Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

A un año del intento de asesinato de Trump, un informe del Senado condena una «cascada de errores evitables»

Este domingo se ha cumplido un año del episodio más decisivo de la historia reciente de EE.UU.: el intento de asesinato de Donald Trump, entonces candidato a la presidencia, durante un mitin en Butler (Pensilvania). Aquella tarde del 13 de julio de … 2024, el ahora presidente de EE.UU. esquivó de milagro las balas. En especial, la que se quedó a milímetros de impactar en su cabeza y que solo le perforó de manera superficial la oreja derecha.
La supervivencia de Trump solo cimentó su favoritismo en las elecciones: le consolidó como líder absoluto del Partido Republicano; debilitó todavía más la figura de su rival Joe Biden (Trump resistía tiroteos, él era incapaz de hablar en público), que cedió el testigo pocos días después a Kamala Harris; y creó un aura mesiánica en el multimillonario neoyorquino que todavía pervive en muchos de sus seguidores.
Que Trump saliera con vida de aquello e impulsado en su regreso a la Casa Blanca no resta gravedad a lo que ocurrió en aquella campa de una zona rural de Pensilvania. Este domingo, en el aniversario del episodio, el Senado de EE.UU. ha emitido un informe muy crítico con los fallos de seguridad que posibilitaron que el atacante, Thomas Crooks, estuviera a milímetros de acabar con la vida de un candidato y expresidente, desbaratar la campaña electoral y, en un país cada vez más polarizado, desatar una oleada de violencia política como reacción al asesinato.

El informe detalla «errores múltiples e inaceptables» en el dispositivo de seguridad del Servicio Secreto, el encargado de vigilar a presidentes y expresidentes.
Crooks pudo disparar ocho veces contra Trump con un arma de estilo militar y a una distancia con la que hubiera sido fácil acertar en el objetivo. Lo hizo a pesar de haber sido detectado antes por el dispositivo de seguridad.
«Lo que ocurrió fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los errores no reflejan la gravedad de la situación», dice el informe, elaborado por el comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamental de la Cámara Alta, sobre las pocas consecuencias de lo ocurrido. Esta semana se ha conocido que seis empleados del Servicio Secreto fueron suspendidos sin sueldo durante un periodo de entre 10 y 42 días por lo sucedido. Y, dos semanas después del ataque, la entonces directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle, dimitió ante las exigencias de legisladores de ambos partidos.
Pero el informe protesta porque «ni una sola persona ha sido despedida» y que las sanciones estuvieron «muy por debajo de la gravedad de los fallos».
«No fue un solo error», insiste el informe. «Fue una cascada de errores evitables». En el centro de esa cascada, los fallos en la comunicación entre agentes de seguridad de Crooks, que fue detectado mucho antes de que disparara contra Trump, pero que no fue detenido. «La falta de estructura en la comunicación fue probablemente el principal responsable de los errores del Servicio Secreto», apunta el informe.
Según el relato de la investigación del Senado, Crooks escapó a la detención durante 45 minutos. La policía le había detectado mucho antes, cuando merodeaba los alrededores del perímetro de seguridad. En un momento se le vio con un telémetro de los que se utilizan en la práctica del golf, lo que desató la alarma en algunos agentes.
El informe apunta en particular al agente del Servicio Secreto situado en la sala de control, el que coordina las comunicaciones entre las diferentes fuerzas de seguridad implicadas en el dispositivo. Este agente no compartió de forma efectiva la información de que había un grupo de agentes buscando a un sospechoso que llevaba ese telémetro, pese a tener conocimiento de ello 25 minutos antes del intento de asesinato.
Un agente de la policía estatal de Pensilvania advirtió a la sala de coordinación de que había un sospechoso en la azotea de un edificio justo sobre el borde del perímetro de seguridad, pero testificó que no supo si esa información fue después compartida. Ese agente del Servicio Secreto nunca sufrió sanciones disciplinarias y se jubiló el pasado mes de junio.
El informe también critica que los agentes utilizaron teléfonos privados para compartir información sobre el sospechoso en lugar de transmisiones de radio, lo que impidió que se conociera sobre su existencia de forma más efectiva.
La presencia del sospechoso tampoco llevó a que se impidiera a Trump su salida al escenario pasadas las seis de la tarde de aquel 13 de julio, en el que pudo cambiar la historia de EE.UU.
La Cámara de Representantes emitió el pasado diciembre su informe al respecto, también muy condenatorio de la labor del Servicio Secreto. Pero sí alabó su actuación en el segundo intento de asesinato que sufrió Trump, en septiembre del año pasado, en West Palm Beach, cuando se detectó y se redujo a un hombre armado que pretendía disparar al candidato desde las afueras de un campo de golf.

Macron alerta de que la libertad de Europa nunca ha estado tan amenazada desde la Segunda Guerra Mundial

Dirigiéndose a las más altas jerarquías militares del Estado, acompañadas de los presidentes de todas las grandes instituciones de la Nación, Emmanuel Macron lanzó este domingo, en la víspera del Día Nacional, un mensaje de alarma de alcance europeo: «Jamás desde el fin de … la Segunda Guerra Mundial, nuestra libertad había estado tan amenazada como hoy, cuando nosotros, franceses y europeos, debemos garantizar nuestra seguridad nosotros mismos».
Con precisión clínica, Macron avanzó un inquietante resumen de las amenazas que se ciernen sobre Europa y su civilización: «El riesgo del terrorismo está ahí, bien presente; la amenaza rusa es bien real, durable, y debemos saber hacerle frente; la guerra híbrida está bien presente en muchos escenarios, en Europa, el Cáucaso, la Antártida… Para ser libres, debemos ser conscientes de esas realidades, capaces de hacer frente, reforzando nuestra defensa y potencia».
«Ante la amenaza existencial que se cierne sobre nosotros, ante las amenazas que pesan sobre la libertad y existencia de Francia y Europa, debemos ser capaces de tomar decisiones históricas…», continuó Macron. Además, destacó que «nuestro aliado americano está creando nuevas incertidumbres. Si queremos seguir siendo libres, debemos asegurar la defensa nacional y la defensa de Europa».

A juicio de Macron, Francia y Europa deben tomar «decisiones históricas» en el terreno de la defensa colectiva, comenzando por los presupuestos de defensa. El presidente francés anunció unos presupuestos de seguridad y defensa que deberán duplicar sus inversiones «sin recurrir al endeudamiento». Macron anuncia 6.500 millones de euros de incremento para los futuros presupuestos de la defensa.
Ese crecimiento de los presupuestos de defensa deberá estar consagrado a estos proyectos: «Resistir a las amenazas rusas, dar nuevas responsabilidades a los jóvenes, incrementar la producción de armas y municiones, dotar de nuevos medios a la defensa contra nuevas amenazas, como la guerra espacial y la guerra electrónica… debemos participar en una Europa libre y soberana. Nuestra libertad esta ligada al destino de Ucrania».
«Nuestras armas nucleares ocupan un puesto capital en el futuro de Europa», continuó Macron, agregando: «Nuestro arsenal nuclear está al servicio de la seguridad europea, como hemos recordado recientemente con nuestros amigos ingleses, coordinando nuestros arsenales atómicos».
Paradójicamente, como presidente, desde el 2017, Macron tomó decisiones que agravaron las crisis nacionales que hipotecan tan ambiciosos proyectos nacionales y europeos.

Ucrania liquida a los «agentes rusos» que mataron a uno de los coroneles de su Inteligencia

Iván Voronych, oficial del Centro de Operaciones Especiales Alfa del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU por sus siglas en ucraniano), murió tiroteado en Kiev el pasado jueves a plena luz del día. Tres días después, sus presuntos asesinos, un hombre y una … mujer, fueron «eliminados» tras resistirse a ser arrestados, ha informado este domingo el SBU en un comunicado.
La operación fue coordinada personalmente por el jefe de la agencia especial, el teniente general Vasyl Malyuk. «Esta mañana, las fuerzas del SBU llevaron a cabo una operación de captura contra el grupo de agentes y combatientes del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, que había sido enviado previamente a Ucrania y que hace tres días asesinó a un oficial del SBU, nuestro compañero de armas, el coronel Iván Voronych», manifestó Malyuk en un vídeo. «Quiero recordarles que la única perspectiva del enemigo en el territorio de Ucrania es la muerte», advirtió el director de los servicios secretos de Kiev.
El asesinato del oficial de Inteligencia de Ucrania marca un golpe importante para la agencia especial del país invadido después de tres años de guerra a gran escala. Una institución que se ha diferenciado por su éxito en operaciones encubiertas contra el enemigo. Destacan los ataques contra el puente de Crimea o la denominada ‘Operación Telaraña’, en la que drones ucranianos lanzados desde el interior de Rusia lograron dañar varios bombarderos estratégicos del Kremlin en junio.

La noticia del asesinato del coronel Voronych saltó a la prensa nacional a través de un vídeo filmado por cámaras de seguridad en la capital de Ucrania. Las imágenes muestran a un hombre armado aproximándose al oficial ucraniano y disparando. Al principio, los detalles fueron escasos y la identidad del oficial se hizo pública tras filtraciones a los medios del país. Iván Voronych había sido miembro del SBU durante décadas.
BREAKING: Ukrainian Intelligence (SBU) Colonel Ivan Voronych—accused of several sabotage attacks in Russia—was shot dead in Kyiv.CCTV shows a gunman firing five silenced shots before fleeing the scene. pic.twitter.com/cGH8Kevtmn— Clash Report (@clashreport) July 10, 2025
Según fuentes de ‘The New York Times’, el asesinado formaba parte de la denominada ‘Quinta Dirección’, una unidad apoyada por la CIA especializada en operaciones tras las líneas enemigas. El grupo de Voronych tuvo un importante papel en la incursión de las fuerzas de Zelenski en la provincia rusa de Kursk en agosto del año pasado. Fue el primer ataque de un ejército extranjero dentro de Rusia desde la Segunda Guerra Mundial. Los soldados ucranianos controlaron parcialmente una parte de esta región rusa durante más de medio año. Además, la fuente del rotativo estadounidense atribuye al coronel muerto el asesinato del separatista ‘Motorola’, el ruso Arsen Pavlov, famoso comandante de las milicias que luchan a favor del Kremlin en la región de Donetsk.

¿Más financiación de EE.UU.?

La frustración de Trump ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo entre Moscú y Kiev se está materializando en el giro de su Administración hacia la guerra en Ucrania. Durante los primeros meses de su mandato, la presión de Washington se dirigió contra su aliado en Kiev con pausas en las entregas de armamento ya adjudicado durante la era Biden. Las tornas podrían estar cambiando ahora. La escalada de los ataques rusos con cientos de drones, sumada a la «decepción» del presidente norteamericano tras la última conversación con Putin, podría facilitar las relaciones con Kiev y la llegada de más suministros militares.

Una cámara de seguridad capta al agente ucraniano abatido justo antes del atentado

ABC

La cadena estadounidense CBS informó de que Trump está considerando destinar nuevos fondos a Ucrania. El objetivo, según indican sus fuentes, es enviar un mensaje al Kremlin. El monto podría alcanzar los 3.850 millones de dólares (3.300 millones de euros) disponibles desde la presidencia de Biden. El presidente de EE.UU. ya anunció esta semana el envío adicional de más sistemas de defensa aérea a Kiev ante los continuos ataques con misiles y drones en las principales ciudades del país.

La UE firmará un tratado de libre comercio con Indonesia en busca de mercados emergentes

Europa Press

13/07/2025

Actualizado a las 17:05h.

La Unión Europea e Indonesia han anunciado este domingo en Bruselas un «acuerdo político» para un Acuerdo de Asociación Económica Global (CEPA, por sus siglas en inglés), después de una década de negociaciones y en un momento clave en el que los 27 buscan reforzar las relaciones comerciales con socios «fiables» frente a la guerra arancelaria con Estados Unidos y las tensiones con China.
«Estamos viviendo tiempos convulsos y cuando la incertidumbre económica se encuentra con la volatilidad geopolítica, socios como nosotros debemos acercarnos más», ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa en la capital europea junto al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto.

El nuevo marco abrirá los respectivos mercados en industrias clave como la automoción, los servicios y la agricultura, según ha asegurado la conservadora alemana, quien ha subrayado que también ayudará a «fortalecer las cadenas de suministro de materias primas críticas».

Fuentes comunitarias precisan que ahora serán los equipos negociadores –liderados por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y el ministro indonesio de Coordinación Económica, Airlangga Hartarto– quienes tengan que «finalizar» el acuerdo en detalle, con el objetivo de concluirlo en «septiembre de 2025». Una vez concluido y redactados los textos legales, el acuerdo deberá cumplir el proceso de ratificación para su entrada en vigor que, en el caso de la UE, pasa por el visto bueno de los 27 y del Parlamento Europeo.

Von der Leyen aplaza los aranceles a EE.UU. para seguir negociando con Trump

13/07/2025

Actualizado a las 14:41h.

La Unión Europea prorrogará la suspensión de los aranceles de represalia contra Estados Unidos, para facilitar la búsqueda de un acuerdo que evite una tasa global del 30%, anunció el domingo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
«Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que se alcance una solución negociada. Por ello, también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto», declaró Von der Leyen.

La suspensión de estas represalias a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio expiraba el lunes por la noche.
El sábado, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 30% a partir del 1 de agosto para los productos de la Unión Europea y México.

La cara oculta de una misión rusa que parecía salida de una película

13/07/2025 a las 01:42h.

El 8 de marzo se conoció una operación rusa que parecía sacada de una película y que tomó por sorpresa a las fuerzas ucranianas. Bajo el nombre en clave ‘Flujo’, tropas rusas utilizaron un gasoducto clausurado que conectaba Siberia con Europa para intensificar su ofensiva militar. Este conducto, construido en la época soviética, une Urengói, en el noroeste de Siberia, con la ciudad ucraniana de Úzhgorod, en la frontera con Eslovaquia. A través de su interior, fuerzas especiales rusas avanzaron casi 16 kilómetros desde la región de Kursk hasta la zona industrial de Sudzha, según reveló Yuri Podoliaka, un conocido bloguero militar prorruso nacido en Ucrania.

La razón oculta por la que a China se le va la vida en conseguir el control del Tíbet y no es el Dalái Lama: «Es una cuestión de supervivencia para ellos»

13/07/2025

Actualizado a las 01:58h.

En los últimos días se ha hablado insistentemente sobre el Dalái Lama, su sucesor y las interferencias de Pekín en este proceso. Sin embargo, como explica a ABC Rafael Martín Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas, si analizamos el asunto con más profundidad, «hay que entender el interés de China en el Tíbet, no desde la perspectiva del Dalái Lama —que es la excusa o el telón de fondo— sino sobre todo en clave geopolítica e incluso de supervivencia para los chinos». El Tíbet posee abundantes recursos minerales —litio, uranio, cobre, zinc u oro— y una posición estratégica privilegiada que puede fortalecer o debilitar gravemente a China. «Si China perdiera el Tíbet, quedaría desnuda defensivamente en la entrada hacia los valles centrales. En antiguas dinastías, muchas invasiones entraron por esta zona, y su obsesión siempre ha sido la seguridad territorial», añade Rodríguez.
Pero el dato clave es que el Tíbet también es conocido como la ‘Torre del Agua’, pues sus reservas hídricas abastecen a una gran parte de la población mundial al ser la cabecera de los principales ríos de Asia: el río Amarillo, el Yangtsé, el Mekong, el Yarlung Tsangpo-Brahmaputra al Ganges, entre otros. A lo largo de estos cauces, millones de personas dependen del agua para uso doméstico, agricultura, generación de electricidad e industria. «Esta región suministra agua a aproximadamente 200 millones de personas, por decirlo de manera sencilla», detalla Fernando Cortiñas, profesor de IE Business School. Por ello, se ha acusado a China de estar librando una sigilosa guerra del agua.

Los ríos que nacen en la meseta tibetana

captura

‘Tercer polo’: un recurso para gobernarlos a todos

María del Mar Hidalgo García, en su análisis ‘El agua del Tíbet: un recurso vital para China’, señala que la meseta tibetana es la más grande y elevada del mundo. Situada en el centro de Asia, está rodeada por las montañas más altas del planeta: al oeste por la cordillera de Karakorum, al norte por la cadena montañosa de Kunlun y al sur por la cordillera del Himalaya. Ocupa una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados de este a oeste.

Esta enorme meseta, junto con el Himalaya, el Hindu Kush, los Pamir y las montañas Tian Shan, forman el conjunto montañoso que llaman ‘el tercer polo’, pues contiene las terceras mayores reservas de agua dulce del planeta, solo por detrás del Ártico y la Antártida. Su potencial para abastecer de agua a toda Asia es indiscutible, y China lo sabe, y usa también sus numerosas presas. «Casi la mitad de las 58.000 presas del mundo son de China», explica Hidalgo.

Daniel Noboa plantea reforma para aprobar la castración química a violadores

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, planteó, este viernes 11 de julio, la castración química a violadores más la cárcel y un registro reservado para evitar su vinculación en el futuro en actividades que involucren a niños, niñas y a adolescentes. La propuesta lo hizo … en un proyecto de reforma a la Constitución que envió a la Asamblea Nacional, función del Estado que, esta semana, fue epicentro de un escándalo de dimensiones al conocerse que el asambleísta del movimiento correísta Revolución Ciudadana, Santiago Diaz, habría, presuntamente, violado a una niña de 12 años y que había una denuncia en su contra en la Fiscalía.
«Pensaron que el poder los iba a proteger. Como antes, como siempre», dijo Noboa en redes sociales, y agregó que esta es la oportunidad de la Asamblea para demostrar quiénes están verdaderamente con las víctimas y quiénes dispuestos a proteger a abusadores.

El delito del que se le acusa al asambleísta se habría cometido hace dos meses, cuando la madre y la tía de la menor acudieron a una fiesta con Santiago Díaz en donde consumieron bebidas alcohólicas. La denuncia lo hizo el padre de la niña.
De inmediato, la Revolución Ciudadana expulsó del bloque y del movimiento al asambleísta, y en un comunicado que circuló en redes sociales manifestó su repudio, indignación y condena moral frente a un hecho que, de confirmarse, dijeron, constituye uno de los crímenes más despreciables que se puedan cometer.
Tras conocerse la denuncia, se supo que el legislador acusado había presentado un proyecto para reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP) para que la edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales pase de 18 a 14 años.
Diaz había entregado la propuesta al presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, el 3 de julio; en ella planteaba modificar el artículo 175 del COIP que señala que «en los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de 18 años es irrelevante». La sugerencia de cambio decía: «En los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de 18 años es irrelevantes, excepto en los casos de personas mayores de 14 años que se encuentren en capacidad de consentir en una relación sexual».
Una decena de asambleístas que habían apoyado dicha reforma retiraron sus nombres y muchos admitieron no haber leído el texto.
Luego de recibir la denuncia contra Santiago Diaz, la Fiscalía hizo tres allanamientos en Quito y los investigadores confiscaron documentos y dispositivos electrónicos, incluidos ocho teléfonos móviles. En el Gobierno de Rafael Correa (2007-20017) Díaz ocupó cargos en la Presidencia de la República, en la Secretaría Nacional del Agua, en la Refinería del Pacífico, en el Tribunal Contencioso Electoral y en el Servicio de Inteligencia. Es muy cercano al exmandatario.

La castración química

La castración química consiste en la administración de medicamentos que reducen o inhiben la lívido y la actividad sexual al suprimir la producción de testosterona. Se aplican inyecciones hormonales o fármacos antiandrógenos, que bloquean los efectos de la testosterona. Es un procedimiento médico reversible. No implica una castración quirúrgica.
En Ecuador, actualmente, el delito de violación está tipificado en el artículo 171 del COIP y es sancionado con pena privativa de libertad de 19 a 22 años.

Las purgas en la cúpula militar de China destapan una crisis de poder

Director del Departamento de Trabajo Político de la Comisión Militar Central y, como tal, responsable de la ideología en las fuerzas armadas. Era considerado el representante político de Xi en el Ejército. Suspendido en noviembre de 2023 por «graves violaciones de disciplina», sinónimo de corrupción. Destitución confirmada en julio de 2024.General He WeidongVicepresidente segundo de la Comisión Militar Central y, por tanto, segundo militar en el escalafón. Cercano al almirante Miao Hua y al presidente Xi Jinping. En paradero desconocido desde marzo, su caso todavía no se ha aclarado. Ministro Li ShangfuGeneral y titular de Defensa de marzo de 2023 a octubre de ese mismo año. Expulsado del Partido Comunista en junio de 2024. Su caída se atribuye a presuntos casos de corrupción. Había liderado la modernización tecnológica militar.General Wei Fenghe

Órdago de Trump a la UE: en plenas negociaciones, confirma aranceles del 30%

La mayor relación comercial y estratégica del mundo, la que une a EE.UU. y a la Unión Europea, está amenazada. Donald Trump anunció este sábado la imposición de aranceles del 30% a todos los productos europeos que entren en EE.UU., según comunicó … él mismo en su red social. Lo hacía a la vez que anunciaba que también aplicará esta misma tasa a su país colindante por el sur, México.
En una carta enviada a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el norteamericano le anuncia que «a partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a la UE un arancel de tan solo el 30% a los productos que se envíen a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales».
Todo en Trump está abierto a la transacción y a la negociación. La carta con los aranceles es una vuelta de tuerca en las presiones del multimillonario neoyorquino al bloque europeo, del que muchas veces habla como un enemigo. «La Unión Europea se creó para joder a EE.UU.», dijo hace unos meses, en medio de las discusiones comerciales con su gran socio.

La misiva es solo un paso más en esa negociación. Los aranceles no entran en vigor hasta el 1 de agosto, lo que evidencia la intención de Trump de negociar, como lleva haciendo su Administración en las últimas semanas.
La cuestión es qué postura mantendrá la UE ante la amenaza, que reaviva el fantasma de una guerra arancelaria que puede sacudir al intercambio comercial más voluminoso del mundo –cerca de dos billones de dólares al año entre productos y servicios– y a todo tipo de exportadores, desde los gigantes de la automoción a pequeños productores agrícolas.
Por el momento, Von der Leyen ha contestado en redes sociales diciendo que «un arancel del 30% a las exportaciones de la UE perjudicaría a empresas, consumidores y pacientes de ambas orillas del Atlántico». Además, insiste en que en lo que queda de mes de julio «seguiremos trabajando para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto». Y, en caso de que estas negociaciones no fructificasen, advierte de que «estamos dispuestos a salvaguardar los intereses de la UE mediante contramedidas proporcionadas».
Bruselas y Washington estaban inmersos en negociaciones intensas en las últimas semanas, incluidas visitas del comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, a la capital estadounidense, donde mantuvo encuentros con los equipos negociadores de Trump, liderados por su secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Los representantes europeos habían declarado sentirse optimistas acerca de las posibilidades de llegar a un acuerdo, aunque se preveía que deberían tener que aceptar cierto nivel de tasas que de todos modos se preveían mutuas. Sin embargo, Trump advierte en su carta a la UE de que «si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos».
La Comisión Europea había sostenido también que, en caso de que no se llegase a un acuerdo, «todas las opciones están sobre la mesa», incluyendo un plan de represalias contra productos norteamericanos de hasta 100.000 millones de euros que ya ha sido aprobado, pero que se mantiene en suspense a la espera del resultado final de las negociaciones.
Este lunes está prevista una reunión en Bruselas de ministros de Exteriores europeos, con el foco puesto precisamente en el comercio exterior y el estado de las negociaciones con Washington.
El resultado que se daba como más probable a las negociaciones con Washington era un acuerdo marco, provisional, que debe ser desarrollado con más conversaciones, similar al que han obtenido en las últimas semanas el Reino Unido y Vietnam. Mientras tanto, se mantendría el arancel generalizado del 10% al que han estado sujetos todos los países desde abril.
A comienzos de aquel mes, Trump presentó con pompa y circunstancia sus llamados aranceles «recíprocos», con tasas abultadas a decenas de socios comerciales. El hundimiento de la bolsa y del mercado de deuda de EE.UU. forzó a Trump a una marcha atrás y a aprobar una moratoria de 90 días para negociar acuerdos comerciales, que se cumplió esta semana sin que EE.UU. cerrara apenas acuerdos.

La Unión Europea, dividida

El bloque de 27 países se encuentra bajo presiones contradictorias. El canciller alemán, Friedrich Merz, era partidario de llegar a un acuerdo rápido para evitar la entrada en vigor de los aranceles el 1 de agosto y proteger su industria. Otros miembros de la UE, como Francia, exigían una posición de mayor fuerza y no contentarse con cualquier acuerdo. El presidente galo, Emmanuel Macron, reaccionó a la carta con aranceles de Trump pidiendo «unidad» y que la Comisión «defienda con resolución los intereses europeos». «En particular, esto implica acelerar la preparación de medidas de respuesta creíbles», defendía Macron para el caso de que no haya acuerdo antes del 1 de agosto.
Desde Italia, la primera ministra, Georgia Meloni, defendió que «no tiene sentido desatar una guerra comercial entre las dos orillas del Atlántico, en especial en el contexto actual». Meloni es una de las pocas mandatarias europeas con la que Trump ha mostrado afinidad y está buscando tener un papel intermediador entre Washington y Bruselas. En su mensaje, pidió a los negociadores «evitar la polarización que podría dificultar el acuerdo».
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha acusado a los aranceles de destruir la «prosperidad», ha defendido la necesidad de establecer «negociaciones para alcanzar un acuerdo con EE.UU. antes del 1 de agosto» y ha añadido que la unión entre los europeos permitirá «alcanzar un acuerdo justo».

Avalancha de aranceles

A principios de esta semana, Trump anunció nuevos aranceles para varios países, incluidos Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, así como un gravamen del 50% sobre el cobre.
La avalancha de órdenes arancelarias de Trump desde su regreso a la Casa Blanca ha comenzado a generar decenas de miles de millones de dólares mensuales en nuevos ingresos para el Gobierno estadounidense. Según datos del Tesoro estadounidense publicados este viernes y recogidos por la agencia Reuters, los ingresos por aranceles aduaneros en Estados Unidos superaron los 100.000 millones de dólares en el año fiscal federal hasta junio.

La kryptonita del presidente

El peor error de la política exterior de Donald Trump en su primer semestre ha sido el respaldo a las tesis revanchistas de Vladímir Putin. Nadie sabe la razón, pero el magnate neoyorquino ha comprado la propaganda rusa en relación a la guerra de … Ucrania: Zelenski es un dictador y la invasión está justificada.
Las consecuencias de este giro completo respecto a la firmeza de Joe Biden tienen repercusiones terribles para la heroica resistencia ucraniana. Putin carece de incentivos para negociar un alto el fuego y aceptar que el derecho del país vecino a vivir en paz y decidir su futuro. No cesa en sus ataques a objetivos tanto militares como civiles, a pesar de un altísimo coste, más de un millón cien mil bajas entre soldados muertos y heridos.
La relación transatlántica había resucitado para hacer frente a la agresión rusa. Ahora se ha debilitado enormemente, como hemos visto en la cumbre de La Haya, dedicada a conseguir la supervivencia de la OTAN. Por si fuera poco, en la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China, la superpotencia asiática puede justificar mejor la presión sobre Taiwán y la proyección en el mar del Sur de China.

En Washington, algunos detectan señales de que Donald Trump podría estar llegando al límite de su paciencia con Putin. El presidente estadounidense había prometido en la campaña electoral conseguir la paz en Ucrania en veinticuatro horas. Pero, sin presionar de verdad a Moscú, el conflicto seguirá adelante. Esta semana, Trump se ha quejado en público de que el dictador ruso no responde ante sus advertencias de que está matando a muchos ucranianos. Ha decidido continuar con el envío de armamento al gobierno de Kiev, justo cuando parecía que el Departamento de Defensa empezaba a frenar este apoyo vital. Otros expertos, sin embargo, advirten que, de entre todos los líderes internacionales con los que trata Trump, el ruso es el único por el que muestra comprensión y respeto. La Casa Blanca distribuye estos días una imagen de Trump vestido de Superman y Putin sería lo más parecido a su kryptonita.

Macron insta a la UE a preparar «contramedidas» a los aranceles de Trump

12/07/2025 a las 20:24h.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha manifestado este sábado su rechazo al anuncio de Trump, sobre la imposición de aranceles del 30% a toda la UE a partir del 1 de agosto y ha defendido la necesidad de preparar «contramedidas creíbles» si finalmente se materializan, según informa Europa Press.
«Con unidad europea es más importante que nunca que la Comisión exprese la decisión de la Unión de defender los intereses europeos con determinación», ha afirmado Macron en un mensaje publicado en la red social de X en francés e inglés.

«En particular, esto implica acelerar los preparativos de contramedidas creíbles movilizando todos los instrumentos a su disposición, incluidos los de anticoacción, si no se alcanza un acuerdo para el 1 de agosto», ha recalcado.

Macron ha subrayado que comparte con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el «fuerte rechazo» al anuncio de aranceles horizontales del 30% a las exportaciones de la UE a Estados Unidos.

Kim Jong-un recibe al ministro de Exteriores ruso para estrechar su alianza en la guerra de Ucrania

ABC

Madrid

12/07/2025

Actualizado a las 16:30h.

El caudillo de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha recibido este sábado en la ciudad de Wonsan al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien se encuentra de visita en este país, que se ha vuelto un importante aliado en su guerra contra Ucrania. Así lo informa en su cuenta de Telegram el Ministerio de Exteriores de Rusia, que difundió un vídeo de ambos saludándose y dándose un abrazo.
Lavrov llegó a Corea del Norte el viernes procedente de Malasia, donde se reunió con el responsable de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, en los márgenes de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Su visita termina este domingo y es el último de los viajes de alto nivel de Rusia para reforzar su alianza política y militar con el régimen de Kim Jong-un.

Corea del Norte suministra buena parte de la munición que usa el Ejército ruso en la guerra de Ucrania y, además, ha enviado miles de soldados al frente. Por esta carne de cañón, que caen como moscas bajo los drones ucranianos, Kim Jong-un recibe no solo una inyección económica, sino también tecnología militar para potenciar su programa nuclear.

Antes de verse con Kim Jong-un, Lavrov se entrevistó también en Wonsan con su homóloga norcoreana, Choi Son-hui, con quien celebró la «hermandad inquebrantable» que une a ambos países. «Los soldados del Ejército Popular de Corea, junto con los soldados rusos, a costa de sangre e incluso de vidas, han acercado la liberación de la región de Kursk de los nazis ucranianos«, manifestó Lavrov en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Tass y difundidas por Ep.

Corea del Norte ya vende a Rusia el 40% de su munición en la guerra de Ucrania

Un misil KN-23 de Corea del Norte causó doce muertos en Kiev cuando impactó contra un edificio residencial el pasado 24 de abril, afirmaron entonces las autoridades de Ucrania. En enero, la inteligencia militar de Kiev anticipó el envío de 150 misiles de … este tipo a Rusia. La asistencia militar de Corea del Norte se ha vuelto un pilar importante para las fuerzas invasoras de Ucrania en sus ofensivas en el frente y en los bombardeos contra las ciudades del país.
Kyrilo Budánov, jefe del Directorio Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR, por sus siglas en ucraniano), aseguró que las municiones entregadas por Corea del Norte a Rusia alcanzan el 40% de las empleadas por las tropas invasoras en Ucrania. Budánov alertó, en una entrevista con ‘Bloomberg’, que Pionyang «posee enormes arsenales y la producción continúa las 24 horas». El jefe de los espías ucranianos calcula que el 60% de las bajas en las unidades de Inteligencia militar en los últimos tres meses se deben a ataques lanzados con artillería de fabricación norcoreana.
Una investigación de Reuters y Open Source Centre del Reino Unido determinó que el suministro de proyectiles de artillería norcoreanos a Rusia oscila entre los cuatro y los seis millones desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2025. A principios de junio, Budánov subrayó que Pionyang no solo abastece a Rusia con municiones, también suministra una amplia gama de armamento. «Desde obuses D-74 de 122 milímetros y sistemas de lanzacohetes múltiples (MLRS) de infantería hasta cañones de artillería autopropulsados Koksan M1989. Desafortunadamente, este cañón está demostrando su eficacia en combate», manifestó el jefe del GUR en declaraciones a ‘The War Zone’ a principios de junio.

El presidente Volodímir Zelenski denunció en múltiples ocasiones la activa y estrecha cooperación militar entre Moscú y Pionyang. Zelenski subraya el riesgo que esto supone para los países europeos y asiáticos –especialmente en el equilibrio de la península de Corea– al incrementar las capacidades de mejora del armamento de régimen de Kim Jong-un.
A principios de junio, el líder del país invadido dijo tener pruebas sobre la transferencia de tecnologías de drones ruso-iraníes –los Shahed– a Pionyang. Kim Jong-un envía municiones a Putin a cambio de ayuda económica, innovaciones tecnológicas en el ámbito militar y obtiene también un campo de pruebas real para su armamento, ya mejorado, y sus soldados. Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y varios países europeos denunciaron ante el Consejo de Seguridad de la ONU que esta colaboración constituye una violación flagrante de las sanciones internacionales impuestas a Pionyang.
La alianza entre Rusia y el país asiático se formalizó el junio del pasado año con el denominado Tratado de Asociación Estratégica Integral, pero la asistencia había comenzado en 2023. El régimen de Kim Jong-un ha estado alimentado a las fuerzas del Kremlin con armamento y soldados. Se calcula que unos 11.000 soldados de Corea de Norte participaron junto a las tropas rusas en los combates de Kursk. Esta provincia rusa estuvo parcialmente controlada por Ucrania durante más de medio año tras una incursión lanzada en agosto de 2024.
El GUR advirtió también sobre las intenciones rusas de involucrar a personal militar de Laos en la invasión a gran escala. La agencia ucraniana afirma que, bajo una «excusa humanitaria», Moscú está tratando de conformar una unidad compuesta por soldados del Ejército de Laos para realizar labores de desminado en Kursk.

Bombardeos masivos constantes

Rusia continúa con su escalada de bombardeos masivos contra la retaguardia de Ucrania. La noche del sábado casi 600 drones y 26 misiles fueron disparados por las fuerzas del Kremlin. En la provincia occidental de Leópolis, seis civiles resultaron heridos, incluido un niño de 8 años. Esta ciudad se encuentra a poco más de 60 kilómetros de la frontera polaca.
El gobernador de Chernihiv, Ruslan Zaparanyuk, informó de la muerte de dos personas en la urbe, donde una decena de vecinos sufrieron heridas leves. También se vieron afectadas por los ataques enemigos las regiones de Járkov, Dnipropetrovsk, Jersón, Sumy, Zaporiyia y Donetsk. En total se contabilizaron 13 muertos y 46 heridos en la pasada jornada.
Los bombardeos con cientos de drones se han vuelto la nueva realidad que tienen que enfrentar los ucranianos. Y la tendencia es preocupante. Las autoridades del país en guerra esperan que próximamente Rusia lance hasta 1.000 drones, entre vehículos aéreos con carga explosiva y simuladores. Zelenski destacó que «se necesitan más sistemas de defensa aérea, junto con inversiones en drones interceptores, que ya están dando buenos resultados», escribió el mandatario en sus redes sociales.
La presión de las tropas invasoras también se mantiene en el frente. Especialmente en la región de Donetsk y en torno a las estratégicas localidades de Pokrovsk y Konstantinivka. El jefe de la Inteligencia militar de Kiev dice que, a pesar de la ofensiva de verano de Rusia, «es poco realista» que Moscú se apodere completamente de esta provincia para finales de 2025. Sin embargo, Budánov apunta que el Kremlin quiere entrar en la región de Dnipropetrovsk, que comparte frontera administrativa con Donetsk. «Tienen el objetivo político de declarar que han entrado» con el objetivo, sostiene Budánov, de crear una zona de amortiguación de diez kilómetros en esta región libre del frente.

México y EE.UU. anuncian una «mesa binacional» para tratar la amenaza de los nuevos aranceles del 30%

Europa Press

12/07/2025

Actualizado a las 17:01h.

El Gobierno de México ha anunciado la constitución de una «mesa binacional» con EE.UU. que ya ha comenzado a tratar, entre otros temas, la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles de 30 por ciento a su vecino del sur a partir del 1 de agosto, tal y como ha publicado el mandatario este sábado.
En su misiva original, con fecha del viernes, Trump argumentó que, pese a la «fuerte relación» bilateral, decidió imponer estos aranceles en respuesta a la «crisis del fentanilo», que considera «causada en parte por el fracaso de México a la hora de parar a los cárteles, integrados por las personas más despreciables que jamás hayan puesto un pie en la Tierra».

«México me ha ayudado a mantener segura la frontera, pero lo que ha hecho México no es suficiente. México aún no ha parado a los cárteles que quieren convertir toda Norteamérica en un patio del narcotráfico. Evidentemente, no puedo dejar que eso pase», arguyó.

La mesa se reunió por primera vez el viernes, cuando sus integrantes recibieron el anuncio por adelantado sobre los gravámenes. En este sentido, según un comunicado del Ministerio de Exteriores mexicano, sus representantes de Hacienda denunciaron un «trato injusto» por parte del mandatario.

Capturan en Bogotá al líder de la mafia italiana en América Latina

12/07/2025

Actualizado a las 17:14h.

Las autoridades colombianas informaron a través de redes sociales de la captura de Giuseppe Palermo, alias «Peppe», señalado como el líder de la mafia italiana Ndrangheta en América Latina. Palermo estaba acusado de supervisar el tráfico de cocaína y de gestionar rutas ilegales hacia Europa.
Sobre el detenido pesaba una orden de arresto vigente en 196 países y figuraba en la Circular Roja de Interpol como uno de los máximos coordinadores del clan Platì, uno de los grupos más antiguos y herméticos de la ‘Ndrangheta. Esta organización criminal, originaria de Calabria, ha desplazado a la Cosa Nostra siciliana como la mafia más poderosa de Italia, con operaciones que se extienden por toda Europa y otros continentes.

¡𝗖𝗔𝗬𝗢́ 𝗘𝗟 𝗠𝗔́𝗫𝗜𝗠𝗢 𝗖𝗔𝗕𝗘𝗖𝗜𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗙𝗜𝗔 𝗜𝗧𝗔𝗟𝗜𝗔𝗡𝗔 𝗘𝗡 𝗔𝗠𝗘́𝗥𝗜𝗖𝗔 𝗟𝗔𝗧𝗜𝗡𝗔! En Bogotá, en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, la @PoliciaColombia , en coordinación con @Europol y autoridades del Reino Unido e… pic.twitter.com/pa3dZ2fn8g— Mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán (@DirectorPolicia) July 11, 2025
La captura se llevó a cabo en Bogotá, y fue calificada como un golpe a «uno de los núcleos más cerrados de la organización criminal», según expresó Carlos Fernando Triana, jefe de la Policía Nacional de Colombia, en un comunicado difundido a través de la red X (antes Twitter).
La operación fue el resultado de un trabajo conjunto entre las autoridades de Colombia, Reino Unido, Italia y Europol, la agencia policial de la Unión Europea, según confirmaron fuentes oficiales.

Trump anuncia un 30% de aranceles a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

12/07/2025

Actualizado a las 15:28h.

El presidente Donald Trump ha anunciado este sábado que va a imponer un arancel del 30 % a dos socios comerciales clave de Estados Unidos–México y la Unión Europea–, intensificando así la presión para alcanzar acuerdos en sus guerras comerciales.
Los productos importados tanto de la Unión Europea como de México se enfrentarán a un arancel del 30% en Estados Unidos a partir del 1 de agosto, según anunció el presidente estadounidense Donald Trump en unas cartas publicadas el sábado en su plataforma de redes sociales, Truth Social.

A principios de esta semana, Trump anunció nuevos aranceles para varios países, incluidos Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, así como un arancel del 50% sobre el cobre.

Sin embargo, la UE esperaba poder alcanzar un acuerdo comercial integral con EE.UU. para el bloque de 27 países. Bruselas se había estado preparando para la carta de Trump, en la que describía los aranceles que planeaba imponer al mayor socio comercial y de inversión de Estados Unidos, tras la intensificación de su guerra arancelaria en los últimos días.

Un informe preliminar señala las causas del accidente de Air India en el que murieron 260 personas

12/07/2025 a las 15:23h.

El vuelo AI171 de Air India, con destino a Londres, se estrelló el pasado 12 de junio en la ciudad india de Ahmedabad, causando la muerte de 241 personas de las 242 que iban a bordo. El único superviviente fue el ciudadano británico Vishwash Kumar Ramesh, quien logró escapar de los restos del avión a través de una abertura en el fuselaje. El impacto provocó una bola de fuego que cayó sobre el comedor de una facultad de medicina, donde varios estudiantes almorzaban, destruyendo en el proceso cinco edificios del complejo. Este ha sido el accidente aéreo más mortífero en India en casi tres décadas.
Según el informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India, la causa del accidente fue un corte en el suministro de combustible a los motores apenas segundos después del despegue.

¿Qué dice en detalle el informe preliminar?

El análisis de los expertos sobre el Boeing 787 Dreamliner matiza que la información es preliminar y está sujeta a cambios. Describen que mientras el avión descendía, impactó primero con varios árboles y una chimenea de incineración dentro del complejo del Cuerpo Médico del Ejército, antes de estrellarse contra la pared noreste del primer edificio del BJ Medical College. El avión continuó desplazándose y fragmentándose, colisionando con más estructuras y vegetación. Los análisis indican que la aeronave presentaba una inclinación del morro de aproximadamente 8° con las alas niveladas en el momento del impacto.

Actitud de la aeronave en el momento del impacto con el Edificio A

Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India

Partes del fuselaje, como el tren de aterrizaje principal derecho y la sección de cola, quedaron incrustadas en las estructuras, en la pared noreste del edificio, mientras el resto del avión continuó su movimiento hacia adelante.

La piscina de Madrid que solo cuesta 2 euros y tiene unas bonitas vistas a la ciudad: dónde está y cómo llegar

12/07/2025 a las 11:00h.

El calor es insoportable, las ciudades se convierten en un infierno de pavimento y todos buscan desesperadamente un poco de sombra o un rincón para refrescarse. El verano y las olas de calor que arrastra han llegado con contundencia a la capital. Pensando en eso y para los que no se van de vacaciones o han decidido pasarlas en la Comunidad se han dispuesto múltiples zonas en las que darse un buen chapuzón. Las piscinas se convierten en los oasis urbanos perfectos para relajarse de estrés habitual de la gran ciudad, incluso en un salvavidas para los que no tienen aire acondicionado en casa.

¿Dónde puedo encontrarla?

En la oferta hay piscinas que son más populares que otras, más caras o céntricas. Una opción asequible por solo 2 euros está en el Centro deportivo municipal Vicente del Bosque, en el barrio de La Paz, en el distrito de Fuecarral-El Pardo.

Horario

El horario de taquilla, según la web madrid.es:
De lunes a viernes, de 8,30 a 20,30 horas.