Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Instagram usará el filtro por edades del cine para evitar que los menores vean contenido inadecuado

Instagram quiere evitar que los menores que navegan por su plataforma sigan pudiendo acceder a contenido inadecuado. Un año después de que la red social anunciase la creación de las cuentas de adolescentes, la compañía ha comunicado que, a partir de 2026 en … el caso de España, todo el contenido que visualicen los usuarios que no alcancen los 18 años estará clasificado mediante el sistema cinematográfico estadounidense PG-13. Esto implica que la app evitará que aparezca en las pantallas de los más pequeños cualquier contenido que pueda resultar mínimamente sensible, como ocurriría en una película no recomendada para menores de 12 años.
Anteriormente la red social se limitaba a ocultar a los menores el contenido sexualmente sugerente, las imágenes gráficas o perturbadoras y las publicaciones relacionadas con la venta de tabaco o alcohol, ahora el filtro será más amplio. Instagram también dejará de mostrar o recomendar publicaciones que contengan lenguaje fuerte, acrobacias peligrosas o comportamientos potencialmente dañinos, como aquellas que incluyan utensilios asociados al consumo de drogas, como la marihuana.

La medida afectará igualmente a las herramientas de inteligencia artificial y a los chatbots disponibles en la plataforma, que se adaptarán a estos nuevos límites de edad. Los menores tampoco podrán utilizar la función de búsqueda para acceder a temas relacionados con una gama más amplia de términos con contenido adulto, como «alcohol» o «gore».
Además, la red social impedirá que los adolescentes sigan cuentas que compartan regularmente contenido inapropiado para su edad. Si ya siguen alguna de estas, dejarán de tener visible su contenido. Tampoco podrán enviar mensajes directos a esos perfiles ni ver sus comentarios en publicaciones de otras personas.

Probamos el iPhone 17 Pro Max: una 'revolución silenciosa' más allá de la potencia

La nueva ‘bestia’ de Apple quedará marcada no tanto por un cambio estético radical, sino por la ‘revolución invisible’ que los de Cupertino han cocinado en el interior de su nuevo buque insignia, el iPhone 17 Pro Max. Tras dos semanas de pruebas, … podemos confirmar que este dispositivo supone todo un hito en la ingeniería de la marca, uno que va mucho más allá de los habituales incrementos de potencia.
Apple, de hecho, ha recogido el guante de las críticas pasadas sobre la gestión térmica y ha respondido con una solución que cambia por completo el paradigma del rendimiento de sus terminales. Y es que el nuevo 17 Pro Max no es solo una extraordinaria pieza de hardware y software; es, ante todo, un impresionante ejercicio de ingeniería de materiales y disipación de calor.

Una carcasa con refrigerador

A primera vista, el 17 Pro Max exhibe esa familiar y pulcra robustez que es típica de Apple. Y hay que señalar que con este modelo la compañía ha puesto fin a sus coqueteos con el titanio. El nuevo 17 Pro Max, en efecto, regresa a una carcasa Unibody de aluminio pulido (de calidad aeroespacial, serie 7000). Una decisión necesaria para poder adoptar una nueva ‘estrategia térmica’ capaz, por fin, de evitar el excesivo calentamiento de modelos anteriores. Tras un primer contacto, algunos críticos han cuestionado los contornos y el tamaño del nuevo módulo de cámara, mayor que en las generaciones pasadas, pero lo cierto es que la estructura está diseñada específicamente para una mejor gestión del calor.
Pero veamos. El nuevo terminal, en efecto, integra una cámara de vapor diseñada por los propios ingenieros de Apple y que está soldada directamente al chasis. Se trata de un compartimento hermético, que contiene agua desionizada y que actúa como un sistema de refrigeración activa, transfiriendo el calor generado por el chip A19 Pro hacia el cuerpo de aluminio Unibody, donde se disipa de manera uniforme.
El resultado de esta arquitectura es palpable en el uso diario. Al someterlo a sesiones extenuantes de juegos o a la exportación de vídeo ProRes RAW en 4K y 120 frames por segundo, el teléfono sí que se calienta, pero lo hace de forma homogénea y controlada, sin picos de temperatura. Lo cual garantiza el rendimiento constante del que presume la compañía.
En cuanto a la resistencia, el dispositivo da un paso adelante con el Ceramic Shield 2 en la parte delantera, que ahora es tres veces más resistente a los arañazos. Pero la gran novedad es que, por primera vez, el Ceramic Shield también recubre la parte de atrás. Lo cual proporciona una protección contra fisuras cuatro veces superior a la del vidrio de los modelos anteriores. En definitiva, se trata de un móvil que, pese a su elegancia, está perfectamente preparado para la batalla diaria.
Luego, la pantalla Super Retina XDR OLED de 6,9 pulgadas del Pro Max (6,3 pulgadas en el Pro) es, sencillamente, la mejor que hemos visto en un iPhone hasta la fecha. Mantiene la ya icónica Dynamic Island y la tecnología ProMotion con refresco adaptativo de hasta 120 Hz, pero es la mejora en brillo lo marca la diferencia. Con un pico de hasta 3.000 nits en exteriores, usar el móvil bajo el sol de mediodía es tan cómodo como en interiores. El contraste de 2.000.000:1 y el brillo mínimo de 1 nit permiten una visualización perfecta en cualquier situación lumínica, superando incluso a los iPhone anteriores, que ya eran un referente.

El ‘corazón’ y el ‘cerebro’

El motor de esta auténtica ‘bestia’ tecnológica es el A19 Pro, el chip más eficiente y poderoso creado hasta ahora en los laboratorios de Cupertino. Su arquitectura, desde luego, impresiona: una CPU de 6 núcleos junto a una GPU de 6 núcleos que, en combinación con la nueva cámara de vapor, logra ofrecer hasta un impresionante 40% más de rendimiento constante respecto a la generación anterior (el A18 Pro del iPhone 16 Pro Max).
Rendimiento, por cierto, que es mucho más que un simple número para los benchmarks. De hecho se traduce en la fluidez excepcional a la hora de ejecutar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) en el propio dispositivo, gracias a un nuevo Neural Engine de 16 núcleos, que es donde entra en juego Apple Intelligence con iOS 26.
Hemos probado la nueva función de Traducción en Tiempo Real en Mensajes y FaceTime, y su precisión y velocidad son asombrosas, aunque tiene la ‘pega’ de que solo es posible llevarla a cabo con un dispositivo compatible. Y la inteligencia visual permite, por ejemplo, hacer una foto y automáticamente buscar información o realizar acciones sobre los elementos que aparecen en pantalla. en otras palabras, y en total sincronía con su estrategia, Apple ha logrado integrar su IA de forma profunda y silenciosa, dando prioridad a que gran parte del procesamiento ocurra en el propio dispositivo, lo que blinda la privacidad del usuario (un punto crucial que siempre diferencia a Apple de sus principales competidores).
Además, el nuevo chip de conectividad N1 introduce compatibilidad con Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y Thread, preparando el iPhone para la próxima generación de redes domésticas y de Internet de las Cosas.

Una cámara para cineastas

El sistema de cámaras del iPhone 17 Pro Max es, sin ambages, su característica más rompedora. Los iPhone siempre han sido un referente en vídeo, y desde luego el 17 Pro Max consolida esta posición. Para empezar, Apple ha elevado la resolución de sus tres lentes (principal, ultra gran angular y teleobjetivo) a 48 megapíxeles, lo que garantiza una consistencia cromática y de detalle sin precedentes y elimina las variaciones de calidad al saltar de un objetivo a otro. El nuevo sistema de tres cámaras Fusion es como llevar una caja de lentes profesionales en el bolsillo.
Pero la mayor novedad es, sin duda, el zoom óptico de ocho aumentos (x8), el de mayor alcance jamás integrado en un iPhone. Un hito que se logra gracias a un avanzado diseño en tetraprisma que, junto con un sensor un 56% más grande en el teleobjetivo, permite alcanzar una distancia focal equivalente a 200 mm. Esto abre posibilidades creativas que antes solo estaban al alcance de cámaras réflex o compactas avanzadas. La fotografía de fauna, la de conciertos o el retrato con compresión espacial son ahora herramientas nativas de este móvil.
La cámara frontal Center Stage de 18 Mpx también es totalmente nueva. Con un sensor cuadrado y mayor campo de visión, no solo mejora la calidad de los selfies, sino que su función Encuadre Centrado para fotos utiliza la IA para ajustar automáticamente el campo de visión, lo que significa que ya no tendremos que rotar el móvil para hacer una foto horizontal, algo particularmente útil en fotos de grupo. La posibilidad de Captura Dual, además, que permite grabar simultáneamente con la cámara frontal y trasera, es un verdadero regalo para los creadores de contenido.
En el ámbito del vídeo, como ya se ha dicho, el 17 Pro Max consolida su posición como la mejor cámara de cine de bolsillo del mercado. La compatibilidad con ProRes RAW, Apple Log 2 y, especialmente, Genlock, es toda una declaración de intenciones. Genlock, una tecnología que permite sincronizar el vídeo de múltiples cámaras con precisión de fotograma, es un estándar en producciones profesionales y su presencia aquí subraya que Apple no solo piensa en el usuario final, sino en el cineasta de bajo presupuesto que necesita un flujo de trabajo impecable.

iPhone vs Samsung, duelo de titanes

El rival natural del iPhone 17 Pro Max es, por supuesto, la gama Samsung Galaxy Ultra, que tradicionalmente ha competido con la marca de la manzana por tener el mejor móvil premium. Y el iPhone 17 Pro Max entra en esta contienda con armas renovadas. Lo primero es señalar que la filosofía entre ambos colosos sigue siendo divergente en varios puntos esenciales:
1. Potencia sostenida versus potencia bruta: Samsung, con su Galaxy S25 Ultra y el chip Snapdragon de última generación, gana en potencia de ráfaga y en resolución de pantalla pura (recordemos que el S25 Ultra ofrece una resolución Quad HD+ de 3120 x 1440, ligeramente superior a la del iPhone). Sin embargo, el A19 Pro del iPhone, respaldado por la nueva cámara de vapor, ofrece un rendimiento sostenido superior, crucial para sesiones largas de juego o renderizado, donde el móvil de Samsung puede experimentar una mayor caída de rendimiento debido al calor.
2. Zoom y versatilidad de cámara: Samsung sigue ofreciendo un zoom digital superior (hasta 100x) y un mayor número de lentes y megapíxeles en el sensor principal (200 MP en el S25 Ultra). Su fuerte es la versatilidad y el alcance. El iPhone 17 Pro Max, por su parte, apuesta por la consistencia y la calidad profesional. Su 8x óptico es un hito, y las herramientas de vídeo (ProRes RAW, Genlock) lo colocan claramente por delante como herramienta cinematográfica. Si la prioridad es la grabación de vídeo profesional, el iPhone es la elección. Si por el contrario se busca una mayor versatilidad fotográfica y alcance, Samsung mantiene una ligera ventaja.
3. Inteligencia Artificial y ecosistema: Mientras que Samsung ha apostado por una IA más visible, con automatizaciones entre aplicaciones (apoyándose fuertemente en Google), Apple ha integrado Apple Intelligence de forma más silenciosa, pero con una férrea promesa de privacidad, ejecutando gran parte de los LLM en el dispositivo. Aquí la decisión es filosófica: ¿prefierimos un ecosistema cerrado, pulido y seguro e integrado en el propio sistema operativo de Apple, o la versatilidad abierta de Android y las profundas integraciones de Google?
En resumen, las ventajas del iPhone 17 Pro Max se centran en un rendimiento sostenido superior, posible gracias al chip A19 Pro en combinación con la nueva cámara de vapor; en su sistema de Vídeo profesional Genlock, ProRes RAW y Log 2, y en su autonomía, que permite hasta 37 horas de reproducción continua de vídeo, lo que supera al Galaxy S25 Ultra en pruebas de uso intensivo.

¿Merece la pena el cambio?

Esta es una de las preguntas que más han surgido durante las pruebas realizadas por ABC. Y si usted es un usuario del iPhone 16 Pro Max, que ya contaba con un chip A18 Pro extraordinariamente capaz, una pantalla excelente y un sistema de cámaras de altísimo nivel, la respuesta es, para la gran mayoría, no.
La razón es que el salto del A18 Pro al A19 Pro, si bien es notable en el ámbito de la IA y el rendimiento sostenido, no será perceptible en el uso cotidiano de un usuario medio, que se centra en las redes sociales, la navegación y la fotografía o el juego casual.
Sin embargo, la actualización está totalmente justificada para creadores de contenido o cineastas móviles, ya que el nuevo 17 Pro Max es una auténtica herramienta de producción cinematográfica. El cambio también podría merecer la pena para los jugadores empedernidos o probadores de videojuegos, que necesitan hacer sesiones maratonianas de ‘gaming’ con los gráficos siempre al máximo y que son muy poco tolerantes con el el ‘throttling’ (reducción de rendimiento por calor), algo que soluciona la nueva cámara de vapor.
En definitiva, el iPhone 17 Pro Max es todo un gigante disfrazado de móvil. Es un producto que prioriza la función (disipación térmica, potencia constante, capacidades cinematográficas) sobre la forma (estética purista). Se trata de un smartphone pensado para soportar los modelos de IA más exigentes que el futuro inmediato nos depara. Y es, sin duda, el mejor iPhone jamás construido.
A un precio de entrada de 1.469 euros, el nuevo iPhone 17 Pro Max es un producto de lujo, pero la experiencia premium que ofrece lo justifica. Para aquellos que busquen la máxima potencia, la mejor cámara de vídeo en un ‘smartphone’ y una autonomía a prueba de jornadas intensivas, este terminal es, sin duda, la opción a batir.

Apple se prepara para anunciar su primer iPhone plegable: así se espera que sea

Apple lleva años trabajando en la creación de su primer terminal plegable. Si se cumplen las predicciones de filtradores y analistas, el dispositivo debería ser presentado en 2026; probablemente en el tradicional evento que la firma de la manzana organiza cada septiembre, donde … compartirá focos con los futuros iPhone 18. Al menos, eso es lo que espera Ming Chi-Kuo, uno de los filtradores más fiables en lo que a información de la firma de Cupertino se refiere.
En principio, el terminal incorporará un nuevo vidrio ultrafino desarrollado por la propia Apple, que será el que hará posible que el futuro móvil se abra y se cierre sobre sí mismo. La empresa está decidida a que el pliegue del terminal sea completamente inapreciable cuando la pantalla esté completamente desplegada.

De acuerdo con el analista Jeff Pu, Apple tiene intención de utilizar una mezcla de titanio y aluminio para fabricar la parte el marco del móvil. Gracias a esto, y al empleo de una bisagra especial para el plegado, el plan de la empresa es poner en el mercado un móvil que no se caliente en exceso y que sea relativamente ligero sin renunciar a la resistencia frente a golpes y caídas.
El terminal también aspira a ser bastante fino, con un grosor de unos 4.5 mm cuando esté completamente desplegado. Esto lo convertiría en un móvil todavía más delgado que el reciente iPhone Air, que se encuentra en los 5.6 mm.

Probamos los Pixel Buds 2a: los primeros auriculares realmente 'inteligentes' de Google

Los auriculares se han convertido en mucho más que un simple accesorio: son una extensión del móvil, de la voz y, cada vez más, del asistente inteligente. Al mismo tiempo, elegir cuáles comprar se ha vuelto un auténtico ejercicio de investigación ante la abrumadora oferta … del mercado. Con los nuevos Google Pixel Buds 2a, la compañía de Mountain View busca ofrecer una experiencia inteligente a un precio más accesible, ofreciendo comodidad, buen sonido y cancelación activa de ruido.
A primera vista, los Pixel Buds 2a parecen no diferir demasiado de sus predecesores. Mantienen un diseño compacto y discreto, pero con un detalle que refleja bien la filosofía de Google: están fabricados con más del 40% de materiales reciclados y su estuche incluye batería reemplazable. Un gesto poco común en una industria habituada al ‘usar y tirar’. Al igual que con el Pixel Watch 4, Google apuesta aquí por ofrecer un dispositivo reparable que prolongue su vida útil. Los auriculares resultan extremadamente cómodos y cuentan con ese característico giro al colocarlos en el oído, que los fija de forma segura sin llegar a incomodar.

El estuche, sin embargo, transmite una sensación algo más sencilla y barata -sin carga inalámbrica y menos sofisticado que el de modelos premium-. Aun así, tiene sus virtudes: es ligero, cabe bien en el bolsillo y se abre con rapidez.
La gran novedad es la cancelación activa de ruido (ANC), ahora disponible por primera vez en la línea asequible a. Aunque no llega al nivel de referentes como los Sony WF-1000XM5 o los Bose QuietComfort Ultra, la tecnología Silent Seal 1.5 consigue un aislamiento eficaz en entornos moderadamente ruidosos -cafeterías, oficinas o transporte público- sin provocar esa molesta sensación de vacío que suele acompañar a los auriculares de gama media.
En cuanto al sonido, los drivers de 11 mm entregan un perfil equilibrado, con voces claras y agudos suaves, ideales para podcasts y música vocal. Los graves, en cambio, se sienten más contenidos: los amantes del hip-hop o la electrónica echarán en falta un extra de contundencia. El modo transparencia es uno de sus puntos más sorprendentes, ofreciendo una naturalidad superior incluso a la de modelos más caros como los Galaxy Buds de Samsung. En llamadas, el micrófono con mejoras de IA logra mantener la voz nítida y estable, incluso en situaciones de viento.

Con IA integrada

Otro gran atractivo de los Pixel Buds 2a es la integración con Gemini. Gracias al chip Tensor A1, los auriculares son capaces de ejecutar tareas más complejas sin depender tanto del teléfono: desde traducir conversaciones en tiempo real hasta dictar mensajes o realizar búsquedas con un simple comando de voz.
No obstante, no todo es perfecto: para aprovechar al máximo estas funciones es necesario contar con un móvil Android relativamente reciente. Aun así, podríamos considerarlos como unos de los primeros auriculares realmente inteligentes del mercado.
En cuanto a autonomía, Google promete hasta 7 horas de uso con ANC activado y hasta 10 sin él, alcanzando unas 27 horas combinadas con el estuche. En nuestras pruebas, las cifras se ajustan bastante: logramos unas seis horas de uso continuo sin mayores problemas.
Por 99 euros, los Pixel Buds 2a no solo democratizan la cancelación activa de ruido, sino que también abren la puerta a una nueva generación de auriculares con verdadera inteligencia artificial integrada. Si cuentas con un móvil reciente para aprovechar la integración con Gemini, probablemente no encuentres nada mejor en este rango de precio.

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

INTERNACIONAL

El Plan de Paz de Trump merece un entusiamo prudente

La hoja de ruta de 20 puntos del Plan de Paz para Gaza se sintetiza en seis tramos esenciales, sucesivos o simultáneos: alto el fuego; liberación de secuestrados y de palestinos encarcelados; desmilitarización de Hamás; gobierno transitorio palestino supervisado por una Junta de Paz; … repliegue gradual de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y su relevo por una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF); y econstrucción de la Franja.
Acalladas las armas, al menos momentáneamente, Hamás liberó, el pasado lunes, los 20 secuestrados todavía vivos y entregó los restos mortales de cuatro, a la espera de poder completar la de otros 24 que, tal vez, sean difíciles de localizar. Asimismo, Israel inició la puesta en la calle de hasta 2.000 palestinos encarcelados, algunos de ellos con condenas de cadena perpetua. No conta que, entre ellos, figure Marwan al-Barghouti, figura carismática palestina condenado a cinco penas de cadena perpetua. Él podría ser figura clave en la potencial estructuración del llamado estado palestino.
Los dos primeros tramos están ya prácticamente cerrados tras la ceremonia de la firma del Plan desarrollada el pasado lunes en Sharm el Sheij (Egipto). Firmaron los jefes de estado de EE.UU., Egipto, Qatar y Turquía que, así, quedan como sus principales avaladores. Tal acto fue precedido por un fabuloso besamanos de líderes mundiales, recibidos por Trump en solitario, que ni Carlomagno hubiera aspirado a concebir. Bien que la pleitesía mostrada fuera solamente semiplanetaria, por la inasistencia de representantes de China, Rusia y la India.

Ahora viene el más crítico de los tramos: la desmilitarización de Hamás. Momento en el que resultará vital la fuerza norteamericana, cuya presencia se ha iniciado con un valioso contingente, de alrededor de 200 efectivos, como muestra de la firmeza del compromiso de Washington con el plan de paz. En función de su desarrollo, no sería descartable un pronto incremento del contingente militar estadounidense en la franja de Gaza, dependiente del Mando Central norteamericano (USCENTCOM).
El mayor riesgo es que bien Hamás como organización, o bien grupúsculos de ella o de otras milicias yihadistas rechacen desarmarse totalmente y rompan el alto el fuego. No es un buen indicador que grupos armados estén recuperando presencia en las zonas que las FDI han abandonado, mientras se produce un retorno masivo de desplazados hacia el norte de la Franja. Parecería que los terroristas no estén dispuestos a su «desmilitarización».
La constitución de un gobierno provisional, supuestamente tecnocrático y apolítico está ligada a todo lo anterior. Gobierno que estaría controlado internacionalmente por una Junta de Paz, en gestación y presidida por Trump, que habría de coordinar los esfuerzos internacionales y supervisar el resto del proceso. Tal organismo debería estar constituido antes de que las FDI hubieran abandonado totalmente la Franja, lo que probablemente no suceda hasta 2026.
La presunción del Gobierno español de haber jugado un ‘papel clave’ (el ridículo ministro Albares ‘dixit’) en la consecución de la paz, poco valdrá para la intención de Sánchez de colarse en la Junta. La pertinaz postura del Gobierno español de demonizar a Israel y alinearse ferozmente con las tesis de los terroristas de Hamás (que felicitaron reiteradamente a Sánchez), invalidarían a España para figurar de forma relevante en ese organismo mediador y supuestamente imparcial.
El repliegue de las FDI fuera de la Franja no debería realizarse hasta que su función de seguridad no haya sido traspasada a la ISF. Una fuerza, esta última, que no se improvisa y que tardará meses para recibir mandato, organizarse, estructurarse, definir cadenas de mando y desplegar. Falta saber qué país, al menos inicialmente, asumirá sobre el terreno el mando de las operaciones, aunque solo fueran de seguridad, porque la precisa definición del Mando es elemento esencial en cualquier formación militar. Especialmente en operaciones.
Finalmente, en algún momento de los anteriores tramos comenzaría la reconstrucción de la Franja, que se adivina ofrecer enormes oportunidades de negocio para los más avispados (entre los que los británicos siempre se han mostrado superexpertos). En definitiva, el Plan de Paz podría acabar las hostilidades, pero difícilmente liquidará la raíz principal del problema: el odio palestino al Estado de Israel, que excluye su reconocimiento. Por tanto, el plan de Trump hay que acogerlo con entusiasmo prudente.

Ucrania espera los Tomahawks de EE.UU. para frenar a Rusia

Donald Trump ha tomado «una especie de decisión» sobre el envío de misiles Tomahawk a Ucrania. Kiev y Moscú siguen de cerca la postura de Washington, aunque por razones opuestas. El Kremlin califica el tema de «extremadamente preocupante», según su portavoz Dmitry Peskov, mientras … que Volodímir Zelenski ha mantenido dos conversaciones «muy productivas» con Trump sobre el refuerzo de las capacidades de largo alcance de Ucrania.
Trump recibirá este viernes a Zelenski en la Casa Blanca para discutir el suministro y uso del armamento, pero el presidente ucraniano sostiene que los poderosos misiles de crucero estadounidenses se emplearán únicamente contra objetivos militares rusos.
El mandatario norteamericano ha expresado un cambio de estrategia sobre esta guerra. Los pobres resultados de la cumbre de Alaska en agosto parecen haberse desvanecido y, tras el éxito que se ha apuntado en Oriente Próximo, el de Ucrania es el próximo gran conflicto que se propone resolver, amenazando con aumentar la presión sobre Rusia. «Si la guerra no se resuelve, podríamos hacerlo. Puede que no, pero podríamos hacerlo… ¿Quieren que los Tomahawks se dirijan hacia ellos? No lo creo», manifestó el líder estadounidense a bordo del avión presidencial el pasado domingo.

Además de sopesar la entrega de estos misiles, el líder de EE.UU. se abre a proporcionar a Kiev la información de inteligencia necesaria sobre objetivos la infraestructura energética rusa, de acuerdo con medios estadounidenses.
El propio debate sobre la entrega o no de los misiles a Ucrania podría tener ya influencia sobre la planificación del conflicto por parte de Moscú y dar una muestra a Washington sobre los costos políticos de dicha decisión.
Yehor Cherniev, vicepresidente del Comité de Seguridad Nacional, Defensa e Inteligencia del Parlamento ucraniano explicó a ‘The Telegraph’ cuál podría ser el guion si los Tomahawk llegan a Ucrania. «Primero nos darán cohetes, pero unos pocos, o un par de docenas, pero no nos permitirán dispararlos de una vez y veremos la reacción del Kremlin», manifestó. El objetivo es aumentar la presión sobre Rusia y atraer a Putin a una mesa de negociaciones, apunta el diputado.

Un misil Tomahawk es disparados desde el USS Cape St. Georg

Reuters

Los Tomahawk son misiles de crucero subsónico de largo alcance que pueden llegar a recorrer entre 1.600 y 2.500 kilómetros. Son empleados para ataques terrestres y muy difíciles de neutralizar por las defensas aéreas. Unas armas de precisión que dejarían Moscú y una gran parte de la Rusia europea, incluyendo objetivos de alto valor y centros de mando, al alcance de Kiev. La cuestión primordial es que la última palabra sobre su uso recaerá en la Casa Blanca.
El presidente ruso ya adelantó que el suministro supondría la destrucción de las relaciones con EE.UU. «Moscú advierte a Trump sobre una confrontación más aguda y espera que tome la decisión que considera ‘correcta’. Esto también marca un cambio de patrón: mientras que antes Putin prefería apaciguar a Trump con algunas iniciativas, ahora recurre a las advertencias», explica la experta en política rusa Tatiana Stanovaya en su cuenta de X.
Todas las discusiones acerca del nuevo suministro de armas de Estados Unidos a Ucrania, financiados por la OTAN, se traducen irremediablemente en tiempo de espera. Mientras, la guerra continúa y las ofensivas aéreas mutuas contra infraestructura energética se incrementan a medida que baja el mercurio.

La energía en jaque

La central térmica de Bryansk fue atacada por Ucrania hasta en dos ocasiones el pasado lunes. Y el 5 de octubre otro golpe ucraniano dejó sin corriente eléctrica a 40.000 residentes de Bélgorod. Ambas regiones rusas comparten frontera con el país invadido. Kiev comienza a responder así a los ataques rusos lanzados durante años en otoño e invierno.
Las fuerzas especiales de Zelenski también mantienen una exitosa campaña contra el sector petrolero ruso desde agosto, con bombardeos casi diarios. El medio ruso RBC afirma que el 38% de la capacidad de refinado de Moscú está fuera de servicio debido a los ataques.
Las temperaturas en Ucrania ya han comenzado a caer y los ataques rusos contra su infraestructura energética aumentan por cuarto año consecutivo. Los bombardeos de la pasada semana contra instalaciones de gas en las regiones de Járkov y Poltava han noqueado el 60% de la capacidad ucraniana de producción de gas.
Los efectos ya se notan. El alcalde de Leópolis anunció el viernes un retraso de varias semanas en el encendido de la calefacción (gran parte del sistema que calienta los hogares ucranianos está centralizado). Además, los bombardeos contra la red eléctrica se han intensificado. Hasta nueve regiones se quedaron sin suministro eléctrico tras el último ataque de día 10 de octubre y la mitad de la capital sufrió un apagón y cortes de agua. Se espera que estas ofensivas aéreas con centenares de drones aumenten durante el otoño. DTEK, la compañía privada de energía afirma que desde 2022 los rusos han golpeado sus centrales más de 200 veces.
La compañía estatal de trenes de Ucrania también registra un repunte de los ataques enemigos a sus instalaciones y vías férreas. La primera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko describió la estrategia de Moscú diciendo que «los rusos atacan deliberadamente los sectores que sustentan nuestra economía y conectan a nuestra gente -la energía y la logística- para sumir nuestras ciudades en la oscuridad e interrumpir el movimiento en todo el país».

Rusia defiende la necesidad de un Estado palestino independiente tras el alto al fuego

Rusia es uno de los principales países que se posiciona con Palestina en la esfera de las relaciones internacionales. Su presidente, Mahmoud Abás, estaba previsto que asistiera a una cumbre ruso-árabe del próximo 15 de octubre, aunque finalmente se ha cancelado … para evitar interferir en la negociación de paz.
La amistad ruso-palestina es histórica desde tiempos de la Unión Soviética. Y por ello el Kremlin, aunque celebra la liberación de prisioneros tanto palestinos como israelíes, ha expresado su apoyo a la existencia de una Palestina independiente. El ministro de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov ha sido uno de los exponentes de este martes, que ha defendido que «una solución a largo plazo de esta situación solo es posible mediante la implementación de las decisiones de la ONU sobre la creación de un Estado palestino».
En una línea similar ha publicado este lunes por la tarde el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso y expresidente del país Dmitri Medvedev. Aunque ha celebrado la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, dice que «hasta que no se establezca un Estado palestino de pleno derecho con las resoluciones conocidas de la ONU, nada cambiará». Ha añadido que «la guerra continuará. Todo el mundo lo entiende». El mismo presidente ruso Vladímir Putin ya defendió tesis similares en el pasado.

El mandatario alabó el pasado 10 de octubre los esfuerzos del líder estadounidense Donald Trump para alcanzar acuerdos de paz. Desde la conferencia de prensa en Dusambé, Tayikistán, el exagente del KGB aseguró que su homólogo norteamericano «definitivamente está haciendo un esfuerzo y trabaja en estos temas, lograr la paz y resolver asuntos internacionales complejos». «No sé si el actual presidente de los Estados Unidos merece el Premio Nobel, pero realmente está haciendo mucho para resolver crisis complejas que se han prolongado durante años, incluso décadas», expresó entonces. Trump y Putin mantienen buena sintonía, tal y como mostraron en su encuentro en Alaska del pasado mes de agosto.
Trump, sin embargo, no se muestra convencido de la solución de dos Estados. La madrugada de este martes, cuando el presidente regresaba de la firma de paz, le preguntaron por la solución de dos Estados, pero evitó responder directamente la pregunta. «Lo que estamos hablando es de reconstruir Gaza», esgrimió el mandatario. «A mucha gente le gusta la solución de un Estado. Otros prefieren la solución de dos Estados. Tendremos que ver, yo no he comentado sobre eso», se limitó a decir.
Releasing Israel hostages and Palestinian prisoners is a good thing, of course, but it won’t solve anything. Until a full-fledged Palestinian state is established in line with the well-known UN resolutions, nothing will change. The war will continue. Everyone understands this.— Dmitry Medvedev (@MedvedevRussiaE) October 13, 2025

Rusia, a pesar de estar aún en plena guerra contra Ucrania, ha criticado a Israel por su ofensiva contra Gaza. Es el caso de la portavoz del Ministerio de Exteriores María Zajárova en mayo de 2025. «Estamos decepcionados por la decisión de Israel (de mantener la ofensiva sobre Gaza) que inevitablemente conduce a más pérdidas de vidas inocentes y a nueva destrucción. Lavrov apuntó ese mismo mes que «lo que está pasando en Gaza es incomprensible e indescriptible (…) las medidas adoptadas por Israel constituyen un castigo colectivo a la población civil».

Relación ruso-árabe

Este mismo martes el embajador palestino en Moscú, Abdelhafiz Nofal, ha transmitido el interés del presidente de su país, Mahmud Abás, en visitar la capital rusa para reunirse con Putin. «Está listo en cualquier momento» ha aseverado. También ha recordado que estaba prevista «una cumbre ruso-árabe en Moscú que fue pospuesta en el último instante (…) ahora vamos a ver cuando se celebrará». Ha reiterado que lo más importante para su país es «detener los asesinatos y ataques de Israel». También es relevante es «alcanzar garantías internacionales a nivel mundial que impidan a Israel que vuelva a atacar Gaza».
Para ello es relevante el rol del país euroasiático, del que el mismo diplomático ha apuntado que «Rusia debe jugar un papel importante en el futuro acuerdo, porque Moscú tiene muy buenas relaciones con el pueblo palestino y buenas relaciones con Israel».
Aunque había una cumbre ruso-árabe prevista para este próximo miércoles, se canceló en el último momento. Lavrov ha declarado ante periodistas árabes que Putin «acordó con el presidente de la Liga de Países Árabes posponer la cumbre». Ha aseverado que está seguro de que «se llevará a cabo tan pronto como se entienda cuál es el momento más conveniente para esto». El Kremlin tiene buenas relaciones con algunos países de Oriente Próximo como Irán, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, entre algunos otros, aunque en esta zona perdió a su mayor aliado Siria tras la caída del autócrata Bashar al Assad.

En el día de su homenaje, la Administración Trump anuncia la revocación de visados por insultos a Charlie Kirk

El Departamento de Estado de EE.UU. ha anunciado este martes a través de un mensaje en sus redes sociales que ha revocado el visado para entrar en el país a extranjeros que han compartido insultos y ataques públicos contra Charlie Kirk, el … activista conservador asesinado el mes pasado. El mensaje fue compartido por la tarde, a la misma hora que se celebraba en la Casa Blanca un homenaje a la víctima, una figura clave en el trumpismo, responsable de conectar y movilizar al electorado joven y que murió de un tiro en el cuello durante una conferencia en una universidad de Utah. Donald Trump le concedió a título póstumo la Medalla de la Libertad, la mayor condecoración civil en EE.UU., que recibió su viuda, Erika.
«EE.UU. no tiene la obligación de acoger a extranjeros que desean la muerte a estadounidenses», defendió el Departamento de Estado, responsable de la concesión de visados, en su mensaje. «Seguimos identificando a titulares de visados que celebraron el atroz asesinato de Charlie Kirk».
Se trata de al menos seis revocaciones de visados, de las que las autoridades adjuntaron capturas de los mensajes que las motivaron. Uno de los casos se refiere a una persona de Argentina, que decía que Kirk está ahora en un lugar con mucho calor, que «lo merece» y que no le «importa una mierda la muerte de una persona que dedicó toda su vida a diseminar retórica racista, xenófoba y misógina».
Un nacional de Brasil, también con su visado ya revocado, defendió que «murió demasiado tarde». Uno más, de Alemania, escribió: «Cuando los fascistas mueren, los demócratas no protestan». Algún otro ejemplo incluye insultos, como un titular de visado paraguayo que dijo que Kirk era un «hijo de puta» que «murió por sus propias reglas».
The United States has no obligation to host foreigners who wish death on Americans.The State Department continues to identify visa holders who celebrated the heinous assassination of Charlie Kirk. Here are just a few examples of aliens who are no longer welcome in the U.S.:— Department of State (@StateDept) October 14, 2025
«El presidente de EE.UU. y Marco Rubio defenderán nuestras fronteras, nuestra cultura y nuestros ciudadanos con el cumplimiento de nuestras leyes migratorias», cierra el mensaje del Departamento de Estado, en referencia a Trump y al jefe de la diplomacia estadounidense. «Los extranjeros que se aprovechen de la hospitalidad de EE.UU. con la celebración del asesinato de nuestros ciudadanos serán expulsados».
No está claro si hay otras revocaciones más allá de las seis detalladas por el Departamento de Estado o si las personas afectadas estaban dentro o fuera del país.

Poco después de la muerte de Kirk, que tenía 31 años cuando fue asesinado, Rubio anunció que revocaría los visados de los extranjeros que celebraran su muerte. «Las revocaciones están en marcha», dijo entonces el secretario de Estado en redes sociales. «Si estás aquí con un visado y celebrar el asesinato en público de una figura política, prepárate para ser deportado. No eres bienvenido en este país». No se ha conocido la materialización de las amenazas hasta este momento.
El asesinato de Kirk, que conmocionó a EE.UU., desató una oleada de represalias contra quienes celebraron el crimen o se mofaron del activista conservador, lo que abrió un debate sobre los ataques a la libertad de expresión, que ha sido hasta ahora una causa central en el discurso conservador.
La Administración Trump, sin embargo, ha impuesto políticas en las que se supervisan los comentarios u opiniones vertidos por extranjeros para aplicar castigos. Por ejemplo, a estudiantes que hayan vertido comentarios contrarios a Israel o a favor de Hamás durante las protestas relacionadas con la guerra de Gaza.

Estonia cierra la bota de Saatse tras detectar «hombrecillos verdes» rusos en la frontera

Los primeros «hombrecillos verdes», como los denominan los habitantes de la zona, aparecieron el viernes y se dejaron grabar deliberadamente por las cámaras de los guardias fronterizos. Las autoridades estonias han confirmado la presencia de «pequeños grupos» de soldados rusos en su frontera, sin … insignias ni banderas, que recuerdan inevitablemente a los primeros pasos de la invasión de Crimea o a los sucesos en la frontera de Ucrania en 2014.
«Pensamos que ya estaban llegando, vivimos con ese miedo a diario», describe Sirje Kruusamae, dueña del popular restaurante Maagokono en Toomemae, Setomaa. «Los tienes ahí, a pocos metros, desafiantes, y dudas qué hacer, quedarte o marcharte, supongo que tendremos que tomar la decisión tarde o temprano», dice Silver Hüds, propietario de la jabonera Old Jüri, situada en la zona.
El Gobierno de Tallin habla de una «campaña psicológica», pero ha tomado una primera medida de precaución: el cierre de la carretera de Värska a Saatse, popularmente conocida como «bota de Saatse», que pasa por territorio ruso en dos tramos: durante unos 50 metros en el triángulo de Lutepää y durante aproximadamente un kilómetro en un tramo posterior.

A principios de la década de 1990, los representantes fronterizos llegaron a un acuerdo que desde entonces permite a los estonios usar la carretera, «aunque sólo podían cruzar la sección dentro de un vehículo y bajo ninguna circunstancia debían detenerse«, aclara el ministro del Interior estonio, Igor Taro, sobre moverse en las botas de Saatse.
«La gente de Saatse tendrá que deambular por el camino forestal o conducir a casa a través de Koidula», ha informado, al tiempo que reconoce la amenaza rusa para la seguridad del territorio estonio. «Las cosas están actualmente en calma en el área de Saatse y nuestros guardias fronterizos están monitoreando continuamente la situación. Pero sabemos que esto podría ser engañoso. El tenso ambiente de seguridad respalda la idea de que la unidad armada vista en la sección rusa de la carretera Värska-Saatse ha sido una especie de demostración de fuerza», ha advertido.

Trump rinde el último homenaje a Charlie Kirk en la Rosaleda

El presidente norteamericano rindió este martes homenaje a Charlie Kirk en la Rosaleda de la Casa Blanca, en el primer acto oficial celebrado allí desde su remodelación. La ceremonia, cargada de emoción y de una escenografía de marcado tono institucional, congregó a la plana … mayor del entorno presidencial, a figuras mediáticas como Tucker Carlson y a dirigentes del movimiento Turning Point USA, la organización conservadora que fundó Kirk y que ha tenido una profunda influencia en la derecha estadounidense.
Entre los asistentes se encontraba el presidente argentino Javier Milei, de visita oficial en Washington, quien solicitó personalmente participar en el acto para rendir tributo a Kirk. Asesinado el mes pasado en Utah, el activista se ha convertido en símbolo y mártir para amplios sectores de la derecha internacional.
A las 16:40, al son del himno presidencial ‘Hail to the Chief’, Donald Trump entró en la Rosaleda desde el Despacho Oval acompañado por la viuda, Erika Kirk. En un acto de fuerte carga simbólica, el presidente le concedió a título póstumo la Medalla de la Libertad. El silencio se impuso tras una introducción musical inusual, con ‘Dancing Queen’ y ‘Total Eclipse of the Heart’, dos de las canciones favoritas del mandatario, reproducidas en el nuevo sistema de sonido instalado por él mismo en el jardín.
Trump calificó el asesinato de Kirk como «un acto demoníaco» y dedicó palabras de afecto a su familia: «Tu amor y tu coraje han sido una inspiración para todos nosotros. Siempre estaremos aquí para ti y para tus preciosos hijos. Nunca olvidaremos lo que vuestra familia ha sacrificado por nuestro país». Erika Kirk rompió a llorar al recibir la condecoración; en su intervención recordó los años compartidos y agradeció el reconocimiento en el día en que su esposo habría cumplido 32 años.

El presidente evocó además los primeros años de amistad entre ambos: «Cuando lo conocí tenía 22, y pensé que era mayor. Se veía más adulto de lo que era». En tono desafiante, reivindicó el papel de Kirk como motor de la juventud conservadora: «Estamos lidiando con lunáticos de la izquierda radical, y ojalá Charlie estuviera aquí para luchar con nosotros. Habría encabezado una marcha al Capitolio con chicos de 21 años, porque nadie tenía su conexión con la juventud».
La ceremonia estuvo a punto de trasladarse al interior de la residencia presidencial por amenaza de lluvia, pero un claro en el cielo permitió mantenerla al aire libre, bajo un sol tenue de otoño. «Es Charlie que nos mira desde el cielo», comentó Trump ante los aplausos del público.
En su discurso, el mandatario también reivindicó el legado político del homenajeado: «En todo lo que hizo, puso a Estados Unidos primero. Se convirtió en el líder de un movimiento histórico en todo el país. Y gracias a su ayuda, en 2024 ganamos más jóvenes que ningún republicano en la historia». Fue una afirmación que mezcló homenaje y política, en línea con el tono general del acto, a medio camino entre tributo personal y reafirmación de la narrativa republicana.
La lista de asistentes fue extensa y significativa: el vicepresidente J.D. Vance; el secretario de Estado Marco Rubio; los legisladores Ted Cruz, Mike Johnson y Steve Scalise; los presentadores televisivos Sean Hannity y Tucker Carlson; además de Donald Trump Jr. y otros asesores clave del entorno presidencial. La ceremonia, en suma, reunió al núcleo duro del poder político y mediático de EE.UU., en una imagen de unidad en torno al presidente y su causa.
La Rosaleda recuperó así su papel como escenario central de la política estadounidense tras meses de obras. El acto concluyó con el himno funerario ‘Amazing Grace’, interpretado mientras los asistentes guardaban silencio. Erika Kirk, de pie junto al presidente, volvió a emocionarse. Con el sonido del viento entre los rosales y las últimas notas del himno, la ceremonia cerró como una despedida pública a Kirk, ademas de una proclamación política del liderazgo conservador en la era del segundo Trump.

Trump anuncia seis muertos en un nuevo ataque contra una narcolancha frente a Venezuela

El presidente Donald Trump anunció un nuevo ataque en aguas internacionales frente a Venezuela, con seis muertos. La operación consistió en un bombardeo contra una embarcación que, según él, estaba vinculada a una organización terrorista dedicada al narcotráfico.El Pentágono ha desplegado 10.000 … soldados estadounidenses en el Caribe, la mayoría en bases de Puerto Rico, con 4.500 marineros e infantes de Marina a bordo de ocho buques de guerra y un submarino, como parte del refuerzo militar ordenado por Trump frente a Venezuela.

La Casa Blanca afirma que este último ataque forma parte de una serie de operaciones similares en el Caribe, en las que el Ejército de Estados Unidos ha destruido pequeñas embarcaciones que supuestamente traficaban drogas frente a la costa venezolana. Desde comienzos de octubre, al menos 27 personas han muerto en estos bombardeos.

Es el quinto ataque confirmado, aunque el presidente Trump ha hablado de otros que no se han hecho públicos. La Casa Blanca justifica las operaciones bajo el argumento de que los narcotraficantes son «combatientes ilegales».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente