Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Instagram usará el filtro por edades del cine para evitar que los menores vean contenido inadecuado

Instagram quiere evitar que los menores que navegan por su plataforma sigan pudiendo acceder a contenido inadecuado. Un año después de que la red social anunciase la creación de las cuentas de adolescentes, la compañía ha comunicado que, a partir de 2026 en … el caso de España, todo el contenido que visualicen los usuarios que no alcancen los 18 años estará clasificado mediante el sistema cinematográfico estadounidense PG-13. Esto implica que la app evitará que aparezca en las pantallas de los más pequeños cualquier contenido que pueda resultar mínimamente sensible, como ocurriría en una película no recomendada para menores de 12 años.
Anteriormente la red social se limitaba a ocultar a los menores el contenido sexualmente sugerente, las imágenes gráficas o perturbadoras y las publicaciones relacionadas con la venta de tabaco o alcohol, ahora el filtro será más amplio. Instagram también dejará de mostrar o recomendar publicaciones que contengan lenguaje fuerte, acrobacias peligrosas o comportamientos potencialmente dañinos, como aquellas que incluyan utensilios asociados al consumo de drogas, como la marihuana.

La medida afectará igualmente a las herramientas de inteligencia artificial y a los chatbots disponibles en la plataforma, que se adaptarán a estos nuevos límites de edad. Los menores tampoco podrán utilizar la función de búsqueda para acceder a temas relacionados con una gama más amplia de términos con contenido adulto, como «alcohol» o «gore».
Además, la red social impedirá que los adolescentes sigan cuentas que compartan regularmente contenido inapropiado para su edad. Si ya siguen alguna de estas, dejarán de tener visible su contenido. Tampoco podrán enviar mensajes directos a esos perfiles ni ver sus comentarios en publicaciones de otras personas.

Probamos el iPhone 17 Pro Max: una 'revolución silenciosa' más allá de la potencia

La nueva ‘bestia’ de Apple quedará marcada no tanto por un cambio estético radical, sino por la ‘revolución invisible’ que los de Cupertino han cocinado en el interior de su nuevo buque insignia, el iPhone 17 Pro Max. Tras dos semanas de pruebas, … podemos confirmar que este dispositivo supone todo un hito en la ingeniería de la marca, uno que va mucho más allá de los habituales incrementos de potencia.
Apple, de hecho, ha recogido el guante de las críticas pasadas sobre la gestión térmica y ha respondido con una solución que cambia por completo el paradigma del rendimiento de sus terminales. Y es que el nuevo 17 Pro Max no es solo una extraordinaria pieza de hardware y software; es, ante todo, un impresionante ejercicio de ingeniería de materiales y disipación de calor.

Una carcasa con refrigerador

A primera vista, el 17 Pro Max exhibe esa familiar y pulcra robustez que es típica de Apple. Y hay que señalar que con este modelo la compañía ha puesto fin a sus coqueteos con el titanio. El nuevo 17 Pro Max, en efecto, regresa a una carcasa Unibody de aluminio pulido (de calidad aeroespacial, serie 7000). Una decisión necesaria para poder adoptar una nueva ‘estrategia térmica’ capaz, por fin, de evitar el excesivo calentamiento de modelos anteriores. Tras un primer contacto, algunos críticos han cuestionado los contornos y el tamaño del nuevo módulo de cámara, mayor que en las generaciones pasadas, pero lo cierto es que la estructura está diseñada específicamente para una mejor gestión del calor.
Pero veamos. El nuevo terminal, en efecto, integra una cámara de vapor diseñada por los propios ingenieros de Apple y que está soldada directamente al chasis. Se trata de un compartimento hermético, que contiene agua desionizada y que actúa como un sistema de refrigeración activa, transfiriendo el calor generado por el chip A19 Pro hacia el cuerpo de aluminio Unibody, donde se disipa de manera uniforme.
El resultado de esta arquitectura es palpable en el uso diario. Al someterlo a sesiones extenuantes de juegos o a la exportación de vídeo ProRes RAW en 4K y 120 frames por segundo, el teléfono sí que se calienta, pero lo hace de forma homogénea y controlada, sin picos de temperatura. Lo cual garantiza el rendimiento constante del que presume la compañía.
En cuanto a la resistencia, el dispositivo da un paso adelante con el Ceramic Shield 2 en la parte delantera, que ahora es tres veces más resistente a los arañazos. Pero la gran novedad es que, por primera vez, el Ceramic Shield también recubre la parte de atrás. Lo cual proporciona una protección contra fisuras cuatro veces superior a la del vidrio de los modelos anteriores. En definitiva, se trata de un móvil que, pese a su elegancia, está perfectamente preparado para la batalla diaria.
Luego, la pantalla Super Retina XDR OLED de 6,9 pulgadas del Pro Max (6,3 pulgadas en el Pro) es, sencillamente, la mejor que hemos visto en un iPhone hasta la fecha. Mantiene la ya icónica Dynamic Island y la tecnología ProMotion con refresco adaptativo de hasta 120 Hz, pero es la mejora en brillo lo marca la diferencia. Con un pico de hasta 3.000 nits en exteriores, usar el móvil bajo el sol de mediodía es tan cómodo como en interiores. El contraste de 2.000.000:1 y el brillo mínimo de 1 nit permiten una visualización perfecta en cualquier situación lumínica, superando incluso a los iPhone anteriores, que ya eran un referente.

El ‘corazón’ y el ‘cerebro’

El motor de esta auténtica ‘bestia’ tecnológica es el A19 Pro, el chip más eficiente y poderoso creado hasta ahora en los laboratorios de Cupertino. Su arquitectura, desde luego, impresiona: una CPU de 6 núcleos junto a una GPU de 6 núcleos que, en combinación con la nueva cámara de vapor, logra ofrecer hasta un impresionante 40% más de rendimiento constante respecto a la generación anterior (el A18 Pro del iPhone 16 Pro Max).
Rendimiento, por cierto, que es mucho más que un simple número para los benchmarks. De hecho se traduce en la fluidez excepcional a la hora de ejecutar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) en el propio dispositivo, gracias a un nuevo Neural Engine de 16 núcleos, que es donde entra en juego Apple Intelligence con iOS 26.
Hemos probado la nueva función de Traducción en Tiempo Real en Mensajes y FaceTime, y su precisión y velocidad son asombrosas, aunque tiene la ‘pega’ de que solo es posible llevarla a cabo con un dispositivo compatible. Y la inteligencia visual permite, por ejemplo, hacer una foto y automáticamente buscar información o realizar acciones sobre los elementos que aparecen en pantalla. en otras palabras, y en total sincronía con su estrategia, Apple ha logrado integrar su IA de forma profunda y silenciosa, dando prioridad a que gran parte del procesamiento ocurra en el propio dispositivo, lo que blinda la privacidad del usuario (un punto crucial que siempre diferencia a Apple de sus principales competidores).
Además, el nuevo chip de conectividad N1 introduce compatibilidad con Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y Thread, preparando el iPhone para la próxima generación de redes domésticas y de Internet de las Cosas.

Una cámara para cineastas

El sistema de cámaras del iPhone 17 Pro Max es, sin ambages, su característica más rompedora. Los iPhone siempre han sido un referente en vídeo, y desde luego el 17 Pro Max consolida esta posición. Para empezar, Apple ha elevado la resolución de sus tres lentes (principal, ultra gran angular y teleobjetivo) a 48 megapíxeles, lo que garantiza una consistencia cromática y de detalle sin precedentes y elimina las variaciones de calidad al saltar de un objetivo a otro. El nuevo sistema de tres cámaras Fusion es como llevar una caja de lentes profesionales en el bolsillo.
Pero la mayor novedad es, sin duda, el zoom óptico de ocho aumentos (x8), el de mayor alcance jamás integrado en un iPhone. Un hito que se logra gracias a un avanzado diseño en tetraprisma que, junto con un sensor un 56% más grande en el teleobjetivo, permite alcanzar una distancia focal equivalente a 200 mm. Esto abre posibilidades creativas que antes solo estaban al alcance de cámaras réflex o compactas avanzadas. La fotografía de fauna, la de conciertos o el retrato con compresión espacial son ahora herramientas nativas de este móvil.
La cámara frontal Center Stage de 18 Mpx también es totalmente nueva. Con un sensor cuadrado y mayor campo de visión, no solo mejora la calidad de los selfies, sino que su función Encuadre Centrado para fotos utiliza la IA para ajustar automáticamente el campo de visión, lo que significa que ya no tendremos que rotar el móvil para hacer una foto horizontal, algo particularmente útil en fotos de grupo. La posibilidad de Captura Dual, además, que permite grabar simultáneamente con la cámara frontal y trasera, es un verdadero regalo para los creadores de contenido.
En el ámbito del vídeo, como ya se ha dicho, el 17 Pro Max consolida su posición como la mejor cámara de cine de bolsillo del mercado. La compatibilidad con ProRes RAW, Apple Log 2 y, especialmente, Genlock, es toda una declaración de intenciones. Genlock, una tecnología que permite sincronizar el vídeo de múltiples cámaras con precisión de fotograma, es un estándar en producciones profesionales y su presencia aquí subraya que Apple no solo piensa en el usuario final, sino en el cineasta de bajo presupuesto que necesita un flujo de trabajo impecable.

iPhone vs Samsung, duelo de titanes

El rival natural del iPhone 17 Pro Max es, por supuesto, la gama Samsung Galaxy Ultra, que tradicionalmente ha competido con la marca de la manzana por tener el mejor móvil premium. Y el iPhone 17 Pro Max entra en esta contienda con armas renovadas. Lo primero es señalar que la filosofía entre ambos colosos sigue siendo divergente en varios puntos esenciales:
1. Potencia sostenida versus potencia bruta: Samsung, con su Galaxy S25 Ultra y el chip Snapdragon de última generación, gana en potencia de ráfaga y en resolución de pantalla pura (recordemos que el S25 Ultra ofrece una resolución Quad HD+ de 3120 x 1440, ligeramente superior a la del iPhone). Sin embargo, el A19 Pro del iPhone, respaldado por la nueva cámara de vapor, ofrece un rendimiento sostenido superior, crucial para sesiones largas de juego o renderizado, donde el móvil de Samsung puede experimentar una mayor caída de rendimiento debido al calor.
2. Zoom y versatilidad de cámara: Samsung sigue ofreciendo un zoom digital superior (hasta 100x) y un mayor número de lentes y megapíxeles en el sensor principal (200 MP en el S25 Ultra). Su fuerte es la versatilidad y el alcance. El iPhone 17 Pro Max, por su parte, apuesta por la consistencia y la calidad profesional. Su 8x óptico es un hito, y las herramientas de vídeo (ProRes RAW, Genlock) lo colocan claramente por delante como herramienta cinematográfica. Si la prioridad es la grabación de vídeo profesional, el iPhone es la elección. Si por el contrario se busca una mayor versatilidad fotográfica y alcance, Samsung mantiene una ligera ventaja.
3. Inteligencia Artificial y ecosistema: Mientras que Samsung ha apostado por una IA más visible, con automatizaciones entre aplicaciones (apoyándose fuertemente en Google), Apple ha integrado Apple Intelligence de forma más silenciosa, pero con una férrea promesa de privacidad, ejecutando gran parte de los LLM en el dispositivo. Aquí la decisión es filosófica: ¿prefierimos un ecosistema cerrado, pulido y seguro e integrado en el propio sistema operativo de Apple, o la versatilidad abierta de Android y las profundas integraciones de Google?
En resumen, las ventajas del iPhone 17 Pro Max se centran en un rendimiento sostenido superior, posible gracias al chip A19 Pro en combinación con la nueva cámara de vapor; en su sistema de Vídeo profesional Genlock, ProRes RAW y Log 2, y en su autonomía, que permite hasta 37 horas de reproducción continua de vídeo, lo que supera al Galaxy S25 Ultra en pruebas de uso intensivo.

¿Merece la pena el cambio?

Esta es una de las preguntas que más han surgido durante las pruebas realizadas por ABC. Y si usted es un usuario del iPhone 16 Pro Max, que ya contaba con un chip A18 Pro extraordinariamente capaz, una pantalla excelente y un sistema de cámaras de altísimo nivel, la respuesta es, para la gran mayoría, no.
La razón es que el salto del A18 Pro al A19 Pro, si bien es notable en el ámbito de la IA y el rendimiento sostenido, no será perceptible en el uso cotidiano de un usuario medio, que se centra en las redes sociales, la navegación y la fotografía o el juego casual.
Sin embargo, la actualización está totalmente justificada para creadores de contenido o cineastas móviles, ya que el nuevo 17 Pro Max es una auténtica herramienta de producción cinematográfica. El cambio también podría merecer la pena para los jugadores empedernidos o probadores de videojuegos, que necesitan hacer sesiones maratonianas de ‘gaming’ con los gráficos siempre al máximo y que son muy poco tolerantes con el el ‘throttling’ (reducción de rendimiento por calor), algo que soluciona la nueva cámara de vapor.
En definitiva, el iPhone 17 Pro Max es todo un gigante disfrazado de móvil. Es un producto que prioriza la función (disipación térmica, potencia constante, capacidades cinematográficas) sobre la forma (estética purista). Se trata de un smartphone pensado para soportar los modelos de IA más exigentes que el futuro inmediato nos depara. Y es, sin duda, el mejor iPhone jamás construido.
A un precio de entrada de 1.469 euros, el nuevo iPhone 17 Pro Max es un producto de lujo, pero la experiencia premium que ofrece lo justifica. Para aquellos que busquen la máxima potencia, la mejor cámara de vídeo en un ‘smartphone’ y una autonomía a prueba de jornadas intensivas, este terminal es, sin duda, la opción a batir.

Apple se prepara para anunciar su primer iPhone plegable: así se espera que sea

Apple lleva años trabajando en la creación de su primer terminal plegable. Si se cumplen las predicciones de filtradores y analistas, el dispositivo debería ser presentado en 2026; probablemente en el tradicional evento que la firma de la manzana organiza cada septiembre, donde … compartirá focos con los futuros iPhone 18. Al menos, eso es lo que espera Ming Chi-Kuo, uno de los filtradores más fiables en lo que a información de la firma de Cupertino se refiere.
En principio, el terminal incorporará un nuevo vidrio ultrafino desarrollado por la propia Apple, que será el que hará posible que el futuro móvil se abra y se cierre sobre sí mismo. La empresa está decidida a que el pliegue del terminal sea completamente inapreciable cuando la pantalla esté completamente desplegada.

De acuerdo con el analista Jeff Pu, Apple tiene intención de utilizar una mezcla de titanio y aluminio para fabricar la parte el marco del móvil. Gracias a esto, y al empleo de una bisagra especial para el plegado, el plan de la empresa es poner en el mercado un móvil que no se caliente en exceso y que sea relativamente ligero sin renunciar a la resistencia frente a golpes y caídas.
El terminal también aspira a ser bastante fino, con un grosor de unos 4.5 mm cuando esté completamente desplegado. Esto lo convertiría en un móvil todavía más delgado que el reciente iPhone Air, que se encuentra en los 5.6 mm.

Probamos los Pixel Buds 2a: los primeros auriculares realmente 'inteligentes' de Google

Los auriculares se han convertido en mucho más que un simple accesorio: son una extensión del móvil, de la voz y, cada vez más, del asistente inteligente. Al mismo tiempo, elegir cuáles comprar se ha vuelto un auténtico ejercicio de investigación ante la abrumadora oferta … del mercado. Con los nuevos Google Pixel Buds 2a, la compañía de Mountain View busca ofrecer una experiencia inteligente a un precio más accesible, ofreciendo comodidad, buen sonido y cancelación activa de ruido.
A primera vista, los Pixel Buds 2a parecen no diferir demasiado de sus predecesores. Mantienen un diseño compacto y discreto, pero con un detalle que refleja bien la filosofía de Google: están fabricados con más del 40% de materiales reciclados y su estuche incluye batería reemplazable. Un gesto poco común en una industria habituada al ‘usar y tirar’. Al igual que con el Pixel Watch 4, Google apuesta aquí por ofrecer un dispositivo reparable que prolongue su vida útil. Los auriculares resultan extremadamente cómodos y cuentan con ese característico giro al colocarlos en el oído, que los fija de forma segura sin llegar a incomodar.

El estuche, sin embargo, transmite una sensación algo más sencilla y barata -sin carga inalámbrica y menos sofisticado que el de modelos premium-. Aun así, tiene sus virtudes: es ligero, cabe bien en el bolsillo y se abre con rapidez.
La gran novedad es la cancelación activa de ruido (ANC), ahora disponible por primera vez en la línea asequible a. Aunque no llega al nivel de referentes como los Sony WF-1000XM5 o los Bose QuietComfort Ultra, la tecnología Silent Seal 1.5 consigue un aislamiento eficaz en entornos moderadamente ruidosos -cafeterías, oficinas o transporte público- sin provocar esa molesta sensación de vacío que suele acompañar a los auriculares de gama media.
En cuanto al sonido, los drivers de 11 mm entregan un perfil equilibrado, con voces claras y agudos suaves, ideales para podcasts y música vocal. Los graves, en cambio, se sienten más contenidos: los amantes del hip-hop o la electrónica echarán en falta un extra de contundencia. El modo transparencia es uno de sus puntos más sorprendentes, ofreciendo una naturalidad superior incluso a la de modelos más caros como los Galaxy Buds de Samsung. En llamadas, el micrófono con mejoras de IA logra mantener la voz nítida y estable, incluso en situaciones de viento.

Con IA integrada

Otro gran atractivo de los Pixel Buds 2a es la integración con Gemini. Gracias al chip Tensor A1, los auriculares son capaces de ejecutar tareas más complejas sin depender tanto del teléfono: desde traducir conversaciones en tiempo real hasta dictar mensajes o realizar búsquedas con un simple comando de voz.
No obstante, no todo es perfecto: para aprovechar al máximo estas funciones es necesario contar con un móvil Android relativamente reciente. Aun así, podríamos considerarlos como unos de los primeros auriculares realmente inteligentes del mercado.
En cuanto a autonomía, Google promete hasta 7 horas de uso con ANC activado y hasta 10 sin él, alcanzando unas 27 horas combinadas con el estuche. En nuestras pruebas, las cifras se ajustan bastante: logramos unas seis horas de uso continuo sin mayores problemas.
Por 99 euros, los Pixel Buds 2a no solo democratizan la cancelación activa de ruido, sino que también abren la puerta a una nueva generación de auriculares con verdadera inteligencia artificial integrada. Si cuentas con un móvil reciente para aprovechar la integración con Gemini, probablemente no encuentres nada mejor en este rango de precio.

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

INTERNACIONAL

Muere un supuesto líder del Tren de Aragua tras caer de un sexto piso durante un operativo de la Policía colombiana

El supuesto cabecilla de la banda criminal transnacional Tren de Aragua en Chile, Ender Alexis Rojas, murió al caer de un sexto piso durante un operativo en el que las autoridades colombianas lo iban a capturar en una vivienda de Sabaneta, departamento de … Antioquia (noroeste), informó este martes la Policía colombiana y recoge Europa Press.
El director del Gaula Policía (grupo antisecuestro), coronel Edgar Andrés Correa, detalló en un video divulgado en redes sociales que en el operativo también fueron capturados otros tres miembros del Tren de Aragua identificados como Luis Cabeza, Daviannys del Jesús Moya y Samuel Urbina, todos de nacionalidad venezolana.

El operativo tenía como objetivo principal la captura del también venezolano Rojas, identificado como cabecilla de esta estructura en Chile y requerido mediante circular roja de Interpol por el delito de secuestro, afirmó el coronel Correa.

El alto oficial detalló que, durante un allanamiento en un sector acomodado de Sabaneta, Rojas «se lanzó al vacío desde un sexto piso al notar la presencia policial, perdiendo la vida en el lugar».

Israel confirma que uno de los cuerpos entregados por Hamás «no coincide con las muestras de ADN de ninguno de los rehenes»

El Ejército de Israel ha confirmado que uno de los cuerpos entregados por Hamás «no coincide con ninguno de los rehenes» y apelan al grupo islamista para que haga «todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes fallecidos».Las autoridades de Israel han logrado … identificar este miércoles a tres de los cuatro cadáveres de rehenes entregados el martes por Hamás en el marco del acuerdo alcanzado al hilo de la propuesta presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informa Europa Press.

Según las informaciones previas recogidas por la emisora pública israelí, Kan, los análisis realizados al cuarto de los cuerpos no han hallado correspondencia con las muestras de ADN de ninguno de los rehenes, por lo que se cree que podría tratarse de un palestino. Israel habría informado de este extremo a los mediadores para abordar la situación.

El Ejército de Israel ha especificado que las tres personas que sí han sido identificadas son Tamir Nimrudi, Uriel Baruch y Eitan Levy, cuyas familias han sido notificadas. «Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comparten el dolor de las familias, siguen llevando a cabo todos los esfuerzos necesarios para el retorno de los rehenes fallecidos y se prepara para seguir aplicando el acuerdo», ha dicho, antes de pedir a Hamás que «cumpla su parte del acuerdo y acometa los esfuerzos necesarios para entregar a los rehenes fallecidos a sus familias para un entierro adecuado».

Décadas de trabajo y 70.000 millones de dólares serán necesarios para reconstruir Gaza

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la reconstrucción de la Franja de Gaza —devastada tras dos años de guerra— costará al menos setenta mil millones de dólares y requerirá décadas de trabajo. La destrucción en esta zona … de Oriente Próximo es prácticamente total.
De esta astronómica cifra, se calcula que unos veinte mil millones de dólares deberán movilizarse en los próximos tres años para hacer viable la vida de miles de personas en este territorio palestino, declaró hoy en Ginebra, durante una conferencia de prensa, Jaco Cilliers, director del PNUD encargado del apoyo al pueblo palestino.
Según explicó Cilliers, será necesario retirar alrededor de 55 millones de toneladas de escombros acumulados tras la destrucción masiva de infraestructuras de todo tipo durante el conflicto. «La reconstrucción total de Gaza podría tardar décadas y dependerá del flujo de fondos destinado a este fin», subrayó.

Papel clave

La ONU, que desempeñará un papel clave en este proceso, espera que el sector privado, y no solo el público, participe también en este proyecto de reconstrucción, uno de los más importantes de las últimas décadas. Según las cifras actualizadas facilitadas por Cilliers, el nivel de destrucción en Gaza alcanza el 84 %, y llega al 92 % en algunas zonas.
El responsable del PNUD precisó que «la ONU ya ha retirado unas 81.000 toneladas de escombros, equivalentes en volumen a unos 3.100 camiones». La mayor parte de estas labores de desescombro tienen como objetivo abrir el acceso a las organizaciones humanitarias para que puedan asistir a las víctimas del conflicto. También se han despejado hospitales y otros servicios sociales esenciales.
Dentro de esta estrategia, unas 13.200 toneladas de escombros han podido ser reutilizadas tras su trituración con maquinaria especializada, un material que servirá para pavimentar carreteras y colocar suelos en algunos de los refugios que se están construyendo en Gaza.
Cilliers advirtió que los trabajos de reconstrucción deberán enfrentarse a dos grandes obstáculos: la presencia de cadáveres bajo los escombros y el riesgo de explosivos sin detonar, lo que complica aún más las operaciones sobre el terreno. La ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja reclamaron este martes la apertura de todos los pasos fronterizos.

EE.UU. presiona en la reunión de la OTAN para que inviertan más en la iniciativa armamentística para Ucrania

El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, que se encuentra en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN celebrada en Bruselas; ha asegurado a la prensa que Washington espera que los estados miembros «inviertan más en la inicitiva armamentística de … la Lista de Requisisitos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés). Además, ha añadido que espera que sus socios aumenten sus capacidades militares y su potencia de fuego.
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha defendido este miércoles derribar cazas rusos que violen el espacio aéreo aliado solo si representan una amenaza a la seguridad, insistiendo en que la organización es «mucho más fuerte» que Rusia y es capaz de intervenir sin escalar los incidentes.

«El problema es que algunos dicen, no dentro de la OTAN, sino a veces en el debate público que si un avión ruso, ya sea intencionadamente o no, entra en el espacio aéreo de la OTAN, hay que derribarlo de todos modos. Yo no estoy de acuerdo. Creo que hay que asegurarse de estar absolutamente convencido de si supone una amenaza o no», ha afirmado Rutte en declaraciones a la prensa antes de la reunión de ministros de Defensa aliados que discutirá la respuesta a estos incidentes.

En todo caso, ha recalcado que si la aeronave supone una amenaza, la OTAN puede hacer «todo lo necesario» para asegurarse de repeler la amenaza y esta no se materialice. «Pero si no supone una amenaza, la OTAN es mucho más fuerte que Rusia. Somos infinitamente más capaces», ha asegurado.

Hamás se resiste a desarmarse y facilitar una transición en Gaza

Veinticuatro horas después del intercambio de los 20 rehenes vivos por casi 2.000 presos palestinos, Israel y Hamás se acusan mutuamente de incumplir el acuerdo y aparecen las primeras grietas en el plan de Donald Trump. El presidente estadounidense anunció en Egipto … que «la segunda fase está en marcha», pero la primera no ha concluido y se enfrenta a unos obstáculos que ponen a prueba la solidez del acuerdo. Hamás no ha entregado todos los cuerpos y los israelíes, como represalia, han reducido la entrada de ayuda humanitaria a la mitad. Además, por primera vez desde la entrada en vigor del alto el fuego, el Ejército disparó contra gazatíes que intentaban volver a sus casas y cruzaron la «línea amarilla» a la que se han replegado las tropas. Hubo al menos nueve muertos.
El lunes, Hamás entregó cuatro de los 28 cuerpos de los rehenes fallecidos y este martes hizo llegar a la Cruz Roja los restos de otros cuatro. Esto llevó a Israel Katz, ministro de Defensa, a denunciar «una violación flagrante» del trato por parte de los islamistas. Cruz Roja adelantó que podría tomar «mucho más tiempo» recuperar a los cautivos restantes «debido a las condiciones en Gaza», pero Israel no tuvo paciencia y decidió castigar a Hamás.
Los dirigentes israelíes aceptaron la recomendación de las fuerzas de seguridad y decidieron retrasar la apertura del paso de Rafah para peatones, y reducir el flujo de la entrada de ayuda a 300 camiones, cuando el pacto establece 600. Los israelíes mantienen el control total de los accesos por tierra, mar y aire a la Franja, y el bloqueo es un arma de presión total contra los islamistas.

Las autoridades israelíes, tras realizar los análisis pertinentes, anunciaron que los primeros cuatro cuerpos entregados por Hamás son de cuatro rehenes. En la plaza de los Rehenes de Tel Aviv levantaron una sección especial con las fotos de los 24 caídos que faltan por regresar en una especie de bosque de banderas de Israel. «Tienen que devolver los cuerpos de manera inmediata porque sin ellos no podemos decir que todos han vuelto a casa. Inmediatamente», explica Zehavit Blumenfeld, uno de los rostros casi permanentes en la plaza desde el comienzo de las movilizaciones.
El contador que marca los días de secuestro desde el 7 de octubre sigue en marcha tras la liberación de los 20 rehenes vivos y no parará hasta la entrega de todos ellos.

Desarme y retirada

Fueron necesarios dos años, y la presión de Trump y los mediadores, para aceptar un acuerdo de intercambio de rehenes por presos y detener la guerra, pero viendo los puntos que quedan por delante, esa parece que ha sido la parte sencilla. Israel exige el desarme de Hamás y la desmilitarización de la Franja y se presenta un tema complicado de lograr.
Lo que han hecho los islamistas en los últimos días ha sido salir de los túneles y volver a imponer su ley en el territorio del que se ha retirado el Ejército. Hamás ha lanzado una campaña brutal contra aquellos a quienes acusa de haber colaborado con Israel.
Si no hay desarme, el escenario al que se asoma Hamás en Gaza es parecido al del Líbano, donde Israel tiene un pacto con Hizbolá, pero la milicia chií no deja las armas y sufre ataques diarios contra sus miembros y depósitos de armas. Israel ha cedido la mitad de la Franja en esta primera fase y, para que se retire del todo, exige el desarme del enemigo.
El difuso plan de una veintena de puntos presentado por Trump plantea el establecimiento de una fuerza internacional y la creación de un comité palestino de gobierno temporal, cuyo trabajo sería supervisado por una «Junta de paz» internacional, liderada por el propio presidente de Estados Unidos.
Badr Abdelatty, ministro de Exteriores de Egipto, adelantó que 15 tecnócratas palestinos han sido elegidos para administrar Gaza y que la lista cuenta con la aprobación de Israel, Hamás y todas las demás facciones palestinas. «Necesitamos desplegarlos para que se encarguen de la vida diaria de la gente en Gaza, y la Junta de Paz debe apoyar y supervisar el flujo de fondos y recursos económicos que llegarán para la reconstrucción», dijo el jefe de la diplomacia egipcia sin desvelar los nombres de los tecnócratas.

«Desafíos inmensos»

Abdelatty quiso dejar muy claro que, pese a tener ahora mismo el control de las calles y las armas, Hamás «no tienen ningún papel en el período de transición. Se han comprometido con eso».
El primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, también se refirió al futuro político de Gaza y aseguró que «el cese de la guerra por sí solo no basta para poner fin a la tragedia. La verdadera garantía de paz y seguridad, así como de evitar que se repita lo ocurrido, radica en empoderar al gobierno palestino para que desempeñe plenamente sus responsabilidades. Los desafíos son inmensos y la responsabilidad es enorme».
El problema es que Israel no acepta que la Autoridad Nacional Palestina extiende su poder a la Franja por lo que su rol está en el aire.
Mientras se mantiene el pulso entre Hamás e Israel, los gazatíes necesitan ayuda de manera urgente para intentar rehacer sus vidas en medio de los escombros. Los camiones de ayuda que han entrado los últimos días solo alcanzan las partes del centro y sur de la Franja. Los vehículos no pueden llegar al norte, a la Ciudad de Gaza, porque las carreteras han sufrido daños muy graves.

A vela sobre el Dniéper para sanar las heridas de la guerra en Ucrania

Víktor volvió de Barcelona tres días antes de que comenzase la guerra en Ucrania. Recuerda con cariño el carácter mediterráneo y aquella tarde en la que unos españoles le invitaron a ver el fútbol en una terraza. Tiene pensado volver a España, aunque ya no … es el mismo. «Cuando estás en guerra, tu forma de pensar y tu conciencia cambian. Ves el mundo desde una perspectiva diferente«, explica mientras acicala el barco de clase 2.4mR del que acaba de bajarse; un tipo de velero adaptado para facilitar la rehabilitación física y mental.
«Regresas siendo una persona completamente diferente. Tienes nuevos hábitos. Prácticamente todo en ti cambia. Y en general, es bastante difícil comunicarse con la gente común. No te escuchan ni te entienden«, reflexiona el veterano que sólo quiere dar su nombre.
Él y otros miles de hombres y mujeres que engrosan las filas del Ejército de Kiev jamás pensaron que tendrían que defender su hogar con armas. Casi cuatro años después la guerra sigue en curso. La invasión rusa ha arrebatado a este veterano la movilidad en un brazo. Pero no quiere hablar demasiado de su herida. Ahora sólo quiere enfocarse en lo que va a pasar dentro de un día o dos. No planea. «Estoy en un momento en el que simplemente me dejo llevar», añade.

Víktor encontró en el programa del Club Náutico una nueva familia y un pequeño oasis en el que sortear sus vivencias bélicas. «Me sentí como en casa, entre mi gente. Sorprendentemente, me entendieron enseguida. Y poco a poco, empecé a practicar. Ahora llevo más de seis meses acudiendo y estoy muy feliz», comenta con una sonrisa.
La historia de este ex militar es una de las miles que han surgido en este conflicto. Las estadísticas reflejan el brutal alcance de la invasión rusa para la sociedad ucraniana. A principios del mes de septiembre el Ministerio de los Asuntos de Veteranos de Ucrania cifró más de 1,3 millones las personas que han obtenido el estatus participante en las hostilidades. Antes de 2022 el número superaba el medio millón, con un total de 556.467 de ciudadanos inscritos en el Registro Estatal Unificado de Veteranos de Guerra como combatientes.

Una regata en guerra

La mañana nace soleada. La temperatura ya no asciende demasiado en el termómetro, pero todavía es agradable. A lo lejos, sobre el Dniéper se erige la imponente estatua de la ‘Madre Ucrania’ flanqueada por una gran bandera azul y amarilla. Hay buen viento, dicen los que saben. Octubre es el último mes de entrenamientos en el Club. Después llega la temporada de frío. El circuito para esta competición no puede rebosar los límites del puerto. Otra de las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania es que el Dniéper ha sido cerrado a los veleros civiles.
Una de las organizadoras de la regata, Anna Borodianska, divide a los participantes entre los veleros antes de partir. Al encuentro llegaron voluntarios civiles y militares, soldados en activo y, por supuesto, veteranos de guerra. La misión no sólo es conseguir el primer puesto, lo verdaderamente importante es escapar de la realidad impuesta por las tropas de Moscú.
Anna explica que en esta ocasión se apresuraron a preparar la carrera tras un pedido del Club Militar de Veteranos a última hora. Comienza la carrera. Por momentos y al compás del vaivén del gran río ucraniano, la guerra parece una cuestión ajena. El objetivo se ha alcanzado.

Miembros del club naútico
M.GONZÁLEZ

«El agua cura»

«Yo digo que el agua cura. Muchos psicólogos afirman que es muy importante estar cerca de la naturaleza, especialmente cerca del agua. Quizás por la luz que se refleja o algo similar. Lo cierto es que la gente se tranquiliza mucho», apunta Kateryna Tiapkina, coordinadora del programa de vela para veteranos.
De estas carreras más familiares salen los elegidos que van a representar al club en regatas internacionales. Este verano, dos veteranos del programa participaron en una competición en República Checa.
«Es importante demostrar que, a pesar de todo lo que ocurre en Ucrania, seguimos vivos. Queremos mostrarnos y ver el mundo. No sólo luchamos, también intentamos hacer algo bueno y ayudarnos mutuamente», afirma.
El apoyo al Ejército de Ucrania no sólo se materializa en los cursos de navegación. El Club cuenta también con un taller de costura capitaneado por Olga Bogdanova. Las velas que ya no se utilizan en la los veleros son reconvertidas en camillas para la evacuación de heridos en el frente. Hasta el momento ha confeccionado unas 2.000 unidades.

Una iniciativa privada

El Club Náutico de Crucero de Kiev es el más antiguo de la capital. Surgió como un proyecto inmune al férreo control estatal de lo tiempos soviéticos. Dice Kateryna que era algo casi «antinatural» en la Ucrania de 1967. Muchos de los veleros fueron construidos por sus propios dueños y llegaron hasta las aguas de Australia.
Los miembros de esta asociación mantienen ese espíritu emprendedor en 2025, ahora enfocado a los defensores ucranianos. «No se quien fue el primero de todos que se dio cuenta de que podíamos hacer este programa. En nuestra comunidad hay muchas personas que ahora están en el Ejército o son amigos de militares», apunta la coordinadora.
La idea de utilizar los barcos de clase 2.4 surgió del capitán de Club, Guennadi Starikov. Él consiguió los primeros ejemplares en los países nórdicos. La iniciativa es de carácter privado y los fondos, a menudo, los consiguen mediante recaudaciones.
La ventaja de estos veleros de un solo tripulante es que pueden ser conducidos por personas con movilidad reducida. Si una persona no tiene piernas o brazos puede manejarlos. Al ser yates rápidos pueden participar además en competiciones deportivas.
El programa se compone de una parte teórica y práctica. Kateryna estaba nerviosa al principio, cuando llegaron los primeros 18 participantes que se apuntaron en un anuncio de Facebook.
«Tenía miedo de no saber comunicarme con ellos, me preocupaba que alguien fuese lastimado por algunas de nuestras palabras o nuestra entonación. Al principio estaban súper tensos, sobre todo durante la clase. Después del entrenamiento en el río sonríen, están felices, tienen ganas de hablar y de compartir», resume la joven ucraniana.
Esta realidad que se vive en los cursos de vela es un reflejo a pequeña escala del reto que tiene por delante la sociedad civil de Ucrania.

País de Veteranos

La guerra a gran escala lanzada por Rusia ha atravesado todas las esferas públicas y privadas. Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud de abril de este año destaca que un 70% de los entrevistados tienen síntomas de ansiedad, depresión o estrés severo.
Estas condiciones generales que se acentúan en el caso de los veteranos y sus familiares. Médicos sin Fronteras afirma en un informe de junio de 2025 que el estigma en torno a la salud mental sigue siendo una barrera, especialmente entre los hombres, para recibir atención médica. Los militares que han participado en las hostilidades pueden sufrir trastorno de estrés postraumático, pérdidas de memoria y en algunos casos tienen que lidiar con la rehabilitación física y prótesis.
Los datos estimados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo advierten que cuando el conflicto termine el total de veteranos de guerra y sus familiares podría ascender hasta los 5 o 6 millones de personas. El reto para abordar esta situación en Ucrania es enorme. Se precisan ampliar las capacidades de los servicios, medidas para la integración laboral y una financiación sostenida.
«Yo experimenté depresión, alcoholismo, un divorcio. Reuní fuerzas y lo superé. Ahora ayudo a otros con todo tipo de actividades», explica Oleg Kasyan, un ex militar invitado a la regata. «El veterano que requiere más atención es el que está visualmente intacto. Y debido al alto nivel de estrés, hay que comunicarse con ellos como si fueran adolescentes. Porque son almas vulnerables», apunta.
Cuando todos se bajan de los barcos las sonrisas ya no son tan tímidas. Navegar cambia el ánimo de cualquiera, pero nadie se olvida de los caídos. Todos se levan la mano al pecho mientras suena el himno nacional. El gran río Dniéper, como dijo alguna vez el poeta Taras Sevchenko, sigue rugiendo para recordar a todos que Ucrania no está vencida.

El Plan de Paz de Trump merece un entusiamo prudente

La hoja de ruta de 20 puntos del Plan de Paz para Gaza se sintetiza en seis tramos esenciales, sucesivos o simultáneos: alto el fuego; liberación de secuestrados y de palestinos encarcelados; desmilitarización de Hamás; gobierno transitorio palestino supervisado por una Junta de Paz; … repliegue gradual de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y su relevo por una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF); y econstrucción de la Franja.
Acalladas las armas, al menos momentáneamente, Hamás liberó, el pasado lunes, los 20 secuestrados todavía vivos y entregó los restos mortales de cuatro, a la espera de poder completar la de otros 24 que, tal vez, sean difíciles de localizar. Asimismo, Israel inició la puesta en la calle de hasta 2.000 palestinos encarcelados, algunos de ellos con condenas de cadena perpetua. No conta que, entre ellos, figure Marwan al-Barghouti, figura carismática palestina condenado a cinco penas de cadena perpetua. Él podría ser figura clave en la potencial estructuración del llamado estado palestino.
Los dos primeros tramos están ya prácticamente cerrados tras la ceremonia de la firma del Plan desarrollada el pasado lunes en Sharm el Sheij (Egipto). Firmaron los jefes de estado de EE.UU., Egipto, Qatar y Turquía que, así, quedan como sus principales avaladores. Tal acto fue precedido por un fabuloso besamanos de líderes mundiales, recibidos por Trump en solitario, que ni Carlomagno hubiera aspirado a concebir. Bien que la pleitesía mostrada fuera solamente semiplanetaria, por la inasistencia de representantes de China, Rusia y la India.

Ahora viene el más crítico de los tramos: la desmilitarización de Hamás. Momento en el que resultará vital la fuerza norteamericana, cuya presencia se ha iniciado con un valioso contingente, de alrededor de 200 efectivos, como muestra de la firmeza del compromiso de Washington con el plan de paz. En función de su desarrollo, no sería descartable un pronto incremento del contingente militar estadounidense en la franja de Gaza, dependiente del Mando Central norteamericano (USCENTCOM).
El mayor riesgo es que bien Hamás como organización, o bien grupúsculos de ella o de otras milicias yihadistas rechacen desarmarse totalmente y rompan el alto el fuego. No es un buen indicador que grupos armados estén recuperando presencia en las zonas que las FDI han abandonado, mientras se produce un retorno masivo de desplazados hacia el norte de la Franja. Parecería que los terroristas no estén dispuestos a su «desmilitarización».
La constitución de un gobierno provisional, supuestamente tecnocrático y apolítico está ligada a todo lo anterior. Gobierno que estaría controlado internacionalmente por una Junta de Paz, en gestación y presidida por Trump, que habría de coordinar los esfuerzos internacionales y supervisar el resto del proceso. Tal organismo debería estar constituido antes de que las FDI hubieran abandonado totalmente la Franja, lo que probablemente no suceda hasta 2026.
La presunción del Gobierno español de haber jugado un ‘papel clave’ (el ridículo ministro Albares ‘dixit’) en la consecución de la paz, poco valdrá para la intención de Sánchez de colarse en la Junta. La pertinaz postura del Gobierno español de demonizar a Israel y alinearse ferozmente con las tesis de los terroristas de Hamás (que felicitaron reiteradamente a Sánchez), invalidarían a España para figurar de forma relevante en ese organismo mediador y supuestamente imparcial.
El repliegue de las FDI fuera de la Franja no debería realizarse hasta que su función de seguridad no haya sido traspasada a la ISF. Una fuerza, esta última, que no se improvisa y que tardará meses para recibir mandato, organizarse, estructurarse, definir cadenas de mando y desplegar. Falta saber qué país, al menos inicialmente, asumirá sobre el terreno el mando de las operaciones, aunque solo fueran de seguridad, porque la precisa definición del Mando es elemento esencial en cualquier formación militar. Especialmente en operaciones.
Finalmente, en algún momento de los anteriores tramos comenzaría la reconstrucción de la Franja, que se adivina ofrecer enormes oportunidades de negocio para los más avispados (entre los que los británicos siempre se han mostrado superexpertos). En definitiva, el Plan de Paz podría acabar las hostilidades, pero difícilmente liquidará la raíz principal del problema: el odio palestino al Estado de Israel, que excluye su reconocimiento. Por tanto, el plan de Trump hay que acogerlo con entusiasmo prudente.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente