Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

Trump eleva su tono contra Putin tras anunciar la reactivación del envío de armas a Ucrania

08/07/2025

Actualizado a las 20:54h.

Donald Trump se está esforzando en mostrar su creciente incomodidad con Vladimir Putin, cuando está cerca de cumplir medio año en la Casa Blanca sin haber logrado ninguna concesión del presidente de Rusia en la guerra en Ucrania.
En los últimos días, ha repetido fórmulas como que no está «nada contento» con su homólogo ruso o que se siente «decepcionada» con un líder al que ha tratado con tacto y con el que siempre ha dicho tener sintonía.

Este martes, su tono crítico se elevó y acusó al presidente ruso de hipocresía. «Putin siempre nos está tirando pura mierda, si quieres que te diga la verdad», reaccionó el presidente de EE.UU. a preguntas de los reporteros en medio de una reunión de su Gabinete. «Él es muy amable con nosotros todo el tiempo, pero luego siempre es para nada», lamentó.
Las palabras de Trump se producían horas después de haber anunciado que EE.UU. reactivaba el envío de armamento defensivo a Ucrania. La semana pasada, el Pentágono decidió suspender la transferencia de armas al Gobierno de Kiev, que sufre en el frente y en los bombardeos rusos ante el empuje de Putin para debilitar a Ucrania y tener una posición de fuerza en unas eventuales negociaciones para el alto el fuego.

El Tribunal Penal Internacional emite una orden de arresto contra dos líderes talibanes por crímenes contra las mujeres

08/07/2025 a las 20:16h.

El Tribunal Penal Internacional (TPI) ha emitido este martes sendas órdenes de arresto contra el líder de los talibanes, el mulá Hebatulá Ajundzada, y el presidente del Supremo afgano, Abdul Hakim Haqqani, por crímenes de lesa humanidad cometidos contra mujeres, niñas y otras personas por razones de género.
«Si bien los talibán han impuesto ciertas normas y prohibiciones a la población en su conjunto, han atacado específicamente a niñas y mujeres por razones de género, privándolas de derechos y libertades fundamentales», reza un comunicado de la sala preliminar de la corte.

En concreto, explica que las autoridades instauradas por los talibanes en Afganistán han privado «mediante decretos y edictos a niñas y mujeres de los derechos a la educación, la privacidad y la vida familiar, así como a la libertad de circulación, expresión, pensamiento, conciencia y religión».

«Además, otras personas han sido atacadas porque ciertas expresiones de sexualidad o identidad de género se consideran incompatibles con la política talibán en materia de género», subraya, y agrega que estos crímenes se han cometido desde que tomaron el poder el 15 de agosto de 2021 hasta al menos el 20 de enero de 2025.

La Fiscalía Europea abre un nuevo proceso judicial contra Le Pen

La Fiscalía Europa (FE) ha abierto una nueva investigación judicial contra Marine Le Pen y varios de sus aliados del Eurogrupo Identidad y Democracia (ID), sospechosos del presunto delito de «gastos injustificados» por un montante de 4,3 millones de euros, entre 2019 y 2024.
A finales del mes de marzo pasado, Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), fue condenada por el Tribunal de París por el delitos de extorsión de fondos al Parlamento Europeo. Le Pen presentó un recurso que aplaza el cumplimiento de la condena: cuatro años de prisión (dos de ellos en firme), cinco de inhabilitación, con ejecución inmediata, y una multa de 100.000 euros.
Le Pen ha presentado varios recursos, incluso ante el Tribunal Europeo de los Derechos del Hombre, intentando anular su condena, que hipoteca gravemente su carrera política.

La Fiscalía Europea (FE) ha abierto un nuevo y amenazante proceso judicial, comenzando a instruir un presunto delito de «gastos injustificados». Los jueces instructores sospechan que empresas y personalidades francesas, próximas a Le Pen recibieron, en total, unos 4,3 millones de euros de fondos europeos, sin justificación de ningún tipo.
Prudente, la Fiscalía no ha deseado hacer públicas todas sus sospechas, filtradas a varios medios franceses y alemanes. Las sospechas y la instrucción de un nuevo escándalo no prejuzgan la sentencia final del caso, en fecha todavía difícil de conocer. Por el contrario, la apertura de esa investigación oscurece con cierta gravedad el futuro político de Marine Le Pen, la fundadora del primer partido de Francia, AN, el que tiene más diputados en la Asamblea Nacional y el que tiene más intenciones de voto para las futuras elecciones presidenciales y legislativas, el 2027.
Sin embargo, todos los partidos políticos y toda la prensa de referencia están convencidos que el actual gobierno, con François Bayrou, como primer ministro, no sobrevivirá a finales del verano, especulándose con mucha insistencia con la posible convocatoria de elecciones anticipadas.
En cualquier hipótesis, el futuro político de la fundadora del primer partido de Francia ha quedado hipotecado judicialmente.
Jordan Bardella, el número dos del partido de Le Pen, ha reaccionado de este modo a las investigaciones de la Fiscalía Europea (FE): «Se trata de una nueva operación de acoso, por parte de nuestros enemigos políticos y del Parlamento Europeo. Se trata de una operación inquietante, que comienza con irregularidades, dando publicidad a correspondencias privadas. Se trata de evidencias que no conseguirán engañar a nadie».
La «guardia pretoriana» de Le Pen, en la escena política nacional, por su parte, sostiene una política de apoyo y amenazas contra el gobierno de la pareja Bayrou – Macron.
Los diputados de Le Pen no han deseado votar las censuras parlamentarias presentadas por socialistas y extrema izquierda, con una advertencia: «Para nosotros, el momento de la verdad llegará cuando el gobierno presente sus presupuestos del Estado. Llevamos muchos meses esperando. En vano. Si el gobierno no respeta nuestras exigencias presupuestarias, votaremos la censura».
La estabilidad política y gubernamental de Francia está en manos de Marine Le Pen, cuya carrera política está hipotecada a su incierto futuro judicial, condenada por el Tribunal de París y perseguida por la Fiscalía europea

Trump se volverá a reunir este martes con Netanyahu con vistas a lograr un alto el fuego en Gaza

08/07/2025

Actualizado a las 19:42h.

La urgencia de Donald Trump por alcanzar un alto el fuego en Gaza conlleva necesariamente redoblar presiones ante su homólogo israelí, Benjamin Netanyhau. Tras la reunión que mantuvieron este lunes en la Casa Blanca, que sirvió para mostrar sintonía –Netanyahu anunció que nomina a Trump para recibir el Nobel de la Paz–, el propio mandatario de EE.UU. ha anunciado un nuevo emplazamiento cara a cara este martes para lograr una tregua efectiva para la guerra en Gaza, un objetivo escurridizo para el norteamericano que, ya de paso, ayudaría a pavimentar el camino que podría desembocar en el prestigioso galardón.
«Vendrá más tarde. Vamos a hablar, yo diría, casi exclusivamente de Gaza. Tenemos que resolverlo», dijo Trump a los periodistas en una reunión de gabinete en la Casa Blanca. Es una tragedia que él quiere que se resuelva y yo quiero que se resuelva, y creo que la otra parte también».

El enviado especial de Trump para negociar en Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha dicho este martes que tiene esperanzas de un acuerdo entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás –actualmente en control de la Franja de Gaza–, con quien se están manteniendo conversaciones indirectas en Qatar a las que se unirá a finales de esta semana.
«Tenemos la esperanza de que a finales de esta semana tengamos un acuerdo que nos lleve a un alto el fuego de 60 días», dijo Witkoff en la reunión. Sobre los términos de esa negociación, ha precisado que «diez rehenes vivos serán liberados», así como otros nueve cuerpos de rehenes fallecidos.

Ucrania se felicita por la reanudación de los envíos de armas de EE.UU.: «Malas noticias para Putin»

Ucrania, por primera vez en meses, encaja una buena noticia de su principal en la guerra a gran escala, Estados Unidos. Los interceptores de defensa, clave, para proteger los cielos del país y las municiones de precisión para los soldados en el frente retornan … tras una pausa de siete días. Un parón que, según informa ‘The Wall Street Journal’, no había sido decretado por el presidente norteamericano. Las desavenencias entre Zelenski y Trump marcaron el tono de las relaciones entre ambos países los últimos meses.
Este hecho sumado al giro de la Administración republicana en su enfoque de acercamiento hacia Moscú, habían tensado casi hasta el límite los nervios de todo un país. Ahora, Kiev asiste a otro nuevo giro más esperanzador. Trump no sólo ha reiniciado el suministro de armamento ya prometido en la era Biden, también está dispuesto a entregar más de los previamente acordado. «Tendremos que enviar más armas, principalmente armas defensivas, pero están recibiendo fuertes golpes. Mucha gente está muriendo en este caos», declaró el republicano a los periodistas este martes.
El medio de comunicación Axios asegura que Trump prometió a Zelenski enviar hasta 10 misiles de defensa aérea Patriot a Ucrania y presiona a Alemania para que venda una de sus baterías a Kiev. El Pentágono confirmó los envíos adicionales en su comunicado, señalando que «El Departamento de Defensa está enviando armas defensivas adicionales a Ucrania para garantizar que los ucranianos puedan defenderse mientras trabajamos para lograr una paz duradera». El texto finaliza enfatizando que «sigue vigente» la evaluación de los envíos militares a todo el mundo «y es parte integral de nuestras prioridades de defensa de «América Primero»».

Las reacciones de Moscú no tardaron en hacerse públicas ante la noticia. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, destacó que las acciones de Trump de reiniciar los envíos de armas a Ucrania «no están en línea con los intentos de promover una solución pacífica», según las declaraciones recogidas por la agencia estatal rusa Ria Novosti. El ánimo dentro de Ucrania es radicalmente opuesto. La diputada Kira Rudik, lideresa del partido Golos afirma que los envíos adicionales de armas anunciados por Trump son «buenas noticias para nosotros, malas noticias para Rusia. Nadie aguantará eternamente las maniobras de Putin. Es hora de contraatacar», destacó la legisladora.

Frenazo de la ayuda

Estados Unidos frenó el pasado martes, sin notificar a Kiev ni a los aliados de la OTAN, la entrega de municiones cruciales para las Fuerzas Armadas de Ucrania. Especialmente preocupantes eran las retenciones de interceptores de defensa aérea para que los Patriot pudiera seguir interceptando misiles los misiles balísticos lanzados por Rusia. En la lista se encontraban cohetes guiados GMLRS que pueden ser disparados desde los sistemas HIMARS y suelen ser empleados para atacar depósitos de municiones o puestos de mando enemigos. O las entregas del misil portátil antiaéreo, Stringer, clave durante los primeros compases de la invasión a gran escala y con capacidades para interceptar helicópteros o aviones enemigos.
Después de conocerse la decisión del Pentágono de frenar la ayuda, el Ministerio de Exteriores de Ucrania llamó a consultas al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Kiev, el máximo representante diplomático en el país invadido. El equipo de la Oficina Presidencial logró agendar una llamada entre Trump y Zelenski que se produjo el pasado viernes 4 de julio. Un día después de la última conversación telefónica entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia y a pocas horas del mayor ataque ruso con drones contra Ucrania.
Trump mostró su «decepción» tras el diálogo con Putin y añadió que en su opinión el jefe del Kremlin no quiere detener la guerra. Por su parte, Zelenski calificó la última llamada con el presidente norteamericano como la mejor hasta el momento, en la que discutieron precisamente la cuestión de las defensas aéreas de Ucrania tras la escalada de bombardeos rusos en el pasado mes de junio. Los mandatarios, según afirmó Zelenski, acordaron una reunión de sus equipos para abordar las necesidades del país invadido en materia defensiva.

Nuevo desplante de Brigitte Macron a su marido: rechazó la ayuda del presidente francés al bajarse del avión en su visita a Reino Unido

08/07/2025

Actualizado a las 15:26h.

La visita de Emmanuel Macron y su mujer, Brigitte, a Reino Unido ha acaparado los focos este martes. El presidente francés y la primera dama fueron recibidos por los Príncipes de Gales en el marco de un encuentro histórico para estrechar lazos tras el Brexit. Sin embargo, la polémica ha aparecido para sobrevolar a la pareja francesa.
Todo ocurrió al poco de aterrizar. Una vez el avión frenó por completo, Emmanuel Macron tomó la delantera y bajó las escaleras. Una vez estaba en la pista de aterrizaje, el presidente francés, en un habitual gesto, le ofreció la mano a su esposa para descender de la aeronave.

Fue en ese justo momento cuando las cámaras captaron un nuevo desplante de Brigitte a Emmanuel. Su mujer hizo caso omiso del gesto y evitó la ayuda que le brindaba su esposo. Ni siquiera le miró y se centró en descender las escalaras sola. En una mano, agarraba su bolso y con la otra se sujetaba a la escalera.
La mano de Macron se quedó suspendida en el aire mientras el presidente francés, que no parecía ser capaz de reaccionar ante el inequívoco gesto, trató de disimular agarrando a su mujer del brazo una vez pisó tierra.

Chile enciende sus alarmas por casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas

Dos grupos de exmiembros del Ejército y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han sido detenidos tras haber descubierto que estaban traficando sustancias ilícitas en las últimas semanas.
El primero de los casos involucra a seis suboficiales del Ejército destinados en el paso fronterizo de Colchane, uno de los puntos críticos por donde ingresan gran cantidad de inmigrantes ilegales y al que el Gobierno de Gabriel Boric destinó funcionarios de las Fuerzas Armadas para contener este problema en enero de 2023.

Los exfuncionarios, pertenecientes a la Brigada Acorazada ‘Cazadores’ de Pozo Almonte fueron apresados el domingo 22 de junio en la carretera mientras conducían rumbo a la capital por la Policía de Investigaciones (PDI). Los sujetos transportaban 161 kilos en ladrillos de cocaína, además de 30 kilos de pasta base, es decir, unas 500.000 dosis.
La detención motivó la inmediata reacción del Ejército, institución que los dio de baja antes de su formalización y la concurrencia del comandante en jefe del Ejército a la zona para encabezar las acciones preventivas. El general de División, comandante de Operaciones Terrestres, Pedro Varela, aseguró entonces que estos delitos «resultan inaceptables y constituyen una falta gravísima a los valores de quienes abrazamos la carrera militar. Esto daña la labor que de manera abnegada, profesional y comprometida desarrollan a lo largo de nuestro país los más de 30 mil hombres y mujeres del Ejército de Chile».
El segundo caso involucra a cinco funcionarios de la FACh de los que no se ha informado su grado y que fueron detenidos este sábado por sus propios compañeros cuando detectaron que subían a un avión institucional una maleta no registrada. El vuelo era de Iquique a Santiago y en el bulto se encontraron 4 kilos de una sustancia ilícita no especificada hasta ahora. La Institución afectada, al informar el caso, rechazó «categóricamente este tipo de hechos, reafirmando su compromiso con la probidad, la disciplina y el cumplimiento estricto de la ley, y continuará colaborando con las autoridades para su total esclarecimiento».
Este hecho determinó que la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, expresara públicamente que lo ocurrido era «de la mayor gravedad» y añadió que se había logrado detectar precisamente gracias al reforzamiento de los controles preventivos.
Efectivamente, la ministra se reunió el 26 de junio con los comandantes en jefe del Ejército, el general Javier Iturriaga, de la Armada, el almirante Fernando Cabrera y de la FACh, el general del Aire Hugo Rodríguez, para analizar el tema y revisar los protocolos existentes, ocasión en que se acordó robustecer estas medidas con la incorporación de tecnologías.
La ministra señaló además que se establecerá una rotación del contingente militar destinado a resguardar la frontera de manera de dificultar la creación de bandas delictuales dentro de las FFAA.
Diversos parlamentarios tanto del oficialismo como de la oposición han expresado su preocupación por lo que está ocurriendo y solicitaron llamar a los tres comandantes en jefe de las FFAA a exponer en una sesión secreta de las comisiones de Defensa y Seguridad. El diputado Jaime Araya fue categórico en señalar que «el narcotráfico ya no está tocando la puerta, ya está sentado a la mesa con las instituciones».

Ambos casos se encuentran en manos de las fiscalías militares y estas trabajan en conjunto con la Brigada Antinarcóticos de la PDI. El ministro del Interior, Alvaro Elizalde, afirmó que ante esta amenaza se debe responder con la fortaleza de las instituciones armadas, actuar con mucha energía y velar por que estos delitos no queden en la impunidad.
La penetración del narcotráfico en las FFAA ha levantado todas las alarmas. El exministro de Defensa Jorge Burgos señaló a T13 que estos hechos no solo comprometen la integridad de estas instituciones, sino que también pone en entredicho la capacidad del Estado para combatir este delito y proteger a la ciudadanía. «La duda que uno tiene es si esto es la punta del iceberg o son hechos puntuales que se han descubierto muy inmediatamente… Preocupante es poco y creo que se puede convertir esto, si no lo paramos a tiempo, en una cosa devastadora para la sociedad», dijo el abogado.

Conmoción en Francia por el suicidio del diputado conservador francés Olivier Marleix

08/07/2025

Actualizado a las 13:14h.

El mundo de la política está de luto. El diputado galo Olivier Marleix del partido Los Republicanos se ha suicidado a los 54 años de edad este lunes en su domicilio en Anet. Marleix ha ocupado distintos cargos ministeriales. La Asamblea Nacional guardó un minuto de silencio tras conocer la noticia.
La alcaldesa de la localidad de Anet, a 15 kilómetros de Dreux, fue quien dio el aviso a a la Gendarmería porque Marleix no respondía a sus llamadas para confirmar la reunión en el ayuntamiento. Aliette Le Bihan, la edil, ha contado a ‘France 3’ que la secretaria del diputado la llamó para decirle que no sabía nada de él. Preocupada por su paradero, se dirigió al domicilio de Marleix para averiguar qué había ocurrido.

Los gendarmeres entraron a su vivienda y lo encontraron ahorgado en un dormitorio. «Era un hombre cercano a todos, sin importar su afiliación política. Acogía a todos, hizo mucho por Anet y su electorado. Estuvo siempre presente», lamentó la alcaldesa. Este municipio fue bastión para Marleix de 2008 a 2012.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lamentado su muerte y le ha descrito como un político experimentado que defendió sus ideas con convicción. Marleix era una figura cercana al ex primer ministro Michael Barnier, el año pasado apoyó fielmente la candidatura de Bruno Retailleau a la presidencia de los Republicanos frente a Laurent Wauquiez.

Al menos cuatro muertos y 25 heridos por un incendio en un importante centro de telecomunicaciones en Egipto

08/07/2025

Actualizado a las 10:32h.

Al menos cuatro personas han muerto y más de 25 han resultado heridas este lunes a causa de un incendio registrado en un edificio de la empresa Telecom Egypt en la capital de Egipto, El Cairo, un suceso que ha afectado a la red de comunicaciones en la ciudad, según han confirmado las autoridades, sin que por ahora estén claras las causas del suceso.
El portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Hosam Abdelgafar, ha indicado en declaraciones a la cadena de televisión MBC Masr 2 que hasta ahora se han confirmado cuatro fallecidos y 27 heridos, todos ellos trasladados a hospitales de El Cairo, en la mayoría de los casos por inhalación de humo y quemaduras de primer grado.

«La mayoría de los pacientes están estables, aunque es necesario tiempo para determinar su estado de salud», ha afirmado, antes de agregar que otras personas han sido atendidas en el lugar, donde han recibido el alta debido a que no revestían gravedad, tal y como ha recogido el diario ‘Al Shuruq’.

El ministro de Comunicaciones de Egipto, Amr Talaat, ha acudido al lugar afectado para analizar la situación y ha señalado que espera que «todos los servicios de telecomunicaciones sean restaurados gradualmente en 24 horas», antes de agregar que los servicios están funcionando ahora en una «red alternativa».

China advierte de que tomará medidas frente a cualquier acuerdo comercial con EE.UU. que «perjudique a sus intereses»

08/07/2025 a las 09:54h.

China ha expresado su preocupación por la posible reaparición de tensiones comerciales a medida que se aproxima el final del plazo fijado por Estados Unidos para alcanzar acuerdos comerciales con los países afectados por los llamados ‘aranceles recíprocos’ y ha advertido de que se opondrá «con firmeza» a cualquier pacto que perjudique sus intereses.
«China se opone con firmeza a que cualquier parte llegue a un acuerdo que perjudique sus intereses a cambio de supuestas reducciones arancelarias», recoge un editorial publicado este martes en el ‘Diario del Pueblo’, el periódico oficial del Partido Comunista de China.

«Si esto ocurre, China jamás lo aceptará y se opondrá firmemente para salvaguardar sus legítimos derechos e intereses«, advierte el gigante asiático.
En este sentido, la publicación afirma que el abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es una práctica típica de intimidación unilateral, que ha tenido un grave impacto en el orden comercial internacional y debe ser firmemente rechazada.

«¡Fuera gringos!»: una protesta en México por los altos alquileres deriva en xenofobia contra los estadounidenses

El fin de semana dos de las zonas más icónicas de la Ciudad de México, la colonia Roma y la colonia Condesa, se vieron sacudidas por una manifestación contra la gentrificación que se volvió violenta y terminó con destrozos en establecimientos gastronómicos y pintadas … en las paredes reclamando que los estadounidenses se vayan de estos barrios. Los manifestantes culpan a los extranjeros del incremento de las rentas y el costo de vida. Es la primera protesta de este tipo y se esperan más.
Convocada por el Colectivo Claudia Cortés, que ya había organizado manifestaciones anteriormente, la movilización comenzó con reclamos referidos al conflicto entre Israel y Palestina.
Después de esto, inició una marcha que avanzó entre consignas como «fuera gringos«, »esta no es tu casa« y »no se van a ir, los vamos a sacar«. Las consignas iban acompañadas de manifestantes que arrojaban explosivos a diversos restaurantes y cafeterías que suelen ser frecuentadas por extranjeros. También se destruyeron fachadas de comercios y se pintaron las paredes con aerosol.

Al inicio de la manifestación los asistentes de los establecimientos observaban con curiosidad, pero cuando comenzaron a arrojar piedras contra puertas y ventanales de vidrios se refugiaran bajo las mesas y en los baños.
El Parque México, uno de los dos principales parques de Condesa que incluye el teatro al aire libre Foro Lindbergh también fue vandalizado. En noviembre el Foro había sido sometido a trabajos de rehabilitación tras haber sido objeto de una serie de pintadas, las cuartas ocurridas en cuatro años.
La Roma y la Condesa, presentes en cientos de obras de la literatura y el cine, desde el escritor Roberto Bolaño hasta el director Alfonso Cuarón, históricamente fueron zonas de clase media donde con un ingreso promedio era posible alquilar un piso que tenía la ventaja de estar ubicado a pocos minutos de la Avenida Paseo de la Reforma y del Centro Histórico, epicentros de la vida laboral, tanto por los edificios de oficinas corporativas como por la gran cantidad de instalaciones del Gobierno que allí se encuentran.
La pandemia del Covid provocó que miles de trabajadores estadounidenses eligieran la Roma y la Condesa para sus empleos a distancia, especialmente por la coincidencia de usos horarios. Esa afluencia de profesionales con salarios en dólares elevó los precios del alquiler, el coste de los alimentos y bebidas en bares y restaurantes y cambió la fisonomía de dos barrios que solían ser más apacibles por una postal mucho más vibrante, concurrida y cosmopolita.
Hoy por hoy un alquiler de un piso pequeño en la colonia Roma, con baño y un dormitorio, ronda los 1.000 dólares mensuales que es prácticamente el salario entero de diversos profesionales. En Condesa el mismo domicilio puede llegar a costar 1.500 dólares. A esta situación se suma el auge de plataformas como Airbnb, que limitan la oferta y suben el precio de los alquileres existentes.

«No a la xenofobia»

En 2024 la capital mexicana tuvo un incremento en cuanto a la llegada de gente de otros países con un total de 94.506 entradas registradas por estancia temporal. Asimismo, tan sólo de enero a marzo se registraron 6.909 estadounidenses con residencia temporal o permanente, y esto sin contar a los ciudadanos de otras partes del mundo.
El aumento de precios ha forzado a diversos inquilinos a abandonar estos barrios para vivir en zonas más alejadas, lo cual en la capital mexicana suele ser complejo por las grandes distancias. En Ciudad de México es frecuente que las personas hagan recorridos de dos horas para llegar desde sus hogares hasta sus puestos de trabajo.
Esta es una de las cuestiones clave de la marcha contra la gentrificación que el fin de semana dejó el saldo de 14 negocios vandalizados y más de 40 con pintadas.
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos señaló las protestas en su cuenta de la red social X y, después de publicar imágenes de carteles contra EE.UU., simplemente emitió la expresión «oh».
El mensaje no es menor porque la protesta del fin de semana fue la demostración callejera de la tensión que se vive en la política y la economía entre los gobiernos de México y EE.UU.
Este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum condenó la xenofobia en la marcha en contra de la gentrificación: «Todas y todos los mexicanos debemos tener muy presente el no a la xenofobia, no al machismo y no a la discriminación. Los seres humanos somos iguales y no podemos tratar a nadie como menos, las muestras de esa manifestación hay que condenarlas, no puede ser que, por una demanda, por más legítima que sea, pida ‘fuera cualquier nacionalidad de nuestro país’».

EE.UU. alarga la moratoria de los aranceles por la falta de acuerdos

Donald Trump este lunes la moratoria a los aranceles que impuso el pasado abril hasta el 1 de agosto, en una indicación de que apenas se han logrado acuerdos relevantes con los países que, en su opinión, han «abusado» de su relación comercial con … Estados Unidos. El presidente tenía previsto imponer la nueva fecha a través de una orden ejecutiva en la tarde del lunes.
La moratoria, anunciada tras el desplome de los mercados que provocó el anuncio de los llamados aranceles «recíprocos» a decenas de países de todo el mundo –además de un arancel universal del 10% a todas las exportaciones a EE.UU.–, concluía mañana, 9 de julio.
Pero, de forma paralela a la moratoria, Trump dio a la vez muestras de su intención de reactivar la guerra comercial global si las negociaciones no dan resultado, como se ha demostrado hasta ahora. El presidente anunció la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de dos grandes aliados estratégicos y socios comerciales de la primera potencia mundial: Japón y Corea del Sur.
Durante la moratoria, todas las exportaciones a EE.UU. han estado sujetas a un arancel del 10% mientras se producía esa negociación, además de otros aranceles a sectores específicos, como el del acero o los automóviles.
La semana pasada, el multimillonario neoyorquino anunció que empezaría a comunicar por carta aranceles de forma unilateral a los países con los que las negociaciones no han dado fruto. En este sentido, hay que destacar que Corea del Sur celebró elecciones presidenciales en junio y Japón tendrá comicios parlamentarios en julio. Además a sus aliados, Trump impuso aranceles del 40% a Laos y Myanmar (nombre oficial de la antigua Birmania), del 30% a Sudáfrica y del 25% a Kazajistán y Malasia.
Según había avanzado el propio Trump, desde este lunes iba a enviar cartas a una docena de países informándoles de los aranceles que les imponía por sus exportaciones a EE.UU. El gravamen del 25% para Japón y Corea del Sur es el mismo que Trump anunció el 2 de abril. En sus cartas a los gobiernos de los otros países, compartidas con los seguidores de su red social, el presidente de EE.UU. advirtió de que castigará con aranceles mayores si responden con represalias comerciales.
Las misivas son calcadas la una de la otra. En ellas se explica que el arancel del 25% será independiente de otras tasas sectoriales, como las del acero o automóviles. «Tenemos que acabar con estos déficits comerciales de largo plazo y persistentes por políticas y barreras tanto arancelarias como no arancelarias», sostiene Trump en sus mensajes. «Nuestra relación ha estado, por desgracia, muy lejos de ser recíproca».

Margen para dialogar

Como se presumía, y al igual que ocurre con la moratoria, los aranceles a los países afectados por las cartas no empezarán a aplicarse hasta el próximo 1 de agosto, lo que abre la posibilidad de más negociaciones. «Si quieren abrir sus hasta ahora cerrados mercados comerciales a EE.UU. y eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias, nosotros podríamos considerar, quizás, un ajuste a esta carta», dice Trump al final de las misivas.
La prórroga de la moratoria y la imposición unilateral de aranceles son muestras de que las negociaciones comerciales de Trump han dado escasos resultados. Cuando se impuso en abril, su Administración aseguró que serían «90 días para 90 acuerdos». Con la moratoria casi cumplida, Trump tenía muy poco que echarse a la boca: solo ha logrado cerrar un acuerdo comercial marco con el Reino Unido y otro con Vietnam, ambos con una configuración provisional y con muchos detalles por trabajar. Con China, su gran rival, ha llegado a una tregua en su guerra particular, por la que Trump llegó a imponer aranceles por encima del 200% al gigante asiático.
Un acuerdo marco podría ser lo que también obtenga la Unión Europea, que estaba negociando contra reloj para evitar aranceles abultados a partir de mañana. Después de que Trump decidiera en abril que las exportaciones europeas serían gravadas con un 20%, las elevó hasta el 50% durante la moratoria por considerar que Bruselas no negociaba de buena fe. Ahora habrá varias semanas más para continuar las negociaciones.
«Durante lo que queda de mes, habrá más acuerdos», dijo en rueda de prensa la portavoz de Trump, Karoline Leavitt. «Estamos viendo avances positivos, en la dirección adecuada».
Para la UE, las cartas a Japón y Corea del Sur deberían ser un aviso a navegantes. Los aranceles unilaterales dejan claro que el presidente de EE.UU. está dispuesto a la confrontación comercial con sus grandes aliados y a devolver al comercio global a las turbulencias.
El acuerdo con la UE, junto al de China, es el más relevante para EE.UU. La relación comercial entre los dos aliados atlánticos es la mayor del mundo, si se suman bienes y servicios. Las fricciones para conseguir un entendimiento son muy grandes, desde los aranceles sectoriales de Trump a industrias –como la del automóvil– muy sensibles para Europa o la intención de Bruselas de proteger comercialmente a sus agricultores.
Trump se vio forzado a imponer la moratoria a sus aranceles en abril por el desplome de la bolsa y, sobre todo, de la deuda americana, lo que desató el pánico en los mercados. Las medidas contra Japón y Corea del Sur fueron respondidas con caídas en los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York, en una indicación no solo del impacto de las medidas contra estos dos aliados, sino también del temor a lo que queda por delante en la guerra comercial.

Trump y Netanyahu celebran su «victoria histórica» ante Irán, pero no muestran progreso en el alto el fuego en Gaza

La visita de Benjamín Netanyahu a Donald Trump de este lunes ha servido, como se esperaba, para que ambos líderes compartieran una celebración sobre sus recientes operaciones militares en Irán. Pero no ofreció grandes avances en el asunto más candente ahora: los trabajos … para alcanzar un alto el fuego en Gaza, una prioridad para Trump.
El paso del primer ministro israelí por la Casa Blanca se produjo mientras los negociadores de su Gobierno empezaban conversaciones indirectas con Hamás en Catar. La posibilidad de un acuerdo con el grupo terrorista palestino es la primera piedra para los planes de paz del presidente de EE.UU. en Oriente Próximo, con el objetivo último de la normalización de las relaciones de Israel con la gran mayoría de países árabes, la clave de la estabilización de la región.
Las perspectivas para ese alto el fuego, sin embargo, no parecen mayores después de la reunión entre ambos líderes. Trump y Netanyahu comparecieron ante la prensa antes de comenzar su encuentro, una cena en la Casa Blanca. Pero el presidente de EE.UU. esquivó todas las preguntas relevantes sobre Gaza. Cuando le preguntaron por la solución de los dos estados para Israel y Palestina, una postura que el Gobierno de EE.UU. ha defendido durante décadas -al contrario que el de Netanyahu- optó por dejar que el primer ministro israelí respondiera. «Creo que los palestinos deben tener los poderes para gobernarse, pero ninguno de esos poderes debe ser una amenaza para nosotros», dijo para explicar su posición contra los dos estados.

También entregó la patata caliente a Netanyahu cuando le preguntaron si su plan para trasladar a palestinos fuera de Gaza -la idea excéntrica de convertir la Franja en una «Riviera de Oriente Próximo» bajo propiedad de EE.UU.- seguía en pie. Entonces el primer ministro de Israel respondió que la idea de Trump fue «brillante» y que los palestinos deben tener «libertad de elección» sobre si irse o quedarse. «No debe ser una prisión», dijo Netanyahu sobre Gaza, un territorio cerrado por el ejército de Israel y donde se ha producido una crisis humanitaria, entre otras razones, por los cortes de entrada de ayuda humanitaria ordenados por su Gobierno. Añadió que hay «varios países» de la región con los que están hablando para dar a los palestino «un mejor futuro».
Una vez más, Trump evitó responder cuando le preguntaron si incidentes como el ataque a soldados israelíes en el norte de Gaza ponía en dificultades las conversaciones. Despejó el balón, se limitó a decir «creo que no, quieren que haya negociacione» e invitó a que respondiera Steve Witkoff, su enviado especial a negociaciones en todo el mundo. «Es muy desgraciado«, dijo Witkoff sobre el ataque. «Pero tenemos finalmente la oportunidad de llegar a un acuerdo de paz».
Y, por último, cuando volvieron a insistir sobre qué es lo que está retrasando el avance de las conversaciones para el alto el fuego entre Israel y Hamás, Trump se equivocó de respuesta. Se puso a hablar de Irán y el alto el fuego alcanzado con Israel después de la operación militar de hace unos días.
Quizá es que ambos preferían hablar sobre Irán en una comparecencia pública, ante las diferencias que mantienen sobre cómo alcanzar el alto el fuego en Gaza, qué condiciones y garantías debe tener y cuáles serán los siguientes pasos hacia un proceso de paz.
Sobre Irán, ambos mostraron efusividad. Netanyahu habló de la «victoria histórica, increíble» conseguida por ambos países frente al régimen de Teherán. «Es algo que ya ha cambiado la cara a Oriente Próximo» y aseguró que ahora hay «una oportunidad para una expansión histórica de los Acuerdos de Abraham», dijo el primer ministro israelí en referencia a los procesos de normalización de relaciones entre Israel y un grupo de países árabes, mediados por Trump en su primer mandato, y que ahora quiere ampliar a potencias decisivas de la región, como Arabia Saudí.
Trump, por su parte, se comparó con uno de sus antecesores, Harry Truman, el presidente de EE.UU. que decidió el primer y hasta ahora único uso de bombas nucleares -contra Hiroshima y Nagasaki, en Japón-, por su decisión de atacar las instalaciones nucleares de Irán. «Aquello paró mucha guerra y esto paró mucha guerra», defendió.

Netanyahu aprovecha una de las obsesiones de Trump: le nomina al Nobel de la Paz

Benjamin Netanyahu orquestó una jugada maestra de diplomacia ‘trumpista’: en su visita de este lunes a la Casa Blanca, le comunicó a Donald Trump que le había nominado para el premio Nobel de la Paz. Los mandatarios de todo el mundo … ya saben que no es suficiente con regalar el oído del presidente de EE.UU., la premisa infaltable para contar con su favor. Friedrich Merz, el canciller alemán, se presentó el mes pasado con el certificado de nacimiento en Alemania del abuelo de Trump (no se le olvidó colocarlo en un marco dorado, el gusto del presidente de EE.UU.). El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, viajó un poco antes con una carta del rey Carlos II invitándole a acudir a la antigua metrópoli. Algo más exagerados fueron los cataríes, que le regalaron el polémico avión para renovar el Air Force One.
Netanyahu fue capaz de unir el detalle personal con una de las grandes obsesiones de Trump, alzarse con el Nobel de la Paz. En la comparecencia ante la prensa de ambos líderes antes de compartir una cena con sus altos cargos, Netanyahu se levantó de su silla y produjo la carta que ha escrito al Comité Noruego del Nobel para condecorar al presidente de EE.UU.
«Él está forjando la paz, mientras hablamos, en un país detrás de otro, en una región detrás de otra», dijo Netanyahu. «Así que le quiero presentar, señor presidente, la carta que he mandado al Comité del Premio Nobel, su nominación al premio, que es muy merecida y debería conseguir».
«Muchas gracias, no tenía ni idea de esto», reaccionó Trump, que no disimuló su satisfacción con el gesto. «Viniendo de ti, en particular, significa mucho», le dijo al primer ministro de Israel, aunque no dejó por qué respondió así a Netanyahu, que no tiene especiales credenciales como pacificador y sobre el que pende una orden de arresto del Tribunal Penal Internacional por las operaciones militares en Gaza.
En su campaña electoral del año pasado, Trump prometió acabar con las «guerras interminables» que han implicado a las arcas de EE.UU. y a su ejército en conflictos de todo el mundo. En su discurso de investidura, el multimillonario neoyorquino prometió ser una «pacificador» y aseguró que su legado estará marcado no solo por las guerras con las que acabará, sino también «con las que no empezaremos».
El presidente de EE.UU. obtuvo un gran logro diplomático al final de su primer mandato con los Acuerdos de Abraham, en los que medió para la normalización de relaciones entre Israel y varios países árabes: Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán. También ha mediado en conflictos como los ataques entre Pakistán e India, el acuerdo de paz entre Ruanda y Congo o las tensiones entre Serbia y Kosovo.
Su intención nada más llegar a la Casa Blanca era conseguir acuerdos históricos que le abrirían la puerta del Nobel. En el periodo de transición, antes de jurar el cargo, su equipo logró una tregua en Gaza que se demostró endeble y se rompió a las pocas semanas. Su promesa de acabar con la guerra de Ucrania «en 24 horas» cada día envejece peor. Y la implicación de EE.UU. en Irán con el bombardeo de instalaciones nucleares le puso en contra al sector aislacionista del ‘trumpismo’.

Pero el final de la guerra entre Irán e Israel y la posibilidad de alcanzar un nuevo alto el fuego en Gaza -ambos pilares para la expansión de los Acuerdos de Abraham, el gran objetivo, a potencias regionales como Arabia Saudí- le vuelve a colocar como candidato para el Nobel para sus incondicionales.
La de Netanyahu no es la primera nominación que Trump recibe. Lo han hecho otros en muchas ocasiones. Muchas veces -al igual que el primer ministro israelí- para consagrarse con el hombre más poderoso del mundo. El último había sido un diputado republicano, Buddy Carter, hace solo un par de semanas, para celebrar el alto el fuego entre Irán e Israel. Carter es conocido por impulsar legislación para agradar a Trump, como la propuesta de ley para cambiar el nombre de Groenlandia, el territorio bajo soberanía danesa que el presidente ansía, por algo así como ‘Rojo-Blanco-Azul-Landia’, en homenaje a los colores de la enseña nacional.
A Trump le molesta que otra de sus obsesiones -Barack Obama, su némesis en política- sí tenga el premio, que le fue concedido en 2009 sin mayores méritos que haber pasado nueve meses en la Casa Blanca. Otro antecesor del que no tiene gran opinión, Jimmy Carter, también se lo llevó, aunque en su caso fue por su labor humanitaria tras la presidencia. Y dos presidentes más -Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson, en 1919- también lo obtuvieron.
No parece que Trump haya acumulado ya opciones reales para ganar el Nobel de la Paz, un premio para el que ya hay casi 350 nominados en la edición de este año. Pero él no deja de hacer campaña por sí mismo. «Estoy parando guerras, estoy parando guerras», insistió Trump ante Netanyahu. «Odio ver cómo se mata a la gente».

Histórica visita de Macron al Reino Unido para relanzar los lazos con Europa tras el Brexit

17 años después de que Nicolas Sarkozy fuera recibido por la Reina Isabel II, el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, inicia este martes una visita de Estado al Reino Unido, la primera de un mandatario francés desde 2008. La agenda, … cargada de simbolismo, busca reforzar los lazos entre dos potencias que, a pesar de compartir intereses estratégicos, han atravesado años de desencuentros, especialmente desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
El viaje, que se extenderá hasta el jueves, ha sido cuidadosamente diseñado por ambos países para reflejar una voluntad renovada de entendimiento, en un contexto de urgencias compartidas como la seguridad en Europa, la gestión de los flujos migratorios en el Canal de la Mancha y la necesidad de coordinación en materia energética y climática. Fuentes diplomáticas británicas han subrayado que la visita «pretende restablecer la relación bilateral sobre nuevas bases, con pragmatismo, pero sin ignorar las diferencias recientes».
Macron y su esposa, Brigitte, llegarán el martes a la base aérea de RAF Northolt, al oeste de Londres, donde serán recibidos por el príncipe Guillermo y la princesa Catalina. Desde allí se trasladarán en caravana oficial a Windsor, donde se concentrará la mayor parte de los actos protocolarios. En Windsor, el presidente francés será formalmente recibido por el Rey Carlos III, con salvas de artillería en Home Park y una procesión ceremonial en carruaje hasta el castillo. En una tradición reservada para visitas de Estado, Macron y su esposa participarán también en una cena de gala presidida por el monarca.

Además, la elección de Windsor en lugar de Londres como epicentro del recibimiento no es menor, y aunque en parte se debe a que una parte del Palacio de Buckingham permanece en obras, refuerza el carácter histórico de la relación franco-británica y da protagonismo a la figura del Rey Carlos III, quien ha mantenido una relación personal cordial con el mandatario francés desde que asumió el trono. Durante la cena de Estado, ambos jefes de Estado pronunciarán discursos destinados a subrayar la «profundidad cultural e histórica» de los vínculos entre ambos países, según adelantó el Palacio de Buckingham.
En paralelo al componente ceremonial, la visita tendrá un marcado carácter político. El miércoles, Macron rendirá homenaje en la Capilla de San Jorge a Isabel II, depositando una ofrenda floral sobre su tumba, y recorrerá los jardines del castillo de Windsor junto al rey, en una visita centrada en temas medioambientales. Ese mismo día, tendrá lugar un acto cultural en el que se exhibirán objetos históricos de la colección real británica vinculados a Francia, entre ellos un carruaje del siglo XIX y el caballo de la Guardia Republicana francesa regalado por Macron a la reina con ocasión de su Jubileo.
El jueves, el presidente francés se trasladará a Londres para participar en una cumbre bilateral con el primer ministro británico, Keir Starmer. Ambos dirigentes encabezarán la 37ª cumbre franco-británica, con una agenda dominada por dos ejes prioritarios: la seguridad europea, con énfasis en la cooperación militar frente a la guerra en Ucrania, y la gestión migratoria en el Canal.
El Gobierno británico ha señalado que desea establecer una relación «más madura y estable» con Francia. Según Yvette Cooper, ministra del Interior, «los nuevos métodos franceses para interceptar embarcaciones, como el uso de motos acuáticas y redes, están empezando a mostrar resultados, aunque queda mucho por hacer», en referencia al incremento del 50% en los cruces ilegales en los primeros seis meses de 2025. Por su parte, París ha insistido en que cualquier acuerdo debe basarse en la corresponsabilidad y el respeto al derecho internacional.
La presencia de Macron en Westminster, donde intervendrá el martes ante miembros de ambas cámaras del Parlamento británico en la Royal Gallery, marca otro gesto de acercamiento institucional. Será la primera vez que un presidente francés se dirige al legislativo británico desde la Segunda Guerra Mundial, y se espera que su discurso aluda a los desafíos comunes de Europa frente a amenazas externas, así como al papel que puede desempeñar el Reino Unido en la arquitectura de seguridad europea pese a su salida de la UE.
El viaje también servirá para medir el tono de la relación personal entre Macron y Starmer, cuyo enfoque hacia Bruselas ha sido interpretado como un intento de «reiniciar» los vínculos con el continente sin volver a integrar el mercado único. Aunque ambos mandatarios tienen trayectorias ideológicas diferentes, comparten una visión atlantista y una inclinación por el multilateralismo. Así, según los analistas, París ve con buenos ojos la posibilidad de que el Reino Unido retome un papel constructivo en mecanismos de cooperación europeos, especialmente en defensa y tecnología, y más allá de la agenda oficial, la visita refleja una apuesta política del Elíseo por reposicionar a Francia como socio indispensable de un Reino Unido post-Brexit que busca, a su vez, redefinir su papel en Europa y en el mundo.

Un juez colombiano declara culpable de violación al padre de los niños rescatados en la selva en 2023

08/07/2025

Actualizado a las 02:39h.

La justicia colombiana declaró culpable este lunes por violación y abuso sexual a un menor de edad al padre de dos de los cuatro indígenas niños que estuvieron perdidos 40 días en la Amazonía colombiana en 2023 tras un accidente de avióneta.
Un responsable de la fiscalía informó a la AFP que un juez halló culpable a Manuel Ranoque y en los próximos días hará pública su sentencia.

Muy mediático durante la búsqueda de los menores, Ranoque fue capturado en 2023 pocos meses después del espectacular rescate.
El acusado «será condenado por los delitos de actos sexuales con menores de 14 años y acceso carnal violento», que en Colombia se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel, agregó la fiscalía.

El Gobierno argentino, en el ojo de la tormenta por el ingreso al país de un avión sospechoso

Este lunes el Gobierno argentino ha protagonizado una fuerte polémica debido al ingreso de un avión al territorio nacional con 10 maletas sin haber pasado por los correspondientes controles. Así lo revelan las imágenes que han salido a la luz en las últimas … horas y que fueron captadas por las cámaras de seguridad en el mes de febrero. Allí puede verse que una aeronave, proveniente de Miami, y perteneciente a la firma Royal Class, aterriza en el país del tango. Su propietario es un empresario cercano al presidente Javier Milei.
El polémico avión, que ingresó a Argentina el pasado mes de febrero, ya había encendido las alarmas en la prensa en marzo, luego de las versiones que indicaban que la aeronave proveniente de Estados Unidos no se había sometido a los controles correspondientes al aterrizar. En este entones, el portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni –quien resultó ganador en las elecciones legislativas de Buenos Aires-, explicó inmediatamente que «se sometió a todos los controles sin detectarse nada extraño».
Si bien la aduana también negó que hubiera irregularidades, la polémica dio inicio en ese entonces a una investigación interna. A partir de allí, la Justicia solicitó los vídeos de las cámaras del aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires, además de pedir testimonio a los funcionarios involucrados. De acuerdo con la prensa local, el avión pertenecía al empresario y exagente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Leonardo Scatturice, quien adquirió recientemente la aerolínea de bajo costo Flybondi, y es muy cercano a la Casa Rosada.
En ese momento, una investigación periodística advertía sobre una presunta complicidad de la aduana hacia una pasajera que ingresaba con una decena de maletas. En la prensa argentina comenzaron a circular versiones de posible contrabando.  La viajera en cuestión es Laura Belén Arrieta, quien es miembro de la CPAC.

En el mes de marzo, la aeronave partía nuevamente. Esta vez, con destino a la ciudad de París. «Dicen que la semana pasada apareció un avión, un vuelo privado desde Miami, con la señorita Laura Belén Arrieta», sostuvo el periodista argentino Carlos Pagni, quien añadió: «Aparentemente, llegó con una cantidad de valijas, no sabemos cuántas, pero parecen que eran muchas». «Una orden de arriba dijo ‘no hay que mirar nada acá’», denunció.

La polémica

El tema había ido perdiendo fuerza en los medios de comunicación locales hasta que este lunes el escándalo cobró dimensiones mayores luego de la difusión de imágenes que desmienten la versión oficial de los hechos. Allí puede verse que la aeronave, que ingresó al aeropuerto el pasado 26 de febrero, no habría sido sometida a los mismos controles que el resto de los pasajeros que aterrizaron en Buenos Aires ese mismo día. Se trata de fotografías que fueron presentadas en las últimas horas por la fiscalía a la Justicia.
De acuerdo con los fiscales, los pasajeros del polémico vuelo no habrían sido sometidos a los controles de equipaje. Además, solo habrían declarado la mitad de su equipaje –apenas cinco maletas de las 10 que llevaron en total-. A su vez, tampoco se habrían realizado registros de control de la aeronave cuando esta se encontraba en el aeropuerto de Buenos Aires.
«Mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero… sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a la revisión del equipaje», afirma el dictamen, según informa el medio argentino TN. El mismo documento señala, a continuación, que «esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control». Y concluye que «el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección».
Otra de las irregularidades que menciona la fiscalía tiene que ver con el registro oficial de Migraciones. Allí se indicaría que, tras su paso por argentina, la aeronave se dirigía a Fort Lauderdale (Estados Unidos). Sin embargo, el destino real del vuelo habría sido la ciudad de París, tras hacer una breve escala en el Aeropuerto de Tenerife Sur.
Actualmente, el caso está siendo investigado por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), una fiscalía especializada en casos de corrupción. Este lunes el asunto recorrió los principales medios de comunicación locales. Sin embargo, el Gobierno, que en el mes de marzo negaba públicamente los hechos, por el momento guarda silencio.