinantes dentro de la industria musical, capaces de viralizar una canción en cuestión de horas o de consolidar tendencias globales.

Comprender cómo funcionan estas herramientas resulta fundamental para entender el presente (y probablemente el futuro) del consumo cultural.

INTERNACIONAL

Hematomas y una semana de silencio: Trump agita los rumores antes de un inesperado anuncio

Una serie de hematomas visibles en el dorso de la mano, disimulados bajo abundante maquillaje, junto a una inusual ausencia de agenda pública durante siete días consecutivos, han desatado especulaciones sobre el estado de salud de Donald Trump. El presidente reaparecerá este martes en … lo que su equipo ha descrito como un anuncio desde el Despacho Oval, un formato reservado tradicionalmente para mensajes de la máxima relevancia institucional. La Casa Blanca no ha ofrecido explicaciones sobre la causa de las lesiones ni sobre su prolongado silencio público, lo que ha alimentado aún más las dudas en torno a su reaparición.
Se dispone a hacer un anuncio este martes a las 14:00 horas —las 20:00 en España—, lo que ha dado aún mayor vida a los rumores en redes y hasta en medios de izquierda. Como en tantas ocasiones, Trump maneja los tiempos para atraer la máxima atención. Mañana, además, tiene previsto recibir al presidente de la República de Polonia, Karol Nawrocki: a las 11:00 un saludo oficial, a las 11:20 una reunión bilateral y a las 11:50 un almuerzo de trabajo en la Casa Blanca.
La última vez que el presidente figuró en agenda fue el martes pasado, en una maratoniana sesión de su gabinete en la que, durante tres horas y 17 minutos —un récord en su mandato—, sus secretarios (ministros) se dedicaron a elogiarlo sin descanso. Tras aquella comparecencia, Trump no volvió a tener actividad pública hasta este lunes. En la mesa de la Sala de Gabinete se apreciaban con claridad los hematomas en el dorso de su mano, sobre los que no ha ofrecido explicación alguna.

El anuncio de este martes puede tener que ver con el cambio de nombre del Pentágono, que pasaría a llamarse Ministerio de la Guerra, según algunos medios estadounidenses. La periodista Alayna Treene, de la CNN, ha asegurado en la red social X que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, le ha avanzado que el acto tiene que ver con el Departamento de Defensa, mientras que el diario Wall Street Journal apunta que la Administración Trump tiene planes para rebautizar el Pentágono con el citado nombre de Ministerio de la Guerra, que se dejó de usar en 1947.
En la era de las redes sociales, donde los rumores se propagan con rapidez y en tiempos de Joe Biden incluso llegaron a darlo varias veces por muerto, la ausencia de Donald Trump en la Casa Blanca el miércoles, jueves y viernes desató especulaciones. El sábado, numerosos críticos aseguraban que, igual que cuando enfermó de covid, el presidente estaba de nuevo enfermo y oculto al país.
Volvió a jugar al golf el domingo y también el lunes, coincidiendo con el Día del Trabajador en Estados Unidos. Lo llamativo es que esa festividad suele pasarla en su club de Nueva Jersey, donde está más expuesto a socios y conocidos, pero esta vez la Casa Blanca cambió los planes. Se sabe porque el viaje había sido anunciado la semana anterior y fue cancelado a última hora, sin dar explicaciones.
Washington, un mentidero constante de rumores, bullía estos días como en la era de Biden, cuando se decía que necesitaba oxígeno, que lo trasladaban de urgencia y que las calles se cerraban para llevarlo, como en 2020, al hospital militar de Walter Reed.
La Casa Blanca acusó a la prensa de exagerar con sus preguntas y de alimentar el sensacionalismo con sus dudas. La portavoz, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente Trump había estado en reuniones y precisó que el jueves almorzó con el director del Instituto Smithsonian, encargado de los museos de Washington, y que el viernes concedió una entrevista al medio digital Daily Caller. Su corresponsal afirmó haber visto y hablado con Trump, y sostuvo que lo encontró en buen estado.
Además, el viernes una música atronadora con los grandes éxitos que entusiasman al presidente —«God Bless the USA» de Lee Greenwood, «YMCA» de Village People y «My Way» de Frank Sinatra— sonaba desde el nuevo sistema de sonido instalado en la rosaleda. El equipo de prensa explicó que era Trump quien había decidido poner música para agasajar a sus invitados.
La salud del presidente, que tiene 79 años, es desde la época de Biden un asunto que preocupa a muchos estadounidenses, sobre todo tras los intentos de la anterior Casa Blanca de ocultar el declive del exmandatario y acusar a los periodistas de sensacionalistas. Trump, desde luego, se muestra con más brío y energía que su predecesor, pero las dudas de la prensa resultan igualmente legítimas dada su edad semejante.
A sus 79 años, el presidente ha perdido peso, pero sigue siendo conocida su afición a la comida rápida y a las hamburguesas. El asunto de los hematomas en las manos no ha sido aclarado, aunque algunos medios en Estados Unidos han citado a analistas médicos que apuntan a que podrían deberse a problemas circulatorios o vasculares propios de la edad, lo que también explicaría la hinchazón de los tobillos. Los exámenes médicos difundidos por Trump insisten, en el tono hiperbólico que lo caracteriza, en que está «sano como un chaval».

El juez instructor acusa a Bolsonaro de haber buscado instalar una «dictadura» en Brasil

02/09/2025

Actualizado a las 15:17h.

El magistrado de la Corte Suprema de Brasil Alexandre de Moraes, instructor del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, afirmó este martes en la apertura del pleito que los acusados buscaron imponer «una verdadera dictadura» en el país.
«Solo queda lamentar que en la historia republicana haya habido un nuevo intento de golpe contra instituciones y contra la democracia para instalar un estado de excepción y una verdadera dictadura», dijo el juez en la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que empezó este martes y se extenderá hasta la próxima semana, en Brasilia.

De Moraes empezó la lectura del informe del caso afirmando que una «verdadera organización criminal» intentó romper el orden democrático en momentos en el que el país atravesaba «una nociva radical y violenta radicalización política».

El magistrado citó que desde el grave asalto a las instituciones del 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro vandalizaron las sedes de los tres poderes para incentivar una intervención militar contra el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el Supremo ha dictado cerca de 700 condenas relacionadas con ese episodio.

Le Pen exige elecciones anticipadas ante el posible colapso del gobierno de Bayrou

El primer ministro francés, François Bayrou, continúa su ‘diálogo’ con todas las fuerzas políticas parlamentarias, con un éxito nulo.Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha) le ha dado un ‘tirón de orejas’ muy duro la mañana de este martes: « … Quiero una disolución ultra rápida de la Asamblea Nacional. Quiero que Bayrou se largue».
Bayrou comenzó la tarde del lunes sus conversaciones, para intentar evitar un voto de censura de su Gobierno, el próximo día 8. El PCF rechazó cualquier compromiso y pidió la disolución de la Asamblea Nacional. La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda) se negó a dialogar con Bayrou, pidiendo que se «largue».

Las conversaciones han continuado la mañana de este martes, cuando el jefe del Gobierno francés, en cuarentena, recibió a Marine Le Pen y al presidente de su partido, Jordan Bardella.
A la salida del encuentro, corto y penoso, Bardella declaró: «No se ha producido ningún milagro. Estamos en total desacuerdo con las orientaciones presentadas por el primer ministro».
Marine Le Pen fue igualmente expeditiva: «El señor Bayrou tuvo julio y agosto para hacer consultas. Pero prefirió largarse de vacaciones y gastar 40.000 euros en ‘reformar’ su despacho en la alcaldía de Pau. 40.000 euros, en plena crisis presupuestaria nacional. De vuelta de las vacaciones, Bayrou ha tomado la decisión de instalarse en un sillón eyectable. Por nuestra parte, pedimos una disolución ultra rápida de la Asamblea Nacional, para que una nueva mayoría parlamentaria puede construir un presupuesto para el Estado, acorde con los deseos de los franceses».
Según todos los sondeos, AN, el partido de Le Pen; es hoy el partido con mayor intenciones de voto nacionales. La extrema derecha francesa tiene más intenciones que todos los partidos de izquierda juntos. En caso de elecciones anticipadas, la extrema derecha podría tener una mayoría parlamentaria, absoluta y estable por vez primera en la historia política de Francia.

El panorama global con la cumbre de la OCS en China

La cumbre de la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái) celebrada en China es el evento más reciente que pone de relieve el cambiante panorama global, especialmente en términos de geopolítica, seguridad y relaciones económicas multilaterales.China está aprovechando la cumbre para consolidarse como una … fuerza económica y estabilizadora global.
La visión de China es un «orden global multipolar» que contrarreste la influencia unilateral de Estados Unidos.
Xi Jinping, con la OCS, posiciona a China como el eje de una alianza que busca lograr una cooperación multilateral que promueva la solidaridad, la confianza mutua, el desarrollo económico y la seguridad en la región euroasiática.
Para dar credibilidad al proyecto, se está planeando la creación de un Banco de Desarrollo de la OCS para fortalecer la cooperación económica y de seguridad y se han anunciado inversiones de aproximadamente 280 millones de dólares en subvenciones a los países miembros.
Si bien la intención es presentar un frente unido, existen divisiones entre los miembros de la OCS en varios temas críticos, como el conflicto en Ucrania, la cuestión israelí-palestina y la seguridad regional en el sur de Asia.
En este contexto, India emerge como uno de los pilares del nuevo orden multipolar impulsado por la OCS, desempeñando un papel de mediación y liderazgo. Busca influir positivamente en la gobernanza global, manteniendo la autonomía y la flexibilidad estratégica, buscando posiciones más equilibradas y exigiendo una mayor condena del terrorismo y las persistentes tensiones con Pakistán.
En cualquier caso, las prioridades estratégicas y las alianzas de cada miembro, así como sus propios intereses, limitan la capacidad de la OCS.
Resulta difícil se puedan alcanzar decisiones unificadas y vinculantes, tanto en el ámbito económico como en el militar, que puedan influir decisivamente en la competencia global, en particular con Estados Unidos.
Los países participantes aspiran a reducir la dependencia de Washington, con la visión de un esfuerzo concertado para configurar un orden internacional alternativo. Este objetivo se ve ahora aún más motivado y reforzado por las crecientes tensiones con Estados Unidos, en particular por los aranceles.
Será interesante ver el impacto de estas dinámicas en futuras reuniones multilaterales como el Quad (el acuerdo estratégico entre Australia, Estados Unidos, India y Japón) y en las relaciones bilaterales entre los principales países.
Tanto EE. UU. como la UE consideran la OCS como un desafío significativo para el actual orden mundial liderado por Occidente.
Estados Unidos parece más inclinado a tomar medidas de contención, mientras que la UE se muestra desorientada.
En Europa, que ha carecido de visión estratégica en los últimos años, existe una gran desorientación, tanto por la menor disposición de EE. UU. a seguir proporcionando asistencia financiera para la defensa militar como por el cambio en las relaciones comerciales con EE. UU. debido al aumento de aranceles.
Actualmente, Europa no puede prescindir de Estados Unidos militarmente, no es económicamente competitiva y carece de una política industrial con visión de futuro.
Entre las causas se encuentra su dependencia de los recursos naturales para el desarrollo energético y tecnológico, donde la inversión es mínima en comparación con Estados Unidos y China.
¿Se está acabando el juego global ?
No lo creo todavía, pero el tiempo se agota.
Los desafíos son muy complejos, incluso para el propio Estados Unidos, que, si bien sigue siendo líder mundial, se enfrenta de una parte a un desafío cada vez más difícil para el liderazgo futuro con China y de la otra a una deuda federal exorbitante.
Europa no tiene alternativa , debe hacer lo que no ha hecho hasta ahora: decidir no ser un actor geopolítico únicamente a través de la regulación. Europa debe considerar reducir su dependencia y generar inversiones comunitarias que la habiliten a la competencia global, aunque con gran retraso.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente