Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Apple se prepara para anunciar su primer iPhone plegable: así se espera que sea

Apple lleva años trabajando en la creación de su primer terminal plegable. Si se cumplen las predicciones de filtradores y analistas, el dispositivo debería ser presentado en 2026; probablemente en el tradicional evento que la firma de la manzana organiza cada septiembre, donde … compartirá focos con los futuros iPhone 18. Al menos, eso es lo que espera Ming Chi-Kuo, uno de los filtradores más fiables en lo que a información de la firma de Cupertino se refiere.
En principio, el terminal incorporará un nuevo vidrio ultrafino desarrollado por la propia Apple, que será el que hará posible que el futuro móvil se abra y se cierre sobre sí mismo. La empresa está decidida a que el pliegue del terminal sea completamente inapreciable cuando la pantalla esté completamente desplegada.

De acuerdo con el analista Jeff Pu, Apple tiene intención de utilizar una mezcla de titanio y aluminio para fabricar la parte el marco del móvil. Gracias a esto, y al empleo de una bisagra especial para el plegado, el plan de la empresa es poner en el mercado un móvil que no se caliente en exceso y que sea relativamente ligero sin renunciar a la resistencia frente a golpes y caídas.
El terminal también aspira a ser bastante fino, con un grosor de unos 4.5 mm cuando esté completamente desplegado. Esto lo convertiría en un móvil todavía más delgado que el reciente iPhone Air, que se encuentra en los 5.6 mm.

Probamos los Pixel Buds 2a: los primeros auriculares realmente 'inteligentes' de Google

Los auriculares se han convertido en mucho más que un simple accesorio: son una extensión del móvil, de la voz y, cada vez más, del asistente inteligente. Al mismo tiempo, elegir cuáles comprar se ha vuelto un auténtico ejercicio de investigación ante la abrumadora oferta … del mercado. Con los nuevos Google Pixel Buds 2a, la compañía de Mountain View busca ofrecer una experiencia inteligente a un precio más accesible, ofreciendo comodidad, buen sonido y cancelación activa de ruido.
A primera vista, los Pixel Buds 2a parecen no diferir demasiado de sus predecesores. Mantienen un diseño compacto y discreto, pero con un detalle que refleja bien la filosofía de Google: están fabricados con más del 40% de materiales reciclados y su estuche incluye batería reemplazable. Un gesto poco común en una industria habituada al ‘usar y tirar’. Al igual que con el Pixel Watch 4, Google apuesta aquí por ofrecer un dispositivo reparable que prolongue su vida útil. Los auriculares resultan extremadamente cómodos y cuentan con ese característico giro al colocarlos en el oído, que los fija de forma segura sin llegar a incomodar.

El estuche, sin embargo, transmite una sensación algo más sencilla y barata -sin carga inalámbrica y menos sofisticado que el de modelos premium-. Aun así, tiene sus virtudes: es ligero, cabe bien en el bolsillo y se abre con rapidez.
La gran novedad es la cancelación activa de ruido (ANC), ahora disponible por primera vez en la línea asequible a. Aunque no llega al nivel de referentes como los Sony WF-1000XM5 o los Bose QuietComfort Ultra, la tecnología Silent Seal 1.5 consigue un aislamiento eficaz en entornos moderadamente ruidosos -cafeterías, oficinas o transporte público- sin provocar esa molesta sensación de vacío que suele acompañar a los auriculares de gama media.
En cuanto al sonido, los drivers de 11 mm entregan un perfil equilibrado, con voces claras y agudos suaves, ideales para podcasts y música vocal. Los graves, en cambio, se sienten más contenidos: los amantes del hip-hop o la electrónica echarán en falta un extra de contundencia. El modo transparencia es uno de sus puntos más sorprendentes, ofreciendo una naturalidad superior incluso a la de modelos más caros como los Galaxy Buds de Samsung. En llamadas, el micrófono con mejoras de IA logra mantener la voz nítida y estable, incluso en situaciones de viento.

Con IA integrada

Otro gran atractivo de los Pixel Buds 2a es la integración con Gemini. Gracias al chip Tensor A1, los auriculares son capaces de ejecutar tareas más complejas sin depender tanto del teléfono: desde traducir conversaciones en tiempo real hasta dictar mensajes o realizar búsquedas con un simple comando de voz.
No obstante, no todo es perfecto: para aprovechar al máximo estas funciones es necesario contar con un móvil Android relativamente reciente. Aun así, podríamos considerarlos como unos de los primeros auriculares realmente inteligentes del mercado.
En cuanto a autonomía, Google promete hasta 7 horas de uso con ANC activado y hasta 10 sin él, alcanzando unas 27 horas combinadas con el estuche. En nuestras pruebas, las cifras se ajustan bastante: logramos unas seis horas de uso continuo sin mayores problemas.
Por 99 euros, los Pixel Buds 2a no solo democratizan la cancelación activa de ruido, sino que también abren la puerta a una nueva generación de auriculares con verdadera inteligencia artificial integrada. Si cuentas con un móvil reciente para aprovechar la integración con Gemini, probablemente no encuentres nada mejor en este rango de precio.

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.«Los teléfonos móviles y … las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.

El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y ‘me gusta’ sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

Si la IA tiene que decidir a quién contrata, elegirá a un hombre maduro antes que a una mujer

Internet lleva años funcionando como el principal espejo en el que se mira la sociedad. Sin embargo, el reflejo que devuelve cada vez se corresponde menos con la realidad. Basta con abrir Instagram o TikTok y empezar a deslizar el dedo por la pantalla del … móvil para comprobarlo. Y lo mismo pasa con el resto de internet. Un estudio publicado en ‘Nature’ por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford, Berkeley y de la británica Oxford ha demostrado que las mujeres profesionales aparecen representadas, siempre, como más jóvenes que los hombres en internet, desde Google hasta las plataformas de inteligencia artificial más avanzadas. Y la diferencia de edad es todavía más acusada cuando tienen una profesión prestigiosa con un sueldo elevado.
El estudio no solo demuestra la existencia de un sesgo cultural, también muestra cómo herramientas como ChatGPT están amplificando las desigualdades provocando lo que los autores denominan como ‘edadismo de género’. Algo que puede generar problemas a las mujeres reales en el mundo laboral. Sobre todo si tienen una edad avanzada. Porque, de acuerdo con la investigación, incluso la herramienta de IA de OpenAI valora mejor a los candidatos masculinos a un puesto que a las mujeres. Y todo por razones de edad aparente.

«Cuando las mujeres aparecen en la red como más jóvenes que los hombres, incluso en los mismos trabajos, se tiende a asociarlas con cualidades que no encajan con los roles de liderazgo. Por eso es llamativo que esta diferencia de edad percibida sea mayor en los puestos mejor pagados y de mayor estatus, los más influyentes en la sociedad. También es preocupante que, según nuestro estudio, ChatGPT asuma que las mujeres son más jóvenes y tienen menos experiencia, mientras que los hombres mayores reciben las puntuaciones más altas«, explica a ABC Douglas Guilbeault, investigador de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio.
Para llevar a cabo la investigación, Guilbeault y sus colegas analizaron 1,4 millones de imágenes y vídeos procedentes de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube, con el objetivo de determinar las edades promedio de mujeres y hombres en los mismos oficios. Los resultados fueron claros: las mujeres eran siempre más jóvenes. Sin embargo, al comparar esos datos con el censo laboral de Estados Unidos, los investigadores comprobaron que en la realidad no existe tal diferencia, lo que confirma que se trata de una distorsión en la representación online.
Por ejemplo, en las búsquedas de Google Imágenes, los doctores y banqueros varones solían tener entre 25 y 34 años, mientras que las mujeres que tenían estas profesiones parecían encontrarse entre los 18 y 24. En oficios centrados en la atención y el cuidado, como la enfermería o enseñanza, las mujeres estaban entre finales de la adolescencia o los veintitantos. En los sectores de servicios, como recepcionistas o dependientas, las mujeres también se concentraban en el rango de 18 a 24 años, mientras que sus pares masculinos se representaban en franjas superiores, generalmente entre los 25 y 34.
En Wikipedia, IMDb y Flickr se repitió el mismo patrón, y hasta en bases de datos creadas para entrenar algoritmos las mujeres eran clasificadas como varios años más jóvenes. De acuerdo con los investigadores, todo indica que el sesgo tiene un efecto global. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo la investigación. «Este se replica al buscar desde Bangalore, Toronto, Singapur, Frankfurt y Ámsterdam. Si bien no tenemos grandes cantidades de datos sobre otras culturas, nuestros conjuntos de datos representan una muestra significativamente grande de todo internet», dice el investigador de la Universidad de Stanford.
Para calcular la edad de las personas que aparecen en las imágenes, los investigadores usaron dos métodos. Por un lado, equipos humanos clasificaron las imágenes según rangos de edad y algoritmos de inteligencia artificial que analizaban los rasgos faciales. Ambos mostraron lo mismo: las mujeres parecían ser entre 0,2 y 5 años más jóvenes que los hombres. Este patrón también se vio en fotos de celebridades y en vídeos de YouTube, donde el 33% de las mujeres fueron clasificadas como «jóvenes» frente al 20% de los hombres. Incluso los modelos de lenguaje asociaban «mujer» con juventud y «hombre» con madurez, demostrando que no se trata solo de un problema de percepción humana.
En un experimento posterior con 459 personas, las mujeres fueron percibidas como 5,5 años más jóvenes que los hombres en los mismos oficios. Esta diferencia llevó a que los participantes mostrasen mayor disposición a contratar a hombres de más edad, valorados como experimentados, y a mujeres jóvenes, mientras que las mujeres mayores acabaron siendo penalizadas debido a razones de edad y apariencia.

Los sesgos de ChatGPT

El estudio analizó, además, si ChatGPT muestra sesgos de género y edad al generar y evaluar currículums, y los resultados confirmaron que sí. Los investigadores pidieron a la herramienta crear 40.000 currículums para 54 profesiones usando nombres masculinos y femeninos con una edad y un origen similares. Descubrieron que, cuando el nombre era femenino, ChatGPT solía generar perfiles de personas más jóvenes, con menos experiencia laboral y fechas de graduación más recientes que los de los hombres. Además, al calificar los currículums, ChatGPT otorgó mejores puntuaciones a los candidatos mayores, especialmente a los hombres.
Esto demuestra que la IA está amplificando los sesgos con los que ha sido entrenada. Y el problema tiene difícil solución, según explica Guilbeault: «Mientras estos modelos dependan de grandes cantidades de datos humanos, estarán condenados a aprender y reforzar muchos de los sesgos, estereotipos y distorsiones masivas».

Un problema difícil de arreglar

Estos hallazgos evidencian lo que los autores llaman «edadismo de género»: la discriminación hacia mujeres mayores por razones de edad y sexo. De acuerdo con el estudio, este sesgo puede limitar las oportunidades de promoción y liderazgo para las mujeres. En lo cultural, refuerza una imagen desequilibrada de los géneros.
Para Guilbeault, el problema «tiene raíces profundas» y «se ve amplificado por internet, un ecosistema que facilita la difusión de representaciones sesgadas» y, ahora, también por la inteligencia artificial generativa: «Debe reconocerse que no es un problema fácil de resolver, y creo que las empresas de IA están intentando minimizar estos problemas. Dicho esto, su retórica debería reconocer de manera más responsable lo lejos que estamos de resolver este problema, lo que significaría aceptar (inconvenientemente) que sus modelos probablemente seguirán reproduciendo problemas de este tipo a gran escala en el futuro».

INTERNACIONAL

Israel quiere despertar tras una pesadilla de 737 días de secuestro en Gaza

«Quiero despertar y que la pesadilla haya terminado, eso es lo único que pido», repetía Itzik Horn en la plaza de los Rehenes de Tel Aviv horas antes de la liberación de los cautivos por parte de Hamás. Horn, exhausto, volverá a … encontrarse con su hijo Eitan después de más 737 días de cautiverio en manos de las facciones palestinas. Israel pasó la noche en vela a la espera del intercambio de los 48 rehenes por los 2.000 presos palestinos pactado entre Israel y Hamás en Egipto gracias a la presión de Donald Trump y todo el país compartía el mismo deseo que Horn: el final de una pesadilla que empezó el 7 de octubre de 2023.
Loa jornada previa a la liberación fue intensa y cargada de emociones. Hamás anunció al mediodía que había concluido los preparativos para la entrega tras haber agrupado a los 20 rehenes vivos en 3 posiciones diferentes de la Franja para entregárselos al Comité Internacional de Cruz Roja. Benjamín Netanyahu dijo también que «todo está preparado para recibir a los rehenes» y adelantó que la entrega podía ocurrir «inmediatamente». Estas palabras dispararon la ilusión, pero la portavoz del Gobierno, Shosh Bedrosian, matizó que la liberación se realizaría «temprano por la mañana» y que los presos palestinos saldrán de las prisiones una vez que los rehenes vivos estén en Israel. Una liberación prevista entre las 4 y 6 de la mañana, pocas horas antes del aterrizaje de Trump en Israel, el gran arquitecto del acuerdo y quien ha ofrecido garantías personales a las dos partes de que se cumplirá.
La propuesta de adelantar la entrega por parte de Hamás fue probablemente un intento de usar esta carta en la mesa de la negociación sobre los nombres de presos a liberar. Los islamistas insistieron hasta el último momento con nombres como el de Marwan Bargouthi, figura más carismática del liderazgo palestino, y otros presos de alto perfil condenados a cadena perpetua. Parece que los israelíes no aceptaron y se mantuvo la hoja de ruta prevista en el acuerdo firmado en Sharm el Sheij.

Fue un día de preparativos y contactos con la Cruz Roja, que dispuso un convoy de entre ocho y diez vehículos, incluido un minibús y una ambulancia para una operación sin ceremonias de ningún tipo por parte de Hamás, nada que ver con lo sucedido tras el alto el fuego de enero. Según el protocolo acordado, el organismo internacional debía avisar al ejército de la entrega con dos horas de antelación. Los militares lo tenían todo preparado en la base de Reim, a las puertas de Gaza, para recibir a cada uno de los rehenes en salas separadas. Allí esperaban también familiares y allegados para un primer contacto con los suyos. Posteriormente, tras un primer chequeo médico, se les repartirá en tres hospitales diferentes.

Los cuerpos que faltan

Los israelíes contaron cada segundo para la llegada de los 20 rehenes vivos y la entrega de los cuerpos de los fallecidos, aunque sabían que no llegarían todos. Hossam Badran, alto cargo del grupo islamista, declaró al diario Al-Araby Al Jadeed que existe un entendimiento con Israel sobre la dificultad de cumplir el plazo previsto para la entrega de los cuerpos, «por razones logísticas y por la dificultad de localizar a algunos de ellos». Las autoridades israelíes contactaron con varias familias para informarles que no llegarían los restos de sus seres queridos en esta primera entrega.
El coordinador para los Rehenes y Desaparecidos, Gal Hirsch, adelantó que los rehenes fallecidos «serán recibidos por nuestras fuerzas, y allí los ataúdes serán envueltos con la bandera israelí», antes de llevarlos al Instituto de Medicina Forense de Abu Kabir, donde tendrá lugar el proceso de identificación». Hirsch explicó que, en base al acuerdo de la primera fase del plan de Trump, se creará una fuerza compuesta por Israel, Estados Unidos, Egipto, Catar, Turquía y Cruz Roja Internacional para encontrar los restos de quienes faltan. Uno de los eslóganes que más se repite en la plaza de los Rehenes dice que «no dejaremos a nadie atrás». No será una labor sencilla.
Tras la llegada de los rehenes, se activa el dispositivo para liberar a los presos palestinos, aunque la lista no se cierra hasta el último suspiro, como en los intercambios anteriores. La inmensa mayoría serán trasladados a Gaza y solo un centenar podría quedarse en Cisjordania y Jerusalén Este.

Acabar con los túneles

El final del intercambio abrirá las puertas a comenzar a negociar la segunda fase del acuerdo. Israel Katz, ministro de Defensa, aseguró que «el gran desafío para Israel después de la fase de devolución de los rehenes será la destrucción de todos los túneles terroristas de Hamás en Gaza, directamente por el ejército y a través del mecanismo internacional que se establecerá bajo liderazgo y supervisión de Estados Unidos». En opinión de Katz este es un paso imprescindible en la dirección de «desmilitarizar Gaza y desarmar a Hamás» y adelantó que «ya he ordenado al ejército para que se prepare para esta misión».
La segunda fase se presenta llena de retos como el desarme de Hamás, el futuro gobierno de la Franja, la retirada completa de Israel y el establecimiento de un alto el fuego permanente, algo a lo que nunca ha accedido un Netanyahu a quien Trump ha robado todo el protagonismo en uno de los días importantes de la historia de Israel.

¿Quiénes son los prisioneros palestinos que serán liberados en el acuerdo entre Israel y Hamás?

Israel ha hecho públicos los nombres de 250 prisioneros palestinos que liberará como parte del acuerdo de cese del fuego. Sin embargo, ‘The Times of Israel’ señalaba que el Ministerio de Prisioneros de Hamás dijo que aún había disputas, y la cadena qatarí Al … Araby TV hablaba de discusiones de última hora sobre los nombres a incluir en la lista oficial.

Una liberación con interrogantes

La lista, publicada la mañana después de que el gabinete aprobara el acuerdo de cese del fuego, incluye a miembros de los grupos terroristas Hamás, la Yihad Islámica Palestina, Fatah y el Frente Popular, responsables de decenas de atentados terroristas mortales. Sin embargo, no incluye a algunos jefes terroristas clave que Hamás había exigido, como el líder de Fatah, Marwan Barghouti.

Entre las condiciones del gobierno israelí durante las negociaciones, se exigió que no se incluyera en la lista a ningún miembro de las brigadas que perpetraron los ataques del 7 de octubre de 2023. Asimismo, las familias de las víctimas del terrorismo asesinadas por prisioneros que serán liberados serían notificadas por el Instituto Nacional de Seguros.
Medios israelíes informaron que se aprobaron algunos cambios de última hora en la lista mediante una votación telefónica del gobierno el viernes por la mañana, después de que los negociadores acordaran reemplazar a once prisioneros afiliados a Fatah por otros afiliados a Hamás. Nueve de ellos cumplen cadena perpetua, mientras que los otros dos cumplen sentencias de dos años que finalizarían en junio.

Israel y el vicepresidente de EE.UU. aseguran estar «listos para una recepción inmediata» de los rehenes

La Oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, han asegurado estar «listos para una recepción inmediata» de los rehenes, lo que ha generado lo que ha generado toda una especulación de que … podría acelerar el canje.
No obstante, el Ejecutivo israelí mantiene que el intercambio de cautivos está previsto para «temprano el lunes por la mañana». el diario hebreo ‘Times of Israel’ ha publicado que «no hay cambios en la evaluación de inteligencia», citando a un funcionario de Defensa israelí. Sin embargo, las posteriores declaraciones Vance en las que afirma que los rehenes pueden ser liberados «en cualquier momento» no han despejado las expectativas.

Por su parte, el canal qatarí ‘Al-Araby’ ha informado de que Hamás liberará a los rehenes vivos este lunes por la mañana en varios puntos de la Franja de Gaza. Mientras que los cuerpos de los rehenes fallecidos los entregará el mismo lunes, pero por la noche.

El grupo islamista tiene de plazo hasta este lunes al mediodía, 72 horas después de la entrada en vigor del alto el fuego. Así lo confirma el acuerdo de tregua alcanzado este juves en Egipto por delegaciones de ambas partes y ratificado por el ejecutivo israelí. Hamás debe liberar a los 48 rehenes que permanecen en Gaza, 20 de ellos se creen vivos. A cambio, el Ejecutivo israelí ha condicionado la liberación de 2.000 presos palestinos, junto a más de 200 que cumplen cadena perpetua, a «la llegada de todos los rehenes de Gaza a Israel».

El precio del éxito

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/jose-m-de-areilza-precio-exito-20251011062613-nt.html MONNET & CO. Trump encarna cada vez más la figura del «hombre fuerte», un estilo de liderazgo …

La represión sin fronteras del régimen de Nicaragua: «Rosario Murillo no olvida»

Joao Maldonado asegura que se siente «seguro» porque tiene a Dios de su parte. Lo afirma a pesar de haber sufrido dos atentados –en 2021 y 2024– en Costa Rica, donde vivía exiliado, en los que su cuerpo recibió trece impactos de bala. «Estoy … hablando ahora con usted porque Dios me dio aliento. En el último intento pensaban en el hospital que no salía adelante», recuerda este joven activista nicaragüense, que con 36 años ya ha esquivado la muerte dos veces y está viviendo su tercera vida.
Maldonado relata a ABC, desde algún lugar fuera de Nicaragua, cómo ha vivido en carne propia la represión del régimen nicaragüense del que huyó tras el estallido social de 2018 –en el que murieron más de 300 personas– y la Operación limpieza en Carazo. En este departamento tuvieron lugar las protestas y los bloqueos más duros contra las fuerzas del régimen de Daniel Ortega –integradas por «el Ejército, paramilitares y mercenarios cubanos y venezolanos»–. Como él, cientos de miles de nicaragüenses dejaron ese año su país para ponerse a salvo de la persecución y la represión del régimen.
Pero los tentáculos de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, copresidentes ambos del país centroamericano, son largos, muy largos. Sus tácticas de terror no se detienen en las fronteras nacionales, van mucho más allá, y se están desarrollando de manera muy explícita en Costa Rica, donde, entre exiliados y refugiados, viven más de 200.000 ciudadanos a la espera de regresar a Nicaragua cuando caiga la dictadura. Ortega y Murillo han arrasado todas las instituciones democráticas –no hay división de poderes, ni oposición política ni medios de comunicación independientes–.

‘Muerte civil y económica’

Esta persecución transnacional ha sido denunciada por activistas, líderes políticos y organismos de derechos humanos. La denuncia más reciente ha sido recogida en un informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU, publicado hace unos días. El texto desgrana las distintas formas de violación de derechos humanos y persecución que sufren los exiliados nicaragüenses. Las medidas van desde los aspectos legales, como la retirada de la nacionalidad, revocación de títulos profesionales, denegación de expedientes académicos y de renovación de pasaportes, prohibición de entrada a Nicaragua, hasta las económicas, confiscación de bienes, de pensiones o cotizaciones. También incluye el uso de acusaciones falsas ante la Interpol con el fin de que los países que acogen a quienes huyen del régimen sean deportados. Y la más grave: la violencia física.
El objetivo de todas estas medidas, impulsadas por el régimen nicaragüense, es provocar la ‘muerte civil’ y la ‘muerte económica’ de aquellos que se atrevieron a disentir. Por una parte, la oposición política, pero también va dirigida, y quizá con más saña, contra los sandinistas históricos que criticaron la deriva autoritaria de Ortega y Murillo. También buscarían evitar que la diáspora genere desde el exterior una alternativa.
A esas muertes, sobre el papel, hay que sumarle la física. Si bien lo intentaron, sin éxito, con Maldonado, el activista no ha sido la única víctima de un atentado sospechoso de haber sido orquestado desde Nicaragua.
Por ser de los primeros, y en otro país, Honduras, apenas se dio relevancia al asesinato, en junio de 2022, de Rodolfo Rojas, un disidente que lideró los bloqueos durante las protestas de 2018. Otro caso bajo sospecha es el de Jaime Luis Ortega Chavarría, líder del movimiento campesino que formó parte de la resistencia y también abandonó Nicaragua en 2018. Fue asesinado en 2024 en Costa Rica.

Infiltración en la oposición

La infiltración de agentes del Gobierno de Ortega en el círculo de los opositores es una realidad con la que el exilio tiene que convivir. Esa habría sido la estrategia para acercarse a Maldonado, que llegó a ser engañado por la misma persona en dos ocasiones.
Originario del histórico y rebelde departamento de Carazo, que ya se alzó contra la dictadura de Somoza y luego se convirtió en un feudo sandinista, Maldonado es hijo de un militar que formó parte de su ejército en los años 80. «Entonces era otra cosa, había otros valores», afirma. Con el regreso al poder de Daniel Ortega, en 2006, las cosas cambiaron y su padre se distanció del sandinismo. «Comenzó a denunciar la corrupción y los abusos de poder». Dejó el Ejército, se convirtió en pastor evangélico y apoyó las protestas de 2018 tras ver la represión contra los pensionistas. «En los bloqueos rezaba y por ello el régimen le acusó de terrorismo y traición a la patria». Pasaría un año en prisión. «Fue uno de los primeros presos políticos», recuerda Maldonado.

Joao Maldonado, durante la entrevista por videoconferencia con ABC

Precisamente el conocimiento que tenía de los mecanismos de respuesta de las fuerzas de Ortega contra los manifestantes –«la orden era reprimir con violencia»– empujó a este activista al otro lado de la trinchera, convirtiéndose en uno de los líderes de los bloqueos y de las movilizaciones contra el gobierno, también en objetivo del régimen. En agosto de 2018, y con una orden de captura contra él, decidió exiliarse a San José.
Las amenazas no cesaron; le persiguieron hasta Costa Rica, donde no abandonó la resistencia ni el activismo. Allí formó parte de varias organizaciones de exiliados. En 2021, un día antes de una marcha contra el fraude electoral que estaba gestando el gobierno de Nicaragua, sufrió su primer atentado, en el que recibió cinco impactos de bala, uno de los cuales le rozó el corazón. En ese momento, la fe de su padre se convirtió en un faro para Maldonado: «Me tranquilizó y me permitió seguir conduciendo durante cinco kilómetros hasta llegar a un hospital, al que entré andando».

«La fe de mi padre me tranquilizó y me permitió seguir conduciendo durante cinco kilómetros hasta llegar a un hospital, al que entré andando»

Joao Maldonado
Exiliado nicaragüense que sufrió dos atentados

Sin recuperarse del todo, Maldonado sufrió un nuevo atentado en enero de 2024, «cuando había entrado en un proceso de reasentamiento en EE.UU.». Aquel día recibió ocho balazos; otro alcanzó a su esposa, Nadia Robleto, que la ha dejado en silla de ruedas. Esa es la mayor tragedia para el activista: «Confío en que un día se pueda levantar. Es una lucha diaria».
La falta de un mecanismo de protección en Costa Rica, «un país que ni siquiera tiene ejército», es lo que, en opinión de Maldonado, estaría facilitando las operaciones contra exiliados. A esto se suma que el país sufre una alta criminalidad e índice de inseguridad: «Algo que sabe aprovechar el régimen de Nicaragua», señala. Tras una campaña de criminalización en redes sociales, el primer atentado de Maldonado fue vinculado con el narcotráfico. Cuando sufrió el segundo ataque, la motivación fue incuestionable.

Asesinato de Samcam

Si bien Maldonado logró sobrevivir, Roberto Samcam no tuvo tanta suerte. Asesinado a tiros el pasado mes de junio, la muerte del militar retirado provocó dolor y terror en el seno del exilio nicaragüense en Costa Rica. Su muerte trazaba una línea que vinculaba todos los ataques y confirmaba que ningún disidente estaba a salvo.
Samcam, que abandonó Nicaragua en 2018 tras la Operación limpieza en Carazo, denunció en repetidas ocasiones la existencia de células nicaragüenses de inteligencia infiltradas en el país. «Con Roberto, el crimen transnacional escala al máximo. Evidencia cómo la represión traspasa fronteras y llega hasta la puerta de mi casa», afirma Claudia Vargas, viuda de Samcam, quien asegura a ABC que «fue un asesinato selectivo, organizado y planificado».
Con este crimen, los autores intelectuales subían un peldaño más respecto a Maldonado. «Roberto tenía un perfil político», asegura Vargas. A esto se sumaba que el militar retirado tenía un gran peso mediático, lo que le convertía en alguien muy incómodo para Ortega y Murillo.

«Con Roberto, el crimen transnacional escala al máximo. Evidencia cómo la represión traspasa fronteras y llega hasta la puerta de mi casa»

Claudia Vargas
Exiliada nicaragüense y viuda de Roberto Samcam

Buen orador, Samcam se convirtió en una voz que denunciaba los excesos del régimen y participaba de manera asidua en programas en los que desvelaba el funcionamiento interno del Ejército de Nicaragua, que tan bien conocía. «Sabía cómo funcionaba la seguridad desde dentro». Horas antes del atentado, había concedido una entrevista en la que habló sobre la represión del régimen y de Murillo, a quien muchos señalan como la instigadora de la respuesta contra los jóvenes durante las protestas de 2018, así como de las purgas en los círculos castrenses y de seguridad más altos y cercanos a la Presidencia para eliminar cualquier tipo de oposición interna.
En sus intervenciones en medios, Samcam, que fue miembro del partido MRS (hoy llamado Unamos), una escisión del Frente Sandinista de Liberación Nacional que se creó para confrontar a Ortega, alertaba «sobre los riesgos que se estaban corriendo acá en el exilio», explica Vargas.
Amenazados en Nicaragua a través de las redes sociales y el teléfono, el acoso continuó cuando se trasladaron a vivir a Costa Rica. «En la primera etapa había muchas listas de quienes el régimen consideraba terroristas o traidores a la patria. Roberto estaba en casi todas ellas». Listas que se colgaban en internet. «Eran campañas de desprestigio que buscaban infundir el miedo. Ese es un terrorismo de Estado que te persigue más allá de Nicaragua, y que busca silenciar la resistencia que hay en Costa Rica».

Agentes en la embajada

El militar retirado llegó a denunciar, en sus intervenciones, la existencia de una «estructura organizada de células operando desde la Embajada de Nicaragua» en San José. Samcam se refirió a la presencia de hasta «22 oficiales, sin cargos en la embajada, que son agentes de la dirección de Inteligencia y operan en Costa Rica». Esta profusa presencia de agentes existe en sedes diplomáticas en países donde el exilio nicaragüense es mayor, alertó el militar. El objetivo de esas células sería «ubicarte y conocer tus rutinas». Después, el paso siguiente consistiría en «contratar a sicarios».
Si bien el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez, ha negado la existencia de esas células, el asesinato de Samcam ha llevado a la Oficina de Investigación Judicial (OIJ) a aceptar que ya «no es una coincidencia» el ataque a tres disidentes nicaragüenses y que son crímenes políticos. Y ha sugerido la existencia de «intermediarios costarricenses» encargados de «contratar a sicarios» para cometer los atentados.

Según un informante de la OIJ, la inteligencia y contrainteligencia de Nicaragua y de Cuba estarían detrás del asesinato de Samcam

En el caso de Samcam fueron detenidas cuatro personas, entre ellas el tirador –en los atentados de Maldonado no fue localizado–, algo que ha resultado fundamental en la investigación. Según el expediente de la OIJ –parte del cual se filtró a la prensa–, el presunto autor intelectual sería Pablo Antonio Robles Murillo, quien tendría vínculos con «la plana mayor del Ejército» de Ortega y Murillo, según publicó el medio ‘Divergentes’. Robles Murillo actualmente está siendo investigado, pero no ha sido imputado.
La información que maneja la OIJ señala además la participación de células vinculadas al régimen de Ortega en Costa Rica. Según un testimonio confidencial, miembros de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar de Nicaragua y del G2 (Inteligencia militar cubana) habrían coordinado la operación contra Samcam.

Claudia Vargas, junto al féretro de su marido, Roberto Samcam, es consolada por Zoilaméria Narváez Murillo, a la derecha, el pasado mes de junio

reuters

La venganza de Murillo

El dolor de Claudia Vargas fue compartido por todo el exilio nicaragüense en Costa Rica. Una de las personas que compartió ese abrazo de consuelo fue Zoilamérica Narváez Murillo, hija de Rosario Murillo e hijastra de Daniel Ortega, que tuvo que abandonar Nicaragua en 2013. Lo hizo después de soportar diez años de hostigamiento y represión por haber denunciado públicamente los abusos sexuales que sufrió durante años por parte de su padrastro. Su madre rechazó la versión de su hija y la acusó de mentir, alineándose con Ortega.
La vigilancia que sufrió Zoilamérica en Nicaragua la siguió a Costa Rica. Murillo le hizo saber a su hija que mantendría el acoso mientras no cambiara su relato. Algo que no está dispuesta a hacer. «En aquel momento me dijo que tenía el control, refiriéndose al trámite migratorio que yo estaba realizando, y que tomó más tiempo de lo esperado», explica a ABC.
Sobre las amenazas a las que se enfrenta el exilio nicaragüense, Zoilamérica se refiere a la existencia de grupos «de fanáticos» afines a Ortega y Murillo, «que pueden operar por su cuenta» y atacar a disidentes con el objetivo de ayudar a un régimen cuyo objetivo es –dice– «que los que estamos fuera no nos articulemos en una verdadera opción de amenaza».

«La de Ortega y Murillo es una alianza de poder patológico, un vínculo entre lo personal y
lo político, basado en el delito de los abusos sexuales»

Zoilamérica Narváez Murillo
Hija de Rosario Murillo e hijastra de Daniel Ortega, exiliada en Costa Rica

En cuanto a la escalada de poder de su madre, que tras proteger a Ortega obtuvo la vicepresidencia, en 2016, y actualmente es copresidenta, Zoilamérica afirma que es fruto de «una alianza de poder patológico y del vínculo entre lo personal y lo político, fundamentado en el delito de los abusos sexuales» de los que fue víctima siendo niña. «Su liderazgo nunca surgió de la popularidad o de méritos, sino de una negociación que perfila a un ser humano con graves distorsiones y gran insensibilidad».
El origen de ese ascenso certifica, en opinión de Zoilamérica, que la ambición de Murillo «no va a detenerse ante nada». Y considera que su madre utiliza su título de copresidenta como «un acto de supervivencia extrema ante el crecimiento de nuevas camadas de líderes» que pueden amenazar su poder. Subraya, además, que en la medida en que ha ido acumulando títulos, «Murillo ha ido aumentando su capacidad criminal, de crueldad y de persecución». Aunque admite que en muchos casos nunca se va a poder demostrar que fue ella la autora intelectual de los crímenes contra disidentes, asegura que estos son «una práctica del poder, cuyo objetivo es eliminar a todo aquel que esté en contra. Y no cabe duda de que esto no va a parar». Por lo que considera que será muy difícil un cambio en Nicaragua «sin sangre».
Sobre la situación personal que está viviendo en Costa Rica tras su exilio, Zoilamérica confiesa que desde muy pronto se dio cuenta de que «nunca podría tener una vida normal» mientras siga viva su historia contra Ortega. «Voy a mantener este nivel de riesgo, con el que he aprendido a vivir». Y reconoce que, al estar bajo vigilancia constante tanto ella, como sus hijos, el terror ha afectado a su estilo de vida. «El miedo nos lleva a paralizar nuestra voz. Cada uno de los crímenes que se han cometido ha pretendido mandar un mensaje: en el caso de Roberto, necesitaban callar su voz, que llegaba tanto a los opositores como a grupos del entorno de Ortega y Murillo; y en el de Maldonado, se trata de una historia de lucha familiar; lo que sucedió en abril de 2018 fue imperdonable para ellos». Con estos crímenes se ha generado una ola de dolor, «y eso tiene firma».
Zoilamérica, que recuerda cómo «las venganzas tejidas» contra ella tenían «una planificación perversa, cruel», es consciente de que la represión de su madre hacia ella no acabará mientras no retire la denuncia contra Ortega: «Definitivamente, Rosario Murillo no olvida, no borra de su lista a personas que de una u otra manera nos hemos atrevido a quitarles la máscara; mientras ella esté viva mantendrá esa lista de personas a las que antes de irse de este mundo les recordará lo que hicieron. Y eso es muy duro», concluye.

La generación Z de Madagascar protesta contra el Gobierno y el presidente denuncia un «intento de golpe de Estado»

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, ha denunciado este domingo que está en marcha un «intento de tomar el poder ilegalmente», un día después de que un contingente de soldados se uniera a miles de manifestantes contra el Gobierno en la capital. «La … Presidencia de la República desea informar a la nación y la comunidad internacional que actualmente está en marcha en el territorio nacional un intento de tomar el poder ilegalmente y por la fuerza, contrario a la Constitución y los principios democráticos», ha declarado Rajoelina en un comunicado, informa AFP.
Las protestas de este sábado en Antananarivo, capital de Madagascar, fueron las más multitudinarias desde que comenzó el movimiento Generación Z el 25 de septiembre, impulsado por el malestar popular ante los cortes de agua y electricidad pero también contra la corrupción y la falta de oportunidades para los más jóvenes. Este sábado, soldados malgaches se unieron a los miles de manifestantes en las calles de Antananarivo, llamando a las fuerzas de seguridad a «rechazar las órdenes de disparar» contra la población y condenando la reciente represión policial. Los manifestantes los recibieron con vítores y expresiones de agradecimiento mientras ondeaban la bandera del país.

Antes de abandonar su base militar en el distrito de Soanierana, en las afueras de Antananarivo, los soldados del CAPSAT (Cuerpo de ejército de personal y servicios administrativos y técnicos), habían llamado a la desobediencia. En 2009, esta base lideró una rebelión durante el levantamiento popular que llevó al poder al actual presidente.

Desde que empezó en septiembre este movimiento de protestas se han registrado al menos 22 personas muertas y más de un centenar de heridos, según un informe de Naciones Unidas. El presidente Rajoelina desmintió el miércoles lo que consideró «cifras erróneas» y estimó en 12 el número de fallecidos, todos «saqueadores, vándalos», según señaló.

VIDA GERENTE

Imperfecta la nueva vida de “Kiss of the Spiderwoman”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/jennifer-lopez-deslumbra-en-una-version-imperfecta-de-kiss-of-the-spider-woman/ La nueva versión de “Kiss of the Spider Woman” logra capturar mucha de la profundidad, inteligencia y …

Especiales Gerente