Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Apple se prepara para anunciar su primer iPhone plegable: así se espera que sea

Apple lleva años trabajando en la creación de su primer terminal plegable. Si se cumplen las predicciones de filtradores y analistas, el dispositivo debería ser presentado en 2026; probablemente en el tradicional evento que la firma de la manzana organiza cada septiembre, donde … compartirá focos con los futuros iPhone 18. Al menos, eso es lo que espera Ming Chi-Kuo, uno de los filtradores más fiables en lo que a información de la firma de Cupertino se refiere.
En principio, el terminal incorporará un nuevo vidrio ultrafino desarrollado por la propia Apple, que será el que hará posible que el futuro móvil se abra y se cierre sobre sí mismo. La empresa está decidida a que el pliegue del terminal sea completamente inapreciable cuando la pantalla esté completamente desplegada.

De acuerdo con el analista Jeff Pu, Apple tiene intención de utilizar una mezcla de titanio y aluminio para fabricar la parte el marco del móvil. Gracias a esto, y al empleo de una bisagra especial para el plegado, el plan de la empresa es poner en el mercado un móvil que no se caliente en exceso y que sea relativamente ligero sin renunciar a la resistencia frente a golpes y caídas.
El terminal también aspira a ser bastante fino, con un grosor de unos 4.5 mm cuando esté completamente desplegado. Esto lo convertiría en un móvil todavía más delgado que el reciente iPhone Air, que se encuentra en los 5.6 mm.

Probamos los Pixel Buds 2a: los primeros auriculares realmente 'inteligentes' de Google

Los auriculares se han convertido en mucho más que un simple accesorio: son una extensión del móvil, de la voz y, cada vez más, del asistente inteligente. Al mismo tiempo, elegir cuáles comprar se ha vuelto un auténtico ejercicio de investigación ante la abrumadora oferta … del mercado. Con los nuevos Google Pixel Buds 2a, la compañía de Mountain View busca ofrecer una experiencia inteligente a un precio más accesible, ofreciendo comodidad, buen sonido y cancelación activa de ruido.
A primera vista, los Pixel Buds 2a parecen no diferir demasiado de sus predecesores. Mantienen un diseño compacto y discreto, pero con un detalle que refleja bien la filosofía de Google: están fabricados con más del 40% de materiales reciclados y su estuche incluye batería reemplazable. Un gesto poco común en una industria habituada al ‘usar y tirar’. Al igual que con el Pixel Watch 4, Google apuesta aquí por ofrecer un dispositivo reparable que prolongue su vida útil. Los auriculares resultan extremadamente cómodos y cuentan con ese característico giro al colocarlos en el oído, que los fija de forma segura sin llegar a incomodar.

El estuche, sin embargo, transmite una sensación algo más sencilla y barata -sin carga inalámbrica y menos sofisticado que el de modelos premium-. Aun así, tiene sus virtudes: es ligero, cabe bien en el bolsillo y se abre con rapidez.
La gran novedad es la cancelación activa de ruido (ANC), ahora disponible por primera vez en la línea asequible a. Aunque no llega al nivel de referentes como los Sony WF-1000XM5 o los Bose QuietComfort Ultra, la tecnología Silent Seal 1.5 consigue un aislamiento eficaz en entornos moderadamente ruidosos -cafeterías, oficinas o transporte público- sin provocar esa molesta sensación de vacío que suele acompañar a los auriculares de gama media.
En cuanto al sonido, los drivers de 11 mm entregan un perfil equilibrado, con voces claras y agudos suaves, ideales para podcasts y música vocal. Los graves, en cambio, se sienten más contenidos: los amantes del hip-hop o la electrónica echarán en falta un extra de contundencia. El modo transparencia es uno de sus puntos más sorprendentes, ofreciendo una naturalidad superior incluso a la de modelos más caros como los Galaxy Buds de Samsung. En llamadas, el micrófono con mejoras de IA logra mantener la voz nítida y estable, incluso en situaciones de viento.

Con IA integrada

Otro gran atractivo de los Pixel Buds 2a es la integración con Gemini. Gracias al chip Tensor A1, los auriculares son capaces de ejecutar tareas más complejas sin depender tanto del teléfono: desde traducir conversaciones en tiempo real hasta dictar mensajes o realizar búsquedas con un simple comando de voz.
No obstante, no todo es perfecto: para aprovechar al máximo estas funciones es necesario contar con un móvil Android relativamente reciente. Aun así, podríamos considerarlos como unos de los primeros auriculares realmente inteligentes del mercado.
En cuanto a autonomía, Google promete hasta 7 horas de uso con ANC activado y hasta 10 sin él, alcanzando unas 27 horas combinadas con el estuche. En nuestras pruebas, las cifras se ajustan bastante: logramos unas seis horas de uso continuo sin mayores problemas.
Por 99 euros, los Pixel Buds 2a no solo democratizan la cancelación activa de ruido, sino que también abren la puerta a una nueva generación de auriculares con verdadera inteligencia artificial integrada. Si cuentas con un móvil reciente para aprovechar la integración con Gemini, probablemente no encuentres nada mejor en este rango de precio.

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.«Los teléfonos móviles y … las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.

El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y ‘me gusta’ sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

Si la IA tiene que decidir a quién contrata, elegirá a un hombre maduro antes que a una mujer

Internet lleva años funcionando como el principal espejo en el que se mira la sociedad. Sin embargo, el reflejo que devuelve cada vez se corresponde menos con la realidad. Basta con abrir Instagram o TikTok y empezar a deslizar el dedo por la pantalla del … móvil para comprobarlo. Y lo mismo pasa con el resto de internet. Un estudio publicado en ‘Nature’ por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford, Berkeley y de la británica Oxford ha demostrado que las mujeres profesionales aparecen representadas, siempre, como más jóvenes que los hombres en internet, desde Google hasta las plataformas de inteligencia artificial más avanzadas. Y la diferencia de edad es todavía más acusada cuando tienen una profesión prestigiosa con un sueldo elevado.
El estudio no solo demuestra la existencia de un sesgo cultural, también muestra cómo herramientas como ChatGPT están amplificando las desigualdades provocando lo que los autores denominan como ‘edadismo de género’. Algo que puede generar problemas a las mujeres reales en el mundo laboral. Sobre todo si tienen una edad avanzada. Porque, de acuerdo con la investigación, incluso la herramienta de IA de OpenAI valora mejor a los candidatos masculinos a un puesto que a las mujeres. Y todo por razones de edad aparente.

«Cuando las mujeres aparecen en la red como más jóvenes que los hombres, incluso en los mismos trabajos, se tiende a asociarlas con cualidades que no encajan con los roles de liderazgo. Por eso es llamativo que esta diferencia de edad percibida sea mayor en los puestos mejor pagados y de mayor estatus, los más influyentes en la sociedad. También es preocupante que, según nuestro estudio, ChatGPT asuma que las mujeres son más jóvenes y tienen menos experiencia, mientras que los hombres mayores reciben las puntuaciones más altas«, explica a ABC Douglas Guilbeault, investigador de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio.
Para llevar a cabo la investigación, Guilbeault y sus colegas analizaron 1,4 millones de imágenes y vídeos procedentes de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube, con el objetivo de determinar las edades promedio de mujeres y hombres en los mismos oficios. Los resultados fueron claros: las mujeres eran siempre más jóvenes. Sin embargo, al comparar esos datos con el censo laboral de Estados Unidos, los investigadores comprobaron que en la realidad no existe tal diferencia, lo que confirma que se trata de una distorsión en la representación online.
Por ejemplo, en las búsquedas de Google Imágenes, los doctores y banqueros varones solían tener entre 25 y 34 años, mientras que las mujeres que tenían estas profesiones parecían encontrarse entre los 18 y 24. En oficios centrados en la atención y el cuidado, como la enfermería o enseñanza, las mujeres estaban entre finales de la adolescencia o los veintitantos. En los sectores de servicios, como recepcionistas o dependientas, las mujeres también se concentraban en el rango de 18 a 24 años, mientras que sus pares masculinos se representaban en franjas superiores, generalmente entre los 25 y 34.
En Wikipedia, IMDb y Flickr se repitió el mismo patrón, y hasta en bases de datos creadas para entrenar algoritmos las mujeres eran clasificadas como varios años más jóvenes. De acuerdo con los investigadores, todo indica que el sesgo tiene un efecto global. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo la investigación. «Este se replica al buscar desde Bangalore, Toronto, Singapur, Frankfurt y Ámsterdam. Si bien no tenemos grandes cantidades de datos sobre otras culturas, nuestros conjuntos de datos representan una muestra significativamente grande de todo internet», dice el investigador de la Universidad de Stanford.
Para calcular la edad de las personas que aparecen en las imágenes, los investigadores usaron dos métodos. Por un lado, equipos humanos clasificaron las imágenes según rangos de edad y algoritmos de inteligencia artificial que analizaban los rasgos faciales. Ambos mostraron lo mismo: las mujeres parecían ser entre 0,2 y 5 años más jóvenes que los hombres. Este patrón también se vio en fotos de celebridades y en vídeos de YouTube, donde el 33% de las mujeres fueron clasificadas como «jóvenes» frente al 20% de los hombres. Incluso los modelos de lenguaje asociaban «mujer» con juventud y «hombre» con madurez, demostrando que no se trata solo de un problema de percepción humana.
En un experimento posterior con 459 personas, las mujeres fueron percibidas como 5,5 años más jóvenes que los hombres en los mismos oficios. Esta diferencia llevó a que los participantes mostrasen mayor disposición a contratar a hombres de más edad, valorados como experimentados, y a mujeres jóvenes, mientras que las mujeres mayores acabaron siendo penalizadas debido a razones de edad y apariencia.

Los sesgos de ChatGPT

El estudio analizó, además, si ChatGPT muestra sesgos de género y edad al generar y evaluar currículums, y los resultados confirmaron que sí. Los investigadores pidieron a la herramienta crear 40.000 currículums para 54 profesiones usando nombres masculinos y femeninos con una edad y un origen similares. Descubrieron que, cuando el nombre era femenino, ChatGPT solía generar perfiles de personas más jóvenes, con menos experiencia laboral y fechas de graduación más recientes que los de los hombres. Además, al calificar los currículums, ChatGPT otorgó mejores puntuaciones a los candidatos mayores, especialmente a los hombres.
Esto demuestra que la IA está amplificando los sesgos con los que ha sido entrenada. Y el problema tiene difícil solución, según explica Guilbeault: «Mientras estos modelos dependan de grandes cantidades de datos humanos, estarán condenados a aprender y reforzar muchos de los sesgos, estereotipos y distorsiones masivas».

Un problema difícil de arreglar

Estos hallazgos evidencian lo que los autores llaman «edadismo de género»: la discriminación hacia mujeres mayores por razones de edad y sexo. De acuerdo con el estudio, este sesgo puede limitar las oportunidades de promoción y liderazgo para las mujeres. En lo cultural, refuerza una imagen desequilibrada de los géneros.
Para Guilbeault, el problema «tiene raíces profundas» y «se ve amplificado por internet, un ecosistema que facilita la difusión de representaciones sesgadas» y, ahora, también por la inteligencia artificial generativa: «Debe reconocerse que no es un problema fácil de resolver, y creo que las empresas de IA están intentando minimizar estos problemas. Dicho esto, su retórica debería reconocer de manera más responsable lo lejos que estamos de resolver este problema, lo que significaría aceptar (inconvenientemente) que sus modelos probablemente seguirán reproduciendo problemas de este tipo a gran escala en el futuro».

INTERNACIONAL

El primer ministro francés desvela el presupuesto para 2026 a la espera de saber si será censurado

El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, desveló este martes su proyecto de presupuestos para 2026 con el que busca evitar convertirse en el tercer jefe de Gobierno en caer ante el Parlamento en un año y agravar la crisis política actual, informa Afp.
Su plan presupuestario busca un esfuerzo fiscal de 30.000 millones de euros, según el Alto Consejo de Finanzas Públicas.

El consejo de ministros debe dar su visto bueno antes de la declaración de política general de Lecornu prevista a las 13:00 ante la Asamblea Nacional (cámara baja), cuando la oposición socialista decidirá si censura al Gobierno.

Tanto la extrema derecha como el resto de la oposición de izquierdas ya han advertido que censurarán a este hombre de confianza del presidente, Emmanuel Macron. Si el partido socialista se suma, el Gobierno podría caer. Sin embargo, los socialistas han declarado que no apoyarán las mociones de censura, pero si no les convencen los presupuestos presentarán la suya propia.

Bruselas multa a Gucci, Chloé y Loewe con más de 157 millones de euros por prácticas anticompetitivas en sus precios

Bruselas sigue marcando territorio en materia de competencia y ha multado a las empresas de moda Gucci, Chloé y Loewe por fijar los precios de reventa, infringiendo las normas de competencia de la UE. La investigación de la Comisión Europea reveló que las tres empresas restringían la capacidad de los minoristas independientes con los que trabajan para fijar sus propios precios de venta al público, tanto en línea como fuera de línea, para los productos diseñados y vendidos por Gucci, Chloé y Loewe bajo sus respectivas marcas. Este tipo de comportamiento anticompetitivo aumenta los precios y reduce las opciones de los consumidores. Las multas, que se redujeron en los tres casos debido a la cooperación de las empresas con la Comisión, ascendieron a más de 157 millones de euros en total.»En Europa, todos los consumidores, independientemente de lo que compren y del lugar donde lo compren, ya sea en línea o fuera de línea, merecen beneficiarse de una competencia de precios genuina. Esta decisión envía una señal clara al sector de la moda y a otros sectores de que no toleraremos este tipo de prácticas en Europa, y que la competencia leal y la protección de los consumidores se aplican a todos por igual», ha explicado tras el anuncio la vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Competencia, Teresa Ribera.Gucci enfrenta la sanción más alta, reducida eso sí, en un 50%, hasta superar los 119 millones de euros, con una cifra similar a la de Chloé, cuya rebaja por colaboración ha sido de un 15%. La de Loewe, con una reducción de otro 50%, asciende por su parte a 18 millones de euros.La investigación de la Comisión reveló que»mantenimiento de los precios de reventa». Restringían la capacidad de sus minoristas, tanto en línea como físicos, que son revendedores independientes, para fijar sus propios precios de venta al público para casi toda la gama de productos diseñados y vendidos por Gucci, Chloé y Loewe bajo sus respectivas marcas, incluyendo ropa, artículos de cuero, calzado y accesorios de moda. Las infracciones abarcaban todo el territorio del Espacio Económico Europeo. En particular, las tres empresas de moda interferían en las estrategias comerciales de sus minoristas imponiéndoles restricciones, como la obligación de no desviarse de los precios de venta al público recomendados; los porcentajes máximos de descuento, y los períodos específicos de rebajas. En algunos casos, y al menos de forma temporal, también prohibieron a los minoristas ofrecer descuentos. Gucci, Chloé y Loewe se esforzaron por que sus minoristas aplicaran los mismos precios y condiciones de venta que ellos aplicaban en sus propios canales de venta directa.La Comisión explica en su comunicado que para garantizar el cumplimiento de sus políticas de precios, las tres empresas de moda supervisaban los precios de los minoristas y realizaban un seguimiento de aquellos que se desviaban de ellos. En general, los minoristas se adherían a las políticas de precios de las empresas, ya fuera desde el principio o tras recibir la solicitud de hacerlo. Estas prácticas anticompetitivas según expone Bruselas privaron a los minoristas de su independencia en materia de precios y redujeron la competencia entre ellos. Al mismo tiempo, Gucci, Chloé y Loewe, aclara la Comisión, pretendían proteger sus propias ventas de la competencia de sus minoristas. Además, Gucci impuso restricciones a las ventas en línea de una línea de productos específica, pidiendo a sus minoristas que dejaran de vender el producto en línea. Los minoristas de Gucci cumplieron estas instrucciones, concluye Bruselas.

El Ejército israleí reconoce haber disparado a palestinos que «cruzaron la línea amarilla» designada en el acuerdo de Paz

Cuánto durará la paz en Oriente Próximo es una incógnita. El Ejército de Israel ha reconocido este martes haber disparado contra un grupo de palestinos que, según denuncia, se habían aproximado a la línea amarilla designada en el plan de Paz acordado entre Hamás e … Israel. Ahí, al menos cuatro palestinos han muerto en la ofensiva israelí, según denuncia la agencia palestina de noticias WAFA, recogido por Europa Press.
Israel ha respondido a lo que ellos denominan como «una violación del acuerdo» con fuego «para eliminar la amenaza» mientras defiende que «se intentó distanciar a los sospechosos» y asegura que «estos no obedecieron y continuaron acercándose a las tropas».

Por el contrario, fuentes médicas palestinas han indicado que varios drones han abierto fuego contra un grupo de personas, matando a tres de ellas, que estaban inspeccionando sus hogares en el este de Gaza. También se ha informado de la muerte de otro palestino más en Jan Yunis, al sur del enclave, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA, si bien fuentes locales citadas por el diario palestino ‘Filastin’ han elevado a cinco los fallecidos.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han emitido varias advertencias a la población gazatí contra la posibilidad de acercarse a zonas en las que los militares aún siguen presentes tras su repliegue parcial antes de la entrada en vigor del alto el fuego, que está en pie desde la jornada del domingo y tras el que ya se han registrado denuncias sobre ataques por parte de las fuerzas israelíes.

La mezquindad ante el Nobel a Machado

El Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado es una constatación de que la comunidad internacional, en su expresión más distinguida, no olvida que Nicolás Maduro robó las elecciones. Es un recordatorio, a lo grande, de que un año después Maduro … sigue usurpando el poder, en contra de lo que mayoritariamente dijeron los venezolanos: han pasado 14 meses y el chavismo ni se ha molestado en replicar seriamente las actas presentadas en su día por la oposición, que confirmaban el triunfo de Edmundo González, el candidato que sustituía a una vetada Machado. Ya lo dijo entonces el Centro Carter y ahora lo revalida el Comité de los Nobel.
Se puede discrepar ideológicamente de Machado –cada cual, lógicamente, tiene sus preferencias en cuanto a opciones políticas–, pero es innegable el mérito que tuvo al liderar la organización de una enorme red de supervisores electorales que fueron capaces de rescatar el contenido de la mayor parte de las actas de votación y así evidenciar el robo electoral. Se trata de un mérito del que todo demócrata debería alegrarse y que el Nobel ha querido premiar: en un tiempo de crisis democrática hacen falta ejemplos de coraje ciudadano para poner contra las cuerdas a los usurpadores de la voluntad popular.
La mezquina actitud de los presidentes de Colombia, México y Brasil (por referirnos a la propia región, si bien gobiernos de otros países, como el de España, también han quedado en evidencia) ha sido clamorosa. Ninguno de ellos ha querido felicitar a la galardonada o incluso ha cuestionado su merecimiento; esto destapa como falaz el requerimiento que hace un año hicieron a Maduro de que mostrara las actas electorales. No solo Petro, Sheinbaum y Lula ya no han vuelto a insistir después, sino que ahora que tenían la ocasión de admitir ese incumplimiento por parte del chavismo, han preferido mirar para otro lado. Habrá que concluir que en el fondo les daba igual el robo, porque quien lo hacía es de su comunión ideológica, lo que retrata su compromiso democrático. Lula pareció dolido de que Maduro no le atendiera y marcó alguna distancia, pero al no querer felicitar a Machado declara su intención de seguir tragándose la impostura chavista.

Especialmente patética ha sido la reacción de Petro. Escribió un tuit ridículo felicitando primero a la ganadora del Nobel de la Paz de 2004, la keniana Wangari Maathai, sin venir en absoluto a cuento, únicamente para tapar algo el reconocimiento a la líder venezolana. Luego compuso otro echando en cara a Machado que en 2018 pidiera la ayuda de Netanyahu, alguien bajo orden de captura internacional (en realidad, la orden es muy posterior, de 2024; por otra parte, Petro también se relaciona con Putin, contra el que igualmente existe una orden similar). Algunos comentaristas han advertido que Petro se encara con preguntas a Machado, sin trasladar a Maduro preguntas que bien podría hacerle por los miles de muertes extrajudiciales y las documentadas torturas de presos políticos, por ejemplo.
También ha destacado la falta de generosidad de Sheinbaum. La presidenta de México generalmente idealiza la figura de mujeres que se han enfrentado contra la opresión y, sin embargo, ha sido incapaz de mostrar algún tipo de empatía hacia la política venezolana. La presidenta mexicana acogió con un «sin comentarios» la noticia del premio, situándose en el bando amparador de Maduro, que tuvo su máximo adalid en el presidente de Cuba. Miguel Díaz-Canel cargó contra el «desprestigio» del Comité de los Nobel y quiso calificar a Maduro de «presidente legítimo», mostrando con ello que lo que más ha dolido del premio a cierta izquierda latinoamericana es que volvía a poner ante los ojos del mundo el robo electoral. Esto contrasta con la voz discrepante en la izquierda regional que ha venido manteniendo el gobierno de Chile en relación a la situación en Venezuela: el equipo de Boric y su candidata electoral, la comunista Jeannette Jara, han emitido mensajes de satisfacción por el premio.
El galardón por sí mismo no cambia los parámetros del conflicto venezolano, pero tiene algunas consecuencias. La primera es la garantía de protección personal que supone para María Corina Machado. El chavismo ha podido estar tentado en más de una ocasión de encarcelar e incluso eliminar a la dirigente opositora. Aunque eso siempre suponía un precio para Maduro, ahora este pasa a ser prohibitivo: no se puede acabar sin impunidad con un Premio Nobel de la Paz.
Otra consecuencia es que Machado simboliza las elecciones del 28J de 2024 y estas de algún modo simbolizan el fin de la vía pacífica para terminar con la tiranía chavista. Si los votos de una clamorosa victoria electoral no sirven para echar al dictador, ¿qué puede hacerse, entonces? La concesión del Premio Nobel pone el foco en ese punto, justo cuando la Administración Trump está haciendo un ejercicio del mínimo uso posible de la fuerza para provocar la caída de Maduro. De algún modo, Trump puede sentirse moralmente autorizado para incrementar su presión, ahora con algún ataque en suelo venezolano contra objetivos de narcotráfico.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente