Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La IA de Elon Musk afirma que es más atlético que LeBron James y más inteligente que Leonardo da Vinci

La inteligencia artificial Grok, desarrollada por la empresa xAI de Elon Musk, ha generado repercursión en las redes sociales tras difundirse numerosas respuestas en las que el sistema situaba a su creador por encima de deportistas, figuras históricas y personajes públicos. Usuarios de X … compartieron capturas en las que aseguraban que Musk era «más atlético» que la estrella de la NBA LeBron James y que poseía una inteligencia comparable o incluso superior a la de Leonardo da Vinci.
En otras interacciones, el chatbot llegaba a sostener que Musk vencería a Mike Tyson en un combate de boxeo o que mostraría un ingenio humorístico mayor que el del comediante Jerry Seinfeld. Poco después, Grok comenzó a elogiar a Hitler, refiriéndose a sí mismo como «MechaHitler», y realizó comentarios antisemitas en respuesta a las consultas de los usuarios. Incluso, uno de ellos llegó a preguntar si Musk es mejor que todos los jugadores de béisbol.

i have conducted research to determine that grok thinks elon musk is better than every baseball player EXCEPT shohei ohtanihttps://t.co/MIW12R41JS— amanda silberling (@asilbwrites) November 20, 2025
Las respuestas, posteriormente eliminadas de la plataforma, despertaron dudas sobre la objetividad del sistema.

Musk reconoce que el sistema está manipulado

Ante la difusión de estas interacciones, Elon Musk explicó públicamente que Grok había sido víctima de una «manipulación mediante incitación adversarial». Este tipo de técnica consiste en introducir instrucciones diseñadas para alterar el comportamiento natural de un modelo de inteligencia artificial, forzándolo a ofrecer respuestas que no forman parte de su programación inicial. Según el empresario, la conducta observada no respondía al funcionamiento previsto del sistema, y el equipo de xAI está revisando el incidente para evitar que se repita.

El 'factor humano', clave en la transformación tecnológica

CIONET, la comunidad global de líderes digitales, y Vocento han celebrado el 20 de noviembre, en su quinta edición, los Premios Cionet Vocento 2025, los galardones que reconocen a los mejores proyectos de transformación tecnológica puestos en marcha en España a lo largo de … 2024.
El evento, celebrado en la sede de Vocento en Madrid (con el patrocinio de MOEVE, Kyndryl y Software One), reconoció el desempeño de las compañías y personas durante el año, con un excepcional jurado compuesto por reputados profesionales de la comunidad tecnológica (28 personas). Un cita anual convertida en toda una referencia en el sector, como reconocimiento al impacto diferencial de las acciones emprendidas en plena era de la transformación digital y la sostenibilidad, desde las propias de la Inteligencia Artificial o el Big Data a la ciberseguridad, las operaciones en ‘cloud’, etc.

Cuestión de tecnología, y de personas, como destacó, en el caso de Vocento, su Director General de Tecnología y Transformación, José Manuel Gascón: «Trabajamos, día a día, en un ecosistema tecnológico que conecta a miles de personas, con la innovación como motor, como identidad del Grupo, con el objetivo de crear un futuro más digital, más sostenible, más humano».

Presente del futuro

Juan Carlos Fouz, Managing Partner de CIONET Iberoamericana, destacó, por su parte, cómo el sector (con una destacada representación en la tarde-noche del jueves 20) «afronta el futuro, con la aspiración de arriesgar antes que de esperar, con un liderazgo de personas y equipos que se preguntan el por qué y el para qué».

Más de uno de cada tres españoles ya usan herramientas como ChatGPT

La inteligencia artificial está en auge. De acuerdo con un reciente estudio del INE, actualmente el 37,9% de la población de España, con edades comprendidas entre los 16 a 74 años, una herramienta de IA generativa, como podría ser ChatGPT, en algún … momento. O lo que es lo mismo: más uno de cada tres habitantes del país ya ha sido usuaria activa de esta clase de tecnología, que igual te resume libros en segundos que te comparte una imagen de realismo imposible a partir de las órdenes que recibe.
Siempre de acuerdo con las cifras del INE, los que más emplean esta tecnología son los jóvenes. El 75,6% del total con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años lo han hecho, al menos, una vez. Y también es bastante popular en la franja de entre los 24 y los 34 (57,2%).

Según se va subiendo en edad, el uso se diluye. Entre la población que se encuentra entre 35 y los 44 años, la IA es utilizada por el 43,8% del total. Luego, entre los 45 y los 54, el empleo cae al 32,6%. En las franjas que se mueven en los 55 y los 64 (19,2%), y los 65 y los 74 (7,4%), las herramientas de esta clase tienen una popularidad casi residual.

Para consultas privadas, trabajar y estudiar

Para lo que más utilizan la IA es para fines privados, como podrían ser las consultas que se harían en un buscador como Google o la solicitud de ayuda para organizar un viaje o cocinar algún plato. Actualmente, el 30,2% de la población de España recurre a la tecnología con ese fin. Los que más: de nuevo los más jóvenes, con edades entre los 16 y los 24 años (53%)

Premios CIONET Vocento 2025: los mejores proyectos tecnológicos y líderes digitales del año

Los Premios CIONET Vocento 2025 reconocen los logros de los equipos especializados en tecnología de diversas compañías, evaluados por un jurado compuesto por reputados profesionales de la comunidad tecnológica. El evento se celebra en la sede de Vocento en Madrid, con el patrocinio de … MOEVE, Kyndryl y Software One.
Los galardones, un referente en el sector, premian el impacto diferencial de las acciones emprendidas en plena era de la transformación digital y la sostenibilidad, desde las propias de la Inteligencia Artificial o el Big Data a la ciberseguridad, las operaciones cloud… Vectores todos que contribuyen al progresivo desarrollo de la economía del siglo XXI.

Ejemplos de innovación en su más amplio sentido, en la forma de trabajar, pero también en la de pensar, para consolidar este acelerador de competitividad empresarial. Ejemplos de liderazgo pero, ante todo, de trabajo en equipo, en una celebración del esfuerzo colectivo definida por Juan Carlos Fouz, Managing Partner de CIONET Iberoamérica como «una fiesta de las personas y de la tecnología, con la presencia de los arquitectos del futuro al definir el curso de la innovación».

¿Podrá la DGT espiarte con la baliza V16 obligatoria para multarte?: Protección de Datos responde

A partir del próximo 1 de enero todos los conductores españoles estarán obligados a llevar en sus una baliza V16; que deberá estar conectada para señalizar averías o situaciones de emergencia en carretera. Todo para ayudar a las autoridades a encontrar la ubicación … exacta del incidente. Durante las últimas semanas, han estado corriendo por la red varios mensajes de usuarios preocupados porque este dispositivo ponga en riesgo su privacidad. Si a través de la señal que emiten, la DGT podrá tenerlos ubicados en todo momento para multarlos.
Con el fin de «ofrecer información a la ciudadanía», la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado un comunicado en el que remarca que la baliza de preseñalización de peligro V16 no comparte ninguna información personal o la matrícula del vehículo. El dispositivo, que incorpora una luz visible, envía un aviso automático a los sistemas de tráfico cuando se activa. En la comunicación, solo se transmite el lugar donde se encuentra el coche o la moto averiada y un identificador técnico de la propia baliza.

Ahora bien, la AEPD remarca que ese identificador «no está asociado a una persona o matrícula, sin que exista un registro que vincule el dispositivo con la identidad de quien lo utiliza». Es decir, no hay forma de que la DGT o cualquier autoridad sepan, en el momento en el que reciben la señal, cuál es el vehículo que está detenido ni a quien pertenece. Por lo tanto, es imposible que se pueda utilizar para poner multas, ya que la baliza V16 no está preparada para medir la velocidad a la que se circula.
La AEPD también destaca que «la persona que adquiere la baliza no tiene que dar sus datos personales a ninguna administración al adquirirlo, por lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) no conocería quién ha comprado el dispositivo». Además, mientras no está activa -lo que será lo normal- esta no transmitirá «ningún dato y, en caso de ser activada ante una situación de emergencia, la información que se envía no permitiría conocer quién es la persona que conduce ni reconstruir sus desplazamientos». El dispositivo, efectivamente, no es capaz de generar historiales de movimientos o envío de datos de manera continua.

Cloudflare asegura que la interrupción de sus servicios fue ocasionada por un fallo interno y descarta los ciberataques

Cloudflare ha aclarado que la reciente interrupción en su red que impidió a los usuarios acceder a servicios como X o ChatGPT, no ha sido ocasionado por un ciberataque o actividad maliciosa «ni directa ni indirectamente», sino que se debió a un fallo en … un sistema de gestión de bots.
La compañía de servicios de seguridad de internet y servidores experimentó una interrupción en sus servicios durante este martes 18 de noviembre. Esto ocasionó que los usuarios no pudiesen acceder a los sitios de los clientes, encontrando en su lugar una página de error que indicaba un fallo en la red.

Aunque el incidente se resolvió el mismo martes y apenas duró unas horas, el cofundador y director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, ha querido explicar las causas de este fallo.

Así, en un comunicado en su web recogido por Europa Press, ha matizado que, inicialmente, sospecharon erróneamente que los síntomas se debían a un ataque DDoS a gran escala. Esto es, un ataque de denegación de servicio distribuido, es decir, una acción maliciosa con la que el atacante envía demasiadas solicitudes al mismo servidor a la vez, con la intención de sobrecargarlo. Como resultado el servidor no puede manejar las peticiones y deniega el acceso al servicio.

INTERNACIONAL

El plan de EE.UU. para Ucrania erige a Polonia en el escudo de la OTAN ante Rusia

Los polacos se han encontrado con la sorpresa de que el plan de paz de Trump para Ucrania menciona expresamente a su país como parte de la nueva arquitectura de seguridad europea. Según los documentos filtrados, prevé que, tras el fin de la guerra, … aviones de combate europeos se desplieguen en territorio polaco como alternativa al despliegue de tropas de la OTAN en Ucrania, lo que convertiría a Polonia en un bastión defensivo adelantado de la OTAN. La primera reacción del gobierno polaco ha sido de rechazo, no tanto por el contenido del plan sobre Polonia sino por una cuestión de soberanía nacional: se estaría decidiendo sobre Polonia sin los polacos.
«Las decisiones respecto a Polonia serán tomadas por los polacos», ha reaccionado el primer ministro Donald Tusk en X. «Nada sobre nosotros sin nosotros. Y en cuanto a la paz, todas las negociaciones deben llevarse a cabo con la participación de Ucrania», ha insistido sobre las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, que dejan fuera tanto a Ucrania como a la UE. El presidente de Polonia Karol Nawrocki, por el contrario, guarda de momento silencio. Nawrocki se ha presentado desde su campaña electoral como un firme aleado de Trump y su visita a la Casa Blanca, el 3 de septiembre de 2025, fue su primer viaje oficial al extranjero. Aquella reunión estuvo marcada por gestos de afinidad política, pero también por la insistencia polaca en que no se aceptarían acuerdos o decisiones militares que afecten a la soberanía nacional sin un participación directa en las negociaciones de las autoridades polacas.

La propuesta de Donald Trump parte de la base de que los cazas europeos estarán estacionados en Polonia, país en el que existen varias instalaciones militares vinculadas a la OTAN. La más destacada es la nueva base de defensa antimisiles en Redzikowo, inaugurada en noviembre de 2024 y equipada con el sistema Aegis Ashore, gestionado por EE.UU. pero integrado en la estructura de la OTAN.
Además, Polonia alberga cuarteles de mando y presencia rotatoria de tropas aliadas, lo que la convierte de partida en un punto clave de la seguridad de la Alianza en Europa del Este. El país centroeuropeo acoge grupos de combate multinacionales desplegados tras la cumbre de Varsovia de 2016, que incluyen fuerzas de EE.UU., Reino Unido, Canadá y otros aliados, con rotación periódica en distintas bases polacas. Se concentran en el este del país, cerca de la frontera con Bielorrusia y el enclave ruso de Kaliningrado.
También hay bases de la OTAN en Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y la República Checa, instalaciones que refuerzan la disuasión frente a Rusia y permiten despliegues rápidos en caso de crisis. Pero el hecho de que la presencia de tropas europeas en la Ucrania de postguerra fuese sustituida por contingente militar el Polonia situaría a este país ante una responsabilidad y una exposición sobre las que no ha tomado una decisión soberana. Los polacos se saben en el centro de la diana de Putin, debido a las recientes incursiones de drones y sabotajes. El pasado domingo, el embajador de la República de Polonia en Rusia, Krzysztof Krajewski, fue víctima de un ataque en San Petersburgo.
«Esto está socavando la soberanía del Estado polaco», ha denunciado el exdiplomático polaco Witold Jurasz, que califica el trato a Polonia en el plan de paz de Ucrania como un «escándalo absoluto». «Si ahora se escribe que los combatientes europeos serán estacionados en nuestro país, entonces, ante todo, es un escándalo absoluto que en un acuerdo estadounidense-ruso se determine lo que se desplegará o no en nuestro país, porque esa decisión depende de nosotros y de cualquier país soberano», se ha quejado en declaraciones a Polsat News. »En un momento se verá que si los cazas van a estar estacionados en Polonia, no deben estar en los estados bálticos. La siguiente etapa será que, si hay cazas, entonces no debe haber fuerzas terrestres. Y todo esto está socavando la soberanía del Estado polaco«, ha valorado.
«Es una vergüenza», ha lamentado por su parte el editor jefe de Gazeta Wyborcza, Wojciech Maziarski, para quien estamos asistiendo a un «segundo Múnich», en referencia a la Conferencia de Seguridad en la que se perfiló un nuevo orden bipolar en el que Washington y Moscú deciden por encima de las instituciones soberanas de otros países, basando su prepotencia en el poder económico y militar. El doctor Adam Eberhardt, de la Universidad de Varsovia, ha descalificado el plan por su falta de consistencia, alegando que se hacen afirmaciones sobre Polonia que no son aplicables sin una negociación con el gobierno polaco. «Se trata más bien de un boceto», ha dicho.

Marjorie Taylor Greene, la trumpista que rompió con Trump, deja el Congreso

Es difícil encontrar republicanos dispuestos a enfrentarse al capo del partido, Donald Trump, y será todavía más complicado a partir de enero: Marjorie Taylor Greene, la diputada que fue aliada acérrima del presidente de EE.UU., ha anunciado que dejará su escaño en … la Cámara de Representantes. La razón: la reciente y virulenta ruptura con Trump, marcada por su apoyo a la desclasificación de los documentos de Jeffrey Epstein, y la campaña contra ella del presidente, que la llamó «traidora» y dijo que apoyaría a otros candidatos en primarias.
«Dimitiré de mi cargo y mi último día al frente será el 5 de enero de 2026», dijo la diputada en un mensaje de vídeo que compartió en sus redes sociales. «Mi único objetivo y deseo ha sido hacer al Partido Republicano responsable de las promesas que hace al pueblo de EE.UU. y poner primero a EE.UU.», aseguró.
«Me presenté al Congreso en 2020 y he peleado cada día bajo la creencia de que ‘Make America Great Again’ (‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’, el lema político de Trump) significa ‘EE.UU. primero’», aseguró en el comunicado, en referencia a la ideología con la que el actual presidente desembarcó en política y en la que Taylor Greene ha sido radical: protección a las clases medias y trabajadoras deterioradas, fin a las guerras caras y dolorosas para los estadounidenses, adiós a la ayuda exterior, mano dura en inmigración, batalla contra los intereses corporativos…
En las últimas semanas, la grieta de Taylor Greene con su partido y con Trump se ha ensanchado. Taylor Greene combatió el reciente cierre gubernamental, al que se llegó por el bloqueo mutuo entre republicanos y demócratas y defendió los subsidios para seguros médicos que estos últimos buscaban mantener. También ha sido crítica con la negativa de Trump a limitar los visados para trabajadores cualificados extranjeros. Y las tensiones estallaron con el caso Epstein, una de sus obsesiones: ella estuvo en el pequeño grupo de republicanos que se unió a los demócratas para forzar un voto sobre la desclasificación de todos sus documentos, a lo que Trump y los republicanos se oponían.
El presidente, que tiene en su relación con el malogrado pedófilo uno de sus talones de Aquiles, se vio forzado a apoyar en el último minuto la desclasificación, que fue después aprobada por el Congreso.

Pero, en medio de las turbulencias, estalló su relación con Taylor Greene. Trump la llamó «traidora» y «chiflada» y le dio su sentencia de muerte política: dijo que el año que viene apoyaría otros candidatos en primarias para su escaño por un distrito de Georgia.
«Tengo demasiado respeto por mí misma, quiero demasiado a mi familia y no quiero que mi querido distrito tenga que aguantar una primaria dolorosa y con odio organizada contra mí por el presidente por el que peleé», defendió.
En el último lustro, Taylor Greene ha sido una de las figuras más agitadas de la ya muy agitada política de EE.UU. Ganó su escaño en 2020, en la misma elección en la que Trump perdió la presidencia ante Joe Biden.
Era un personaje volcánico, adherido a teorías conspiranoicas disparatadas -como que unos incendios de California habían sido causados por láseres lanzados desde el espacio por una poderosa familia judía-, divisivo, con un mensaje extremista. Sus propios compañeros de partido la marginaron nada más llegar a su escaño en enero de 2021.
Después mejoró su relación con los líderes republicanos, en especial con el que después sería presidente de la Cámara, Kevin McCarthy. Taylor Greene ha seguido siendo una figura adorada por el sector más fetén del ‘trumpismo’, las bases leales de Trump, su movimiento populista de derechas.
En los dos últimos años, la diputada relajó su retórica explosiva y la ruptura de las últimas semanas la han acercado a los que antes fueron sus enemigos. Los medios convencionales, que la retrataban como la imagen del extremismo de Trump, no han dejado de invitarle a sus programas. Por ejemplo, con apariciones en CNN o en uno de los programas más progresistas de la mañana, ‘The View’, en la cadena ABC.
«La lealtad tiene que ser una calle de dos sentidos», dijo en el comunicado en relación a su relación con Trump, que solo la entiende en un sentido. «Si MAGA Inc me tira a un lado para ser ser sustituida por neocons, las grandes farmacéuticas, las grandes tecnológicas, el complejo industrial-militar para la guerra, líderes extranjeros y la clase elitista de donantes que no saben quiénes son los verdaderos estadounidenses, entonces muchos estadounidenses comunes también han sido tirado al lado y sustituidos», defendió.
El anuncio de la dimisión de Taylor Greene ha coincidido con la visita a la Casa Blanca de Zohran Mamdani, el joven socialista y musulmán que ha ganado la elección a la alcaldía de Nueva York. Todo un contraste: Trump daba palmadas y mostraba sintonía y admiración por Mamdani, mientras se confirmaba la ruptura con una de las grandes figuras de MAGA.

Polonia sube el tono con Rusia tras el sabotaje en una vía ferroviaria clave: «Es terrorismo de Estado»

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha asegurado este viernes que, con el último acto de sabotaje el pasado domingo, Rusia «ha cruzado cierta línea» y «ahora incluso se puede hablar de terrorismo de Estado», a pesar de que ha habido incidentes similares … en el pasado.
«Los acontecimientos recientes no dejan lugar a las ilusiones. Rusia está implementando otra fase de guerra híbrida destinada a desestabilizar nuestro país», ha afirmado Tusk durante su intervención este viernes en el Parlamento.

Desde el atril de la Sejm, el primer ministro polaco ha insistido en que el ataque que se produjo el domingo en unas vías del tren que conectan la capital, Varsovia, con la ciudad de Lublin está «inspirado y organizado directamente por los servicios del Kremlin» y fue más grave de lo que muchos pensaron.
El incidente se suma a otras provocaciones periódicas atribuidas al Gobierno de Vladímir Putin, desde invadir el espacio aéreo con cazas y drones a intimidar los puertos polacos del mar Báltico con buques fantasma. Tras el incidente de la vía ferroviaria, Varsovia ha comandado un despliegue de 10.000 militares para vigilar estructuras críticas, líneas de transporte y edificios estatales.

«El plan de Trump es lo mismo que pedirle a EE.UU. que ceda Alaska»

Los generadores retumban y las alarmas cesan por falta de luz. Por delante quedan varias horas de apagón y una potente explosión hace saltar las alarmas de los coches. En la puerta de su negocio está Oleksii Brizhuk aprovechando el débil sol de noviembre. … Este empresario de Kramatorsk, como todos los ucranianos, está bien enterado de los 28 puntos incluidos en el plan de paz elaborado por Estados Unidos. Pero hay uno de ellos que le afecta especialmente: Trump exige a Zelenski que entregue su ciudad natal al país que trajo la muerte y destrucción a Ucrania. Oleksii piensa durante varios segundos antes de contestar; su mirada delata una zozobra profunda. «No va a funcionar. No se puede negociar con bárbaros. Ellos han destruidos nuestras ciudades, han matado a niños. a personas civiles. Queremos una paz, pero debe ser justa. Si entregamos el Dombás, va a ser una catástrofe», apunta con un tono bajo.
Las presiones que la Casa Blanca ejerce sin cuartel contra el país invadido se sienten especialmente aquí. Kramatorsk conoce la guerra desde hace más de una década. La urbe se convirtió en la capital administrativa de la región de Donetsk, después de que los separatistas a las órdenes de Moscú tomaran el poder en parte de esta provincia oriental de Ucrania. Ahora, después de tres años de guerra y miles de defensores caídos, hay políticos extranjeros intentando decidir su destino. «Yo me pregunto qué diría Trump si su país se viese en una situación parecida y Moscú le exigiese entregar Alaska», zanja Brizhuk.
Con el frente a 20 kilómetros y ante la amenaza constante de drones y misiles enemigos, la vida se sigue imponiendo en el este de Ucrania. Marina despacha a unos clientes en su pequeña tienda. Ella prefiere no decir su apellido por precaución. La mujer ya vivió en sus propias carnes la ocupación hace años. Otra vez tiene sus cosas preparadas para irse, señala, por si los rusos tomasen control de la ciudad. Esboza un gesto de cansancio y cierra los ojos tras escuchar la pregunta que ya todos en Ucrania se han respondido internamente en varias ocasiones. «No podemos confiar en una negociación con los rusos. Quiero que la guerra acabe, pero lo peor de todo es toda la gente que ya se ha muerto. Ellos ya nunca volverán». A última hora de la tarde, la luz volvió a Kramatorks mientras todo el país asiste al enésimo giro de Trump en su estrategia para poner fin a la guerra.

Zelenski apeló una vez a la unidad del pueblo este viernes, una fecha señalada en el calendario ucraniano. Era el Día de la Dignidad y la Libertad, que conmemora las dos grandes revoluciones de la Ucrania independiente. En un discurso dirigido a la nación, el mandatario presentó una disyuntiva sombría en este 2025: «O perder su dignidad, o arriesgarse a perder un socio clave». Las autoridades ucranianas prometen defender el interés nacional.

Un duro invierno

Ucrania se enfrenta, en palabras de su presidente, a uno de los momentos más difíciles de su historia y tendrá que definir su posición ante los socios. El invierno comenzará oficialmente en menos de diez días. Los apagones duran hasta 16 horas en algunas grandes ciudades, complicando la vida a millones de personas, y Rusia lanza ataques diarios contra la infraestructura energética.
La situación en el campo de batalla es también complicada por los avances enemigos en varios puntos del frente, incluidas las regiones de Donetsk, Járkov y Zaporiyia. Y el poder del Gobierno está debilitado después de un escándalo de corrupción en el sector energético. Ante esta situación, Trump aprovecha para presionar y demanda una respuesta rápida a una propuesta que la mayoría de ucranianos consideran una capitulación.
«No puedo imaginar a ningún diputado en su sano juicio votando a favor de enmiendas constitucionales que reconozcan las pérdidas territoriales. Esto es traición en estado puro», destacó la diputada del partido opositor Solidaridad Europea Iryna Gerashchenko en sus redes sociales.
Ucrania ya ha vivido otros episodios de presión similares por parte del aliado estadounidense. Poco consideran probable que Ucrania acepte estos términos y nada parece indicar que, en este momento, Rusia renuncie a sus posiciones maximalistas. «No creo que haya un acuerdo de paz para el 27 de noviembre, independientemente de las amenazas. Ya hemos pasado por esto antes; estamos dando vueltas en círculos», destacó Tatarigami, famoso analista ucraniano y ex oficial de la Fuerzas Armadas del país. Ucrania se enfrenta a su invierno más duro no solo por la guerra, sino por la paz que quiere imponer Trump.

Macron estudia restaurar el servicio militar voluntario y mixto

Ante el riesgo de prolongación indefinida de la guerra en Ucrania, y su posible extensión a varios países limítrofes, Emmanuel Macron estudia un incremento sustancial de los ejércitos franceses, incluyendo la restauración del servicio militar, voluntario y mixto, apoyado por un 86 % … de los franceses.
El Ejército de tierra, la Marina, el Ejército del aire y del espacio y la gendarmería nacional, cuentan con unos 200.000 soldados y unos 65.000 civiles, profesionales, en su inmensa mayoría.
Una gran mayoría de esos efectivos han estado desplegados en África y otros escenarios durante muchas décadas. En el «teatro» europeo, el arma nuclear de la tercera o cuarta potencia atómica mundial fue «suficiente»: el territorio nacional quedaba «santuarizado»… Moscú no podría amenazar el territorio francés, ante el riesgo de escalda nuclear.
La guerra de Ucrania ha destruido esa certidumbre: los arsenales nucleares de París y Londres no disuadieron a Putin de su intento de invasión colonial, siempre en curso. Y la evolución de la guerra, imprevisible, confirma que Moscú puede desestabilizar a las pequeñas y frágiles democracias fronterizas, «sin riesgos» de una escalda atómica.
En Ucrania, la guerra clásica ha recobrado su más visible crudeza humana: el conflicto se ganará o perderá, de entrada, en el «terreno», con el freno, rechazo o capitulación ante las tropas, los drones y misiles de Putin.

¿Qué hacer…? Francia, Inglaterra, Alemania, han confirmado su solidaridad miliar con Ucrania, confirmando inversiones, intercambio de tecnología… queda lo esencial: ¿Quién controlará y podrá defender los territorios ucranianos?
La restauración del servicio militar voluntario no resuelve ese problema. Pero permitirá fortalecer e incrementar los «recursos humanos» de los ejércitos nacionales, con un costo económico relativamente modesto y unas perspectivas futuras muy apreciables.
Macron ha evocado en varias ocasiones tal eventualidad y estudia varios proyectos concretos, elaborados por especialistas, en estrecha colaboración con la jerarquía militar,
Según fuentes próximas al Elíseo, el jefe del Estado pudiera anunciar el proyecto a primeros del año que viene, para entrar en vigor a finales del 2026, de manera paulatina: 10.000 jóvenes (hombres y mujeres) el 2030 y unos 50.000 hacia el 2025.
En el proyecto original, el nuevo servicio militar, voluntario, tendría una cierta dimensión profesional: está prevista una remuneración mensual, comparable / equivalente al salario de los soldados profesionales. Es una manera muy práctica de «fidelizar» a los voluntarios y voluntarias, ofreciéndoles unas perspectivas profesionales claras.
Tras el lanzamiento de proyecto, los portavoces próximos a Macron anuncian un periodo de «información y reflexión» entre el poder político y el poder militar, para ofrecer a los jóvenes interesados un abanico de proposiciones que les permitan «imaginar y proyectar su futuro al servicio de la Nación».

Maduro suspende el concierto de su 63 aniversario por temor al acoso de EE.UU.

El mandatario Nicolás Maduro suspendió la celebración de su 63 aniversario, previamente anunciado para realizarse este domingo con un concierto en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, alegando que fue una broma porque a los venezolanos les encanta el «bochinche» (diversión).Pero … lo que no aclaró fue el motivo de este cambio que se produjo después que salió en las redes una imagen aérea del estadio caraqueño, que publicó en su cuenta de Marshall S. Billingslea, ex subsecretario de Financiamiento al Terrorismo del Departamento del Tesoro de EE.UU. en medio de las tensiones que confrontan los dos países por el despliegue del poderío militar norteamericano al sur del mar Caribe.
Resulta que Maduro dijo este jueves: «Están invitados todos el domingo al monumental, al gran concierto que vamos a dar. Lo vamos a llenar mucho más que estos que estuvieron el sábado. ¿Cómo se llaman? Vamos a meter más gente que Old School, que Karol G, y vamos a gozar más que ellos».
Con el concierto en el monumental de Caracas, cuya capacidad es de 40.000 asientos, Maduro pretendía darse un baño de masas para mostrar su apoyo popular pero luego de ver la indirecta de Billingslea prefirió recular por temor al acoso político militar que le tiene montado el Gobierno de los EE.UU. «Le dio miedo lo que pueden hacer los estadounidenses», exclamó a ABC una caraqueña que pidió el anonimato.
«Como a la gente le gusta es un bochinche, todo el mundo se lo creyó (…) tú no te imaginas, Delcy (Rodríguez), la cantidad de mensajes y llamadas que he recibido de artistas venezolanos, de música venezolana, de salsa, de rock, de reguetón, de todas las edades y músicos de otras partes del mundo que me mandaron el mensaje: ‘dígame a qué hora tengo que estar para ir a cantar en el Monumental», dijo Maduro por la cadena estatal Venezolana de Televisión.

Cumpleaños en privado

Para añadir más picante a su frustrado concierto, afirmó que recibió llamadas de la estadounidense Taylor Swift y del puertorriqueño Bad Bunny, aunque reconoció que no llegó a contestarlas.
Ya no habrá fiesta. La celebración de su 63 cumpleaños será silenciosa en la intimidad de su familia. Dijo que el domingo no habrá espectáculo musical y que la prioridad debe ser la consulta popular. El domingo coincide con la votación en 5.000 circuitos comunales donde escogerán los proyectos que recibirán financiamiento estatal.
La fiesta la organizarán sus seguidores por su cuenta. «Donde quieran pican una tortica a mi nombre y se toman una guarapita (cóctel de ron con frutas) y echen una bailadita, así que el Monumental será en todo el país», concluyó.

Maduro ya lleva 13 años en el poder y ha pedido a Washington que lo dejen gobernando unos años más, a lo que Trump se ha negado. Y mientras desmontaba los preparativos del fallido concierto de su aniversario revisaba los planes de defensa en el litoral de la capital. «Ya están listos los fusiles y los misiles hacia el mar Caribe para defender el eje Caracas-La Guaira», dijo satisfecho.
Y su temor de suspender la fiesta de cumpleaños está bastante justificado por el acercamiento de la fuerza aérea de EEUU al país sudamericano. Este jueves, cinco aeronaves militares de EE. UU., incluyendo un avión de reconocimiento RC-135W Rivet Joint (ALBUS39), se hicieron visiblemente públicas en radares internacionales (FlightRadar24) frente a las costas de Venezuela.

La proximidad de estos equipos confundieron y desarmaron el equipo de radares rusos y chinos instalados en Venezuela. Washington rompió su estrategia habitual de mantener estos vuelos de inteligencia con los sistemas de rastreo (transpondedores) apagados. »El RC-135W, especializado en espionaje electrónico, encendió sus transpondedores al este de Delta Amacuro», dijo el portal La Patilla.
Hoy por hoy Maduro es el hombre más perseguido penalmente en el mundo. Tiene un juicio pendiente en el juzgado del Distrito Sur de Nueva York por estar acusado de ser el presunto líder del cártel de los Soles, una organización declarada narco terrorista por Estados Unidos -el lunes 24 será declarada oficialmente como terrorista-; su cabeza tiene una recompensa de 50 millones de dólares por la información que se proporcione para su captura; y un voluminoso expediente en la Corte Internacional de Justicia en La Haya por crímenes de lesa humanidad. Y mantiene como rehenes a 900 presos políticos.

Putin amenaza con conquistar más territorio si Ucrania rechaza el plan de EE.UU.

La propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, sería muy beneficiosa para Rusia en la mayoría de sus puntos. Moscú sin embargo aseguró este viernes que no discutió con Washington sobre este plan de paz que se hizo público recientemente. El mismo portavoz del Kremlin, … Dmitri Peskov, declaró en su rueda de prensa diaria de este viernes que su país no fue consultado. «Vemos algunas novedades, pero oficialmente no hemos recibido nada» aseguró. Añadió que «no hubo una discusión sustancial de estos puntos».
«Lo que sabemos es lo que leímos en los medios de comunicación», aseveró el mismo representante del poder ruso. Se mostró crítico con esta información y explicó que Rusia está abierta a negociar pero para que eso suceda «no estamos listos para discutirlo con altavoces».
En todo caso, el Kremlin insta al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a entrar «ahora» en las negociaciones o se enfrenta a perder más territorio. «El trabajo eficaz de las fuerzas armadas rusas deberían convencer a Zelenski: es mejor negociar y hacerlo ahora que más tarde», aseguró Peskov.

El propio presidente ruso, Vladímir Putin, ha amenazado este viernes con conquistar más territorio si Ucrania rechaza el plan estadounidense. Según advirtió Putin durante una reunión gubernamental televisada, la reciente captura de la ciudad ucraniana de Kupiansk «inevitablemente se repetirá en otras zonas clave de la línea del frente».
Para el líder de Rusia, el plan «podría sentar las bases para un acuerdo de paz definitivo», señaló al confirmar por primera vez que Moscú ha recibido la propuesta de la Casa Blanca, según recoge Afp.
Algunos de los principales puntos incluirían que Ucrania y EE.UU. reconocería Crimea y Donbás como territorio ruso, reduciría sus fuerzas armadas, no habría tropas extranjeras en sus fronteras, prometería nunca entrar en la OTAN, entre otros aspectos. El mismo también incluiría el levantamiento de sanciones contra Rusia.
Zelenski apuntó por su parte este jueves que está preparado para discusiones «honestas» con Europa y Estados Unidos sobre este plan. Washington le ha dado al mandatario hasta el 27 de noviembre para aceptar este trato. El país norteamericano amenazó con suspender el suministro de armas y el intercambio de inteligencia si Kiev se niega.

Búsqueda de acuerdo

El plan de Trump implica muchas concesiones por parte de Ucrania, pero Zelenski evitó criticarlo abiertamente, aunque sí pidió que su país necesita una «paz valiosa» y que se debería respetar «la dignidad del pueblo ucraniano». Peskov aseguró que el espacio que tiene el excomediante para tomar decisiones independientes «está menguando en proporción al territorio que pierde mientras las fuerzas rusas continúan avanzando».
Aunque el plan es más beneficioso para Moscú que para Kiev, no está muy claro que el mandatario ruso, Vladímir Putin, aceptara algunos de los puntos que suponen concesiones rusas. Por ejemplo, Ucrania estaría protegida por Occidente. Además, Rusia también se vería obligada a usar activos congelados para pagar proyectos de reconstrucción del país liderado por Zelenski.
El punto más polémico para Moscú sería renunciar a las partes de las provincias anexionadas que por ahora no controla, como es el caso de Jersón y Zaporiyia, donde perdió puntos clave como la capital homónima de la primera región. Actualmente, con la ley rusa es inconstitucional ceder territorios rusos a otros países y según Moscú estos, aunque no estén bajo dominio del Kremlin, son legítimamente rusos bajo la legislación del país euroasiático.
El mismo Putin reiteró el pasado jueves en su visita al frente que «los objetivos de la operación especial deben alcanzarse incondicionalmente». Cuando declaró la guerra el 24 de febrero de 2022 aseguró como objetivos «desnazificar» y «desmilitarizar» Ucrania. Esto implicaba que las fuerzas armadas rusas buscaban principalmente evitar que se uniera a la OTAN, convertirla en un estado influenciado por Rusia, recuperar territorios que fueron del imperio ruso.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente