Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Cloudflare asegura que la interrupción de sus servicios fue ocasionada por un fallo interno y descarta los ciberataques

Cloudflare ha aclarado que la reciente interrupción en su red que impidió a los usuarios acceder a servicios como X o ChatGPT, no ha sido ocasionado por un ciberataque o actividad maliciosa «ni directa ni indirectamente», sino que se debió a un fallo en … un sistema de gestión de bots.
La compañía de servicios de seguridad de internet y servidores experimentó una interrupción en sus servicios durante este martes 18 de noviembre. Esto ocasionó que los usuarios no pudiesen acceder a los sitios de los clientes, encontrando en su lugar una página de error que indicaba un fallo en la red.

Aunque el incidente se resolvió el mismo martes y apenas duró unas horas, el cofundador y director ejecutivo de Cloudflare, Matthew Prince, ha querido explicar las causas de este fallo.

Así, en un comunicado en su web recogido por Europa Press, ha matizado que, inicialmente, sospecharon erróneamente que los síntomas se debían a un ataque DDoS a gran escala. Esto es, un ataque de denegación de servicio distribuido, es decir, una acción maliciosa con la que el atacante envía demasiadas solicitudes al mismo servidor a la vez, con la intención de sobrecargarlo. Como resultado el servidor no puede manejar las peticiones y deniega el acceso al servicio.

Descubren una vulnerabilidad en WhatsApp que puso en peligro los datos de 3.500 millones de usuarios

Una vulnerabilidad en WhatsApp ha permitido identificar 3.500 millones de cuentas activas a nivel global en el servicio de mensajería como parte de una investigación que ha usado un generador de números y que ha ayudado a corregir el fallo para evitar la … exposición de estos datos.
Los nuevos usuarios de WhatsApp pueden descubrir si los contactos que tienen guardados en la agenda del móvil tienen una cuenta en el servicio de mensajería con solo permitir el acceso de la aplicación a este elemento. Esto es posible porque WhatsApp guarda un registro de sus usuarios vinculado a sus números de teléfono para facilitar este descubrimiento.

Sin embargo, este mecanismo «se puede utilizar indebidamente para comprobar si un individuo específico (como un funcionario gubernamental, una expareja o un empleador) está registrado en WhatsApp» con solo saber el número de teléfono, como ha advertido un grupo de investigadores de la Universidad de Viena y la Universidad Técnica de Viena (Austria).
Si bien WhatsApp ha mejorado la privacidad, este mecanismo se puede explotar para crear bases de datos a gran escala con los registros de los números de teléfono, que posteriormente actores maliciosos pueden usar en campañas de ‘spam’, ‘phishing’ o llamadas automatizadas.

Europa propone cambios en la ley para competir en inteligencia artificial con EE.UU. y China

Después de haber creado las leyes para el control de los gigantes tecnológicos más ambiciosas de todo occidente, la Unión Europea quiere que sus empresas sean más competitivas; sobre todo en materia de inteligencia artificial. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles varios cambios … legislativos con los que espera que las compañías «dediquen menos tiempo a tareas administrativas y de cumplimiento normativo y más tiempo a innovar y expandirse». En caso de que el plan salga adelante, algo que todavía no está claro, los cambios afectarán de lleno a la Ley de IA y al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
«En la UE contamos con todos los ingredientes para el éxito: talento, infraestructura y un amplio mercado único interno. Sin embargo, nuestras empresas, especialmente las emergentes y las pequeñas, a menudo se ven frenadas por una burocracia excesiva», ha señalado en un comunicado la comisaria de Soberanía Tecnológica de la UE, Henna Virkkunen.

Para lograr este fin, dejar algo de lado el papel de regulador tecnológico y recortar distancias en innovación e IA con EE.UU. y China, la Comisión propone realizar cambios en el RGPD para facilitar el que las empresas de inteligencia artificial puedan entrenar a sus herramientas con los datos personales de los usuarios. Algo que beneficiará, de seguro, a tecnológicas europeas como Mistral; pero también a gigantes estadounidenses como OpenAI, Google o Meta.
Además, se pone sobre la mesa la posibilidad de aplazar hasta 16 meses; es decir, hasta 2027, la aplicación de las normas de la UE para sistemas de IA de alto riesgo, que son aquellos que están vinculados, por ejemplo, a la identificación biométrica, la explotación de infraestructuras críticas, la educación o la salud. Los chatbots como ChatGPT o Gemini también ganarían tiempo para comenzar a cumplir con los requisitos de transparencia a los que obliga la Ley de IA.

¿Cuál es el dispositivo que mejor traduce tus conversaciones en tiempo real?

La traducción en tiempo real ha sido una de las grandes promesas de muchas marcas de dispositivos y un argumento de venta que llevamos años escuchando años. Todo un sueño el de viajar a cualquier lado y poder expresarnos como un local. Pero, ¿funciona … realmente en los dispositivos que la ofrecen? Después de mucho tiempo probando dispositivos que la ofrecen, lo cierto es que, en principio, no; aunque esta sería una respuesta demasiado simple. La traducción uno a uno, esa en la que dos usuarios se comunican en idiomas diferentes, de momento sigue sin ser natural; en el único lugar donde funciona es en las llamadas de teléfono si usamos un dispositivo Android y traducción en tiempo real. Lleva unos años funcionando perfectamente en los Samsung, y es una tecnología madura que da buenos resultados.
Es en la traducción de la conversación presencial con otra persona en la que la experiencia varía, y mucho. La razón es simple: si no contamos con la misma tecnología, nosotros podremos entender lo que nos dicen, pero la otra persona no. Al menos, siempre y cuando no usemos nuestro propio dispositivo, la pantalla y traducción en tiempo real; pero la verdad es que esto arruina completamente los tiempos y no podemos llamarlo «traducción en tiempo real», sino «traducción por turnos».

Lo que decide si una conversación fluye o se atasca no es la IA sin más, sino la suma de latencia, diseño de la interfaz en el móvil y cómo capta y reproduce el audio el dispositivo que llevas encima. Si la traducción cae alrededor del segundo desde que terminas de hablar, la charla sigue su ritmo natural, si se va a dos o tres, aparecen los silencios incómodos, las interrupciones y el «perdona, repite» que nos devuelve al siglo pasado.
Hemos distintos dispositivos que ofrecen traducción, como las gafas Ray-Ban Meta, los Google Pixel Buds 2a, los Anker Soundcore AeroFit 2, un Samsung Galaxy Z Fold 7 con el modo Intérprete de Galaxy AI y Gemini y la solución comodín. También otros auriculares tipo Sony LinkBuds con Gemini. Vamos a ordenarlos de mejor a peor.

El Z Fold, el más completo

El Z Fold 7

abc

El plegable de Samsung en modo Intérprete es, como comentábamos, la mejor experiencia: doblas el móvil, cada uno ve su traducción en su lado y el turno de palabra queda claro sin pasarse el teléfono ni mirar la misma pantalla. Eso reduce errores, baja la ansiedad del «¿me habrá entendido?» y mejora la experiencia. Claro que esto no es lo que esperamos de la traducción en tiempo real, lo que nos imaginamos; pero, hoy por hoy, es lo más eficiente, por turnos y con ‘feedback’ visual. Eso sí, dependemos de internet al 100%.

Los Pixel Buds 2a, dos ventajas y un pero

Los Pixel Buds 2a

ABC

Los Pixel Buds 2a tienen dos grandes ventajas, velocidad y el ANC. Cuando el dictado y la traducción se apoyan en tecnología Google, la latencia cae a ese entorno del segundo que mantiene el compás de la conversación, y si además llevas cancelación activa de ruido (ANC), la captura del micrófono es más limpia y la reproducción del audio traducido llega a tu oído sin competir con el entorno. En estaciones, mercados o calles con tráfico esa combinación de ANC y baja latencia es ganadora. Lo malo es que dependes del ecosistema Android, de los servicios de Google y de que la conectividad no haga aguas. Y como en otras ocasiones, no estamos hablando de traducción bidireccional, sino en una sola. En este caso, tenemos que usar el altavoz del móvil o la pantalla, y obviamente volvemos a la traducción por turnos poco natural.

Las gafas de Meta, para cuando no hay ruido

Las gafas de Meta

Las Ray-Ban Meta tienen a su favor la conveniencia y la rapidez. Puedes pedir una traducción rápida sin sacar el teléfono y son discretas. Pero al ser de formato abierto, dependemos de que no haya mucho ruido ambiente, y la cobertura de idiomas es más limitada que la de Google. En un museo o en una tienda tranquila, cumplen; pero en un bar ruidoso la tasa de error sube y la experiencia se resiente. Además, la traducción en vivo descarga la batería bastante rápido. Eso sí, tienen una gran ventaja: la cámara de las Ray-Ban Meta pueden traducir textos sin sacar el móvil, a partir de una foto. Para la traducción entre dos personas tendremos que usar inevitablemente la aplicación con la función de traducción.

Los Soundcore AeroFit 2, un paso por detrás de los Pixel

Los Soundcore

Anker con los Soundcore AeroFit 2 propone un término medio con un auricular de oreja abierta muy cómodo y resistente al sudor, de lo mejor que puedes probar en calidad de sonido en este formato, y con sólo decir «Hi Anka» la traducción se produce sin tocar el móvil. El problema es el mismo de cualquier auricular abierto, el audio traducido compite con el ruido exterior y la integración de su IA todavía no iguala la oferta de Google. Es mejor que en las gafas de Meta, pero no perfecto. Como el resto, necesitamos usar la aplicación cuando requerimos de una traducción más compleja.

Un auricular con ‘app’ de traducción

Los LinkBuds

Queda la solución genérica, que pasa por usar cualquier auricular ‘true wireless’, por ejemplo, los LinkBuds de Sony que tienen un gran ANC y un ajuste casi perfecto para hacer ejercicio, conectados con una ‘app’ de traducción. Esto sirve para salir del paso y tiene a favor la compatibilidad total, pero hereda toda la fricción del móvil: para traducir hay que desbloquear el terminal, abrir aplicación o elegir idiomas, y cada paso añade segundos. La latencia es más variable, el sistema no está afinado para conversación continua y se nota: más interrupciones, más «espera un momento» y más oportunidades de que falle y no complete el contenido. Sólo sirve para una consulta puntual.

Cuatro claves a tener en cuenta

Más allá de las opciones que hemos comentado, hay cuatro ideas constantes. La primera, la latencia es reina. Si andas cerca del segundo de diferencia entre que se dice algo y se traduce, los interlocutores no se pisan; pero si te vas por encima de dos, el diálogo parece que se está realizando a través de un walkie-talkie. La segunda: si el ruido exterior es constante un auricular con ANC captará mejor tu voz y reproducirá la traducción de forma clara; mientras tanto, las gafas y los auriculares abiertos son más ‘humanos’ porque no aíslan.
La tercera: la interfaz y la interacción con el dispositivo cambian la experiencia. Una palabra clave o un modo conversación dedicado vale más que abrir menús que matan la espontaneidad. La cuarta: casi todo depende de la nube. Sin datos estables, nada funciona.

El mejor para cada situación

¿Con qué me quedo? Para reuniones, y cualquier conversación importante, el modo Intérprete de un Samsung plegable es hoy la mejor opción, ya que reduce los malentendidos y permite al usuario poner más foco en lo que importa, que es hablar. Para viajar y sobrevivir al ruido, unos Pixel Buds integrados en Android son la navaja suiza, ya que rápidos, con buen abanico de idiomas y aislamiento suficiente para no perder el hilo.
Las Ray-Ban Meta y los AeroFit 2 son fantásticos como herramienta secundaria cuando prima la discreción y la espontaneidad, y perfectos para llevarlos siempre puestos, solo hay que aceptar que, en ambientes ruidosos, no son lo más eficiente. Por último quedaría la opción de usar unos auriculares normales con alguna aplicación de traducción.
Hemos dejado por separado el Vasco V4 que ya analizamos hace tiempo en ABC, un dispositivo de traducción dedicado con conexión en cientos de países y que prácticamente es infalible. Además, junto a sus auriculares hace que la traducción uno a uno sea casi una realidad con algunas limitaciones. Pero no es un dispositivo para todo el mundo, ya que es su única función. En el caso de un nómada digital, o que viaja constantemente entre países puede ser un la mejor opción.

Merz y Macron piden a la UE una ofensiva urgente para blindar la autonomía digital: «Europa no quiere ser vasallo digital»

A nadie en Europa le preocupaba seriamente la «soberanía digital» hasta que, el pasado mes de marzo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de La Haya, Karim Khan, dejó de tener acceso a su propia cuenta de correo electrónico. La Haya … había emitido órdenes de arresto contra líderes israelíes Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra, y en respuesta Trump hizo bloquear su correo electrónico y sus cuentas bancarias en Reino Unido a modo de sanción.
Fue un toque de atención que los jefes de gobierno de Alemania y Francia no dejaron pasar. Sumado a esto el hecho de que el futuro de la inteligencia artificial se está decidiendo entre Silicon Valley y Shenzhen, quedando Europa completamente al margen, ha llevado a Merz y Macron a esta cumbre en la que juntos han exigido a Bruselas un esfuerzo de aceleración, «actuar con rapidez para evitar ceder en el futuro la cada vez más importante esfera digital a Estados Unidos y China», en palabras del canciller alemán Friedrich Merz. «Europa no quiere ser un vasallo», ha dicho por su parte Macron, «creo firmemente en la preferencia por lo europeo porque Europa no quiere ser el cliente de grandes emprendedores o de grandes soluciones entregadas, ya sea por Estados Unidos o por China: claramente queremos diseñar nuestras propias soluciones».

«La dependencia digital tiene costes aún mayores»

Ambos han estado de acuerdo en invocar el esfuerzo del capital privado y Merz ha instado a las empresas a no confiar únicamente en las soluciones más baratas. «Sí, la soberanía digital tiene un precio. Pero la dependencia digital tiene costes aún mayores», ha advertido. En un llamamiento a la acción, Merz ha señalado que »los cambios tectónicos que estamos presenciando actualmente en el mundo, en los centros políticos y económicos del poder, exigen una acción rápida en el ámbito digital«.
Personalmente, Merz se ha comprometido a que el Estado alemán utilice a partir de ahora productos digitales de factura europea en mayor medida. Se ha referido a las interrupciones en los principales proveedores de nube estadounidenses y a los cuellos de botella en el suministro chino de chips como «disrupciones que demuestran que dependemos de tecnologías digitales externas» y que «tenemos que ponernos al día», especialmente en materia de inteligencia artificial, tecnología cuántica, computación en la nube y microelectrónica. «Esta es la única forma en que podemos crear alternativas y opciones», ha dicho.

La UE estudia suavizar sus leyes para beneficiar a empresas como OpenAI y Google

Después de una década intentando controlar a los gigantes tecnológicos, Europa ha comenzado a estudiar la posibilidad de suavizar parcialmente la legislación creada con ese fin. Y los cambios propuestos beneficiarían a las empresas involucradas en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, como OpenAI, Google … o Meta. Según documentos filtrados revisados por ABC, la Comisión Europea tiene la intención de presentar este miércoles una gran propuesta legislativa destinada a simplificar algunos apartados del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), además de dar más tiempo a las empresas de inteligencia artificial para adaptarse a las obligaciones de la Ley de IA.
De acuerdo con el plan, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones al RGPD para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA puedan procesar legalmente categorías especiales de datos de los usuarios (como las creencias religiosas o políticas, la etnia o los datos de salud de una persona) para entrenar y operar su tecnología. Eso sí, siempre y cuando se cumplan con medidas de protección estrictas, como obtener el consentimiento explícito de los usuarios y se apliquen medidas de seguridad para evitar el uso indebido de los datos.

Además, se propone redefinir qué se considera datos personales, aclarando que los datos seudonimizados (aquellos en los que se ocultan o alteran los datos personales para evitar la identificación directa de una persona) no siempre estarán sujetos a las protecciones del RGPD. En otras palabras, si una entidad no tiene los medios para identificar a una persona a partir de esos datos, no se considerarían personales para esa entidad. Sin embargo, si se se comparten con otra entidad que sí puede identificarlos, entonces esos datos serían considerados personales para esa entidad.
Junto a estas propuestas, se espera que la Comisión ponga encima de la mesa un retraso en la entrada en vigor de la parte de la Ley de IA que, entre otras cosas, obliga a las empresas a marcar los contenidos sintéticos como generados por inteligencia artificial. En principio, debía entrar en funcionamiento el próximo mes de agosto; pero ahora podría retrasarse hasta 2027 si los estados y el Parlamento lo aceptan, como ocurre con los cambios en el RGPD.

Meses de presiones

Las propuestas de la Comisión llegan después de meses en los que las empresas de inteligencia artificial han estado presionando a la UE para que realice cambios legislativos que beneficien el desarrollo de la IA. Algunas empresas, como OpenAI, Google o Apple, han tardado más de la cuenta en traer sus novedades de inteligencia artificial a territorio europeo por temor a multas. Meta, por su parte, se negó el pasado mes de julio a firmar el Código de Buenas Prácticas en IA de la Unión Europea, consistente en un conjunto de normas voluntarias que abordan cuestiones de transparencia, derechos de autor y seguridad, denunciando que ahogan la innovación.
Esta postura es compartida por decenas de empresas europeas, como Airbus, Lufthansa, ASML o Mistral. Hace unos meses firmaron una carta abierta en la que solicitaban un retraso en la entrada en vigor de aspectos clave de la Ley de IA.
La normativa europea también ha sido criticada abiertamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El dirigente amenazó el pasado agosto con imponer aranceles especiales a todos los países «con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales» que estén «diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense».

INTERNACIONAL

Estados Unidos trabaja con Rusia en un plan de paz de 28 puntos para el fin de la guerra en Ucrania

Volodímir Zelenski trabaja contra el reloj. Los rusos avanzan, cada vez tienen más cerca hacerse con el control de una ciudad clave en el frente del Este como Pokrovsk y el presidente ucraniano visitó la cuarta capital de los últimos días para recabar apoyos. Tras … su paso por Atenas, París y Madrid, Zelenski se reunió con Recep Tayyip Erdogan en Ankara con el objetivo de «reavivar el proceso de negociación» con Rusia. Poner fin a la guerra y acelerar los esfuerzos de intercambio de prisioneros fueron los puntos clave de la reunión mantenida por los dos presidentes en la capital turca.
Durante las horas previas al encuentro en Ankara, algunos medios informaron de la posibilidad de la presencia de Steve Witkoff en el encuentro. El portal turco Serbestiyet señaló que finalmente el enviado de Trump no estuvo presente porque ultima los detalles de un plan de paz para Ucrania inspirado en el modelo empleado en Gaza. El medio digital Axios tuvo acceso a un borrador de esta propuesta, que consta de 28 puntos centrados en cuatro grandes áreas como la paz en Ucrania, garantías de seguridad (para los dos bandos), seguridad europea más amplia y un nuevo marco para relaciones futuras entre Washington, Moscú y Kiev.
El primer paso consistiría en la entrada en vigor de un alto el fuego por fases, al estilo del que está en vigor desde hace un mes en la Franja. Este borrador estaría negociado entre Estados Unidos y Rusia, sin la presencia, de momento de Ucrania, según el portal.

El acuerdo supondría la cesión a Rusia de los territorios que controla en el sureste de Ucrania y, además, los territorios de las provincias de Donetsk y Lugansk que siguen bajo control ucraniano (cerca del 15% de estas dos provincias). Esa franja se convertiría en un comienzo en una zona desmilitarizada. En el caso de las otras dos provincias controladas en parte por Rusia -Jersón y Zaporiya-, se congelarían las líneas del frente y Rusia podría devolver parte del territorio a Ucrania.
Witkoff no viajó a Ankara, pero sí ha mantenido conversaciones con enviados de Rusia, como los encuentros durante tres días a finales de octubre en Florida con Kiril Dmitriev, un asesor de Vladimir Putin.
La negociación es compleja, sobre todo porque Rusia no tiene prisa y avanza día a día en el campo de batalla. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, insiste en cada una de sus intervenciones que sus condiciones para un acuerdo de paz se mantienen firmes: exigir que Kiev renuncie a cualquier ambición de unirse a la OTAN y la retirada completa de Ucrania de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.
Además, la agencia Reuters, citando fuentes familiarizadas con el tema, aseguraba que las propuestas incluían, entre otras cosas, la reducción del tamaño de las fuerzas armadas ucranianas.

Estambul, sede clave

Las negociaciones han ocurrido a espaldas del Gobierno de Kiev, al que Donald Trump podría arrinconar ahora con esta propuesta. Una fuente ucraniana aseguró a Reuters que habían recibido «señales» del plan diseñado por EE.UU. en conversaciones con Rusia y que Ucrania no ha participado en ello.
Las revelaciones coinciden con el envío de una delegación del Pentágono a Kiev. Estará liderada por el secretario del Ejército de Tierra, Dan Driscoll, y celebrará una reunión con Zelenski este jueves.

Zelenski y Erdogan se reúnen este miércoles en Estambul

Afp

Turquía ha sido desde el comienzo de la invasión rusa un punto para la negociación. Después de tres años de silencio, rusos y ucranianos retomaron los contactos directos en mayo en Estambul con una primera reunión que sirvió para que ambas partes acordaran un intercambio de 2.000 prisioneros. Retomar el proceso de paz, roto en esta misma ciudad en marzo de 2022, no fue sencillo, y en esa cumbre de Estambul no estuvieron ni Vladímir Putin, ni Donald Trump, ni Zelenski.
Seis meses después de ese encuentro, Erdogan indicó que «es necesario continuar con el proceso de Estambul con un enfoque pragmático y orientado a resultados. En un momento en que los efectos destructivos de la guerra se están profundizando para ambas partes, creemos que las conversaciones de Estambul representan una etapa importante en los esfuerzos diplomáticos». Zelenski destacó que el apoyo de Ankara a la independencia y soberanía de Ucrania es «muy importante» para ellos y recordó durante la rueda de prensa conjunta que «esta es la lucha de nuestros soldados y civiles, y es nuestro derecho legítimo a la autodefensa».
El líder ucraniano considera que «la guerra debe terminar, y no hay alternativa a la paz. Rusia debe entender que matar gente no será recompensado, y ningún país de la región debería sentir que tiene libertad para iniciar una nueva guerra. Compartimos la misma visión con Turquía». La reunión fue simbólica y el objetivo de turcos y ucranianos es que sirva para reactivar la vía diplomacia a orillas del Bósforo y los intercambios de prisioneros.
A su no presencia en Ankara, Witkoff sumó la cancelación de la reunión que tenía prevista con Khalil Al Haya, jefe negociador de Hamás, en Estambul, informó el portal israelí Walla. Fuentes consultadas por este medio aseguraron que los responsables de Israel presionaron para que no se produjera un encuentro que significaría un reconocimiento del estatus de Hamás, y que podría obstaculizar la transición a la segunda fase del acuerdo en Gaza.

Detienen a uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, en México

El Gobierno mexicano detuvo este miércoles al autor intelectual del asesinato del exalcalde de Uruapan Carlos Manzo, cuya muerte a sacudido a todo el país.Tras la ejecución a comienzos de mes en el segundo municipio más poblado del estado de Michoacán, y realizada por … un sicario menor de edad, se han multiplicado las marchas y las protestas en diversas ciudades que claman por más seguridad al Gobierno de Claudia Shienbaum. La más reciente fue el domingo pasado en el zócalo de la Ciudad de México, donde hubo destrozos, vandalismo y enfrentamientos con la policía.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch informó que la planificación del crimen corrió por cuenta de Jorge Armando «N», ligado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo criminal con largo historial de atentar contra la autoridad, entre diversos casos, el del propio García Harfuch.

«Mediante la colaboración entre las autoridades se realizaron labores de inteligencia e investigación, revisión de cámaras de vigilancia y circuito cerrado, entrevistas, acciones de vigilancia y seguimiento, así como el uso de diversas herramientas tecnológicas que permitieron reconstruir con precisión la secuencia de hechos y la participación de cada uno de los involucrados», expresó el funcionario.

Manzo fue ejecutado cuando participaba de una fiesta en su municipio

Su muerte devino en un escándalo político porque el propio Gobierno reportó que su seguridad era responsabilidad de catorce elementos de la Guardia Nacional, policía militarizada bajo la jefatura del Ejército mexicano.
«El análisis minucioso de evidencias y la coordinación interinstitucional permitió avanzar de manera determinante en la investigación y dio como resultado la detención de Jorge Armando ‘N’, identificado como uno de los autores intelectuales y uno de los líderes que planearon el homicidio de Carlos Manzo«, dijo García Harfuch.
El sicario de Manzo fue ejecutado por la propia escolta del alcalde cuando ya se encontraba reducido en el suelo. Otro problema para el oficialismo que suele protestar por las acciones de Estados Unidos en el Caribe: Sheinbaum ha calificado el hundimiento de narcolanchas como «ejecuciones extrajudiciales».
En conferencia de prensa, y tras ser cuestionado sobre la célula delictiva a la que pertenecía Jorge Armando «N», García Harfuch aseguró que es una afín al CJNG.
«Esta célula delictiva está vinculada con un grupo que opera en Michoacán, afín al Cartel Jalisco Nueva Generación», respondió el secretario de Seguridad.
El sospechoso fue localizado en la Colonia Centro, del municipio de Morelia, capital de Michoacán, donde fue detenido en un operativo coordinado por las autoridades del gabinete de Seguridad, la Fiscalía del Estado de Michoacán y la Secretaría de Seguridad del Estado de Michoacán.
Harfuch detalló que también se obtuvo la identidad de dos sujetos que horas antes del ataque contra Manzo acompañaron al joven agresor Víctor Manuel «N», quien fue finalmente acribillado tras cometer el homicidio.

Choque institucional sin precedentes en Italia entre Meloni y el presidente Mattarella

Una regla no escrita de la política italiana, la de la armonía institucional entre el Gobierno y la Presidencia de la República, saltó por los aires este martes. La tensión explotó en un conflicto inédito que enfrentó a Palacio Chigi, sede de la presidencia del … Gobierno, con el Palacio del Quirinal, residencia del Jefe del Estado, Sergio Mattarella.
La raíz del conflicto fue la publicación de un artículo en el diario ‘La Verità’, conservador, que insinuaba la existencia de un supuesto plan urdido por un consejero del Quirinal para desestabilizar al Ejecutivo de Giorgia Meloni.
El consejero señalado era Francesco Saverio Garofani, un exparlamentario del Partido Democrático, de izquierda, con un cargo clave en la Presidencia, como asesor, especialmente de defensa, del presidente Matarella.

Según ‘La Verità’, Garofani expresó en una conversación privada en un lugar público su preocupación por la posibilidad de que Meloni ascendiera al Quirinal en el futuro. El argumento es el siguiente: si la líder de Hermanos de Italia gana las próximas elecciones –previstas en principio en 2027– y, como ocurre ahora, la oposición sigue dividida, las derechas decidirán quién será el próximo inquilino del Quirinal, el sucesor de Mattarella. En este caso, Giorgia Meloni podría acceder a la Presidencia de la República.
Es una idea que ya se ha escrito con anterioridad en algunos medios. Además, en un tono de implicación política, el consejero Garofani habría invocado la necesidad de formar una «gran lista cívica» que cambiara el equilibrio de poder antes de las próximas elecciones. Estos comentarios fueron incluso distribuidos a varios periódicos mediante un correo electrónico anónimo antes de ser publicados por ‘La Verità’, añadiendo misterio al origen de la información.
De esta forma, lo que en principio podía ser un simple cotilleo político, se convirtió en una crisis institucional con la reacción de Hermanos de Italia, el partido de Meloni. Galeazzo Bignami, jefe de grupo de Hermanos de Italia en la Cámara de Diputados, solicitó públicamente al Quirinal una aclaración de las palabras atribuidas a Garofani.
La reacción de la Presidencia de la República fue inmediata y demoledora. El Quirinal, con un tono inusualmente duro, emitió una nota oficial que manifestaba su «sorpresa» y «estupor» ante la declaración de Bignami, quien parecía dar crédito a un «enésimo ataque a la Presidencia de la República construido rozando lo ridículo».
Para Mattarella, que encarna la figura del garante de la Constitución y la neutralidad política (las encuestas indican que tiene un 70% de consenso de los italianos), el hecho de que un alto dirigente del partido de Gobierno pusiera en duda la lealtad de un miembro de su equipo era un gesto de gravedad extrema, que parecía apuntar a minar la autoridad del Quirinal.

Reunión de 20 minutos

El silencio entre Palazzo Chigi y el Quirinal se prolongó durante 24 horas. Para desactivar la crisis, fue la propia Giorgia Meloni quien tomó la iniciativa, llamando a Mattarella para solicitar una «aclaración urgente». El encuentro, de tan solo veinte minutos, tuvo lugar poco antes del almuerzo.
Según los medios italianos, en la conversación cara a cara, la primera ministra se habría disculpado por la forma en que Bignami pidió el desmentido. Fuentes parlamentarias señalan que Meloni le trasladó que la intención de Hermanos de Italia no era atacar al presidente, sino «circunscribir el asunto» a la figura del consejero Garofani, a quien correspondía aclarar sus propias palabras, publicadas por ‘La Verità’, para proteger al Quirinal. Mattarella, por su parte, habría apreciado el gesto de Meloni de solicitar el encuentro, considerando que con esa visita la crisis quedaba cerrada.

Una nota de Palazzo Chigi reaviva la tensión

Cuando parecía que la cumbre había sellado la paz, el comunicado emitido por Palazzo Chigi al finalizar la reunión sembró nuevas dudas. La nota buscaba afirmar la «sintonía institucional» con el Quirinal, pero al mismo tiempo Meloni aprovechó para dejar clara su postura, expresando su «disgusto» ante el jefe del Estado por las «palabras inoportunas, desde el punto de vista institucional y político», pronunciadas por Garofani.
Esta decisión de reprochar oficialmente al consejero a través de un comunicado, después de un encuentro supuestamente conciliador, fue percibida en el Quirinal como «desacertada» o fuera de tono.
El mensaje que llegó al Quirinal fue que Meloni, si bien se disculpó por la forma del ataque, mantenía el fondo de su queja, al responsabilizar a Garofani de haber creado el cortocircuito con sus comentarios. En el fondo, la posición de Meloni era que Garofani era el responsable de la situación y quien debía haber aclarado sus palabras de inmediato, y que la solicitud de desmentido de Bignami era la vía necesaria para «cerrar inmediatamente la cuestión».

La conclusión oficial: «Cuestión cerrada»

A pesar de la ambigüedad en la nota de Palazzo Chigi, el partido de la primera ministra intentó poner fin de forma definitiva a la polémica. Los jefes de grupo de Hermanos de Italia en el Senado y la Cámara, Lucio Malan y Galeazzo Bignami, emitieron un comunicado conjunto declarando: «Hermanos de Italia considera la cuestión cerrada y no cree necesario añadir nada más».
Aunque fuentes cercanas al Ejecutivo deslizaron que un «paso atrás» de Garofani les resultaría agradable, el consejero sigue en su puesto, y la Presidencia de la República no ha emitido ninguna nota posterior, dejando en el aire la sensación de que el Quirinal no comparte totalmente la versión de «cuestión cerrada» del Gobierno.
La crisis institucional ha puesto de manifiesto la línea roja entre el Gobierno y la Presidencia, mostrando que, a pesar del compromiso de colaboración, la primera ministra parece dispuesta a defender los intereses de su partido incluso a riesgo de tensar la relación con la máxima institución del Estado.

Arabia Saudí invertirá un billón de dólares para ganarse a Trump

Arabia Saudí ha puesto sobre la mesa el mayor paquete de inversión extranjera directa comprometido con Estados Unidos en varias décadas. Según el relato ofrecido por Donald Trump durante el foro de inversión celebrado este miércoles en Washington, el Príncipe heredero Mohamed bin … Salman elevó hasta un billón de dólares (867.000 millones de euros) la cantidad que su país invertirá en suelo estadounidense, tras una primera cifra de 600.000 millones de dólares (520.000 millones de euros) anunciada en primavera.
El presidente Trump añadió que incluso le pidió al líder saudí estudiar si podía llegar a 1,5 billones de dólares (1,3 billones de euros), en un gesto que ilustra la ambición económica que la Casa Blanca persigue con esta relación bilateral. «Mientras tomábamos la fotografía, le pedí que lo pensara y lo llevara a 1,5 billones», bromeó.
Ese paquete llega acompañado de otros compromisos estratégicos. Ambos gobiernos firmaron un acuerdo de defensa que Washington describe como histórico y que convierte a Arabia Saudí en «aliado principal fuera de la OTAN». El entendimiento incluye la venta acelerada de armamento avanzado –casi 300 carros de combate, cazas F-35 y otros sistemas– y la promesa de ampliar la cooperación militar en un momento de tensiones regionales y reajustes en Oriente Próximo. Ahora está por ver si Arabia Saudí establece relaciones diplomáticas con Israel, como le pide Trump.

A todo ello se suman pactos económicos y tecnológicos en energía nuclear civil, tierras raras e inteligencia artificial, además de unos 270.000 millones de dólares (234.000 millones de euros) en contratos firmados entre empresas de ambos países durante el encuentro. La Casa Blanca presenta este conjunto de acuerdos como un anclaje definitivo de Riad a la órbita estratégica estadounidense y como una victoria económica destinada a generar empleo e industria en su país.

La sombra de Khashoggi

La visita oficial del martes y el foro de este miércoles suponen, además, una rehabilitación completa de Bin Salman en Washington tras el asesinato de Jamal Khashoggi en 2018, algo que lo convirtió en un paria internacional durante años. El recibimiento con honores de Estado, el acuerdo de defensa y el protagonismo económico otorgado al Príncipe heredero certifican un cambio político que deja atrás el aislamiento que siguió al escándalo. A la cena de gala acudieron empresarios y políticos invitados por Trump, incluidos Elon Musk y Cristiano Ronaldo.
Trump presentó el paquete como un impulso a la industria estadounidense: «Cada nuevo acuerdo y cada nueva fábrica creada con estas inversiones fortalece a nuestra clase media y refuerza nuestra columna vertebral industrial». Esto le pèrmite a Trump vender su plan de acuerdos internacionales alcanzados para crear riqueza en su país, sumados a la presión arancelaria.

Juegos de guerra en Berlín: el Ejército alemán se prepara para una invasión rusa

Combatientes enemigos han tomado el control del metro de Berlín. Tienen rehenes, tanto civiles como soldados de la Bundeswehr. La situación es confusa: las unidades de reacción rápida del Ejército alemán que tienen orden de recuperar el sistema de transporte no saben cuántos … soldados enemigos armados hay dentro de cada vagón del tren de la línea U7 que se está acercando y que detienen en la estación de Jungfernheide, en el céntrico distrito de Charlottenburg, ni si los soldados reducidos siguen vivos o si hay civiles heridos.
Por su propia seguridad, cortan el suministro eléctrico de los raíles antes de acceder al lecho de las vías. Al abrirse las puertas del tren, se escuchan gritos de auxilio y comienzan los disparos. Este es el supuesto de los ejercicios militares que el Ejército alemán ha llevado a cabo en Berlín la noche del martes al miércoles. El batallón de guardia de la Bundeswehr, que suele desplegarse solamente con fines ceremoniales, debe prepararse ahora para intervenir si fuera necesario en el centro de la capital.
Creado en 1957, su misión es proteger las instalaciones y oficinas del Gobierno federal, así como las principales infraestructuras del barrio gubernamental, «un área de operaciones altamente compleja y con una gran población», decía después el comandante del batallón de la guardia, el teniente coronel Maik Teichgräber, en su comparecencia de balance de las maniobras nocturnas.

«El escenario de despliegue es muy realista, el metro es un buen medio para reubicar fuerzas dentro de la ciudad en caso de emergencia», explica el comandante Teichgräber, que abunda en las dificultades añadidas de una operación en una gran capital. Calles estrechas y edificios altos significan poca visibilidad y conexiones de radio difíciles.
El batallón de guardia se entrena durante cinco días esta semana en el centro de Berlín y en la Ciudad de la Lucha, un campo de entrenamiento policial en las instalaciones de una antigua planta química en Rüdersdorf. El nombre de las maniobras es ‘Bollwerk Bärlin’, que significa ‘Fortaleza del oso’ pero se pronuncia como «Fortaleza Berlín». No se especifica contra quién están combatiendo, pero el evidente contexto es la amenaza rusa.

Combate bajo tierra
Tropas alemanas, durante los ejercicios en el metro berlinés
Reuters

El pasado mes de octubre, drones no tripulados paralizaron el aeropuerto de la capital alemana y sobrevolaron infraestructuras críticas y bases militares. Ya nadie duda de que un ataque es plausible y cualquier preparación parece razonable. El consejo de ministros ha aprobado este miércoles dos resoluciones por las que la Bundeswehr se encargará de la defensa contra drones con fuerzas armadas, con provisión de tecnología de reconocimiento e intervención. «Sé que esto no es normal para vosotros, pero lo es para nosotros», responde Teichgräber a los periodistas.

«Alemania pudo vivir el último verano pacífico»

El ministro de Defensa, Boris Pisorius, lo ha dejado claro recientemente. «Ya no podemos hablar de coincidencias, es estrategia bélica», ha dicho esta semana sobre la amenaza rusa, durante la firma de un tratado con Suecia que refuerza la cooperación militar con el país nórdico. Y el pasado fin de semana, en una entrevista con ‘Frankfurter Allgemeine’, dejó helada a Alemania al afirmar que «Europa puede haber vivido ya su último verano pacífico».
El despliegue de soldados en el metro, en este contexto, no es exactamente sorpresivo para los usuarios, a esas horas por lo demás muy escasos. «Desde el inicio de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, que viola el derecho internacional, la situación de seguridad en Europa ha cambiado fundamentalmente y, como resultado, la defensa nacional y de la alianza eficaz ha vuelto a cobrar protagonismo», justifica la Bundeswehr esta maniobra en su comunicado.
Los residentes alrededor de la estación de metro de Jungfernheide han sido informados con antelación mediante avisos, para que no se dejen llevar por el pánico cuando soldados enmascarados y armados irrumpan en la estación en mitad de la noche, y se ha instalado un puesto informativo en el que se insiste en que «no hay peligro, no se usará munición real».
Cuando los soldados llegan al último de los vagones, el humo de la munición de fogueo se impone sobre la pálida luz de las linternas. Resuenan los últimos disparos, mientras son puestos a salvo los civiles y asegurada la totalidad del tren con perros detectores de explosivos. El jefe sobre el terreno de la unidad, el sargento mayor Marco K., está satisfecho. Antes del último saludo militar, resume: «Mi fuerza ha actuado de forma muy profesional, todos sabían lo que tenían que hacer y lo han hecho. Y así debe ser. Creo que tenemos que estar preparados para todo».

La ONU pide a Irán que le deje acceder a las instalaciones nucleares atacadas por EE.UU. en junio

El jefe de la agencia nuclear de la ONU, Rafael Grossi, ha reiterado este miércoles su petición a Irán para que permita inspecciones en instalaciones nucleares clave atacadas por Israel y Estados Unidos en junio.Las tensiones entre Irán y la Agencia Internacional de … Energía Atómica (OIEA) se han recrudecido en repetidas ocasiones en los últimos años y se agravaron aún más tras la guerra de 12 días que tuvo lugar en junio, en la que Israel y Estados Unidos lanzaron ataques contra zonas nucleares clave de Irán.

Desde la guerra, los inspectores de la agencia no han podido acceder a instalaciones como Fordo y Natanz, que fueron alcanzadas por los ataques, pero sí han podido visitar otras.

«Hemos realizado varias inspecciones, pero no hemos podido ir a los lugares atacados. Espero que podamos hacerlo. De hecho, tenemos que ir porque forma parte de los compromisos de Irán», ha señalado a los periodistas Grossi, tras inaugurar la reunión ordinaria de la junta directiva de la agencia con sede en Viena. «Espero que podamos avanzar de manera constructiva», ha asegurado.

Reino Unido caza un barco espía ruso en sus aguas y advierte a Putin: «Te estamos viendo y sabemos lo que estás haciendo»

19/11/2025 a las 17:00h.

El Gobierno británico ha lanzado este miércoles una advertencia al Kremlin después de comprobar que un buque militar ruso había entrado en aguas británicas y dirigido láseres contra pilotos del Reino Unido.
El ministro de Defensa, John Healey, declaró a los periodistas … en Londres que el barco había «entrado» en aguas británicas por segunda vez este año, tras una incursión anterior en enero. «El Yantar está en el límite de las aguas del Reino Unido, al norte de Escocia, después de entrar en las aguas ampliadas del país en las últimas semanas», señaló en una rueda de prensa en Downing Street.

El Ejército británico desplegó una fragata de la Royal Navy y aviones de la Royal Air Force para «vigilar y seguir cada movimiento de este buque, durante lo cual el Yantar dirigió láseres contra nuestros pilotos», añadió. Calificó el uso de esos láseres de «profundamente peligroso» y lanzó un mensaje al presidente ruso, Vladímir Putin: «Te vemos. Sabemos lo que estás haciendo. Si el Yantar viaja hacia el sur esta semana, estamos preparados».

Healey aseguró que el Yantar «forma parte de una flota rusa diseñada para poner en riesgo nuestra infraestructura submarina y la de nuestros aliados».

VIDA GERENTE

El Yunque se convierte en una galería al aire libre

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …

Especiales Gerente