Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.«Los teléfonos móviles y … las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.

El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y ‘me gusta’ sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

Si la IA tiene que decidir a quién contrata, elegirá a un hombre maduro antes que a una mujer

Internet lleva años funcionando como el principal espejo en el que se mira la sociedad. Sin embargo, el reflejo que devuelve cada vez se corresponde menos con la realidad. Basta con abrir Instagram o TikTok y empezar a deslizar el dedo por la pantalla del … móvil para comprobarlo. Y lo mismo pasa con el resto de internet. Un estudio publicado en ‘Nature’ por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford, Berkeley y de la británica Oxford ha demostrado que las mujeres profesionales aparecen representadas, siempre, como más jóvenes que los hombres en internet, desde Google hasta las plataformas de inteligencia artificial más avanzadas. Y la diferencia de edad es todavía más acusada cuando tienen una profesión prestigiosa con un sueldo elevado.
El estudio no solo demuestra la existencia de un sesgo cultural, también muestra cómo herramientas como ChatGPT están amplificando las desigualdades provocando lo que los autores denominan como ‘edadismo de género’. Algo que puede generar problemas a las mujeres reales en el mundo laboral. Sobre todo si tienen una edad avanzada. Porque, de acuerdo con la investigación, incluso la herramienta de IA de OpenAI valora mejor a los candidatos masculinos a un puesto que a las mujeres. Y todo por razones de edad aparente.

«Cuando las mujeres aparecen en la red como más jóvenes que los hombres, incluso en los mismos trabajos, se tiende a asociarlas con cualidades que no encajan con los roles de liderazgo. Por eso es llamativo que esta diferencia de edad percibida sea mayor en los puestos mejor pagados y de mayor estatus, los más influyentes en la sociedad. También es preocupante que, según nuestro estudio, ChatGPT asuma que las mujeres son más jóvenes y tienen menos experiencia, mientras que los hombres mayores reciben las puntuaciones más altas«, explica a ABC Douglas Guilbeault, investigador de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio.
Para llevar a cabo la investigación, Guilbeault y sus colegas analizaron 1,4 millones de imágenes y vídeos procedentes de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube, con el objetivo de determinar las edades promedio de mujeres y hombres en los mismos oficios. Los resultados fueron claros: las mujeres eran siempre más jóvenes. Sin embargo, al comparar esos datos con el censo laboral de Estados Unidos, los investigadores comprobaron que en la realidad no existe tal diferencia, lo que confirma que se trata de una distorsión en la representación online.
Por ejemplo, en las búsquedas de Google Imágenes, los doctores y banqueros varones solían tener entre 25 y 34 años, mientras que las mujeres que tenían estas profesiones parecían encontrarse entre los 18 y 24. En oficios centrados en la atención y el cuidado, como la enfermería o enseñanza, las mujeres estaban entre finales de la adolescencia o los veintitantos. En los sectores de servicios, como recepcionistas o dependientas, las mujeres también se concentraban en el rango de 18 a 24 años, mientras que sus pares masculinos se representaban en franjas superiores, generalmente entre los 25 y 34.
En Wikipedia, IMDb y Flickr se repitió el mismo patrón, y hasta en bases de datos creadas para entrenar algoritmos las mujeres eran clasificadas como varios años más jóvenes. De acuerdo con los investigadores, todo indica que el sesgo tiene un efecto global. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo la investigación. «Este se replica al buscar desde Bangalore, Toronto, Singapur, Frankfurt y Ámsterdam. Si bien no tenemos grandes cantidades de datos sobre otras culturas, nuestros conjuntos de datos representan una muestra significativamente grande de todo internet», dice el investigador de la Universidad de Stanford.
Para calcular la edad de las personas que aparecen en las imágenes, los investigadores usaron dos métodos. Por un lado, equipos humanos clasificaron las imágenes según rangos de edad y algoritmos de inteligencia artificial que analizaban los rasgos faciales. Ambos mostraron lo mismo: las mujeres parecían ser entre 0,2 y 5 años más jóvenes que los hombres. Este patrón también se vio en fotos de celebridades y en vídeos de YouTube, donde el 33% de las mujeres fueron clasificadas como «jóvenes» frente al 20% de los hombres. Incluso los modelos de lenguaje asociaban «mujer» con juventud y «hombre» con madurez, demostrando que no se trata solo de un problema de percepción humana.
En un experimento posterior con 459 personas, las mujeres fueron percibidas como 5,5 años más jóvenes que los hombres en los mismos oficios. Esta diferencia llevó a que los participantes mostrasen mayor disposición a contratar a hombres de más edad, valorados como experimentados, y a mujeres jóvenes, mientras que las mujeres mayores acabaron siendo penalizadas debido a razones de edad y apariencia.

Los sesgos de ChatGPT

El estudio analizó, además, si ChatGPT muestra sesgos de género y edad al generar y evaluar currículums, y los resultados confirmaron que sí. Los investigadores pidieron a la herramienta crear 40.000 currículums para 54 profesiones usando nombres masculinos y femeninos con una edad y un origen similares. Descubrieron que, cuando el nombre era femenino, ChatGPT solía generar perfiles de personas más jóvenes, con menos experiencia laboral y fechas de graduación más recientes que los de los hombres. Además, al calificar los currículums, ChatGPT otorgó mejores puntuaciones a los candidatos mayores, especialmente a los hombres.
Esto demuestra que la IA está amplificando los sesgos con los que ha sido entrenada. Y el problema tiene difícil solución, según explica Guilbeault: «Mientras estos modelos dependan de grandes cantidades de datos humanos, estarán condenados a aprender y reforzar muchos de los sesgos, estereotipos y distorsiones masivas».

Un problema difícil de arreglar

Estos hallazgos evidencian lo que los autores llaman «edadismo de género»: la discriminación hacia mujeres mayores por razones de edad y sexo. De acuerdo con el estudio, este sesgo puede limitar las oportunidades de promoción y liderazgo para las mujeres. En lo cultural, refuerza una imagen desequilibrada de los géneros.
Para Guilbeault, el problema «tiene raíces profundas» y «se ve amplificado por internet, un ecosistema que facilita la difusión de representaciones sesgadas» y, ahora, también por la inteligencia artificial generativa: «Debe reconocerse que no es un problema fácil de resolver, y creo que las empresas de IA están intentando minimizar estos problemas. Dicho esto, su retórica debería reconocer de manera más responsable lo lejos que estamos de resolver este problema, lo que significaría aceptar (inconvenientemente) que sus modelos probablemente seguirán reproduciendo problemas de este tipo a gran escala en el futuro».

El Modo IA de Google llega a España: así va a cambiar la forma en la que buscas información en internet

Google no está dispuesto a renunciar a su posición como albacea principal de toda esa información que, día sí y día también, se vuelca en internet. Con este objetivo, al igual que muchas otras empresas, pretende aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia … artificial generativa. Tras varios meses disponible en países como Estados Unidos, la tecnológica de Mountain View ha anunciado que su nuevo Modo IA llega a 200 países de todo el mundo, entre ellos España, donde está disponible desde este mismo 8 de octubre.
La función, ya accesible en español tanto desde el buscador como desde la aplicación de Google, aspira a cambiar de forma radical la manera en que los usuarios realizan consultas en la red. Aparece recogida en una nueva pestaña visible en la parte superior de la pantalla, junto a otras opciones clásicas como ‘Todo’, ‘Vídeos’, ‘Noticias’ o ‘Imágenes’. A través de ella, los usuarios pueden iniciar conversaciones con Gemini, el ChatGPT desarrollado por la compañía de Mountain View.

¿Quieres conocer las distintas formas de preparar un café? Puedes preguntárselo al Modo IA de Google, que resuelve cualquier duda consultando información en la red. ¿Te queda alguna pregunta? Basta con seguir conversando con la herramienta hasta obtener la respuesta. ¿Estás de viaje y necesitas traducir la carta de un restaurante antes de elegir el plato? Solo tienes que hacer una fotografía, subirla al Modo IA e iniciar la conversación.

Con este movimiento, la empresa estadounidense busca que los usuarios encuentren respuestas sencillas a preguntas complejas que resultan más difíciles de resolver navegando por la red. De forma similar a otras herramientas de IA generativa disponibles en el mercado, la novedad está diseñada para ser multimodal, lo que permite realizar consultas mediante texto, voz o fotografías.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov, originario de Rusia, es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en este área en el país, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Para Rusia, la IA sigue siendo una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan muchísima ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación.
Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

INTERNACIONAL

El arte del trato: cómo Trump forzó un acuerdo hasta ahora impensable sobre Gaza

La hora de la verdad había llegado para Benjamín Netanyahu. Donald Trump lo tenía en el Despacho Oval, a puerta cerrada, y debía hacer concesiones importantes si quería poner fin a dos años de guerra y recuperar a los veinte rehenes israelíes aún con vida … en manos de Hamás. El primer paso, inmediato y urgente, aquel 29 de septiembre, era pedir perdón. Trump le facilitó al primer ministro de Israel un teléfono fijo y le entregó un papel, con un guion, para que lo siguiera al pie de la letra, ofreciendo sus disculpas al primer ministro qatarí, Mohamed al Thani, por el ataque en Doha del 9 de septiembre de 2025. Netanyahu no tuvo más remedio que aceptar y hacer acto de contrición mientras Trump sostenía el auricular.
Tras aquella llamada, impuesta por Trump, se desbloqueó la negociación. Qatar, antes indignado por un ataque destinado a eliminar a dirigentes de Hamás, volvió a ejercer de mediador, y de ese giro surgió un plan condensado de veinte puntos que, al ser presentado en un acto conjunto en la Sala de Recepciones Diplomáticas de la Casa Blanca, parecía casi quimérico. Pocos apostaban entonces por Trump. Pensaban que se estrellaría contra un conflicto irresoluble, tan antiguo como el mundo, que había derrotado a muchos otros antes que él.
Pero aquello era, en realidad, la sublimación del «arte del trato», el título del libro superventas de Trump de 1987. Primero, ejercer presión máxima antes de ofrecer una salida. Después, aplicar la máxima de que «la percepción lo es todo», cuidando la puesta en escena —una llamada telefónica, una firma en la Casa Blanca— para proyectar control y éxito incluso antes de cerrar el pacto. Y, por último, «apuntar alto y ceder poco»: pedir el triple de lo que se quiere conseguir.

El plan final, simplificado en veinte puntos, partía de exigencias maximalistas que Trump trasladó a fases ulteriores para asegurar un logro visible: la desmilitarización completa de Gaza, la exclusión total de Hamás y de cualquier otra facción armada del futuro gobierno, y la presencia permanente de una fuerza multinacional para garantizar la seguridad interior y el control fronterizo. De momento, se logró una retirada parcial de Israel y el regreso de los rehenes.
La presión máxima llegó el viernes 3 de octubre. Trump lanzó en redes su ultimátum: Hamás tenía hasta el domingo posterior a las 18.00 para aceptar el plan o rechazarlo. Un rechazo, advirtió, significaría su aniquilación total, un torbellino de muerte y destrucción como nunca antes visto. En cuestión de horas, Hamás emitió un comunicado con una aceptación, pero parcial.

Negativa de desarmarse

Tanto Netanyahu como los sectores más duros en Washington alertaron de que era inconcebible aceptar una respuesta a medias: el plan era un todo o nada. La negativa de Hamás a desarmarse y renunciar a participar en el futuro político de Gaza, argumentaban, bastaba para romper las negociaciones.
Trump ignoró esas voces. Sostuvo que la disposición de Hamás ya era un avance en sí mismo. Compartió en redes el mensaje de Hamás, se grabó en el Despacho Oval dándose la enhorabuena. El domingo, al ser preguntado por una reportera israelí sobre por qué incluía a la Autoridad Palestina en el futuro de Gaza, se mostró irritado. «¿Queréis a los rehenes de vuelta o no?», replicó. Su paciencia también se agotaba con Netanyahu y los suyos.
Finalmente, envió a dos personas de su máxima confianza a negociar con Hamás con la mediación de Catar, Turquía y Egipto. No fue su todopoderoso secretario de Estado y consejero de Seguridad Nacional, Marco Rubio, quien voló a Sharm el Sheij, sino su amigo personal y enviado para conflictos, Steven Witkoff, y su yerno Jared Kushner, asesor en su primera administración y desde entonces a prudente distancia del poder.
Nada de funcionarios de carrera, nada de los viejos hábitos diplomáticos, de las disquisiciones lentas y los pequeños pasos cautelosos. Para lograr algo, había que romper las reglas, apostar por lo personal, usar no el nombre de Estados Unidos, sino el de Donald Trump.
Y lo cierto es que su personalismo extremo —el hecho de haber cultivado relaciones cercanas tanto con Netanyahu como con el emir de Catar y el príncipe heredero saudí— explica un resultado que pocos creían posible: que Hamás cediera, forzado por sus antiguos aliados islámicos, y que Israel aceptara un acuerdo que no implicaba la destrucción total del grupo responsable de una de las peores masacres de su historia reciente.
La noticia se la dio Rubio en la Casa Blanca el miércoles, en una mesa redonda para otros asuntos. En un papel, se leía claramente: «Muy cerca. Necesitamos que apruebe una publicación». Debía ser el primero en publicarlo. Era su logro. Lo había conseguido.
Ahora, en realidad, empieza todo para el gran hacedor de tratos. Trump ha ligado su nombre a este acuerdo. No sólo eso: se ha nombrado a sí mismo presidente del Consejo por la Paz, el órgano encargado de supervisar la reconstrucción de la Franja. Su éxito dependerá de si logra mantener la promesa de que la consecución de lo hasta ahora imposible —una paz duradera en Oriente Próximo— puede venderse como un trato cerrado.

El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por la ola de criminalidad que atraviesa el país

El Congreso de Perú ha destituido a la presidenta Dina Boluarte este viernes tras aprobar pocas horas antes un juicio político por la ola de criminalidad que atraviesa el país. Boluarte fue removida del cargo que ejercía desde diciembre de 2022 con 118 … votos de los 122 parlamentarios presentes en la sesión.
«En consecuencia ha sido aprobada la vacancia de la presidenta de la República», anunció en una maratónica sesión el jefe del Congreso, José Jerí, quien acaba de asumir el cargo ante la ausencia de un vicepresidente. Frente al Parlamento, varias personas celebraron con banderas del país y carteles en contra de la mandataria de 63 años, quien se rehusó a ejercer su derecho a la defensa.

Boluarte estaba citada ante el Congreso, según la resolución aprobada por el plenario, pero no se presentó. Desde 2016, Perú ha tenido seis presidentes: dos destituidos por el Congreso; dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino y Boluarte, que llegó luego del frustrado intento de Pedro Castillo de disolver el Congreso.
Aunque llegó a la jefatura del Estado en diciembre de 2022 como una incógnita tras la destitución de Pedro Castillo por intentar dar un golpe de Estado, Dina Boluarte terminó convirtiéndose en la jefa de Estado más impopular de Latinoamérica, mientras los peruanos la acusaban de incapaz, frívola y hasta «asesina».

El Gobierno de Trump sale al rescate de Argentina con un swap por más de 17.000 millones de euros

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este jueves que realizará un rescate financiero a Argentina a través de un swap de 20.000 millones de dólares (unos 17.000 millones de euros al cambio). La noticia de la concreción del intercambio de monedas … se ha dado a conocer en el momento más difícil de la campaña del presidente Javier Milei por las elecciones legislativas, y a apenas cinco días de que se concrete su encuentro con su par norteamericano, Donald Trump, previsto para el próximo martes.
Si bien, luego de realizarse su primer encuentro bilateral, el mandatario estadounidense se había comprometido de palabra con Milei a llevar a cabo un rescate financiero a Argentina -que atraviesa un momento más que delicado dada la falta de reservas-, hasta el momento no había novedades concretas de esa ayuda y en Argentina reinaba la duda sobre su concreción.
Sin embargo, este jueves por la tarde se ha efectuado el primer movimiento real en esa dirección. Así lo ha confirmado el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien informó que la institución ya vendió dólares en el mercado local argentino. Además, sostuvo que los Gobiernos de Trump y Milei acordaron realizar un swap que implementará el Banco Central argentino, entidad que el presidente Milei tenía pensado cerrar antes de llegar a la Casa Rosada, pero que actualmente se ha convertido en un salvavidas para un Gobierno cuyas finanzas –pese a la dureza de la motosierra- exhiben cada vez más señales de debilidad. A los crecientes problemas económicos se superpusieron esta semana los escándalos políticos dadas las acusaciones que vincularon a candidato estrella del presidente con el narcotráfico y el reflote del Caso Libra.

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se reunió en Estados Unidos con el funcionario de la Casa Blanca en busca de un rescate de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Las negociaciones se extendieron durante cuatro días y llegaron a su fin.

«Un momento de grave liquidez»

En sus redes sociales, Bessent reconoció la delicada situación financiera de Argentina en estos momentos, y destacó el trabajo de la Casa Blanca para asistir a su aliado de América del Sur. «Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez», escribió el funcionario. Y añadió que «la comunidad internacional, incluyendo el FMI, respalda a Argentina y su estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con celeridad. Y así lo haremos. Por eso hoy compramos directamente pesos argentinos».
En la misma línea, el funcionario de la Casa Blanca detalló: «Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado para tomar, de inmediato, las medidas excepcionales que fueran necesarias para estabilizar los mercados». Luego, destacó la intención de que el país del sur se convierta en una meca para los inversores: «Escucho a líderes empresariales estadounidenses que, gracias al liderazgo del presidente Milei, quieren vincular más estrechamente ambas economías. La administración Trump es firme en su apoyo a los aliados y discutimos incentivos a la inversión y herramientas para respaldar a socios estratégicos».
Hacia el final del texto, Bessent elogió al Gobierno del presidente argentino. «Examinamos el consenso político en el país para la segunda mitad del mandato de Milei. Me alentó el objetivo de alcanzar libertad económica basada en menor presión tributaria, más inversión, creación de empleo privado y cooperación con aliados. Al reducir el peso del Estado y el gasto inflacionario, Argentina multiplica sus posibilidades», indicó.
Luego, destacó la importancia de la estabilidad financiera en el país suramericano para la administración de Trump: «Una Argentina fuerte y estable, que contribuya a la prosperidad hemisférica, está en el interés estratégico de Estados Unidos. Ese éxito debe ser una prioridad bipartidista».

Del apagón diplomático a enseñar la puerta de la ONU: los seis episodios de la fractura Trump-Sánchez

El de este jueves en el Despacho Oval fue un momento reseñable. Era el día en el que a Donald Trump le colmaban de elogios desde dentro y desde fuera de EE.UU., la prensa amable y también la que le ataca sin descanso, por … el logro de impulsar un acuerdo de paz en Gaza para liberar los rehenes e imponer un alto el fuego. El presidente de EE.UU. celebraba el éxito diplomático, hablaba de que mostraba que «el mundo se ha unido para lograrlo», de la voluntad de países de todo el mundo…. Y, entre tanta satisfacción, se acordó de un país en el sur de Europa que le incomoda: España.
Trump deslizó que la OTAN, donde Washington lleva las riendas, «quizá debería expulsar» a España de la alianza militar. Era en medio de la visita del presidente de Finlandia, Alexander Stubb, que sí tiene sintonía con Trump, como la debe forjar cualquier líder que espere tener algún tipo de papel en el mundo occidental. Todo lo contrario que Pedro Sánchez y el Gobierno de España. El episodio de este viernes demuestra la quiebra diplomática con un aliado tradicional de nuestro país. Pero la fractura se ha forjado en varias entregas de estos primeros nueve meses del segundo mandato de Trump en la Casa Blanca

1. Apagón diplomático: sin noticias de Trump o Rubio

En cuanto Trump ganó sus segundas elecciones presidenciales el pasado otoño, la falta de sintonía con España quedó en evidencia. Pedro Sánchez no entró en las rondas de llamadas que suele mantener el presidente electo con los principales aliados de EE.UU. durante el periodo de transición presidencial.
El apagón diplomático empeoró ya con Trump investido como presidente. Los contactos diplomáticos del presidente nunca eran con Sánchez. E incluso peor: tampoco los del jefe de la diplomacia de EE.UU., su secretario de Estado, Marco Rubio. Rubio llamó a decenas de países, muchos de ellos de peso muy inferior al de España -como Botsuana, Paraguay, Hungría o Chipre- antes de llamar a su homólogo español, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.
Ese primer contacto diplomático no ocurrió hasta principios de abril, casi dos meses y medio después del regreso de Trump a la Casa Blanca. Rubio y Albares no se vieron en persona hasta finales de mayo.

2. Acercamiento a China en la guerra arancelaria

Trump desató su guerra comercial a comienzos de abril con el anuncio de aranceles ‘recíprocos’ para los países de todo el mundo. Eso abrió un periodo de turbulencias y negociaciones en las que el presidente de EE.UU. advirtió a sus socios que no se les ocurriera acercarse a China como intento de enfrentarse a sus aranceles.
En ese contexto, Sánchez viajó a China y se reunió con el presidente del gigante asiático, Xi Jinping. Era un viaje que según Moncloa ya estaba previsto antes del inicio de la guerra comercial. Pero Sánchez hizo un llamamiento a reformular la relación comercial de la Unión Europea con China que no gustó nada en Washington, en un momento en el que Trump buscaba lo contrario de sus socios: aislar a su gran rival geoestratégico. Aquella incomodidad se evidenció aquellos días con el trato frío que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, deparó al ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, en su primer encuentro en persona.

3. El señalamiento: la oposición al aumento de gasto en Defensa

Sánchez buscó ir a contracorriente de sus socios de la Unión Europea en un asunto de la máxima sensibilidad. En medio de presiones que amenazaban el futuro de la OTAN, los europeos aceptaron las viejas exigencias de Trump -ya venían de su primer mandato- de aumentos decisivos de su gasto en Defensa.
Trump exigió un 5% y, a regañadientes, a la sombra de la guerra en Ucrania y de la amenaza que supone Rusia, los europeos aceptaron. Pero Sánchez, acosado por los izquierdistas de su Gobierno de coalición y de sus socios parlamentarios, decidió oponerse. Fue una jugada política, en la que Sánchez al mismo tiempo firmó el compromiso del 5% y se negó a cumplirlo.
Para Trump, Sánchez quedó señalado de manera definitiva. Y lo que es peor, también España. «España es horrible», dijo el multimillonario neoyorquino en la rueda de prensa con la que cerró su paso por la cumbre de La Haya, el pasado junio. «Pero lo vamos a compensar», dijo sobre la negativa de Sánchez a gastar más en Defensa. «Vamos a negociar un acuerdo de comercio y les vamos a hacer pagar el doble». Era una amenaza de poco efecto, ya que la relación comercial se negocia con el bloque de la Unión Europea. Pero mostraba la mala relación con España, un aliado tradicional, con grandes inversiones cruzadas y donde EE.UU. tiene dos bases militares.

4. Las alarmas por Huawei

La decisión del Gobierno de Sánchez de adjudicar al gigante chino Huawei la custodia de datos recogidos en escuchas judiciales ha provocado otra crisis con Washington.
Ese contrato ha provocado que varios legisladores republicanos del Congreso, aliados de Trump, hayan exigido al Departamento de Comercio el inicio de una investigación contra esos contratos del Ministerio del Interior, con la posibilidad de que acaben en sanciones comerciales a España.
«Esta decisión podría poner en peligro no solo la seguridad interna de España, sino también la integridad del intercambio de inteligencia entre aliados», defendió uno de esos legisladores, el diputado Gus Bilirakis.

5. Marginación en los grandes foros

Las fricciones de Sánchez con Trump provocaron la desaparición de España de foros internacionales en los que, por su importancia y peso, debería tener presencia. El mejor ejemplo fueron las reuniones celebradas por Trump con sus socios europeos al final del verano para tratar el apoyo a Ucrania. En ellas estaban las grandes potencias europeas y con hilo directo con Washington -Reino Unido, Francia, Alemania-, pero también otros países de peso similar al de España -Italia- o inferior, como Finlandia o Polonia.
Fue llamativo el artículo que a principios de septiembre le dedicó a Sánchez ‘The Economist’, la revista de referencia en Europa. ‘Les presentamos al líder de la resistencia anti-Trump’, rezaba el artículo, seguido de un subtítulo que decía: ‘Para el líder español, Pedro Sánchez, oponerse a Trump es una aventura solitaria’, todo acompañado con una ilustración del presidente de Gobierno levantando una pancarta contra Trump y rodeado de pancartas abandonadas.
En su paso por Nueva York a finales del mes pasado, con motivo del inicio de sesiones de la Asamblea General, el gran cónclave anual de la comunidad internacional, la marginación de Sánchez quedó de manifiesto con una agenda diplomática de bajo peso, sin apenas reuniones bilaterales de peso ni protagonismo en foros de relevancia.
En algunas entrevistas con medios estadounidenses, Sánchez se jactó de su oposición a Trump. Preguntado por si el retrato de ‘The Economist’ era justo, Sánchez no lo negó y se limitó a reír y a decir: «Yo defiendo mis ideas y mis convicciones».

6. Sugerencia de expulsión de la OTAN

La última evidencia de esta relación rota fue esa declaración extemporánea de Trump en la Casa Blanca este jueves. Trump celebraba junto a Stubb el apoyo «virtualmente unánime» en la OTAN a sus exigencias de mayor gasto en Defensa cuando sorprendió con el ataque a España. «Hubo un remolón. Fue España. ¿Le podéis llamar y ver por qué se hace el remolón? Y les va bien. Yo creo que por muchas de las cosas que hacemos les va bien. No tienen excusa para no hacerlo. Pero está bien, quiźa deberíais echarlos de la OTAN, francamente», dijo.
La amenaza no va a ningún sitio, no hay ningún proceso abierto al respecto, no es algo que esté sobre la mesa de los socios europeos, no tiene sentido en la dinámica política de la alianza militar. Pero cimenta una realidad: la nefasta relación con el EE.UU. de Trump.

El incierto camino a la paz de una Gaza destrozada por dos años de guerra

El territorio entre el Jordán y el Mediterráneo es un cementerio de acuerdos de paz rotos, ceses de hostilidades incumplidas y negociaciones descarriadas. El acuerdo entre Israel y Hamás para poner fin a la guerra en Gaza es un nuevo intento para poner fin, una … vez más, a la madre de todos los conflictos. La guerra ha sido una constante, con mayor o menor intensidad, desde la creación de Israel en 1948. Los proyectos de alcanzar la paz y la estabilidad se remontan también hasta ese año, igual que la frustración de verlos naufragar, uno detrás del otro.
‘Peace in the Middle East’ (‘Paz en Oriente Próximo’), un lema que rima en inglés, se ha convertido en un cliché, casi una broma en EE.UU., el aliado histórico de Israel, el soporte para su supervivencia y el mediador infructuoso en cada una de las crisis periódicas que han agitado la región.
Pero Donald Trump pronunció esas palabras el miércoles por la noche, poco después de anunciar el acuerdo entre Israel y Hamás: «Esto es más que Gaza. Esto es la paz en Oriente Próximo, es algo increíble».
La declaración forma parte del pensamiento positivo e hiperbólico de Trump, que da por buena la realidad que le interesa, no la que proporcionan los hechos.
Pero es esa forma de actuar -personalista, no convencional, intuitiva, desapegada de la realidad en el terreno- la que ha permitido un acuerdo histórico para lo que el propio Trump ha calificado como «primera fase» de su propio proceso de plan: la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamás -son 48, de los cuales se cree que veinte siguen con vida-, el alto el fuego, el repliegue parcial del Ejército de Israel en Gaza y la liberación de cientos de prisioneros palestinos.

Un diputado oficialista reconoce que el narco controla «el 70% de México»

Un diputado oficialista de México ha hecho suyas las palabras de la oposición y del gobierno de Estados Unidos: reconoció que el 70% del país está «gobernado por el narco» y que el mismo se encuentra lejos de ser «una nación … santa».
Las declaraciones de Hugo Eric Flores, legislador del Movimiento de Regeneración nacional (Morena), el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha generado polémica al interior del oficialismo donde, rápidamente, han comenzado a cuestionar sus dichos.
Durante un culto evangélico que tuvo lugar a finales de septiembre, el legislador, según un video que comenzó a circular, explicó que, en varios municipios, el crimen organizado decide quién ocupará la presidencia municipal. «¿Quiénes gobiernan a los presidentes municipales? No nos engañemos, el crimen organizado pone a los presidentes municipales», declaró ante los fieles.
Flores describió un proceso de tres etapas del deterioro institucional: primero grupos delictivos financiando campañas políticas a cambio de favores, segundo una selección directa de candidatos y aliados y, finalmente, ejercicio del poder público por parte de los mismos criminales. «Pasaron de financiar a poner ellos a los gobernantes», dijo Flores.

Los dichos fueron rápidamente desmentidos por el propio oficialismo. El coordinador de los diputados federales Ricardo Monreal, o sea, el jefe de Flores minimizó el asunto y dijo que el legislador «había exagerado».
Los dichos de Flores llegan en un momento delicado. El exsecretario de la Marina durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el almirante Rafael Ojeda se encuentra en medio de una trama en la cual sus sobrinos políticos, altos oficiales navales, están sospechados de nexos con el crimen organizado.
En paralelo, en Tabasco, la cuna política de López Obrador, se descubrió el exsecretario de Seguridad, también bajo el mandato del expresidente, estaba asociado a un temible grupo criminal conocido como ‘La Barredora’.
En definitiva, Flores fue desmentido por los propios, pero la realidad le da un impulso casi diario a sus palabras. En un país donde la oposición es casi inexistente, las tribulaciones y los escándalos tienen su epicentro siempre dentro del oficialismo.
Esta misma semana el medio digital Latinus reveló que el hijo de López Obrador, el secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán compró una obra de la artista japonesa Yayoi Kusama valorada en 25 mil euros y se la mando a traer desde el país asiático, donde, en el verano, protagonizó unas polémicas vacaciones en hoteles y restaurantes de lujo. Todo mientras Sheinbaum pedía por la austeridad a los integrantes de su movimiento.
En un escándalo de índole similar, el diario Reforma ha revelado que el senador oficialista Gerardo Fernández Noroña se ha estado movilizando en el interior del país con una empresa de taxis aéreos donde el valor promedio de cada viaje ronda los 15 mil euros. Sheinbaum ha tomado distancia del senador, que hasta hace algunas semanas era presidente de la Cámara Alta.

La persecución de Trump a sus rivales políticos continúa: imputan a la fiscal general de Nueva York

La persecución de rivales políticos emprendida por Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca llega se ha cobrado una nueva pieza: el Departamento de Justicia ha imputado a la fiscal general de Nueva York, la demócrata Letitia James, por … acusaciones de fraude hipotecario.
James era uno de los grandes objetivos de la ‘vendetta’ del presidente de EE.UU.: ella fue quien impulsó un caso en Nueva York contra Trump por una trama de sobrevaloración de activos en su compañía para conseguir mejores condiciones financieras, que acabó con una multa multimillonaria en la jurisdicción civil.
La imputación de James -que concurrió a las elecciones de 2018 para fiscal general de Nueva York con la promesa de ir a por Trump, que entonces estaba en su primer mandato como presidente- ocurre poco después de que el Departamento de Justicia haya imputado a otro rival político de Trump: James Comey, el que fuera director del FBI, también en su primer mandato.
Ambas imputaciones se han producido en un distrito del estado de Virginia donde hace pocas semanas Trump instaló como fiscal a Lindsey Halligan, que ha sido una de sus abogadas personales.
Las imputaciones han venido cargadas de polémica, ante la evidencia de que Trump estaba instrumentalizando el Departamento de Justicia para perseguir a sus rivales. El anterior fiscal de ese distrito, elegido también por Trump para el cargo, Erik Siebert, fue despedido por el presidente después de que no encontrara justificación para imputar a James.
La imputación contra James alega que la fiscal general declaró tener una casa en Virginia -su residencia habitual es en Brooklyn, Nueva York- como segunda residencia, pero que en su lugar la utilizó como inversión para alquiler, lo que le permitió obtener mejores condiciones financieras para una hipoteca.
El presidente no trató de disimular que impone investigaciones al Departamento de Justicia, sin rastro de la independencia que se le presume a la fiscalía frente al poder ejecutivo. En un mensaje en su red social, exigió a la fiscal general, Pam Bondi, que impulsara y acelerara los procesos criminales contra sus rivales políticos. Después, delante de la prensa, insistió: «Solo quiero que la gente actúe. Tienen que actuar. Y tenemos que hacerlo rápido».

Halligan, su exabogada convertida en fiscal de distrito, ha hecho todo eso. En pocos días, ha conseguido imputaciones contra Comey y contra James. Comey, acusado de mentir al Congreso, se declaró no culpable en su vista inicial ante el juez esta semana. James ha repetido hasta la saciedad que las alegaciones contra ella no tienen fundamento, algo que volvió a hacer tras conocer su imputación: «Las declaraciones públicas del presidente dejan claro que su único objetivo es la venganza política a cualquier coste», dijo.
«Supone una gran preocupación que este caso haya sido impuslado por el deseo de venganza del presidente Trump», reaccionó Abbe Lowell, abogado de James. «Cuando un presidente puede ordenar de forma pública que se impongan cargos contra alguien, después de que se haya revelado de que los fiscales de carrera no encontraran justificación, supone un ataque serio al imperio de la ley».
El próximo objetivo de la fiscalía de Trump podría ser el senador Adam Schiff, al que el presidente ya mencionó en esos mensajes en los que exigía rapidez en el impulso de investigaciones. Schiff ha sido un legislador muy combativo con Trump y lideró el comité de investigación del asalto al Capitolio por parte de una turba trumpista.
«Nixon tenía una lista de enemigos», dijo Schiff del que fuera presidente de EE.UU., Richard Nixon, que tuvo que renunciar a su cargo en 1974 por el escándalo Watergate. «Pero no hemos tenido nada como este abuso brutal, antidemocrático y corrupto del Departamento de Justicia como el que estamos viendo con Donald Trump, es algo sin precedentes».

VIDA GERENTE

Imperfecta la nueva vida de “Kiss of the Spiderwoman”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/jennifer-lopez-deslumbra-en-una-version-imperfecta-de-kiss-of-the-spider-woman/ La nueva versión de “Kiss of the Spider Woman” logra capturar mucha de la profundidad, inteligencia y …

Shakira celebra 30 años de “Pies descalzos”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/shakira-celebra-30-anos-de-pies-descalzos/ Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó “Pies descalzos”, álbum que transformó …

Especiales Gerente