Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Omar Hatamleh: «Los niños que están naciendo ahora vivirán sin problema hasta 130 años gracias a la IA»

Omar Hatamleh es español, y también una de las voces más autorizadas que hay en el mundo cuando se habla de inteligencia artificial (IA). Hijo de padre jordano y de madre granadina, el ingeniero lleva ya casi tres décadas trabajando para la NASA … . Actualmente es asesor jefe de Inteligencia Artificial e Innovación del Goddard Space Flight Center, dependiente de la agencia espacial estadounidense, para la que también trabaja como director de estrategia tecnológica. Pero hasta aquí, porque todavía no se sentó a charlar con ABC y ya se estaba marcando ‘un Paco Umbral’: pidió que su trabajo para la NASA quede a un lado y que toda la conversación gire en torno a ‘Esta vez es diferente’ (Deusto), su libro de 2024.
En la obra, cuyos ingresos estarán destinados totalmente a la ONG Sonrisas sin cáncer, Hatamleh retoma cuestiones ya dichas y redichas sobre las oportunidades y amenazas de la IA; pero no se queda ahí. También dedica buena parte de las páginas a esbozar una imagen en la que muestra su visión del hombre del futuro. Ese que ya comparte las aceras con robots humanoides, conduce coches voladores y que, cree, vivirá más (hasta mucho más). Y todo gracias a los ingenios que están ya a la vuelta de la esquina.

—Usted afirma, hasta en el título del libro, que la Revolución de la IA será distinta a todas las que la humanidad ha conocido hasta ahora. ¿Por qué «esta vez es diferente»?
—Al principio mucha gente la comparaba con la Revolución Industrial, pero esta afectó solamente a los trabajadores manuales. Lo que está pasando ahora con la IA es que va a afectar a todos los campos, también a los trabajos intelectuales, y ahí entran los ingenieros, los filósofos y hasta usted (periodista). No va a haber una sola persona que se vaya a salvar de los cambios.

La IA de Elon Musk afirma que es más atlético que LeBron James y más inteligente que Leonardo da Vinci

La inteligencia artificial Grok, desarrollada por la empresa xAI de Elon Musk, ha generado repercursión en las redes sociales tras difundirse numerosas respuestas en las que el sistema situaba a su creador por encima de deportistas, figuras históricas y personajes públicos. Usuarios de X … compartieron capturas en las que aseguraban que Musk era «más atlético» que la estrella de la NBA LeBron James y que poseía una inteligencia comparable o incluso superior a la de Leonardo da Vinci.
En otras interacciones, el chatbot llegaba a sostener que Musk vencería a Mike Tyson en un combate de boxeo o que mostraría un ingenio humorístico mayor que el del comediante Jerry Seinfeld. Poco después, Grok comenzó a elogiar a Hitler, refiriéndose a sí mismo como «MechaHitler», y realizó comentarios antisemitas en respuesta a las consultas de los usuarios. Incluso, uno de ellos llegó a preguntar si Musk es mejor que todos los jugadores de béisbol.

i have conducted research to determine that grok thinks elon musk is better than every baseball player EXCEPT shohei ohtanihttps://t.co/MIW12R41JS— amanda silberling (@asilbwrites) November 20, 2025
Las respuestas, posteriormente eliminadas de la plataforma, despertaron dudas sobre la objetividad del sistema.

Musk reconoce que el sistema está manipulado

Ante la difusión de estas interacciones, Elon Musk explicó públicamente que Grok había sido víctima de una «manipulación mediante incitación adversarial». Este tipo de técnica consiste en introducir instrucciones diseñadas para alterar el comportamiento natural de un modelo de inteligencia artificial, forzándolo a ofrecer respuestas que no forman parte de su programación inicial. Según el empresario, la conducta observada no respondía al funcionamiento previsto del sistema, y el equipo de xAI está revisando el incidente para evitar que se repita.

El 'factor humano', clave en la transformación tecnológica

CIONET, la comunidad global de líderes digitales, y Vocento han celebrado el 20 de noviembre, en su quinta edición, los Premios Cionet Vocento 2025, los galardones que reconocen a los mejores proyectos de transformación tecnológica puestos en marcha en España a lo largo de … 2024.
El evento, celebrado en la sede de Vocento en Madrid (con el patrocinio de MOEVE, Kyndryl y Software One), reconoció el desempeño de las compañías y personas durante el año, con un excepcional jurado compuesto por reputados profesionales de la comunidad tecnológica (28 personas). Un cita anual convertida en toda una referencia en el sector, como reconocimiento al impacto diferencial de las acciones emprendidas en plena era de la transformación digital y la sostenibilidad, desde las propias de la Inteligencia Artificial o el Big Data a la ciberseguridad, las operaciones en ‘cloud’, etc.

Cuestión de tecnología, y de personas, como destacó, en el caso de Vocento, su Director General de Tecnología y Transformación, José Manuel Gascón: «Trabajamos, día a día, en un ecosistema tecnológico que conecta a miles de personas, con la innovación como motor, como identidad del Grupo, con el objetivo de crear un futuro más digital, más sostenible, más humano».

Presente del futuro

Juan Carlos Fouz, Managing Partner de CIONET Iberoamericana, destacó, por su parte, cómo el sector (con una destacada representación en la tarde-noche del jueves 20) «afronta el futuro, con la aspiración de arriesgar antes que de esperar, con un liderazgo de personas y equipos que se preguntan el por qué y el para qué».

Más de uno de cada tres españoles ya usan herramientas como ChatGPT

La inteligencia artificial está en auge. De acuerdo con un reciente estudio del INE, actualmente el 37,9% de la población de España, con edades comprendidas entre los 16 a 74 años, una herramienta de IA generativa, como podría ser ChatGPT, en algún … momento. O lo que es lo mismo: más uno de cada tres habitantes del país ya ha sido usuaria activa de esta clase de tecnología, que igual te resume libros en segundos que te comparte una imagen de realismo imposible a partir de las órdenes que recibe.
Siempre de acuerdo con las cifras del INE, los que más emplean esta tecnología son los jóvenes. El 75,6% del total con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años lo han hecho, al menos, una vez. Y también es bastante popular en la franja de entre los 24 y los 34 (57,2%).

Según se va subiendo en edad, el uso se diluye. Entre la población que se encuentra entre 35 y los 44 años, la IA es utilizada por el 43,8% del total. Luego, entre los 45 y los 54, el empleo cae al 32,6%. En las franjas que se mueven en los 55 y los 64 (19,2%), y los 65 y los 74 (7,4%), las herramientas de esta clase tienen una popularidad casi residual.

Para consultas privadas, trabajar y estudiar

Para lo que más utilizan la IA es para fines privados, como podrían ser las consultas que se harían en un buscador como Google o la solicitud de ayuda para organizar un viaje o cocinar algún plato. Actualmente, el 30,2% de la población de España recurre a la tecnología con ese fin. Los que más: de nuevo los más jóvenes, con edades entre los 16 y los 24 años (53%)

Premios CIONET Vocento 2025: los mejores proyectos tecnológicos y líderes digitales del año

Los Premios CIONET Vocento 2025 reconocen los logros de los equipos especializados en tecnología de diversas compañías, evaluados por un jurado compuesto por reputados profesionales de la comunidad tecnológica. El evento se celebra en la sede de Vocento en Madrid, con el patrocinio de … MOEVE, Kyndryl y Software One.
Los galardones, un referente en el sector, premian el impacto diferencial de las acciones emprendidas en plena era de la transformación digital y la sostenibilidad, desde las propias de la Inteligencia Artificial o el Big Data a la ciberseguridad, las operaciones cloud… Vectores todos que contribuyen al progresivo desarrollo de la economía del siglo XXI.

Ejemplos de innovación en su más amplio sentido, en la forma de trabajar, pero también en la de pensar, para consolidar este acelerador de competitividad empresarial. Ejemplos de liderazgo pero, ante todo, de trabajo en equipo, en una celebración del esfuerzo colectivo definida por Juan Carlos Fouz, Managing Partner de CIONET Iberoamérica como «una fiesta de las personas y de la tecnología, con la presencia de los arquitectos del futuro al definir el curso de la innovación».

¿Podrá la DGT espiarte con la baliza V16 obligatoria para multarte?: Protección de Datos responde

A partir del próximo 1 de enero todos los conductores españoles estarán obligados a llevar en sus una baliza V16; que deberá estar conectada para señalizar averías o situaciones de emergencia en carretera. Todo para ayudar a las autoridades a encontrar la ubicación … exacta del incidente. Durante las últimas semanas, han estado corriendo por la red varios mensajes de usuarios preocupados porque este dispositivo ponga en riesgo su privacidad. Si a través de la señal que emiten, la DGT podrá tenerlos ubicados en todo momento para multarlos.
Con el fin de «ofrecer información a la ciudadanía», la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado un comunicado en el que remarca que la baliza de preseñalización de peligro V16 no comparte ninguna información personal o la matrícula del vehículo. El dispositivo, que incorpora una luz visible, envía un aviso automático a los sistemas de tráfico cuando se activa. En la comunicación, solo se transmite el lugar donde se encuentra el coche o la moto averiada y un identificador técnico de la propia baliza.

Ahora bien, la AEPD remarca que ese identificador «no está asociado a una persona o matrícula, sin que exista un registro que vincule el dispositivo con la identidad de quien lo utiliza». Es decir, no hay forma de que la DGT o cualquier autoridad sepan, en el momento en el que reciben la señal, cuál es el vehículo que está detenido ni a quien pertenece. Por lo tanto, es imposible que se pueda utilizar para poner multas, ya que la baliza V16 no está preparada para medir la velocidad a la que se circula.
La AEPD también destaca que «la persona que adquiere la baliza no tiene que dar sus datos personales a ninguna administración al adquirirlo, por lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) no conocería quién ha comprado el dispositivo». Además, mientras no está activa -lo que será lo normal- esta no transmitirá «ningún dato y, en caso de ser activada ante una situación de emergencia, la información que se envía no permitiría conocer quién es la persona que conduce ni reconstruir sus desplazamientos». El dispositivo, efectivamente, no es capaz de generar historiales de movimientos o envío de datos de manera continua.

INTERNACIONAL

Los críticos a Starmer ya le buscan sustituto en su mayor crisis interna

El primer ministro británico, Keir Starmer, atraviesa uno de los momentos más delicados desde que llegó al poder el año pasado, una victoria electoral que muchos calificaron entonces de histórica. Hoy, esas mismas filas se encuentran sumidas en el desconcierto y la división, … con un liderazgo cada vez más cuestionado y una caída de popularidad sin precedentes para un jefe de Gobierno en el Reino Unido.
Según el último sondeo de Ipsos, sólo un 13% de la población se declara satisfecha con su gestión, frente a un 79% que expresa descontento, lo que arroja un saldo neto de -66 puntos, el más bajo en toda la serie histórica de la consultora. Como subrayó su analista Keiran Pedley, «ningún primer ministro ha registrado un nivel de insatisfacción tan alto desde que existen nuestros registros».
Esa erosión sostenida se explica en parte por la distancia entre las promesas del proyecto laborista y la realidad económica del país. Tras el entusiasmo inicial de su llegada a Downing Street, las dificultades para impulsar reformas tangibles en vivienda, sanidad o transporte, unidas al deterioro del sistema público de salud y a una inflación persistente, han debilitado el discurso de cambio con el que Starmer conquistó a amplios sectores del electorado. En las últimas semanas, por poner solo un ejemplo, los vaivenes de su equipo económico, que primero reconoció y luego descartó una subida del impuesto sobre la renta, ha acentuado la percepción de improvisación y ha abierto grietas en el Gabinete.

El episodio que desató la última tormenta política hace sólo unos días fue una serie de filtraciones del entorno del primer ministro en las que se insinuaba que Starmer estaba dispuesto «a resistir cualquier intento de sustituirlo», según reveló la BBC, una prueba de que entre las filas ya se habla de su salida.
Entre los nombres citados como posibles rivales internos figura el del ministro de Sanidad, Wes Streeting, quien respondió denunciando una «cultura tóxica» en Downing Street y reclamó la destitución de altos cargos. Aunque el propio Streeting insistió en que «no ha habido, ni habrá, ningún complot» contra el ‘premier’, sus declaraciones alimentaron la sensación de que la disciplina interna se ha resquebrajado. Otro ministro calificó, de forma anónima a la prensa local, la operación de comunicación de los aliados del primer ministro como «patética», mientras otro la describió como «una locura», y otros confirmaron que Streeting conserva apoyos importantes en el Gabinete.

Un diputado pide que dimita

Las consecuencias de ese intercambio público fueron inmediatas. Por primera vez, un diputado laborista, Clive Lewis, pidió abiertamente la dimisión de Starmer y propuso el regreso al Parlamento del alcalde de Mánchester, Andy Burnham, para que «asuma el liderazgo y se convierta en el próximo primer ministro». Lewis justificó su postura en la necesidad de «poner el país por delante del partido».
Burnham, que goza de una creciente popularidad, encarna para muchos la alternativa más sólida: un dirigente con experiencia, proyección mediática y un perfil de centroizquierda capaz de recomponer la unidad interna sin romper con el electorado moderado que llevó al partido a la victoria en 2024.
Pero no es el único nombre que circula. La ministra del Interior, Shabana Mahmood, considerada una gestora rigurosa y con buena acogida entre los diputados moderados, ha ganado peso político en los últimos meses. Según ‘The Guardian’, algunos parlamentarios creen que «podría presentar una candidatura si el vacío de poder se agrava», y sus colaboradores más próximos apuntan que «mantiene un perfil discreto, pero está en condiciones de aglutinar apoyo en varios sectores del partido».

Posibles relevos
El alcalde de Mánchester (drch.), la ministra de Interior (arriba) o la izquierdista Rayner (izq.), entre los posibles relevos

En el ala izquierda, el eventual regreso de Angela Rayner, que renunció como vice primera ministra tras una investigación fiscal, también ha cobrado fuerza. Según ‘The Telegraph’, Rayner estaría «preparando el terreno» para desafiar el liderazgo de Starmer, ofreciendo posibles puestos en el Gabinete a diputados a cambio de su apoyo. Fuentes cercanas a la ex número dos aseguran que está «maniobrando» y «alineando a sus aliados» con el respaldo de varios sindicatos.
Rayner se ha sumado además a Tribune, el grupo parlamentario de la izquierda suave del laborismo, que cuenta ya con unos 70 miembros y aspira a superar el centenar, lo que podría convertirse en una plataforma de poder interno en una eventual batalla por el liderazgo. Sus aliados creen que está lista para un regreso político y, de hecho, algunos consideran que una contienda temprana favorecería a candidatas como ella y perjudicaría a figuras como Burn-ham, que al no ser diputado no podría optar de inmediato al liderazgo. Aun así, fuentes de su entorno han tildado estas informaciones como «disparates» y aseguran que Rayner «está centrada en su circunscripción y en las prioridades que defendió en el Gobierno».
El telón de fondo de esta crisis es un deterioro pronunciado de la posición del laborismo en las encuestas. Reform UK, el partido liderado por Nigel Farage, se sitúa hoy, según Ipsos, en torno al 34% de la intención de voto, seguida de lejos por los laboristas con un 22%, los liberaldemócratas con un 12% y finalmente los conservadores, hundidos en mínimos históricos del 14%.

Huida de voto joven y urbano

La pérdida de apoyo entre los votantes jóvenes y de zonas urbanas, antiguos bastiones laboristas, preocupa especialmente en la dirección del partido, donde algunos diputados admiten que la falta de resultados tangibles en un día que cada vez se hace más duro para una mayoría de la población, ha dejado a sus bases «sin relato ni entusiasmo». Un parlamentario resumió el malestar de la bancada diciendo que no se trata solo de perder puntos en las encuestas, sino de perder el sentido «de para qué estamos gobernando».

El telón de fondo es la preocupación de los laboristas por su caída en las encuestas frente al auge del partido de Nigel Farage

A ello se suma un clima de creciente desconfianza dentro del Gabinete. Según la prensa local, varios ministros se quejan de un círculo de asesores en Downing Street «excesivamente cerrado» y de una gestión «errática y reactiva», lo que estaría provocando fugas de información y un deterioro en la coordinación interna.
Finalmente, una prueba de fuego llegará la próxima semana con la presentación, el día 26, del Autumn Budget 2025, la actualización anual en la que el Gobierno fija su plan fiscal, revisa previsiones económicas y detalla la hoja de ruta que guiará los próximos meses. La ministra de Economía, Rachel Reeves, ya ha declarado que este presupuesto debe «cumplir con las prioridades del pueblo británico: reducir las listas de espera del NHS, rebajar la deuda nacional y abaratar el coste de la vida», pero, al mismo tiempo, se estima que existe un «agujero fiscal» de «decenas de miles de millones de libras», lo que obligaría al Gobierno a considerar tanto recortes del gasto como posibles incrementos de impuestos.
En este contexto, con el apoyo al Gobierno en mínimos, la popularidad del primer ministro en caída libre y la urgencia de mostrar resultados, el presupuesto adquiere la forma de un examen visceral al liderazgo de Starmer: más que un trámite técnico, es un momento para demostrar si puede recuperar la credibilidad del público y reconstruir la cohesión de su equipo.

La maldición de los Bibas: «Lo que ha hecho el Gobierno de España con nosotros da asco»

Los secuestran por separado. Un grupo se lleva a Yardén Bibas, el padre de la familia, judío yemenita de 34 años, y otro, a Shiri Silberman, su mujer de 32, de origen argentino, con sus dos niños, Ariel de 4 años y Kfir … de uno. En el camino frente a su casa de Nir Oz, la madre aparece con los ojos descoyuntados por el espanto, rodeada de terroristas, con sus dos hijos pelirrojos en brazos. Los terroristas le gritan, ella llora, agarra a sus hijos, no sabe qué hacer ni adónde ir.

Esa mañana, día nacional del desconcierto en Israel, el país empieza a comprender que Hamás ha invadido el sur y que han asesinado a cientos de personas. La imagen de Shiri y los dos críos absortos ante la escena que se desarrollaba a su alrededor es grabada por los terroristas y recorre los informativos de todo el mundo.
Edith Silberman, la tía de Shiri, no la ve hasta la noche cuando sus hijos le comunican que tienen algo que enseñarle y no reconoce a su sobrina. «No parecía ella», admite ahora. Para entonces, los niños se han convertido en un símbolo de la violencia de Hamás y las fotos familiares de los pequeños llenarían las paradas de los autobuses, los reportajes de los periódicos, los monumentos que la gente improvisó en las plazas con un mensaje: ‘Bring them back now’ (‘Traedlos de vuelta ahora’).

Carteles con las fotos de los dos niños pelirrojos

Ch. A.

Los monumentos se iluminaron de naranja, los restaurantes sirvieron en manteles naranjas y soltaron al cielo globos naranjas como el pelo de los niños. Los doscientos rehenes tenían que volver, pero, sobre todo y por encima de todo, tenían que volver ellos. Eran, en su fragilidad, un mandato, una línea que, si se cruzaba, rompería muchos límites. «La gente me decía que no iba a hacerles daño porque eran una imagen emblemática. Nunca regresaron».

Desmembrados

En febrero, Hamás devolvió muertos a la madre –primero entregaron un cuerpo falso–, y los hijos alegando que habían muerto en un bombardeo de Israel. Tel Aviv asegura que desmembraron los cadáveres de los niños para simular este final. Tras 484 días de cautiverio liberaron a Yarden, que vive en el Kibutz de sus padres. «Recibe tratamiento en un hospital y pasa los días acudiendo a los actos en los que se homenajea a su familia y bautizan con el nombre de sus hijos plazas, colegios y salas de juego de hospitales. Es un hombre callado, tranquilo», explica Edith en la sala de reuniones de un hotel de la capital israelí frente a un grupo de periodistas que ha concitado la asociación Fuente Latina.

«Todo es distinto: lo dulce ya no es tan dulce. La alegría no es tan alegre. No sé si algún día volveré a ser la misma»

Antes de hablar posa sobre la mesa un paquete de clínex y narra la historia desde un lugar doloroso y resignado, un lugar emocional que queda más allá de la rabia, y más acá de la resignación, un desierto áspero y desabrido por el que transita hace dos años.
«No he visitado la casa de Nir Oz porque quiero recordar las cosas lindas y los buenos momentos de cuando estábamos juntos», afirma. La vivienda sigue igual que tras el 7 de octubre y que en el aniversario del 7 de octubre como un mausoleo desordenado, la puerta cerrada con un candado, la casa consumida por el fuego, las fotos de los críos y de la madre pegadas a la pared mirando desde un tiempo que no existe, el mismo gato huérfano y pegajoso…
Los juguetes de los niños –bicicletas, patinetes, peluches y una casita de plástico junto al árbol– se han descolorido por efecto del sol y de una ausencia que parece eterna. Alguien ha colocado unas vallas para proteger todo aquel revoltijo de triciclos volcados que nadie aún se ha atrevido a tocar. «Shiri era maestra jardinera, una madre buenísima, calmada, amable, Ariel era un terremoto y no paraba ni un minuto y Kfir, sencillamente, un bebé», recuerda su tía abuela, y sonríe entre lágrimas del mismo azul que los ojos de los críos.
Un poco más allá estaba la casa de los abuelos Yossi (José Luis), su hermano, y su mujer. «Cuando entró el ejército, nos dijeron que los habían secuestrado también, pero a las dos semanas los arqueólogos que vinieron encontraron algunos restos suyos. La casa había ardido durante horas. Yossi, que llegó a Israel de Argentina con 18 años, trabajaba en un taller arreglando maquinaria de agricultura y llevaba a los gazatíes enfermos al hospital en Israel.
¿Aún cree en la paz?
En este país hemos vivido muchas guerras y nosotros pensábamos que podíamos vivir unos al lado de otros. Ya no. El odio hacia nosotros es demasiado fuerte. Aquí educamos en el amor y allí, en el odio. No puedes salir de él si los libros te explican cuando eres un niño que tienes que hacerte mayor para matar a los judíos. Cuando tienes veinte años, haces lo que has escuchado. Nosotros celebramos la vida y ellos, la muerte. ¿Con quién vamos entonces a hacer la paz?
¿Cree que hay civiles al margen de Hamás?
Después de los terroristas entraron muchos civiles a robar y a matar con machetes y hoces. Yo pensaba que estaba Hamás y, después, el resto de la gente. Ahora ya no sé quién es quién. Quizás haya gente que quiera vivir en paz, pero son una minoría.
Edith pide un café con leche y por un momento, abandona el llanto momentáneamente para enfadarse. La saca de allí la mención al Gobierno de Israel, que no la ha visitado, «porque saben que no serán bien recibidos. Debería haber una investigación neutral a toda la gente que tuvo la culpa y que vayan a la cárcel. Es algo que no se puede vivir. El Gobierno de Netanyahu lleva veinte años en el poder y sabían que Catar pasaba valijas de dinero a Hamás, que hacían túneles, que se estaban armando para hacer esto, y no hicieron nada. ¿Cómo el Mossad, que hizo la operación de los buscapersonas en el Líbano, no fue capaz de cuidar de nosotros? Esto hay que investigarlo. Debemos saber lo que pasó·.

«El día en que liberaron a los veinte últimos rehenes, hubo una fiesta. yo me repetía: ‘¿Por qué volvieron ellos y los míos no?’»

Edith es fisioterapeuta y tardó meses en poder volver a trabajar. «Estaba en shock». Esta mujer sabe que «la vida no va a volver a ser lo que fue por ese dolor tan profundo. Todo es distinto: lo dulce ya no es tan dulce. La alegría no es tan alegre. No sé si algún día volveré a ser la misma».

Una boda, una tragedia

No podía ni puede salir de aquella angustia de bebés raptados, asombro del Gobierno y de un país herido en su orgullo. Toda su vida sigue girando alrededor del 7 de octubre. «Hace un mes casé a mi hijo y lo que tenía que ser una alegría fue una tragedia».
Ni siquiera las buenas noticias de la guerra la llenaban o, peor, ahondaban en la herida. «El día en que liberaron a los veinte últimos chicos, hubo una fiesta. Tenía la televisión encendida para ver qué es lo que pasaba. La gente estaba contenta y todo el mundo lloraba por la calle. Yo quería llorar de alegría, pero no podía hacerlo. Me preguntaba: ‘¿Por qué volvieron ellos y los míos no?’ Esta es una sensación muy difícil de contar. Por un lado, sientes alivio porque esto se ha terminado aunque quedan tres cuerpos por entregar, pero por otro sientes un vacío muy grande».
Todo aquel vacío solo lo llenaba el comportamiento de la gente. El Gobierno de Argentina otorgó la nacionalidad a toda la familia Bibas. «Pensamos que así sería más fácil negociar. Se portaron muy bien», reconoce. La gente le llevaba comida, regalos, de todo. Les hacían la compra. A las familias con niños les regalaban juguetes, ropa, cepillos de dientes.
¿Cómo ha vivido la oposición a Israel de muchos países como España?
Ha sido terrible, como si me clavaran un cuchillo en el corazón. Toda esa gente negando lo que pasó, o diciendo que nos merecíamos lo que nos hicieron. ¿Los bebés pelirrojos se lo merecían? ¿Mi hermano, que nunca hizo mal a nadie, se lo merecía? ¿En serio? Mi cuñada, que era maravillosa, o Shiri, una maestra jardinera… Es una tremenda injusticia que duele muchísimo. La posición de España sobre el 7 de octubre me mató, quizás por cercanía, o porque sigo las noticias de allí. Es horrible. Lo que ha hecho el Gobierno de España es un asco. Politizaron nuestra tragedia para tapar sus cosas. Es una ofensa constante.

Milei nombra a un militar como ministro de Defensa por primera vez desde el fin de la dictadura

Este sábado en Argentina el Gobierno del presidente Javier Milei ha anunciado nuevos movimientos en el Gabinete que se renovará el próximo 10 de diciembre, una vez que se cumplan los dos años de su llegada a la Casa Rosada. La gran … sorpresa ha sido la decisión de nombrar a un militar a cargo del Ministerio de Defensa, algo que ocurre por primera vez desde el regreso de la democracia. Se trata del teniente general Carlos Presti, quien asume en lugar del exministro Luis Petri. El próximo mes también dejará su cargo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien será reemplazada por Alejandra Monteoliva.
Tras la fuerte derrota en las elecciones bonaerenses del mes de septiembre, el presidente Milei había prometido poner en marcha una importante renovación del Gabinete de Gobierno de cara a la segunda mitad de su mandato. Pese a que en octubre el jefe de Estado logró revertir ese resultado, las modificaciones en la estructura de poder se fueron llevando a cabo.
Sin lugar a dudas, la mayor sorpresa de la reestructuración se dio a conocer públicamente este sábado y es la llegada de un militar al corazón del poder político. A través de un comunicado, el Gobierno argentino celebró la noticia y consideró que, a partir de ahora, se da «por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados».
En el mismo documento, la Casa Rosada festejó que «una persona con intachable carrera militar, que ha llegado al más alto rango en su escalafón, estará al frente del ministerio que estará encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas». Luego, sostuvo: «La Argentina potencia que todos soñamos y que los argentinos ratificaron en las urnas el pasado 26 de octubre requiere de unas Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas firmes, profesionales y despolitizadas, bajo la conducción de expertos en sus respectivas áreas».

Cabe recordar que el país sudamericano tuvo a lo largo de su historia seis dictaduras militares, la última –y la más violenta- de las cuales ocurrió entre los años 1976 y 1983. Desde ese momento, jamás un miembro del Ejercito estuvo a cargo del ministerio de Defensa.

Bullrich, al Congreso

Un segundo anuncio del Gobierno argentino este fin de semana tuvo que ver con quien estará a cargo de reemplazar en el ministerio de Seguridad a Patricia Bullrich. A partir del 10 de diciembre, la funcionaria asumirá una banca en el Congreso, tras haber ganado en las elecciones legislativas, como es también el caso de Petri.
«El presidente de la Nación, Javier Milei, agradece por sus servicios a la ministra Patricia Bullrich y al ministro Luis Petri, quienes a partir del 10 de diciembre iniciarán una nueva etapa impulsando las ideas de la libertad desde el Senado y la Cámara de Diputados respectivamente», informaba la Casa Rosada.
La reemplazante de Bullrich será Alejandra Monteoliva, quien ocupaba hasta ahora el segundo puesto en el ministerio liderado por Bullrich. «Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la Doctrina Bullrich, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la Argentina», sostenía el anuncio oficial difundido este sábado en Argentina.
Cabe recordar que las áreas de Defensa y Seguridad son prioritarias para la administración de Milei, ya que funcionan como una excepción a la regla de la motosierra. Los recortes aplicados a otros sectores, como salud y educación, no parecen replicarse en estos ministerios. Sin ir más lejos, el Gobierno destinó en este tiempo 300 millones de dólares para adquirir 16 aviones de combate a Dinamarca.

La estabilidad política de Italia, premiada por los mercados: Moody's eleva la nota después de 23 años

Moody’s, una de las grandes agencias que vigilan la salud financiera de los Estados, ha decidido mejorar, por primera vez en 23 años; la nota de la deuda italiana. El salto es de Baa3 a Baa2, y viene acompañado de una perspectiva «estable». Puede … parecer un detalle técnico, pero tiene un claro trasfondo político: indica que, para los mercados, Italia ya no es el «enfermo de Europa» al que se reprochaba inestabilidad y desorden presupuestario. Hoy se la percibe como una economía más fiable, con un Gobierno capaz de mantener cierto control sobre las cuentas públicas.
La mejora llega tras una cadena de señales positivas en los últimos meses. S&P, Fitch, DBRS y Scope habían revisado también al alza su opinión sobre la deuda italiana, algo impensable hace pocos años. Basta recordar que en 2018, con el primer Gobierno Conte, la propia Moody’s colocó a Italia a un paso del «bono basura». El contraste con aquel periodo es evidente: entonces Roma inquietaba a los mercados; ahora, mientras países como Francia han sufrido rebajas en su calificación crediticia, Italia se permite subir un escalón.
La propia Moody’s explica el movimiento por una combinación de factores: estabilidad política inusual para los estándares italianos, continuidad en las políticas económicas, reducción del déficit y avances en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR), del que Italia es el país más adelantado de la UE en hitos cumplidos y fondos desembolsados. La agencia prevé que, si se mantiene la línea actual, el elevado endeudamiento empezará a bajar gradualmente a partir de 2027.

El Gobierno se ha apresurado a capitalizar políticamente el veredicto de Moody’s. La primera ministra Giorgia Meloni lo ha presentado como la confirmación de que «el camino elegido es el correcto»: rigor en los presupuestos, reformas estructurales y apoyo a empresas y trabajo, agradeciendo explícitamente a su ministro la gestión «seria y escrupulosa» de las cuentas públicas. Por su parte, el ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, ha hablado de «primera promoción en 23 años» y de «prueba de la confianza reencontrada en este gobierno y, por tanto, en Italia».
Los partidos de la mayoría, de Forza Italia a la Liga, destacan que «Italia ya no es el enfermo de Europa» y subrayan que la mejora debería traducirse en un menor coste de financiación de la gigantesca cifra de deuda –más de 2,8 billones de euros– y, por tanto, en un alivio indirecto para empresas y familias.

Del «riesgo Italia» al «modelo Italia»

La mirada internacional también ha cambiado. A comienzos de noviembre, el Financial Times publicaba un artículo del economista Stefano Caselli –decano de la SDA Bocconi de Milán– con un título que habría sorprendido incluso al lector más optimista: «Europa debería aprender de Italia». Caselli repasaba algunos datos que ayudan a entender el giro. En cinco años, el índice bursátil FTSE MIB ha avanzado alrededor de un 120%, el doble que su equivalente europeo, el Eurofirst 300. Y añadía otro indicador simbólico: la prima de riesgo a diez años respecto a Francia, que durante mucho tiempo fue una fuente de preocupación, se ha ido estrechando hasta el punto de que, en momentos recientes, los bonos italianos han llegado a ofrecer un rendimiento incluso inferior al de los franceses.
El ascenso de Moody’s parece confirmar esa tesis: cuando Roma deja atrás gobiernos efímeros y conflictos internos, y al mismo tiempo utiliza el Pnrr para modernizar infraestructuras y administración, los inversores reaccionan. Italia sigue siendo la tercera economía de la UE y la segunda potencia manufacturera de Europa, después de Alemania, con superávits comerciales recurrentes y un sistema bancario hoy mucho más saneado que tras la crisis financiera.

Las sombras: deuda y crecimiento

La propia Moody’s, sin embargo, enfría cualquier euforia. El informe insiste en que la deuda pública seguirá siendo muy elevada, por encima del 130% del PIB durante la próxima década, y que su sostenibilidad puede debilitarse si el crecimiento económico no despega o si la disciplina fiscal flaquea. También advierte del impacto del envejecimiento demográfico sobre la capacidad potencial de crecimiento del país.
Los economistas de Confindustria, la patronal italiana, recuerdan, además, que el PIB se estancó en el tercer trimestre y que la línea de austeridad de Giorgetti tiene un coste en términos de actividad. La apuesta del Gobierno es que el impulso del PNRR, las reformas del mercado financiero y una eventual bajada de tipos acaben compensando ese freno.
Por ahora, el mensaje hacia Bruselas y los mercados es claro: Italia ha ganado tiempo y credibilidad. Después de más de dos décadas a la sombra de la desconfianza, el país ha logrado lo que muchos consideraban imposible: que su solidez política y sus cuentas ordenadas pesen más que los viejos estereotipos.

Los líderes occidentales afirman que el plan de EE. UU. para la paz en Ucrania necesita mejoras

Una cumbre de líderes del Grupo de los 20 en Sudáfrica adoptó el sábado una declaración que aborda la crisis climática y otros desafíos globales después de que fue redactada sin la participación de Estados Unidos, en una medida que un funcionario de la Casa … Blanca calificó de «vergonzosa».
La declaración, que utiliza un lenguaje al que Washington se ha opuesto, «no puede renegociarse», declaró a la prensa el portavoz del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, lo que refleja las tensiones entre Pretoria y la administración Trump a raíz del evento. «Hemos trabajado todo el año para lograr esta aprobación y la última semana ha sido bastante intensa», declaró el portavoz Vincent Magwenya.

Ramaphosa, anfitrión de la reunión de los líderes del Grupo de los 20 de este fin de semana en Johannesburgo, había dicho anteriormente que había un «consenso abrumador» para una declaración de la cumbre.

Pero en el último minuto Argentina, cuyo presidente de extrema derecha Javier Milei es un aliado cercano del presidente estadounidense Donald Trump, abandonó las negociaciones justo antes de que los enviados estuvieran a punto de adoptar el borrador del texto, dijeron funcionarios sudafricanos.

Un oso grizzly ataca a un grupo de niños durante una excursión escolar y deja once heridos, dos de ellos críticos, en Canadá

Al menos once personas, entre ellos niños de nueve y diez años, resultaron heridas por el ataque inesperado de un oso grizzly y dos de ellas siguen en estado crítico. Los hechos ocurrieron el pasado jueves mientras el grupo, con una veintena … de niños y varios profesores, estaba realizando una excursión escolar en una zona rural de Columbia Británica, al oeste de Canadá.
Como consecuencia del incidente, cuatro personas necesitaron atención hospitalaria de emergencia y otras siete personas fueron atendidas en el lugar del incidente, pero no requirieron hospitalización. Dos días después de los hechos cuatro personas, cuyas edades se desconocen, permanecen ingresadas por las lesiones. Dos de ellos están en estado crítico y otros dos sufrieron heridas graves, según confirmó Canadian Press y ratificó AFP.

El incidente ocurrió el jueves por la tarde en un sendero de la región de Bella Coola, un poblado indígena que se encuentra a unos 700 kilómetros al noroeste de Vancouver. Dos días después, las autoridades de la zona siguen buscando, que muchos ya habían identificado previamente como un ejemplar especialmente agresivo.

«Mi hijo sintió su pelaje»

Veronica Schooner, madre de uno de los niños de 10 años que iba con el grupo, aseguró a Canadian Press que su hijo estuvo tan cerca del animal que llegó a «sentir su pelaje» antes de salir «corriendo para salvar su vida». Ella misma comentó que, por lo que le comentó su hijo, parecía que buscara alguna cosa en concreto.

El juez envía a prisión a Bolsonaro tras intentar quitarse la tobillera electrónica en su domicilio

La Policía Federal (PF) brasileña ha arrestado este sábado al expresidente brasileño Jair Bolsonaro atendiendo a una medida cautelar del juez del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, por no cumplir las normas de la detención domiciliaria preventiva en la que se encontraba desde … agosto. A las seis de la mañana, hora local, Bolsonaro recibió a la policía y fue trasladado a la sede de la Superintendencia de la PF en Brasilia, donde aguarda en una celda especial llamada «Sala de Estado».
Según el documento firmado por el juez Moraes, Bolsonaro trató de sacarse el grillete electrónico a las 0:08 (4:08, hora peninsular española) de este sábado. «La información confirma la intención del condenado de romper el grillete electrónico para garantizar el éxito de su fuga, facilitada por la confusión causada por la manifestación convocada por su hijo», escribe Moraes sobre los datos del Centro de Integración de Monitoreo Integrado del Distrito Federal presentados a la Corte.

La medida cautelar, que no tiene una duración fija preestablecida, fue determinada por el juez bajo el argumento de «garantizar el orden público», después de que el hijo mayor del expresidente, el senador Flavio Bolsonaro, convocara en sus redes sociales una vigilia para este sábado frente al condominio donde vive su padre. La PF estimó que esta concentración representaba un riesgo para la seguridad de los participantes, los agentes y del propio Bolsonaro.

Esta orden de prisión preventiva no está relacionada con la condena que el Tribunal Supremo dictó en septiembre, cuando sentenció a Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado, en un proceso que aún se encuentra en fase de recurso y no es definitivo. La prisión actual es una medida cautelar enfocada en la preservación del orden público.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente