Aumentan las advertencias sobre los riesgos para la privacidad de las mujeres que usan aplicaciones de seguimiento menstrual
16/06/2025 a las 06:01h.
La popularidad de las aplicaciones móviles diseñadas para el seguimiento del ciclo menstrual, promovidas como herramientas de empoderamiento personal y autoconocimiento, ha suscitado en los últimos años preocupaciones cada vez más serias entre expertas en privacidad, defensoras de los derechos digitales y organizaciones feministas, en especial desde que en Estados Unidos se intensificó el debate sobre la criminalización del aborto y el papel que podrían desempeñar los datos personales en procedimientos judiciales.
Aunque inicialmente celebradas como avances tecnológicos que permiten a millones de mujeres gestionar con mayor precisión aspectos de su salud reproductiva, desde la predicción de la ovulación hasta el seguimiento de síntomas premenstruales o trastornos hormonales, estas aplicaciones han sido objeto de un escrutinio creciente tras revelaciones sobre prácticas de tratamiento de datos poco transparentes, así como sobre los posibles usos punitivos de la información que almacenan.
En esta línea, un nuevo informe elaborado por el Minderoo Centre for Technology and Democracy de la Universidad de Cambridge, que entre otras funciones investiga el impacto de la tecnología en la democracia, alerta de que las mujeres que utilizan este tipo de plataformas se enfrentan a «riesgos reales y alarmantes para su privacidad y su seguridad», derivados del modelo económico sobre el que se sostienen muchas de estas herramientas. El estudio subraya que la información personal introducida en estas aplicaciones, desde la duración del ciclo menstrual hasta datos sobre relaciones sexuales, consumo de medicamentos, uso de anticonceptivos, dieta, ejercicio o niveles hormonales, puede ser recopilada de forma sistemática y vendida a gran escala, a menudo sin un consentimiento claro y con escasa supervisión regulatoria.
«Los datos sobre quién está embarazada, o quién desea estarlo, se han convertido en algunos de los más codiciados dentro del ecosistema de la publicidad digital», señala el informe, que advierte de que este tipo de información se utiliza de forma rutinaria para elaborar perfiles de consumo extremadamente detallados.