Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Enfrentamos a los dos mejores 'smartphones' plegables: cuál es el que debes comprar

No podemos considerar que los plegables, que se incorporan dos pantallas y cuando se abren casi parecen una tableta, sean para todo el mundo. Sin embargo, está claro que 2025 nos ha dado dos de los mejores dispositivos de esta clase hasta la fecha: el … Samsung Galaxy Z Fold 7 y el Honor Magic V5. De hecho, la propuesta de Samsung acaba de recibir un premio de cara al próximo CES 2026. Llevamos dos meses con ellos y aquí te explicamos cuál es el más interesante por si estás pensando en pegar el salto y hacerte con alguno.
En mano, ambos son demencialmente delgados si los comparamos con los modelos del 2024. Y la realidad es que el baile de las décimas entre uno y otro es puro marketing, prácticamente son imperceptibles. Lo que sí se nota es la ergonomía, Samsung mantiene un cuerpo cuadrado, mientras que Honor apuesta por las esquinas redondeadas y un módulo de cámara que sobresale unos 7 mm, lo que condiciona su delgadez. Sin duda, el Magic V5 es uno de los plegables más finos que existen, pero si tenemos en cuenta el detalle del módulo, el equilibrio se descompensa en favor del Z Fold. Porque, además, el móvil puede ser algo incómodo de llevar en el bolsillo.

Si tenemos en cuenta las resistencias, Samsung estrena por fin protección al polvo IP48. Honor, en cambio, cuenta con IP58/IP59, lo que significa que es capaz de sobrevivir a un chorro de agua directo. A favor del Fold podemos decir que llevamos meses usándolo; en ese tiempo se nos habrá caído decenas de veces, pero sigue intacto.
En cuanto a pantalla, la resolución de ambos es similar, pero es en el brillo donde está el meollo. Aunque sobre el papel Honor sería el gran ganador, en la práctica, el Fold 7 ilumina más y mejor, tanto en la cubierta como en el panel interior, y además baja el mínimo con más acierto para lectura nocturna.

Rendimiento desigual

En rendimiento es desigual a pesar de que ambos instalan Snapdragon 8 Elite a 3 nm, lo mejor en procesadores para Android. El ‘for Galaxy’ del Fold 7 viene tuneado’ y rinde mejor en tareas cortas. Pero en tareas de largo recorrido, como los juegos, el Magic V5 aguanta mejor la temperatura y por lo tanto ofrece un rendimiento más sostenido. En definitiva, el Fold 7 es un sprinter y el V5 un maratoniano. Para el más común de los mortales y en las tareas del día a día, el Fold 7 es el ganador. Pero si lo que se quiere es un terminal que aguante lo que se le eche, quizá lo mejor sea apostar por el plegable de Honor.
Luego, en la cámara vamos a encontrar grandes diferencias. Samsung exprime su sensor de 200 megapíxeles del S25 con una nocturna solvente y vídeo con estabilización que se defiende muy bien. El zoom y el gran angular, en cambio, permanecen inalterados desde el Fold 5. Y es justo ahí donde el Honor V5 domina, en el periscopio de 64 MP a 3x y en el ultra gran angular.
En cuanto a batería, en números, tenemos un claro ganador, y es el Honor con sus 5.820 mAh con carga 66 W por cable y 50 W inalámbricos que cargan de 0 al 100% en torno a los tres cuartos de hora. Samsung mantiene sus 4.400 mAh y la carga a 25 W, que ya tienen unos cuantos años y que no ha mejorado. Pero aun así, a pesar de esta diferencia, con un uso normal, el Fold 7 está mejor optimizado y ofrece una mejor autonomía real. Es en el tiempo de carga donde el Honor le gana de calle.

Sin lápiz o con lápiz

Samsung ha eliminado el S Pen después de seis generaciones para someter al Fold al adelgazamiento que hemos visto. Honor no solo mantiene su stylus, su dispositivo tipo lápiz, sino que lo tiene habilitado en la pantalla interior y en la cubierta, exactamente lo que pedía la comunidad del Fold desde hace años. Para quien toma notas o dibuja, la elección es clara. Nosotros no somos muy fans del stylus, pero para el que le guste, Honor gana en este punto.
En cuanto a la capa sobre Android, nosotros nos decantamos por la One UI 8 del Fold, que es estable, pulida, predecible y promete muchos años de soporto, algo que Samsung suele cumplir. Honor MagicOS 9, mientras tanto, propone ideas más ambiciosas en multitarea, como el modo de tres ‘apps’ sin bordes, pero la impresión es que la UI está menos occidentalizada. También Honor mete más ‘bloatware’ preinstalado, ese software que es completamente innecesario para la mayoría de los usuarios, y que puede ser un poco molesto al principio.

¿Quién gana?

Es muy difícil decirlo, los dos son grandes terminales. Si quieres ir a lo seguro, buscas un gran soporte en España y funcionalidad probada, el Galaxy Fold 7 es la mejor opción; pero si buscas usar stylus, cámaras más equilibradas y un software más experimental, el Magic V5 puede ser más interesante. Finalmente, respecto a los precios, el de Samsung parte de los 1.898 euros, mientras que el de Honor es algo más barato: 1.699 euros.

Presentan al primer robot humanoide ruso y acaba estrellándose y roto

Cada vez más tecnológicas están empeñadas en meter robots humanoides en casas y fábricas para que ayuden a los humanos a llevar a cabo las tareas más tediosas y repetitivas. Y una de ellas es la empresa rusa Aidol, que escogió el pasado jueves … como la fecha ideal para mostrar al mundo, desde Moscú, su primer dispositivo de estas características.
La máquina entró en el escenario moviéndose al ritmo de la banda sonora de ‘Rocky’ y dando unos pocos pasos cortos antes de levantar el brazo para saludar a los periodistas presentes en el acto. Apenas un segundo después perdió el equilibrio y cayó al suelo de bruces perdiendo alguna que otra pieza por el camino. A continuación, dos de los trabajadores de Aidol se afanaron en cubrir al robot con una tela negra y sacarlo lo más rápidamente posible del escenario.

La máquina, publicitada como «el primer robot antropomórfico de Rusia con inteligencia artificial», pesa 95 kilogramos y mide 1,86 metros. Tiene autonomía para funcionar unas seis horas y es capaz de expresar una docena de emociones. Representa, además, el principal proyecto de la Nueva Coalición Tecnológica de Rusia, un consorcio de empresas de robótica y universidades técnicas que trabajan en el desarrollo de robots con forma humana.
En declaraciones recogidas por ‘Moscú Times’, el director general de la empresa desarrolladora, Vladimir Vitukhin, señaló que el robot había sido probado para ser capaz de caminar sobre rocas o suelos resbaladizos. Cree que su caída en el escenario pudo deberse a un fallo eléctrico. «Debemos tener en cuenta que el entorno era distinto, incluyendo la iluminación…», apuntó el ejecutivo.

OpenAI está probando los chats grupales en ChatGPT: así funcionan

OpenAI ha comenzado a probar una nueva función de chats grupales en la aplicación de su asistente de inteligencia artificial (IA) ChatGPT. Gracias a ellos, en el futuro, amigos, familiares o compañeros de trabajo podrán interactuar en una misma conversación para investigar o planificar … tareas, tal y como ha reconocido la empresa dirigida por Sam Altman en una reciente publicación en su blog oficial.
Hasta ahora, los usuarios solo han podido conversar con ChaGPT de forma indivudual. Sin embargo, OpenAI pretende ir más allá y ofrecer experiencias compartidas, tal y como es posible en herramientas de mensajería instantáneas o en algunas redes sociales. La novedad puede ser especialmente interesante para grupos de trabajo o de estudio; pero también para organizar actividades familiares, como podría ser un viaje o una comida.

Por el momento, la novedad se encuentra en fase de pruebas y solo está disponible para algunos usuarios con planes gratuitos y de pago en Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Taiwán. Evidentemente, la idea de la empresa es expandir este servicio a más regiones, hasta que llegue el momento en el que esté disponible para todos.
Por tanto, con los chats grupales, los usuarios podrán participar en una misma conversación con ChatGPT ya sea para planificar eventos grupales, como para tomar decisiones o desarrollar ideas en conjunto. La empresa señala que estas conversaciones permiten utilizar la IA para organizar el itinerario de un viaje de fin de semana, comparar destinos o crear una lista de equipaje con la participación y el seguimiento de todos los miembros.

Apple no lanzará el iPhone 18 hasta 2027, según 'Bloomberg'

Apple piensa cambiar de forma radical su calendario de lanzamiento de dispositivos. De acuerdo con Mark Gurman, analista de ‘Bloomberg’ y una de las personas con mejor información sobre la empresa de la manzana, la presentación del iPhone 18 básico no se producirá … el próximo mes de septiembre, tal y como ha venido siendo norma desde 2011, con Steve Jobs todavía al frente de la empresa. En su lugar, habrá que esperar hasta 2027 para verlo y comprarlo.
De acuerdo con Gurman, en el evento del próximo septiembre de 2026 Apple pondrá todos los focos sobre tres terminales: por un lado, los iPhone 18 Pro y Pro Max, que son los exponentes más capaces de la terna de móviles anual de la firma; y por el otro el que será el primer plegable de la empresa, que por el momento no tiene nombre. Mientras tanto, la firma esperará unos seis meses, hasta inicios de 2027, para mostrar al mundo la versión básica de su ‘smartphone’, que recibirá el nombre de iPhone 18, y otra algo más limitada que se encuadrará dentro de la gama media y será más económica, la del iPhone 18e.

Respecto a los motivos por los que la compañía ha decidido realizar este cambio drástico en su calendario de lanzamientos, se apunta al interés de Apple en diversificar más sus ingresos a lo largo del año; algo que espera conseguir reduciendo el número de ‘smartphones’ que lanza al mercado en el mismo momento del año. Lo esperable es que la compañía siga apostando por esta estrategia durante los próximos años.
El iPhone que, de acuerdo con numerosas filtraciones, no se presentará el año que viene es la segunda versión del iPhone Air. Este modelo, que destaca por ser el más fino en la historia de Apple, no ha cosechado los mejores resultados de ventas en sus primeros dos meses de vida; lo que, de acuerdo con ‘The Information’, ha provocado que se reduzca la fabricación de unidades. Su revisión no llegaría, como pronto, hasta inicios de 2027, siempre y cuando la compañía quiera meterlo en la primera fecha anual de presentaciones.

Llega OnePlus 15, un 'flagship' con la primera batería de 7.300 miliamperios

Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.

En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.

Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.

¿Tienes problemas para diferenciar una cara real de otra hecha con IA? solo necesitas entrenar 5 minutos para solucionarlo

La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.

«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».

Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.

¿Qué es un VPN?: cómo escoger la mejor para protegerte en internet

La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.

En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Gratuitas o de pago

Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.

INTERNACIONAL

Tanto Israel como Hamás critican la propuesta de EE.UU. para Gaza que debate la ONU

Gaza mira al Consejo de Seguridad de la ONU, donde se vota este lunes la resolución propuesta por Estados Unidos para el despliegue de una fuerza multinacional en la Franja. La aprobación del texto está en el aire tras la presentación de una contrapropuesta … por parte de Rusia y llega en medio de las críticas de Hamás e Israel.
Los islamistas, junto al resto de facciones palestinas, afirmaron que el mandato propuesto para esa fuerza «abriría el camino a una dominación externa sobre la decisión nacional palestina». El comunicado palestino rechaza cualquier discusión relacionada con el desarme porque considera que este punto debe ser «un asunto puramente nacional» vinculado a un proceso político que conduzca al fin de la ocupación israelí y al establecimiento de un Estado palestino. En su opinión, dejar las armas «viola el derecho a la resistencia» mientras los israelíes sigan adelante con su política de ocupación.
Hamás no quiere oír hablar de desarme o de la formación de una Junta de paz liderada por Donald Trump, e Israel no quiere ni ver una mera mención al Estado palestino. Estados Unidos cambió el texto original para contentar a algunos de los países dispuestos a desplegar soldados en Gaza y la versión final establece que el plan Trump puede allanar el «camino creíble» hacia la creación de un Estado palestino.

El texto ruso, al que tuvo acceso la agencia Reuters, no menciona la creación de la Junta de Paz, que es el órgano planteado por Washington para la administración temporal de la Franja

No al Estado palestino

Ante las palabras de Hamás, Benjamin Netanyahu respondió que Gaza será desmilitarizada y los islamistas desarmados, y que «esto sucederá de la manera fácil o sucederá de la manera difícil». Con respecto a la resolución estadounidense, Netanyahu tiene claro que Israel decidirá qué tropas extranjeras son «inaceptables» para formar parte de la misión de estabilización.
Netanyahu, que ha rechazado la participación de Turquía en esa coalición, se opuso además a cualquier indicio en el proyecto de resolución que pueda abrir camino a un Estado palestino, ya que lo considera «un premio» a Hamás.
La presión de los ministros ultranacionalistas es fuerte. Durante el fin de semana, el responsable de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, llegó a declarar que «no existe tal cosa como un ‘pueblo palestino’. Es una invención que no tiene base histórica».
Ben-Gvir amenazó a Netanyahu con abandonar el Gobierno si no aclara que «el Estado de Israel no permitirá el establecimiento de un Estado palestino bajo ninguna circunstancia». Las autoridades de Israel ya han pedido a los mandos del Ejército que tengan listo el plan B por si el acuerdo no pasa a la segunda fase.
Hasta el momento, países como Indonesia han dado un paso al frente para ofrecer 20.000 hombres, a quienes ha entrenado para realizar tareas relacionadas con la salud y la construcción durante una operación de mantenimiento de la paz.

El Gobierno británico anuncia una reforma migratoria radical para «restaurar el orden y el control»

El Gobierno británico anunció este lunes una reforma de gran calado del sistema de asilo que la ministra del Interior, Shabana Mahmood, presentó ante la Cámara de los Comunes como un intento decidido de «restaurar el orden y el control» en las fronteras … del país. El plan, descrito por la propia ministra como el intento más importante «en décadas», busca adaptar un marco concebido para la que calificó como «una era más sencilla» a un presente «más volátil y móvil», en el que, según sus palabras, «algunos huyen verdaderamente del peligro, pero otros intentan abusar del sistema».
La arquitectura de la reforma, detallada en el documento oficial «Restablecer el orden y el control: una declaración sobre la política del Gobierno en materia de asilo y repatriaciones», plantea un giro sustancial en la política migratoria británica, con medidas como que el reconocimiento de la condición de refugiado pasará a ser esencialmente temporal, con permisos de 30 meses renovables solo si persiste el riesgo en el país de origen, y con la residencia indefinida aplazada hasta transcurridos veinte años, frente a los cinco actuales. Con ello, el ministerio del Interior rompe el vínculo casi automático entre asilo y asentamiento permanente, bajo el argumento de que es necesario «romper el ciclo de dependencia» y desincentivar abusos.
Mahmood acompañó su presentación con datos que el Ejecutivo considera reveladores. En los últimos cuatro años, dijo, más de 400.000 personas solicitaron asilo en el Reino Unido, más de 100.000 viven en alojamientos financiados por el Estado, y más de la mitad de quienes obtuvieron asilo siguen dependiendo de prestaciones ocho años después de haber llegado. «Para el público británico, que paga la factura, el sistema se percibe como fuera de control e injusto», afirmó ante los diputados.

El documento plantea un conjunto de medidas dirigidas a transformar tanto la gestión económica del asilo como la logística del sistema. El Gobierno suprimirá la obligación legal de ofrecer apoyo financiero universal y la sustituirá por un modelo discrecional basado en la necesidad real y en la cooperación de los solicitantes con las autoridades. Las ayudas podrán ser retiradas a quienes trabajen sin permiso o incumplan las normas de su alojamiento, mientras que se exigirá una aportación económica a quienes dispongan de ingresos o propiedades. El ministerio del Interior asegura que el nuevo marco permitirá concentrar los recursos en los casos más vulnerables y reducir la carga sobre el erario público.
La reforma contempla asimismo el cierre progresivo del sistema de hoteles contratados de emergencia, que actualmente acoge a decenas de miles de personas, y su reemplazo por centros de mayor capacidad gestionados directamente por el Estado. El Ejecutivo afirma que esta centralización mejorará la supervisión y reducirá los costes de manutención, aunque organizaciones humanitarias han advertido de que podría deteriorar las condiciones de vida y limitar el acceso a servicios básicos.

Agilización de retornos

En el ámbito del control migratorio, el plan endurece la lucha contra el trabajo ilegal y amplía las inspecciones a sectores donde el empleo informal es frecuente, como la hostelería. El bloque dedicado a las expulsiones prioriza la agilización de los retornos de personas cuya solicitud haya sido rechazada y la reanudación de deportaciones a países considerados seguros. Interior admite que el Reino Unido ha mostrado «excesiva cautela» en este terreno y anuncia que los retornos voluntarios recibirán incentivos económicos, mientras que los casos de negativa se resolverán mediante expulsiones forzosas.
El Gobierno introducirá además un mecanismo específico para la deportación de familias cuyas solicitudes de asilo hayan sido rechazadas, incluidas aquellas con hijos menores de edad, aunque la ministra aseguró que los niños y niñas no serán separados de sus progenitores. El documento oficial sostiene que la falta de aplicación de estas órdenes en el pasado ha generado «incentivos» que prolongan estancias irregulares durante años. Según datos de Interior, hay actualmente centenares de familias, alrededor de 700 sólo de nacionalidad albanesa, por ejemplo, viviendo en alojamientos financiados por el Estado pese a tener denegada su protección, una situación que el Ejecutivo considera «insostenible» y contraria a los acuerdos internacionales de retorno vigentes.
También se prevé establecer centros de retorno en terceros países y aplicar restricciones de visado a los Estados que no cooperen en la repatriación de sus ciudadanos, con el argumento de que la falta de colaboración exterior socava la integridad del sistema.

Reinterpretar el Convenio Europeo de Derechos Humanos

En el ámbito judicial, Mahmood anunció una profunda reforma del sistema de apelaciones. Los solicitantes tendrán una única oportunidad para presentar su caso y una sola vía de recurso. Se creará un nuevo órgano independiente con adjudicadores profesionales, que agilizará los procesos y reducirá la acumulación de expedientes, que en marzo superaban los 51.000. Asimismo, el Gobierno revisará la aplicación de los artículos 8 y 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, relativos al derecho a la vida familiar y a la prohibición de tratos degradantes, ya que se «ha expandido su interpretación hasta el absurdo», dijo Mahmood en el Parlamento, aludiendo a casos en los que el Reino Unido no pudo deportar a delincuentes porque las prisiones de sus países de origen «tenían celdas demasiado pequeñas» o no hay suficiente atención a la salud mental.
Además, el Ejecutivo planea modificar la legislación para que los tribunales limiten la ponderación del derecho a la vida familiar frente al interés público en la deportación y acoten el concepto de «familia» a los parientes inmediatos, es decir, padres, madres e hijos. El plan incluye la revisión del uso de tecnologías de reconocimiento facial para verificar la edad de los solicitantes y el endurecimiento de las normas contra reclamaciones reiteradas o infundadas. Asimismo, prevé invalidar solicitudes de protección de ciudadanos que, pese a alegar persecución, hayan viajado de regreso a su país sin obstáculos.
La presentación de Mahmood incluyó una crítica severa al legado del anterior Ejecutivo conservador. Acusó al Gobierno de Rishi Sunak de haber dejado «una herencia deplorable» y calificó de «grotesca» la gestión del plan de deportaciones a Ruanda, que costó más de 700 millones de libras sin que se materializaran traslados forzosos. «No tomaremos lecciones del partido que abandonó la responsabilidad de gobernar», replicó Mahmood a los diputados conservadores.

Voces de alerta

Las reacciones políticas y sociales han sido intensas. Dentro del propio Partido Laborista, varios diputados expresaron inquietud por el tono y el enfoque del plan, y algunos advirtieron de que el discurso del Gobierno podría «reforzar una cultura de creciente racismo». Organizaciones benéficas como Refugee Action y Refugee Council calificaron el paquete de «racista» y «cruel», afirmando que «viola compromisos internacionales de protección« y «socava la reputación humanitaria» del Reino Unido.
La oposición conservadora criticó las medidas por considerarlas insuficientes. Kemi Badenoch, líder del Partido Conservador, describió la reforma como «un pequeño paso en la dirección correcta», aunque reprochó a los laboristas no haber roto con el Convenio Europeo de Derechos Humanos. La dirigente elogió, sin embargo, «la energía y la claridad» de Mahmood, reconoció que «ha hecho en tres meses más que su predecesora en un año» y ofreció cooperación parlamentaria, subrayando que su formación está dispuesta a apoyar al Gobierno en los puntos más duros del plan.
El exdirector de la UK Border Force, Tony Smith, dijo por su parte que no es «particularmente optimista» sobre el resultado del plan y recordó que iniciativas anteriores fracasaron por la resistencia de los tribunales y las limitaciones legales, mientras que analistas citados por la prensa local subrayaron que la reforma plantea un dilema de fondo: cómo combinar el control migratorio con el respeto a los derechos fundamentales.
En su discurso, Mahmood insistió en que «el Reino Unido siempre ofrecerá refugio a quienes huyen del peligro», pero advirtió de que la falta de control «alimenta el odio y la división» y pone en riesgo la confianza ciudadana. El sistema, dijo con contundencia, «se siente fuera de control porque lo está», resumiendo así el espíritu de una reforma que busca recuperar autoridad y credibilidad institucional en medio de fuertes críticas. Para sus detractores, sin embargo, el precio podría ser el debilitamiento de los principios que durante décadas han definido la tradición humanitaria del país.
Durante el debate parlamentario, la ministra desmintió las versiones que sugerían que el Gobierno planeaba confiscar pertenencias de los solicitantes de asilo, como joyas, para cubrir los costes de su manutención. La polémica surgió después de que algunos diputados compararan el plan británico con la ley aprobada en Dinamarca en 2016, que permitía requisar bienes de valor a los refugiados. Mahmood negó cualquier paralelismo y fue tajante: «No se están quitando joyas en la frontera ni se hará nunca».

Once personas detenidas tras morir una familia de turistas envenenados por el uso de pesticidas en un hotel de Turquía

Once personas han sido detenidas en relación con la muerte de cuatro miembros de la misma familia por un presunto envenenamiento en Estambul, según informó el lunes la agencia estatal de noticias Anadolu.Una mujer turco-alemana, su marido y sus dos hijos, que estaban … de vacaciones desde Alemania en la mayor ciudad de Turquía, enfermaron el miércoles tras comer varios platos populares de comida callejera en el barrio ribereño de Ortakoy, al pie de un puente que cruza el Bósforo.

Fueron trasladados al hospital, pero los dos niños fallecieron el jueves y la madre un día después. Anadolu los identificó como Cigdem Bocek, su hijo Kadir, de seis años, y su hija Masal, de tres. El padre, Servet Bocek, falleció el lunes tras varios días en cuidados intensivos.
La fiscalía de Estambul abrió una investigación, centrándose inicialmente en una posible intoxicación alimentaria. Sin embargo, según informaron los medios turcos, desde entonces han surgido pruebas que apuntan a que la familia pudo haber estado expuesta a pesticidas en el hotel donde se alojaban.

El Consejo de Seguridad de la ONU da luz verde al plan de Trump para Gaza

El Consejo de Seguridad, el órgano de poder de la ONU, ha dado un espaldarazo decisivo al plan de Donald Trump para Gaza, que incluye el despliegue de una fuerza militar internacional y el establecimiento de un Consejo de Paz para actuar como gobierno … de transición en el territorio palestino.
El Consejo votó una resolución impulsada por EE.UU. que sigue los términos del histórico acuerdo de paz mediado por la Administración Trump y varios países árabes entre Israel y Hamás el mes pasado. La resolución estadounidense salió adelante con mucha fuerza: 13 votos a favor y solo dos abstenciones, la de Rusia -que amagó con una resolución alternativa- y la de China.
El texto de la resolución da su apoyo al plan de ’20 pasos’ diseñado por Trump, en el que su primera fase fue el alto el fuego, de liberación de rehenes y prisioneros y de repliegue militar israelí en Gaza .

El documento de la ONU crea ahora un mandato para la segunda fase, la más compleja, que busca una paz a largo plazo, la reconstrucción de Gaza, su transición gubernamental, el desarme de Hamás y, en un horizonte más lejano, la posibilidad de la creación de un estado palestino.

EE.UU. ha defendido esta resolución

Esta decisión apadrina su plan como la única posibilidad de que la guerra no regrese a Gaza, después de que el alto el fuego se haya visto sacudido por episodios de violencia tras el regreso de Hamás al control de la Franja.
La resolución impone que las fuerzas internacionales de estabilización (ISF, en sus siglas en inglés) trabajarán en cooperación con las fuerzas de seguridad de Israel y de Egipto, el país con el que Gaza tiene frontera, en su flanco sur.
Trump ha defendido en las últimas semanas que varios países se han ofrecido a formar parte del ISF, aunque no ha habido detalles concretos sobre quiénes serán los integrantes definitivos.
En el caso del Gobierno de transición, estará estructurado a través de ese Consejo de Paz, en el que se presume que el propio Trump ostentará la presidencia. En él, el papel protagonista lo tendrán un grupo de tecnócratas palestinos con asesoramiento de países árabes y, quizá, figuras internacionales como el exprimer ministro británico Tony Blair.
El principal problema que tendrá la implementación de la resolución no vendrá de la comunidad internacional, sino de los dos grandes protagonistas del conflicto: Hamás e Israel.
El texto de la resolución detalla que el ISF trabajará en el «decomiso permanente de armamento de grupos armados no estatales», en una alusión evidente a Hamás. El grupo terrorista palestino, sin embargo, nunca ha dicho que esté a favor de dar el paso del desarme. Y, poco antes de la votación, dejó clara su oposición.
En un comunicado firmado junto a otros grupos palestinos, se opuso al despliegue del ISF porque «abriría el camino a una dominación externa sobre la decisión nacional palestina». También rechaza de forma frontal el desarme porque «viola el derecho a la resistencia», mientras no frena la ocupación israelí.

El texto también se rechaza por parte de Israel

Tras una intensa negociación con los palestinos y socios árabes, el texto estadounidense incluye una mención a conseguir un «camino creíble» para la creación de un Estado palestino.
Esa es una posibilidad a la que el primer ministro israel, Benjamin Netanyahu, se opone con rotunidad y las facciones más extremistas de su Gabinete han amenazado con romper el Gobierno si se acepta un plan con cualquier mención hipotética de un estado palestino.

Trump cierra grietas entre los republicanos y apoya ahora publicar los papeles de Epstein

Donald Trump proyecta la imagen de líder implacable, que solo mira hacia adelante. Pero este otoño el presidente de Estados Unidos está mostrando vulnerabilidad en dos asuntos de naturaleza muy distinta: los escándalos de su relación con Jeffrey Epstein y el pertinaz alto … coste de la vida. Temas que han provocado grietas entre sus aliados en el Congreso y en la formidable coalición electoral que le devolvió a la Casa Blanca hace poco más de un año. Trump ha pegado un volantazo en ambos.
En el caso del malogrado pedófilo Epstein, el giro de Trump respecto al que fuera su amigo fue el domingo. Después de haberse opuesto desde que llegó a la Presidencia a que el Departamento de Justicia desclasifique todos los documentos que tiene de Epstein, el mandatario exigió a los republicanos del Congreso que voten a favor de la revelación completa. «No tenemos nada que esconder», defiende ahora.
El cambio de opinión tiene que ver sobre todo con la revuelta de un puñado de diputados republicanos que han posibilitado que la Cámara de Representantes vote esta semana -podría ser hoy mismo- sobre la exigencia al Departamento de Justicia de que desclasifique todos los documentos. Entre ellos hay republicanos de pura cepa MAGA (‘Make America Great Again’, ‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’), como Lauren Boebert o Nancy Mace.

El giro de Trump ocurre después de las últimas revelaciones en el Congreso sobre la relación entre Trump y Epstein. En unos correos electrónicos publicados por los demócratas, el financiero, que se suicidó en 2019 a la espera de juicio, aseguraba que Trump «pasó horas» con una de sus víctimas, que «sabía lo de las chicas» -en referencia a su tráfico y abuso sexual de mujeres, muchas de ellas menores-, pero también que no participó de sus fechorías, pese a estar al tanto de ellas.

Falta de transparencia

Era un nuevo episodio del escándalo de Trump, que no tiene fin, y que ha abierto una grieta entre el presidente y una facción de sus seguidores más leales. Son aquellos a los que él y sus aliados les prometieron una transparencia total sobre Epstein que no está por ningún lado. Trump ha tratado de retratar el culebrón de Epstein como una «farsa» orquestada por los demócratas para distraer, pero eso no ha convencido a ese puñado de republicanos díscolos. La semana pasada se unieron a la oposición demócrata en la Cámara Baja para impulsar la votación sobre la desclasificación. Y está previsto que decenas de otros republicanos voten hoy a favor.
Eso dejó a Trump en una posición muy incómoda. Además de enfrentarle a muchos de su partido, cualquier revelación nueva que salga de los documentos que quedan por salir sería interpretada como algo que el presidente buscaba ocultar. Por eso, en el último minuto, ha dado marcha atrás.

La «traidora» Greene

Una de las republicanas díscolas que han facilitado la votación sobre Epstein, Marjorie Taylor Greene, conecta con la otra grieta de Trump: el coste de la vida. En los últimos días, el presidente ha atacado con ferocidad a Greene, puntal MAGA, amante de teorías conspiranoicas, figura sobresaliente del sector más extremista del trumpismo.
Es una aliada acérrima a la que ahora Trump llama «lunática» y «traidora». El enfrentamiento viene por el reciente cierre gubernamental -por el desacuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas-, pero tiene una cuestión de fondo: ¿está Trump cumpliendo con su promesa central de ‘America First’, los estadounidenses primero?.
Greene combatió la posición de Trump y de sus compañeros de bancada por el impacto del cierre gubernamental en los estadounidenses. Pero también ha llamado la atención sobre los pocos resultados en el coste de vida.
Es algo en lo que Trump trata de mirar hacia otro lado. Insiste en el rumbo magnífico de la economía, en que EE.UU. vive una nueva ‘era dorada’. Pero las encuestas, los estudios y las urnas apuntan a que el presidente está alejado de la realidad. El índice de aprobación de Trump está en su nivel más bajo en el segundo mandato. La encuesta de confianza de los consumidores de la Universidad de Míchigan muestra un nivel cercano a su récord más bajo, que se alcanzó con el peor momento de inflación durante la presidencia de Biden. Y los votantes acaban de dar la espalda a los republicanos en elecciones clave como las de gobernador de Virginia y Nueva Jersey, con la economía como principal motivación de su voto. Greene ha dicho en los últimos días que «lo que votó la gente como MAGA es poner al pueblo estadounidense primero», y que eso no es mandar ayuda al extranjero ni implicarse en guerras, sino luchar contra el coste de vida o los precios de los seguros médicos.
Trump la ha insultado y ha roto con ella. Pero, en una señal de derrota, ha recortado aranceles para algunos alimentos que vienen del extranjero, con el fin de rebajar la cesta de la compra, pese a defender hasta la saciedad que las tasas comerciales no afectan a los precios. Otra marcha atrás con la que Trump intenta parar un descontento creciente entre los suyos.

El derechista Kast, favorito en la segunda vuelta electoral en Chile

El candidato republicano José Antonio Kast, quien obtuvo un 23,9% de los votos el domingo, y la abanderada del oficialismo Jeannette Jara, quien consiguió un 26,8% de apoyo, sólo tienen cuatro semanas para captar a los electores que quedaron sin representación en la primera vuelta presidencial. … Entre todos ellos, los seguidores del populista Franco Parisi (19,7%), quien quedó en tercer lugar y fuera de la segunda vuelta, marcarán la diferencia.
Aunque las encuestas y la suma de los votos conseguidos por los también opositores de derecha Johannes Kaiser (13,9%) y Evelyn Matthei (12,4%) le dan la mejor opción al líder del Partido Republicano, este deberá esforzarse por conquistar a los votantes de centroizquierda que apoyaron a la exministra de Sebastián Piñera. También deberá buscar los votos de los Demócratas y Amarillos, quienes ya adelantaron hace semanas que no le entregarán su apoyo el 14 de diciembre.
De momento, Kast logró el domingo que tanto Matthei como Kaiser reclamaran el voto para él. De no hacerlo, sería como darle el triunfo a la comunista y candidata oficialista Jeannette Jara, que representa la continuidad. Este lunes ya se realizaron las primeras gestiones para crear un equipo de campaña unitario de la derecha.

Jara, en tanto, tiene que reponerse de unos resultados que suponen un respaldo menor al que sumaban las dos listas parlamentarias de la izquierda (37,53%). Y también inferior al respaldo casi permanente que ha mantenido el presidente, Gabriel Boric, cercano al 30%. Un porcentaje que se consideraba necesario para tener alguna oportunidad en diciembre.
Consciente de que la segunda vuelta «es otra elección», Jara, quien fue ministra del Trabajo con Boric, hizo guiños la noche del domingo a los electores de Matthei, Parisi y de los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés. De todos ellos, recogió propuestas de sus programas.
Según los analistas, durante estas cuatro semanas Jara deberá hacer esfuerzos para que la izquierda no se desmovilice ante la creencia de una elección perdida. Por su parte, la derecha tendrá que trabajar para reducir el voto «anti-Kast».
La tarea no resulta fácil, considerando la alta participación registrada. El 85,37% del padrón fue a votar, es decir, más de 13,4 millones de personas de un universo de 15,7 millones. A diferencia de la segunda vuelta de 2021, donde Gabriel Boric logró sumar un millón de nuevos votantes respecto a la primera vuelta, el margen de Jeannette Jara es estrecho en esta ocasión.

Mayoría en el Congreso

Aunque los pronósticos más optimistas aventuraban que la oposición lograría una holgada mayoría en ambas cámaras, lo cierto es que los resultados fueron ajustados. En la de Diputados, este bloque eligió 77 diputados de un total de 155 (en la actualidad suman 74), pero a ellos puede sumarse la nueva y gran bancada del Partido de la Gente (PDG) de Parisi, que logró trece diputados más.
En el Senado, que renovó solo la mitad de sus miembros, la derecha radical y el centroderecha se quedaron con 25 escaños de un total de 50, perdiendo dos respecto del periodo vigente. De esta manera, corren el riesgo de ser minoría si el único senador demócrata actúa como opositor a Kast.
Aunque la mayoría absoluta fue conseguida por la oposición y con ello podría aprobar reformas como la tributaria o el fin de las contribuciones (impuesto territorial a los inmuebles), necesitarán del voluble PDG para alcanzar el quorum de 4/7 necesario para reformas constitucionales.
Por otra parte, los resultados del domingo favorecerán la gobernabilidad porque el número de partidos políticos se reducirá. Se pasará de 22 a 16 pero, de ellos, ocho están destinados a disolverse por no alcanzar el umbral de un 4% de la votación o cuatro representantes electos.
Si bien la Democracia Cristiana subsistirá con tres senadores y diez diputados, en ambos sectores la correlación de las fuerzas cambió. El Frente Amplio (FA) pasó a ser la bancada oficialista más grande en la Cámara con 17 escaños, seguido por el Partido Socialista (PS) con once y el Partido Comunista y el PPD con diez diputados cada uno.
En la oposición, la hegemonía estará en manos del PR, que cosechó 32 diputados, muy por encima de los 19 de la UDI y los trece de Renovación Nacional. Aun así, Chile Vamos sigue teniendo mayor peso en el Senado, con 16 escaños frente a los cinco de los republicanos. El Socialismo Democrático se queda con once senadores frente a los cinco que suman el FA y el PC.

VIDA GERENTE

El Yunque se convierte en una galería al aire libre

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …

Especiales Gerente