Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

Putin declara un alto el fuego unilateral de 30 horas con motivo de la Pascua

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha decidido declarar un alto el fuego unilateral de 30 horas con motivo de la Pascua ortodoxa, que este año coincide con la católica. La primera tregua por parte rusa desde el comienzo de la llamada Operación Especial Militar … en Ucrania funciona ya desde las seis de la tarde de este sábado (hora de Moscú), una hora menos en España, y deberá estar vigente hasta la medianoche del domingo.
Putin se reunió este sábado con el jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, el general Valeri Guerásimov, que le informó de la situación en el frente, y fue en ese momento cuando dio la orden de detener las hostilidades hasta el domingo por la noche. El máximo dirigente ruso dijo que la decisión de parar temporalmente la ofensiva en Ucrania se toma «por consideraciones de carácter humanitario» y expresó el deseo de que las tropas ucranianas sigan el mismo ejemplo.
Al mismo tiempo, Putin advirtió que, de todas maneras, «nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua, provocaciones del enemigo o cualquier acción agresiva». «Hoy, en vísperas de Pascua, quisiera felicitar, en primer lugar, a los militares que profesan el cristianismo y luchan por Rusia en esta festividad tan especial. Felicito a todos los que en nuestro país y en el mundo que celebran, honran y respetan este día», subrayó el primer mandatario ruso.

Por su parte, Guerásimov dio instrucciones a los comandantes militares rusos en la zona del Distrito Militar Norte para el cese del fuego y las operaciones de combate en las próximas 30 horas, según informa el Ministerio de Defensa ruso, que avisa además que «el régimen de alto el fuego será respetado siempre y cuando lo respeten también las fuerzas ucranianas».

Una extraña amenaza

La promesa más recordada en política exterior de Donald Trump durante la campaña electoral fue conseguir la paz en Ucrania en veinticuatro horas. Se trataba de una guerra absurda que nunca se hubiera iniciado con él en el poder. El anuncio de brocha gorda … no entraba en detalles sobre cómo pondría fin a la contienda.
Tres meses después, Marco Rubio ha declarado que, si en unos días no se firma un alto el fuego, su gobierno dejará este problema de lado. Trump ha subrayado este posible desistimiento: «Si una de las partes lo pone muy difícil, les diremos que están siendo idiotas y que son gente horrible, y pasaremos». Resulta una extraña amenaza, porque hasta ahora la verdadera presión de Estados Unidos ha sido sobre el país invadido, Ucrania, y no sobre Rusia, la potencia agresora. Kiev ha cedido a las pretensiones de Washington, que llegó a negarle apoyo militar e inteligencia, y se dispone a aceptar la partición del país. Tras la humillación en el Despacho Oval, Zelenski ha firmado la tregua de treinta días solicitada y está a punto de aprobar un acuerdo sobre minerales y fuentes de energía.
Sin embargo, Moscú no ha aceptado nada y pone nuevas condiciones encima de la mesa, que rechazan cualquier garantía de seguridad y convierten a su vecino en un territorio vasallo o en un país fallido. Siente que tiene el viento a favor, una vez que Trump ha comprado su relato propagandístico, ha llamado dictador a Zelenski e insinuado que realmente Ucrania provocó la guerra.

Las visitas de David Witkoff al Kremlin, como enviado especial de Washington, ilustran a la perfección la toma de partido del supuesto mediador. En una de ellas, el inversor inmobiliario tiembla de emoción ante la presencia de Vladímir Putin y lo ensalza como un hombre piadoso que rezaba por la salud de Trump tras el atentado. La amenaza ahora de abandonar las negociaciones puede ser un farol más de unos pésimos jugadores de póker. Pero también una invitación a Rusia para que termine su trabajo en Ucrania en nombre de la ley del más fuerte.

Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk

19/04/2025 a las 13:50h.

Rusia ha reivindicado este sábado la reconquista de la penúltima localidad aún bajo control de Ucrania en la región rusa de Kursk, por lo que Moscú recupera casi totalmente este territorio, objeto de una ofensiva de Kiev en el verano boreal de 2024.
«Durante operaciones ofensivas, las unidades del grupo de tropas Norte liberaron la aldea de Oleshnia, en la región de Kursk», informó el Ministerio ruso de Defensa en Telegram.

Con la toma de este pequeño pueblo fronterizo, ya solo queda otro, el de Gornal, aún bajo control del ejército ucraniano en la región de Kursk.

En la misma región murió el sábado una mujer, después de que un dron ucraniano estallara contra su vehículo. Un hombre y un niño resultaron también heridos en el ataque, informó en Telegram el gobernador regional Alexander Khinshtein.

Al menos 148 muertos y decenas de heridos al incendiarse un barco en el Congo

El incendio comenzó mientras una mujer cocinaba a bordo de la embarcación

Captura de vídeo del momento en el que la embarcación lucha contra el fuego

19/04/2025 a las 11:35h.

Al menos 148 personas murieron y decenas más están desaparecidas después de que un barco se incendiara en el río Congo en la República Democrática del Congo (RDC) a principios de esta semana, dijeron las autoridades el viernes.
«Un primer grupo de 131 cadáveres fue encontrado el miércoles y otros 12 se recuperaron el jueves y el viernes», declaró a la agencia AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, parlamentaria nacional que visitó el lugar en la provincia de Équateur, en el noroeste del país. Joseph Lokondo, responsable de la asociación local, informó de un balance provisional de «148 muertos, algunos quemados y otros ahogados».

En uno de los vídeos que actualmente se puede ver en las redes sociales, se logra ver una embarcación luchando contra el fuego.

El incendio en el barco de madera motorizado que transportaba combustible se produjo el martes frente a Mbandaka, la capital de la provincia de Equateur, dijo la Sra. Lokumu.

EE.UU. busca arrebatar a China las ricas minas del Congo

El mapa de influencia de Estados Unidos en África puede sufrir un drástico cambio durante el mandato de Donald Trump. Según un alto funcionario de la Casa Blanca, Estados Unidos y la República Democrática del Congo (RDC) están negociando un acuerdo sobre los ricos … recursos minerales que tiene este país. A finales de marzo, ‘The Wall Street Journal’ desvelaba una oferta de su Gobierno que ponía sus yacimientos a disposición de Washington a cambio de protección militar frente al grupo rebelde M-23, promovido por Ruanda. Una estrategia similar a la utilizada por Ucrania para luchar contra la invasión rusa.
«Hemos examinado la propuesta del Congo. Me complace anunciar que el presidente y yo hemos acordado un camino a seguir para su desarrollo», ha anunciado Massad Boulos, consejero de EE.UU. para África, tras reunirse con el presidente Félix Tshisekedi en Kinshasa. Además de tener negocios en este continente y servir como asesor de la Casa Blanca, Boulos es consuegro de Trump porque su hijo está casado con la hija menor del presidente, Tiffany. Según informa la ‘BBC’, Boulos no dio detalles sobre la negociación, pero sugirió la participación de firmas de su país al asegurar que «las empresas estadounidenses operarán con transparencia y estimularán las economías locales».
Joseph Bangakya, legislador congoleño y presidente de un grupo parlamentario de amistad entre ambos estados, señaló que los diputados estaban preparando un proyecto de ley para mejorar el clima empresarial del país. «Es esencial lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos», declaró, añadiendo que Washington pretendía apoyar los esfuerzos de paz en el este del Congo. «Queremos una paz duradera que afirme la integridad territorial y la soberanía de la RDC», manifestó Bangakya. «No puede haber prosperidad económica sin seguridad».

Los analistas internacionales coinciden en que la nueva Administración americana está interesada en arrebatar el poder de China en el país africano, que posee el 87% de las reservas mundiales de coltán, mineral clave en la fabricación de baterías de coches eléctricos, smartphones o tabletas. Pero este movimiento coincide con su decisión de desmantelar su agencia de Desarrollo Internacional (Usaid), que tenía numerosos proyectos en África.

La India, al acecho

De todas maneras, EE.UU. y China no son los únicos protagonistas en esta singular guerra de los minerales. La India, por ejemplo, también ha mostrado mucho interés en llevarse bien con el Ejecutivo congoleño. Además, según publica el portal de noticias ‘Congo Actual’ en la red social X, la australiana AVZ Minerals y la china Zijin Mining se están disputando desde hace tiempo la propiedad de una de las mayores minas del mundo de litio: Manono. «Aprovechando la coyuntura mundial ha aparecido la multinacional norteamericana KoBold Metals Co., apoyada por Bill Gates y Jeff Bezos», añade ese mismo medio la suma de otra empresa interesada por tan importante yacimiento.

Vista general de mineros artesanales trabajando en la mina artesanal Shabara, en una imagen de archivo

AFP

Hasta la fecha, las empresas chinas han firmado importantes acuerdos con el Gobierno congoleño para la construcción de infraestructuras, como carreteras y puentes, a cambio de la explotación de sus minas.
Según datos del Observatorio de Complejidad Económica, los principales productos que China exportó a RDC fueron máquinas de procesamiento de piedra (207 millones de dólares), camiones de entrega (180 millones de dólares) y estructuras de hierro (176 millones de dólares). Durante los últimos cinco años, las exportaciones de China al Congo han tenido un incremento anual del 20,8%, desde 1.740 millones de dólares en 2018 a 4.490 millones de dólares en 2023.

El Gobierno congoleño asegura que quiere atraer «mejores inversores, más inversores e inversores diversificados»

Por su parte, el Congo efectuó exportaciones a China por valor de 14.300 millones de dólares en 2023. Los principales productos exportados fueron cobre refinado (7.410 millones de dólares), cobalto (2.400 millones de dólares) y mina de cobre (2.000 millones de dólares). El Ministerio de la Minería del Congo anuncia que «nuestro país quiere atraer mejores inversores, más inversores e inversores diversificados».
Las exportaciones del Congo a EE.UU. fueron de 277 millones de dólares en 2023. Los principales productos exportados fueron petróleo refinado, cobre refinado y madera aserrada. Por su parte, EE.UU. exportó 178 millones de dólares al Congo el año pasado, siendo la carne de ave, camiones y comida de cereal y gránulos los principales productos. Entre 2018 y 2023, las exportaciones de EE.UU. a Congo decrecieron un 39%.

Pugna con China

Hace tiempo que EE.UU. tiene la vista puesta en el Congo y la oferta del presidente, Felix Tshisekedi, puede ser una opción interesante para reforzar su presencia en la región. La Administración de Comercio Internacional (ITA por sus siglas en inglés) destacaba las «importantes reservas de oro, cobalto y cobre (…) sin explotar», así como los «riesgos de seguridad» asociados. Y es que la oferta tiene un pero: el Gobierno congoleño no puede asegurar el acceso y mucho menos el control a las minas que pretende ofrecer a Estados Unidos.
«Por un lado, los ricos yacimientos mineros se localizan mayormente en el este y sureste del país, ahora mismo Ruanda, por medio del M-23, tiene el control o existen numerosos grupos armados que desafían directamente la autoridad de Kinshasa. Por otro, «hace años que el Congo mantiene estrechos vínculos comerciales con China que, además, domina el sector minero y ha ido ganando terreno a costa, entre otras, de compañías estadounidenses», explica Jesús Romero, analista del continente africano.
China, a través de la compañía pública CMOC, controla el 80% de la producción de la mayor mina de cobalto del país, Tenge Fungurume, y ha desarrollado una agresiva política de adquisiciones que se ha visto frenada recientemente por la negativa tanto del Gobierno congoleño como por la puja de otros países.

Una mujer cuenta el dinero en su puesto callejero en Kinshasa en la primera imagen. Foto 2: una niña camina por una calle del barrio de Mont-Ngafula (Kinshasha). En la tercera imagen, un hombre camina por el barrio de Mont-Ngafula, en Kinshasa.
GABRIEL GONZÁLEZ-ANDRíO

En febrero, las autoridades vetaron la compra por parte de Norinco (China North Industries Corporation) de las minas de Etoile y Mutoshi a Chemaf, a pesar de un acuerdo entre compañías. «Esto supone un cambio en la política de concesiones congoleñas a favor de un mayor control de sus riquezas minerales. El Gobierno trata así de frenar el poder y los abusos de China, al tiempo que se ha abierto a la búsqueda de nuevos socios tanto europeos como en Oriente Próximo o India, apareciendo Arabia Saudí como el mejor posicionado para introducirse en la industria minera congoleña», subraya Romero.
En ese sentido, a la RDC no le va a resultar difícil encontrar interesados. El país alberga reservas de oro, diamantes, cobalto y coltán, minerales de gran valor económico, tecnológico y estratégico. A cambio de lo que se entiende un trato favorable a EE.UU., el Gobierno congoleño querría un pacto similar al que habría pedido Ucrania. Eso implicaría una participación estadounidense más activa en el actual conflicto e incluso se habla de que Kinshasa podría solicitar presencia militar americana en su territorio, algo que Trump no ha aceptado en Ucrania y no parece viable en el Congo.
«A nivel diplomático, EE.UU. se ha posicionado en defensa de la integridad territorial de la RDC y ha procedido a sanciones contra líderes rebeldes, pero mantiene una postura menos agresiva en el apartado estrictamente militar», agrega Romero.

Perspectivas

La propuesta del Congo parte de un contexto muy particular en el que confluyen un conflicto y la intención de diversificar socios, a la vez que coincide con otras dinámicas geopolíticas que Kinshasa entiende como favorables y así trata de presentárselo a Washington.
Esgrimiendo el interés estadounidense por confrontar a China, el Congo ofrece a la Casa Blanca una oportunidad interesante para competir con Pekín, afianzar su presencia en los Grandes Lagos, donde ya tiene en marcha el proyecto del corredor Lobito, y el acceso a minerales críticos. Esto contrasta con las implicaciones que tendría para EE.UU. involucrarse en un país actualmente en conflicto y, por tanto, inestable.
«A priori, parece una relación que sería beneficiosa para las dos partes y perjudicial, parcialmente, para China. Sin embargo, la realidad es distinta: China sí tiene un control estable sobre las minas y lo que escapa a su control también parece que está fuera del alcance del propio Gobierno congoleño, que difícilmente podrá poner sobre la mesa algo tangible que lleve a Estados Unidos a involucrarse a corto plazo», apunta Romero.
Plotin Yambenga, periodista congoleño, señala que «es cierto que los congoleños quieren la paz a cualquier precio en el este del país. Y dado que EE.UU. es una gran potencia militar, es una buena opción para la potencial alianza que actualmente se discute entre Kinshasa y Washington. Pero creo que la política exterior estadounidense es un obstáculo para suplantar a China, que ya ha conseguido llevar a cabo importantes proyectos de desarrollo en la la RDC durante varias décadas».

«El Gobierno de la RDC tiene contratos históricos con China que no puede romper»

Julián Gómez-Cambronero
Autor del libro ‘¿A quién le importa el Congo?’

«No hace falta recordar que las grandes infraestructuras viarias, sanitarias e incluso energéticas de la RDC han sido construidas por empresas chinas. Esto es una prueba más que suficiente de que China siempre conservará su estatus de líder en la RDC, a pesar de la próxima presencia de los estadounidenses en el sector minero», concluye.
Julián Gómez-Cambronero, autor del libro ‘¿A quién le importa el Congo?’, comenta que «el Gobierno de la RDC tiene unos contratos históricos con China que no puede romper porque tendría que afrontar muchos problemas legales».
Otro actor importante en esta búsqueda de influencia sobre los minerales de la RDC son los Emiratos Árabes, que firmaron el año pasado un acuerdo de casi 2.000 millones de dólares para construir cuatro minas (estaño, tantalio, oro y tungsteno) en Kivu del Sur y Maniema. Sin ir más lejos, el año pasado, los presidentes de la RDC, Félix Tshisekedi, y de Emiratos Árabes, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, se reunieron para explorar las oportunidades de nuevas inversiones.

Slawomir Mentzen, presidente del partido Nueva Esperanza: el candidato polaco antisistema

Donald Tusk tacha los días en el calendario hasta la celebración de las elecciones presidenciales polacas, el 18 de mayo. Sueña con quitarse de encima al presidente Andrzej Duda, procedente del partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), amigo de los Kaczynski y … una piedra en el zapato de su legislatura.
Pero, a medida que se aproxima la fecha, ve surgir una nueva amenaza, una figura política que triunfa entre los votantes más jóvenes y que se apoya fundamentalmente en Tik-Tok. Slawomir Mentzen, que acaba de entrar en la cuarentena, se abre paso a grandes zancadas a base de declaraciones altisonantes y talante transgresor.
Las últimas encuestas favorecen a otros candidatos como Rafal Trzaskowski y Karol Nawrocki, pero el estilo de Mentzen está marcando ya el tono de la política polaca y la edad de sus seguidores convence a los analistas de que esto es solo el principio. La principal diferencia con otros ‘influencers’ es que no lleva sudadera con capucha, sino camisa almidonada y traje oscuro, coronados por un corte de pelo clásico e impecable.

Pero el contenido de sus vídeos se aleja de su estética de cuello blanco. Igual te aconseja sobre cómo preparar el mejor muesli para el desayuno que te expone sus ideas políticas en dos patadas: «Mi visión es simple: una casa, una barbacoa, un césped, dos coches y vacaciones para cada polaco que trabaja».
Mentzen está convencido de que puede conseguirse bajando los impuestos, para que «cada uno se compre lo que más le guste», y gesticula intensamente mientras habla de la «administración obesa». Además, defiende la entrada de las tropas rusas en Ucrania o incluso se permite hacer chistes sobre judíos, liberalizar la compra de armas o permitir castigos físicos a los niños.

«No queremos judíos, no queremos homosexuales, no queremos aborto, no queremos impuestos y no queremos la UE»

Slawomir Mentzen

Cerca ya de cumplir los 40 años, es el presidente del partido Nowa Nadzieja (Nueva Esperanza) desde 2022 y uno de los líderes de la coalición Konfederacja Wolnośi Niepodległoś(Confederación Libertad e Independencia). Los confederados se ven a sí mismos como un partido antisistema. Por encima de todo, quieren quebrar el bipartidismo, en el que el centroizquierda en torno a Tusk y la derecha en torno a Jaroslaw Kaczynski «se reparten el pastel».
En su ideario, los confederados blasfeman contra la política climática europea, impulsada por «la locura ideológica y los intereses alemanes», y quieren reintroducir la pena de muerte, según las Cien Leyes de Mentzen de 2019, que incluyen también castigos de diez años de cárcel para las mujeres que aborten, cambiar la actividad parlamentaria por debates en redes sociales («un tiktoker suena más serio; la gente confía más en los tiktokers que en los políticos») y la salida de Polonia de la UE a medio plazo («ahora no, porque la gente quiere estar en la UE, pero dentro de diez años sí lo veo»).

Sus cinco «demandas»

En un discurso ante sus seguidores en 2019, Mentzen formuló «nuestras cinco demandas»: «No queremos judíos, no queremos homosexuales, no queremos aborto, no queremos impuestos y no queremos la UE». Y continuó: «Hay que decirle a la gente: los judíos se quedan con nuestro suelo polaco…, ponen a los polacos bajo el arnés, como caballos, y nos hacen trabajar».
La sociedad polaca, que ha experimentado las dictaduras principalmente como imposiciones violentas desde el exterior y no como erosión de la democracia desde dentro, tiene problemas para definir a este fenómeno político más allá del populismo.
A menudo, los medios de comunicación liberales denominan a la Confederación derecha radical o con el término estadounidense ‘alt-right’ (derecha alternativa). El sociólogo Jaroslaw Flis destaca que comenzó como un movimiento de protesta que se ha desenvuelto bien en las nuevas formas de comunicación.
Además, se ha visto favorecido por el hecho de que Plataforma Cívica, la formación de Tusk que pertenece al Partido Popular Europeo (PPE), se ha desplazado hacia la izquierda para diferenciar su marca de los Kaczynski, quedando «ciega del ojo derecho» a juicio de Flis.
La candidatura de Slawomir Mentzen a la presidencia polaca aparece en tercer lugar en las encuestas, con el 15% de los votos. En marzo, el apoyo era del 18% y todavía le espera todavía una frenética campaña, en la que visitará más de 200 localidades. Según Stefan Garsztecki, politólogo de la Universidad Tecnológica de Chemnitz, «nada está todavía decidido» y, aunque su candidatura está todavía lejos del éxito electoral, su manejo de la comunicación política y los nuevos usos de consumo de información permiten ver con claridad «su tendencia al alza».

Su propia cerveza

Comparado por su apariencia física con un personaje del popular juego de PlayStation ‘Detroit Become Human’, Mentzen es el político polaco con más apoyo entre primeros votantes y jóvenes, con mucha diferencia. A esta franja de población los fascina con su propia marca de cerveza, que publicita en eventos en los que el alcohol y los argumentos políticos se funden en un ambiente festivo.
Hace dos años, Mentzen fue fotografiado de madrugada, en Varsovia, visiblemente borracho. Respondió en redes que «mucha gente dice que no puedes emborracharte cuando tienes un mitin al día siguiente, pero eso no es cierto. Claro que puedes, aunque tengas que madrugar al día siguiente. Eso es ser un hombre». Y, en lugar de perjudicarle, el incidente supuso un impulso en las encuestas.

La defensa europea ya tiene una alternativa frente al todopoderoso caza estadounidense F-35

19/04/2025

Actualizado a las 04:28h.

El rearme y la búsqueda de alternativas por parte Europa frente a un gobierno de Trump dispuesto a dejar de ser el paraguas del Viejo Continente están generando una crisis que para otros es una oportunidad. El debate viral sobre la existencia o no de un ‘kill switch’ (un interruptor de desactivación) en el caza americano F-35 que podría hacer colapsar los sistemas defensivos europeos, si EE.UU así lo quisiera, ha sembrado la duda en diversos países sobre estas aeronaves. Y no es para menos dado la gran dependencia que se tiene de las armas estadounidenses. Eso ha hecho entrar en escena al caza sueco JAS 39 Gripen E/F como un sustituto de la opción americana. La gran pregunta es si realmente puede ser el candidato que haga sombra al todopoderosos F-35 que se define como el avión de combate más avanzado y conectado del mundo.
Ese ‘botón’ en realidad hace referencia a una amenaza que se cierne sobre las armas ‘made in USA’ más avanzadas de la defensa europea según indicaba ‘Financial Times’. Porque dependen de las actualizaciones de software y de repuestos estadounidenses. «El problema con los equipos de defensa realmente sofisticados es que requieren tanto apoyo del proveedor que, si este decide dejar de brindarles soporte, el equipo deja de funcionar, si no instantáneamente, al menos si muy rápido», declaró al periódico británico Sash Tusa, analista aeroespacial y de defensa.

Es como hablar de un Ferrari frente a un Honda Civic

A raíz de ello el escepticismo fuera y dentro de Europa sobre su las futuras utilidades del F-35 han provocado que países como Portugal como Canadá, entre otros, se plantearan la compra del caza JAS 39 Gripen E/F. Una intención que ha sido confirmada por Micael Johansson, consejero delegado de la empresa sueca Saab, responsable del Gripen.

Una opción viable porque tal como explica a ‘Euronews’ Walter Kowalski, antiguo director de proyectos de la OTAN, una de las ventajas de los cazas Gripen es que pueden albergar gran variedad de armas, incluidos misiles de corto y largo alcance y bombas guiadas. «Esta interoperabilidad permite a las naciones que compran el Gripen personalizarlo con las piezas y armas que ya tienen. El F-35 es como un Ferarri y el Gripen es como un Honda Civic. No se puede arreglar un Ferrari a un lado de la carretera… pero probablemente se podría arreglar un Honda Civic», afirma. En ese sentido, es más fácil encontrar piezas de recambio para el Gripen. Aunque incide en que en realidad ambos cazas están pensados para «cosas diferentes».

Zelenski anuncia la creación de «centros de entrenamiento de resistencia nacional» en todo el país

Europa Press

19/04/2025 a las 03:25h.

El presidente ucraniano, Volodimr Zelenski, ha anunciado este viernes la creación de «centros de entrenamiento de resistencia nacional» en todas las regiones del país con el objetivo de «preparar» a sus nacionales para ejercer oposición en el marco de la guerra con Rusia, desatada tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
«La preparación de los civiles para resistir al enemigo es un componente integral de nuestra capacidad de defensa y uno de los factores para disuadirlo. También es un motor de la resiliencia y la unidad social«, ha argumentado la jefa adjunta de la oficina presidencial y coordinadora del documento que recoge los detalles del proyecto, Irina Vereshchuk.

Cada uno de estos centros será liderado por un jefe, que será elegido por los distintos consejos regionales a propuesta de las administraciones militares. Esta figura será igualmente la encargada de «la supervisión, el seguimiento y la presentación de informes trimestrales al Ministerio de Defensa».

Por su parte, las Fuerzas de Defensa Territorial elaborarán un programa de entrenamiento «estandarizado» para los centros, cuyos líderes e instructores serán «principalmente» veteranos militares.

Trump ve «entusiasmo» pero dice que EE.UU. se saldrá de las conversaciones sobre Ucrania si no se avanza «rápido»

Donald Trump buscó este viernes un juego de equilibrios en su posición sobre las conversaciones con Rusia y Ucrania para alcanzar un acuerdo de paz: advertir que en algún momento se le acabará la paciencia y, al mismo tiempo, mantener el optimismo para … que el proceso continúe.
«Vamos a conseguirlo», dijo a respuestas de los periodistas durante un acto oficial en la Casa Blanca.
Pero también advirtió que quiere que haya progresos «rápido» y señaló que abandonará las conversaciones si eso no ocurre: «Si por alguna razón una de las dos partes lo complica, entonces vamos a decir, ‘estáis locos, sois gente horrible’, y simplemente nos abstendremos. Espero que no lleguemos a eso».
El presidente de EE.UU. insistió otra vez, como viene repitiendo en las últimas semanas, que «esta guerra es de Biden», ante el riesgo evidente de que cada vez la guerra sea más del propio Trump. Como candidato, prometió acabar con el conflicto «en 24 horas». Está a punto de cumplir tres meses en la Casa Blanca y los avances concretos son inexistentes. Mientras tanto, crece la sensación de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, al que Trump se ha acercado en un intento de engrasar las conversaciones de paz, parece decidido a arrastrar las negociaciones con el objetivo de ganar fuerza en el frente.
Preguntado sobre si Putin está demorando las conversaciones, Trump dijo: «Espero que no. Os diré algo sobre eso pronto, pero espero que no».
El presidente de EE.UU. negó la idea de que uno o ambos lados estén «jugando» con EE.UU. para su propio beneficio. «Mi vida entera ha sido una negociación, sé cuándo la gente trata de jugar conmigo», dijo. «Necesito ver entusiasmo sobre el final de la guerra. Y creo que veo ese entusiasmo, desde ambos lados. Así que nadie está jugando conmigo».

La posibilidad de que EE.UU. se eche un lado si las negociaciones fracasan -algo que el jefe de su diplomacia, Marco Rubio, expuso con más claridad algunas horas antes desde París- abriría un nuevo camino de incertidumbre sobre la guerra en Ucrania.
Preguntado sobre si EE.UU. -que ha dedicado decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar a Ucrania- seguiría apoyando a Volodímir Zelenski, Trump prefirió no responder: «No lo voy a decir porque creo que vamos a conseguir el acuerdo».
En la víspera, Trump anunció desde el Despacho Oval que el conflictivo acuerdo sobre acceso de EE.UU. a recursos naturales de Ucrania, una pieza clave en el impulso del acuerdo de paz, se firmará el próximo jueves.

EE.UU. desclasifica más de 10.000 páginas de los archivos del asesinato de Robert Kennedy

18/04/2025

Actualizado a las 20:39h.

El Gobierno de Estados Unidos ha publicado este viernes más de 10.000 páginas sobre el asesinato en 1968 del exsenador Robert Kennedy, el hermano menor del también asesinado presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, declaradas hasta ahora como clasificadas.
La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, ha anunciado en su cuenta de la red social X que los archivos se encuentran ya disponibles con «mínimas redacciones por razones de privacidad, incluyendo recortes de números de la Seguridad Social y números de identificación fiscal».

El actual secretario de Salud de EE.UU., Robert Kennedy Jr., hijo del fallecido, ha celebrado también este «paso necesario para restaurar la confianza en el Gobierno estadounidense».

Trump se había comprometido a publicar los documentos durante su primer mandato, pero cedió a las peticiones de la comunidad de inteligencia de mantener gran parte del material clasificado. El presidente reiteró su promesa durante la campaña de 2024, declarando en un podcast el año pasado que quería hacer públicos los archivos y sugiriendo que fue la CIA la que retrasó su publicación.

La nieta del nuevo director de la Agencia de Sanidad Pública de Estados Unidos se desmaya en medio del Despacho Oval

18/04/2025 a las 21:08h.

Todo lo que ocurre en el Despacho Oval de la Casa Blanca es noticia por su trascendencia en el mundo, especialmente en un contexto actual marcado por los aranceles, la guerra comercial o los intentos de paz en la guerra de Ucrania.
Pero durante la tarde de este viernes el desmayo de la nieta del nuevo director de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid ha desviado por unos instantes la atención de los presentes.

En esta jornada Mehmet Oz, conocido popularmente como doctor Oz, un médico tan famoso como polémico y expresentador de televisión, prestaba juramento como director de esos servicios médicos.
El acto ya se había llevado a cabo y Donald Trump se encontraba respondiendo algunas preguntas sobre Irán. A su espalda se encontraban el propio ‘Dr. Oz’ y Robert F. Kennedy Jr, Secretario de Salud y Servicios Humanos de la Administración Trump.

Giorgia Meloni refuerza su papel como puente entre Trump y Europa al recibir a Vance en Roma

Apenas veinticuatro horas después de ser recibida en el Despacho Oval por Donald Trump, Giorgia Meloni ha hecho lo propio en Palazzo Chigi, sede de la presidencia del Gobierno, al vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, en un segundo capítulo de una negociación … política que pretende consolidar el papel de Italia como interlocutor privilegiado entre Estados Unidos y Europa. La escena tiene algo de símbolo: una líder europea que se siente cómoda con Trump, y un vicepresidente de EE.UU. que declaró odiar «salvar a Europa», encontrándose un Viernes Santo en Roma, en el corazón del Viejo Continente, para hablar precisamente de su futuro común.
Vance llegó al aeropuerto de Ciampino este viernes por la mañana junto a su esposa Usha y sus tres hijos. Su visita tiene un carácter político, pero también personal, al celebrarse durante la Semana Santa que el vicepresidente, ferviente católico converso, ha elegido pasar en la Ciudad Eterna. El tono del encuentro fue, desde el inicio, cordial, incluso distendido.
«Aunque me hubiera insultado, lo habría hecho en la lengua más bella imaginable», bromeó el vicepresidente tras escuchar a Meloni dirigirse a la prensa en italiano antes de traducir personalmente sus palabras al inglés. La primera ministra correspondió al tono relajado: «Estoy honrada de recibir al vicepresidente de los Estados Unidos. Ayer tuvimos un encuentro fantástico en Washington», dijo, subrayando la continuidad entre ambas citas.

No era un simple gesto protocolario. La visita de Vance a Roma permite dar seguimiento a varios temas cruciales abordados el jueves en la Casa Blanca. Uno de ellos es comercial: las tensiones sobre los aranceles siguen siendo una fuente de fricción entre Estados Unidos y la Unión Europea, y Meloni se presenta como mediadora potencial. «Estamos conduciendo negociaciones importantes no sólo con Italia, sino con toda la UE. Hoy daremos seguimiento a esas conversaciones», aseguró Vance antes de iniciar el encuentro bilateral.
Otro punto central es la guerra en Ucrania. A pesar del conocido escepticismo del entorno trumpista sobre la ayuda a Kiev, Vance adoptó un tono más conciliador que en el pasado. «Quiero actualizar a la premier sobre los desarrollos de los últimos días. No quiero emitir juicios prematuros, pero somos optimistas sobre la posibilidad de poner fin a esta guerra brutal», declaró.

«Somos optimistas sobre la posibilidad de poner fin a esta guerra brutal (en Ucrania)»

J. D. Vance
Vicepresidente de Estados Unidos

Giorgia Meloni, por su parte, insistió en que «Italia es un socio fiable y serio, tanto en la Unión Europea como en el Mediterráneo». Y quiso destacar la «relación especial» con la administración estadounidense. No es una expresión trivial. Como subraya el New York Times, Meloni es «una de las pocas líderes europeas apreciadas por Trump», quien ve en sus posiciones conservadoras y nacionalistas un modelo para Europa. Esa afinidad ideológica, puesta en escena ayer en Washington, ha tenido hoy una traducción institucional en Roma.
Tras la reunión bilateral, tuvo lugar un almuerzo en el que participaron también los dos vicepresidentes italianos, Antonio Tajani y Matteo Salvini. El almuerzo, más que una formalidad, sirvió para ampliar el marco político de la conversación. Tajani, europeísta moderado, y Salvini, cercano a Trump y simpatizante del presidente ruso Putin, encarnan dos sensibilidades muy opuestas que Meloni intenta mantener bajo control dentro de su coalición. La presencia de ambos a la mesa con Vance no es casual: forma parte del intento de presentar, ante Washington y Bruselas, un Gobierno de derechas cohesionado.
Más allá del contenido político, la visita de Vance tiene una dimensión cultural y simbólica. En sus primeras declaraciones, el vicepresidente alabó la belleza de Roma: «Esta es una ciudad construida por personas que amaban a la humanidad y amaban a Dios. Sus calles y sus palacios elevan el espíritu humano», dijo con un entusiasmo. Vance narró, en su libro ‘Elegía americana’, su conversión religiosa tras leer ‘La ciudad de Dios’, de San Agustín. Tiene previsto asistir a la misa de Pascua en el Vaticano, donde ha solicitado un encuentro con el Papa Francisco -si la salud del pontífice lo permite-. Esta tarde visitará Castel Sant’Angelo y mañana el Coliseo.
El encuentro de Giorgia Meloni con Donald Trump en la Casa Blanca y el bilateral de hoy con el vicepresidente Vance refuerzan la posición de Giorgia Meloni, sobre todo en Italia, pero también gana su imagen internacional. Todos los medios se han hecho amplio eco de la visita de Meloni a Washington, mezclando elogios, cautelas y escepticismo.

Elogios a Meloni por su relación con EE.UU.

The New York Times hace un resumen con un titular elocuente: «Trump da la bienvenida a una líder europea que le gusta». El diario neoyorquino destaca el tono conciliador de la líder italiana, su habilidad para adular al presidente estadounidense sin ceder en el apoyo a Ucrania, y su intento de tender puentes sin provocar fricciones. Sin embargo, advierte que no está claro qué beneficios concretos obtendrá Italia -y aún menos Europa- de esta «relación especial».
El Washington Post subraya el optimismo de Meloni tras el encuentro y su confianza en alcanzar un acuerdo comercial con Washington. En la misma línea, el Wall Street Journal la define como «astuta» y mejor posicionada que cualquier otro líder europeo para entenderse con Trump. Para Politico, el mayor resultao fue lograr que Trump, por primera vez, se mostrara abierto a una solución negociada sobre los aranceles. También el Financial Times percibe un cambio de tono por parte de Trump en su trato hacia Europa, abandonando la confrontación habitual. Y la BBC considera que Meloni puede presentar el viaje como una victoria diplomática, que refuerza su perfil como la dirigente capaz de hablarle al oído al presidente estadounidense.
En Alemania, Die Welt la define como «la mujer de Europa», mientras que en Francia Le Monde se muestra más cauto, calificando los resultados de «tibios», señalando que Trump no ofreció compromisos concretos. Finalmente, desde Moscú, el periódico Izvestia la presenta como «la interlocutora ideal» para Trump en Europa. A ojos del Kremlin, Meloni tiene el perfil idóneo para suavizar las tensiones comerciales y favorecer un enfoque más dialogante respecto a Ucrania».
En Italia, Giorgia Meloni ha recibido elogios del centro derecha, pero algunos sectores de la oposición han criticado los resultados del viaje a Washington. Nicola Fratoianni, líder de Alleanza Verdi e Sinistra, izquierda radical, ha señalado que el acercamiento a Trump podría implicar costes económicos y medioambientales: compra de gas licuado, aumento del gasto militar, e inversiones italianas trasladadas a Estados Unidos. «Muchos síes, mucha obediencia, pero pocos resultados», lamentó Frantoiani.
Pese a algunas críticas, la premier se muestra muy satisfecha. En un contexto internacional incierto, Meloni ha logrado mantener abiertas las vías de diálogo con la Casa Blanca, tanto con Trump como con su vicepresidente, y se posiciona como figura de equilibrio entre Estados Unidos y Europa. Con gran habilidad, Meloni se ha mostrado una convencida europeísta y al mismo tiempo en gran sintonía con Trump y con su vicepresidente Vance, dos escépticos sobre Europa. No está claro si las declaraciones se traducirán en compromisos concretos, pero Giorgia Meloni ha realizado dos encuentros, muy preparados hasta en los mínimos detalles, que han sido un modelo de comunicación:
Las imágenes de la Casa Blanca y las de este viernes en Palazzo Chigi lanzan un mensaje: Italia quiere jugar un papel central, y Meloni está dispuesta a usar todas sus cartas -ideológicas, diplomáticas y personales- para conseguirlo.

Decenas de muertos por ataques estadounidenses en el puerto de Yemen

18/04/2025

Actualizado a las 10:43h.

Casi 40 personas han fallecido en un ataque estadounidense contra un puerto petrolero en el oeste de Yemen controlado por los rebeldes hutíes, afirmaron el viernes medios afines a este grupo proiraní. El ejército de Estados Unidos reivindicó en el día anterior la destrucción de la terminal petrolera de Ras Issa, en el mar Rojo, con el objetivo de cortar una fuente de suministros de combustible y de financiación de los hutíes.
«Treinta y ocho obreros y empleados murieron y otros 102 resultaron heridos, según un balance provisional de la agresión estadounidense contra la instalación petrolera de Ras Issa», reportó la cadena Al-Masirah TV vinculada a los hutíes.

Según ha revelado AFP, el portavoz del Ministerio de Salud hutí, Anees Alasbahi, aseguró que entre las víctimas mortales del ataque estadounidense había «cinco socorristas y trabajadores de ambulancias» que estaban «cumpliendo con su deber».
Imágenes de la cadena Al-Masirah muestran un intenso incendio que ilumina la zona y una espesa humareda que envuelve los numerosos barcos atracados. «Los equipos de rescate de la defensa civil y de las ambulancias despliegan todos sus esfuerzos para buscar y extraer víctimas y extinguir el incendio», dijo Alasbahi.

La primera ministra italiana invita a Trump a Roma: «Haremos grande a Occidente»

«Trump vendrá a Roma a hablar con Europa. Haremos grande a Occidente». Con esta frase, lanzada al término de su primer cara a cara oficial con Donald Trump en la Casa Blanca, Giorgia Meloni ha marcado un nuevo paso en su estrategia internacional. «Gracias … por aceptar la invitación para una visita oficial a Roma en un futuro próximo».
Así lo afirmó la primera ministra Giorgia Meloni durante las declaraciones conjuntas en el Despacho Oval. El presidente estadounidense, Donald Trump, «considerará reunirse con Europa» durante su visita a Roma, añadió Meloni. La primera ministra italiana ha querido posicionarse como figura puente entre Estados Unidos y la Unión Europea en un momento de gran inestabilidad geopolítica.
El objetivo de Meloni en su viaje a Washington era impulsar las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. «Creo que la solución es encontrarnos a mitad de camino», afirmó Meloni, quien mantuvo varias conversaciones en los últimos días con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Sin mandato de la UE

La líder de Hermanos de Italia quiso dejar claro que no tenía un mandato de la Unión Europea para negociar con Trump: «No puedo llegar a un acuerdo en nombre de la UE, estoy aquí para encontrar la mejor manera de fortalecer a Occidente y hacer que Trump hable con la Unión Europea».
Había mucha expectación en Italia y en Europa sobre el tipo de bienvenida que Donald Trump reservaría para Giorgia Meloni. Aparte de las sonrisas y los elogios, el resultado fue positivo, según destacan los medios italianos. El presidente estadounidense ha reconocido un posible papel negociador para la primera ministra italiana. Durante su intervención en el Despacho Oval, Giorgia Meloni subrayó que Italia y Estados Unidos «comparten una visión común del mundo», y recalcó su compromiso con la defensa atántica: Italia anunciará en la próxima cumbre de la OTAN el aumento del gasto militar al 2% del PIB, en línea con las exigencias de Washington. «Europa está comprometida en hacer más y en crear instrumentos para ayudar a los Estados miembros a aumentar su capacidad de defensa», explicó.
Otro punto relevante fue el anuncio de futuras inversiones por parte de empresas italianas en Estados Unidos. «Las compañías italianas invertirán 10.000 millones de euros en territorio estadounidense», aseguró Meloni, citando sectores como la energía, la defensa y la innovación tecnológica. Mencionó expresamente a Fincantieri, Enel, Eni y Leonardo como potenciales protagonistas de nuevas alianzas industriales. «Esto demuestra que nuestras economías están interconectadas», subrayó.

Mención a Cristóbal Colón

Más allá de los asuntos económicos y estratégicos, Meloni aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje de fuerte contenido cultural. «Hoy es el aniversario del acuerdo que permitió a Cristóbal Colón emprender su viaje. Esto nos recuerda que compartimos otra batalla: contra la ideología ‘woke’ que pretende borrar la historia, y también contra la inmigración ilegal y las drogas sintéticas como el fentanilo», afirmó Meloni.
Con ese guiño ideológico, la primera ministra italiana quiso marcar también el terreno simbólico en el que se mueve su proyecto político. En definitiva, la líder de Hermanos de Italia regresa a Roma con un buen resultado para su imagen personal y la de Italia.
El viaje tiene una inmediata continuación diplomática. Meloni recibirá hoy en Palazzo Chigi al vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, quien en las últimas horas ha moderado significativamente su tono hacia Europa. Tras calificar recientemente a los europeos de «parásitos», Vance ha declarado: «Amo Europa, amo al pueblo europeo. No podemos separar la cultura americana de la europea».
Una rectificación estratégica que parece en sintonía con la apertura iniciada por Meloni en Washington.

Un senador demócrata logra entrevistarse con Abrego García, el deportado «por error»

18/04/2025 a las 07:59h.

La batalla judicial y política sobre los presuntos excesos de la Administración de Donald Trump en la deportación de inmigrantes indocumentados ha vivido este jueves un nuevo episodio. El senador demócrata Chris Van Hollen logró entrevistarse en El Salvador con Kilmar Armando Abrego García, el símbolo de esa pelea entre Trump y la justicia, que fue deportado a mediados del mes «por error», como reconoció el propio Gobierno de EE.UU. en documentos judiciales.
Van Hollen es uno de los muchos demócratas que han protestado por las deportaciones realizadas sin pasar por un proceso legal en el que los expulsados puedan oponerse o, como en el caso del salvadoreño indocumentado Abrego García, a pesar de que tenía una orden judicial de no deportación.

Tras las demandas de sus abogados, la Administración Trump admitió que su expulsión había sido por error. Pero, a pesar de ello, está luchando con todas sus fuerzas -incluso oponiéndose a las órdenes judiciales que le exigen que «facilite» el regreso de Abrego García a EE.UU.- a su devolución desde El Salvador.

Van Hollen representa en la Cámara Alta al estado de Maryland, donde ha vivido Abrego García desde que llegó como un adolescente en 2011, escapando -según documentos judiciales- a la extorsión de bandas criminales en El Salvador. Está casado con una ciudadana estadounidense, comparte un hijo con ella y desde 2019 tiene esa orden de no deportación, que un juez la firmó ante el riesgo de sufrir violencia si regresaba a su país.

Alemania excluye a Rusia del 80º aniversario de la Segunda Guerra Mundial

Europa está ya inmersa en los preparativos del 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, que se celebrará el próximo 8 de mayo, pero la actual situación diplomática convierte en un endiablado reto lo que se había convertido en rutina, en los … anteriores aniversarios redondos.
En este contexto, el Bundestag alemán ha decidido excluir de los actos conmemorativos a los embajadores de Rusia y Bielorrusia en Alemania, remitiéndose a una recomendación del Ministerio de Exteriores. Si está invitado, sin embargo, el resto del cuerpo diplomático, al que pertenecen todos los embajadores.
En un folleto dirigido a los estados federados, municipios y monumentos conmemorativos, el Ministerio alemán de Exteriores había desaconsejado previamente permitir que representantes de Rusia y Bielorrusia asistieran a los eventos, justificando el veto por el temor a que Rusia pudiera «instrumentalizar estos actos y asociarlos indebidamente con su guerra de agresión contra Ucrania».

Lejos de dejarse afectar por la decisión del parlamento alemán, el embajador ruso en Berlín, Sergei Nechayev, ha intensificado su agenda y está aprovechando el hecho de que muchas administraciones locales del este de Alemania están actualmente ocupadas por cargos del partido prorruso Alternativa para Alemania (AfD), que hacen oídos sordos a las recomendaciones del Gobierno federal.
Incluso el administrador adjunto del distrito, Friedemann Hanke, que pertenece a la Unión Cristianodemócrata (CDU), considera que es «difícil» prohibir al embajador ruso que visite las tumbas de sus compatriotas. «Siempre ha habido un animado intercambio con la embajada rusa en el distrito, precisamente por los muertos en la guerra. Hasta el día de hoy, se recuperan los huesos de los soldados caídos», argumenta.

«Una burla a las víctimas»

Nechayev participó el miércoles en un evento conmemorativo en los Altos de Seelow, al este de Berlín. No estaba invitado, pero su portavoz anunció que acudiría. Allí, alrededor de 33.000 soldados del Ejército Rojo, 16.000 soldados alemanes y 2.000 polacos cayeron en la mayor batalla de la Segunda Guerra en suelo alemán. Aunque no pronunció ningún discurso, fue recibido de manera amistosa y con honores, estuvo situado en un lugar preferente y se hizo fotos con admiradores durante toda la jornada.
El embajador ucraniano en Alemania, Oleksii Makiev, criticó duramente su presencia y declaró que se sintió «particularmente ofendido» por el hecho de que Nechayev acudiera a la cita luciendo la banda de San Jorge, una insignia militar rusa. Se trata de «una clara burla a las víctimas, a las víctimas de hace 80 años y a las víctimas de hoy», lamentó. Makiev recordó que 55 civiles, entre ellos 11 niños, murieron recientemente en los ataques rusos en Krivói Rog y Sumy. «El hombre con la banda de San Jorge representa al Estado, que es el único responsable de esos crímenes de guerra», subrayó el significado de la cinta de franjas de color naranja y negra, que desde 2005 se ha convertido en el símbolo más importante de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial en Rusia.

La gente camina junto a una imagen histórica tomada en mayo de 1945, que forma parte de una exposición que en 2015 conmemoraba el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa frente a la Puerta de Brandeburgo en Berlín

REUTERS

Cabe aclarar que, durante la Segunda Guerra mundial, no hubo orden de San Jorge. Fue una periodista de la agencia estatal rusa RIA, Natalia Lóseva, la que tuvo en 2005 la idea de recopilar testimonios de directos de «Nuestra Victoria» y publicarlos a través de las redes sociales. Como signo de adhesión, popularizó la cinta prendida en la solapa, argumentando que «la sociedad ha querido anular la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Mundial, junto con la carga del pasado soviético, junto con el estancamiento, el telón de acero y la pobreza… Pero resulta difícil para una sociedad estar sana sin pilares emocionales e históricos en los que basarse». «La falta de autoestima hace que la gente sea miserable e inmadura. En general parece que la cinta llenó ese nicho con un orgullo sano. Por eso lanzamos junto con la cinta el lema: «Lo recuerdo y estoy orgulloso»».
«La Segunda Guerra fue la más brutal y sangrienta de la historia. Recordamos y no olvidamos», dijo la nueva presidenta del Bundestag alemán, Julia Klöckner, durante la presentación del aniversario, que estará centrado esta vez en un los efectos de la guerra sobre las mujeres y en las lecciones de aquella guerra para la situación actual.
Klöckner está decidida a evitar que la nueva retórica rusa sobre el conflicto bélico se apodere del aniversario y ha prometido una «celebración responsable». El discurso conmemorativo será pronunciado por el presidente federal Frank-Walter Steinmeier, y también participarán en la conmemoración los representantes de los otros tres órganos constitucionales: el recién elegido canciller Friedrich Merz, la presidenta del Bundestag Anke Rehlinger y el presidente del Tribunal Constitucional Federal Stephan Harbarth.

Grupos de derechos humanos critican que Egipto, Marruecos y Túnez sean descritos como países «seguros»

De momento, sólo es la primera lista y puede variar hasta que llegue la definitiva en junio, pero la polémica está servida. El miércoles, la Comisión Europea publicó una serie de «terceros países de origen seguros» a los que devolver a las personas migrantes en … situación irregular que pidan asilo dentro de los países de la Unión Europea e incluso en la frontera. Esta lista de siete países son: Marruecos, Colombia, Bangladesh, Egipto, India, Kosovo y Túnez, a los que hay que añadir «todos los países que están en proceso de adhesión» al bloque comunitario, entre los que también se encuentra Turquía.
Llama la atención la presencia, sobre todo, de cuatro de estos países: Egipto, Túnez, Turquía y Marruecos, donde el respeto a los derechos humanos está más que cuestionado. La Comisión revisará periódicamente las condiciones de cada país de la lista, aseguraban el miércoles: «Que un país no esté en la lista no significa necesariamente que no sea seguro».
El nuevo pacto de asilo adoptado el año pasado por la UE ya preveía este tipo de lista, pero lo que ha sorprendido a las organizaciones de derechos humanos son los países que se han incluido y cuestionan las razones que han llevado a los Veintisiete a hacerlo.

Discriminación

«Clasificar un país ‘seguro’ es ignorar la realidad. En Egipto, Túnez o Marruecos, se pisotean los derechos humanos ¿Dónde está la seguridad de la que habla Europa?», explica Cécile Vanderstappen, responsable de defensa de la justicia migratoria en el Centro Nacional de Cooperación y humanitaria (CNCD), una organización humanitaria que trabaja en estos tres países, entre otros.
El concepto de países seguros en los procedimientos de asilo «pueden dar lugar a discriminación entre los refugiados en función de su país de nacionalidad y perjudicar una evaluación individualizada», comentaba Hussein Baoumi, especialista en política exterior de Amnistía Internacional.

Ayer mismo, Human Rights Watch, organización especializada en monitorizar el cumplimiento de los derechos humanos, publicaba un informe en el que criticaba a Túnez y al Gobierno de Keid Saied por su deriva autoritaria. «Túnez ha ampliado drásticamente el uso de arrestos y procesamientos por motivos políticos para intimidar y silenciar a los críticos», dice el informe. En lo que el grupo describe como un retroceso radical de las libertades logradas durante la revolución de Túnez en 2011, las autoridades en los últimos años han atacado a abogados, jueces, periodistas y activistas en una ofensiva contra los críticos del presidente Saied. Más de 50 personas se encuentran actualmente detenidas por motivos políticos, según Human Rights Watch, citando un recuento de enero.
Una composición de lugar un tanto diferente a la que pinta en el informe la Comisión Europea sobre Túnez cuando asegura que es un país seguro porque «el país ha ratificado la mayoría de convenciones internacionales de derechos humanos». Y aunque hace referencia a que en el país africano hay casos de detención, arresto y persecución, el texto asegura que «los actos de represión no alcanzan tal magnitud como para retratar una situación de represión sistemática a gran escala».
En 2023, Túnez se convirtió en el principal punto de partida de las travesías del Mediterráneo central hacia Europa en 2023, superando a Libia. La Unión Europea tomó cartas en el asunto y selló un pacto por valor de más de 250 millones de euros para que controlara el flujo migratorio. Esta es la misma estrategia seguida con Egipto, donde Bruselas firmó en marzo del año pasado otro acuerdo por valor de 7.400 millones de euros para que el Gobierno de Abdelfatá al Sisi controle los flujos migratorios.
Las últimas elecciones presidenciales de diciembre de 2023 se celebraron en un clima de represión contra la oposición. Numerosos defensores de derechos humanos, abogados y periodistas siguen siendo encarcelados arbitrariamente. Sin embargo, el texto de la UE también establece a Egipto como un país «seguro» donde la población «en general, no sufre una persecución o un riesgo real de violencia».
Los acuerdos con «terceros países» son ahora uno de los pilares de la política migratoria europea. Tras Turquía, Túnez, Libia y Egipto la Unión negocia actualmente otro similar con Marruecos.
Sobre este último país, también existen serias dudas de que se pueda considerar como país «seguro». Marruecos, que es la primera nacionalidad de las personas extranjeras que hay en España y «donde también hay un flujo constante de personas que huyen por distintos motivos, persecución LGTBI, persecución política, por su ejercicio de la libertad de expresión…», explica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR ).

Sólo importa la nacionalidad

Además, en el país vecino la libertad de expresión está particularmente socavada y periodistas, líderes de movimientos sociales y otras voces críticas se enfrentan periódicamente a detenciones arbitrarias.
«Con esta nueva medida, sólo habrá evaluaciones basadas en la nacionalidad. Obviamente no se puede comparar la situación de Marruecos con Sudán, pero sabemos que individualmente hay muchas personas que por su condición sexual o pensamiento político tienen menos seguridad», explica una jurista experta en temas migratorios que trabaja para una organización con sede en Bélgica. Prefiere mantener el anonimato para, dice, «no entorpecer el trabajo de los compañeros porque ya hemos tenido problemas en Marruecos y Túnez«.
Lo que más preocupa a esta jurista es que el mensaje de la UE es claro: «Quieren externalizar la migración lo máximo posible, no solo con los acuerdos económicos, sino también introduciendo nuevos conceptos legales como este de ‘países seguros’».
A la espera de ampliar o reducir la lista, el debate se centrará ahora en el establecimiento de otro concepto: el de terceros países. Un plan que ya comenzó Italia con Albania. «Si siguen con ese plan, los derechos de los migrantes serán totalmente pisados».