Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el iPhone 17 Pro Max: una 'revolución silenciosa' más allá de la potencia

La nueva ‘bestia’ de Apple quedará marcada no tanto por un cambio estético radical, sino por la ‘revolución invisible’ que los de Cupertino han cocinado en el interior de su nuevo buque insignia, el iPhone 17 Pro Max. Tras dos semanas de pruebas, … podemos confirmar que este dispositivo supone todo un hito en la ingeniería de la marca, uno que va mucho más allá de los habituales incrementos de potencia.
Apple, de hecho, ha recogido el guante de las críticas pasadas sobre la gestión térmica y ha respondido con una solución que cambia por completo el paradigma del rendimiento de sus terminales. Y es que el nuevo 17 Pro Max no es solo una extraordinaria pieza de hardware y software; es, ante todo, un impresionante ejercicio de ingeniería de materiales y disipación de calor.

Una carcasa con refrigerador

A primera vista, el 17 Pro Max exhibe esa familiar y pulcra robustez que es típica de Apple. Y hay que señalar que con este modelo la compañía ha puesto fin a sus coqueteos con el titanio. El nuevo 17 Pro Max, en efecto, regresa a una carcasa Unibody de aluminio pulido (de calidad aeroespacial, serie 7000). Una decisión necesaria para poder adoptar una nueva ‘estrategia térmica’ capaz, por fin, de evitar el excesivo calentamiento de modelos anteriores. Tras un primer contacto, algunos críticos han cuestionado los contornos y el tamaño del nuevo módulo de cámara, mayor que en las generaciones pasadas, pero lo cierto es que la estructura está diseñada específicamente para una mejor gestión del calor.
Pero veamos. El nuevo terminal, en efecto, integra una cámara de vapor diseñada por los propios ingenieros de Apple y que está soldada directamente al chasis. Se trata de un compartimento hermético, que contiene agua desionizada y que actúa como un sistema de refrigeración activa, transfiriendo el calor generado por el chip A19 Pro hacia el cuerpo de aluminio Unibody, donde se disipa de manera uniforme.
El resultado de esta arquitectura es palpable en el uso diario. Al someterlo a sesiones extenuantes de juegos o a la exportación de vídeo ProRes RAW en 4K y 120 frames por segundo, el teléfono sí que se calienta, pero lo hace de forma homogénea y controlada, sin picos de temperatura. Lo cual garantiza el rendimiento constante del que presume la compañía.
En cuanto a la resistencia, el dispositivo da un paso adelante con el Ceramic Shield 2 en la parte delantera, que ahora es tres veces más resistente a los arañazos. Pero la gran novedad es que, por primera vez, el Ceramic Shield también recubre la parte de atrás. Lo cual proporciona una protección contra fisuras cuatro veces superior a la del vidrio de los modelos anteriores. En definitiva, se trata de un móvil que, pese a su elegancia, está perfectamente preparado para la batalla diaria.
Luego, la pantalla Super Retina XDR OLED de 6,9 pulgadas del Pro Max (6,3 pulgadas en el Pro) es, sencillamente, la mejor que hemos visto en un iPhone hasta la fecha. Mantiene la ya icónica Dynamic Island y la tecnología ProMotion con refresco adaptativo de hasta 120 Hz, pero es la mejora en brillo lo marca la diferencia. Con un pico de hasta 3.000 nits en exteriores, usar el móvil bajo el sol de mediodía es tan cómodo como en interiores. El contraste de 2.000.000:1 y el brillo mínimo de 1 nit permiten una visualización perfecta en cualquier situación lumínica, superando incluso a los iPhone anteriores, que ya eran un referente.

El ‘corazón’ y el ‘cerebro’

El motor de esta auténtica ‘bestia’ tecnológica es el A19 Pro, el chip más eficiente y poderoso creado hasta ahora en los laboratorios de Cupertino. Su arquitectura, desde luego, impresiona: una CPU de 6 núcleos junto a una GPU de 6 núcleos que, en combinación con la nueva cámara de vapor, logra ofrecer hasta un impresionante 40% más de rendimiento constante respecto a la generación anterior (el A18 Pro del iPhone 16 Pro Max).
Rendimiento, por cierto, que es mucho más que un simple número para los benchmarks. De hecho se traduce en la fluidez excepcional a la hora de ejecutar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) en el propio dispositivo, gracias a un nuevo Neural Engine de 16 núcleos, que es donde entra en juego Apple Intelligence con iOS 26.
Hemos probado la nueva función de Traducción en Tiempo Real en Mensajes y FaceTime, y su precisión y velocidad son asombrosas, aunque tiene la ‘pega’ de que solo es posible llevarla a cabo con un dispositivo compatible. Y la inteligencia visual permite, por ejemplo, hacer una foto y automáticamente buscar información o realizar acciones sobre los elementos que aparecen en pantalla. en otras palabras, y en total sincronía con su estrategia, Apple ha logrado integrar su IA de forma profunda y silenciosa, dando prioridad a que gran parte del procesamiento ocurra en el propio dispositivo, lo que blinda la privacidad del usuario (un punto crucial que siempre diferencia a Apple de sus principales competidores).
Además, el nuevo chip de conectividad N1 introduce compatibilidad con Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y Thread, preparando el iPhone para la próxima generación de redes domésticas y de Internet de las Cosas.

Una cámara para cineastas

El sistema de cámaras del iPhone 17 Pro Max es, sin ambages, su característica más rompedora. Los iPhone siempre han sido un referente en vídeo, y desde luego el 17 Pro Max consolida esta posición. Para empezar, Apple ha elevado la resolución de sus tres lentes (principal, ultra gran angular y teleobjetivo) a 48 megapíxeles, lo que garantiza una consistencia cromática y de detalle sin precedentes y elimina las variaciones de calidad al saltar de un objetivo a otro. El nuevo sistema de tres cámaras Fusion es como llevar una caja de lentes profesionales en el bolsillo.
Pero la mayor novedad es, sin duda, el zoom óptico de ocho aumentos (x8), el de mayor alcance jamás integrado en un iPhone. Un hito que se logra gracias a un avanzado diseño en tetraprisma que, junto con un sensor un 56% más grande en el teleobjetivo, permite alcanzar una distancia focal equivalente a 200 mm. Esto abre posibilidades creativas que antes solo estaban al alcance de cámaras réflex o compactas avanzadas. La fotografía de fauna, la de conciertos o el retrato con compresión espacial son ahora herramientas nativas de este móvil.
La cámara frontal Center Stage de 18 Mpx también es totalmente nueva. Con un sensor cuadrado y mayor campo de visión, no solo mejora la calidad de los selfies, sino que su función Encuadre Centrado para fotos utiliza la IA para ajustar automáticamente el campo de visión, lo que significa que ya no tendremos que rotar el móvil para hacer una foto horizontal, algo particularmente útil en fotos de grupo. La posibilidad de Captura Dual, además, que permite grabar simultáneamente con la cámara frontal y trasera, es un verdadero regalo para los creadores de contenido.
En el ámbito del vídeo, como ya se ha dicho, el 17 Pro Max consolida su posición como la mejor cámara de cine de bolsillo del mercado. La compatibilidad con ProRes RAW, Apple Log 2 y, especialmente, Genlock, es toda una declaración de intenciones. Genlock, una tecnología que permite sincronizar el vídeo de múltiples cámaras con precisión de fotograma, es un estándar en producciones profesionales y su presencia aquí subraya que Apple no solo piensa en el usuario final, sino en el cineasta de bajo presupuesto que necesita un flujo de trabajo impecable.

iPhone vs Samsung, duelo de titanes

El rival natural del iPhone 17 Pro Max es, por supuesto, la gama Samsung Galaxy Ultra, que tradicionalmente ha competido con la marca de la manzana por tener el mejor móvil premium. Y el iPhone 17 Pro Max entra en esta contienda con armas renovadas. Lo primero es señalar que la filosofía entre ambos colosos sigue siendo divergente en varios puntos esenciales:
1. Potencia sostenida versus potencia bruta: Samsung, con su Galaxy S25 Ultra y el chip Snapdragon de última generación, gana en potencia de ráfaga y en resolución de pantalla pura (recordemos que el S25 Ultra ofrece una resolución Quad HD+ de 3120 x 1440, ligeramente superior a la del iPhone). Sin embargo, el A19 Pro del iPhone, respaldado por la nueva cámara de vapor, ofrece un rendimiento sostenido superior, crucial para sesiones largas de juego o renderizado, donde el móvil de Samsung puede experimentar una mayor caída de rendimiento debido al calor.
2. Zoom y versatilidad de cámara: Samsung sigue ofreciendo un zoom digital superior (hasta 100x) y un mayor número de lentes y megapíxeles en el sensor principal (200 MP en el S25 Ultra). Su fuerte es la versatilidad y el alcance. El iPhone 17 Pro Max, por su parte, apuesta por la consistencia y la calidad profesional. Su 8x óptico es un hito, y las herramientas de vídeo (ProRes RAW, Genlock) lo colocan claramente por delante como herramienta cinematográfica. Si la prioridad es la grabación de vídeo profesional, el iPhone es la elección. Si por el contrario se busca una mayor versatilidad fotográfica y alcance, Samsung mantiene una ligera ventaja.
3. Inteligencia Artificial y ecosistema: Mientras que Samsung ha apostado por una IA más visible, con automatizaciones entre aplicaciones (apoyándose fuertemente en Google), Apple ha integrado Apple Intelligence de forma más silenciosa, pero con una férrea promesa de privacidad, ejecutando gran parte de los LLM en el dispositivo. Aquí la decisión es filosófica: ¿prefierimos un ecosistema cerrado, pulido y seguro e integrado en el propio sistema operativo de Apple, o la versatilidad abierta de Android y las profundas integraciones de Google?
En resumen, las ventajas del iPhone 17 Pro Max se centran en un rendimiento sostenido superior, posible gracias al chip A19 Pro en combinación con la nueva cámara de vapor; en su sistema de Vídeo profesional Genlock, ProRes RAW y Log 2, y en su autonomía, que permite hasta 37 horas de reproducción continua de vídeo, lo que supera al Galaxy S25 Ultra en pruebas de uso intensivo.

¿Merece la pena el cambio?

Esta es una de las preguntas que más han surgido durante las pruebas realizadas por ABC. Y si usted es un usuario del iPhone 16 Pro Max, que ya contaba con un chip A18 Pro extraordinariamente capaz, una pantalla excelente y un sistema de cámaras de altísimo nivel, la respuesta es, para la gran mayoría, no.
La razón es que el salto del A18 Pro al A19 Pro, si bien es notable en el ámbito de la IA y el rendimiento sostenido, no será perceptible en el uso cotidiano de un usuario medio, que se centra en las redes sociales, la navegación y la fotografía o el juego casual.
Sin embargo, la actualización está totalmente justificada para creadores de contenido o cineastas móviles, ya que el nuevo 17 Pro Max es una auténtica herramienta de producción cinematográfica. El cambio también podría merecer la pena para los jugadores empedernidos o probadores de videojuegos, que necesitan hacer sesiones maratonianas de ‘gaming’ con los gráficos siempre al máximo y que son muy poco tolerantes con el el ‘throttling’ (reducción de rendimiento por calor), algo que soluciona la nueva cámara de vapor.
En definitiva, el iPhone 17 Pro Max es todo un gigante disfrazado de móvil. Es un producto que prioriza la función (disipación térmica, potencia constante, capacidades cinematográficas) sobre la forma (estética purista). Se trata de un smartphone pensado para soportar los modelos de IA más exigentes que el futuro inmediato nos depara. Y es, sin duda, el mejor iPhone jamás construido.
A un precio de entrada de 1.469 euros, el nuevo iPhone 17 Pro Max es un producto de lujo, pero la experiencia premium que ofrece lo justifica. Para aquellos que busquen la máxima potencia, la mejor cámara de vídeo en un ‘smartphone’ y una autonomía a prueba de jornadas intensivas, este terminal es, sin duda, la opción a batir.

Apple se prepara para anunciar su primer iPhone plegable: así se espera que sea

Apple lleva años trabajando en la creación de su primer terminal plegable. Si se cumplen las predicciones de filtradores y analistas, el dispositivo debería ser presentado en 2026; probablemente en el tradicional evento que la firma de la manzana organiza cada septiembre, donde … compartirá focos con los futuros iPhone 18. Al menos, eso es lo que espera Ming Chi-Kuo, uno de los filtradores más fiables en lo que a información de la firma de Cupertino se refiere.
En principio, el terminal incorporará un nuevo vidrio ultrafino desarrollado por la propia Apple, que será el que hará posible que el futuro móvil se abra y se cierre sobre sí mismo. La empresa está decidida a que el pliegue del terminal sea completamente inapreciable cuando la pantalla esté completamente desplegada.

De acuerdo con el analista Jeff Pu, Apple tiene intención de utilizar una mezcla de titanio y aluminio para fabricar la parte el marco del móvil. Gracias a esto, y al empleo de una bisagra especial para el plegado, el plan de la empresa es poner en el mercado un móvil que no se caliente en exceso y que sea relativamente ligero sin renunciar a la resistencia frente a golpes y caídas.
El terminal también aspira a ser bastante fino, con un grosor de unos 4.5 mm cuando esté completamente desplegado. Esto lo convertiría en un móvil todavía más delgado que el reciente iPhone Air, que se encuentra en los 5.6 mm.

Probamos los Pixel Buds 2a: los primeros auriculares realmente 'inteligentes' de Google

Los auriculares se han convertido en mucho más que un simple accesorio: son una extensión del móvil, de la voz y, cada vez más, del asistente inteligente. Al mismo tiempo, elegir cuáles comprar se ha vuelto un auténtico ejercicio de investigación ante la abrumadora oferta … del mercado. Con los nuevos Google Pixel Buds 2a, la compañía de Mountain View busca ofrecer una experiencia inteligente a un precio más accesible, ofreciendo comodidad, buen sonido y cancelación activa de ruido.
A primera vista, los Pixel Buds 2a parecen no diferir demasiado de sus predecesores. Mantienen un diseño compacto y discreto, pero con un detalle que refleja bien la filosofía de Google: están fabricados con más del 40% de materiales reciclados y su estuche incluye batería reemplazable. Un gesto poco común en una industria habituada al ‘usar y tirar’. Al igual que con el Pixel Watch 4, Google apuesta aquí por ofrecer un dispositivo reparable que prolongue su vida útil. Los auriculares resultan extremadamente cómodos y cuentan con ese característico giro al colocarlos en el oído, que los fija de forma segura sin llegar a incomodar.

El estuche, sin embargo, transmite una sensación algo más sencilla y barata -sin carga inalámbrica y menos sofisticado que el de modelos premium-. Aun así, tiene sus virtudes: es ligero, cabe bien en el bolsillo y se abre con rapidez.
La gran novedad es la cancelación activa de ruido (ANC), ahora disponible por primera vez en la línea asequible a. Aunque no llega al nivel de referentes como los Sony WF-1000XM5 o los Bose QuietComfort Ultra, la tecnología Silent Seal 1.5 consigue un aislamiento eficaz en entornos moderadamente ruidosos -cafeterías, oficinas o transporte público- sin provocar esa molesta sensación de vacío que suele acompañar a los auriculares de gama media.
En cuanto al sonido, los drivers de 11 mm entregan un perfil equilibrado, con voces claras y agudos suaves, ideales para podcasts y música vocal. Los graves, en cambio, se sienten más contenidos: los amantes del hip-hop o la electrónica echarán en falta un extra de contundencia. El modo transparencia es uno de sus puntos más sorprendentes, ofreciendo una naturalidad superior incluso a la de modelos más caros como los Galaxy Buds de Samsung. En llamadas, el micrófono con mejoras de IA logra mantener la voz nítida y estable, incluso en situaciones de viento.

Con IA integrada

Otro gran atractivo de los Pixel Buds 2a es la integración con Gemini. Gracias al chip Tensor A1, los auriculares son capaces de ejecutar tareas más complejas sin depender tanto del teléfono: desde traducir conversaciones en tiempo real hasta dictar mensajes o realizar búsquedas con un simple comando de voz.
No obstante, no todo es perfecto: para aprovechar al máximo estas funciones es necesario contar con un móvil Android relativamente reciente. Aun así, podríamos considerarlos como unos de los primeros auriculares realmente inteligentes del mercado.
En cuanto a autonomía, Google promete hasta 7 horas de uso con ANC activado y hasta 10 sin él, alcanzando unas 27 horas combinadas con el estuche. En nuestras pruebas, las cifras se ajustan bastante: logramos unas seis horas de uso continuo sin mayores problemas.
Por 99 euros, los Pixel Buds 2a no solo democratizan la cancelación activa de ruido, sino que también abren la puerta a una nueva generación de auriculares con verdadera inteligencia artificial integrada. Si cuentas con un móvil reciente para aprovechar la integración con Gemini, probablemente no encuentres nada mejor en este rango de precio.

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.«Los teléfonos móviles y … las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.

El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y ‘me gusta’ sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

INTERNACIONAL

Andry Nirina Rajoelina, el presidente a la fuga tras las protestas juveniles y el golpe 'suave' de los militares

Andry Nirina Rajoelina (51 años), presidente de Madagascar desde el 16 de diciembre de 2023, ha huido del país tras un fuerte levantamiento juvenil al que finalmente se ha unido una facción del Ejército y la Policía. Rajoelina, que además de presidente es DJ, … tiene tres hijos: Arena, Adrialy e Ilonstoa. Anteriormente fue presidente de un Gobierno provisional de 2009 a 2014 tras una crisis política y otro golpe de Estado respaldado por los militares.
Rajoelina, conocido también por su negacionismo con el COVID-19, estuvo trabajando en el sector privado antes de la política. Una de sus empresas –llamada Injet– pertenecía al sector de la impresión y la publicidad. También hizo una incursión profesional en el mundo de la radio y la televisión en 2007.
Madagascar, la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo ubicada al este de Mozambique, se encuentra ahora en un momento convulso y de enorme tensión. En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2022 Madagascar figura en el puesto 177 de 191 países. El PIB per cápita fue de 516 euros en 2024. El país cuenta con 32 millones de habitantes y la capital, Antananarivo, tiene unos 3,8 millones de habitantes.

El golpe en curso en Madagascar –antigua colonia francesa– supone una nueva intervención del Ejército en la política africana consolidando una tendencia clara que hace del alzamiento militar una vía para cambios de gobierno.
En este caso, todo parte de unas manifestaciones populares lideradas por los más jóvenes (generación Z) cuyo detonante fueron los cortes de luz y agua constantes en Madagascar.
La resistencia de las protestas, su permanencia a lo largo del tiempo (prácticamente tres semanas) y la suma progresiva de otros grupos sociales de peso como sindicatos o grupos estudiantiles han ido otorgando fuerza a las movilizaciones.
«En apenas una semana las protestas lograron que el presidente Rajoelina destituyese al primer ministro y al Gobierno en bloque. Además, se mostró partidario de un diálogo que fue rechazado por la generación Z, algunos medios de comunicación y sindicatos profesionales que mantenían una máxima: la renuncia de Rajoelina», explica Jesús Romero, periodista y analista especializado en el continente africano.
«Cuando se dan estas movilizaciones en el contexto africano el Ejército o las Fuerzas de Seguridad juegan un papel importante. Su posicionamiento acaba determinando en muchas ocasiones el resultado del proceso. En Sudán en 2019, la unión de Ejército y población civil derrocó a Omar El-Bashir. En este caso, aunque con matices, la situación ha sido similar. El respaldo que el CAPSAT, una unidad de élite del Ejército, ha dado a los manifestantes ha desembocado en la caída de Rajoelina», agrega.
El CAPSAT ha logrado el control total del aparato militar forzando al Gobierno a reconocer a un nuevo jefe de Estado Mayor y, aunque sus líderes no hablan de golpe de Estado, su propósito es claro: apartar al Gobierno y a Rajoelina para dar paso a un nuevo liderazgo en Madagascar.
«En un golpe ‘suave’, los militares han precipitado los acontecimientos. Rajoelina está fuera del país, lo que denota su falta de apoyos internos (ninguna facción del Ejército ha declarado su alineamiento con el presidente y varios ministros han aceptado las demandas de los sublevados) y aunque no ha dimitido oficialmente todo apunta a que su final político es un calco a su inicio en 2009: un golpe de Estado», señala Romero.
Por su parte, la Unión Africana (UA) ha expresado su preocupación ante los recientes acontecimientos políticos y de seguridad ocurridos en Madagascar. Ha instado a todos los actores, tanto civiles como militares, «a mantener la calma y la moderación, y a priorizar soluciones pacíficas y consensuadas» y mostró su apoyo «a los esfuerzos nacionales y regionales encaminados al rápido retorno a la normalidad institucional, estabilidad y consolidación de la paz».
Ante la extrema gravedad de esta situación, la oficina del presidente ha condenado este intento de desestabilización y ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas de la nación para unirse en defensa del orden constitucional y la soberanía nacional.
Inspiradas en movilizaciones juveniles recientes en países como Kenia y Nepal, estas protestas son las peores que vive la isla del océano Índico en años y el mayor desafío que afronta el jefe de Estado desde su reelección en 2023.

Dos activistas venezolanos son heridos a tiros en un atentado en Colombia

«Hacer política, defender derechos humanos u opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país», escribió en X Luis Peche, un activista venezolano tras sufrir un atentado este lunes en Bogotá, cuando unos … sicarios abrieron fuego contra Peche y el defensor de derechos humanos Yendri Velásquez. Ambos se habían refugiado en Colombia el año pasado para sortear la represión política del chavismo. El ataque, calificado por las autoridades como un «atentado sicarial», ha provocado una fuerte reacción política y social en ambos países.
El suceso ocurrió en el norte de la capital colombiana cuando los activistas salían de su residencia. Tres individuos les dispararon desde un vehículo, hiriéndolos en las extremidades inferiores antes de huir. La Policía colombiana logró ubicar el coche usado en el ataque en una zona cercana, donde hallaron dos pistolas que habrían sido utilizadas en la agresión. Ambos heridos fueron trasladados a una clínica de Bogotá, donde permanecen estables.
La Defensoría del Pueblo de Colombia condenó el atentado y solicitó a la Fiscalía una investigación «pronta y exhaustiva». En un comunicado, recordó que Velásquez había acudido a esa institución para recibir acompañamiento en su trámite de protección internacional. «El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con respaldo y acompañamiento de las autoridades», señaló el organismo. También instó al Gobierno a garantizar la seguridad de quienes buscan asilo en el país.

El presidente Gustavo Petro reaccionó a través de X asegurando que «toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia es bienvenida, independientemente de sus ideas». Se limitó a decir que su Gobierno «ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país».
La líder opositora venezolana María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, condenó el ataque y pidió una investigación «exhaustiva, transparente y urgente». En un mensaje publicado en X, denunció que se trata de «una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región». Machado recordó que Velásquez había escapado de un secuestro en Venezuela en agosto de 2024 y que ambos fueron perseguidos por su activismo.
#URGENTE‼️ Denuncio y condeno el atentado perpetrado este lunes 13 de octubre en Bogotá, Colombia, contra los activistas venezolanos de derechos humanos Yendri Velásquez (@yendrive) y Luis Peche (@LuisPecheVE), perseguidos en Venezuela por la dictadura de Nicolás Maduro.… https://t.co/NPnA8F38e6— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) October 13, 2025

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Scott Campbell, también se pronunció, instando a las autoridades a brindar protección inmediata a los activistas y a sancionar a los responsables. Diversas organizaciones venezolanas y colombianas de derechos humanos exigieron además garantías para los exiliados políticos.
El atentado ha reavivado el debate sobre la vulnerabilidad de los defensores venezolanos en el exterior, especialmente en Colombia, país que acoge a más de dos millones de migrantes de la nación vecina. Aunque el Gobierno de Petro ha prometido reforzar los mecanismos de protección, el caso de Velásquez y Peche evidencia la fragilidad del exilio para quienes continúan denunciando la represión de Caracas desde fuera de sus fronteras.
Por ahora, las autoridades colombianas mantienen la búsqueda de los tres presuntos implicados, mientras las víctimas se recuperan bajo vigilancia policial.
Este episodio recuerda al caso del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, secuestrado y asesinado en Chile en febrero de 2024, un crimen que conmocionó a la región y que sigue sin resolverse. La Fiscalía chilena reiteró el pasado jueves que existen «antecedentes claros» que vinculan a Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela y número dos del régimen de Nicolás Maduro, con el secuestro y asesinato del exteniente disidente, y no descarta solicitar su extradición si logra «robustecer un poco más» las pruebas.
Ojeda, asilado político en Chile, fue secuestrado el 21 de febrero en su domicilio de Santiago y hallado muerto diez días después, enterrado bajo un bloque de cemento en una localidad cercana. Según el fiscal chileno Héctor Barros, encargado de la investigación, «no hay dudas de que fue un crimen político». La hipótesis principal apunta a una operación dirigida desde Venezuela y ejecutada con apoyo del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional surgida en la cárcel de Tocorón, que ha extendido sus actividades por Colombia, Perú, Bolivia y Chile.
Tanto el atentado de Bogotá como el asesinato de Ojeda evidencian los riesgos crecientes que enfrentan los disidentes venezolanos fuera de su país.

Una unidad militar de élite toma el poder en Madagascar y suspende el Senado y otras instituciones

Una unidad militar de élite ha tomado el poder en Madagascar tras la aprobación por parte de Asamblea Nacional para destituir al presidente Andry Rajoelina tras huir del país ante las protestas de la generación Z y después de denunciar un intento de golpe … de Estado militar.
«Hemos tomado el poder», ha declarado a la AFP el coronel Michael Randrianirina, jefe de la unidad militar Capsat, tras leer un comunicado en un edificio gubernamental de la capital. Por su parte, los líderes militares han anunciado la suspensión del Senado, el Tribunal Constitucional, el organismo electoral y otras instituciones estatales, según recoge Reuters.

Además, el Tribunal Supremo del país ha invitado al coronel a asumir la presidencia de Madagascar tras el anuncio, al tiempo que le ha instado a convocar elecciones en un plazo de 60 días.

«Quizás con el tiempo se incorporen asesores civiles de alto rango. Este comité será el encargado de llevar a cabo las funciones de la presidencia», ha señalado Randrianirina durante su discurso, en el que ha apuntado que crearían un comité de gobierno compuesto por oficiales del ejército, la gendarmería y la policía nacional. «Al mismo tiempo, en unos días, estableceremos un gobierno civil», ha añadido.

El primer ministro francés desvela el presupuesto para 2026 a la espera de saber si será censurado

El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, desveló este martes su proyecto de presupuestos para 2026 con el que busca evitar convertirse en el tercer jefe de Gobierno en caer ante el Parlamento en un año y agravar la crisis política actual, informa Afp.
Su plan presupuestario busca un esfuerzo fiscal de 30.000 millones de euros, según el Alto Consejo de Finanzas Públicas.

El consejo de ministros debe dar su visto bueno antes de la declaración de política general de Lecornu prevista a las 13:00 ante la Asamblea Nacional (cámara baja), cuando la oposición socialista decidirá si censura al Gobierno.

Tanto la extrema derecha como el resto de la oposición de izquierdas ya han advertido que censurarán a este hombre de confianza del presidente, Emmanuel Macron. Si el partido socialista se suma, el Gobierno podría caer. Sin embargo, los socialistas han declarado que no apoyarán las mociones de censura, pero si no les convencen los presupuestos presentarán la suya propia.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente