Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Google lanza Gemini Enterprise, su propuesta de creación de agentes de IA

La batalla por el liderazgo de la inteligencia artificial (IA) está al rojo vivo, sobre todo en lo que a la construcción de agentes se refiere. Esta semana OpenAI presentaba Agent Builder, Salesforce ya tiene sus asistentes, y Microsoft está actualizando Copilot con agentes. … Ahora es el momento de Google. La compañía ha presentado Gemini Enterprise, una plataforma en la que cada empleado puede crear agentes de inteligencia artificial adaptados a su flujo de trabajo diario.
Gemini Enterprise unifica en una sola plataforma los modelos generativos de Google, incluidos el archiconocido Nano Banana o Veo3, con herramientas como Code Assist o Deep Research y, lo más importante, los datos internos de cada organización.

Durante la presentación mostraron ejemplos concretos, como el asistente de marketing de Virgin Voyages, apodado «Email Ellie», que ha permitido a la compañía aumentar en un 28% sus ventas mensuales y reducir el tiempo de creación de campañas en un 40% gracias a un flujo de trabajo llevado por varios agentes, que realizan la investigación de mercados, la estrategia para luego crear contenido con Veo 3 y Nano Banana.

Todo un catálogo de agentes

Gemini Enterprise viene ya con un catálogo de agentes preconfigurados que van desde asistentes legales hasta procesamiento de datos, e integración con sistemas como Salesforce, SAP, Jira o incluso Microsoft 365. El editor «no-code» está pensado para que no se necesiten conocimientos de programación para poder generar tus propios agentes.

Jugamos a 'Battlefield 6': el regreso a la guerra total que la saga pedía a gritos

Los amantes de los shooters estamos de enhorabuena. Y es que la saga ‘Battlefield’ -Pero sobre todo EA- necesitaba un golpe de efecto tras el traspié de ‘Battlefield 2042’ y lo ha encontrado en ‘Battlefield 6’ volviendo a la esencia: mapas amplios, clases bien … diferenciadas, vehículos que importan y una capa técnica que convierte cada combate en un espectáculo caótico pero legible. El resultado es un shooter que no pretende reinventar la rueda, pero sí pulirla hasta que ruede a la velocidad que los veteranos esperaban. Es una vuelta a la identidad, a lo que siempre ha sido ‘Battlefield’, y que recuerda a la tercera y cuarta entrega, lo que para muchos fue el culmen de la saga. El lanzamiento no llega en el vacío: Electronic Arts se juega mucho con esta entrega y la ha armado con un despliegue de estudios y una estrategia de servicio en vivo que pretende sostenerlo desde el primer día.

Un multijugador que se reconcilia con los veteranos

La primera buena noticia está ahí donde la saga siempre ha sido rey: el multijugador. Es mucho más refinado que innovador, lo cual se agradece. Estamos ante un gameplay sólido, con un tiempo de muerte contundente y con escenarios variados, bien recreados y que abrazan la verticalidad y el colapso estructural sin convertirlo todo en ruido. Es en esa mezcla donde el juego se siente, por fin, como un verdadero sucesor de ‘Battlefield 4’.

Como decimos, donde EA ha acertado sin dudas es con el diseño de los mapas. Los entornos urbanos dominan el arranque y favorecen un ritmo frenético, con líneas de visión tensas y coberturas que mutan a golpe de explosivo. La destrucción no es un reclamo vacío: condiciona rutas, abre brechas y obliga a reposicionarse. Todo en los modos a los que la saga ya nos tiene acostumbrados -como toma la colina, conquista, asalto o avance- y en partidas de 64 jugadores.

En cuanto a lo visual, Frostbite vuelve a lucirse. El rendimiento es estable, gráficamente es impactante y la sensación de explosividad, tanto en los disparos como en explosivos propiamente dichos, transmite el peso que se le pedía al juego. ‘Battlefield’ siempre ha lucido espectacular, pero no está de más destacar que en esta ocasión los de DICE han vuelto a hacer los deberes y han firmado un título que vuelve a ser vistoso y con un rendimiento que en nuestro caso, que hemos jugado al título en PS5, ha sido perfecto.

Alertan sobre la nueva estafa 'Vota por mi hijo': así la están utilizando para robarte el WhatsApp

Expertos en ciberseguridad han alertado sobre una nueva campaña de ingeniería social extendida a través de WhatsApp a la que se refieren como ‘Vota por mi hijo’, que utiliza un concurso falso como señuelo para engañar a los usuarios, secuestrar su cuenta y … enviar mensajes fraudulentos y solicitudes de dinero a sus contactos.
Identificada por la compañía de ciberseguridad Bitdefender en la plataforma de mensajería instantánea de Meta, esta campaña no se basa en la explotación de código malicioso, sino que se aprovecha de la empatía y confianza de las posibles víctimas para robar sus cuentas. Gracias a ello está extendiéndose por Europa con «mucha rapidez».

El funcionamiento de esta estafa no se diferencia demasiado de otras que se llevan desarrollando en la ‘app’ de mensajería desde hace años. En concreto, los actores maliciosos envían mensajes desde cuentas de WhatsApp que han sido robadas previamente a sus dueños legítimos. A través de ellos, instan a amigos y familiares a votar por un niño que participa en un concurso para que salga ganador.
Dado que el mensaje proviene de un contacto conocido, los ciberdelincuentes abusan de la confianza con los usuarios y logran que las víctimas pinchen en el enlace para votar. Sin embargo, en lugar de acceder al supuesto concurso, son dirigidas a un sitio web controlado por los ciberdelincuentes para que emitan su voto.

Dinamarca propone prohibir las redes sociales a los menores de 15 años

El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este martes una iniciativa para establecer un límite mínimo de edad de 15 años para los usuarios de las redes sociales, con el objetivo de proteger a la infancia frente a potenciales abusos.«Los teléfonos móviles y … las redes sociales están robando la infancia de nuestros niños», ha explicado la primera ministra, Mette Frederiksen, en un discurso ante el Parlamento en el que no ha aclarado las plataformas que se verán afectadas, según la televisión pública DR.

El Ejecutivo danés abre la puerta a que niños de 13 y 14 años puedan tener acceso a estas redes si sus padres así lo autorizan, pero la ministra de Digitalización, Caroline Stage, ha recalcado que en ningún caso se puede dejar en manos de estas plataformas «la vida digital» de los menores.

«Hemos sido demasiado ingenuos»

«Hemos sido demasiado ingenuos», ha declarado Stage, que aspira a que los niños «no se rijan por notificaciones y ‘me gusta’ sino por la curiosidad y por entornos saludables». El Gobierno, sin embargo, no ha establecido un calendario preciso para intentar promover esta reforma, que podría ser objeto de debate ya de cara a las elecciones legislativas de 2026.

Si la IA tiene que decidir a quién contrata, elegirá a un hombre maduro antes que a una mujer

Internet lleva años funcionando como el principal espejo en el que se mira la sociedad. Sin embargo, el reflejo que devuelve cada vez se corresponde menos con la realidad. Basta con abrir Instagram o TikTok y empezar a deslizar el dedo por la pantalla del … móvil para comprobarlo. Y lo mismo pasa con el resto de internet. Un estudio publicado en ‘Nature’ por investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford, Berkeley y de la británica Oxford ha demostrado que las mujeres profesionales aparecen representadas, siempre, como más jóvenes que los hombres en internet, desde Google hasta las plataformas de inteligencia artificial más avanzadas. Y la diferencia de edad es todavía más acusada cuando tienen una profesión prestigiosa con un sueldo elevado.
El estudio no solo demuestra la existencia de un sesgo cultural, también muestra cómo herramientas como ChatGPT están amplificando las desigualdades provocando lo que los autores denominan como ‘edadismo de género’. Algo que puede generar problemas a las mujeres reales en el mundo laboral. Sobre todo si tienen una edad avanzada. Porque, de acuerdo con la investigación, incluso la herramienta de IA de OpenAI valora mejor a los candidatos masculinos a un puesto que a las mujeres. Y todo por razones de edad aparente.

«Cuando las mujeres aparecen en la red como más jóvenes que los hombres, incluso en los mismos trabajos, se tiende a asociarlas con cualidades que no encajan con los roles de liderazgo. Por eso es llamativo que esta diferencia de edad percibida sea mayor en los puestos mejor pagados y de mayor estatus, los más influyentes en la sociedad. También es preocupante que, según nuestro estudio, ChatGPT asuma que las mujeres son más jóvenes y tienen menos experiencia, mientras que los hombres mayores reciben las puntuaciones más altas«, explica a ABC Douglas Guilbeault, investigador de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio.
Para llevar a cabo la investigación, Guilbeault y sus colegas analizaron 1,4 millones de imágenes y vídeos procedentes de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube, con el objetivo de determinar las edades promedio de mujeres y hombres en los mismos oficios. Los resultados fueron claros: las mujeres eran siempre más jóvenes. Sin embargo, al comparar esos datos con el censo laboral de Estados Unidos, los investigadores comprobaron que en la realidad no existe tal diferencia, lo que confirma que se trata de una distorsión en la representación online.
Por ejemplo, en las búsquedas de Google Imágenes, los doctores y banqueros varones solían tener entre 25 y 34 años, mientras que las mujeres que tenían estas profesiones parecían encontrarse entre los 18 y 24. En oficios centrados en la atención y el cuidado, como la enfermería o enseñanza, las mujeres estaban entre finales de la adolescencia o los veintitantos. En los sectores de servicios, como recepcionistas o dependientas, las mujeres también se concentraban en el rango de 18 a 24 años, mientras que sus pares masculinos se representaban en franjas superiores, generalmente entre los 25 y 34.
En Wikipedia, IMDb y Flickr se repitió el mismo patrón, y hasta en bases de datos creadas para entrenar algoritmos las mujeres eran clasificadas como varios años más jóvenes. De acuerdo con los investigadores, todo indica que el sesgo tiene un efecto global. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, que es donde se llevó a cabo la investigación. «Este se replica al buscar desde Bangalore, Toronto, Singapur, Frankfurt y Ámsterdam. Si bien no tenemos grandes cantidades de datos sobre otras culturas, nuestros conjuntos de datos representan una muestra significativamente grande de todo internet», dice el investigador de la Universidad de Stanford.
Para calcular la edad de las personas que aparecen en las imágenes, los investigadores usaron dos métodos. Por un lado, equipos humanos clasificaron las imágenes según rangos de edad y algoritmos de inteligencia artificial que analizaban los rasgos faciales. Ambos mostraron lo mismo: las mujeres parecían ser entre 0,2 y 5 años más jóvenes que los hombres. Este patrón también se vio en fotos de celebridades y en vídeos de YouTube, donde el 33% de las mujeres fueron clasificadas como «jóvenes» frente al 20% de los hombres. Incluso los modelos de lenguaje asociaban «mujer» con juventud y «hombre» con madurez, demostrando que no se trata solo de un problema de percepción humana.
En un experimento posterior con 459 personas, las mujeres fueron percibidas como 5,5 años más jóvenes que los hombres en los mismos oficios. Esta diferencia llevó a que los participantes mostrasen mayor disposición a contratar a hombres de más edad, valorados como experimentados, y a mujeres jóvenes, mientras que las mujeres mayores acabaron siendo penalizadas debido a razones de edad y apariencia.

Los sesgos de ChatGPT

El estudio analizó, además, si ChatGPT muestra sesgos de género y edad al generar y evaluar currículums, y los resultados confirmaron que sí. Los investigadores pidieron a la herramienta crear 40.000 currículums para 54 profesiones usando nombres masculinos y femeninos con una edad y un origen similares. Descubrieron que, cuando el nombre era femenino, ChatGPT solía generar perfiles de personas más jóvenes, con menos experiencia laboral y fechas de graduación más recientes que los de los hombres. Además, al calificar los currículums, ChatGPT otorgó mejores puntuaciones a los candidatos mayores, especialmente a los hombres.
Esto demuestra que la IA está amplificando los sesgos con los que ha sido entrenada. Y el problema tiene difícil solución, según explica Guilbeault: «Mientras estos modelos dependan de grandes cantidades de datos humanos, estarán condenados a aprender y reforzar muchos de los sesgos, estereotipos y distorsiones masivas».

Un problema difícil de arreglar

Estos hallazgos evidencian lo que los autores llaman «edadismo de género»: la discriminación hacia mujeres mayores por razones de edad y sexo. De acuerdo con el estudio, este sesgo puede limitar las oportunidades de promoción y liderazgo para las mujeres. En lo cultural, refuerza una imagen desequilibrada de los géneros.
Para Guilbeault, el problema «tiene raíces profundas» y «se ve amplificado por internet, un ecosistema que facilita la difusión de representaciones sesgadas» y, ahora, también por la inteligencia artificial generativa: «Debe reconocerse que no es un problema fácil de resolver, y creo que las empresas de IA están intentando minimizar estos problemas. Dicho esto, su retórica debería reconocer de manera más responsable lo lejos que estamos de resolver este problema, lo que significaría aceptar (inconvenientemente) que sus modelos probablemente seguirán reproduciendo problemas de este tipo a gran escala en el futuro».

El Modo IA de Google llega a España: así va a cambiar la forma en la que buscas información en internet

Google no está dispuesto a renunciar a su posición como albacea principal de toda esa información que, día sí y día también, se vuelca en internet. Con este objetivo, al igual que muchas otras empresas, pretende aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia … artificial generativa. Tras varios meses disponible en países como Estados Unidos, la tecnológica de Mountain View ha anunciado que su nuevo Modo IA llega a 200 países de todo el mundo, entre ellos España, donde está disponible desde este mismo 8 de octubre.
La función, ya accesible en español tanto desde el buscador como desde la aplicación de Google, aspira a cambiar de forma radical la manera en que los usuarios realizan consultas en la red. Aparece recogida en una nueva pestaña visible en la parte superior de la pantalla, junto a otras opciones clásicas como ‘Todo’, ‘Vídeos’, ‘Noticias’ o ‘Imágenes’. A través de ella, los usuarios pueden iniciar conversaciones con Gemini, el ChatGPT desarrollado por la compañía de Mountain View.

¿Quieres conocer las distintas formas de preparar un café? Puedes preguntárselo al Modo IA de Google, que resuelve cualquier duda consultando información en la red. ¿Te queda alguna pregunta? Basta con seguir conversando con la herramienta hasta obtener la respuesta. ¿Estás de viaje y necesitas traducir la carta de un restaurante antes de elegir el plato? Solo tienes que hacer una fotografía, subirla al Modo IA e iniciar la conversación.

Con este movimiento, la empresa estadounidense busca que los usuarios encuentren respuestas sencillas a preguntas complejas que resultan más difíciles de resolver navegando por la red. De forma similar a otras herramientas de IA generativa disponibles en el mercado, la novedad está diseñada para ser multimodal, lo que permite realizar consultas mediante texto, voz o fotografías.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov, originario de Rusia, es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en este área en el país, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Para Rusia, la IA sigue siendo una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan muchísima ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación.
Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

INTERNACIONAL

El incierto camino a la paz de una Gaza destrozada por dos años de guerra

El territorio entre el Jordán y el Mediterráneo es un cementerio de acuerdos de paz rotos, ceses de hostilidades incumplidas y negociaciones descarriadas. El acuerdo entre Israel y Hamás para poner fin a la guerra en Gaza es un nuevo intento para poner fin, una … vez más, a la madre de todos los conflictos. La guerra ha sido una constante, con mayor o menor intensidad, desde la creación de Israel en 1948. Los proyectos de alcanzar la paz y la estabilidad se remontan también hasta ese año, igual que la frustración de verlos naufragar, uno detrás del otro.
‘Peace in the Middle East’ (‘Paz en Oriente Próximo’), un lema que rima en inglés, se ha convertido en un cliché, casi una broma en EE.UU., el aliado histórico de Israel, el soporte para su supervivencia y el mediador infructuoso en cada una de las crisis periódicas que han agitado la región.
Pero Donald Trump pronunció esas palabras el miércoles por la noche, poco después de anunciar el acuerdo entre Israel y Hamás: «Esto es más que Gaza. Esto es la paz en Oriente Próximo, es algo increíble».
La declaración forma parte del pensamiento positivo e hiperbólico de Trump, que da por buena la realidad que le interesa, no la que proporcionan los hechos.
Pero es esa forma de actuar -personalista, no convencional, intuitiva, desapegada de la realidad en el terreno- la que ha permitido un acuerdo histórico para lo que el propio Trump ha calificado como «primera fase» de su propio proceso de plan: la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamás -son 48, de los cuales se cree que veinte siguen con vida-, el alto el fuego, el repliegue parcial del Ejército de Israel en Gaza y la liberación de cientos de prisioneros palestinos.

Un diputado oficialista reconoce que el narco controla «el 70% de México»

Un diputado oficialista de México ha hecho suyas las palabras de la oposición y del gobierno de Estados Unidos: reconoció que el 70% del país está «gobernado por el narco» y que el mismo se encuentra lejos de ser «una nación … santa».
Las declaraciones de Hugo Eric Flores, legislador del Movimiento de Regeneración nacional (Morena), el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha generado polémica al interior del oficialismo donde, rápidamente, han comenzado a cuestionar sus dichos.
Durante un culto evangélico que tuvo lugar a finales de septiembre, el legislador, según un video que comenzó a circular, explicó que, en varios municipios, el crimen organizado decide quién ocupará la presidencia municipal. «¿Quiénes gobiernan a los presidentes municipales? No nos engañemos, el crimen organizado pone a los presidentes municipales», declaró ante los fieles.
Flores describió un proceso de tres etapas del deterioro institucional: primero grupos delictivos financiando campañas políticas a cambio de favores, segundo una selección directa de candidatos y aliados y, finalmente, ejercicio del poder público por parte de los mismos criminales. «Pasaron de financiar a poner ellos a los gobernantes», dijo Flores.

Los dichos fueron rápidamente desmentidos por el propio oficialismo. El coordinador de los diputados federales Ricardo Monreal, o sea, el jefe de Flores minimizó el asunto y dijo que el legislador «había exagerado».
Los dichos de Flores llegan en un momento delicado. El exsecretario de la Marina durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el almirante Rafael Ojeda se encuentra en medio de una trama en la cual sus sobrinos políticos, altos oficiales navales, están sospechados de nexos con el crimen organizado.
En paralelo, en Tabasco, la cuna política de López Obrador, se descubrió el exsecretario de Seguridad, también bajo el mandato del expresidente, estaba asociado a un temible grupo criminal conocido como ‘La Barredora’.
En definitiva, Flores fue desmentido por los propios, pero la realidad le da un impulso casi diario a sus palabras. En un país donde la oposición es casi inexistente, las tribulaciones y los escándalos tienen su epicentro siempre dentro del oficialismo.
Esta misma semana el medio digital Latinus reveló que el hijo de López Obrador, el secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán compró una obra de la artista japonesa Yayoi Kusama valorada en 25 mil euros y se la mando a traer desde el país asiático, donde, en el verano, protagonizó unas polémicas vacaciones en hoteles y restaurantes de lujo. Todo mientras Sheinbaum pedía por la austeridad a los integrantes de su movimiento.
En un escándalo de índole similar, el diario Reforma ha revelado que el senador oficialista Gerardo Fernández Noroña se ha estado movilizando en el interior del país con una empresa de taxis aéreos donde el valor promedio de cada viaje ronda los 15 mil euros. Sheinbaum ha tomado distancia del senador, que hasta hace algunas semanas era presidente de la Cámara Alta.

La persecución de Trump a sus rivales políticos continúa: imputan a la fiscal general de Nueva York

La persecución de rivales políticos emprendida por Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca llega se ha cobrado una nueva pieza: el Departamento de Justicia ha imputado a la fiscal general de Nueva York, la demócrata Letitia James, por … acusaciones de fraude hipotecario.
James era uno de los grandes objetivos de la ‘vendetta’ del presidente de EE.UU.: ella fue quien impulsó un caso en Nueva York contra Trump por una trama de sobrevaloración de activos en su compañía para conseguir mejores condiciones financieras, que acabó con una multa multimillonaria en la jurisdicción civil.
La imputación de James -que concurrió a las elecciones de 2018 para fiscal general de Nueva York con la promesa de ir a por Trump, que entonces estaba en su primer mandato como presidente- ocurre poco después de que el Departamento de Justicia haya imputado a otro rival político de Trump: James Comey, el que fuera director del FBI, también en su primer mandato.
Ambas imputaciones se han producido en un distrito del estado de Virginia donde hace pocas semanas Trump instaló como fiscal a Lindsey Halligan, que ha sido una de sus abogadas personales.
Las imputaciones han venido cargadas de polémica, ante la evidencia de que Trump estaba instrumentalizando el Departamento de Justicia para perseguir a sus rivales. El anterior fiscal de ese distrito, elegido también por Trump para el cargo, Erik Siebert, fue despedido por el presidente después de que no encontrara justificación para imputar a James.
La imputación contra James alega que la fiscal general declaró tener una casa en Virginia -su residencia habitual es en Brooklyn, Nueva York- como segunda residencia, pero que en su lugar la utilizó como inversión para alquiler, lo que le permitió obtener mejores condiciones financieras para una hipoteca.
El presidente no trató de disimular que impone investigaciones al Departamento de Justicia, sin rastro de la independencia que se le presume a la fiscalía frente al poder ejecutivo. En un mensaje en su red social, exigió a la fiscal general, Pam Bondi, que impulsara y acelerara los procesos criminales contra sus rivales políticos. Después, delante de la prensa, insistió: «Solo quiero que la gente actúe. Tienen que actuar. Y tenemos que hacerlo rápido».

Halligan, su exabogada convertida en fiscal de distrito, ha hecho todo eso. En pocos días, ha conseguido imputaciones contra Comey y contra James. Comey, acusado de mentir al Congreso, se declaró no culpable en su vista inicial ante el juez esta semana. James ha repetido hasta la saciedad que las alegaciones contra ella no tienen fundamento, algo que volvió a hacer tras conocer su imputación: «Las declaraciones públicas del presidente dejan claro que su único objetivo es la venganza política a cualquier coste», dijo.
«Supone una gran preocupación que este caso haya sido impuslado por el deseo de venganza del presidente Trump», reaccionó Abbe Lowell, abogado de James. «Cuando un presidente puede ordenar de forma pública que se impongan cargos contra alguien, después de que se haya revelado de que los fiscales de carrera no encontraran justificación, supone un ataque serio al imperio de la ley».
El próximo objetivo de la fiscalía de Trump podría ser el senador Adam Schiff, al que el presidente ya mencionó en esos mensajes en los que exigía rapidez en el impulso de investigaciones. Schiff ha sido un legislador muy combativo con Trump y lideró el comité de investigación del asalto al Capitolio por parte de una turba trumpista.
«Nixon tenía una lista de enemigos», dijo Schiff del que fuera presidente de EE.UU., Richard Nixon, que tuvo que renunciar a su cargo en 1974 por el escándalo Watergate. «Pero no hemos tenido nada como este abuso brutal, antidemocrático y corrupto del Departamento de Justicia como el que estamos viendo con Donald Trump, es algo sin precedentes».

Operación madrugada: altos funcionarios de EE. UU. narran la gesta de Trump que destrabó la paz en Gaza

La recta final del acuerdo entre Israel y Hamás se fraguó con una cadena de movimientos calibrados al minuto que el equipo de Donald Trump coordinó durante unos días de frenesí. Ese esprint arrancó en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU … que comenzó el 23 de septiembre, y culminó dos semanas después, el miércoles, con una madrugada decisiva en Sharm el Sheij y una presentación, ya en Israel, ante todo el gabinete de Benjamín Netanyahu. Este es el detalle de las negociaciones tal y como lo contaron altos funcionarios de la Casa Blanca a la prensa este jueves.
El guion nació en un folio: un plan de 20 puntos que Jared Kushner, yerno de Trump, y Steven Witkoff, enviado para Oriente Próximo, armaron destilando ideas de intentos previos —incluida una negociación en agosto para un canje de diez rehenes— y añadiendo exigencias de fondo: alto el fuego, retirada por fases, intercambio de rehenes y presos, desmilitarización supervisada y una gobernanza tecnocrática interina en Gaza.
Con ese borrador contactaron con Catar —en particular con el primer ministro y canciller, jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani— y lo pulieron «palabra a palabra». Luego lo pasaron por emisarios de Turquía y Egipto, recogieron comentarios en reuniones durante la Asamblea General y lo llevaron a Trump, que lo presentó a una mesa de líderes y ministros árabes. La recepción, según los negociadores, fue «mayoritariamente positiva».
El encuentro tuvo lugar el martes 23 de septiembre de 2025 en la sede de Naciones Unidas, con Trump y los líderes de Catar, Jordania, Turquía, Pakistán, Indonesia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Fue una reunión a puerta cerrada, descrita por la Casa Blanca como la más importante del día para el presidente.

Durante la cita, Trump prometió a los líderes árabes y musulmanes que no permitiría a Israel anexionarse Cisjordania, gobernada por la Autoridad Palestina, pese a presiones de sectores del gobierno israelí. Su estrategia: mediar personalmente con todos.
Faltaba un desbloqueo político. Llegó con una llamada incómoda: Netanyahu, invitado a Washington el día 29, se vio obligado a disculparse con el primer ministro catarí por el ataque en Doha. El gesto —preparado desde Washington— devolvió a Catar al centro de la mediación y abrió la puerta al siguiente salto: trasladar el trabajo técnico a Sharm el Sheij, con los tres interlocutores clave sentados a la mesa (Turquía, Catar y Egipto, en todos los casos a nivel de jefes de inteligencia o de primer ministro) y con Israel y Hamás canalizando sus posiciones a través de ellos.
Kushner y Witkoff volaron el miércoles por la mañana a esa ciudad egipcia. A esa altura, los equipos habían avanzado lo suficiente como para que los dos emisarios pudieran forzar el ritmo. Trabajaron a puerta cerrada más de 20 horas seguidas, afinando el calendario de retirada de las tropas de Israel hasta una línea acordada, el orden del intercambio de rehenes y presos y, sobre todo, el despiece del acuerdo en dos fases.
Trump, por su parte, dio cobertura total a sus enviados, llamó en los momentos críticos y dejó claro a todos que este era, para él, «el acuerdo más trascendental en décadas» en política exterior. La apuesta —máxima presión, una salida clara y verificación robusta— llevó la marca de la casa. Y el tramo final, comprimido en 48 horas, mostró el método: cerrar textos por la noche, anunciar al alba y volar de capital en capital para atar la ejecución.
Según esas fuentes de la Casa Blanca, primero va una operación «limpia» —alto el fuego, retirada a la línea, rehenes y presos—; después, la fase dos (decomiso de armas, destrucción de túneles e infraestructura militar, despliegue de una Fuerza Internacional de Estabilización y entrada de un comité tecnócrata palestino para gestionar servicios).
La clave de esa noche fue un cambio de percepción: para Hamás, mantener rehenes empezó a ser más un lastre que un activo. Detectado el punto de inflexión, los estadounidenses apretaron. Trump estaba al teléfono «a cualquier hora», validando ajustes y transmitiendo garantías a los mediadores. A las dos de la madrugada, Kushner y Witkoff coincidieron: había acuerdo suficiente para anunciar. Llamaron a Trump —que estaba en una mesa redonda—. Marco Rubio le pasó el mensaje. Trump lo autorizó.
Al amanecer, la misión pasó de la táctica a la implementación. Parada en El Cairo para ver a Abdel Fattah al Sisi —«necesitaremos su ayuda en la fase de ejecución», fue el mensaje— y vuelo a Tel Aviv. Sin pisar hotel: primero, despacho con Isaac Herzog, presidente del país; después, reunión con Netanyahu y, acto seguido, intervención ante todo el gabinete.
«Entramos y aplaudieron», contó uno de los funcionarios en la llamada con periodistas. Había halcones que querían priorizar sin matices el retorno de los 20 rehenes del primer paquete, y otros más abiertos a la secuencia pactada. Los enviados explicaron el porqué de cada hito, respondieron preguntas y volvieron a ofrecer lo mismo: velocidad y verificación, con Trump implicado.

No habrá tropas de EE.UU. en Gaza: su misión será montar el puesto de control, coordinar con Egipto, Catar y Turquía y diseñar la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF, por sus siglas en inglés) que sustituirá progresivamente a tropas israelíes sobre el terreno. El despliegue inicial del Comando Central de EE.UU. para supervisión rondará las 200 personas. La financiación y composición de la ISF, así como el paquete de reconstrucción, se discutirán con los donantes árabes una vez arranque la fase primera.
El cronograma está ya establecido: si Israel formaliza la aceptación y, en 72 horas, se entregan los rehenes y se realiza el canje de prisioneros, entonces se pasa a establecer la fase posterior. «Cuanto antes, mejor», insisten en Washington. Solo entonces comenzará el tramo más delicado: desmilitarizar Gaza con garantías y levantar una administración funcional que permita que el dinero de ayudas vaya a empleo, servicios e infraestructuras, y no a armas ni túneles. Los países árabes, aseguran los negociadores, respaldaron políticamente esa desmilitarización y están dispuestos a aportar recursos cuando haya un plan.

Las delegaciones de Israel y Hamás firman el acuerdo de paz impulsado por Trump

Desde que comenzó la ofensiva israelí en la Franja, la crisis humanitaria se ha recrudecido. En las primeras semanas, Israel lanzó órdenes de evacuación para movilizar a miles de gazatíes de norte a sur. Según datos de la ONU, en Gaza viven 2,1 millones de personas en 345 kilómetros cuadrados. De ellos, al menos 1,9 millones están desplazadas dentro del territorio.

Los siguientes mapas muestran una evaluación integral basada en imágenes satelitales de los daños en las estructuras, vías de comunicación y cultivos dentro del área de la franja de Gaza. Los datos georreferenciados del UNOSAT (Centro de Satélites de la ONU) reflejan los resultados de cada edificio antes y después de las operaciones militares israelíes.

Ejemplo de imagen satelital del UNOSAT

Fuente
UNOSAT, techforpalestine.org y elaboración propia
ABC / J.Torres, JdVelasco, MJ Antonio y L. Cano

EE.UU. envía 200 soldados a Israel para monitorear el alto el fuego en Gaza

EE.UU. enviará un contingente de 200 soldados de su ejército a Israel para participar en las tareas de apoyo y monitorización del alto el fuego en Gaza, como parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno israelí y Hamás para acabar con … la guerra en la Franja.
Los militares estadounidenses formarán parte de un equipo que incluirá a socios de otros países, organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado, según revelaron fuentes oficiales a la agencia AP.
El objetivo es el establecimiento de un «centro de coordinación civil-militar» en Israel, supervisado por el Comando Central del ejército de EE.UU., que facilitará la entrada de ayuda humanitaria en el territorio palestino y a controlar que el alto el fuego se respeta por ambas partes.
El contingente enviado por el Pentágono estará formado por tropas con experiencia en labores de transporte, seguridad o logística. Parte de los soldados implicados ya están en la región, y las fuentes del Pentágono detallaron que estos soldados no tendrán presencia en Gaza, sino que actuarán desde Israel.

La supervisión de ese alto el fuego forma parte de la primera fase del plan de paz propuesto por Donald Trump y acordado esta semana tanto por Hamás como por el Gabinete del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. El acuerdo incluye la liberación de los rehenes israelíes en manos de la organización terrorista palestina -48 personas, de ellas se cree que veinte siguen con vida-, el repliegue progresivo del ejército israelí en Gaza y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.
La segunda fase, mucho más compleja, deberá incluir un proceso de transición política en Gaza -con participación de países árabes y de EE.UU.- y el desarme y desmantelamiento de Hamás, un proceso en el que también participará de forma eventual este centro con presencia de militares estadounidenses.
El plan de paz de ’20 pasos’ propuesto por Trump la semana pasada y aceptado ahora por las partes incluye la creación de una fuerza de seguridad internacional temporal -llamada en el plan Fuerza de Estabilización Internacional- que se desplegará en Gaza después de que se cumpla la primera fase. Esta fuerza formará y dará apoyo a fuerzas policiales palestinas en Gaza, con un protagonismo especial de Jordania y Egipto, dos vecinos clave para los palestinos. EE.UU. cooperará con otros países árabes en el desarrollo de esta Fuerza de Estabilización Internacional, pero no está previsto que sus tropas formen parte de ella.

VIDA GERENTE

Imperfecta la nueva vida de “Kiss of the Spiderwoman”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/jennifer-lopez-deslumbra-en-una-version-imperfecta-de-kiss-of-the-spider-woman/ La nueva versión de “Kiss of the Spider Woman” logra capturar mucha de la profundidad, inteligencia y …

Shakira celebra 30 años de “Pies descalzos”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/shakira-celebra-30-anos-de-pies-descalzos/ Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó “Pies descalzos”, álbum que transformó …

Especiales Gerente