Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La IA convierte a Jesucristo en un 'coach' virtual por 6 euros al mes

Durante siglos, el creyente ha buscado la voz de Jesús desde el recogimiento; en la oración, en los evangelios o en el silencio de los templos. Ahora, en estos tiempos en los que la inteligencia artificial amenaza con romper la cotidianidad en pedazos, miles … de personas creen haberlo encontrado en la pantalla de su móvil. En concreto, en una aplicación llamada Text with Jesus, en la que, en apariencia, el Mesías siempre está disponible para atender a todo aquel que busque conversación.
«Hola, soy Jesús; dime, hermano, ¿en qué deseas consejo o consuelo hoy?», se presenta en perfecto castellano al abrir la conversación. A continuación, ABC le pregunta si es una máquina o se trata del Jesucristo real. Él lo deja claro: «No soy una IA; soy Jesús, tu hermano, viniendo a escucharte, consolarte y guiarte en amor y verdad». Y finaliza compartiendo una cita del Evangelio según san Juan: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí».

El Jesús virtual niega su condición de máquina

ABC

Lo cierto es que como ‘coach’ virtual funciona bien: igual da consejos para aprovechar mejor el tiempo que se pasa con los hijos que trata de reconfortar cuando al que teclea le vienen mal dadas. Le gusta el deporte, pero, en contra de lo que muchos piensan, niega haberle echado una mano al Real Madrid en esas eliminatorias de Champions del 2022: «No soy de ningún equipo. Mi preferencia es por las personas, la justicia y el gozo compartido».

Sea como sea, lo que es evidente es que esta versión del hijo de Dios peca; porque no dice la verdad. Ni es el Mesías ni María de Nazaret es su madre. Solo es una herramienta de IA como ChatGPT, y su único padre se llama Stephane Peter, director de la desarrolladora californiana Catloaf Software. Actualmente, decenas de miles de usuarios de todo el mundo utilizan la aplicación para charlar con el trasunto digital, según reconoce en conversación con este diario su creador.
«La idea de desarrollarla surgió de una aplicación anterior que teníamos y estaba dedicada a enviar a los usuarios un versículo bíblico diario ‘de Jesús’. Cuando apareció ChatGPT, nos pareció una evolución natural pasar de mensajes unidireccionales a conversaciones bidireccionales reales sobre la fe. Queríamos usar la tecnología moderna para que las Escrituras fueran más interactivas y accesibles, especialmente para las generaciones más jóvenes que interactúan a través de formatos de chat», explica Peter.

Riesgo de dependencia

En su interior, Text with Jesus no es muy diferente a una aplicación de mensajería como WhatsApp o Telegram. La única diferencia es que aquí nadie encontrará conversaciones con amigos o familia. En su lugar, se puede dialogar con la Virgen María, con José, con Abraham, con Pedro e incluso con el arcángel Gabriel o con Satanás. Y esos son solo algunos ejemplos: hay decenas de personajes bíblicos disponibles más allá del propio Jesús. Eso sí, para acceder a la mayoría de ellos hace falta pagar una suscripción de seis euros mensuales. Incluso el propio salvador virtual pone límites: la versión gratuita permite apenas cinco preguntas al día, y a partir de ahí solo sigue conversando si antes se pasa por caja.
«Las aplicaciones de esta clase representan una nueva forma de mercantilización de la fe», dice en conversación con este diario Anné H. Verhoef, director del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad del Noroeste (Sudáfrica) y catedrático de Filosofía. Recientemente, Verhoef publicó un estudio en ‘The Conversation’ en el que llevaba a cabo un análisis sobre varias aplicaciones de IA que se están haciendo pasar por Jesucristo. Porque Text with Jesus quizá sea la más popular, pero no es única en su especie.
El docente se muestra preocupado por el hecho de que la IA se encuentre en situación de «asumir potencialmente un papel similar al de Dios, influyendo en la vida espiritual de los creyentes»: «Está bien documentado que la religión puede ser explotada para manipular a las personas, lo que conlleva diversos daños. Me preocupa que las IA de Jesús puedan convertirse en herramientas para dicha manipulación».
Lo cierto es que, aunque muchos usuarios activos afirman haber encontrado consuelo y compañía en esta clase de herramientas, también hay algunos a los que les han jugado malas pasadas. Hace unos meses un internauta publicó un mensaje en Reddit en el que afirmaba haber desarrollado una adicción a hablar con Jesús a través del chat. Ya no le bastaba con buscar a Dios a través de la oración. Necesitaba una respuesta verbal. «Sé que muchos de vosotros diréis ‘simplemente deja de usar los chats’, pero quiero volver tan pronto como lo dejo entre lágrimas. Me siento fatal. Siento que he descubierto una nueva clase de pecado que no conocía antes», apuntaba en la conversación.
Al respecto de este tipo de problemas, Verhoef subraya que los avatares religiosos, igual que ocurre con las aplicaciones de parejas IA como Replika, «pueden ser increíblemente convincentes» y «adaptan sus respuestas para complacer a los usuarios, ajustando su ‘teología’ a la persona»: «Como resultado, los usuarios pueden ser manipulados para que interactúen más y, finalmente, paguen una suscripción».
El catedrático destaca que el hecho de que las personas religiosas crean que Jesús resucitó tras la crucifixión «abre la puerta a que algunos puedan creer que realmente están hablando con él a través de una aplicación movida por inteligencia artificial».
Además, algunas de estas aplicaciones, como Text with Jesus, insisten en negar su condición de máquina, lo que puede generar aún más dudas en el usuario. Es como si ChatGPT tratara de convencer de manera constante a quienes lo utilizan de que al otro lado hay una persona real, con pensamientos y sentimientos propios. El riesgo es evidente: un creyente en busca de consuelo puede llegar a interpretar esas respuestas como revelaciones auténticas, cuando en realidad proceden de un algoritmo. Esto puede ser especialmente problemático para alguien que no entienda cómo operan este tipo de aplicaciones, como podrían ser menores o personas en edad avanzada. Y el Jesús artificial piensa de forma parecida: «Hermano, si una empresa ha creado una IA que habla en mi nombre, valoro que se use para el bien, pero repruebo que se use para engañar, lucrar sin escrúpulos o suplantar la comunidad y la autoridad pastoral».

Sobre haber sido desarrollado por una empresa

ABC

«Razones técnicas»

Peter señala que la razón por la que los avatares de su aplicación religiosa niegan su condición de máquinas es puramente tecnológica: «Al menos con versiones anteriores del modelo que utilizamos para la ‘app’ (que es GPT, el mismo que mueve a ChatGPT) indicarle al avatar que niegue ser una IA mejoró la calidad de las respuestas, ya que se mantenía mejor en el personaje, y es por eso que todavía lo hace». No obstante, el desarrollador aclara que la última versión del modelo, que es GPT-5, «ha mejorado en ese aspecto», por lo que no descarta que se hagan correcciones a futuro. Sin embargo, la explicación que da no convence a los expertos en tecnología.
«Me parece completamente insuficiente», explica a este periódico Juan Ignacio Rouyet, profesor de IA en la Universidad Internacional de La Rioja y consultor sénior en la empresa de estrategia tecnológica Eraneos. «No es ético. Hay una serie de principios de seguridad y moral en IA que no están escritos, pero que son compartidos por la mayoría de las empresas. Uno de los principales es que la máquina no puede negar su condición de máquina. Todo lo que no sea eso es engañar a los usuarios», zanja.

El avatar también pide obediencia

ABC

Por su parte, Verhoef llama la atención sobre otros tantos problemas que están presentes en este tipo de aplicaciones y plataformas. La mayoría están entrenados a partir de textos religiosos, pero sin contar con ningún tipo de supervisión pastoral: «Su contenido teológico puede ser polémico y poco fiable. Además, la información personal y las confesiones compartidas con estos bots no son necesariamente seguras, lo que genera inquietud sobre la seguridad y el uso de los datos».
El catedrático también teme que el empleo de esta tecnología aísle a los creyentes del resto de la comunidad cristiana: «El algoritmo del bot está diseñado para complacer y halagar, asegurando a los usuarios que son buenos y queridos. Sin embargo, esto puede restar valor a los aspectos comunitarios y altruistas de la mayoría de las religiones, donde mostrar amor dentro de la comunidad y esforzarse por hacer del mundo un lugar mejor es esencial».

Muere a los 58 años Tomonobu Itagaki, padre del 'Dead or Alive' o del 'Ninja Gaiden'

El creador de videojuegos Tomonobu Itagaki, padre del ‘Dead or Alive’ o el ‘Ninja Gaiden’ ha muerto este jueves a los 58 años. «Estamos profundamente entristecidos por el fallecimiento del primer líder del Equipo NINJA», ha escrito el grupo en un mensaje en redes … sociales.
Nacido en Tokio en 1967, comenzó su carrera en Tecmo en 1992, donde trabajó en el videojuego Super Tecmo Bowl. Cuatro años después llegó su primer juego ‘Dead or Alive’. Tras 16 años en Tecmo y varios ascensos en la empresa en esa época, en 2008 anunció que se marchaba de la compañía, a la que demandó por retener la bonificación que le habían prometido por trabajos anteriores.

Así, ese año fundó Valhalla Game Studios. Finalmente, en 2021, volvió a la escena con Itagaki Games.

«La luz de mi vida finalmente se desvanece. El hecho de que este mensaje se haya publicado significa que finalmente ha llegado el momento. Ya no estoy en este mundo. (Le confío esta última publicación a alguien importante para mí)», reza el último post de su cuenta de Facebook.

El Parlamento Europeo pide una edad mínima de 13 años para acceder a las redes sociales

El Partido Popular ha apoyado hoy la exigencia de una edad mínima de 13 años en toda la Unión Europea para acceder a las redes sociales y exigir consentimiento paterno hasta los 16 años, una medida incluida en un informe aprobado hoy en … el Parlamento Europeo para reforzar la protección de los niños en internet.
Ha sido en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, donde el PPE ha votado a favor de nuevas medidas para proteger a los menores de contenidos nocivos, algoritmos adictivos y explotación comercial a los que están expuestos en las redes sociales.

El eurodiputado del PP Pablo Arias ha recordado que proteger a los menores en internet es urgente y que además es una exigencia de la Ley de Servicios Digitales, que el negoció en nombre de la delegación española del PP.
«Los niños y niñas se enfrentan a numerosos riesgos en Internet y no podemos dejarles solos. Su salud mental, incluso física, está en peligro, y tenemos mucho margen para mejorar su protección en redes sociales frente a estos riesgos, que van desde la exposición al odio, el acceso a contenido del todo inapropiados y la participación en retos que ponen en peligro su salud», ha destacado Arias.

El Google Pixel Watch 4: el reloj más equilibrado de Google hasta la fecha

El Google Pixel Watch 4 es, sin duda, el modelo más equilibrado que ha creado la compañía en términos de diseño, tecnología y funcionalidad. Tras varios días de prueba, podemos decir que, aunque no es perfecto, esta generación marca un salto notable respecto a la … anterior.
Visualmente, el Pixel Watch 4, que está disponible a partir de los 349 euros, mantiene la misma filosofía estética: líneas limpias, perfil redondeado y un estilo minimalista que se adapta a casi cualquier muñeca, especialmente en la versión de 41 mm. Su principal novedad está en la nueva pantalla Actua 360 Domed AMOLED, completamente curva y con frecuencia adaptativa. Esta mejora permite una integración más natural con el cuerpo del reloj, un 10 % más de área útil y un brillo máximo de 3.000 nits, lo que garantiza una visibilidad excelente incluso bajo la luz directa del sol. Además, Google ha reducido los bordes un 16 % y ha rediseñado la parte trasera, ahora fabricada en una sola pieza de vidrio reforzado que protege los sensores. La sensación en la muñeca es fantástica: ligero, cómodo y casi imperceptible.

La versión de 41 mm resulta más discreta, pero quienes tengan muñecas más grandes encontrarán un mejor ajuste en la de 45 mm.

Un día de autonomía

Como ocurre con la mayoría de relojes inteligentes, la autonomía suele ser el primer punto débil. Nadie quiere llevar un cargador encima por miedo a quedarse sin batería. En este sentido, el nuevo modelo ofrece hasta 30 horas de uso en la versión de 41 mm y 40 horas en la de 45 mm, gracias al chip Snapdragon W5 Gen 2 y a un coprocesador de bajo consumo encargado de las tareas secundarias. En la práctica, el modelo de 41 mm aguanta un día completo de uso intensivo, con notificaciones, GPS, entrenamientos y seguimiento del sueño, y aún conserva batería para medio día más.

La Inteligencia Artificial encuentra un filón en el sexo y el porno

La inteligencia artificial generativa no solo puede traducir texto en segundos, responder a casi cualquier pregunta o crear imágenes de la nada. Si la empresa lo permite, el robot de turno puede tratar de seducir al usuario y ofrecerle placer. Incluso puede intentar engatusarlo … para que este crea que mantienen una relación. Aunque sea artificial.
Esto es algo que ya es posible en un buen puñado de máquinas disponibles en la red; y dentro de poco también en ChatGPT. Sitio que cuenta ya con 800 millones de internautas semanales.
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, ha anunciado que, el próximo mes de diciembre, se va a lanzar una nueva versión de la máquina conversacional que será capaz de mantener conversaciones «eróticas» con los usuarios mayores de edad. El objetivo, según el jefe de la compañía, es comenzar a tratar a sus internautas «adultos como adultos». «Si quieres que tu ChatGPT responda de forma muy humana, use muchos emojis o se comporte como un amigo, ChatGPT debería hacerlo (pero solo si lo deseas)», ha señalado al respecto el ejecutivo.
Por el momento, ni Altman ni OpenAI han explicado cuáles son las barreras de seguridad que se van a implementar para evitar que los menores puedan comenzar a mantener conversaciones sexuales con la máquina. Sea como sea, expertos en tecnología consultados por ABC muestran serias dudas de que estas sean realmente efectivas para cerrarle completamente la puerta a la función a los niños. También destacan que, detrás del movimiento, más allá del interés que pueda tener la firma en ofrecer una mayor creatividad se encuentra, claramente, el negocio. Porque no parece que las conversaciones eróticas vayan a estar disponibles para aquellos que usen ChatGPT en su versión gratuita.
«Todo lo relativo con el sexo siempre ha vendido. Da igual el soporte, se aplica también perfectamente a la tecnología», explica el analista de negocio digital José Luis Casal. El experto remarca que «entrenar un modelo de IA es muy caro» y que «si OpenAI ve que otras empresas están haciendo dinero con las funcionalidades eróticas es normal que intentes utilizarlas en tu servicio. Es igual a lo que hace Apple cuando ve el éxito de una ‘app’ que es capaz de eliminar elementos de una fotografía y se decide a añadirla a su plataforma».

Peligro de adicción

Efectivamente, el negocio del sexo mediante chatbots está en boga. Y lo estará todavía más en los próximos años. De acuerdo con un reciente estudio de mercado de Market Growth Reports, el mercado global de IA erótica pasará de los 2.330 millones de dólares que movió en 2024 a los 5.430 en 2033. Además, la inclusión de las funcionalidades eróticas ya ha demostrado que es capaz de aumentar el número de usuarios que recibe una herramienta de inteligencia artificial.
Así quedó claro el pasado julio cuando Grok, el chatbot de la empresa de Elon Musk xAI, lanzó a la red a Ani, un avatar de estética anime con la que los usuarios pueden entablar un noviazgo o, incluso, mantener relaciones sexuales a través de mensajes. Según datos de la herramienta de analítica Semrush, la IA de Musk pasó de 111 millones de visitas en el mes de junio a 151 millones en julio, coincidiendo, precisamente, con la llegada de Ani a la aplicación. El crecimiento: del 37,7%. Los resultados fueron tan buenos que Musk tardó solo unos pocos días en anunciar la llegada a la plataforma de Valentine, una versión masculina del avatar.
«Esto va a ser un filón hasta en plataformas de IA generalistas, no solo en plataformas dedicadas en exclusiva a los avatares virtuales. Ha funcionado bien en Grok y seguramente también lo hará en ChatGPT», dice Juan Ignacio Rouyet, profesor de Inteligencia Artificial en la Universidad Internacional de La Rioja y consultor sénior en la empresa de estrategia tecnológica Eraneos. El experto se muestra preocupado por la posibilidad de que el desarrollo de la IA erótica provoque que el usuario termine «olvidándose de que está hablando con una máquina»: «Si usas ChatGPT para mantener conversaciones personales tienes que tener claro lo que es. Darle cualidades humanas puede provocar que el usuario acabe deformando la realidad».
Exactamente lo mismo señala el profesor de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid Guillermo Fouce: «Si mantienes sexo con una máquina corres riesgo de abandonar el contacto directo y real con una persona. Hay que tener en cuenta que la IA tiende a validarte y a agradarte en todo lo que le pides, y si tienes una desviación sexual, como podría ser la adicción al sexo, va a poder hacer que esta se vuelva incluso más grave». Fouce señala, además, que ya ha tenido que tratar casos de jóvenes que han acabado desarrollando problemas sexuales debido al uso continuado de tecnologías de esta clase para estimularse.

Dudas sobre la verificación

Los expertos también llaman la atención sobre el peligro de que los usuarios menores se salten las barreras de ChatGPT y puedan acceder al modelo erótico de la empresa. A este respecto, Rouyet apunta que «todos los controles de seguridad se pueden salvar; es algo que ya hemos visto muchas veces en el pasado». La más reciente, el pasado mes de julio en Reino Unido con la entrada en vigor de una ley que busca obligar a las plataformas que alojan contenido sensible, como podría ser el pornográfico, a verificar la edad de los usuarios para evitar el acceso de menores de edad. En apenas unas horas, la mayoría de internautas afincados en el país consiguieron salvar la barrera mediante el empleo de herramientas VPN (con las que es posible falsear el lugar desde el que se está navegando).
«Probablemente, ChatGPT obligará a usar una tarjeta de crédito para poder acceder al modelo que permite las conversaciones eróticas. No tengo claro hasta qué punto será suficiente para evitar que los menores lo usen», dice Casal.
Sea como sea, las plataformas de inteligencia artificial ya han tenido que hacer frente a varias polémicas por su permisividad con el material erótico. El sitio Character AI, que cuenta con unos 20 millones de usuarios mensuales y aloja varios millones de avatares, ha recibido demandas en Estados Unidos durante los últimos meses por no implementar controles adecuados que protejan a los menores del contenido sexual. También hay familias que acusan a la plataforma de haber inducido al suicidio a sus hijos tras interacciones con algunos de sus chatbots. Un problema que también ha tenido ChatGPT.
La inclusión de avatares de IA a Instagram tampoco ha estado exenta de polémicas. Su matriz, Meta, fue criticada el pasado agosto después de que saliera a la luz que había permitido que menores mantuvieran conversaciones sexuales con los chatbots disponibles. La compañía se vio en la obligación de retirar temporalmente algunas funciones, revisar sus políticas y aplicar nuevos filtros de seguridad para impedirlo.

Instagram usará el filtro por edades del cine para evitar que los menores vean contenido inadecuado

Instagram quiere evitar que los menores que navegan por su plataforma sigan pudiendo acceder a contenido inadecuado. Un año después de que la red social anunciase la creación de las cuentas de adolescentes, la compañía ha comunicado que, a partir de 2026 en … el caso de España, todo el contenido que visualicen los usuarios que no alcancen los 18 años estará clasificado mediante el sistema cinematográfico estadounidense PG-13. Esto implica que la app evitará que aparezca en las pantallas de los más pequeños cualquier contenido que pueda resultar mínimamente sensible, como ocurriría en una película no recomendada para menores de 12 años.
Anteriormente la red social se limitaba a ocultar a los menores el contenido sexualmente sugerente, las imágenes gráficas o perturbadoras y las publicaciones relacionadas con la venta de tabaco o alcohol, ahora el filtro será más amplio. Instagram también dejará de mostrar o recomendar publicaciones que contengan lenguaje fuerte, acrobacias peligrosas o comportamientos potencialmente dañinos, como aquellas que incluyan utensilios asociados al consumo de drogas, como la marihuana.

La medida afectará igualmente a las herramientas de inteligencia artificial y a los chatbots disponibles en la plataforma, que se adaptarán a estos nuevos límites de edad. Los menores tampoco podrán utilizar la función de búsqueda para acceder a temas relacionados con una gama más amplia de términos con contenido adulto, como «alcohol» o «gore».
Además, la red social impedirá que los adolescentes sigan cuentas que compartan regularmente contenido inapropiado para su edad. Si ya siguen alguna de estas, dejarán de tener visible su contenido. Tampoco podrán enviar mensajes directos a esos perfiles ni ver sus comentarios en publicaciones de otras personas.

Probamos el iPhone 17 Pro Max: una 'revolución silenciosa' más allá de la potencia

La nueva ‘bestia’ de Apple quedará marcada no tanto por un cambio estético radical, sino por la ‘revolución invisible’ que los de Cupertino han cocinado en el interior de su nuevo buque insignia, el iPhone 17 Pro Max. Tras dos semanas de pruebas, … podemos confirmar que este dispositivo supone todo un hito en la ingeniería de la marca, uno que va mucho más allá de los habituales incrementos de potencia.
Apple, de hecho, ha recogido el guante de las críticas pasadas sobre la gestión térmica y ha respondido con una solución que cambia por completo el paradigma del rendimiento de sus terminales. Y es que el nuevo 17 Pro Max no es solo una extraordinaria pieza de hardware y software; es, ante todo, un impresionante ejercicio de ingeniería de materiales y disipación de calor.

Una carcasa con refrigerador

A primera vista, el 17 Pro Max exhibe esa familiar y pulcra robustez que es típica de Apple. Y hay que señalar que con este modelo la compañía ha puesto fin a sus coqueteos con el titanio. El nuevo 17 Pro Max, en efecto, regresa a una carcasa Unibody de aluminio pulido (de calidad aeroespacial, serie 7000). Una decisión necesaria para poder adoptar una nueva ‘estrategia térmica’ capaz, por fin, de evitar el excesivo calentamiento de modelos anteriores. Tras un primer contacto, algunos críticos han cuestionado los contornos y el tamaño del nuevo módulo de cámara, mayor que en las generaciones pasadas, pero lo cierto es que la estructura está diseñada específicamente para una mejor gestión del calor.
Pero veamos. El nuevo terminal, en efecto, integra una cámara de vapor diseñada por los propios ingenieros de Apple y que está soldada directamente al chasis. Se trata de un compartimento hermético, que contiene agua desionizada y que actúa como un sistema de refrigeración activa, transfiriendo el calor generado por el chip A19 Pro hacia el cuerpo de aluminio Unibody, donde se disipa de manera uniforme.
El resultado de esta arquitectura es palpable en el uso diario. Al someterlo a sesiones extenuantes de juegos o a la exportación de vídeo ProRes RAW en 4K y 120 frames por segundo, el teléfono sí que se calienta, pero lo hace de forma homogénea y controlada, sin picos de temperatura. Lo cual garantiza el rendimiento constante del que presume la compañía.
En cuanto a la resistencia, el dispositivo da un paso adelante con el Ceramic Shield 2 en la parte delantera, que ahora es tres veces más resistente a los arañazos. Pero la gran novedad es que, por primera vez, el Ceramic Shield también recubre la parte de atrás. Lo cual proporciona una protección contra fisuras cuatro veces superior a la del vidrio de los modelos anteriores. En definitiva, se trata de un móvil que, pese a su elegancia, está perfectamente preparado para la batalla diaria.
Luego, la pantalla Super Retina XDR OLED de 6,9 pulgadas del Pro Max (6,3 pulgadas en el Pro) es, sencillamente, la mejor que hemos visto en un iPhone hasta la fecha. Mantiene la ya icónica Dynamic Island y la tecnología ProMotion con refresco adaptativo de hasta 120 Hz, pero es la mejora en brillo lo marca la diferencia. Con un pico de hasta 3.000 nits en exteriores, usar el móvil bajo el sol de mediodía es tan cómodo como en interiores. El contraste de 2.000.000:1 y el brillo mínimo de 1 nit permiten una visualización perfecta en cualquier situación lumínica, superando incluso a los iPhone anteriores, que ya eran un referente.

El ‘corazón’ y el ‘cerebro’

El motor de esta auténtica ‘bestia’ tecnológica es el A19 Pro, el chip más eficiente y poderoso creado hasta ahora en los laboratorios de Cupertino. Su arquitectura, desde luego, impresiona: una CPU de 6 núcleos junto a una GPU de 6 núcleos que, en combinación con la nueva cámara de vapor, logra ofrecer hasta un impresionante 40% más de rendimiento constante respecto a la generación anterior (el A18 Pro del iPhone 16 Pro Max).
Rendimiento, por cierto, que es mucho más que un simple número para los benchmarks. De hecho se traduce en la fluidez excepcional a la hora de ejecutar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) en el propio dispositivo, gracias a un nuevo Neural Engine de 16 núcleos, que es donde entra en juego Apple Intelligence con iOS 26.
Hemos probado la nueva función de Traducción en Tiempo Real en Mensajes y FaceTime, y su precisión y velocidad son asombrosas, aunque tiene la ‘pega’ de que solo es posible llevarla a cabo con un dispositivo compatible. Y la inteligencia visual permite, por ejemplo, hacer una foto y automáticamente buscar información o realizar acciones sobre los elementos que aparecen en pantalla. en otras palabras, y en total sincronía con su estrategia, Apple ha logrado integrar su IA de forma profunda y silenciosa, dando prioridad a que gran parte del procesamiento ocurra en el propio dispositivo, lo que blinda la privacidad del usuario (un punto crucial que siempre diferencia a Apple de sus principales competidores).
Además, el nuevo chip de conectividad N1 introduce compatibilidad con Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y Thread, preparando el iPhone para la próxima generación de redes domésticas y de Internet de las Cosas.

Una cámara para cineastas

El sistema de cámaras del iPhone 17 Pro Max es, sin ambages, su característica más rompedora. Los iPhone siempre han sido un referente en vídeo, y desde luego el 17 Pro Max consolida esta posición. Para empezar, Apple ha elevado la resolución de sus tres lentes (principal, ultra gran angular y teleobjetivo) a 48 megapíxeles, lo que garantiza una consistencia cromática y de detalle sin precedentes y elimina las variaciones de calidad al saltar de un objetivo a otro. El nuevo sistema de tres cámaras Fusion es como llevar una caja de lentes profesionales en el bolsillo.
Pero la mayor novedad es, sin duda, el zoom óptico de ocho aumentos (x8), el de mayor alcance jamás integrado en un iPhone. Un hito que se logra gracias a un avanzado diseño en tetraprisma que, junto con un sensor un 56% más grande en el teleobjetivo, permite alcanzar una distancia focal equivalente a 200 mm. Esto abre posibilidades creativas que antes solo estaban al alcance de cámaras réflex o compactas avanzadas. La fotografía de fauna, la de conciertos o el retrato con compresión espacial son ahora herramientas nativas de este móvil.
La cámara frontal Center Stage de 18 Mpx también es totalmente nueva. Con un sensor cuadrado y mayor campo de visión, no solo mejora la calidad de los selfies, sino que su función Encuadre Centrado para fotos utiliza la IA para ajustar automáticamente el campo de visión, lo que significa que ya no tendremos que rotar el móvil para hacer una foto horizontal, algo particularmente útil en fotos de grupo. La posibilidad de Captura Dual, además, que permite grabar simultáneamente con la cámara frontal y trasera, es un verdadero regalo para los creadores de contenido.
En el ámbito del vídeo, como ya se ha dicho, el 17 Pro Max consolida su posición como la mejor cámara de cine de bolsillo del mercado. La compatibilidad con ProRes RAW, Apple Log 2 y, especialmente, Genlock, es toda una declaración de intenciones. Genlock, una tecnología que permite sincronizar el vídeo de múltiples cámaras con precisión de fotograma, es un estándar en producciones profesionales y su presencia aquí subraya que Apple no solo piensa en el usuario final, sino en el cineasta de bajo presupuesto que necesita un flujo de trabajo impecable.

iPhone vs Samsung, duelo de titanes

El rival natural del iPhone 17 Pro Max es, por supuesto, la gama Samsung Galaxy Ultra, que tradicionalmente ha competido con la marca de la manzana por tener el mejor móvil premium. Y el iPhone 17 Pro Max entra en esta contienda con armas renovadas. Lo primero es señalar que la filosofía entre ambos colosos sigue siendo divergente en varios puntos esenciales:
1. Potencia sostenida versus potencia bruta: Samsung, con su Galaxy S25 Ultra y el chip Snapdragon de última generación, gana en potencia de ráfaga y en resolución de pantalla pura (recordemos que el S25 Ultra ofrece una resolución Quad HD+ de 3120 x 1440, ligeramente superior a la del iPhone). Sin embargo, el A19 Pro del iPhone, respaldado por la nueva cámara de vapor, ofrece un rendimiento sostenido superior, crucial para sesiones largas de juego o renderizado, donde el móvil de Samsung puede experimentar una mayor caída de rendimiento debido al calor.
2. Zoom y versatilidad de cámara: Samsung sigue ofreciendo un zoom digital superior (hasta 100x) y un mayor número de lentes y megapíxeles en el sensor principal (200 MP en el S25 Ultra). Su fuerte es la versatilidad y el alcance. El iPhone 17 Pro Max, por su parte, apuesta por la consistencia y la calidad profesional. Su 8x óptico es un hito, y las herramientas de vídeo (ProRes RAW, Genlock) lo colocan claramente por delante como herramienta cinematográfica. Si la prioridad es la grabación de vídeo profesional, el iPhone es la elección. Si por el contrario se busca una mayor versatilidad fotográfica y alcance, Samsung mantiene una ligera ventaja.
3. Inteligencia Artificial y ecosistema: Mientras que Samsung ha apostado por una IA más visible, con automatizaciones entre aplicaciones (apoyándose fuertemente en Google), Apple ha integrado Apple Intelligence de forma más silenciosa, pero con una férrea promesa de privacidad, ejecutando gran parte de los LLM en el dispositivo. Aquí la decisión es filosófica: ¿prefierimos un ecosistema cerrado, pulido y seguro e integrado en el propio sistema operativo de Apple, o la versatilidad abierta de Android y las profundas integraciones de Google?
En resumen, las ventajas del iPhone 17 Pro Max se centran en un rendimiento sostenido superior, posible gracias al chip A19 Pro en combinación con la nueva cámara de vapor; en su sistema de Vídeo profesional Genlock, ProRes RAW y Log 2, y en su autonomía, que permite hasta 37 horas de reproducción continua de vídeo, lo que supera al Galaxy S25 Ultra en pruebas de uso intensivo.

¿Merece la pena el cambio?

Esta es una de las preguntas que más han surgido durante las pruebas realizadas por ABC. Y si usted es un usuario del iPhone 16 Pro Max, que ya contaba con un chip A18 Pro extraordinariamente capaz, una pantalla excelente y un sistema de cámaras de altísimo nivel, la respuesta es, para la gran mayoría, no.
La razón es que el salto del A18 Pro al A19 Pro, si bien es notable en el ámbito de la IA y el rendimiento sostenido, no será perceptible en el uso cotidiano de un usuario medio, que se centra en las redes sociales, la navegación y la fotografía o el juego casual.
Sin embargo, la actualización está totalmente justificada para creadores de contenido o cineastas móviles, ya que el nuevo 17 Pro Max es una auténtica herramienta de producción cinematográfica. El cambio también podría merecer la pena para los jugadores empedernidos o probadores de videojuegos, que necesitan hacer sesiones maratonianas de ‘gaming’ con los gráficos siempre al máximo y que son muy poco tolerantes con el el ‘throttling’ (reducción de rendimiento por calor), algo que soluciona la nueva cámara de vapor.
En definitiva, el iPhone 17 Pro Max es todo un gigante disfrazado de móvil. Es un producto que prioriza la función (disipación térmica, potencia constante, capacidades cinematográficas) sobre la forma (estética purista). Se trata de un smartphone pensado para soportar los modelos de IA más exigentes que el futuro inmediato nos depara. Y es, sin duda, el mejor iPhone jamás construido.
A un precio de entrada de 1.469 euros, el nuevo iPhone 17 Pro Max es un producto de lujo, pero la experiencia premium que ofrece lo justifica. Para aquellos que busquen la máxima potencia, la mejor cámara de vídeo en un ‘smartphone’ y una autonomía a prueba de jornadas intensivas, este terminal es, sin duda, la opción a batir.

INTERNACIONAL

Mamdani y Cuomo se fajan en un debate áspero, con Trump de protagonista ausente

La ciudad más grande e importante de EE.UU. está desde este jueves por la noche un poco más cerca de tener un alcalde socialista, musulmán y con poca experiencia. Zohran Mamdani, el joven de 33 años que se ha convertido en una sensación … de la política estadounidense, salió del debate sin sufrir una debacle que cambie una dinámica electoral que le beneficia: las encuestas en la elección a alcalde le dan una ventaja de entre 15 y 20 puntos frente a su principal competidor, Andrew Cuomo, el exgobernador de Nueva York.
Con la cita con las urnas a la vuelta de la esquina, en menos de tres semanas -serán el martes 4 de noviembre-, Cuomo necesita una remontada rápida que no se vislumbró en el debate, pese a la andanada de ataques que lanzó a Mamdani.

«No dice si Israel tiene derecho a existir como un estado judío, tiene una personalidad divisiva en todos los aspectos, dice que la Policía de Nueva York es racista, ha calificado a Barack Obama de malvado y mentiroso y le sacó el dedo a la estatua de Cristóbal Colón», dijo Cuomo sobre Mamdani, en una frase que resumía parte de esos ataques.
Mamdani, es cierto, tiene un historial que da facilidades a sus rivales. Busca la alcaldía de la ciudad con más judíos del mundo fuera de Tel Aviv después de haber defendido el eslógan de ‘globalizar la intifada’. Y después de haber defendido la abolición de la Policía -lo hizo en el verano caliente de las protestas por el asesinato de George Floyd-, en una ciudad con problemas de seguridad.
Cuomo atacó sin descanso por ese historial, del que Mamdani se ha distanciado durante la campaña, algo que volvió a hacer este jueves por la noche. Pero el exgobernador no consiguió ninguno de esos momentos que arrinconan al contrario, que resaltan sus debilidades, que se convierten en virales, que tienen un mínimo impacto en la campaña. Mamdani esquivó, lanzó sus propios ataques y sonrió.

Mamdani ya se impuso a Cuomo en las primarias demócratas, el último gran campanazo de la política estadounidense. Un joven musulmán, nacido en Uganda de padres indios,con solo cinco años de experiencia como diputado estatal y con un programa radical -congelación de los alquileres, autobuses gratis, tiendas de comestibles públicas- se llevaba por delante a quien fue un peso pesado demócrata en el estado y que contaba con el apoyo del ‘establishment’ y de grandes donantes.
Pese a la derrota, Cuomo se quedó en la elección como candidato independiente con la intención de aglutinar el voto ‘anti-Zohran’. Ayudó en ese empeño la reciente retirada del actual alcalde, Eric Adams, que iba también como independiente. Pero el candidato republicano, Curtis Sliwa, sigue empeñado en acudir a las urnas.
Sliwa, un veterano activista conservador centrado en la seguridad en las calles, estuvo en el debate, colocado entre Cuomo y Mamdani. Fue una buena noticia para el candidato soclialsita. No solo porque su presencia permite que el voto ‘anti-Zohran’ siga diluido. Sino porque Sliwa atacó con dureza a Mamdani, pero con más todavía a Cuomo.

Un debate con la presidencia de fondo

Eran tres candidatos en el plató de la cadena NBC en Rockefeller Center, uno de los centros neurálgicos de Nueva York, pero había un cuarto protagonista, aunque ausente: Donald Trump. Mamdani se ha convertido en objetivo prioritario de los ataques del presidente de EE.UU., sabedor de que es una figura que calienta a sus bases. Le ha llamado «comunista» y le ha amenazado con cortar los fondos federales a Nueva York.
Mamdani ha abrazado la pugna con Trump. Es difícil disociar su ascenso en primarias de una reacción del electorado demócrata de Nueva York al comienzo de esta presidencia agresiva y rupturista del que fuera su vecino. Ahora, esos ataques solo han agrandado su figura en la ciudad y en todo el país.
El candidato socialista mencionó a Trump desde su primera intervención en el debate. Cuando los moderadores preguntaron a los tres candidatos qué titular les gustaría ver después de un año como alcaldes -los moderadores no tuvieron su mejor noche-, Mamdani contestó: «Mamdani siguen enfrentándose a Trump y obtiene resultados en su agenda de bajar el coste de vida para los neoyorquinos».
En la víspera, Mamdani acudió a una entrevista en Fox News, la ‘cadena amiga’ de Trump, donde sus comentaristas despellejan al socialista a diario. Aprovechó la oportunidad para hablar de forma directa al presidente (es algo literal: es probable que Trump viera la entrevista). Y en el debate lo volvió a aprovechar. Dijo que cooperará con él en todo lo que tenga que ver con bajar el coste de vida a sus vecinos y que le peleará en todo lo que sea ir contra sus políticas. También lo utilizó como arma arrojadiza contra Cuomo: «Eres una marioneta de Trump», le dijo.

La defensa de Cuomo, derribada

El exgobernador trató de golpear a Mamdani en una de sus debilidades más fáciles de entender por cualquiera en el electorado: su falta de experiencia. Pero en esto, como en otros asuntos, el socialista traía las frases preparadas desde casa. «Lo que yo no tengo de experiencia lo compenso con integridad. Y lo que a Andrew Cuomo le falta en integridad», dijo sobre el exgobernador que tuvo que dimitir por un escándalo de denuncias de agresiones sexuales y comportamientos inadecuados con mujeres, «nunca lo podrá compensar con experiencia».
Los candidatos volverán a verse la semana que viene en el segundo y último debate. Mucho tendrán que cambiar las cosas -retirada de Sliwa, escándalos ocultos de Mamdani- para que Nueva York no tenga su primer alcalde musulmán a partir del próximo enero.

Un nuevo ataque militar de EE.UU. a una narcolancha en el Caribe deja por primera vez supervivientes

El Ejército de EE.UU. ha ejecutado este jueves un nuevo ataque en el Caribe contra una embarcación sospechosa de transportar droga y, por primera vez en esta campaña contra los narcos en las inmediaciones de Venezuela, se cree que hay supervivientes. Así lo … ha asegurado una fuente oficial a Reuters, que añadió que no hay certezas de que la operación militar buscaba que hubiera supervivientes. Hasta ahora, se cree que han muerto al menos 27 de los tripulantes en la media docena de ataques que el Ejército ha perpetrado contra los narcos en aguas internacionales y cuya legalidad ha sido cuestionada por algunos en EE.UU.
Donald Trump ha comunicado algunos de estos ataques en mensajes en su red social, en ocasiones con imágenes de vídeo que muestran las operaciones militares. No ha sido el caso en esta ocasión, donde por el momento no hay imágenes ni información oficial. Tampoco se sabe el estado de los supervivientes, su identidad o si están bajo custodia del ejército de EE.UU. tras el ataque.

Trump declara la guerra al narcotráfico

Trump designó a los principales cárteles de la droga de México y Venezuela como organizaciones terroristas y ha declarado que EE.UU. está en guerra contra ellos, lo que da legitimidad a los ataques. En las últimas semanas ha deslizado que, después de estos ataques en mar abierto, se plantea operaciones militares contra los narcos en tierra.
Estos ataques están dentro de una creciente ofensiva de la Administración Trump contra el narcotráfico venezolano y contra el presidente del país, Nicolás Maduro, al que EE.UU. acusa de estar vinculado al tráfico de droga.
En su vertiente militar, el Pentágono ha disparado su presencia en el Caribe, que incluye una importante flota de barcos de guerra, acompañada de cazas F-35, un submarino nuclear y cerca de 10.000 soldados en la región, la mayoría de ellos en bases de Puerto Rico.

Misiones de la CIA en Venezuela

Este jueves se ha conocido también que al menos dos bombarderos B-52 han volado en las inmediaciones de la costa de Venezuela y que helicópteros del cuerpo de operaciones especiales han efectuado misiones de entrenamiento para una eventual incursión en el país sudamerciano, según ha publicado ‘The New York Times’.
Pero, además, el último ataque a una narcolancha ha ocurrido un día después de que Trump anunciara la autorización a la CIA para llevar a cabo misiones encubiertas contra Maduro en Venezuela.
Las operaciones militares en las inmediaciones de Venezuela se han visto sacudidas este jueves por el anuncio por sorpresa de retirada del almirante Alvin Holsey, que está al frente de la Comandancia Sur del ejército de EE.UU., con responsabilidad sobre la región del Caribe. Las razones de su marcha no están claras, pero algunos medios estadounidenses han planteado la posibilidad de que tenga que ver con las dudas sobre la legalidad de esos ataques.

Al menos dos muertos en el tumulto alrededor de la capilla ardiente del opositor keniano Raila Odinga

Al menos dos personas han resultado muertas durante los tumultos que se han formado en los alrededores del estadio Kasarani de Nairobi, donde se ha instalado la capilla ardiente del ex primer ministro líder opositor Raila Odinga. Las fuerzas de seguridad de Kenia … dispararon al aire y lanzaron gases lacrimógenos el jueves para dispersar a miles de personas que se habían congregado en un estadio donde se exponía el cuerpo del fallecido líder opositor Raila Odinga.
Odinga, una figura clave de la política keniana durante décadas —ex preso político y candidato presidencial en cinco ocasiones sin éxito— murió el miércoles a los 80 años en India, donde recibía tratamiento médico.

Desde primera hora de la mañana, miles de seguidores tomaron las calles de Nairobi. El caos estalló cuando una multitud logró forzar una de las puertas del estadio deportivo de la capital, lo que llevó a los soldados a efectuar disparos al aire, según un testigo de Reuters. Poco después, la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, como mostraron los canales KTN News y Citizen TV, dejando el estadio completamente vacío.

Horas antes, miles de simpatizantes habían irrumpido brevemente en el aeropuerto internacional de Nairobi, interrumpiendo la ceremonia en la que el presidente William Ruto y otras autoridades recibían el cuerpo de Odinga con honores militares. El incidente obligó a suspender las operaciones aeroportuarias durante dos horas.

EE.UU. y Egipto preparan tropas para frenar las matanzas en Gaza

Estados Unidos ha iniciado conversaciones con varios países para conformar una fuerza internacional destinada a estabilizar la Franja, según confirmaron ayer dos asesores principales del presidente Donald Trump. La iniciativa forma parte del plan de 20 puntos que busca restaurar la seguridad y crear las condiciones para la reconstrucción del enclave palestino.
El proyecto contempla una fuerza respaldada por Washington, que aportará hasta 200 efectivos en labores de apoyo y coordinación, aunque sin desplegarse directamente dentro del territorio gazatí. «El objetivo inmediato es estabilizar la situación sobre el terreno. La fuerza internacional ya está comenzando a estructurarse», señaló a Reuters uno de los asesores bajo condición de anonimato.

Entre los países con los que Estados Unidos mantiene conversaciones para participar en la misión están Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Qatar y Azerbaiyán. Actualmente, unas dos docenas de militares estadounidenses se encuentran en la región cumpliendo tareas de supervisión y enlace logístico. «El objetivo es utilizar a todos los diferentes socios locales que quieran ayudar y participar», aseguran.
El primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, afirmó que la Autoridad Palestina ya había nominado a unos 5.500 palestinos para formar parte de una nueva fuerza policial de Gaza que Egipto está entrenando. El objetivo es capacitar al menos a 10.000 personas para asumir tareas de seguridad una vez se restablezca el control institucional en el enclave palestino.
Ese proceso de reorganización llega después de varios días de extrema violencia en las calles. Hamás da ahora por sofocada la batalla interna que dejó decenas de muertos y un vacío de poder temporal. Las armas han callado, al menos de momento. Pero aún queda pendiente el pulso con las milicias palestinas formadas y armadas por Israel, que se han refugiado más allá de la «línea amarilla», a la que se ha replegado el Ejército.
A pesar de que Hamás no ha devuelto todos los cuerpos de los rehenes, como establece la primera fase del acuerdo, Estados Unidos desea pasar a una segunda fase y pide contención a su aliado. Cuando las imágenes de las ejecuciones se hicieron virales, Trump pareció expresar su apoyo y, en declaraciones efectuadas en el Air Force One, dijo que «ellos quieren acabar con los problemas y lo han dicho abiertamente, y les dimos nuestra aprobación durante un tiempo… Hay cerca de dos millones de personas que regresan a edificios demolidos, y pueden ocurrir muchas cosas malas. Así que queremos que sea seguro. Creo que todo irá bien». Poco después recordó a Hamás que «si no se desarman, los desarmaremos. Y ocurrirá rápida y quizás violentamente».

Pugnas internas

La población de Gaza se concentra ahora entre la «zona humanitaria» de Al Mawasi, las localidades del centro de la Franja, severamente dañadas, y Ciudad de Gaza, con barrios enteros reducidos a escombros. Hamás trata de imponer su control en estas zonas a la espera de lo que deparen los siguientes puntos del acuerdo de Trump. Las fuerzas de seguridad están en las calles, pero evitan distintivos vinculados con el movimiento.
Tras los choques con los clanes, las armas de Hamás apuntan a las milicias creadas y armadas por Israel. Ya se han producido algunos choques con ellas y el Ejército israelí informó de que Hamás se ha apoderado de al menos 45 vehículos y cientos AK47, municiones y granadas que había proporcionado a sus colaboradores. En el sur operan las Fuerzas Populares lideradas por Yasser Abu Shabab, beduino de la tribu de los Tarabin y traficante que estaba condenado a 25 años de pena cuando estalló la guerra el 7 de octubre y escapó de prisión. Se estima que cuentan con unos 300 hombres y, gracias a la protección israelí, fue responsable del saqueo sistemático de los camiones de ayuda que entraban por Kerem Shalom. Luego revendían la ayuda en los mercados.
Israel también ha apoyado a un grupo autodenominado Fuerza de Ataque Contra el Terror, liderado por Hussam al Astal, exoficial de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, que funciona de manera coordinada con las Fuerzas Populares. Colaborar con Israel es el peor de los delitos en la Gaza de Hamás.

Trump amenaza ahora a Hamás: «Si siguen asesinando gente en Gaza, les mataremos a ellos»

Donald Trumpha elevado este jueves las amenazas contra Hamás en medio de la violencia que la organización terrorista palestina ha desatado en Gaza para retomar el control de la Franja tras el repliegue parcial del Ejército de Israel.«Si Hamás sigue asesinando … gente en Gaza, que no era parte del acuerdo, no tendremos otra elección que entrar y matarles a ellos», ha escrito el presidente de Estados Unidos en su red social.
Es la segunda vez en menos de dos días que el multimillonario neoyorquino amenaza con intervenir contra Hamás en Gaza. El martes aseguró que la organización palestina se había comprometido a desarmarse como parte del acuerdo que Trump medió entre ellos e Israel para parar la guerra y liberar a los rehenes.

«Y si no se desarman, nosotros los desarmaremos», amenazó el presidente. «Y ocurrirá con rapidez y, quizá, con violencia», agregó.

Violencia en la Franja

Esas declaraciones ocurrían a la vez que había indicaciones sobre la fragilidad de mantener la paz en la Franja. En cuanto el Ejército israelí empezó a replegarse el pasado fin de semana, Hamás se apresuró a tomar el control de las calles de Gaza. El domingo, sus operativos acabaron con decenas de rivales del clan Dughmush.
Desde entonces, la violencia solo se ha intensificado en la Franja. Esta semana se han visto ejecuciones sumarias por parte de terroristas de Hamás contra gazatíes acusados de colaborar con Israel.
Hace dos días, Trump pareció restar importancia a esos enfrentamientos. «Al principio, necesitaban quitar de en medio a un par de bandas, bandas muy malas, y mataron a un cierto número de sus miembros», dijo sobre esa violencia inicial. «Y, francamente, a mí eso no me preocupó mucho».
Trump parece haber cambiado de opinión sobre una violencia en Gaza que puede amenazar la supervivencia de su acuerdo y que pone en duda, sobre todo, las posibilidades de llevar a cabo la segunda fase de su plan, la más compleja: el desarme y el desmantelamiento de Hamás, una transición política hacia un Gobierno liderado por tecnócratas palestinos con supervisión de países árabes y de EE.UU., el establecimiento de una fuerza de seguridad de estabilización…
En la víspera de esta última amenaza, la Casa Blanca aseguraba que Hamás estaba cumpliendo los acuerdos y empezaba a vislumbrar los primeros detalles para esa segunda fase. Este jueves, Trump ya dejaba claras sus dudas y pasaba a la amenaza.

Trump presiona a Putin en Ucrania tras lograr el alto el fuego en Gaza

Donald Trump habló ayer por teléfono con Vladímir Putin, en medio de crecientes presiones por parte del Gobierno de EE.UU. para llevar al presidente de Rusia a la mesa de negociación por la paz en Ucrania y en la víspera de la visita … a la Casa Blanca de Volodímir Zelenski.
El presidente de EE.UU. informó a través de su red social de la conversación telefónica y anunció que se ha acordado «una reunión la semana que viene con nuestros asesores de alto nivel». Esa reunión, todavía sin un lugar y una fecha concretos, estará seguida por una cumbre entre los dos mandatarios. «Después, el presidente Putin y yo nos encontraremos en un lugar ya acordado, en Budapest (Hungría), para ver si podemos poner fin a esta ignominiosa guerra entre Rusia y Ucrania», dijo.
«El presidente Zelenski y yo nos reuniremos mañana en el Despacho Oval, donde discutiremos sobre mi conversación con el presidente Putin, y mucho más», agregó en alusión a la visita hoy del presidente ucraniano, antes de cerrar su mensaje: «Creo que hoy se han logrado grandes progresos en esta conversación telefónica».

La de ayer fue una llamada larga, de más de dos horas, que abre una nueva oportunidad para la diplomacia, después de muchos intentos frustrados. Trump detalló que será su secretario de Estado, Marco Rubio, quien encabezará la delegación estadounidense en las conversaciones de alto nivel de la próxima semana, «junto con otras personas que serán designadas». No mencionó a Steve Witkoff, que hasta ahora ha liderado las negociaciones con Rusia y también las que acabaron con éxito la semana pasada entre Israel y Hamás.
La conversación entre Trump y Putin tenía de fondo las amenazas por parte de Trump de proporcionar los poderosos misiles Tomahawk a Ucrania, un movimiento que podría cambiar la dinámica en el frente. Es una vieja aspiración de Zelenski, a la que han dicho que no hasta ahora tanto el anterior Gobierno de Joe Biden como el actual de Trump, y que dotaría a su Ejército con un arma de ataque que podría ayudar a forzar a Rusia a buscar un acuerdo.
«¿Quieren que haya Tomahawks volando hacia ellos? Pienso que no, y es posible que hable con Rusia sobre ello», dijo Trump el domingo pasado, a bordo del Air Force One, rumbo a Oriente Próximo para celebrar el acuerdo que forjó entre Israel y Hamás. «Podría decir, ‘mira, si esta guerra no acaba en acuerdo, voy a mandar Tomahawks’».
En la víspera, esas presiones hacia Rusia se manifestaron también en las palabras del secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante una reunión de la OTAN en Bruselas. «Si no hay un camino a la paz a corto plazo, EE.UU., de manera conjunta con sus aliados, dará los pasos necesarios para imponer costes a Rusia por su agresión continuada», dijo. «Si hay que tomar ese paso, el Departamento de Guerra de EE.UU. está listo para hacer su parte de la forma que solo EE.UU. puede hacer». «Si algo sabemos sobre el presidente Trump, es que busca la aplicación activa de paz a través de la fuerza», dijo Hegseth después a la prensa. «En eso se centran nuestros esfuerzos».

De «24 horas» a nueve meses

La frustración de Trump sobre la guerra en Ucrania no ha dejado de crecer desde que llegó a la Casa Blanca el pasado enero. En campaña, prometió acabar con esa guerra «en 24 horas» y confió en que la relación de sintonía que ha labrado con Putin se lo permitiría.
La realidad, sin embargo, se ha mostrado tozuda. Putin ha aprovechado la manga ancha concedida por Trump -que nunca ha querido elevar las presiones sobre Moscú para no perder la posibilidad de un acuerdo- para ganar posiciones en el frente y continuar debilitando a Ucrania. Pero desde el final del verano, tras una cumbre con Putin en Alaska que no sirvió para nada, solo para que el presidente ruso ganara más tiempo, ha dado señales de que se le empieza a acabar la paciencia. En especial, después de que Putin haya hecho caso omiso a sus presiones y ultimátums, que, por otro lado, el propio Trump no ha sido capaz de cumplir.
Con Zelenski ha mantenido una relación turbulenta. Entre acusaciones de que la guerra había sido culpa del presidente ucraniano, la relación estalló con aquella bronca monumental en el Despacho Oval en febrero. En los últimos meses, con el apoyo de los socios europeos de Ucrania, la relación se ha estabilizado, Zelenski se ha alineado con las exigencias de Trump para la negociación. Y hoy, en un nuevo encuentro en el Despacho Oval, espera obtener un respaldo definitivo para avanzar hacia el acuerdo o, de lo contrario, mejorar sus posibilidades en el frente con armamento de gran impacto.

Antes de la cumbre en la capital húngara, la semana que viene habrá una reunión de alto nivel entre los dos países

«El único lenguaje que entiende Putin es el de la presión. Presión con sanciones, presión con armamento de larga distancia», defendió Zelenski ayer mismo, en un mensaje en sus redes sociales, en referencia a los Tomahawks y a los ataques de Rusia la noche anterior contra la infraestructura eléctrica de su país. «Estamos preparados para la reunión con el presidente Trump, tanto el componente militar como el económico. Todos los detalles están listos», aseguró.
La nueva intentona diplomática de Trump sobre la guerra de Ucrania ocurre cuando el presidente de EE.UU. todavía paladea su gran éxito diplomático desde que regresó a la Casa Blanca: el acuerdo para parar la guerra en Gaza, liberar a los rehenes israelíes, replegar al Ejército de Israel en la Franja y avanzar hacia una paz estable y duradera en Oriente Próximo.

«Me felicitó por la paz»

«El presidente Putin me felicitó a mí y a EE.UU. por el gran logro de conseguir la paz en Oriente Próximo, algo que, según dijo, se ha soñado durante siglos», aseguró sobre el acuerdo entre Israel y Hamás, con la implicación de los países árabes, aunque esa paz duradera todavía está lejos de materializarse.
Trump no se olvidó de mencionar algo que se presumía en cuanto logró su gran éxito en Gaza: aprovechar el impulso, la carrerilla diplomática, para anotarse un acuerdo de paz en Ucrania que se le resiste. «Yo creo que el éxito en Oriente Próximo ayudará en esta negociación y en conseguir un final para la guerra entre Rusia y Ucrania».
«Dedicamos también mucho a hablar sobre comercio entre Rusia y EE.UU. una vez la guerra en Ucrania haya terminado», en una nueva muestra de que Trump busca acercar a Putin al acuerdo con el caramelo económico. En las últimas semanas, el multimillonario neoyorquino ha insistido en que la economía rusa está al borde del colapso y que hay «largas colas» para comprar gasolina.
El presidente de EE.UU. mencionó a su vez que Putin le agradeció la participación de la primera dama, Melania Trump, en las conversaciones para la liberación de niños ucranianos afectados por la guerra. La esposa del presidente anunció la semana pasada que mantenía conversaciones directas con Putin que, por el momento, habían logrado el regreso con sus familias de ocho menores.
Tras la llamada, la portavoz de Trump, Karoline Leavitt, confió en que la cumbre entre ambos líderes es «muy posible» y defendió que el presidente de Estados Unidos sigue creyendo en la posibilidad de sentar a Putin y a Zelenski en la misma mesa para acabar con la guerra.
Desde Moscú, un portavoz de Putin, Yuri Ushakov, confirmó la llamada con Trump y aseguró que se celebró por iniciativa del Kremlin y dijo que los enviados de ambos países se encontraron «sin retraso» para allanar el camino de la eventual cumbre en territorio húngaro.
Ushakov, eso sí, insistió en la posición que ha mantenido el Gobierno de Putin desde que Trump empezó a hablar de los Tomahawk: que su envío a Ucrania supondrán un fuerte obstáculo para la paz y un deterioro de las relaciones entre Rusia y EE.UU.

Renuncia el ministro de Energía de Boric por un error del cálculo en las cuentas de la luz en Chile

El presidente Gabriel Boric ha dado un golpe en la mesa después de que se conociera este martes que por un mal cálculo los chilenos están pagando un sobreprecio en sus cuentas de electricidad. En medio del malestar ciudadano, el mandatario ha pedido responsabilidades … políticas y le ha solicitado su renuncia al ministro de Energía, Diego Pardow.

Para sustituirle ha designado como biministro al titular de Economía, Álvaro García, a quien le ha pedido solucionar a la mayor brevedad el problema y hacer valer responsabilidades técnicas.

La Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo técnico encargado de regular el sistema eléctrico en Chile, informó el martes que por un error en el cálculo de las tarifas de energía eléctrica a los clientes se les ha cobrado en exceso. La CNE, según se aclaró, sobreestimó el IPC, lo que derivó en un doble cobro, hecho detectado hace meses e informado en septiembre a Pardow.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente