Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Órdago de Trump a la UE: en plenas negociaciones, confirma aranceles del 30%

La mayor relación comercial y estratégica del mundo, la que une a EE.UU. y a la Unión Europea, está amenazada. Donald Trump anunció este sábado la imposición de aranceles del 30% a todos los productos europeos que entren en EE.UU., según comunicó … él mismo en su red social. Lo hacía a la vez que anunciaba que también aplicará esta misma tasa a su país colindante por el sur, México.
En una carta enviada a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el norteamericano le anuncia que «a partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a la UE un arancel de tan solo el 30% a los productos que se envíen a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales».
Todo en Trump está abierto a la transacción y a la negociación. La carta con los aranceles es una vuelta de tuerca en las presiones del multimillonario neoyorquino al bloque europeo, del que muchas veces habla como un enemigo. «La Unión Europea se creó para joder a EE.UU.», dijo hace unos meses, en medio de las discusiones comerciales con su gran socio.

La misiva es solo un paso más en esa negociación. Los aranceles no entran en vigor hasta el 1 de agosto, lo que evidencia la intención de Trump de negociar, como lleva haciendo su Administración en las últimas semanas.
La cuestión es qué postura mantendrá la UE ante la amenaza, que reaviva el fantasma de una guerra arancelaria que puede sacudir al intercambio comercial más voluminoso del mundo –cerca de dos billones de dólares al año entre productos y servicios– y a todo tipo de exportadores, desde los gigantes de la automoción a pequeños productores agrícolas.
Por el momento, Von der Leyen ha contestado en redes sociales diciendo que «un arancel del 30% a las exportaciones de la UE perjudicaría a empresas, consumidores y pacientes de ambas orillas del Atlántico». Además, insiste en que en lo que queda de mes de julio «seguiremos trabajando para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto». Y, en caso de que estas negociaciones no fructificasen, advierte de que «estamos dispuestos a salvaguardar los intereses de la UE mediante contramedidas proporcionadas».
Bruselas y Washington estaban inmersos en negociaciones intensas en las últimas semanas, incluidas visitas del comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, a la capital estadounidense, donde mantuvo encuentros con los equipos negociadores de Trump, liderados por su secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Los representantes europeos habían declarado sentirse optimistas acerca de las posibilidades de llegar a un acuerdo, aunque se preveía que deberían tener que aceptar cierto nivel de tasas que de todos modos se preveían mutuas. Sin embargo, Trump advierte en su carta a la UE de que «si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos».
La Comisión Europea había sostenido también que, en caso de que no se llegase a un acuerdo, «todas las opciones están sobre la mesa», incluyendo un plan de represalias contra productos norteamericanos de hasta 100.000 millones de euros que ya ha sido aprobado, pero que se mantiene en suspense a la espera del resultado final de las negociaciones.
Este lunes está prevista una reunión en Bruselas de ministros de Exteriores europeos, con el foco puesto precisamente en el comercio exterior y el estado de las negociaciones con Washington.
El resultado que se daba como más probable a las negociaciones con Washington era un acuerdo marco, provisional, que debe ser desarrollado con más conversaciones, similar al que han obtenido en las últimas semanas el Reino Unido y Vietnam. Mientras tanto, se mantendría el arancel generalizado del 10% al que han estado sujetos todos los países desde abril.
A comienzos de aquel mes, Trump presentó con pompa y circunstancia sus llamados aranceles «recíprocos», con tasas abultadas a decenas de socios comerciales. El hundimiento de la bolsa y del mercado de deuda de EE.UU. forzó a Trump a una marcha atrás y a aprobar una moratoria de 90 días para negociar acuerdos comerciales, que se cumplió esta semana sin que EE.UU. cerrara apenas acuerdos.

La Unión Europea, dividida

El bloque de 27 países se encuentra bajo presiones contradictorias. El canciller alemán, Friedrich Merz, era partidario de llegar a un acuerdo rápido para evitar la entrada en vigor de los aranceles el 1 de agosto y proteger su industria. Otros miembros de la UE, como Francia, exigían una posición de mayor fuerza y no contentarse con cualquier acuerdo. El presidente galo, Emmanuel Macron, reaccionó a la carta con aranceles de Trump pidiendo «unidad» y que la Comisión «defienda con resolución los intereses europeos». «En particular, esto implica acelerar la preparación de medidas de respuesta creíbles», defendía Macron para el caso de que no haya acuerdo antes del 1 de agosto.
Desde Italia, la primera ministra, Georgia Meloni, defendió que «no tiene sentido desatar una guerra comercial entre las dos orillas del Atlántico, en especial en el contexto actual». Meloni es una de las pocas mandatarias europeas con la que Trump ha mostrado afinidad y está buscando tener un papel intermediador entre Washington y Bruselas. En su mensaje, pidió a los negociadores «evitar la polarización que podría dificultar el acuerdo».
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha acusado a los aranceles de destruir la «prosperidad», ha defendido la necesidad de establecer «negociaciones para alcanzar un acuerdo con EE.UU. antes del 1 de agosto» y ha añadido que la unión entre los europeos permitirá «alcanzar un acuerdo justo».

Avalancha de aranceles

A principios de esta semana, Trump anunció nuevos aranceles para varios países, incluidos Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, así como un gravamen del 50% sobre el cobre.
La avalancha de órdenes arancelarias de Trump desde su regreso a la Casa Blanca ha comenzado a generar decenas de miles de millones de dólares mensuales en nuevos ingresos para el Gobierno estadounidense. Según datos del Tesoro estadounidense publicados este viernes y recogidos por la agencia Reuters, los ingresos por aranceles aduaneros en Estados Unidos superaron los 100.000 millones de dólares en el año fiscal federal hasta junio.

La kryptonita del presidente

El peor error de la política exterior de Donald Trump en su primer semestre ha sido el respaldo a las tesis revanchistas de Vladímir Putin. Nadie sabe la razón, pero el magnate neoyorquino ha comprado la propaganda rusa en relación a la guerra de … Ucrania: Zelenski es un dictador y la invasión está justificada.
Las consecuencias de este giro completo respecto a la firmeza de Joe Biden tienen repercusiones terribles para la heroica resistencia ucraniana. Putin carece de incentivos para negociar un alto el fuego y aceptar que el derecho del país vecino a vivir en paz y decidir su futuro. No cesa en sus ataques a objetivos tanto militares como civiles, a pesar de un altísimo coste, más de un millón cien mil bajas entre soldados muertos y heridos.
La relación transatlántica había resucitado para hacer frente a la agresión rusa. Ahora se ha debilitado enormemente, como hemos visto en la cumbre de La Haya, dedicada a conseguir la supervivencia de la OTAN. Por si fuera poco, en la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China, la superpotencia asiática puede justificar mejor la presión sobre Taiwán y la proyección en el mar del Sur de China.

En Washington, algunos detectan señales de que Donald Trump podría estar llegando al límite de su paciencia con Putin. El presidente estadounidense había prometido en la campaña electoral conseguir la paz en Ucrania en veinticuatro horas. Pero, sin presionar de verdad a Moscú, el conflicto seguirá adelante. Esta semana, Trump se ha quejado en público de que el dictador ruso no responde ante sus advertencias de que está matando a muchos ucranianos. Ha decidido continuar con el envío de armamento al gobierno de Kiev, justo cuando parecía que el Departamento de Defensa empezaba a frenar este apoyo vital. Otros expertos, sin embargo, advirten que, de entre todos los líderes internacionales con los que trata Trump, el ruso es el único por el que muestra comprensión y respeto. La Casa Blanca distribuye estos días una imagen de Trump vestido de Superman y Putin sería lo más parecido a su kryptonita.

Macron insta a la UE a preparar «contramedidas» a los aranceles de Trump

12/07/2025 a las 20:24h.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha manifestado este sábado su rechazo al anuncio de Trump, sobre la imposición de aranceles del 30% a toda la UE a partir del 1 de agosto y ha defendido la necesidad de preparar «contramedidas creíbles» si finalmente se materializan, según informa Europa Press.
«Con unidad europea es más importante que nunca que la Comisión exprese la decisión de la Unión de defender los intereses europeos con determinación», ha afirmado Macron en un mensaje publicado en la red social de X en francés e inglés.

«En particular, esto implica acelerar los preparativos de contramedidas creíbles movilizando todos los instrumentos a su disposición, incluidos los de anticoacción, si no se alcanza un acuerdo para el 1 de agosto», ha recalcado.

Macron ha subrayado que comparte con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el «fuerte rechazo» al anuncio de aranceles horizontales del 30% a las exportaciones de la UE a Estados Unidos.

Kim Jong-un recibe al ministro de Exteriores ruso para estrechar su alianza en la guerra de Ucrania

ABC

Madrid

12/07/2025

Actualizado a las 16:30h.

El caudillo de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha recibido este sábado en la ciudad de Wonsan al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien se encuentra de visita en este país, que se ha vuelto un importante aliado en su guerra contra Ucrania. Así lo informa en su cuenta de Telegram el Ministerio de Exteriores de Rusia, que difundió un vídeo de ambos saludándose y dándose un abrazo.
Lavrov llegó a Corea del Norte el viernes procedente de Malasia, donde se reunió con el responsable de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, en los márgenes de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Su visita termina este domingo y es el último de los viajes de alto nivel de Rusia para reforzar su alianza política y militar con el régimen de Kim Jong-un.

Corea del Norte suministra buena parte de la munición que usa el Ejército ruso en la guerra de Ucrania y, además, ha enviado miles de soldados al frente. Por esta carne de cañón, que caen como moscas bajo los drones ucranianos, Kim Jong-un recibe no solo una inyección económica, sino también tecnología militar para potenciar su programa nuclear.

Antes de verse con Kim Jong-un, Lavrov se entrevistó también en Wonsan con su homóloga norcoreana, Choi Son-hui, con quien celebró la «hermandad inquebrantable» que une a ambos países. «Los soldados del Ejército Popular de Corea, junto con los soldados rusos, a costa de sangre e incluso de vidas, han acercado la liberación de la región de Kursk de los nazis ucranianos«, manifestó Lavrov en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Tass y difundidas por Ep.

Corea del Norte ya vende a Rusia el 40% de su munición en la guerra de Ucrania

Un misil KN-23 de Corea del Norte causó doce muertos en Kiev cuando impactó contra un edificio residencial el pasado 24 de abril, afirmaron entonces las autoridades de Ucrania. En enero, la inteligencia militar de Kiev anticipó el envío de 150 misiles de … este tipo a Rusia. La asistencia militar de Corea del Norte se ha vuelto un pilar importante para las fuerzas invasoras de Ucrania en sus ofensivas en el frente y en los bombardeos contra las ciudades del país.
Kyrilo Budánov, jefe del Directorio Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR, por sus siglas en ucraniano), aseguró que las municiones entregadas por Corea del Norte a Rusia alcanzan el 40% de las empleadas por las tropas invasoras en Ucrania. Budánov alertó, en una entrevista con ‘Bloomberg’, que Pionyang «posee enormes arsenales y la producción continúa las 24 horas». El jefe de los espías ucranianos calcula que el 60% de las bajas en las unidades de Inteligencia militar en los últimos tres meses se deben a ataques lanzados con artillería de fabricación norcoreana.
Una investigación de Reuters y Open Source Centre del Reino Unido determinó que el suministro de proyectiles de artillería norcoreanos a Rusia oscila entre los cuatro y los seis millones desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2025. A principios de junio, Budánov subrayó que Pionyang no solo abastece a Rusia con municiones, también suministra una amplia gama de armamento. «Desde obuses D-74 de 122 milímetros y sistemas de lanzacohetes múltiples (MLRS) de infantería hasta cañones de artillería autopropulsados Koksan M1989. Desafortunadamente, este cañón está demostrando su eficacia en combate», manifestó el jefe del GUR en declaraciones a ‘The War Zone’ a principios de junio.

El presidente Volodímir Zelenski denunció en múltiples ocasiones la activa y estrecha cooperación militar entre Moscú y Pionyang. Zelenski subraya el riesgo que esto supone para los países europeos y asiáticos –especialmente en el equilibrio de la península de Corea– al incrementar las capacidades de mejora del armamento de régimen de Kim Jong-un.
A principios de junio, el líder del país invadido dijo tener pruebas sobre la transferencia de tecnologías de drones ruso-iraníes –los Shahed– a Pionyang. Kim Jong-un envía municiones a Putin a cambio de ayuda económica, innovaciones tecnológicas en el ámbito militar y obtiene también un campo de pruebas real para su armamento, ya mejorado, y sus soldados. Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y varios países europeos denunciaron ante el Consejo de Seguridad de la ONU que esta colaboración constituye una violación flagrante de las sanciones internacionales impuestas a Pionyang.
La alianza entre Rusia y el país asiático se formalizó el junio del pasado año con el denominado Tratado de Asociación Estratégica Integral, pero la asistencia había comenzado en 2023. El régimen de Kim Jong-un ha estado alimentado a las fuerzas del Kremlin con armamento y soldados. Se calcula que unos 11.000 soldados de Corea de Norte participaron junto a las tropas rusas en los combates de Kursk. Esta provincia rusa estuvo parcialmente controlada por Ucrania durante más de medio año tras una incursión lanzada en agosto de 2024.
El GUR advirtió también sobre las intenciones rusas de involucrar a personal militar de Laos en la invasión a gran escala. La agencia ucraniana afirma que, bajo una «excusa humanitaria», Moscú está tratando de conformar una unidad compuesta por soldados del Ejército de Laos para realizar labores de desminado en Kursk.

Bombardeos masivos constantes

Rusia continúa con su escalada de bombardeos masivos contra la retaguardia de Ucrania. La noche del sábado casi 600 drones y 26 misiles fueron disparados por las fuerzas del Kremlin. En la provincia occidental de Leópolis, seis civiles resultaron heridos, incluido un niño de 8 años. Esta ciudad se encuentra a poco más de 60 kilómetros de la frontera polaca.
El gobernador de Chernihiv, Ruslan Zaparanyuk, informó de la muerte de dos personas en la urbe, donde una decena de vecinos sufrieron heridas leves. También se vieron afectadas por los ataques enemigos las regiones de Járkov, Dnipropetrovsk, Jersón, Sumy, Zaporiyia y Donetsk. En total se contabilizaron 13 muertos y 46 heridos en la pasada jornada.
Los bombardeos con cientos de drones se han vuelto la nueva realidad que tienen que enfrentar los ucranianos. Y la tendencia es preocupante. Las autoridades del país en guerra esperan que próximamente Rusia lance hasta 1.000 drones, entre vehículos aéreos con carga explosiva y simuladores. Zelenski destacó que «se necesitan más sistemas de defensa aérea, junto con inversiones en drones interceptores, que ya están dando buenos resultados», escribió el mandatario en sus redes sociales.
La presión de las tropas invasoras también se mantiene en el frente. Especialmente en la región de Donetsk y en torno a las estratégicas localidades de Pokrovsk y Konstantinivka. El jefe de la Inteligencia militar de Kiev dice que, a pesar de la ofensiva de verano de Rusia, «es poco realista» que Moscú se apodere completamente de esta provincia para finales de 2025. Sin embargo, Budánov apunta que el Kremlin quiere entrar en la región de Dnipropetrovsk, que comparte frontera administrativa con Donetsk. «Tienen el objetivo político de declarar que han entrado» con el objetivo, sostiene Budánov, de crear una zona de amortiguación de diez kilómetros en esta región libre del frente.

México y EE.UU. anuncian una «mesa binacional» para tratar la amenaza de los nuevos aranceles del 30%

Europa Press

12/07/2025

Actualizado a las 17:01h.

El Gobierno de México ha anunciado la constitución de una «mesa binacional» con EE.UU. que ya ha comenzado a tratar, entre otros temas, la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles de 30 por ciento a su vecino del sur a partir del 1 de agosto, tal y como ha publicado el mandatario este sábado.
En su misiva original, con fecha del viernes, Trump argumentó que, pese a la «fuerte relación» bilateral, decidió imponer estos aranceles en respuesta a la «crisis del fentanilo», que considera «causada en parte por el fracaso de México a la hora de parar a los cárteles, integrados por las personas más despreciables que jamás hayan puesto un pie en la Tierra».

«México me ha ayudado a mantener segura la frontera, pero lo que ha hecho México no es suficiente. México aún no ha parado a los cárteles que quieren convertir toda Norteamérica en un patio del narcotráfico. Evidentemente, no puedo dejar que eso pase», arguyó.

La mesa se reunió por primera vez el viernes, cuando sus integrantes recibieron el anuncio por adelantado sobre los gravámenes. En este sentido, según un comunicado del Ministerio de Exteriores mexicano, sus representantes de Hacienda denunciaron un «trato injusto» por parte del mandatario.