1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año?
El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra estrategia de transformación digital institucional, lo que nos ha permitido innovar en los procesos evaluativos, especialmente con la implementación del sistema de evaluación en línea a nivel nacional. Gracias a esta gestión, hemos mejorado el acceso y la eficiencia en la aplicación de las pruebas de Estado, alcanzando a más de un millón de estudiantes en todo el país y eliminando las barreras que dificultan la participación de las poblaciones rurales y de zonas remotas. Además, hemos fortalecido la calidad de los instrumentos de valoración, haciendo la medición de competencias más inclusiva desde un enfoque diferencial.
El mayor desafío, en el cual estamos concentrando gran parte de nuestros esfuerzos, radica en lograr la apropiación de los resultados de la evaluación y de los productos de investigación por parte de los diferentes actores del sistema educativo. En muchos territorios aún no se aprovecha el potencial de los datos y la información para la toma de decisiones fundamentadas en evidencia, lo cual es clave para el diseño de políticas, programas y proyectos que impacten de manera sistémica en la educación. Estamos trabajando día a día, en colaboración con autoridades y actores territoriales, para cambiar esta situación.
2. ¿Cómo está aportando a construir patria específicamente desde su posición y desde su industria?
Desde el equipo ICFES, trabajamos cada día con la convicción de que nuestra labor contribuye a la construcción de un país mejor educado y con más oportunidades para el desarrollo de proyectos de vida. Generamos información valiosa que permite identificar dónde se encuentran los principales retos en calidad educativa y fomentar acciones para solucionarlos.
Estudios del Banco Mundial han demostrado que los sistemas educativos que aplican políticas basadas en evidencia pueden mejorar los resultados de aprendizaje hasta en un 20% o más. Por ello, creemos que nuestro rol es fundamental para ofrecer mejores condiciones educativas, que a su vez se traducen en mejores oportunidades y una mejor calidad de vida para las personas. La educación, sin duda, es el principal vehículo de inclusión y movilidad social en países en vías de desarrollo como el nuestro.
3. ¿Cuál es su inspiración sublime para iniciar cada día?
Mi inspiración es ser un agente del cambio estructural que necesita nuestro sistema educativo para responder a las demandas de las nuevas generaciones. Como madre, comparto el sueño de que todos los niños en Colombia, sin importar su raza, ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad que los prepare para enfrentar los desafíos de la humanidad, como el cambio climático, la fragilidad de las estructuras democráticas, las desigualdades sociales, la discriminación o la pobreza extrema. Por ello, encaro cada día con plena consciencia de que el tiempo es un recurso limitado y de que nuestro equipo debe dar el 100% para convertir al Instituto en una entidad efectiva y eficiente.
Perfil Profesional
Elizabeth Blandón es Economista con una sólida trayectoria académica y profesional, quien ha dedicado su carrera a impulsar el desarrollo educativo, tecnológico y sostenible en Colombia. Posee una formación académica destacada, que incluye especializaciones en Gestión Financiera Empresarial y Control Gerencial Corporativo de la Universidad Externado de Colombia, así como dos maestrías en las áreas de Gestión de Riesgos y Sostenibilidad, otorgadas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, EALDE Business School y la Universidad Pontificia Bolivariana.
En su trayectoria de más de 25 años en el sector público ha ocupado posiciones clave que le han permitido generar un impacto significativo en el país. Entre sus roles más relevantes se encuentran los de Viceministra (E) de Economía Digital en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Directora de Planeación y Direccionamiento Corporativo en el SENA, y Directora de Innovación y Desarrollo en la Superintendencia Nacional de Salud, cargos en los que lideró importantes iniciativas de transformación digital orientadas a modernizar y hacer más equitativo el acceso y uso de las TIC en los territorios y sus poblaciones.
Actualmente, ejerce como Directora General del ICFES, donde trabaja en la transformación digital de los procesos evaluativos, promoviendo la implementación de evaluaciones híbridas con el objetivo de hacer estos procesos más inclusivos y accesibles. Bajo su liderazgo, se viene fomentando la innovación en las herramientas de evaluación para que reflejen mejor las competencias necesarias en el mundo actual, especialmente en un contexto de transformación digital y recuperación post-pandemia. Además, ha promovido el uso de los datos generados por las evaluaciones para la toma de decisiones políticas, contribuyendo así a la formulación de políticas públicas que mejoren el acceso y la calidad de la educación en Colombia.
Su compromiso con la educación y el desarrollo se extiende a su rol como docente en programas de pregrado y maestría de la Universidad Nacional de Colombia, además de haber colaborado previamente con la Universidad Externado de Colombia. A lo largo de su carrera, ha demostrado su enfoque para la constitución de territorios inteligentes y sustentables, el capital humano y la formación para el trabajo, siempre con una visión de sostenibilidad y equidad.