El CX Day dejó huella en Bogotá: conversaciones que impulsan el futuro del cliente y los colaboradores
La edición 2025 del CX Day Colombia reunió en Bogotá a la comunidad de EX y CX del país para explorar un tema que …
La edición 2025 del CX Day Colombia reunió en Bogotá a la comunidad de EX y CX del país para explorar un tema que …
Con la llegada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, las transacciones entre entidades financieras se han vuelto más …
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
La semana pasada, Claro Colombia llevó a cabo la Semana de la Sostenibilidad 2025, una experiencia transformadora que reafirma su propósito superior de hacer …
ONU Mujeres y la Embajada de Suecia reconocen las campañas que impulsan la igualdad de género en la industria creativa durante los 10 años …
Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 30 años de trayectoria y parte del Grupo Carval, reafirma su compromiso con la excelencia científica …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Brunch & Pool El nuevo concepto del hotel NH Collection Royal Medellín para disfrutar los domingos en familia o con amigos Medellín, octubre de …
Según el DANE, en lo que va del 2025, el sector de la industria manufacturera, que incluye la elaboración de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
A partir del próximo 1 de enero todos los conductores españoles estarán obligados a llevar en sus una baliza V16; que deberá estar conectada para señalizar averías o situaciones de emergencia en carretera. Todo para ayudar a las autoridades a encontrar la ubicación … exacta del incidente. Durante las últimas semanas, han estado corriendo por la red varios mensajes de usuarios preocupados porque este dispositivo ponga en riesgo su privacidad. Si a través de la señal que emiten, la DGT podrá tenerlos ubicados en todo momento para multarlos.
Con el fin de «ofrecer información a la ciudadanía», la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado un comunicado en el que remarca que la baliza de preseñalización de peligro V16 no comparte ninguna información personal o la matrícula del vehículo. El dispositivo, que incorpora una luz visible, envía un aviso automático a los sistemas de tráfico cuando se activa. En la comunicación, solo se transmite el lugar donde se encuentra el coche o la moto averiada y un identificador técnico de la propia baliza.
Ahora bien, la AEPD remarca que ese identificador «no está asociado a una persona o matrícula, sin que exista un registro que vincule el dispositivo con la identidad de quien lo utiliza». Es decir, no hay forma de que la DGT o cualquier autoridad sepan, en el momento en el que reciben la señal, cuál es el vehículo que está detenido ni a quien pertenece. Por lo tanto, es imposible que se pueda utilizar para poner multas, ya que la baliza V16 no está preparada para medir la velocidad a la que se circula.
La AEPD también destaca que «la persona que adquiere la baliza no tiene que dar sus datos personales a ninguna administración al adquirirlo, por lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) no conocería quién ha comprado el dispositivo». Además, mientras no está activa -lo que será lo normal- esta no transmitirá «ningún dato y, en caso de ser activada ante una situación de emergencia, la información que se envía no permitiría conocer quién es la persona que conduce ni reconstruir sus desplazamientos». El dispositivo, efectivamente, no es capaz de generar historiales de movimientos o envío de datos de manera continua.
Cloudflare ha aclarado que la reciente interrupción en su red que impidió a los usuarios acceder a servicios como X o ChatGPT, no ha sido ocasionado por un ciberataque o actividad maliciosa «ni directa ni indirectamente», sino que se debió a un fallo en … un sistema de gestión de bots.
La compañía de servicios de seguridad de internet y servidores experimentó una interrupción en sus servicios durante este martes 18 de noviembre. Esto ocasionó que los usuarios no pudiesen acceder a los sitios de los clientes, encontrando en su lugar una página de error que indicaba un fallo en la red.
Aunque el incidente se resolvió el mismo martes y apenas duró unas horas, el cofundador y director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, ha querido explicar las causas de este fallo.
Así, en un comunicado en su web recogido por Europa Press, ha matizado que, inicialmente, sospecharon erróneamente que los síntomas se debían a un ataque DDoS a gran escala. Esto es, un ataque de denegación de servicio distribuido, es decir, una acción maliciosa con la que el atacante envía demasiadas solicitudes al mismo servidor a la vez, con la intención de sobrecargarlo. Como resultado el servidor no puede manejar las peticiones y deniega el acceso al servicio.
Una vulnerabilidad en WhatsApp ha permitido identificar 3.500 millones de cuentas activas a nivel global en el servicio de mensajería como parte de una investigación que ha usado un generador de números y que ha ayudado a corregir el fallo para evitar la … exposición de estos datos.
Los nuevos usuarios de WhatsApp pueden descubrir si los contactos que tienen guardados en la agenda del móvil tienen una cuenta en el servicio de mensajería con solo permitir el acceso de la aplicación a este elemento. Esto es posible porque WhatsApp guarda un registro de sus usuarios vinculado a sus números de teléfono para facilitar este descubrimiento.
Sin embargo, este mecanismo «se puede utilizar indebidamente para comprobar si un individuo específico (como un funcionario gubernamental, una expareja o un empleador) está registrado en WhatsApp» con solo saber el número de teléfono, como ha advertido un grupo de investigadores de la Universidad de Viena y la Universidad Técnica de Viena (Austria).
Si bien WhatsApp ha mejorado la privacidad, este mecanismo se puede explotar para crear bases de datos a gran escala con los registros de los números de teléfono, que posteriormente actores maliciosos pueden usar en campañas de ‘spam’, ‘phishing’ o llamadas automatizadas.
Después de haber creado las leyes para el control de los gigantes tecnológicos más ambiciosas de todo occidente, la Unión Europea quiere que sus empresas sean más competitivas; sobre todo en materia de inteligencia artificial. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles varios cambios … legislativos con los que espera que las compañías «dediquen menos tiempo a tareas administrativas y de cumplimiento normativo y más tiempo a innovar y expandirse». En caso de que el plan salga adelante, algo que todavía no está claro, los cambios afectarán de lleno a la Ley de IA y al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
«En la UE contamos con todos los ingredientes para el éxito: talento, infraestructura y un amplio mercado único interno. Sin embargo, nuestras empresas, especialmente las emergentes y las pequeñas, a menudo se ven frenadas por una burocracia excesiva», ha señalado en un comunicado la comisaria de Soberanía Tecnológica de la UE, Henna Virkkunen.
Para lograr este fin, dejar algo de lado el papel de regulador tecnológico y recortar distancias en innovación e IA con EE.UU. y China, la Comisión propone realizar cambios en el RGPD para facilitar el que las empresas de inteligencia artificial puedan entrenar a sus herramientas con los datos personales de los usuarios. Algo que beneficiará, de seguro, a tecnológicas europeas como Mistral; pero también a gigantes estadounidenses como OpenAI, Google o Meta.
Además, se pone sobre la mesa la posibilidad de aplazar hasta 16 meses; es decir, hasta 2027, la aplicación de las normas de la UE para sistemas de IA de alto riesgo, que son aquellos que están vinculados, por ejemplo, a la identificación biométrica, la explotación de infraestructuras críticas, la educación o la salud. Los chatbots como ChatGPT o Gemini también ganarían tiempo para comenzar a cumplir con los requisitos de transparencia a los que obliga la Ley de IA.
La traducción en tiempo real ha sido una de las grandes promesas de muchas marcas de dispositivos y un argumento de venta que llevamos años escuchando años. Todo un sueño el de viajar a cualquier lado y poder expresarnos como un local. Pero, ¿funciona … realmente en los dispositivos que la ofrecen? Después de mucho tiempo probando dispositivos que la ofrecen, lo cierto es que, en principio, no; aunque esta sería una respuesta demasiado simple. La traducción uno a uno, esa en la que dos usuarios se comunican en idiomas diferentes, de momento sigue sin ser natural; en el único lugar donde funciona es en las llamadas de teléfono si usamos un dispositivo Android y traducción en tiempo real. Lleva unos años funcionando perfectamente en los Samsung, y es una tecnología madura que da buenos resultados.
Es en la traducción de la conversación presencial con otra persona en la que la experiencia varía, y mucho. La razón es simple: si no contamos con la misma tecnología, nosotros podremos entender lo que nos dicen, pero la otra persona no. Al menos, siempre y cuando no usemos nuestro propio dispositivo, la pantalla y traducción en tiempo real; pero la verdad es que esto arruina completamente los tiempos y no podemos llamarlo «traducción en tiempo real», sino «traducción por turnos».
Lo que decide si una conversación fluye o se atasca no es la IA sin más, sino la suma de latencia, diseño de la interfaz en el móvil y cómo capta y reproduce el audio el dispositivo que llevas encima. Si la traducción cae alrededor del segundo desde que terminas de hablar, la charla sigue su ritmo natural, si se va a dos o tres, aparecen los silencios incómodos, las interrupciones y el «perdona, repite» que nos devuelve al siglo pasado.
Hemos distintos dispositivos que ofrecen traducción, como las gafas Ray-Ban Meta, los Google Pixel Buds 2a, los Anker Soundcore AeroFit 2, un Samsung Galaxy Z Fold 7 con el modo Intérprete de Galaxy AI y Gemini y la solución comodín. También otros auriculares tipo Sony LinkBuds con Gemini. Vamos a ordenarlos de mejor a peor.
El Z Fold, el más completo
El Z Fold 7
abc
El plegable de Samsung en modo Intérprete es, como comentábamos, la mejor experiencia: doblas el móvil, cada uno ve su traducción en su lado y el turno de palabra queda claro sin pasarse el teléfono ni mirar la misma pantalla. Eso reduce errores, baja la ansiedad del «¿me habrá entendido?» y mejora la experiencia. Claro que esto no es lo que esperamos de la traducción en tiempo real, lo que nos imaginamos; pero, hoy por hoy, es lo más eficiente, por turnos y con ‘feedback’ visual. Eso sí, dependemos de internet al 100%.
Los Pixel Buds 2a, dos ventajas y un pero
Los Pixel Buds 2a
ABC
Los Pixel Buds 2a tienen dos grandes ventajas, velocidad y el ANC. Cuando el dictado y la traducción se apoyan en tecnología Google, la latencia cae a ese entorno del segundo que mantiene el compás de la conversación, y si además llevas cancelación activa de ruido (ANC), la captura del micrófono es más limpia y la reproducción del audio traducido llega a tu oído sin competir con el entorno. En estaciones, mercados o calles con tráfico esa combinación de ANC y baja latencia es ganadora. Lo malo es que dependes del ecosistema Android, de los servicios de Google y de que la conectividad no haga aguas. Y como en otras ocasiones, no estamos hablando de traducción bidireccional, sino en una sola. En este caso, tenemos que usar el altavoz del móvil o la pantalla, y obviamente volvemos a la traducción por turnos poco natural.
Las gafas de Meta, para cuando no hay ruido
Las gafas de Meta
Las Ray-Ban Meta tienen a su favor la conveniencia y la rapidez. Puedes pedir una traducción rápida sin sacar el teléfono y son discretas. Pero al ser de formato abierto, dependemos de que no haya mucho ruido ambiente, y la cobertura de idiomas es más limitada que la de Google. En un museo o en una tienda tranquila, cumplen; pero en un bar ruidoso la tasa de error sube y la experiencia se resiente. Además, la traducción en vivo descarga la batería bastante rápido. Eso sí, tienen una gran ventaja: la cámara de las Ray-Ban Meta pueden traducir textos sin sacar el móvil, a partir de una foto. Para la traducción entre dos personas tendremos que usar inevitablemente la aplicación con la función de traducción.
Los Soundcore AeroFit 2, un paso por detrás de los Pixel
Los Soundcore
Anker con los Soundcore AeroFit 2 propone un término medio con un auricular de oreja abierta muy cómodo y resistente al sudor, de lo mejor que puedes probar en calidad de sonido en este formato, y con sólo decir «Hi Anka» la traducción se produce sin tocar el móvil. El problema es el mismo de cualquier auricular abierto, el audio traducido compite con el ruido exterior y la integración de su IA todavía no iguala la oferta de Google. Es mejor que en las gafas de Meta, pero no perfecto. Como el resto, necesitamos usar la aplicación cuando requerimos de una traducción más compleja.
Un auricular con ‘app’ de traducción
Los LinkBuds
Queda la solución genérica, que pasa por usar cualquier auricular ‘true wireless’, por ejemplo, los LinkBuds de Sony que tienen un gran ANC y un ajuste casi perfecto para hacer ejercicio, conectados con una ‘app’ de traducción. Esto sirve para salir del paso y tiene a favor la compatibilidad total, pero hereda toda la fricción del móvil: para traducir hay que desbloquear el terminal, abrir aplicación o elegir idiomas, y cada paso añade segundos. La latencia es más variable, el sistema no está afinado para conversación continua y se nota: más interrupciones, más «espera un momento» y más oportunidades de que falle y no complete el contenido. Sólo sirve para una consulta puntual.
Cuatro claves a tener en cuenta
Más allá de las opciones que hemos comentado, hay cuatro ideas constantes. La primera, la latencia es reina. Si andas cerca del segundo de diferencia entre que se dice algo y se traduce, los interlocutores no se pisan; pero si te vas por encima de dos, el diálogo parece que se está realizando a través de un walkie-talkie. La segunda: si el ruido exterior es constante un auricular con ANC captará mejor tu voz y reproducirá la traducción de forma clara; mientras tanto, las gafas y los auriculares abiertos son más ‘humanos’ porque no aíslan.
La tercera: la interfaz y la interacción con el dispositivo cambian la experiencia. Una palabra clave o un modo conversación dedicado vale más que abrir menús que matan la espontaneidad. La cuarta: casi todo depende de la nube. Sin datos estables, nada funciona.
El mejor para cada situación
¿Con qué me quedo? Para reuniones, y cualquier conversación importante, el modo Intérprete de un Samsung plegable es hoy la mejor opción, ya que reduce los malentendidos y permite al usuario poner más foco en lo que importa, que es hablar. Para viajar y sobrevivir al ruido, unos Pixel Buds integrados en Android son la navaja suiza, ya que rápidos, con buen abanico de idiomas y aislamiento suficiente para no perder el hilo.
Las Ray-Ban Meta y los AeroFit 2 son fantásticos como herramienta secundaria cuando prima la discreción y la espontaneidad, y perfectos para llevarlos siempre puestos, solo hay que aceptar que, en ambientes ruidosos, no son lo más eficiente. Por último quedaría la opción de usar unos auriculares normales con alguna aplicación de traducción.
Hemos dejado por separado el Vasco V4 que ya analizamos hace tiempo en ABC, un dispositivo de traducción dedicado con conexión en cientos de países y que prácticamente es infalible. Además, junto a sus auriculares hace que la traducción uno a uno sea casi una realidad con algunas limitaciones. Pero no es un dispositivo para todo el mundo, ya que es su única función. En el caso de un nómada digital, o que viaja constantemente entre países puede ser un la mejor opción.
A nadie en Europa le preocupaba seriamente la «soberanía digital» hasta que, el pasado mes de marzo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de La Haya, Karim Khan, dejó de tener acceso a su propia cuenta de correo electrónico. La Haya … había emitido órdenes de arresto contra líderes israelíes Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra, y en respuesta Trump hizo bloquear su correo electrónico y sus cuentas bancarias en Reino Unido a modo de sanción.
Fue un toque de atención que los jefes de gobierno de Alemania y Francia no dejaron pasar. Sumado a esto el hecho de que el futuro de la inteligencia artificial se está decidiendo entre Silicon Valley y Shenzhen, quedando Europa completamente al margen, ha llevado a Merz y Macron a esta cumbre en la que juntos han exigido a Bruselas un esfuerzo de aceleración, «actuar con rapidez para evitar ceder en el futuro la cada vez más importante esfera digital a Estados Unidos y China», en palabras del canciller alemán Friedrich Merz. «Europa no quiere ser un vasallo», ha dicho por su parte Macron, «creo firmemente en la preferencia por lo europeo porque Europa no quiere ser el cliente de grandes emprendedores o de grandes soluciones entregadas, ya sea por Estados Unidos o por China: claramente queremos diseñar nuestras propias soluciones».
«La dependencia digital tiene costes aún mayores»
Ambos han estado de acuerdo en invocar el esfuerzo del capital privado y Merz ha instado a las empresas a no confiar únicamente en las soluciones más baratas. «Sí, la soberanía digital tiene un precio. Pero la dependencia digital tiene costes aún mayores», ha advertido. En un llamamiento a la acción, Merz ha señalado que »los cambios tectónicos que estamos presenciando actualmente en el mundo, en los centros políticos y económicos del poder, exigen una acción rápida en el ámbito digital«.
Personalmente, Merz se ha comprometido a que el Estado alemán utilice a partir de ahora productos digitales de factura europea en mayor medida. Se ha referido a las interrupciones en los principales proveedores de nube estadounidenses y a los cuellos de botella en el suministro chino de chips como «disrupciones que demuestran que dependemos de tecnologías digitales externas» y que «tenemos que ponernos al día», especialmente en materia de inteligencia artificial, tecnología cuántica, computación en la nube y microelectrónica. «Esta es la única forma en que podemos crear alternativas y opciones», ha dicho.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/juez-estadounidense-dictamina-meta-monopolio-redes-sociales-20251118200437-nt.html La sentencia supone una importante victoria para la compañía tras una batalla legal de cinco años Meta. …
20/11/2025
Actualizado a las 13:37h.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha asegurado que en la reunión que están celebrando los ministros europeos de Asuntos Exteriores se abordarían las «recientes noticias» sobre la guerra de Ucrania, en referencia al plan que estarían pactando Washington y Moscú.
… Kallas ha afirma que «por supuesto, apoyamos cualquier esfuerzo para alcanzar una paz justa y duradera», pero también señala que «para que funcione cualquier plan de paz tiene que tener a bordo a los ucranianos y los europeos».
Además, la dirigente comunitaria ha insistido en que «en esta guerra tenemos que entender que hay un agresor, que es Rusia, y una víctima que es Ucrania. Y no hemos escuchado todavía ninguna concesión por parte de Rusia. Si Rusia quisiera la paz ya habría acordado un alto el fuego y no lo ha hecho».
Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noel Barröt, ha aseverado que «los ucranianos quieren la paz, una paz justa que respete la soberanía de todos, una paz duradera que no pueda ser cuestionada por futuras agresiones», pero señala que «la paz no puede ser una capitulación».
En cambio, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, afirmó que Ucrania, como víctima del conflicto, no debería sufrir restricciones en su capacidad para defenderse.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
Reportar un error
El Tribunal Supremo de Roma decidió extraditar a Alemania a Serhii Kuznietsov, el exmilitar ucraniano de 49 años, arrestado el pasado agosto en un camping de Rímini, donde disfrutaba de unas vacaciones con su mujer y sus dos hijos. Según la justicia alemana, … él es el cerebro logístico detrás del espectacular sabotaje de los gasoductos Nord Stream, ocurrido en el mar Báltico en septiembre de 2022. Las investigaciones apuntan a que esta operación contó con el visto bueno de los más altos niveles del Ejército ucraniano, incluido el entonces comandante en jefe, Valery Zaluzhny.
Desde el momento de su arresto en agosto, Kuznietsov ha intentado por todos los medios evitar la extradición. Su abogado defensor, Nicola Canestrini, presentó dos líneas principales de argumentación ante la justicia italiana. Por una parte, la inmunidad funcional, alegando el «escudo» jurídico que correspondería a un militar que ejecuta órdenes en el marco de un conflicto armado con la Rusia de Putin. Por otra, la vulneración de sus derechos de defensa, al no haber podido participar físicamente, sino solo por videoconferencia, en una vista celebrada en el Tribunal de Bolonia.
El Tribunal Supremo, sin embargo, no ha encontrado convincente ninguno de estos argumentos. Los magistrados han rechazado tanto la tesis de que se trataba de un acto legítimo de guerra, como la idea de que la acción encajaría en una especie de «resistencia popular» ucraniana. Para la máxima instancia judicial italiana, la calificación penal alemana y la obligación de cooperar en el marco de la orden de detención europea pesan más en este caso.
Kuznietsov, recluido en un módulo de alta seguridad y en huelga de hambre desde finales de octubre para protestar por sus condiciones de detención, abandona así la batalla en Italia y se prepara para la guerra judicial en Alemania, donde podría llegar dentro de unos diez días. Su abogado asegura que mantiene la esperanza en una absolución, una vez que la defensa tenga acceso completo al sumario en territorio alemán.
El yate y el error de los buzos
El sabotaje del Nord Stream en el mar Báltico, que inutilizó tres de las cuatro tuberías y supuso una grave escalada de la crisis energética y bélica, siempre ha tenido tintes de novela de espías. Las investigaciones alemanas apuntan a que Kuznietsov fue el jefe de una misión operada por un pequeño equipo de seis personas, entre civiles y militares, a bordo de un modesto velero de 15 metros, el Andromeda, alquilado en Rostock (Alemania) con documentación falsa.
Se estima que la operación tuvo un costo sorprendentemente bajo (unos 300.000 euros), financiado por un grupo de empresarios y oficiales. El objetivo era estratégico y demostrativo: cortar una de las principales fuentes de ingresos de Rusia –el Nord Stream 1 suministraba gas a Alemania– y desincentivar la agresión bélica.
La clave que permitió a los investigadores alemanes identificar a los sospechosos fue un error de novato en la huida: el equipo no limpió a fondo el velero Andromeda al devolverlo en Rostock. A partir de residuos orgánicos, huellas e incluso material genético recuperado de la embarcación, los fiscales pudieron reconstruir las identidades del equipo.
Tensión entre Berlín y Kiev
La extradición abre una fase nueva y delicada que amenaza con crear un grave malestar en las relaciones entre dos aliados fundamentales contra la agresión rusa. Para Kiev, la implicación es directa y delicada. La acción apunta directamente a los máximos niveles de la cúpula militar, señalando específicamente al exjefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluznhy. Los fiscales alemanes sostienen que el detenido en Italia, Kuznietsov, simplemente cumplió una orden de Zaluznhy, hoy embajador en Londres. Este ha negado siempre cualquier implicación.
Para Berlín, la situación no es menos compleja, como ha señalado la prensa italiana. La decisión crea una «situación embarazosa» para el Gobierno del canciller Friedrich Merz. Alemania ha sido uno de los pilares del apoyo a Ucrania, suministrando ayuda económica y militar crucial. Ahora, se ve obligada a juzgar a un exoficial ucraniano por un acto de sabotaje contra una infraestructura crítica en su propio territorio, aunque el objetivo final fuera dañar la maquinaria bélica rusa.
El abogado Canestrini ha prometido continuar la lucha por la defensa de los derechos de su cliente, confiando en una absolución en el proceso de fondo. La justicia europea, en este caso, se convierte en el escenario de una pugna que expone las complejas y a menudo contradictorias líneas de lealtad en la guerra de Ucrania. En efecto, la decisión del Tribunal Supremo de Roma contrasta con el rumbo seguido por un tribunal polaco, que ha rechazado la extradición de otro ucraniano reclamado por el mismo caso, también señalado por los fiscales alemanes como miembro del grupo de saboteadores.
Colombia encara las elecciones presidenciales de 2026 con una cifra inédita: 91 comités de Grupos Significativos de Ciudadanos fueron inscritos ante la Registraduría Nacional para promover candidaturas mediante recolección de firmas. Nunca antes en la historia electoral del país se había presentado un número tan … alto de aspirantes independientes que busquen llegar al tarjetón presidencial sin el respaldo directo de un partido político.
De acuerdo con el organismo electoral, cada comité está autorizado para iniciar la recolección de apoyos y deberá reunir al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al 3% de los votos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022. Este requisito, que funciona como un filtro para garantizar que las candidaturas tengan un sustento ciudadano real, implicará que durante los próximos meses se revisen cerca de 59 millones de firmas, una carga operativa considerable para la administración electoral.
El proceso de verificación se realizará entre el 17 de diciembre de 2025 y el 21 de enero de 2026, periodo en el que la Registraduría determinará cuántos de estos precandidatos podrán convertirse oficialmente en candidatos presidenciales. Las campañas, conscientes de la alta tasa de invalidación de firmas en procesos anteriores, han anunciado que buscarán duplicar o incluso triplicar el número mínimo requerido para evitar contratiempos en esta fase.
Sin precedentes
La magnitud de esta cifra no tiene precedentes en la política colombiana. En elecciones recientes, el número de comités ciudadanos inscritos fue significativamente menor. En las presidenciales de 2022, por ejemplo, la inscripción por firmas no alcanzó ni la mitad de los registros actuales. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2014, cuando el mecanismo fue utilizado, pero por un grupo mucho más reducido de aspirantes. El contraste evidencia una tendencia: cada vez más figuras públicas buscan desligarse de los partidos tradicionales y recurren a la legitimidad directa del apoyo ciudadano.
Los últimos ataques de Israel en Gaza han dejado 30 muertos. Esta ofensiva agrava la tensión en Oriente Próximo, en medio de un proceso internacional para encontrar una solución al conflicto. Israel acusa a Hamás de violar la tregua, porque denuncian que … militantes islamistas abrieron fuego hacia un área donde sus tropas operaban en el sur.
Sin embargo, el grupo terrorista niega las acusaciones y condena los ataques israelíes: Hamás asegura que son una «peligrosa escalada» que debilita la tregua que se ha mantenido vigente desde el 10 de octubre, pese a las acusaciones recíprocas de haberla violado.
Debido a estos ataques, han muerto 14 personas en Ciudad de Gaza, y otras 16 en Jan Yunis, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.
La tormenta política que atraviesa Donald Trump por el culebrón de las revelaciones sobre Jeffrey Epstein no es la única consecuencia de las últimas revelaciones sobre el malogrado pedófilo neoyorquino. Otro de sus amigos poderosos, Lawrence ‘Larry’ Summers, ha sido el primero en … asumir responsabilidad: el que fuera secretario del Tesoro durante la presidencia de Bill Clinton -otro amigo de Epstein- se ha visto obligado a abandonar el consejo de administración de OpenAI, el gigante de la inteligencia artificial.
«Larry ha decidido dimitir del consejo de administración de OpenAI y respetamos su decisión», aseguró la compañía este miércoles en un comunicado. En el mismo texto, Summers, vinculado al Partido Demócrata,decía estar «agradecido» por haber formado parte del proyecto.
La salida se produce poco después de que Summers -figura de altos vuelos en la vida política, económica y académica de EE.UU.- anunciara que cancelaba todos sus compromisos públicos por su implicación en el escándalo de Epstein.
Cae otro amigo de Epstein
Trump, que fue amigo de Epstein en la década de 1990 y principios de los 2000, ha sido el gran protagonista de las últimas revelaciones sobre el financiero, que se suicidó en una cárcel de Manhattan en 2019, pocos meses antes de ir a juicio por delitos de tráfico y abuso sexual a mujeres, muchas de ellas menores.
La Cámara de Representantes publicó una colección documental de casi 23.000 páginas sobre Epstein, un asunto de la máxima sensibilidad política para Trump. En correos electrónicos, Epstein aseguró que Trump había «pasado horas» con una víctima y que «sabía todo de las chicas», aunque también escribió que el ahora presidente no participó en los abusos sexuales. Todo eso ha acabado por forzar una votación en el Congreso para obligar al Departamento de Justicia a desclasificar todas las investigaciones sobre Epstein.
Pero Trump está lejos de ser el único protagonista de esos documentos. En los revelados por la Cámara Baja, se comprobó cómo Summers mantuvo la relación -al contrario que Trump- cuando empezaron los problemas para su amigo pedófilo. Epstein fue condenado por primera vez en 2008, después de dos décadas de fechorías, por utilizar servicios de prostitución de menores. Fue una condena benevolente, con un acuerdo vergonzoso con la fiscalía de Florida.
A pesar de ser un criminal sexual registrado, Summers no cortó la amistad con Epstein. Tampoco años después, cuando llovieron decenas de acusaciones en prensa, en particular en el ‘Miami Herald’, por parte de víctimas de sus delitos sexuales. El último mensaje entre Summers y Epstein fue el día antes de su detención en 2019. Entre las comunicaciones reveladas ahora, se ve cómo Summers le pedía consejo sobre una relación romántica con una discípula académica.
Esos intercambios, en 2018 y 2019, fueron detectados entre las miles de páginas de documentos por ‘The Crimson’, el periódico de la Universidad de Harvard, donde Summers ha sido profesor de Economía desde 1983. Y donde fue su rector a comienzo de la década de los 2000.
Harvard anunció el miércoles por la mañana que ha puesto en marcha una investigación interna sobre Summers. La universidad «está llevando a cabo una revisión de la información relativa a personas de Harvard incluidas las últimas revelaciones sobre Jeffrey Epstein para evaluar qué acciones son necesarias», aseguró el centro académico en un comunicado.
Por otro lado, ‘The New York Times’ anunció que no renovará el contrato anual que tiene con Summers para colaboraciones en sus páginas de opinión.
«Estoy profundamente avergonzado de mis acciones y reconozco el daño que he causado», dijo Summers cuando anunció que suspendería sus apariciones públicas. «Asumo total responsabilidad por mi decisión equivocada de seguir en contacto con Epstein».
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/heridos-dos-graves-choque-trenes-republica-checa-20251120093652-nt.html El accidente se produjo cerca de la ciudad de Ceske Budejovice, a unos 150 kilómetros al sur …
Anna, una finlandesa que estaba hablando por teléfono con un familiar residente en Petrozavodsk, la capital administrativa de Karelia, en Rusia; escuchó de pronto una voz masculina en ruso ajena a la conversación. Nadie respondió a su intento de saber quién se había colado … en la llamada y, desde entonces, sospecha que la escuchan.
Milla, que hablaba con su madre en Vyborg usando un número ruso de la compañía Beeline, comenzó escuchando interferencias, ruidos que le parecieron de papeles y finalmente voces, que se han repetido en varias llamadas.
La cadena pública de Finlandia Yle ha verificado docenas de estos casos y Jaakko Wallenius, jefe de la operadora finlandesa Elisa, ha declarado que probablemente se deben a acciones «por parte rusa», señalando que los operadores en Finlandia no pueden impedir la interceptación de llamadas una vez que estas pasan a las redes rusas.
Wallenius añade que Moscú está planeando nuevas normas que obligarían a las operadoras a cortar los servicios de internet móvil y SMS durante 24 horas para los usuarios que hayan utilizado recientemente el ‘roaming’ internacional o cuyas tarjetas SIM hayan permanecido inactivas durante más de 72 horas.
El Servicio de Seguridad e Inteligencia de Finlandia (SUPO) ha confirmado por su parte que la legislación rusa exige a los proveedores de telecomunicaciones almacenar y supervisar todos los datos de comunicaciones, un marco legal que permite a las autoridades rusas interceptar tanto llamadas telefónicas tradicionales como conversaciones realizadas a través de servicios basados en internet.
A pesar de las denuncias, no cabe esperar de las autoridades finlandesas una respuesta diplomática. El presidente Alexander Stubb ha advertido esta misma semana en Bruselas contra acciones unilaterales: «No debe haber actos en solitario. Eso es exactamente lo que Rusia está intentando hacer. Así que si un líder europeo estuviera en contacto con su homólogo ruso, tendría que estar estrechamente coordinado».
Moscú, por su parte, no reconoce las escuchas, pero justifica la hostilidad recordando que Finlandia ha realizado una serie de ejercicios militares con alrededor de 15.000 soldados cerca de su larga frontera con Rusia durante el último mes. Y Dinamarca ha comprado 16 cazas F-35 más, de lo que deduce que los países nórdicos trabajan resueltamente para convertir el Ártico y los Estados bálticos en frentes de guerra importantes.
Otras maneras de espiar
Hasta el año pasado, Rusia seguía introduciendo espías en Finlandia a través de su frontera. Ciudadanos rusos que pasaban en busca de asilo político o para comprar propiedades inmobiliarias en suelo finés. A pesar de su escaso entrenamiento, constituían una red de informantes útil para los servicios secretos rusos.
La prohibición de entrada a Finlandia con pasaporte ruso tuvo como respuesta el reclutamiento de solicitantes de asilo de otras nacionalidades que eran enviados a cruzar la frontera finlandesa, según fuentes del SUPO. «Se puede persuadir a una persona para que coopere de varias maneras, por ejemplo, ejerciendo presión o vinculando las solicitudes de cooperación con las condiciones para abandonar el país o prometiendo beneficios financieros», explican las mismas fuentes, una práctica que ya no es posible por el cierre de la frontera.
El siguiente paso del espionaje ruso ha sido una normativa, en vigor desde el 1 de septiembre, que obliga a cada teléfono nuevo a incluir preinstalada Max Messenger, una aplicación rusa que vigila, rastrea y controla a los usuarios. Una herramienta para el uso del servicio de inteligencia FSB. Esta está destinada a sustituir a WhatsApp, que según la Duma –Parlamento ruso– «pertenece a la organización extremista Meta» y que sufre restricciones desde agosto en Rusia.
Desde su aparición, estas interferencias en las comunicaciones con Finlandia se han convertido en una molestia cotidiana. Voces inexplicables, interferencias e interrupciones de llamadas forman parte de las conversaciones sin que los usuarios puedan hacer gran cosa al respecto.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/renace-mural-en-el-residencial-manuel-a-perez-para-preservar-la-memoria-la-identidad-y-la-libertad/ Este viernes, la comunidad del Residencial Manuel A. Pérez, de San Juan, presentará al país un proyecto …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/eladio-carrion-regresa-con-el-saucegiving-junto-a-daddy-yankee-y-estrellas-de-las-grandes-ligas/ El exponente urbano Eladio Carrión anunció con orgullo la quinta edición de «SauceGiving», a celebrarse el domingo, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/zuleyka-rivera-y-el-traje-que-marco-su-reinado-en-el-miss-universe-wow-con-esto-ganamos/ La buena racha, por dos años consecutivos, de las reinas de belleza Alba Reyes y Cynthia Olavarría …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/un-taller-musical-busca-conectar-animar-y-acompanar-a-los-adultos-mayores-esta-navidad/ Guaynabo – Con el propósito de mantener vivas las tradiciones de la Navidad puertorriqueña, así como resaltar …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-quien-arbol-se-arrima-tres-miradas-artisticas-y-un-mismo-tronco-creativo/ Un antiguo almacén, muy cerca del barrio Trastalleres en Santurce, se ha transformado con el paso de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/angelica-vale-responde-a-los-que-dicen-que-ella-le-fue-infiel-a-su-esposo-otto-padron-el-karma-es-el-karma-y-ya-llegara/ Angélica Vale agradeció el apoyo y el amor que ha recibido de sus seguidores, quienes dice, la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/a-celebrar-la-navidad-con-tremendo-parrandon-de-la-orquesta-sinfonica-de-puerto-rico/ Las tradiciones culturales puertorriqueñas, sobre todo aquellas que se llevan a cabo durante la época navideña, tienen …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.