Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Más de uno de cada tres españoles ya usan herramientas como ChatGPT

La inteligencia artificial está en auge. De acuerdo con un reciente estudio del INE, actualmente el 37,9% de la población de España, con edades comprendidas entre los 16 a 74 años, una herramienta de IA generativa, como podría ser ChatGPT, en algún … momento. O lo que es lo mismo: más uno de cada tres habitantes del país ya ha sido usuaria activa de esta clase de tecnología, que igual te resume libros en segundos que te comparte una imagen de realismo imposible a partir de las órdenes que recibe.
Siempre de acuerdo con las cifras del INE, los que más emplean esta tecnología son los jóvenes. El 75,6% del total con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años lo han hecho, al menos, una vez. Y también es bastante popular en la franja de entre los 24 y los 34 (57,2%).

Según se va subiendo en edad, el uso se diluye. Entre la población que se encuentra entre 35 y los 44 años, la IA es utilizada por el 43,8% del total. Luego, entre los 45 y los 54, el empleo cae al 32,6%. En las franjas que se mueven en los 55 y los 64 (19,2%), y los 65 y los 74 (7,4%), las herramientas de esta clase tienen una popularidad casi residual.

Para consultas privadas, trabajar y estudiar

Para lo que más utilizan la IA es para fines privados, como podrían ser las consultas que se harían en un buscador como Google o la solicitud de ayuda para organizar un viaje o cocinar algún plato. Actualmente, el 30,2% de la población de España recurre a la tecnología con ese fin. Los que más: de nuevo los más jóvenes, con edades entre los 16 y los 24 años (53%)

Premios CIONET Vocento 2025: los mejores proyectos tecnológicos y líderes digitales del año

Los Premios CIONET Vocento 2025 reconocen los logros de los equipos especializados en tecnología de diversas compañías, evaluados por un jurado compuesto por reputados profesionales de la comunidad tecnológica. El evento se celebra en la sede de Vocento en Madrid, con el patrocinio de … MOEVE, Kyndryl y Software One.
Los galardones, un referente en el sector, premian el impacto diferencial de las acciones emprendidas en plena era de la transformación digital y la sostenibilidad, desde las propias de la Inteligencia Artificial o el Big Data a la ciberseguridad, las operaciones cloud… Vectores todos que contribuyen al progresivo desarrollo de la economía del siglo XXI.

Ejemplos de innovación en su más amplio sentido, en la forma de trabajar, pero también en la de pensar, para consolidar este acelerador de competitividad empresarial. Ejemplos de liderazgo pero, ante todo, de trabajo en equipo, en una celebración del esfuerzo colectivo definida por Juan Carlos Fouz, Managing Partner de CIONET Iberoamérica como «una fiesta de las personas y de la tecnología, con la presencia de los arquitectos del futuro al definir el curso de la innovación».

¿Podrá la DGT espiarte con la baliza V16 obligatoria para multarte?: Protección de Datos responde

A partir del próximo 1 de enero todos los conductores españoles estarán obligados a llevar en sus una baliza V16; que deberá estar conectada para señalizar averías o situaciones de emergencia en carretera. Todo para ayudar a las autoridades a encontrar la ubicación … exacta del incidente. Durante las últimas semanas, han estado corriendo por la red varios mensajes de usuarios preocupados porque este dispositivo ponga en riesgo su privacidad. Si a través de la señal que emiten, la DGT podrá tenerlos ubicados en todo momento para multarlos.
Con el fin de «ofrecer información a la ciudadanía», la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado un comunicado en el que remarca que la baliza de preseñalización de peligro V16 no comparte ninguna información personal o la matrícula del vehículo. El dispositivo, que incorpora una luz visible, envía un aviso automático a los sistemas de tráfico cuando se activa. En la comunicación, solo se transmite el lugar donde se encuentra el coche o la moto averiada y un identificador técnico de la propia baliza.

Ahora bien, la AEPD remarca que ese identificador «no está asociado a una persona o matrícula, sin que exista un registro que vincule el dispositivo con la identidad de quien lo utiliza». Es decir, no hay forma de que la DGT o cualquier autoridad sepan, en el momento en el que reciben la señal, cuál es el vehículo que está detenido ni a quien pertenece. Por lo tanto, es imposible que se pueda utilizar para poner multas, ya que la baliza V16 no está preparada para medir la velocidad a la que se circula.
La AEPD también destaca que «la persona que adquiere la baliza no tiene que dar sus datos personales a ninguna administración al adquirirlo, por lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) no conocería quién ha comprado el dispositivo». Además, mientras no está activa -lo que será lo normal- esta no transmitirá «ningún dato y, en caso de ser activada ante una situación de emergencia, la información que se envía no permitiría conocer quién es la persona que conduce ni reconstruir sus desplazamientos». El dispositivo, efectivamente, no es capaz de generar historiales de movimientos o envío de datos de manera continua.

Cloudflare asegura que la interrupción de sus servicios fue ocasionada por un fallo interno y descarta los ciberataques

Cloudflare ha aclarado que la reciente interrupción en su red que impidió a los usuarios acceder a servicios como X o ChatGPT, no ha sido ocasionado por un ciberataque o actividad maliciosa «ni directa ni indirectamente», sino que se debió a un fallo en … un sistema de gestión de bots.
La compañía de servicios de seguridad de internet y servidores experimentó una interrupción en sus servicios durante este martes 18 de noviembre. Esto ocasionó que los usuarios no pudiesen acceder a los sitios de los clientes, encontrando en su lugar una página de error que indicaba un fallo en la red.

Aunque el incidente se resolvió el mismo martes y apenas duró unas horas, el cofundador y director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, ha querido explicar las causas de este fallo.

Así, en un comunicado en su web recogido por Europa Press, ha matizado que, inicialmente, sospecharon erróneamente que los síntomas se debían a un ataque DDoS a gran escala. Esto es, un ataque de denegación de servicio distribuido, es decir, una acción maliciosa con la que el atacante envía demasiadas solicitudes al mismo servidor a la vez, con la intención de sobrecargarlo. Como resultado el servidor no puede manejar las peticiones y deniega el acceso al servicio.

Descubren una vulnerabilidad en WhatsApp que puso en peligro los datos de 3.500 millones de usuarios

Una vulnerabilidad en WhatsApp ha permitido identificar 3.500 millones de cuentas activas a nivel global en el servicio de mensajería como parte de una investigación que ha usado un generador de números y que ha ayudado a corregir el fallo para evitar la … exposición de estos datos.
Los nuevos usuarios de WhatsApp pueden descubrir si los contactos que tienen guardados en la agenda del móvil tienen una cuenta en el servicio de mensajería con solo permitir el acceso de la aplicación a este elemento. Esto es posible porque WhatsApp guarda un registro de sus usuarios vinculado a sus números de teléfono para facilitar este descubrimiento.

Sin embargo, este mecanismo «se puede utilizar indebidamente para comprobar si un individuo específico (como un funcionario gubernamental, una expareja o un empleador) está registrado en WhatsApp» con solo saber el número de teléfono, como ha advertido un grupo de investigadores de la Universidad de Viena y la Universidad Técnica de Viena (Austria).
Si bien WhatsApp ha mejorado la privacidad, este mecanismo se puede explotar para crear bases de datos a gran escala con los registros de los números de teléfono, que posteriormente actores maliciosos pueden usar en campañas de ‘spam’, ‘phishing’ o llamadas automatizadas.

Europa propone cambios en la ley para competir en inteligencia artificial con EE.UU. y China

Después de haber creado las leyes para el control de los gigantes tecnológicos más ambiciosas de todo occidente, la Unión Europea quiere que sus empresas sean más competitivas; sobre todo en materia de inteligencia artificial. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles varios cambios … legislativos con los que espera que las compañías «dediquen menos tiempo a tareas administrativas y de cumplimiento normativo y más tiempo a innovar y expandirse». En caso de que el plan salga adelante, algo que todavía no está claro, los cambios afectarán de lleno a la Ley de IA y al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
«En la UE contamos con todos los ingredientes para el éxito: talento, infraestructura y un amplio mercado único interno. Sin embargo, nuestras empresas, especialmente las emergentes y las pequeñas, a menudo se ven frenadas por una burocracia excesiva», ha señalado en un comunicado la comisaria de Soberanía Tecnológica de la UE, Henna Virkkunen.

Para lograr este fin, dejar algo de lado el papel de regulador tecnológico y recortar distancias en innovación e IA con EE.UU. y China, la Comisión propone realizar cambios en el RGPD para facilitar el que las empresas de inteligencia artificial puedan entrenar a sus herramientas con los datos personales de los usuarios. Algo que beneficiará, de seguro, a tecnológicas europeas como Mistral; pero también a gigantes estadounidenses como OpenAI, Google o Meta.
Además, se pone sobre la mesa la posibilidad de aplazar hasta 16 meses; es decir, hasta 2027, la aplicación de las normas de la UE para sistemas de IA de alto riesgo, que son aquellos que están vinculados, por ejemplo, a la identificación biométrica, la explotación de infraestructuras críticas, la educación o la salud. Los chatbots como ChatGPT o Gemini también ganarían tiempo para comenzar a cumplir con los requisitos de transparencia a los que obliga la Ley de IA.

¿Cuál es el dispositivo que mejor traduce tus conversaciones en tiempo real?

La traducción en tiempo real ha sido una de las grandes promesas de muchas marcas de dispositivos y un argumento de venta que llevamos años escuchando años. Todo un sueño el de viajar a cualquier lado y poder expresarnos como un local. Pero, ¿funciona … realmente en los dispositivos que la ofrecen? Después de mucho tiempo probando dispositivos que la ofrecen, lo cierto es que, en principio, no; aunque esta sería una respuesta demasiado simple. La traducción uno a uno, esa en la que dos usuarios se comunican en idiomas diferentes, de momento sigue sin ser natural; en el único lugar donde funciona es en las llamadas de teléfono si usamos un dispositivo Android y traducción en tiempo real. Lleva unos años funcionando perfectamente en los Samsung, y es una tecnología madura que da buenos resultados.
Es en la traducción de la conversación presencial con otra persona en la que la experiencia varía, y mucho. La razón es simple: si no contamos con la misma tecnología, nosotros podremos entender lo que nos dicen, pero la otra persona no. Al menos, siempre y cuando no usemos nuestro propio dispositivo, la pantalla y traducción en tiempo real; pero la verdad es que esto arruina completamente los tiempos y no podemos llamarlo «traducción en tiempo real», sino «traducción por turnos».

Lo que decide si una conversación fluye o se atasca no es la IA sin más, sino la suma de latencia, diseño de la interfaz en el móvil y cómo capta y reproduce el audio el dispositivo que llevas encima. Si la traducción cae alrededor del segundo desde que terminas de hablar, la charla sigue su ritmo natural, si se va a dos o tres, aparecen los silencios incómodos, las interrupciones y el «perdona, repite» que nos devuelve al siglo pasado.
Hemos distintos dispositivos que ofrecen traducción, como las gafas Ray-Ban Meta, los Google Pixel Buds 2a, los Anker Soundcore AeroFit 2, un Samsung Galaxy Z Fold 7 con el modo Intérprete de Galaxy AI y Gemini y la solución comodín. También otros auriculares tipo Sony LinkBuds con Gemini. Vamos a ordenarlos de mejor a peor.

El Z Fold, el más completo

El Z Fold 7

abc

El plegable de Samsung en modo Intérprete es, como comentábamos, la mejor experiencia: doblas el móvil, cada uno ve su traducción en su lado y el turno de palabra queda claro sin pasarse el teléfono ni mirar la misma pantalla. Eso reduce errores, baja la ansiedad del «¿me habrá entendido?» y mejora la experiencia. Claro que esto no es lo que esperamos de la traducción en tiempo real, lo que nos imaginamos; pero, hoy por hoy, es lo más eficiente, por turnos y con ‘feedback’ visual. Eso sí, dependemos de internet al 100%.

Los Pixel Buds 2a, dos ventajas y un pero

Los Pixel Buds 2a

ABC

Los Pixel Buds 2a tienen dos grandes ventajas, velocidad y el ANC. Cuando el dictado y la traducción se apoyan en tecnología Google, la latencia cae a ese entorno del segundo que mantiene el compás de la conversación, y si además llevas cancelación activa de ruido (ANC), la captura del micrófono es más limpia y la reproducción del audio traducido llega a tu oído sin competir con el entorno. En estaciones, mercados o calles con tráfico esa combinación de ANC y baja latencia es ganadora. Lo malo es que dependes del ecosistema Android, de los servicios de Google y de que la conectividad no haga aguas. Y como en otras ocasiones, no estamos hablando de traducción bidireccional, sino en una sola. En este caso, tenemos que usar el altavoz del móvil o la pantalla, y obviamente volvemos a la traducción por turnos poco natural.

Las gafas de Meta, para cuando no hay ruido

Las gafas de Meta

Las Ray-Ban Meta tienen a su favor la conveniencia y la rapidez. Puedes pedir una traducción rápida sin sacar el teléfono y son discretas. Pero al ser de formato abierto, dependemos de que no haya mucho ruido ambiente, y la cobertura de idiomas es más limitada que la de Google. En un museo o en una tienda tranquila, cumplen; pero en un bar ruidoso la tasa de error sube y la experiencia se resiente. Además, la traducción en vivo descarga la batería bastante rápido. Eso sí, tienen una gran ventaja: la cámara de las Ray-Ban Meta pueden traducir textos sin sacar el móvil, a partir de una foto. Para la traducción entre dos personas tendremos que usar inevitablemente la aplicación con la función de traducción.

Los Soundcore AeroFit 2, un paso por detrás de los Pixel

Los Soundcore

Anker con los Soundcore AeroFit 2 propone un término medio con un auricular de oreja abierta muy cómodo y resistente al sudor, de lo mejor que puedes probar en calidad de sonido en este formato, y con sólo decir «Hi Anka» la traducción se produce sin tocar el móvil. El problema es el mismo de cualquier auricular abierto, el audio traducido compite con el ruido exterior y la integración de su IA todavía no iguala la oferta de Google. Es mejor que en las gafas de Meta, pero no perfecto. Como el resto, necesitamos usar la aplicación cuando requerimos de una traducción más compleja.

Un auricular con ‘app’ de traducción

Los LinkBuds

Queda la solución genérica, que pasa por usar cualquier auricular ‘true wireless’, por ejemplo, los LinkBuds de Sony que tienen un gran ANC y un ajuste casi perfecto para hacer ejercicio, conectados con una ‘app’ de traducción. Esto sirve para salir del paso y tiene a favor la compatibilidad total, pero hereda toda la fricción del móvil: para traducir hay que desbloquear el terminal, abrir aplicación o elegir idiomas, y cada paso añade segundos. La latencia es más variable, el sistema no está afinado para conversación continua y se nota: más interrupciones, más «espera un momento» y más oportunidades de que falle y no complete el contenido. Sólo sirve para una consulta puntual.

Cuatro claves a tener en cuenta

Más allá de las opciones que hemos comentado, hay cuatro ideas constantes. La primera, la latencia es reina. Si andas cerca del segundo de diferencia entre que se dice algo y se traduce, los interlocutores no se pisan; pero si te vas por encima de dos, el diálogo parece que se está realizando a través de un walkie-talkie. La segunda: si el ruido exterior es constante un auricular con ANC captará mejor tu voz y reproducirá la traducción de forma clara; mientras tanto, las gafas y los auriculares abiertos son más ‘humanos’ porque no aíslan.
La tercera: la interfaz y la interacción con el dispositivo cambian la experiencia. Una palabra clave o un modo conversación dedicado vale más que abrir menús que matan la espontaneidad. La cuarta: casi todo depende de la nube. Sin datos estables, nada funciona.

El mejor para cada situación

¿Con qué me quedo? Para reuniones, y cualquier conversación importante, el modo Intérprete de un Samsung plegable es hoy la mejor opción, ya que reduce los malentendidos y permite al usuario poner más foco en lo que importa, que es hablar. Para viajar y sobrevivir al ruido, unos Pixel Buds integrados en Android son la navaja suiza, ya que rápidos, con buen abanico de idiomas y aislamiento suficiente para no perder el hilo.
Las Ray-Ban Meta y los AeroFit 2 son fantásticos como herramienta secundaria cuando prima la discreción y la espontaneidad, y perfectos para llevarlos siempre puestos, solo hay que aceptar que, en ambientes ruidosos, no son lo más eficiente. Por último quedaría la opción de usar unos auriculares normales con alguna aplicación de traducción.
Hemos dejado por separado el Vasco V4 que ya analizamos hace tiempo en ABC, un dispositivo de traducción dedicado con conexión en cientos de países y que prácticamente es infalible. Además, junto a sus auriculares hace que la traducción uno a uno sea casi una realidad con algunas limitaciones. Pero no es un dispositivo para todo el mundo, ya que es su única función. En el caso de un nómada digital, o que viaja constantemente entre países puede ser un la mejor opción.

INTERNACIONAL

Ucrania cedería Donetsk y Lugansk a Rusia, según borrador del plan apoyado por EE.UU.

El plan secreto para acabar con la guerra en Ucrania que Donald Trump y sus negociadores han diseñado de la mano de Rusiaha salido a la luz. Varios medios estadounidenses y europeos tuvieron acceso el jueves por la noche, madrugada del … viernes en España, al plan de paz de 28 puntos que Trump quiere imponer al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para poner fin a la guerra de agresión de Rusia, que está cerca de cumplir cuatro años.
Sus términos, según la redacción del plan que se han conocido, no son nada favorables para los intereses del Gobierno de Kiev, que ha sido hasta ahora socio de EE.UU.: cesiones de territorios ucranianos a Rusia, garantía de que Ucrania no ingresará en la OTAN, limitación del tamaño de su ejército y exigencia de celebración de elecciones en un periodo de cien días. Como contrapartida, garantías de seguridad sin excesivos detalles sobre la participación de EE.UU. y entrada expedita en la Unión Europea. Mientras tanto, Rusia se queda con todo el territorio que ha invadido de Ucrania, se queda libre de sanciones y es bienvenida de nuevo a la economía global, empezando por su reintegración en el G-7, que volvería a ser G-8.

Frustración

La filtración del plan de 28 puntos se produce en medio de un nuevo impulso diplomático por parte de Trump sobre un conflicto que le colma de frustración, como no deja de repetir el propio presidente de EE.UU. Esta semana, mandó una delegación militar a Kiev para negociar con Zelenski. Y su negociador principal, su amigo Steve Witkoff, recibió a un enviado de Vladímir Putin el mes pasado en Florida, donde se empezó a discutir el plan.

El proceso está inspirado en el reciente éxito de Trump en Gaza, e incluye elementos similares, como un Consejo de Paz -en este caso, para supervisar el cumplimiento- presidido por el propio multimillonario neoyorquino.
Zelenski no ha reaccionado de forma específica a los contenidos del plan. En un mensaje en su red social el jueves por la noche, cuando ya se había producido la filtración, aseguró que «el lado estadounidense ha presentados puntos de un plan para acabar con la guerra. Es su visión. Yo he descrito nuestros principios clave. Hemos acordado que nuestros equipos trabajarán en esos puntos para asegurar que todo es creíble». «Estamos preparados para un trabajo claro y honesto», añadió Zelenski, que es consciente de las concesiones formidables a las que le aboca el plan propuesto.
The American side presented points of a plan to end the war—their vision. I outlined our key principles. We agreed that our teams will work on the points to ensure it’s all genuine.We’re geared up for clear and honest work—Ukraine, the U.S., our European and global partners. pic.twitter.com/DscaCBg4vW— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) November 20, 2025
En la cuestión territorial, la más sensible, Rusia se quedaría ‘de facto’ con las provincias de Donetsk y Lugansk, también en el pequeño porcentaje de su territorio todavía en manos ucranianas. Y en las de Jersón y Zaporiya, la línea del frente actual quedará congelada, y los territorios que controla Rusia también serán de su soberanía. La renuncia a la OTAN, además, deberá ser incluida en una reforma constitucional, además de obligar a la alianza militar a incluir en sus estatus que nunca admitirá a Ucrania como miembro (para Rusia, la limitación es que apruebe la no agresión de Ucrania o de otros vecinos por ley). Su Ejército no podrá tener más de 600.000 hombres (no hay limitación alguna para Rusia), Ucrania no podrá acoger a tropas de la OTAN y los cazas de combate de la alianza militar solo podrán establecerse en Polonia. Las elecciones en un periodo de menos de cien días, además, complicarán la supervivencia política de Zelenski.

Una fuente del Gobierno de EE.UU. aseguró a Reuters que el plan de paz se diseñó después de conversaciones con Rustem Umerov, un alto cargo del Gobierno de Zelenski y que Ucrania estaba de acuerdo con la mayoría de los puntos, después de haberse realizado modificaciones al plan. En los últimos días, sin embargo, los ucranianos han mantenido que el diseño ha sido por parte de EE.UU. y Rusia y que ellos solo habían recibido «señales» sobre su elaboración.
Es difícil saber si el plan filtrado será el documento final que Trump buscará imponer a Zelenski. Pero es evidente que su reacción creará mucho descontento en una Ucrania descosida por una guerra cruenta. «El nuevo plan de paz de EE.UU. empuja a Ucrania hacia la capitulación», titulaba el medio ucraniano ‘The Kyiv Independent’. Una afirmación con la que concuerdan muchas personas en el país. «Solo hay un plan de paz real: Rusia retira sus tropas de Ucrania, detiene los bombardeos y asume su responsabilidad. Invadieron nuestro país: a quienes hay que detener y presionar es a los rusos, no a nosotros», sentenció la líder del partido opositor Golos, Kira Rudik, a través de sus redes sociales.

Actitud constructiva

Kiev mantiene por el momento su actitud constructiva debido a la necesidad de mantener el apoyo militar de Washington y se abre a debatir el plan. «Las partes acordaron trabajar en las disposiciones del plan de manera que se logre un fin justo a la guerra», señala el comunicado publicado por la Oficina del presidente de Ucrania. «Estamos dispuestos ahora, como antes, a trabajar de forma constructiva con Estados Unidos, así como con nuestros socios en Europa y en todo el mundo, para que el resultado sea la paz».
La fórmula que proponen Rusia y EE.UU. sigue cruzando las líneas rojas ante las que se había plantado el Gobierno ucraniano. «No ha habido un diálogo serio ni un intercambio de ideas. Hasta ahora, el proceso se ha limitado a una lista de exigencias a medida que el Kremlin ha transmitido a Dmitriev -enviado de Putin-, y de Dmitriev a Witkoff. Rusia no ha cedido ni una sola vez», señala el analista ucraniano y exoficial del Ejército Tatarigami en su cuenta de X.
El endurecimiento de las posiciones del Kremlin tiene que ver con los últimos avances rusos en el frente de Donetsk y Zaporiyia, al sur del país. Y todo parece indicar que Washington está dispuesto a explotar la debilidad de Zelenski tras el estallido del escándalo de corrupción en el sector energético que ha salpicado a varios ministros del Gobierno y a empresarios próximos al presidente. Putin busca aprovechar la ocasión para lograr aquello que sus fuerzas armadas no han conquistado: quedarse con todo el Dombás, conformado por las regiones de Donetsk y Lugansk.

Cesiones territoriales. Rusia se queda con todo el Dombás, conformado por las provincias de Donetsk y Lugansk, incluidos los territorios que todavía controla Ucrania. Y también con los territorios hasta donde llega el frente en Jersón y Zaporiya.

Adiós a la OTAN. Ucrania renuncia a la OTAN, y lo tendrá que incluir en su Constitución. Rusia deberá imponer una política de no agresión a Ucrania o sus vecinos por ley.

Reducción del Ejército. Ucrania no podrá tener un Ejército de más de 600.000 hombres, y la OTAN no podrá estacionar tropas en su territorio.

Garantías de seguridad. EE.UU. se compromete a una «respuesta militar coordinada» en caso de nueva agresión de Rusia a Ucrania.

Rusia vuelve. Además de quedarse con territorios invadidos, Rusia se librará de sanciones y regresará al G7.

Los ministros de Exteriores de la UE reunidos en Bruselas no comentaron los contenidos del plan, pero dieron señales de que no aceptarían concesiones injustas impuestas a Ucrania. «Los ucranianos quieren la paz, una paz justa que respete la soberanía de todos, una paz duradera que no pueda ser obstruida por una agresión futura», dijo el ministro francés, Jean-Noel Barrot. «Pero la paz no puede ser capitulación».

La Guardia Costera de Estados Unidos ya no clasificará las esvásticas ni las sogas como símbolos de odio

La Guardia Costera estadounidense ya no considerará la esvástica, emblema del fascismo y la supremacía blanca, como «símbolo de odio», de acuerdo con una nueva política que entrará en vigor el próximo 15 de diciembre. Lo ha adelantado este jueves el periódico … ‘The Washington Post’, que recuerda que más de 400.000 soldados del país murieron en la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra el nazismo.
Cambia la terminología, desaparece la expresión «símbolo de odio», y la cruz gamada pasará a integrarse en una categoría denominada objetos «potencialmente divisivos», junto con la soga o la bandera confederada. Esta última sigue estando prohibida y «deberá retirarse de todos los lugares de trabajo, áreas de acceso común, áreas públicas o instalaciones operativas de la Guardia Costera».

«Los símbolos y banderas potencialmente divisivos incluyen, entre otros, los siguientes: una soga, una esvástica y cualquier símbolo o bandera cooptado o adoptado por grupos basados en el odio, como representaciones de supremacía, intolerancia racial o religiosa u otros prejuicios», reza el nuevo reglamento.

Si bien la Guardia Costera no forma parte del Departamento de Defensa, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó a finales de septiembre una revisión y reforma integral de las políticas de esta rama de las Fuerzas Armadas al considerar los estándares militares vigentes «excesivamente amplios». En este sentido, afirmó que ponen en peligro la capacidad de combate de las tropas estadounidenses.

Republicanos y demócratas se unen en el funeral de Dick Cheney, al que Trump no fue invitado

Algunas de las figuras de mayor peso de la política de EE.UU. se juntaron este jueves en el funeral de uno de los suyos, el vicepresidente Dick Cheney, fallecido a comienzos de mes. Pero nadie tiene más peso político en EE.UU. que Donald Trump, … que no estuvo invitado al memorial, al igual que su vicepresidente, JD Vance. Cheney, como su hija Liz, diputada durante muchos años, han sido uno de los pocos republicanos en enfrentarse al actual presidente de EE.UU.
La ausencia de Trump marcó un acto en la Catedral Nacional de Washington en el que participaron aliados y enemigos acérrimos de Cheney, desde su compañero en la Casa Blanca, el expresidente George W. Bush a la periodista Rachel Maddow, que le criticó con denuedo durante décadas.

Una ceremonia repleta de altos cargos

También estuvieron allí un expresidente demócrata -Joe Biden-, antecesores en el cargo -los demócratas Kamala Harris y Al Gore, el republicano Mike Pence-, y pesos pesados republicanos del Congreso, como el líder de su mayoría, John Thune.

«Fue un presidente totalmente entregado a la protección de EE.UU. y de sus intereses», dijo Bush sobre el que fuera su segundo, arquitecto de la guerra global contra el terrorismo tras los ataques del 11-S y de la controvertida invasión de Irak, condenado por los demócratas y desde hace años también por los republicanos contrarios a las guerras interminables por todo el mundo. «No había intenciones más allá de eso. No se podía conocer a Dick Cheney hasta que comprendieras que sus grandes preocupaciones y ambiciones tenían que ver con este país», añadió el expresidente, que calificó a Cheney como alguien que «pensaba y escuchaba» y poseedor de una «mente muy disciplinada».

No hubo ninguna referencia directa al presidente estadounidense

No hubo ninguna referencia directa a Trump en los discursos, pese a que su oposición al actual líder republicano le apartó de su partido de siempre, en el que lo fue casi todo: jefe de Gabinete de Gerard Ford con solo 34 años; líder republicano en la Cámara de Representantes; y secretario de Defensa con George W.H. Bush. Y con su hijo fue uno de los vicepresidentes con más poder que se recuerdan.
Cheney hizo lo que se esperaba que hiciera la mayoría de los republicanos, algo que luego no ocurrió: distanciarse de Trump tras el asalto al Capitolio por parte de una turba de sus seguidores.
«En los 248 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido una persona que suponga una mayor amenaza a la república que Donald Trump», defendió Cheney en un comunicado el pasado otoño, cuando anunció que votaría a la candidata demócrata, Kamala Harris. Acusó a Trump de utilizar «mentiras y violencia» para quedarse en el poder.
«Tenemos la obligación de poner al país por encima del partidismo para defender nuestra constitución», añadió. «Por eso voy a votar a la vicepresidenta Kamala Harris».
Trump atacó entonces a Cheney, retirado hacía ya muchos años de la política. Pero con quien se cebó de verdad fue con su hija, Liz, entonces diputada republicana. Ella formó parte del comité de investigación de la Cámara Baja sobre el asalto al Capitolio y se enfrentó a Trump. El multimillonario neoyorquino consiguió marginarla y expulsarla del partido.
En el funeral, Liz Cheney no mencionó a Trump, pero habló de él al recordar la figura de su padre. «Él sabía que los lazos con el partido deben ceder siempre con el único lazo que nos une como estadounidenses», dijo. «Para él, la elección entre la defensa de la constitución y la defensa de su partido político no era una elección».

Trump amenaza con «pena de muerte» a seis legisladores demócratas por llamar al Ejército a desobecer sus órdenes

Donald Trump ha amenazado con el arresto de seis legisladores demócratas a los que acusa de «comportamiento sedicioso», lo que advirtió que se castiga «con pena de muerte».El presidente de EE.UU. profirió la amenaza este jueves en un mensaje … en su red social, después de que ese grupo de opositores defendieran hace dos días que los miembros del ejército y de la inteligencia están facultados para «rechazar órdenes ilegales».
Se referían a los despliegues militares ordenados por Trump en varias ciudades controladas por demócratas –como Los Ángeles, Chicago o Portland–, muchos de ellos bloqueados en tribunales y que los demócratas consideran que incumplen la legislación (el ejército no puede participar en labores policiales).

«Esto es realmente malo, y muy peligroso para nuestro país», denunció Trump, que adjuntó un artículo de un medio conservador sobre el asunto. «No se puede permitir que digan eso. ¡Comportamiento sedicioso de traidores!», añadió, antes de cerrar su mensaje con una pregunta: «¿Hay que meterlos en la cárcel?».
Un poco más tarde, elevó la amenaza: «Comportamiento sedicioso, ¡castigable con pena de muerte!».
Los demócratas a los que amenaza el presidente son todos veteranos del Ejército –Trump evitó ir a Vietnam porque un doctor amigo de su familia dijo que tenía espolones en los pies– o han tenido responsabilidades en seguridad nacional. Se trata de los senadores Elissa Slotkin y Mark Kelly, además de los diputados Jason Crow, Chrissy Houlahan, Maggie Goodlander y Chris Deluzio.

«Sabemos que estáis bajo mucho estrés y presión ahora mismo», dijeron los legisladores en el vídeo. «Los estadounidenses confían en su Ejército. Pero esa confianza está en riesgo. Esta Administración está lanzando a los miembros uniformados y a los profesionales de la inteligencia contra los ciudadanos de EE.UU.», sostuvieron en relación a esos despliegues militares.

El Ejército, arma política

En lo que va de segundo mandato, Trump ha convertido el Ejército en un arma política. Desde los mencionados despliegues en ciudades demócratas para reforzar su mensaje de lucha contra el crimen y persecución de los inmigrantes indocumentados, hasta sus mítines en academias militares.
«Como nosotros, todos vosotros habéis jurado proteger y defender la constitución», dijeron los demócratas. «Ahora mismo, las amenazas a nuestra constitución no solo vienen desde fuera, pero también aquí en casa. Nuestras leyes son claras: podéis rechazar el cumplimiento de órdenes ilegales», sostuvieron.
En las últimas semanas, los demócratas han buscado impulsar legislación en el Congreso para limitar la capacidad de Trump para desplegar a la Guardia Nacional en el territorio de EE.UU. o para ejecutar acciones militares sin aprobación del poder legislativo, como la polémica campaña de ataques a narcolanchas en el Caribe y Pacífico, que para algunos vulneran además la legislación internacional.
Algunos legisladores republicanos han mostrado su incomodidad con los despliegues militares y otros han dejado clara su oposición a los ataques militares, pero es una oposición muy minoritaria entre los aliados de Trump en el Congreso.

EE.UU. cuestiona la escalada de violencia de algunos colonos en Cisjordania

Los soldados israelíes «gritaban y lanzaban cosas por todas partes… Era como una escena de película: algunos llevaban máscaras y portaban todo tipo de armas. Uno de ellos me dijo: ‘Ya no tienes casa aquí. Tienes que irte’», este es el testimonio de una mujer … de 54 años de su salida por la fuerza de su casa. Este testimonio forma parte del nuevo informe de Human Right Watch (HRW) que denuncia que Israel, a la sombra de la guerra en Gaza, ha cometido «crímenes de guerra» durante una serie de operaciones militares en Cisjordania que han provocado el desplazamiento forzado de al menos 32.000 palestinos.
El estudio, titulado ‘Todos mis sueños han sido borrados. Desplazamientos de palestinos en la Cisjordania ocupada por el ejército israelí’, analiza el desplazamiento forzado de la totalidad de los residentes de los campos de refugiados Yenín, Tulkarem y Nur Shams, en el norte de los territorios ocupados. «A principios de 2025, las autoridades israelíes expulsaron por la fuerza a 32.000 palestinos de sus hogares en campos de refugiados de Cisjordania sin respetar las protecciones legales internacionales y no les han permitido regresar», señaló la investigadora de HRW, Nadia Hardman, quien aseguró que las fuerzas israelíes «han cometido crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y limpieza étnica en Cisjordania que deben ser investigados y enjuiciados». La experta del organismo internacional señaló directamente a Benjamín Netanyahu y al ministro de Defensa Israel Katz, como los máximos responsables que deben ser investigados.
Al mismo tiempo que Israel aceptaba una tregua en Gaza, coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el ejército lanzó en Cisjordania la operación ‘Muro de Hierro’, una ofensiva con los campos en su punto de mira. Las autoridades israelíes defendieron que la operación era necesaria «ante las amenazas a la seguridad que representan estos campos y la creciente presencia de elementos terroristas en su interior». Para HRW, esta expulsión masiva de población constituye también «un acto de limpieza étnica».

No hubo una reacción de Israel al informe, pero en casos anteriores relacionados con los desplazamientos forzosos Exteriores ha repetido que «la retórica de Human Rights Watch con respecto a la conducta de Israel está completamente fuera de la realidad». Como ocurre en Gaza, en estos campos tomados por el ejército también está prohibida la entrada de los periodistas.

«Terrorismo» colono

El avance récord de la ocupación en Cisjordania se produce de la mano de una escalada de violencia de los colonos contra los palestinos y en los últimos días han llegado ligeras condenas de las autoridades militares y del presidente, Isaac Herzog. Condenas poco habituales porque la política de ocupación es una política de Estado en Israel, financiada y promovida desde los distintos gobiernos y protegida por el ejército. En el actual ejecutivo los colonos ocupan carteras clave como las de Finanzas y Seguridad Nacional.
A las voces críticas con los ataques de los colonos se sumó el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, que por primera vez se refirió al fenómeno como «terrorismo». El diplomático exigió «igualdad ante la justicia» y severas consecuencias para todos los actos terroristas, ya sean cometidos por palestinos o israelíes. En una entrevista concedida a NewsNation, el enviado de Trump quiso matizar que los extremistas «son pocos y no representaban a los colonos israelíes en general, se trata de «un número muy reducido, en su mayoría jóvenes, enfadados y descontentos». El embajador no anunció ningún tipo de medida o propuesta para intentar frenar la oleada de violencia.

Zelenski hablará con Trump en los próximos días tras recibir una propuesta de Estados Unidos para poner fin a la guerra

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha recibido este jueves el borrador de un plan estadounidense para reactivar una solución diplomática a la guerra y discutirá los «puntos clave necesarios para lograr la paz» en los próximos días con su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Así lo ha comunicado la oficina de Zelenski a través de Telegram, donde muestran su voluntad de colaborar: «Estamos dispuestos, ahora como antes, a trabajar de forma constructiva con la parte estadounidense, así como con nuestros socios en Europa y en todo el mundo, para que el resultado sea la paz».

«Ucrania ha luchado por la paz desde los primeros segundos de la invasión rusa, y apoyamos todas las propuestas significativas que puedan acercarnos a una paz verdadera. Ucrania ha apoyado las propuestas del Presidente Trump desde principios de este año para poner fin al derramamiento de sangre», reza el comunicado.

Los dos presidentes han hablado en diversas ocasiones, entre ellas, tres encuentros presenciales. El primero de ellos tuvo lugar en el Despacho Oval en febrero y acabó con una acalorada discusión entre ambos líderes. Volvieron a verse, en mejores términos, en agosto en la Casa Blanca tras una reunión de Trump con Vladímir Putin en Alaska. La última reunión se produjo también en Washington en octubre, cuando el mandatario norteamericano se mostró reacio a facilitar armamento a Kiev.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente