Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Apple se prepara para anunciar su primer iPhone plegable: así se espera que sea

Apple lleva años trabajando en la creación de su primer terminal plegable. Si se cumplen las predicciones de filtradores y analistas, el dispositivo debería ser presentado en 2026; probablemente en el tradicional evento que la firma de la manzana organiza cada septiembre, donde … compartirá focos con los futuros iPhone 18. Al menos, eso es lo que espera Ming Chi-Kuo, uno de los filtradores más fiables en lo que a información de la firma de Cupertino se refiere.
En principio, el terminal incorporará un nuevo vidrio ultrafino desarrollado por la propia Apple, que será el que hará posible que el futuro móvil se abra y se cierre sobre sí mismo. La empresa está decidida a que el pliegue del terminal sea completamente inapreciable cuando la pantalla esté completamente desplegada.

De acuerdo con el analista Jeff Pu, Apple tiene intención de utilizar una mezcla de titanio y aluminio para fabricar la parte el marco del móvil. Gracias a esto, y al empleo de una bisagra especial para el plegado, el plan de la empresa es poner en el mercado un móvil que no se caliente en exceso y que sea relativamente ligero sin renunciar a la resistencia frente a golpes y caídas.
El terminal también aspira a ser bastante fino, con un grosor de unos 4.5 mm cuando esté completamente desplegado. Esto lo convertiría en un móvil todavía más delgado que el reciente iPhone Air, que se encuentra en los 5.6 mm.

Probamos los Pixel Buds 2a: los primeros auriculares realmente 'inteligentes' de Google

Los auriculares se han convertido en mucho más que un simple accesorio: son una extensión del móvil, de la voz y, cada vez más, del asistente inteligente. Al mismo tiempo, elegir cuáles comprar se ha vuelto un auténtico ejercicio de investigación ante la abrumadora oferta … del mercado. Con los nuevos Google Pixel Buds 2a, la compañía de Mountain View busca ofrecer una experiencia inteligente a un precio más accesible, ofreciendo comodidad, buen sonido y cancelación activa de ruido.
A primera vista, los Pixel Buds 2a parecen no diferir demasiado de sus predecesores. Mantienen un diseño compacto y discreto, pero con un detalle que refleja bien la filosofía de Google: están fabricados con más del 40% de materiales reciclados y su estuche incluye batería reemplazable. Un gesto poco común en una industria habituada al ‘usar y tirar’. Al igual que con el Pixel Watch 4, Google apuesta aquí por ofrecer un dispositivo reparable que prolongue su vida útil. Los auriculares resultan extremadamente cómodos y cuentan con ese característico giro al colocarlos en el oído, que los fija de forma segura sin llegar a incomodar.

El estuche, sin embargo, transmite una sensación algo más sencilla y barata -sin carga inalámbrica y menos sofisticado que el de modelos premium-. Aun así, tiene sus virtudes: es ligero, cabe bien en el bolsillo y se abre con rapidez.
La gran novedad es la cancelación activa de ruido (ANC), ahora disponible por primera vez en la línea asequible a. Aunque no llega al nivel de referentes como los Sony WF-1000XM5 o los Bose QuietComfort Ultra, la tecnología Silent Seal 1.5 consigue un aislamiento eficaz en entornos moderadamente ruidosos -cafeterías, oficinas o transporte público- sin provocar esa molesta sensación de vacío que suele acompañar a los auriculares de gama media.
En cuanto al sonido, los drivers de 11 mm entregan un perfil equilibrado, con voces claras y agudos suaves, ideales para podcasts y música vocal. Los graves, en cambio, se sienten más contenidos: los amantes del hip-hop o la electrónica echarán en falta un extra de contundencia. El modo transparencia es uno de sus puntos más sorprendentes, ofreciendo una naturalidad superior incluso a la de modelos más caros como los Galaxy Buds de Samsung. En llamadas, el micrófono con mejoras de IA logra mantener la voz nítida y estable, incluso en situaciones de viento.

Con IA integrada

Otro gran atractivo de los Pixel Buds 2a es la integración con Gemini. Gracias al chip Tensor A1, los auriculares son capaces de ejecutar tareas más complejas sin depender tanto del teléfono: desde traducir conversaciones en tiempo real hasta dictar mensajes o realizar búsquedas con un simple comando de voz.
No obstante, no todo es perfecto: para aprovechar al máximo estas funciones es necesario contar con un móvil Android relativamente reciente. Aun así, podríamos considerarlos como unos de los primeros auriculares realmente inteligentes del mercado.
En cuanto a autonomía, Google promete hasta 7 horas de uso con ANC activado y hasta 10 sin él, alcanzando unas 27 horas combinadas con el estuche. En nuestras pruebas, las cifras se ajustan bastante: logramos unas seis horas de uso continuo sin mayores problemas.
Por 99 euros, los Pixel Buds 2a no solo democratizan la cancelación activa de ruido, sino que también abren la puerta a una nueva generación de auriculares con verdadera inteligencia artificial integrada. Si cuentas con un móvil reciente para aprovechar la integración con Gemini, probablemente no encuentres nada mejor en este rango de precio.

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.«Los teléfonos móviles y … las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.

El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y ‘me gusta’ sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

Si la IA tiene que decidir a quién contrata, elegirá a un hombre maduro antes que a una mujer

Internet lleva años funcionando como el principal espejo en el que se mira la sociedad. Sin embargo, el reflejo que devuelve cada vez se corresponde menos con la realidad. Basta con abrir Instagram o TikTok y empezar a deslizar el dedo por la pantalla del … móvil para comprobarlo. Y lo mismo pasa con el resto de internet. Un estudio publicado en ‘Nature’ por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford, Berkeley y de la británica Oxford ha demostrado que las mujeres profesionales aparecen representadas, siempre, como más jóvenes que los hombres en internet, desde Google hasta las plataformas de inteligencia artificial más avanzadas. Y la diferencia de edad es todavía más acusada cuando tienen una profesión prestigiosa con un sueldo elevado.
El estudio no solo demuestra la existencia de un sesgo cultural, también muestra cómo herramientas como ChatGPT están amplificando las desigualdades provocando lo que los autores denominan como ‘edadismo de género’. Algo que puede generar problemas a las mujeres reales en el mundo laboral. Sobre todo si tienen una edad avanzada. Porque, de acuerdo con la investigación, incluso la herramienta de IA de OpenAI valora mejor a los candidatos masculinos a un puesto que a las mujeres. Y todo por razones de edad aparente.

«Cuando las mujeres aparecen en la red como más jóvenes que los hombres, incluso en los mismos trabajos, se tiende a asociarlas con cualidades que no encajan con los roles de liderazgo. Por eso es llamativo que esta diferencia de edad percibida sea mayor en los puestos mejor pagados y de mayor estatus, los más influyentes en la sociedad. También es preocupante que, según nuestro estudio, ChatGPT asuma que las mujeres son más jóvenes y tienen menos experiencia, mientras que los hombres mayores reciben las puntuaciones más altas«, explica a ABC Douglas Guilbeault, investigador de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio.
Para llevar a cabo la investigación, Guilbeault y sus colegas analizaron 1,4 millones de imágenes y vídeos procedentes de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube, con el objetivo de determinar las edades promedio de mujeres y hombres en los mismos oficios. Los resultados fueron claros: las mujeres eran siempre más jóvenes. Sin embargo, al comparar esos datos con el censo laboral de Estados Unidos, los investigadores comprobaron que en la realidad no existe tal diferencia, lo que confirma que se trata de una distorsión en la representación online.
Por ejemplo, en las búsquedas de Google Imágenes, los doctores y banqueros varones solían tener entre 25 y 34 años, mientras que las mujeres que tenían estas profesiones parecían encontrarse entre los 18 y 24. En oficios centrados en la atención y el cuidado, como la enfermería o enseñanza, las mujeres estaban entre finales de la adolescencia o los veintitantos. En los sectores de servicios, como recepcionistas o dependientas, las mujeres también se concentraban en el rango de 18 a 24 años, mientras que sus pares masculinos se representaban en franjas superiores, generalmente entre los 25 y 34.
En Wikipedia, IMDb y Flickr se repitió el mismo patrón, y hasta en bases de datos creadas para entrenar algoritmos las mujeres eran clasificadas como varios años más jóvenes. De acuerdo con los investigadores, todo indica que el sesgo tiene un efecto global. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo la investigación. «Este se replica al buscar desde Bangalore, Toronto, Singapur, Frankfurt y Ámsterdam. Si bien no tenemos grandes cantidades de datos sobre otras culturas, nuestros conjuntos de datos representan una muestra significativamente grande de todo internet», dice el investigador de la Universidad de Stanford.
Para calcular la edad de las personas que aparecen en las imágenes, los investigadores usaron dos métodos. Por un lado, equipos humanos clasificaron las imágenes según rangos de edad y algoritmos de inteligencia artificial que analizaban los rasgos faciales. Ambos mostraron lo mismo: las mujeres parecían ser entre 0,2 y 5 años más jóvenes que los hombres. Este patrón también se vio en fotos de celebridades y en vídeos de YouTube, donde el 33% de las mujeres fueron clasificadas como «jóvenes» frente al 20% de los hombres. Incluso los modelos de lenguaje asociaban «mujer» con juventud y «hombre» con madurez, demostrando que no se trata solo de un problema de percepción humana.
En un experimento posterior con 459 personas, las mujeres fueron percibidas como 5,5 años más jóvenes que los hombres en los mismos oficios. Esta diferencia llevó a que los participantes mostrasen mayor disposición a contratar a hombres de más edad, valorados como experimentados, y a mujeres jóvenes, mientras que las mujeres mayores acabaron siendo penalizadas debido a razones de edad y apariencia.

Los sesgos de ChatGPT

El estudio analizó, además, si ChatGPT muestra sesgos de género y edad al generar y evaluar currículums, y los resultados confirmaron que sí. Los investigadores pidieron a la herramienta crear 40.000 currículums para 54 profesiones usando nombres masculinos y femeninos con una edad y un origen similares. Descubrieron que, cuando el nombre era femenino, ChatGPT solía generar perfiles de personas más jóvenes, con menos experiencia laboral y fechas de graduación más recientes que los de los hombres. Además, al calificar los currículums, ChatGPT otorgó mejores puntuaciones a los candidatos mayores, especialmente a los hombres.
Esto demuestra que la IA está amplificando los sesgos con los que ha sido entrenada. Y el problema tiene difícil solución, según explica Guilbeault: «Mientras estos modelos dependan de grandes cantidades de datos humanos, estarán condenados a aprender y reforzar muchos de los sesgos, estereotipos y distorsiones masivas».

Un problema difícil de arreglar

Estos hallazgos evidencian lo que los autores llaman «edadismo de género»: la discriminación hacia mujeres mayores por razones de edad y sexo. De acuerdo con el estudio, este sesgo puede limitar las oportunidades de promoción y liderazgo para las mujeres. En lo cultural, refuerza una imagen desequilibrada de los géneros.
Para Guilbeault, el problema «tiene raíces profundas» y «se ve amplificado por internet, un ecosistema que facilita la difusión de representaciones sesgadas» y, ahora, también por la inteligencia artificial generativa: «Debe reconocerse que no es un problema fácil de resolver, y creo que las empresas de IA están intentando minimizar estos problemas. Dicho esto, su retórica debería reconocer de manera más responsable lo lejos que estamos de resolver este problema, lo que significaría aceptar (inconvenientemente) que sus modelos probablemente seguirán reproduciendo problemas de este tipo a gran escala en el futuro».

INTERNACIONAL

Taiwán anuncia su 'Cúpula-T', un sistema de defensa aérea contra China

El presidente de Taiwán, William Lai Ching-te, ha exigido a China que renuncie a emplear la fuerza militar contra la isla durante su discurso con motivo del día nacional, celebrado este viernes. Pero, por si acaso, el mandatario ha tenido a bien aprovechar … la ocasión para confirmar un marcado incremento de la inversión en defensa y, también, la construcción de un sistema de defensa aérea llamado «Cúpula-T».
«Aceleraremos la construcción de la ‘Cúpula-T’, estableceremos un sistema de defensa aérea en Taiwán con múltiples capas, detección de alto nivel e intercepción efectiva, y tejeremos una red de seguridad para proteger las vidas y los bienes de los ciudadanos», ha asegurado Lai, ante los aplausos de la multitud congregada ante la Oficina Presidencial en Taipéi.
Se trata de la primera mención pública de este mecanismo, del que no se conocen más detalles que el nombre, y se cree inspirado tanto en la Cúpula de Hierro israelí como en la Cúpula Dorada anunciada por Donald Trump para Estados Unidos el pasado mes de mayo. En la actualidad, las defensas aéreas de Taiwán emplean principalmente misiles Patriot estadounidenses y Sky Bow de fabricación doméstica.

A este proyecto irá a parar gran parte del incremento del presupuesto en defensa «según la definición de la OTAN», elevando el 2,5% actual al 3% en 2026 y al 5% para 2030, un compromiso en línea con las exigencias de Trump y ratificado por Lai hoy, con una causalidad meridiana.
«El aumento del gasto en defensa tiene un propósito; es una necesidad clara para contrarrestar las amenazas del enemigo y una fuerza impulsora para el desarrollo de nuestras industrias de defensa», ha señalado.
El territorio ha celebrado este 10 de octubre su día nacional con varios actos, entre ellos un desfile militar que ha atravesado las calles centrales de Taipéi. La fecha elegida conmemora el levantamiento de Wuchang que en 1911 inició la Revolución Xinhai, provocando la caída de la Dinastía Qing e instaurando en su lugar la República de China. Esta quedó limitada a Taiwán, donde se refugiaron las huestes nacionalistas de Chiang Kai-shek tras su derrota en la guerra civil ante los comunistas, que en 1949 fundaron en Pekín la República Popular.
Desde entonces el régimen considera a la isla, independiente de facto, una provincia rebelde a la que nunca ha renunciado a sofocar por la fuerza. «Al mirar atrás a la II Guerra Mundial, vemos que muchos experimentaron el sufrimiento de la guerra y el dolor de la invasión. Debemos aprender de estas lecciones y asegurarnos de que las tragedias de la historia nunca se repitan», ha apuntado el presidente taiwanés, añadiendo que su Gobierno «trabajará para garantizar la paz y la estabilidad».

Cuentas pendientes

China, sin embargo, ha rechazado su invitación al diálogo con la fiereza acostumbrada. «El discurso de Lai ha distorsionado lo correcto y lo incorrecto, ha propagado falacias sobre la independencia y la secesión de Taiwán, y tergiversó y desafió los hechos históricos y el consenso internacional, exponiendo una vez más su naturaleza obstinada como alborotador, creador de peligros y promotor de la guerra», ha asegurado el portavoz de Exteriores, Guo Jiakun, durante la rueda de prensa diaria del organismo.
El representante gubernamental ha reiterado su advertencia y con ella el espectro de un conflicto: el intento de la Administración Lai de «resistir la reunificación […] solo arrastrará a Taiwán a una peligrosa situación de guerra». No resulta novedosa la lindeza: cuando esta semana Lai defendió que Trump merecería el Nobel de la Paz si consigue que Xi Jinping abandone la amenaza de una invasión, la Oficina China de Asuntos de Taiwán le acusó de estar «prostituyéndose».
En los últimos años, además, China ha iniciado otro tipo de respuestas a los supuestos agravios, en forma de maniobras militares que ensayan el bloqueo de la isla que acompañaría a un hipotético asalto anfibio. Estos ejercicios, cada vez más recurrentes, podrían llegar a enmascarar una invasión real, advertía el ministerio de Defensa en su informe bianual publicado esta semana. «Mediante acciones militares tanto convencionales como no convencionales, su objetivo es poner a prueba sus capacidades para atacar a Taiwán y enfrentarse a fuerzas extranjeras», incidía el documento.
Está por ver, por tanto, si esta intervención de Lai desata una nueva movilización. A diferencia del año pasado, el presidente evitó retratar a China y Taiwán como dos entidades «no mutuamente subordinadas entre sí», a ojos del furibundo régimen un llamado implícito a la independencia. «Es poco probable que China realice ejercicios militares», asegura un informe de la consultora Eurasia. «Pekín tomará nota de la retórica moderada de Lai y probablemente se abstendrá de mostrar fuerza como resultado. Además, Pekín sigue motivado por la perspectiva de un acuerdo comercial y una reunión entre líderes con Washington». Lai, pues, ha ganado un día más.

Paul Biya, el eterno presidente

Paul Biya (92 años), presidente de Camerún, es el mandatario más longevo del mundo. Este domingo afronta unas nuevas elecciones que, salvo sorpresa mayúscula, volverán a elegir a Biya, que al terminar su octavo mandato contaría con la edad de 99 años.Biya, … que estudió Derecho Público en la Universidad de la Sorbona y Relaciones Internacionales en el Instituto de Ciencias Políticas de París en 1961, fue primer ministro de su país en el periodo 1975-1982. Tiene 3 hijos: Anastasia Brenda, Franck y Paul.
En su perfil de la red social X ha declarado: «Estad seguros de que mi determinación de servicio está a la altura de los graves desafíos que afrontamos. Juntos no hay desafíos que no podamos superar. Lo mejor está por llegar».

«La seguridad y el bienestar de las hijas e hijos de nuestro querido y bello país es la misión sagrada a la que he dedicado mi tiempo y energía desde que llegué a la Suprema Magistratura», enfatizó, añadiendo que los «resultados están ahí, visibles, apreciables», continuó.
Biya, que lidera Camerún desde hace 43 años con el apoyo incondicional de Francia, hizo este anuncio en un evento de su partido, el Movimiento Popular Democrático de Camerún (RDPC). Sin embargo, no son pocas las voces que critican la figura del mandatario calificándolo de autoritario, represivo –en 2008 murieron 100 personas y miles fueron detenidas durante unas manifestaciones contra el mandatario– y de ser incapaz de poner paz a la crisis en las regiones anglófonas del país ni al terrorismo extremista de Boko Haram.
La región del Norte de Camerún, de mayoría musulmana, ha sido escenario de ataques y secuestros llevado a cabo por Boko Haram. Sin embargo, es hoy una zona estratégica, ya que concentra cerca del 20% de los 8,2 millones de votantes registrados. Camerún cuenta con algo más de 29 millones de habitantes, según datos de ‘The Global Economy’ de 2024.
Dos de los nueve candidatos opositores –Bello Bouba Maigari e Issa Tchiroma Bakary, ambos antiguos aliados del presidente– cuentan con amplio apoyo electoral en esta región, lo que convierte esta zona en un terreno decisivo para estas elecciones.
Otra de las críticas al actual mandatario son sus continuos viajes fuera del país, probablemente relacionadas con su estado de salud.

Todo a su favor

Jesús Romero, periodista especializado en África, explica que «el veterano mandatario enfrenta el que será su octavo mandato ya que su reelección se da por hecha. Tras 43 años en el poder cuenta con todo el aparato estatal a su favor y existen antecedentes de elecciones fraudulentas en 2011 y 2018. Otro factor a tener en cuenta es la falta de una oposición unida. Sin un líder claro que aglutine a las diversas corrientes y la neutralidad de Maurice Kamto, principal figura contra Biya pero excluido por la Justicia de estos comicios, es complicado identificar una alternativa al actual presidente, que ha prometido seguir impulsando un Camerún «democrático y estable» pero que enfrenta fuerte desafíos económicos, inseguridad, conflictos sociales y división entre las regiones anglófonas y francófonas».
«Además de la economía y el empleo, el tema que ha dominado la campaña ha sido la salud de Biya. Aunque los medios cameruneses tienen prohibido explícitamente hablar del tema, la duda es cuánto más puede aguantar en el poder y qué pasará después ya que no existe un plan marcado y Camerún podría entrar en una crisis sucesoria», agrega Romero.
Carmen R., misionera española en Camerún desde hace 25 años, comenta a ABC que «aunque la oposición está representada por varios candidatos, la falta de unidad y la descalificación de figuras como Kamto, quien fue su principal rival en 2018, refuerzan las posibilidades de Paul Biya de ganar. Además, el sistema electoral de Camerún no contempla segunda vuelta; el candidato con más votos gana, lo que podría favorecer al actual presidente».

Zonas rurales

Entre los factores que podrían influir en el resultado destaca «que el partido de Biya mantiene una red de apoyo sólida en áreas rurales, lo que podría traducirse en una ventaja significativa en las votaciones. Además hay desconfianza en el proceso electoral: Muchos jóvenes y opositores consideran que el sistema está manipulado, lo que podría llevar a una baja participación electoral. Por otra parte están los conflictos en las regiones anglófonas y la situación económica del país podrían influir en la percepción pública y en la decisión de voto».
«Aunque Biya enfrenta desafíos, su posición en el poder, el sistema electoral y la fragmentación de la oposición le otorgan una ventaja considerable de ganar las elecciones», concluye.
Biya, en el poder desde 1982, enfrenta un país con fuertes desafíos estructurales, que incluyen un movimiento secesionista armado en el oeste, corrupción endémica y altos niveles de pobreza. Según la ONU, el 43% de la población vive en condiciones precarias, con limitaciones en educación, salud e ingresos. Pese a todo, Biya parece tener el camino despejado para vencer en estas elecciones y obtener así un histórico nuevo mandato.

Dentro del hospital de campaña secreto de la OTAN

«¡Corre, corre! ¡Cuidado. Al quirófano 1! ¡Paciente con hemorragia en la pierna derecha!». En este hospital todo son correcalles de gente en bata y uniforme militar y camillas que trasladan heridos de guerra, soldados que llevan cajas frigoríficas con sangre… La cantidad de heridos no para de crecer: … tienen que preparar en menos de un minuto todo el material para iniciar una operación. En otra sala, las camas están llenas de heridos, jeringuillas, vendas por aquí y por allá…

Podría parecer el hospital de un Ejército tocado y casi hundido por el rival: lesionados por todos lados. Nada más lejos de la realidad. Solo es un entrenamiento más del Ejército de Estados Unidos junto a varios miembros de la Alianza Atlántica como parte del ejercicio ‘Defender 25/Swift response’ que tuvo lugar el pasado mayo en Lituania, Estonia y Polonia. Y los heridos no son más que soldados que simulan esas heridas para que todo el ejercicio sea lo más real posible, tan real que hasta la prensa que presencia esta simulación se preocupa por el estado de salud de los soldados. Se trata de un ejercicio médico (Hospex, las siglas que utiliza la OTAN) con una serie de pruebas como simulacros de bajas múltiples, atención de traumas o triaje, entre otras.
Estamos en mitad del bosque lituano, cerca del pueblo de Vepriai, a unos 45 kilómetros de Kaunas, la segunda ciudad más grande del país. Escondido entre los bosques de pinos, imperceptible sobrevolando el lugar en helicóptero, este hospital ha sido construido en menos de 72 horas en lo que antes fue un antiguo búnker soviético donde el Ejército rojo escondía su arsenal.

Aún quedan inscripciones de soldados ucranianos que estuvieron allí en 1985

ignacio gil

Así las cosas, ahora ese refugio subterráneo se ha convertido en un megahospital de campaña americano con cientos de soldados implicados. Toda una hazaña solo al alcance de unos pocos: el Ejército americano y su grupo 512º Hospital de Campaña Así se llama la compañía del Ejército americano que lidera la maniobra. «Mi parte favorita de este ejercicio es estar en el lugar en el que nos encontramos. Es un sitio histórico», asegura el sargento norteamericano Tristán Ramírez. Aún se mantienen inscripciones en cirílico en las paredes de estos refugios: «Járkov. RSS (República Socialista Soviética) de Ucrania. Noviembre 1985. Firmado por Vakulenko G. M. Turaev Yu. Z». se puede leer en las paredes. No tuvo que ser fácil para estos soldados rusos sobrevivir a las bajas temperaturas en este paraje lituanos.

Interoperabilidad OTAN

Lo que se buscaba con este ejercicio de los aliados es la interoperabilidad, es decir, que las fuerzas médicas de distintos países trabajen lo más coordinadas como sea factible. Esto incluye procedimientos comunes, usar el mismo lenguaje, unificar los traslados y la logística médica. También entrenar una capacidad de despliegue rápido: probar que un hospital de campaña se puede trasladar, montar y operar en una zona remota o bajo condiciones complejas.
«Lo que pretendemos es probar la capacidad de atender a múltiples pacientes en condiciones de combate real, asegurando la interoperabilidad con los aliados de la OTAN y la rapidez de despliegue», explica Meaghan Ciampa, capitán del Ejército americano que forma parte del 512 grupo del Hospital de Campaña.

Oculto en un paraje de los bosques lituanos está el hospital de campaña de la OTAN

ignacio gil

Varios son los ejércitos implicados: Finlandia, Italia, Lituania, Finlandia, Suecia y Reino Unido, entre otros. También, pero como «mera observadora», estaba la teniente coronel de las Fuerzas Armadas españolas María Jesús Sánchez Carrillo, que también es médico. «Estoy aquí para observar la forma de trabajo del Ejército americano, así como los materiales que tienen y entrenara la interoperabilidad», cuenta. Las diferencias entre la forma de operar de uno y otro ejército son el punto clave para estas maniobras: «En Estados Unidos hay diferentes niveles que en España, aunque los protocolos y los materiales son prácticamente iguales. Ahí España no está nada desfasada», asegura.
Además de los propios búnkeres, el hospital cuenta con carpas modulares con estanterías para albergar equipos, camillas apiladas y mesas de instrumental. El tamaño estándar de un hospital de campaña de nivel básico que utiliza el grupo 512 suele ser de 32 camas; sin embargo, este hospital tiene capacidad para 64 camas con ampliaciones de hasta casi 150.
El centro se divide por sectores y recorrerlos lleva un buen rato. Tiene seis zonas operativas: recepción y triaje, urgencias-trauma, cirugía (con quirófanos portátiles), cuidados posoperatorios, laboratorios y farmacia, y logística y almacenamiento médico. Todo con la última tecnología y con un equipamiento que causaría la envidia de más de un hospital.

Amenaza rusa real

Pero, ¿por qué construir en medio de la nada un centro sanitario? Aunque tradicionalmente estos hospitales militares móviles se ubicaban en grandes espacios abiertos, la OTAN ahora se está entrenando para construirlos dentro de otras estructuras y ocultarlos así de los drones. Es lo que las guerras en Ucrania y Gaza les han enseñado: ya no vale con tener una cruz roja que señale ese lugar como centros de salud y, por lo tanto, se prohíba atacarlos por el derecho internacional. Tanto en la guerra de Ucrania como en la de Gaza estos lugares han sido bombardeados indiscriminadamente. En un recuento hecho por la Organización Mundial de la Salud de 2024, desde 2022 se contabilizaron casi 2.000 ataques rusos a instalaciones sanitarias ucranianas. Es decir, Rusia ignora el derecho internacional y que los hospitales y equipos médicos gozan de una protección especial en los conflictos armados. Por eso desde la Alianza Atlántica saben que las reglas del juego han cambiado y toca buscar alternativas: muros antidrones, que no parecen convencer a todo el mundo, por ejemplo.
Los países bálticos, en primera línea contra Rusia, podrían ser los próximos. En el último mes, Rusia ha intensificado sus sabotajes y agresiones contra varios países aliados como Polonia o Estonia. Por eso, a nivel militar y político ven fundamental este esfuerzo de mostrar la capacidad de reacción en todos los sentidos y estar preparados para una guerra donde los drones tengan un papel determinante, como ahora en Ucrania.
«No creo que este entrenamiento real lo hayamos visto en mucho tiempo, incluso (desde) Corea, la Segunda Guerra Mundial, donde se empiezan a analizar escenarios desagregados de bajas masivas», asegura en Lituania el teniente John Corbet. Una nueva forma de hacer la guerra frente a la que la OTAN tiene que reaccionar, por lo que pueda pasar.

«Cuando se enteraron de que era judía me dejaron de hablar»

Una pancarta cuelga del techo de la Universidad Complutense. En ella se distingue una esvástica nazi junto a la palabra «sionismo». «Simplemente el hecho de acudir a clase es un reto», confiesa una estudiante judía que prefiere mantener su anonimato por temor a ser … juzgada.
Estas situaciones, junto a las manifestaciones estudiantiles y los panfletos que se divulgan en distintos centros educativos, son ejemplos del desconocimiento de los términos –y sus significados– que se esgrimen para abordar la guerra de Gaza. Ante esta desinformación, el antisemitismo se extiende y el miedo se extiende entre la comunidad judía en España.
El conflicto entre Israel y Palestina se reavivó con el ataque que realizó el grupo terrorista Hamás sobre territorio israelí la fatídica noche del 7 de octubre de 2023, en la que mataron a 1.200 personas y secuestraron a 251 –de las que 47 siguen en cautiverio en territorio palestino y solo se creen que 20 sigan con vida–. Esta ofensiva provocó una respuesta masiva del Gobierno de Netanyahu, con bombardeos, privación de ayuda humanitaria, bloqueo de suministros, desplazamientos forzosos y operaciones terrestres, que han provocado la muerte de 67.682 civiles gazatíes –de los que 18.430 eran niños–, según cifras del Ministerio de Salud del enclave, controlado por Hamás, cuyas cifras la ONU considera fiables.

Ante este conflicto bélico, la opinión pública de los españoles ha ido variando. En 2024, se cometió el mayor número de ataques antisemitas desde hace décadas, concretamente 193 casos –un 321% más respecto a 2023– según un informe que publicó en julio el Observatorio de Antisemitismo. Estos actos incluyen acoso, exclusión y amenazas a la comunidad hebrea.
No obstante, los indicadores de percepción social no corroboran este aumento. Así lo confirma un estudio del Real Instituto Elcano, emitido en julio. El documento recoge que tan solo un 16% de la población española considera que ha aumentado el antisemitismo, frente a un 84% que cree que no se ha incrementado o lo ha hecho en poca magnitud. Sin embargo, la desinformación y confusión de términos –como «judío», «sionismo» o «antisemita»– ha derivado en situaciones de exclusión e incluso rechazo a la población judía. «El conflicto se está intensificando y, al mismo tiempo, se está trivializando. Para muchos, se ha puesto «de moda» hablar de Palestina sin contexto, sin matices, sin entender. Eso ha abierto la puerta a un antisemitismo que ya no se disfraza, sino que se expresa sin tapujos», confiesa a ABC una mujer judía.
La confusión entre la crítica al Gobierno de Netanyahu y la antipatía al pueblo judío está teniendo un impacto negativo en la sociedad española. Una de las palabras que frecuentemente aparece en este debate, y con la que algunas personas se identifican, es «antisionismo». No obstante, pese a su uso generalizado, su significado no siempre es bien comprendido.

Antisionista o antisemita

Según la RAE, el antisionismo se define como la oposición al movimiento político judío centrado en sus orígenes en la formación de un Estado de Israel y, tras su proclamación en 1948, en su apoyo y defensa. Por tanto, cuando esta oposición va más allá de lo político y se convierte en una negación del derecho de la población judía a tener un Estado, puede asemejarse al antisemitismo, entendido como hostilidad o prejuicio hacia los judíos, su cultura o su influencia.

«A nuestros hijos les hacen ‘bullying’, llamándoles genocidas y asesinos», aseguran padres a los que el colegio no da respuesta

Esta desinformación y el concepto de estos términos están creando el temor de la comunidad judía en expresarse, por ello muchas de estas personas están optando por guardar su identidad y no desvelarla a la sociedad: «Mucha gente ha dejado de hablarme al conocer mi identidad. El simple hecho de formar parte de la comunidad judía ha provocado que algunos amigos, sobre todo del entorno de izquierdas, se alejen», declara una mujer víctima de esta aversión al mismo tiempo que lamenta la nueva realidad a la que se enfrenta cada día: «Tengo que hablar con cuidado, aisladamente, sin revelar quién soy realmente. Vivo con miedo».
Aunque el antisemitismo se ha mostrado en muchos espacios, se ha intensificado en el ámbito escolar. Un ejemplo son los centros educativos que difunden panfletos con claro valor político y propalestino: «Actividades escolares como la que se realizó en la fiesta de fin de curso de junio de un colegio de la Comunidad de Madrid, donde había una mesa de derechos humanos centrada exclusivamente en Gaza, con mensajes como ‘Desde el río hasta al mar’. ¿El gran problema? Que están involucrando a niños y niñas muy pequeños en este tipo de posicionamientos». Ante este tipo de discurso los menores de la comunidad hebrea se sienten juzgados, señalados e incluso acosados: «A los niños les hacen ‘bullying’ llamándoles genocidas y asesinos». Madres y padres de la comunidad judía se sienten hartos de esta situación y, al intentar revocarla, denuncian que los centros «no responden».

Amenazas y señalamientos

Sin embargo, no solo en colegios surgen este tipo de hechos: universitarios judíos también sufren amenazas y señalamientos: «Hay días que no quiero ni asistir a clase por el mero hecho de aguantar las miradas de mis compañeros o sentirme juzgada constantemente». El aislamiento es más constante, pese al deseo de los jóvenes por integrarse: «Tener nuestra identidad se siente como un castigo, crea una división social que es imposible de romper».
Aun cuando el mayor epicentro del antisemitismo reside en las escuelas, en los centros religiosos como las sinagogas también se vive cierta tensión: «La mezquita de la M-30 no tiene vigilancia. En cambio, en cada sinagoga hay Policía y seguridad privada de la Comunidad. Esa diferencia lo dice todo. No hay espacio para el diálogo, pero no porque no se quiera, sino porque hay miedo a hablar, miedo a decir quiénes somos».
A pesar de que criticar las acciones del Gobierno de Israel es legítimo en un marco democrático, la desinformación intensifica el antisemitismo, llegando a compararse con otras circunstancias del pasado: «No estamos en Berlín, en 1933. Pero podríamos llegar».

Trump obligará ahora a Netanyahu a cumplir con todo lo prometido

Habiendo conseguido que cesen las hostilidades en Gaza, Donald Trump y su equipo trabajan ahora en un objetivo más complejo si cabe: que el acuerdo entre el grupo terrorista Hamás e Israel aguante, y que se pueda proceder a una fase segunda que permita la … reconstrucción de la Franja bajo tutela estadounidense.
Benjamín Netanyahu opera bajo nuevas presiones: del propio Trump para mantener la paz y de los ministros ultraderechistas Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, que quieren limitar cualquier concesión ante los palestinos.
La postura oficial del Gobierno israelí, expresada por el ministro de Exteriores Gideon Saar, es que su país «está comprometido con el plan de Trump» y «no tiene intención de reanudar la guerra». Sin embargo, hubo y hay presión de esos elementos dentro del gabinete de coalición de Netanyahu para que bloquee cualquier camino a la creación de un Estado Palestino.
Antes del acuerdo, la Casa Blanca dio garantías verbales a Hamás de que Israel no reanudaría la guerra tras la liberación de rehenes, según dos funcionarios estadounidenses que hablaron con la prensa el jueves. Tanto Ben Gvir y Smotrich se oponen al canje, es decir la liberación de rehenes israelíes a cambio de más de 2.000 prisioneros palestinos, pero no han amenazado de forma inmediata con romper la coalición; sus advertencias fueron más moderadas que a inicios de 2025.

Trump viaja hoy a Israel y Egipto para participar personalmente en la firma del acuerdo de alto el fuego. A un acto solemne organizado por el Gobierno egipcio no acudirán, de momento, representantes de Hamás e Israel, lo que complica la celebración de una cumbre regional que buscaba la Casa Blanca. Esos planes aun están sujetos a cambio. Trump planea volver a Washington el martes para recibir al argentino Javier Milei y conceder de forma póstuma la medalla presidencial a Charlie Kirk, asesinado el mes pasado.

Todo dependerá del canje

Mediadores regionales como Qatar, junto a Trump, han garantizado a las facciones palestinas que Israel no reanudará la guerra si se cumple el canje de prisioneros. Según ha puesto de relieve el propio Trump, el entorno político de Israel ha cambiado respecto a enero: Israel encara mayor aislamiento internacional y las fuerzas israelíes expresan reservas sobre prolongar la campaña en Gaza hacia un tercer año.
Tras la entrega total de rehenes (prevista para lunes o martes, bajo los términos del acuerdo), Netanyahu debería seguir negociando las fases adicionales, como el desarme de Hamás, más retiradas israelíes dentro de Gaza, definición de la autoridad civil en el enclave y posible vía hacia la estatalidad palestina. Las facciones palestinas ya discuten un eventual órgano de gobierno unificado que podría incluir una versión reformada de Hamás; pero esa opción es difícil de aceptar para Smotrich, Ben Gvir y otros líderes israelíes a la derecha de Netanyahu. Trump se va a implicar en esa supervisión con el ex primer ministro británico Tony Blair.
Si esos socios de coalición abandonan por el rumbo de las negociaciones, Netanyahu podría verse abocado a elecciones anticipadas (antes de octubre de 2026). Trump dijo el jueves en el Despacho Oval que le parece que hoy Netanyahu es más popular que antes del acuerdo. «Le dije que el mundo no puede odiar a Israel», comentó el presidente. «Pero todo depende de la política».
Netanyahu podría, de ese otro modo, buscar ventaja electoral si la liberación de rehenes mejora su posición en encuestas; precedentes recientes, como los ataques a Irán en junio, no le dieron impulso sostenido, pero el canje podría hacerlo. Él siempre se ha vendido como el político israelí que mejor comprende la realidad política estadounidense.
En enero hubo un alto el fuego anterior que Netanyahu terminó a los 42 días por presión de sus socios de ultraderecha; hoy, esa influencia es menor y el peso de la presión estadounidense es mayor.
La Casa Blanca aún busca reuniones con líderes árabes y con Israel durante el viaje de Trump a la zona esta semana entrante.

Trump invita a decenas de países a la ceremonia de firma del tratado de paz de Gaza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prepara una ceremonia con aire de gran cumbre internacional para la firma del acuerdo de paz en Gaza. El acto tendrá lugar el lunes a las 14:30 hora local en Sharm el Sheij, bajo organización … conjunta de Washington y El Cairo. Este sábado se amplió la lista de invitados, una maniobra que refuerza el objetivo de proyectar una imagen de consenso mundial en torno al fin del conflicto.
Entre los nuevos asistentes figuran España, Japón, Azerbaiyán, Armenia, Hungría, India, El Salvador, Chipre, Grecia, Baréin y Kuwait. Se suman a los que ya habían confirmado el viernes: Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Turquía, Arabia Saudí, Pakistán e Indonesia. Israel no asistirá. No está claro si Egipto invitó también a Irán: algunas fuentes aseguran que sí, pero desde Washington no hay confirmación. En junio, Trump ordenó bombardear instalaciones nucleares iraníes, un ataque que endureció la posición de Teherán.
La Casa Blanca ha establecido reglas estrictas para la participación: cada jefe de Estado o de Gobierno podrá ir acompañado de un único asistente, además de un intérprete si fuera necesario, dos apoyos logísticos —uno de protocolo y un fotógrafo— y un jefe de seguridad. Los accesos al centro de convenciones estarán limitados. Cada gobierno decidirá si envía a su jefe de Estado o de Gobierno. En la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre, España estuvo representada por el rey Felipe VI, que visitó Egipto poco después en viaje oficial.

Fuentes diplomáticas aseguran que Trump busca más que una foto: quiere sellar el alto el fuego y consolidar su papel como mediador global. El presidente pretende aprovechar la presencia de mandatarios para mantener reuniones bilaterales y ampliar el alcance político del acuerdo, explorando la aplicación de una segunda fase del plan de paz.
El esfuerzo diplomático tiene su origen en la reunión a puerta cerrada que Trump mantuvo en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, con líderes árabes y musulmanes. En ese encuentro prometió que Estados Unidos no permitiría a Israel anexionar Cisjordania, un mensaje dirigido a tranquilizar a Catar, Jordania, Turquía, Pakistán, Indonesia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. La promesa fue clave para reactivar la mediación y allanar el camino hacia el alto el fuego.
Trump calificó aquella cita como la «más importante del día» en la ONU, aunque evitó declaraciones públicas. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la describió como «fructífera» y anunció entonces una reunión posterior en la Casa Blanca. Según fuentes próximas a la negociación, las advertencias de los países árabes fueron determinantes: una anexión israelí de Cisjordania habría puesto en riesgo los Acuerdos de Abraham y cualquier futura normalización diplomática con Israel.
Diplomáticos consultados aseguran que la promesa de Trump «calmó el frente árabe» y dio oxígeno a las conversaciones que derivaron en el cese de hostilidades. La ceremonia del lunes, en Sharm el Sheij, se concibe así como la culminación simbólica de esa ofensiva diplomática iniciada en Nueva York. Antes de volar a Egipto, el presidente tiene previsto visitar Israel para dirigirse al Parlamento y reunirse con familiares de rehenes y víctimas de los ataques de Hamás.

VIDA GERENTE

Imperfecta la nueva vida de “Kiss of the Spiderwoman”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/jennifer-lopez-deslumbra-en-una-version-imperfecta-de-kiss-of-the-spider-woman/ La nueva versión de “Kiss of the Spider Woman” logra capturar mucha de la profundidad, inteligencia y …

Especiales Gerente