Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Podrá la DGT espiarte con la baliza V16 obligatoria para multarte?: Protección de Datos responde

A partir del próximo 1 de enero todos los conductores españoles estarán obligados a llevar en sus una baliza V16; que deberá estar conectada para señalizar averías o situaciones de emergencia en carretera. Todo para ayudar a las autoridades a encontrar la ubicación … exacta del incidente. Durante las últimas semanas, han estado corriendo por la red varios mensajes de usuarios preocupados porque este dispositivo ponga en riesgo su privacidad. Si a través de la señal que emiten, la DGT podrá tenerlos ubicados en todo momento para multarlos.
Con el fin de «ofrecer información a la ciudadanía», la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado un comunicado en el que remarca que la baliza de preseñalización de peligro V16 no comparte ninguna información personal o la matrícula del vehículo. El dispositivo, que incorpora una luz visible, envía un aviso automático a los sistemas de tráfico cuando se activa. En la comunicación, solo se transmite el lugar donde se encuentra el coche o la moto averiada y un identificador técnico de la propia baliza.

Ahora bien, la AEPD remarca que ese identificador «no está asociado a una persona o matrícula, sin que exista un registro que vincule el dispositivo con la identidad de quien lo utiliza». Es decir, no hay forma de que la DGT o cualquier autoridad sepan, en el momento en el que reciben la señal, cuál es el vehículo que está detenido ni a quien pertenece. Por lo tanto, es imposible que se pueda utilizar para poner multas, ya que la baliza V16 no está preparada para medir la velocidad a la que se circula.
La AEPD también destaca que «la persona que adquiere la baliza no tiene que dar sus datos personales a ninguna administración al adquirirlo, por lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) no conocería quién ha comprado el dispositivo». Además, mientras no está activa -lo que será lo normal- esta no transmitirá «ningún dato y, en caso de ser activada ante una situación de emergencia, la información que se envía no permitiría conocer quién es la persona que conduce ni reconstruir sus desplazamientos». El dispositivo, efectivamente, no es capaz de generar historiales de movimientos o envío de datos de manera continua.

Cloudflare asegura que la interrupción de sus servicios fue ocasionada por un fallo interno y descarta los ciberataques

Cloudflare ha aclarado que la reciente interrupción en su red que impidió a los usuarios acceder a servicios como X o ChatGPT, no ha sido ocasionado por un ciberataque o actividad maliciosa «ni directa ni indirectamente», sino que se debió a un fallo en … un sistema de gestión de bots.
La compañía de servicios de seguridad de internet y servidores experimentó una interrupción en sus servicios durante este martes 18 de noviembre. Esto ocasionó que los usuarios no pudiesen acceder a los sitios de los clientes, encontrando en su lugar una página de error que indicaba un fallo en la red.

Aunque el incidente se resolvió el mismo martes y apenas duró unas horas, el cofundador y director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, ha querido explicar las causas de este fallo.

Así, en un comunicado en su web recogido por Europa Press, ha matizado que, inicialmente, sospecharon erróneamente que los síntomas se debían a un ataque DDoS a gran escala. Esto es, un ataque de denegación de servicio distribuido, es decir, una acción maliciosa con la que el atacante envía demasiadas solicitudes al mismo servidor a la vez, con la intención de sobrecargarlo. Como resultado el servidor no puede manejar las peticiones y deniega el acceso al servicio.

Descubren una vulnerabilidad en WhatsApp que puso en peligro los datos de 3.500 millones de usuarios

Una vulnerabilidad en WhatsApp ha permitido identificar 3.500 millones de cuentas activas a nivel global en el servicio de mensajería como parte de una investigación que ha usado un generador de números y que ha ayudado a corregir el fallo para evitar la … exposición de estos datos.
Los nuevos usuarios de WhatsApp pueden descubrir si los contactos que tienen guardados en la agenda del móvil tienen una cuenta en el servicio de mensajería con solo permitir el acceso de la aplicación a este elemento. Esto es posible porque WhatsApp guarda un registro de sus usuarios vinculado a sus números de teléfono para facilitar este descubrimiento.

Sin embargo, este mecanismo «se puede utilizar indebidamente para comprobar si un individuo específico (como un funcionario gubernamental, una expareja o un empleador) está registrado en WhatsApp» con solo saber el número de teléfono, como ha advertido un grupo de investigadores de la Universidad de Viena y la Universidad Técnica de Viena (Austria).
Si bien WhatsApp ha mejorado la privacidad, este mecanismo se puede explotar para crear bases de datos a gran escala con los registros de los números de teléfono, que posteriormente actores maliciosos pueden usar en campañas de ‘spam’, ‘phishing’ o llamadas automatizadas.

Europa propone cambios en la ley para competir en inteligencia artificial con EE.UU. y China

Después de haber creado las leyes para el control de los gigantes tecnológicos más ambiciosas de todo occidente, la Unión Europea quiere que sus empresas sean más competitivas; sobre todo en materia de inteligencia artificial. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles varios cambios … legislativos con los que espera que las compañías «dediquen menos tiempo a tareas administrativas y de cumplimiento normativo y más tiempo a innovar y expandirse». En caso de que el plan salga adelante, algo que todavía no está claro, los cambios afectarán de lleno a la Ley de IA y al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
«En la UE contamos con todos los ingredientes para el éxito: talento, infraestructura y un amplio mercado único interno. Sin embargo, nuestras empresas, especialmente las emergentes y las pequeñas, a menudo se ven frenadas por una burocracia excesiva», ha señalado en un comunicado la comisaria de Soberanía Tecnológica de la UE, Henna Virkkunen.

Para lograr este fin, dejar algo de lado el papel de regulador tecnológico y recortar distancias en innovación e IA con EE.UU. y China, la Comisión propone realizar cambios en el RGPD para facilitar el que las empresas de inteligencia artificial puedan entrenar a sus herramientas con los datos personales de los usuarios. Algo que beneficiará, de seguro, a tecnológicas europeas como Mistral; pero también a gigantes estadounidenses como OpenAI, Google o Meta.
Además, se pone sobre la mesa la posibilidad de aplazar hasta 16 meses; es decir, hasta 2027, la aplicación de las normas de la UE para sistemas de IA de alto riesgo, que son aquellos que están vinculados, por ejemplo, a la identificación biométrica, la explotación de infraestructuras críticas, la educación o la salud. Los chatbots como ChatGPT o Gemini también ganarían tiempo para comenzar a cumplir con los requisitos de transparencia a los que obliga la Ley de IA.

¿Cuál es el dispositivo que mejor traduce tus conversaciones en tiempo real?

La traducción en tiempo real ha sido una de las grandes promesas de muchas marcas de dispositivos y un argumento de venta que llevamos años escuchando años. Todo un sueño el de viajar a cualquier lado y poder expresarnos como un local. Pero, ¿funciona … realmente en los dispositivos que la ofrecen? Después de mucho tiempo probando dispositivos que la ofrecen, lo cierto es que, en principio, no; aunque esta sería una respuesta demasiado simple. La traducción uno a uno, esa en la que dos usuarios se comunican en idiomas diferentes, de momento sigue sin ser natural; en el único lugar donde funciona es en las llamadas de teléfono si usamos un dispositivo Android y traducción en tiempo real. Lleva unos años funcionando perfectamente en los Samsung, y es una tecnología madura que da buenos resultados.
Es en la traducción de la conversación presencial con otra persona en la que la experiencia varía, y mucho. La razón es simple: si no contamos con la misma tecnología, nosotros podremos entender lo que nos dicen, pero la otra persona no. Al menos, siempre y cuando no usemos nuestro propio dispositivo, la pantalla y traducción en tiempo real; pero la verdad es que esto arruina completamente los tiempos y no podemos llamarlo «traducción en tiempo real», sino «traducción por turnos».

Lo que decide si una conversación fluye o se atasca no es la IA sin más, sino la suma de latencia, diseño de la interfaz en el móvil y cómo capta y reproduce el audio el dispositivo que llevas encima. Si la traducción cae alrededor del segundo desde que terminas de hablar, la charla sigue su ritmo natural, si se va a dos o tres, aparecen los silencios incómodos, las interrupciones y el «perdona, repite» que nos devuelve al siglo pasado.
Hemos distintos dispositivos que ofrecen traducción, como las gafas Ray-Ban Meta, los Google Pixel Buds 2a, los Anker Soundcore AeroFit 2, un Samsung Galaxy Z Fold 7 con el modo Intérprete de Galaxy AI y Gemini y la solución comodín. También otros auriculares tipo Sony LinkBuds con Gemini. Vamos a ordenarlos de mejor a peor.

El Z Fold, el más completo

El Z Fold 7

abc

El plegable de Samsung en modo Intérprete es, como comentábamos, la mejor experiencia: doblas el móvil, cada uno ve su traducción en su lado y el turno de palabra queda claro sin pasarse el teléfono ni mirar la misma pantalla. Eso reduce errores, baja la ansiedad del «¿me habrá entendido?» y mejora la experiencia. Claro que esto no es lo que esperamos de la traducción en tiempo real, lo que nos imaginamos; pero, hoy por hoy, es lo más eficiente, por turnos y con ‘feedback’ visual. Eso sí, dependemos de internet al 100%.

Los Pixel Buds 2a, dos ventajas y un pero

Los Pixel Buds 2a

ABC

Los Pixel Buds 2a tienen dos grandes ventajas, velocidad y el ANC. Cuando el dictado y la traducción se apoyan en tecnología Google, la latencia cae a ese entorno del segundo que mantiene el compás de la conversación, y si además llevas cancelación activa de ruido (ANC), la captura del micrófono es más limpia y la reproducción del audio traducido llega a tu oído sin competir con el entorno. En estaciones, mercados o calles con tráfico esa combinación de ANC y baja latencia es ganadora. Lo malo es que dependes del ecosistema Android, de los servicios de Google y de que la conectividad no haga aguas. Y como en otras ocasiones, no estamos hablando de traducción bidireccional, sino en una sola. En este caso, tenemos que usar el altavoz del móvil o la pantalla, y obviamente volvemos a la traducción por turnos poco natural.

Las gafas de Meta, para cuando no hay ruido

Las gafas de Meta

Las Ray-Ban Meta tienen a su favor la conveniencia y la rapidez. Puedes pedir una traducción rápida sin sacar el teléfono y son discretas. Pero al ser de formato abierto, dependemos de que no haya mucho ruido ambiente, y la cobertura de idiomas es más limitada que la de Google. En un museo o en una tienda tranquila, cumplen; pero en un bar ruidoso la tasa de error sube y la experiencia se resiente. Además, la traducción en vivo descarga la batería bastante rápido. Eso sí, tienen una gran ventaja: la cámara de las Ray-Ban Meta pueden traducir textos sin sacar el móvil, a partir de una foto. Para la traducción entre dos personas tendremos que usar inevitablemente la aplicación con la función de traducción.

Los Soundcore AeroFit 2, un paso por detrás de los Pixel

Los Soundcore

Anker con los Soundcore AeroFit 2 propone un término medio con un auricular de oreja abierta muy cómodo y resistente al sudor, de lo mejor que puedes probar en calidad de sonido en este formato, y con sólo decir «Hi Anka» la traducción se produce sin tocar el móvil. El problema es el mismo de cualquier auricular abierto, el audio traducido compite con el ruido exterior y la integración de su IA todavía no iguala la oferta de Google. Es mejor que en las gafas de Meta, pero no perfecto. Como el resto, necesitamos usar la aplicación cuando requerimos de una traducción más compleja.

Un auricular con ‘app’ de traducción

Los LinkBuds

Queda la solución genérica, que pasa por usar cualquier auricular ‘true wireless’, por ejemplo, los LinkBuds de Sony que tienen un gran ANC y un ajuste casi perfecto para hacer ejercicio, conectados con una ‘app’ de traducción. Esto sirve para salir del paso y tiene a favor la compatibilidad total, pero hereda toda la fricción del móvil: para traducir hay que desbloquear el terminal, abrir aplicación o elegir idiomas, y cada paso añade segundos. La latencia es más variable, el sistema no está afinado para conversación continua y se nota: más interrupciones, más «espera un momento» y más oportunidades de que falle y no complete el contenido. Sólo sirve para una consulta puntual.

Cuatro claves a tener en cuenta

Más allá de las opciones que hemos comentado, hay cuatro ideas constantes. La primera, la latencia es reina. Si andas cerca del segundo de diferencia entre que se dice algo y se traduce, los interlocutores no se pisan; pero si te vas por encima de dos, el diálogo parece que se está realizando a través de un walkie-talkie. La segunda: si el ruido exterior es constante un auricular con ANC captará mejor tu voz y reproducirá la traducción de forma clara; mientras tanto, las gafas y los auriculares abiertos son más ‘humanos’ porque no aíslan.
La tercera: la interfaz y la interacción con el dispositivo cambian la experiencia. Una palabra clave o un modo conversación dedicado vale más que abrir menús que matan la espontaneidad. La cuarta: casi todo depende de la nube. Sin datos estables, nada funciona.

El mejor para cada situación

¿Con qué me quedo? Para reuniones, y cualquier conversación importante, el modo Intérprete de un Samsung plegable es hoy la mejor opción, ya que reduce los malentendidos y permite al usuario poner más foco en lo que importa, que es hablar. Para viajar y sobrevivir al ruido, unos Pixel Buds integrados en Android son la navaja suiza, ya que rápidos, con buen abanico de idiomas y aislamiento suficiente para no perder el hilo.
Las Ray-Ban Meta y los AeroFit 2 son fantásticos como herramienta secundaria cuando prima la discreción y la espontaneidad, y perfectos para llevarlos siempre puestos, solo hay que aceptar que, en ambientes ruidosos, no son lo más eficiente. Por último quedaría la opción de usar unos auriculares normales con alguna aplicación de traducción.
Hemos dejado por separado el Vasco V4 que ya analizamos hace tiempo en ABC, un dispositivo de traducción dedicado con conexión en cientos de países y que prácticamente es infalible. Además, junto a sus auriculares hace que la traducción uno a uno sea casi una realidad con algunas limitaciones. Pero no es un dispositivo para todo el mundo, ya que es su única función. En el caso de un nómada digital, o que viaja constantemente entre países puede ser un la mejor opción.

Merz y Macron piden a la UE una ofensiva urgente para blindar la autonomía digital: «Europa no quiere ser vasallo digital»

A nadie en Europa le preocupaba seriamente la «soberanía digital» hasta que, el pasado mes de marzo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de La Haya, Karim Khan, dejó de tener acceso a su propia cuenta de correo electrónico. La Haya … había emitido órdenes de arresto contra líderes israelíes Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra, y en respuesta Trump hizo bloquear su correo electrónico y sus cuentas bancarias en Reino Unido a modo de sanción.
Fue un toque de atención que los jefes de gobierno de Alemania y Francia no dejaron pasar. Sumado a esto el hecho de que el futuro de la inteligencia artificial se está decidiendo entre Silicon Valley y Shenzhen, quedando Europa completamente al margen, ha llevado a Merz y Macron a esta cumbre en la que juntos han exigido a Bruselas un esfuerzo de aceleración, «actuar con rapidez para evitar ceder en el futuro la cada vez más importante esfera digital a Estados Unidos y China», en palabras del canciller alemán Friedrich Merz. «Europa no quiere ser un vasallo», ha dicho por su parte Macron, «creo firmemente en la preferencia por lo europeo porque Europa no quiere ser el cliente de grandes emprendedores o de grandes soluciones entregadas, ya sea por Estados Unidos o por China: claramente queremos diseñar nuestras propias soluciones».

«La dependencia digital tiene costes aún mayores»

Ambos han estado de acuerdo en invocar el esfuerzo del capital privado y Merz ha instado a las empresas a no confiar únicamente en las soluciones más baratas. «Sí, la soberanía digital tiene un precio. Pero la dependencia digital tiene costes aún mayores», ha advertido. En un llamamiento a la acción, Merz ha señalado que »los cambios tectónicos que estamos presenciando actualmente en el mundo, en los centros políticos y económicos del poder, exigen una acción rápida en el ámbito digital«.
Personalmente, Merz se ha comprometido a que el Estado alemán utilice a partir de ahora productos digitales de factura europea en mayor medida. Se ha referido a las interrupciones en los principales proveedores de nube estadounidenses y a los cuellos de botella en el suministro chino de chips como «disrupciones que demuestran que dependemos de tecnologías digitales externas» y que «tenemos que ponernos al día», especialmente en materia de inteligencia artificial, tecnología cuántica, computación en la nube y microelectrónica. «Esta es la única forma en que podemos crear alternativas y opciones», ha dicho.

INTERNACIONAL

Polonia despliega 10.000 soldados para proteger sus infraestructuras frente a los sabotajes rusos

Como consecuencia del sabotaje ferroviario sufrido el pasado fin de semana, el ministro polaco de Defensa de, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ha ordenado el despliegue de 10.000 militares para vigilar estructuras críticas, líneas de transporte y edificios estatales en todo el país.El … dispositivo de vigilancia se activará el próximo sábado, bajo el nombre de «Operación Horizonte». Estará basado en un trabajo conjunto de los cuerpos de seguridad, como la policía y los bomberos, con el Ejército polaco, para combatir la llamada «guerra híbrida». Según Kosiniak-Kamysz, esta ya no tiene lugar solo en las fronteras sino también en el interior del país.
El Jefe del Estado Mayor polaco, el general Wieslaw Kukula, ha confirmado que la operación estará bajo mando militar y se centrará en tres objetivos: la gestión de riesgos y la identificación de objetivos vulnerables, la prevención con patrullas terrestres y aéreas; y la participación ciudadana.

El Gobierno polaco lanzará una aplicación para teléfonos móviles que permitirá a cualquier ciudadano de a pie alertar inmediatamente a las autoridades sobre cualquier actividad sospechosa y adjuntar datos de geolocalización, fotografías o grabaciones. Además pedirá a la población que «observe su entorno inmediato con mayor atención de lo habitual».
«La eficiencia de los servicios secretos polacos es alta y han frustrado no decenas, sino cientos, de actos de sabotaje», defiende el ministro, «pero aún así la cooperación ciudadana es conveniente».
A finales de noviembre y diciembre, se planea lanzar una versión de prueba de la aplicación de notificación de incidentes y ponerla a disposición de un grupo de usuarios para su verificación, según fuentes del Ministerio de Defensa.
«Para contrarrestar actos de sabotaje y aumentar el nivel de seguridad de los ciudadanos polacos, así como la integración social y la lucha contra la desinformación», ha justificado Kosiniak-Kamysz las dimensiones del operativo, asegurando que «la situación lo requiere».
Esta es una de las operaciones más grandes diseñadas hasta ahora en el interior de Polonia. «Junto con el ministro Kierwinski, presentamos una solicitud al primer ministro, y luego esta propuesta ha sido presentada al Presidente de la República de Polonia«, ha mencionado Kosiniak-Kamysz la cooperación con el Ministerio de Interior.
El jefe del Ministerio del Interior ha informado por su parte que «los agentes de policía, soldados, el Servicio de Protección Ferroviaria, todas las instituciones estatales estarán implicadas y cooperarán unas con otras en este asunto». «Polonia está preparada y utilizará todos los recursos que tiene«, ha enfatizado.

Polonia pide su extradición

Al mismo tiempo que es lanzada la ‘Operación Horizonte’, con el objetivo de impedir nuevos sabotajes, comienza la persecución judicial contra los perpetradores de los ataques a las vías del tren. «Los responsables directos de estos actos de sabotaje de carácter terrorista fueron dos ciudadanos de Ucrania: Oleksandr K. (39 años) y Yevheriy I. (41 años)», ha informado Przemyslaw Nowak, el portavoz de la Fiscalía Nacional.
La Fiscalía ha presentado dos cargos contra ellos por daños en las vías con el uso de un artefacto explosivo y trabaja sobre la hipótesis de que los dos ciudadanos de Ucrania debían actuar bajo las órdenes de la Federación Rusa. Ninguno de los dos ha sido detenido, porque huyeron de Polonia a Bielorrusia durante la noche, entre el sábado y el domingo, según las autoridades polacas. Ahora, Varsovia solicita a Minsk su extradición.
Varias otras personas, cuyo número no ha precisado la Fiscalía, sí han sido detenidas e interrogadas en relación con el caso. «La evidencia que tenemos a nuestra disposición es principalmente el resultado de inspecciones visuales en el lugar de los hechos, tanto el lugar como las cosas, así como relatos de testigos, datos de telecomunicaciones y grabaciones de CCTV», ha dicho Przemyslaw Nowak.
El primer ministro,Donald Tusk, ha anunciado por su parte que Polonia y Ucrania mantienen una estrecha cooperación, tanto para llevar a cabo la investigación como para evitar nuevos actos de sabotaje.
Tusk ha hablado por teléfono sobre el asunto con el presidente ucraniano, como ha confirmado en sus redes sociales: «Hoy hemos acordado con Volodímir Zelenski las formas de cooperación entre los servicios especiales polacos y ucranianos y los ferrocarriles estatales. El objetivo será, entre otras cosas, identificar a las personas sospechosas de colaborar con Rusia y prevenir actos de sabotaje».
En su reunión extraordinaria del Comité de Seguridad Nacional, con la participación de comandantes militares y jefes de los servicios de inteligencia, Tusk ha informado sobre la identificación de los responsables del acto de sabotaje, que describió como dos ciudadanos ucranianos que llevan mucho tiempo colaborando con los servicios rusos.

Irán da por «oficialmente finalizado» el acuerdo de cooperación con el OIEA firmado en septiembre

El acuerdo alcanzado en septiembre en Egipto entre Irán y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) se considera «oficialmente finalizado» a raíz de una resolución aprobada horas antes por la Junta de Gobernadores del organismo perteneciente a la ONU, según ha … informado el ministro de Exteriores de la república islámica, Abbas Araqchi.
En su resolcuón, el el OIEA reclamaba a Teherán que informase «sin más retrasos» sobre el estatus de la cantidad de uranio enriquecido que tiene almacenado y las instalaciones nucleares bombardeadas durante la ofensiva lanzada en junio por Israel, a la que posteriormente se sumó Estados Unidos.

Araqchi ha indicado que considera que el acuerdo, destinado a retomar parcialmente la cooperación tras la citada ofensiva, se da por terminado por la resolución, que considera «ilegal y políticamente motivada», una decisión que ha sido ya notificada al director general del OIEA, Rafael Grossi, según ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.

El titular de Exteriores ha resaltado que esta decisión del organismo internacional ignora la «buena voluntad» mostrada por Teherán y socava «la credibilidad e independencia» del OIEA, antes de sostener que el citado acuerdo de El Cairo ya perdió «su base práctica» por la decisión del E3 -Reino Unido, Francia y Alemania- de reactivar el ‘snapback’ para reimponer las sanciones de Naciones Unidas suspendidas tras el acuerdo nuclear de 2015.

Bruselas rechaza que el plan de paz de EE.UU. y Rusia no tenga en cuenta a Ucrania y la UE

20/11/2025

Actualizado a las 13:37h.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha asegurado que en la reunión que están celebrando los ministros europeos de Asuntos Exteriores se abordarían las «recientes noticias» sobre la guerra de Ucrania, en referencia al plan que estarían pactando Washington y Moscú.
… Kallas ha afirma que «por supuesto, apoyamos cualquier esfuerzo para alcanzar una paz justa y duradera», pero también señala que «para que funcione cualquier plan de paz tiene que tener a bordo a los ucranianos y los europeos».

Además, la dirigente comunitaria ha insistido en que «en esta guerra tenemos que entender que hay un agresor, que es Rusia, y una víctima que es Ucrania. Y no hemos escuchado todavía ninguna concesión por parte de Rusia. Si Rusia quisiera la paz ya habría acordado un alto el fuego y no lo ha hecho».
Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noel Barröt, ha aseverado que «los ucranianos quieren la paz, una paz justa que respete la soberanía de todos, una paz duradera que no pueda ser cuestionada por futuras agresiones», pero señala que «la paz no puede ser una capitulación».
En cambio, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, afirmó que Ucrania, como víctima del conflicto, no debería sufrir restricciones en su capacidad para defenderse.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

Italia extradita a Alemania al cerebro logístico del sabotaje del gasoducto Nord Stream

El Tribunal Supremo de Roma decidió extraditar a Alemania a Serhii Kuznietsov, el exmilitar ucraniano de 49 años, arrestado el pasado agosto en un camping de Rímini, donde disfrutaba de unas vacaciones con su mujer y sus dos hijos. Según la justicia alemana, … él es el cerebro logístico detrás del espectacular sabotaje de los gasoductos Nord Stream, ocurrido en el mar Báltico en septiembre de 2022. Las investigaciones apuntan a que esta operación contó con el visto bueno de los más altos niveles del Ejército ucraniano, incluido el entonces comandante en jefe, Valery Zaluzhny.
Desde el momento de su arresto en agosto, Kuznietsov ha intentado por todos los medios evitar la extradición. Su abogado defensor, Nicola Canestrini, presentó dos líneas principales de argumentación ante la justicia italiana. Por una parte, la inmunidad funcional, alegando el «escudo» jurídico que correspondería a un militar que ejecuta órdenes en el marco de un conflicto armado con la Rusia de Putin. Por otra, la vulneración de sus derechos de defensa, al no haber podido participar físicamente, sino solo por videoconferencia, en una vista celebrada en el Tribunal de Bolonia.
El Tribunal Supremo, sin embargo, no ha encontrado convincente ninguno de estos argumentos. Los magistrados han rechazado tanto la tesis de que se trataba de un acto legítimo de guerra, como la idea de que la acción encajaría en una especie de «resistencia popular» ucraniana. Para la máxima instancia judicial italiana, la calificación penal alemana y la obligación de cooperar en el marco de la orden de detención europea pesan más en este caso.

Kuznietsov, recluido en un módulo de alta seguridad y en huelga de hambre desde finales de octubre para protestar por sus condiciones de detención, abandona así la batalla en Italia y se prepara para la guerra judicial en Alemania, donde podría llegar dentro de unos diez días. Su abogado asegura que mantiene la esperanza en una absolución, una vez que la defensa tenga acceso completo al sumario en territorio alemán.

El yate y el error de los buzos

El sabotaje del Nord Stream en el mar Báltico, que inutilizó tres de las cuatro tuberías y supuso una grave escalada de la crisis energética y bélica, siempre ha tenido tintes de novela de espías. Las investigaciones alemanas apuntan a que Kuznietsov fue el jefe de una misión operada por un pequeño equipo de seis personas, entre civiles y militares, a bordo de un modesto velero de 15 metros, el Andromeda, alquilado en Rostock (Alemania) con documentación falsa.
Se estima que la operación tuvo un costo sorprendentemente bajo (unos 300.000 euros), financiado por un grupo de empresarios y oficiales. El objetivo era estratégico y demostrativo: cortar una de las principales fuentes de ingresos de Rusia –el Nord Stream 1 suministraba gas a Alemania– y desincentivar la agresión bélica.
La clave que permitió a los investigadores alemanes identificar a los sospechosos fue un error de novato en la huida: el equipo no limpió a fondo el velero Andromeda al devolverlo en Rostock. A partir de residuos orgánicos, huellas e incluso material genético recuperado de la embarcación, los fiscales pudieron reconstruir las identidades del equipo.

Tensión entre Berlín y Kiev

La extradición abre una fase nueva y delicada que amenaza con crear un grave malestar en las relaciones entre dos aliados fundamentales contra la agresión rusa. Para Kiev, la implicación es directa y delicada. La acción apunta directamente a los máximos niveles de la cúpula militar, señalando específicamente al exjefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluznhy. Los fiscales alemanes sostienen que el detenido en Italia, Kuznietsov, simplemente cumplió una orden de Zaluznhy, hoy embajador en Londres. Este ha negado siempre cualquier implicación.
Para Berlín, la situación no es menos compleja, como ha señalado la prensa italiana. La decisión crea una «situación embarazosa» para el Gobierno del canciller Friedrich Merz. Alemania ha sido uno de los pilares del apoyo a Ucrania, suministrando ayuda económica y militar crucial. Ahora, se ve obligada a juzgar a un exoficial ucraniano por un acto de sabotaje contra una infraestructura crítica en su propio territorio, aunque el objetivo final fuera dañar la maquinaria bélica rusa.
El abogado Canestrini ha prometido continuar la lucha por la defensa de los derechos de su cliente, confiando en una absolución en el proceso de fondo. La justicia europea, en este caso, se convierte en el escenario de una pugna que expone las complejas y a menudo contradictorias líneas de lealtad en la guerra de Ucrania. En efecto, la decisión del Tribunal Supremo de Roma contrasta con el rumbo seguido por un tribunal polaco, que ha rechazado la extradición de otro ucraniano reclamado por el mismo caso, también señalado por los fiscales alemanes como miembro del grupo de saboteadores.

Récord histórico: casi un centenar de precandidatos independientes aspiran a la Presidencia de Colombia

Colombia encara las elecciones presidenciales de 2026 con una cifra inédita: 91 comités de Grupos Significativos de Ciudadanos fueron inscritos ante la Registraduría Nacional para promover candidaturas mediante recolección de firmas. Nunca antes en la historia electoral del país se había presentado un número tan … alto de aspirantes independientes que busquen llegar al tarjetón presidencial sin el respaldo directo de un partido político.
De acuerdo con el organismo electoral, cada comité está autorizado para iniciar la recolección de apoyos y deberá reunir al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al 3% de los votos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022. Este requisito, que funciona como un filtro para garantizar que las candidaturas tengan un sustento ciudadano real, implicará que durante los próximos meses se revisen cerca de 59 millones de firmas, una carga operativa considerable para la administración electoral.

El proceso de verificación se realizará entre el 17 de diciembre de 2025 y el 21 de enero de 2026, periodo en el que la Registraduría determinará cuántos de estos precandidatos podrán convertirse oficialmente en candidatos presidenciales. Las campañas, conscientes de la alta tasa de invalidación de firmas en procesos anteriores, han anunciado que buscarán duplicar o incluso triplicar el número mínimo requerido para evitar contratiempos en esta fase.

Sin precedentes

La magnitud de esta cifra no tiene precedentes en la política colombiana. En elecciones recientes, el número de comités ciudadanos inscritos fue significativamente menor. En las presidenciales de 2022, por ejemplo, la inscripción por firmas no alcanzó ni la mitad de los registros actuales. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2014, cuando el mecanismo fue utilizado, pero por un grupo mucho más reducido de aspirantes. El contraste evidencia una tendencia: cada vez más figuras públicas buscan desligarse de los partidos tradicionales y recurren a la legitimidad directa del apoyo ciudadano.

La ofensiva de Israel en Gaza, con 30 muertos en los últimos dos días, tensiona la tregua 41 días después de la entrada en vigor

Los últimos ataques de Israel en Gaza han dejado 30 muertos. Esta ofensiva agrava la tensión en Oriente Próximo, en medio de un proceso internacional para encontrar una solución al conflicto. Israel acusa a Hamás de violar la tregua, porque denuncian que … militantes islamistas abrieron fuego hacia un área donde sus tropas operaban en el sur.

Sin embargo, el grupo terrorista niega las acusaciones y condena los ataques israelíes: Hamás asegura que son una «peligrosa escalada» que debilita la tregua que se ha mantenido vigente desde el 10 de octubre, pese a las acusaciones recíprocas de haberla violado.

Debido a estos ataques, han muerto 14 personas en Ciudad de Gaza, y otras 16 en Jan Yunis, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.

Larry Summers, secretario del Tesoro con Bill Clinton, primera víctima de las nuevas revelaciones sobre Epstein

La tormenta política que atraviesa Donald Trump por el culebrón de las revelaciones sobre Jeffrey Epstein no es la única consecuencia de las últimas revelaciones sobre el malogrado pedófilo neoyorquino. Otro de sus amigos poderosos, Lawrence ‘Larry’ Summers, ha sido el primero en … asumir responsabilidad: el que fuera secretario del Tesoro durante la presidencia de Bill Clinton -otro amigo de Epstein- se ha visto obligado a abandonar el consejo de administración de OpenAI, el gigante de la inteligencia artificial.
«Larry ha decidido dimitir del consejo de administración de OpenAI y respetamos su decisión», aseguró la compañía este miércoles en un comunicado. En el mismo texto, Summers, vinculado al Partido Demócrata,decía estar «agradecido» por haber formado parte del proyecto.
La salida se produce poco después de que Summers -figura de altos vuelos en la vida política, económica y académica de EE.UU.- anunciara que cancelaba todos sus compromisos públicos por su implicación en el escándalo de Epstein.

Cae otro amigo de Epstein

Trump, que fue amigo de Epstein en la década de 1990 y principios de los 2000, ha sido el gran protagonista de las últimas revelaciones sobre el financiero, que se suicidó en una cárcel de Manhattan en 2019, pocos meses antes de ir a juicio por delitos de tráfico y abuso sexual a mujeres, muchas de ellas menores.
La Cámara de Representantes publicó una colección documental de casi 23.000 páginas sobre Epstein, un asunto de la máxima sensibilidad política para Trump. En correos electrónicos, Epstein aseguró que Trump había «pasado horas» con una víctima y que «sabía todo de las chicas», aunque también escribió que el ahora presidente no participó en los abusos sexuales. Todo eso ha acabado por forzar una votación en el Congreso para obligar al Departamento de Justicia a desclasificar todas las investigaciones sobre Epstein.

Pero Trump está lejos de ser el único protagonista de esos documentos. En los revelados por la Cámara Baja, se comprobó cómo Summers mantuvo la relación -al contrario que Trump- cuando empezaron los problemas para su amigo pedófilo. Epstein fue condenado por primera vez en 2008, después de dos décadas de fechorías, por utilizar servicios de prostitución de menores. Fue una condena benevolente, con un acuerdo vergonzoso con la fiscalía de Florida.
A pesar de ser un criminal sexual registrado, Summers no cortó la amistad con Epstein. Tampoco años después, cuando llovieron decenas de acusaciones en prensa, en particular en el ‘Miami Herald’, por parte de víctimas de sus delitos sexuales. El último mensaje entre Summers y Epstein fue el día antes de su detención en 2019. Entre las comunicaciones reveladas ahora, se ve cómo Summers le pedía consejo sobre una relación romántica con una discípula académica.
Esos intercambios, en 2018 y 2019, fueron detectados entre las miles de páginas de documentos por ‘The Crimson’, el periódico de la Universidad de Harvard, donde Summers ha sido profesor de Economía desde 1983. Y donde fue su rector a comienzo de la década de los 2000.
Harvard anunció el miércoles por la mañana que ha puesto en marcha una investigación interna sobre Summers. La universidad «está llevando a cabo una revisión de la información relativa a personas de Harvard incluidas las últimas revelaciones sobre Jeffrey Epstein para evaluar qué acciones son necesarias», aseguró el centro académico en un comunicado.
Por otro lado, ‘The New York Times’ anunció que no renovará el contrato anual que tiene con Summers para colaboraciones en sus páginas de opinión.
«Estoy profundamente avergonzado de mis acciones y reconozco el daño que he causado», dijo Summers cuando anunció que suspendería sus apariciones públicas. «Asumo total responsabilidad por mi decisión equivocada de seguir en contacto con Epstein».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente