BOSS RECONOCE A BOSS Presentamos BOSS Bottled Beyond
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
En 18 meses, la empresa ha articulado una red de 15 maestros queseros en seis regiones, impactando a más de 90 familias rurales con …
La Asociación para la Gestión estratégica de la Experiencia y el Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), realizaron el …
Con esta innovación que responde a las tendencias de bienestar en el mercado colombiano, la marca líder en hidratación amplía su portafolio hacia momentos …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Bogotá, Colombia. — En los últimos años, el Banco de Bogotá ha pasado de ser una marca tradicional a consolidarse como una organización innovadora, …
En un entorno donde la sostenibilidad suele quedarse en el discurso, Unicentro Bogotá decidió actuar. A través de su programa Dar Futuro, el centro …
En el mes del amor y la amistad, los colombianos podrán disfrutar de un amor prohibido, pero delicioso, gracias a Colombina y Productos Ramo …
En un país donde la resiliencia y la visión estratégica son más importantes que nunca, Juan Carlos Saldarriaga, Gerente General de Yanbal Colombia, se …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
LG lo ha vuelto a hacer. En ABC probamos hace un año el LG Gram Pro de 2024 y destacábamos su planteamiento de portátil ultraligero pero con especificaciones de ordenador ‘premium’. Ahora, el modelo 2025 va un paso más allá: adopta procesadores de … última generación, integra funciones de inteligencia artificial y refuerza sus especificaciones para ser aún más versátil. El fabricante coreano ha conseguido, de nuevo, en el grosor de un folio, introducir las mismas especificaciones -o incluso mejores- que puede tener una PC de sobremesa de gama alta, pero con la ventaja de la portabilidad y con el peso de una nube. Y es que en el ámbito de notebooks de Windows, el Gram no tiene rival.
Empecemos por su punto fuerte: la pantalla. Con tecnología OLED, el monitor de 16 pulgadas de este equipo alcanza una resolución de 2880×1800 (más allá del 2K) y una tasa de refresco de 120Hz. La primera impresión al encenderlo es asombrosa, por la calidad de los colores y el brillo que alcanza. Es idóneo para ver películas, series o editar imágenes allá donde quieras. Porque otro punto fuerte es su peso, de tan solo 1,1kg. Para lo grande que es, sorprende de nuevo lo poco que pesa al sujetarlo con una mano. De hecho, lo puedes mantener sobre las yemas de los dedos sin complicación. Como en la generación anterior, la premisa sigue siendo una unidad extremadamente ligera y fina, ideal para trabajar en cualquier lado. Respecto al Gram Pro 2024, hay mejoras en rigidez estructural y un refinamiento general del acabado.
Por fuera, cuenta con un chasis de nanocarbono y magnesio, y al tacto se siente el plástico, pero resulta bastante resistente y elegante. De hecho, la compañía asegura que ha pasado estándares militares de durabilidad. Lo único que no nos ha gustado de su aspecto es el color negro de su carcasa, ya que muestra las huellas dactilares con facilidad y provoca que se acumule algo de suciedad.
Aquí reside la gran diferencia frente al 2024. El nuevo Gram incorpora los procesadores de la serie Intel Core Ultra Series 2 (por ejemplo Ultra 7, Ultra 9) según la versión, lo que sitúa su arquitectura un peldaño arriba respecto a los Meteor Lake del modelo anterior. Junto a los 32GB de RAM, no vas a tener ningún problema para trabajo de ofimática, ya quieras abrir múltiples pestañas en el navegador, redactar en documentos, escuchar música o hacer ediciones sencillas. Todo a la vez. El ordenador no se va a resentir y el ventilador no se va a encender ni una vez.
No vamos a negarlo: llegábamos a este juego con bastante escepticismo. Todo lo que se había visto en los últimos años apuntaba a un título continuista en los peores vicios que arrastra la saga desde su salto a Switch: un apartado técnico pobre, un … estilo artístico simplón y la sensación de que Game Freak no estaba dispuesta a esforzarse con la franquicia más rentable del mundo, aquella que levanta una expectación inmensa en cada nuevo lanzamiento. Sin embargo —para bien o para mal— el juego ha conseguido sorprendernos en varios aspectos, aunque conserve buena parte de los defectos que ya dábamos por seguros antes de probarlo. Lo cierto es que es un buen juego, un buen juego de Pokémon. Divertido, atrapante y con las suficientes novedades como para situarse como un paso más allá en la franquicia.
Aun así, el regreso de las megaevoluciones y el paso de los combates por turnos a enfrentamientos en tiempo real se perciben más como un regalo a quienes llevamos más de dos décadas capturando y entrenando Pokémon que como una auténtica revolución. Es de agradecer que Game Freak haya decidido arriesgar y replantear la base jugable, y lo cierto es que las nuevas formas de megaevolución resultan, en su mayoría, sobresalientes. Sin embargo, el conjunto sigue sintiéndose como un producto pensado para los veteranos, más ‘café para cafeteros’ que ese punto de encuentro que siempre había sido Pokémon entre los recién llegados y quienes han crecido con la saga.
Por el día capturamos y por la noche… combatimos
La historia de Leyendas Pokémon: Z-A transcurre íntegramente en Ciudad Luminalia, la capital de Kalos —la región que conocimos por primera vez en Pokémon X/Y—, y se sitúa cinco años después de los acontecimientos de aquellos títulos de sexta generación. No es imprescindible haberlos jugado para seguir la trama, ya que Game Freak se esfuerza en ofrecer el contexto necesario, aunque haberlos disfrutado en Nintendo 3DS permite apreciar la historia con una perspectiva más completa.
Sin entrar en detalles en la historia, con la idea de promover una convivencia más estrecha entre humanos y Pokémon la ciudad ha habilitado diversas zonas salvajes donde las criaturas pueden moverse libremente. Cuando cae la noche, el ambiente cambia por completo: comienzan los juegos Z-A, una competición en la que los entrenadores se enfrentan entre sí para escalar posiciones y alcanzar lo más alto del ranking.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/chatgpt-deja-crear-texto-fotos-videos-siguiente-20251027113612-nt.html La novedad funcionará a través de indicaciones de texto o audio ABC 27/10/2025 a las 11:36h. OpenAI …
Al X de ahora cada vez le queda menos de la vieja Twitter. La red social propiedad de xAI próximamente va a dejar de emplear definitivamente el dominio de twitter.com, que seguía dirigiendo al interior de la red social en su … versión web. Además, este cambio puede traer problemas a algunos usuarios, que sí o sí van a tener que hacer un ajuste en sus cuentas para poder continuar accediendo en dos semanas.
En un comunicado a través de su cuenta de Seguridad en la ‘app’, X ha anunciado que, antes de esa fecha, todos los internautas que utilicen una llave de acceso (o ‘passkey’) como herramienta de seguridad para la autentificación en dos pasos van a tener que ingresar su clave antes del 10 de noviembre.
«Después del 10 de noviembre, si no ha vuelto a inscribir una clave de seguridad, su cuenta quedará bloqueada hasta que: se vuelva a inscribir; elija un método 2FA diferente; o elija no usar 2FA (¡pero siempre recomendamos que use 2FA para proteger su cuenta!)», ha remarcado la red social.
By November 10, we’re asking all accounts that use a security key as their two factor authentication (2FA) method to re-enroll their key to continue accessing X. You can re-enroll your existing security key, or enroll a new one.A reminder: if you enroll a new security key, any…— Safety (@Safety) October 24, 2025
La red social ha remarcado que este cambio solo afecta a las cuentas que usen ‘passkey’ como herramienta de seguridad, y por tanto los internautas que recurran a otra de las opciones disponibles, como la recepción de SMS con código de acceso o el empleo de una ‘app’ de autenticación, no tienen ningún ajuste que hacer si no lo desean.
Es una pregunta que probablemente muchos se han hecho alguna vez: ¿Vale realmente la pena ese televisor de ultra alta definición que acabo de comprar? ¿Realmente necesito una pantalla 4K, o incluso 8K, para disfrutar en el salón de la mejor experiencia visual?. Ahora, … la ciencia ha hablado, y la respuesta ha sido clara: probablemente no.
En colaboración con Meta Reality Labs, la división de Meta dedicada a la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge acaba de revelar que existe un umbral para lo que el ojo humano es capaz de percibir. Un ‘muro’ a partir del cual, por muchos millones de píxeles que tenga una pantalla, la información visual se pierde irremediablemente. Es decir, que estamos comprando píxeles que nunca podemos ver.
El estudio, que se acaba de publicar en ‘Nature Communications’, supone un duro golpe a las actuales campañas de márketing, y establece nuevos objetivos para el desarrollo de las futuras tecnologías de pantalla.
Durante décadas, cada vez que un consumidor ha acudido a la tienda a comprar una nueva pantalla, ya sea un televisor, un tablet, un móvil o incluso un coche, se ha visto inundado por una auténtica avalancha de términos técnicos: Full HD, 4K, 8K, OLED, Mini-LED, densidad de píxeles por pulgada (PPI)… Pero el estudio de Cambridge propone que todas estas métricas son, en muchos contextos, irrelevantes, o incluso engañosas. Algunos estudios, por ejemplo, han establecido que un ojo humano con una agudeza visual perfecta es capaz de distinguir, en teoría, hasta 576 megapíxeles, aunque eso depende tanto del tamaño de la pantalla como de la distancia a la que estemos de ella. En condiciones normales, sin embargo, en un salón estándar y ante una pantalla 4K, esa capacidad es sensiblemente inferior.
Más allá de la resolución
Según los investigadores, sin embargo, la verdadera clave para evaluar si una pantalla es lo suficientemente nítida no reside en su resolución, sino en una medida mucho más útil: los Píxeles Por Grado (PPD). Este concepto, si bien resulta bastante más abstracto para el gran público, es el que realmente le importa a nuestro sistema visual. Porque lo que mide el PPD es el número de píxeles individuales que caben en un segmento de un grado de nuestro campo de visión desde el lugar en que estemos sentados. Es decir, no responde a las pregunta sobre cuánta resolución tiene una pantalla, sino a cómo se ve esta pantalla desde donde yo estoy.
Durante más de un siglo, el estándar de visión 20/20, inmortalizado por la famosa tabla optométrica de Snellen (esa tabla de letras con la que nos revisan la vista), ha sugerido que el ojo humano podía resolver un detalle a una resolución angular equivalente a 60 PPD. Un número que se convirtió en el dogma no escrito de la industria, el límite que las pantallas de alta calidad debían alcanzar.
Pero Maliha Ashraf, autora principal del artículo de Nature, y su colega Rafal Mantiuk, del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de Cambridge, han vuelto a examinar este punto con la tecnología moderna. Y su montaje experimental, basado en una pantalla deslizante para controlar de forma continua y precisa la resolución percibida por el observador, desveló que el límite real es significativamente más alto de lo que se creía: para imágenes en escala de grises y visión central, el promedio se dispara hasta los 94 PPD. Lo cual significa que, si bien el umbral es superior al dogma anterior, sigue siendo un límite físico muy concreto.
Visión periférica
Pero el estudio no sólo refutó el viejo estándar de los 60 PPD para la visión central, sino que aportó datos cruciales sobre cómo percibimos el color y el máximo detalle que podemos alcanzar en nuestra visión periférica. Y aquí es donde la biología nos juega una pequeña faena.
Ashraf y su equipo, en efecto, descubrieron que, en general, nuestra capacidad para resolver detalles cae en picado cuando los percibimos en color. Para los patrones en rojo y verde, el límite promedio fue de 89 PPD, una cifra cercana a la visión acromática, pero para el eje amarillo y violeta, el límite se desplomó hasta los 53 PPD. Mantiuk lo explica en lenguaje llano: «En realidad, nuestro cerebro no tiene la capacidad de detectar muy bien los detalles en color. Nuestros ojos son esencialmente sensores no demasiado buenos, pero nuestro cerebro procesa esos datos y nos muestra lo que piensa que deberíamos estar viendo».
Esta deficiencia se acentúa en la visión periférica (todo lo que no está justo en el centro de la mirada). De hecho, la densidad de fotorreceptores responsables de la agudeza visual (los conos) disminuye drásticamente a medida que nos alejamos de la fóvea (el punto central de la retina). Por ello, un píxel que es perfectamente visible en el centro de la pantalla se vuelve irreconocible en las esquinas.
Por supuesto, esta limitación biológica tiene una aplicación directa en la tecnología inmersiva, como las gafas de Realidad Virtual (RV) o Aumentada (RA), donde la pantalla está muy cerca del ojo y, por tanto, el PPD es un factor crítico. Es aquí donde la industria está adoptando la técnica del ‘renderizado foveado’, es decir, reducir inteligentemente la calidad de imagen en la periferia, donde el ojo no la va a detectar, para ahorrar así energía de procesamiento y aumentar el rendimiento, centrando toda la potencia en el punto donde el usuario está mirando. Es un ejemplo perfecto de cómo la comprensión de la biología visual está optimizando la ingeniería de pantallas.
Un ejemplo cotidiano
Y ahora volvamos a nuestro salón, porque el estudio nos brinda una auténtica regla de oro. Si la distancia entre el televisor y el sofá es de 2.5 metros (el promedio de un salón español), un televisor de 44 pulgadas que supere la resolución Quad HD (QHD) no le ofrecerá ningún beneficio visual adicional perceptible. Dicho de otra manera: la diferencia entre un 4K y un 8K en ese tamaño y a esa distancia es, literalmente, invisible para la mayoría de la población.
Para que esos píxeles 4K o 8K empezaran a ser perceptibles, usted tendría que acercarse al televisor hasta casi la mitad de la distancia habitual, algo incómodo y totalmente inusual. Los investigadores han ‘democratizado’ esta información con una calculadora online gratuita donde cualquier usuario puede introducir las dimensiones de su habitación y las especificaciones de su televisor para confirmar cuál es la resolución más adecuada para su hogar. En la mayoría de los casos de consumo doméstico, el veredicto es claro: el límite de resolución de su ojo se alcanza mucho antes de que se agoten los píxeles de su pantalla 4K.
«Si tienes más píxeles en tu pantalla -afirma Mantiuk-, esta será menos eficiente, costará más y requerirá más potencia de procesamiento. Así que queríamos saber el punto en el que ya no tiene sentido mejorar aún más la resolución».
El estudio de Cambridge y Meta, por lo tanto, es una auténtica llamada de atención al mercado. Si el ojo humano, nuestra biología, establece un techo de 94 Píxeles Por Grado (PPD), ¿Por qué seguir obsesionados con fabricar pantallas con tamaños y resoluciones que las llevan incluso más allá de los 150 PPD?
En palabras de Ashraf, «a medida que los grandes esfuerzos de ingeniería se destinan a mejorar la resolución de las pantallas de TV, móviles, AR y VR, es importante conocer la resolución máxima a la que las mejoras adicionales ya no aportan ningún beneficio notable. Pero no ha habido estudios que realmente midan qué es lo que el ojo humano puede ver y cuáles son las limitaciones de su percepción».
En estos tiempos de hiperconexión y ‘scroll’ infinito en redes sociales, pocos tienen más poder y, a la vez, más responsabilidad que los ‘influencers’, cuyo modo de vida depende directamente de la atención que sean capaces de captar en internet. Y está bien, siempre … y cuando el contenido que usan para ello se suba de buena fe; evitando engaños y teniendo cuidado para no dañar a los usuarios, sobre todo a los menores. Algo que no siempre se cumple. Para tratar de ayudar a resolver el problema, investigadores de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Organización de Medios Audiovisuales y la consultora Conese, han desarrollado Thinkfluencer, una herramienta gratuita de autoevaluación pensada para que los creadores conozcan hasta qué punto su actividad digital es responsable.
El examen no solo les permite reflexionar acerca del tipo de contenido que comparten y sus posibles efectos en la audiencia, sino también sobre cómo la exposición constante a la que están sometidos puede afectar a su propio bienestar emocional.
«Nuestro objetivo principal es alfabetizar en la influencia responsable. Hay que concienciar al ‘influencer’ de que ahora mismo es otro medio de comunicación y que tiene que cumplir las mismas pautas legales y obligaciones que los medios tradicionales, le guste o no», explica a ABC Patricia San Miguel, responsable del proyecto y profesora de Marketing en la Universidad de Navarra. La docente remarca, además, «la importancia de que los creadores cuiden de su bienestar emocional, por lo que la herramienta no se queda solo en la transparencia y la responsabilidad, sino que quiere ayudarles a evaluarse para que conozcan mejor cómo se sienten».
El test de autoevaluación, que ya está disponible en la red, aunque no será presentado hasta el martes, ha sido desarrollado a lo largo del último año y medio. En su interior recoge preguntas acerca del tipo de contenido que comparten los creadores, cómo gestionan la publicidad, las medidas que toman para proteger a los menores que les siguen, si citan las fuentes que utilizan o la influencia que tiene la exposición constante en su salud. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado como base el ‘Libro blanco de la influencia responsable’ y los resultados de cerca de 70 entrevistas con ‘influencers’, agencias de representación, marcas, organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones públicas. También han contado con la colaboración de psicólogos.
Cada plataforma ofrece funciones similares (automatizaciones, plantillas, análisis), pero no todas brindan la misma flexibilidad, entregabilidad ni soporte.En este artículo te presentamos una comparativa de email marketing con las mejores opciones en 2025, destacando por qué Mailrelay se ha consolidado como una … de las plataformas más potentes, completas y accesibles del mercado para empresas y profesionales.
¿Por qué elegir bien tu herramienta de email marketing?
Una buena plataforma de email marketing no solo te ayuda a enviar correos masivos. También debe permitirte automatizar campañas, segmentar tus contactos, analizar resultados y, sobre todo, garantizar que tus mensajes lleguen realmente a la bandeja de entrada de tus suscriptores.
Para pymes, agencias o creadores de contenido, contar con una plataforma confiable marca la diferencia entre una estrategia profesional y una campaña improvisada.
Las minorías kurdas de Turquía y Siria –que forman junto con las de Irak e Irán el otro pueblo sin Estado de Oriente Próximo además de los palestinos– han decidido mover ficha ante las nuevas realidades que vive la región. Y lo han … hecho con una serie de declaraciones por parte de sus milicias armadas por lo menos llamativas. Con pocos días de diferencia, el PKK, la principal milicia kurda de Turquía alzada en armas contra Ankara, ha dicho que se retira del país para concentrarse en la región kurda de Irak; y la milicia kurda de Siria ha declarado, por su parte, que ha acordado con el régimen islamista de Damasco un mecanismo para integrarse en el nuevo Ejército sirio.
¿Será una promesa real después de tantos años de lucha armada? Entre los analistas reina un clima de escepticismo, aunque la voluntad expresada por los líderes kurdos expresa al menos la intención de guardar una tregua…siempre que la otra parte garantice el actual grado de autonomía política que tienen en las regiones donde son mayoría.
Los kurdos son, junto a los palestinos, el gran pueblo de Oriente Próximo al que se prometió un Estado tras la caída del imperio otomano –al término de la Primera Guerra Mundial–, que acabó en fiasco porque los intereses de los grandes iban en otra dirección. Son una etnia distinta de la otomana y de la árabe, con cultura y lengua propia. La mayoría es musulmana (tiene minorías cristiana y judía), pero sigue un islam moderado, en el que destaca el respeto a los derechos de la mujer; el velo, entre otras consecuencias, no es obligatorio. Aproximadamente la mitad de los kurdos –se calcula que superan los 40 millones– vive en Turquía, y la otra mitad se reparte entre Siria, Irak e Irán.
El PKK, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado terrorista por Turquía, Europa y Estados Unidos, y que en su día tonteó con el comunismo, dio un giro radical después de que en abril pasado su líder, Abdula Ocalan –preso desde hace muchos años– pidió el abandono de la lucha armada. El domingo el PKK dijo que sus miles de milicianos se retirarán de Turquía para concentrarse en la región kurda de Irak.
El brazo armado de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), que controlan desde hace años la región noreste del país, ha anunciado por su parte que ha acordado con el nuevo régimen de Damasco un plan para integrarse en las nuevas fuerzas de seguridad del país. Según el líder militar kurdo-sirio, el acuerdo pasa por incorporarse como grupo étnico compacto y tener derecho a formar su propia fuerza policial.
En los detalles estará el diablo, pero de entrada el anuncio da esperanzas de que –tras 14 años de guerra civil contra la dictadura de los Assad– no habrá otro conflicto armado entre el nuevo régimen de Damasco y los kurdo-sirios.
El control kurdo del noreste del país es, además, clave para evitar la resurrección de Estado Islámico. Las fuerzas del FDS siguen combatiendo, con la ayuda de los norteamericanos, algunas células del grupo yihadista internacional; y además guardan en sus cárceles a un total de 8.000 yihadistas de Daesh, muchos, como recuerda la ‘BBC’, de nacionalidad británica, norteamericana y australiana. A nadie interesa que esas prisiones se desmantelen. Tampoco al presidente sirio, Ahmed al Sharaa, el exyihadista que quiere convencer a Occidente de su conversión a la moderación para reconstruir el país.
La victoria electoral de Javier Milei en las legislativas de medio mandato, inesperada en su contundencia, le da oxígeno al presidente argentino para intentar consolidar la recuperación macroeconómica del país y hacer que esta llegue realmente a mejorar la situación social de los ciudadanos. … Con mayor presencia ahora tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, Milei puede despejar el camino para sus reformas. El electorado ha dado una nueva oportunidad a un presidente que comenzaba a encontrarse en horas bajas y al que la ayuda financiera prometida por la Administración Trump ha revitalizado.
Los 40.000 millones de dólares anunciados por Trump (la mitad para un intercambio de divisas y la otra mitad, aún por concretar, para la compra de deuda pública argentina) han marcado la diferencia entre las elecciones que hubo en septiembre para las dos cámaras regionales de la provincia de Buenos Aires, en las que el partido de Milei La Libertad Avanza (LLA) sufrió una derrota de catorce puntos frente al peronismo, y las elecciones generales de este domingo, en las que claramente se impuso LLA.
En los comicios a la Cámara de Diputados, LLA logró el 40,7% de los votos, frente al 31,7% de la peronista Fuerza Patria; en cuanto a la Cámara de Senadores, la victoria de LLA aún fue mayor: 42,6% frente a 28.5%. En la provincia de Buenos Aires, el resultado fue ajustado, pero LLA quedó ligeramente por delante.
Cuando el avance de la situación macroeconómica parecía estancarse, la ayuda de Estados Unidos vuelve a dar credibilidad a la apuesta radical de Milei. Así ocurre en los organismos internacionales (el FMI prevé que la inflación, que en 2024 llegó al 219,9%, se reduzca este año al 41,3% y se sitúe en el 7,5% al final de la década) y, como se acaba de ver, también entre el grueso de los argentinos. Una mayoría de estos ha decidido seguir rechazando el peronismo por ser responsable del empobrecimiento del país y mantener su apuesta por Milei, a la espera de que los duros recortes del gasto social que están sufriendo dé paso a una mejora de la actividad económica que traiga beneficios generalizados. De no ocurrir esto último, el castigo podría darse entonces en las presidenciales de 2027.
Las elecciones han marcado un avance de LLA y un ligero retroceso de la derecha tradicional y el centro derecha, aliados de Milei, a los que este ha ganado terreno. En el nuevo Congreso, la formación del expresidente Mauricio Macri (2015-2019) contará con una docena de asientos menos. La autoridad de Milei se ha afianzado en el bloque oficialista, al tiempo que los dirigentes de Pro más cercanos al presidente se han visto potenciados. Es el caso de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien ha ganado su acta de senadora por Buenos Aires con un 50% de apoyo.
Asimismo, el fracaso de la candidatura de varios gobernadores bajo la etiqueta de Provincias Unidas, que intentaba presentarse como tercera vía, asegura que algunos de ellos se prestarán a un entendimiento con Milei.
Los resultados han debilitado al peronismo, que preveía salir de estas elecciones con nueva fuerza y así dar pasos hacia la victoria en 2027. Además, quien en septiembre ganó enteros para ser candidato presidencial, Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, no ha logrado vencer a Milei en este segundo pulso político, por lo que pierde aire en su posible rivalidad interna con Cristina Fernández de Kirchner, de la que fue pupilo.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/pedro-rodriguez-democracia-brilla-ausencia-gira-asiatica-trump-20251027200720-nt.html DE LEJOS El presidente se ha convertido en un héroe maléfico para demasiados aspirantes a autócratas El …
Trump ha concluido esta mañana la parada en Japón de su gira asiática con una reunión con la recién elegida primera ministra, Sanae Takaichi. El encuentro ha servido para proclamar «una nueva era dorada» en la relación de Estados Unidos con … su principal aliado en la región, plasmada en varios acuerdos y fortalecida por la proximidad ideológica entre ambos mandatarios.
El presidente estadounidense ha caracterizado a Japón como «un aliado del más alto nivel» y ha elogiado a Takaichi, investida la semana pasada como la primera jefa de Gobierno en la historia de Japón, como una de los líderes internacionales «más grandes». «Quiero que sepáis que […] para cualquier cosa que podamos hacer por Japón, ahí estaremos», ha insistido.
La primera ministra, por su parte, ha ensalzado los lazos entre Japón y EE.UU. como «la alianza más grande del mundo». Tampoco ha escatimado alabanzas personales para el presidente, a quien ha adelantado su pretensión de apoyar su candidatura al Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos en Oriente Medio.
Ambos países han confirmado asimismo el acuerdo que zanjó los aranceles universales de Trump. EE.UU. impondrá sobrecargos del 15% a las importaciones japonesas, un nivel inferior al inicial, y a cambio Japón realizará una inversión de 550.000 millones de dólares (472.000 euros) en proyectos estadounidenses, cantidad que de manera extraordinaria la Casa Blanca podrá manejar a su antojo.
Lo importante de los fondos de recuperación pospandemia no es tenerlos, sino usarlos y en eso pone el foco Bruselas desde el principio. España es uno de los principales beneficiarios, pero las empresas, de momento, notan el efecto de las reformas de manera solo parcial. Esa es una de las conclusiones del informe presentado al respecto por el Tribunal de Cuentas Europeo este lunes, en el que avisa de que el país avanza con retrasos en las reformas y sin resolver los problemas estructurales del sector empresarial con el fondo de recuperación. La institución, en este sentido, celebra que los avances para las pymes y en temas concretos como la digitalización, pero avisa de que en general los resultados son «limitados».En comparación con otros países, España figura entre los siete Estados miembros que abordaron en gran medida las recomendaciones sobre entorno empresarial mediante el fondo de recuperación, junto con Grecia y Portugal. Las medidas españolas incluyeron incentivos fiscales temporales y apoyo a empresas afectadas por la crisis del Covid. Sin embargo, el Tribunal señala que muchas reformas sufrieron retrasos: solo tres de las cuatro reformas analizadas se completaron a tiempo, mientras que una seguía pendiente en abril de 2025. La mayoría de las demoras se debieron a problemas administrativos y complejidad técnica en la ejecución de las medidas.En cuanto a los resultados, las reformas españolas lograron las realizaciones previstas (como la aprobación de leyes o programas de apoyo), pero solo un tercio presentó resultados significativos medibles. Destaca, dice el informe, la reforma llamada Medidas adoptadas en 2020 y 2021 para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19, que benefició a más de 1,5 millones de autónomos y empresas mediante aplazamientos fiscales, aunque su impacto fue temporal y las insolvencias empresariales repuntaron tras el fin de las ayudas. El documento, no obstante, avisa: los efectos se notarán siempre y cuando las reformas se mantengan en un buen ritmo en 2026.En conclusión, en el caso español, el fondo de recuperación poscovid ha tenido un impacto positivo, pero que ha sido limitado. Ha permitido avances parciales en la digitalización y el alivio fiscal de las empresas, pero no ha resuelto los problemas estructurales que obstaculizan la competitividad. El Tribunal de Cuentas destaca que, para consolidar los logros de ese fondo, España deberá mantener las reformas más allá del marco temporal establecido en un inicio y necesita hacer, asimismo, hincapié en la simplificación administrativa, la financiación empresarial y la estabilidad regulatoria, que además son algunas de las grandes prioridades de la UE en conjunto para esta legislatura comunitaria.Pero en general hay ciertos datos para el optimismo: España puso en marcha en el plazo previsto un 75% de las reformas analizadas, por encima de la media europea del 44% que lleva a los auditores a concluir que ha habido retrasos significativos al aplicar las reformas, en algunos casos próximos a los dos años.Ya más en general, el Tribunal de Cuentas Europeo avisa de que queda mucho trabajo por hacer cuando, además, solamente queda un año (hasta 2026) para utilizar estas ayudas. El informe recoge que aunque los Estados miembros abordaron en gran medida alrededor de una cuarta parte de las recomendaciones a través de reformas e inversiones, ninguna recomendación se aplicó plenamente. Además, alrededor de la mitad se abordaron solo marginalmente o directamente no se abordaron, de modo que algunos problemas estructurales quedaron sin resolver, algo que en España es especialmente preocupante. Por ejemplo, el 7% de las recomendaciones han sido completamente desatendidas. Los auditores concluyeron recientemente que alrededor de un tercio de las recomendaciones sobre reformas del mercado laboral en el marco del fondo no se habían abordado en ninguna reforma. En vista de los resultados de estas dos auditorías, sigue sin cumplirse uno de los objetivos clave del paraguas aprobado por la UE de abordar la totalidad o una parte significativa de los retos señalados en las recomendaciones.El fondo de recuperación podría ayudar a facilitar la actividad empresarial, pero su potencial no se ha aprovechado plenamenteEn algunos casos, añade el documento, la ausencia de resultados acreditados se debió a que las reformas se encontraban en una etapa inicial de la ejecución. En otros, los Estados miembros no recopilaban esta información. Para la mayoría de las reformas completadas, los Estados miembros disponen de indicadores a fin de evaluar los resultados de las medidas a lo largo del tiempo, aunque no están legalmente obligados a hacerlo.Con todo, la organización acaba el informe haciendo tres recomendaciones para los gobiernos comunitarios. El Tribunal pide «garantizar una cobertura suficiente de los principales retos identificados en las recomendaciones específicas por país en caso de diseñar instrumentos vinculados» a reformas o a las recomendaciones específicas por país. Al mismo tiempo, reclama establecer «un marco para evaluar los resultados de las reformas» a la hora de elaborar propuestas legislativas para futuros instrumentos; y reclama a los países, al mismo tiempo, «evaluar la contribución de las medidas del fondo de recuperación» a las recomendaciones específicas por cada Estado miembro.»La UE ha utilizado el dinero de la recuperación de la pandemia como un aliciente para que los países de la UE emprendan importantes reformas del entorno empresarial, pero, en gran parte, los resultados aún no están a la vista», expuso Ivana Maletic, miembro del Tribunal responsable de la auditoría. «El fondo de recuperación podría ayudar a facilitar la actividad empresarial, pero su potencial no se ha aprovechado plenamente».
Dos cosas quedaron claras en el mitin multitudinario que celebró este domingo la campaña de Zohran Mamdani, el joven socialista y musulmán que está a punto de convertirse en el próximo alcalde de Nueva York: su parroquia vive en la euforia de quien … se da por ganador, en un ambiente eléctrico y optimista, con ventaja amplia en las encuestas y a poco más de una semana de las elecciones del próximo martes 4 de noviembre; y sus aliados izquierdistas miran ya lejos de Nueva York, hacia Washington, con Mamdani y su éxito político convertido en una respuesta a Donald Trump.
El acto político fue en Queens, en el Forest Hills Stadium, el escenario que acogió durante décadas el US Open de tenis, un viejo anfiteatro al aire libre con capacidad para 13.000 personas, que llenó una muchedumbre más propia de las campañas presidenciales. Aquí ganó su único ‘grand slam’ Manuel Orantes en 1975 –tres años después, el torneo se mudó a su actual sede en Flushing Meadows, también en Queens– y de aquí Mamdani buscaba salir disparado a la alcaldía de la capital económica y cultural de EE.UU.
El mitin fue un ‘aquelarre’ izquierdista, en una noche templada de otoño ya cerca de ‘Halloween’, una muestra de músculo del ala socialista de los demócratas: son minoría en el partido, pero buscan ganar peso como contestación al actual presidente de EE.UU.
«Es la mayor pesadilla de Trump», dijo sobre Mamdani, Bernie Sanders, el tótem del socialismo en EE.UU. que puso patas arriba al Partido Demócrata en las primarias de 2016 con su populismo izquierdista. Fue una de las muchas ocasiones en las que los discursos se escoraron hacia la política nacional, hacia las condenas a Trump. «Esta elección ocurre en un momento en el que tenemos una Administración en Washington que cada día nos acerca más hacia una sociedad autoritaria, deteriorando nuestra Constitución y el imperio de la ley», dijo Sanders, que aseguró que la sombra de Mamdani va más allá de EE.UU.
«La razón por la que esta campaña ha generado tanto interés en todo el mundo y tanto entusiasmo es que la gente quiere conocer la respuesta a una pregunta», dijo este senador por Vermont, pero que se crió cerca de aquí, en Brooklyn. «Y es la siguiente: en el año 2025, cuando la gente que está arriba tiene más poder económico y político que nunca, ¿es posible que la gente ordinaria, la clase trabajadora, se una y derrote a esos oligarcas? Por supuesto que lo es», se respondió a sí mismo.
Por el escenario también apareció la otra figura con más visibilidad del ala izquierdista demócrata: Alexandria Ocasio-Cortez, diputada en la Cámara de Representantes por un distrito neoyorquino, que fue en su día la sensación juvenil de los demócratas, cuando consiguió su escaño en 2018.
«Nos reunimos aquí en un momento de peligro para nuestro país», dijo a los asistentes. «Pero también en el precipicio de la esperanza para nuestra ciudad». Defendió que la elección de Mamdani la semana que viene «mandará un mensaje claro» a un Trump que, por cierto, conoce bien el escenario donde se celebró el mitin: no solo por ser aficionado al tenis, sino porque se crió muy cerca de aquí, en el barrio de Jamaica Estates, y acudió al instituto en las inmediaciones del estadio.
El actual presidente no ha escondido cierta satisfacción en que Mamdani se haya convertido en la sensación de los demócratas. Es alguien que causa desde rechazo por parte de algunos demócratas moderados hasta repulsa para los republicanos. Es un cóctel difícil de digerir para muchos: a sus 34 años, solo tiene cinco años de experiencia como diputado de la asamblea estatal de Nueva York, y apunta a gestionar el presupuesto de la mayor ciudad del país; está a punto de convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York, en medio de acusaciones de antisemitismo por utilizar expresiones como ‘globalizar la intifada’; y trae un programa decididamente izquierdista, con propuestas como la congelación de los alquileres, la gratuidad de los autobuses, la implantación de tiendas de comestibles públicas o la subvención de los cuidados infantiles. Trump le ha calificado de «comunista», ha amenazado con retirar fondos federales a Nueva York si Mamdani gana.
Matthew Kreitman, un joven seguidor de Mamdani
jAVIER ANSORENA
Para la gran mayoría de quienes acudieron el domingo por la noche al viejo estadio de tenis, todo eso son medallas que poner a Mamdani. «Para el establishment, por supuesto que es alguien radical», decía a este periódico Matthew Kreitman, un joven seguidor del candidato socialista. «Pero luchar por el bienestar de todo el mundo no me parece una idea radical».
El ‘establishment’ al que se refiere este votante tiene su rostro en esta elección en Andrew Cuomo, el principal rival de Mamdani para la alcaldía. El exgobernador del estado de Nueva York tuvo el apoyo del partido y de sus principales donantes para las primarias del pasado junio, pero se vio arrollado por Mamdani, que aprovechó la desesperación de buena parte de la ciudad con los precio de la vida –en especial, los inmobiliarios– y que supo posicionarse como respuesta a Trump. Cuomo se quedó en campaña como independiente, en un intento de concentrar el voto ‘anti-Zohran’, algo que solo está ocurriendo en las últimas semanas, tras haber conseguido el apoyo del actual alcalde, Eric Adams.
«La razón principal por la que estoy aquí es que no quiero a Cuomo», aseguraba a ABC otra asistente al mitin, Amy W. Ella concedía que buena parte del programa político de Mamdani «no está desarrollado», que se trata más de un «idealismo en una dirección que a mí me gusta».
Pese a algunas dudas que le provoca Mamdani, «prefiero probar con Zohran y fracasar a la hora de intentar cambiar las cosas que quedarme con lo de siempre de Cuomo».
Para cuando Mamdani salió al escenario ya era de noche y los ánimos estaban exaltados. Pidió al gentío que su mensaje fuera tan alto «para que lo escuche Cuomo desde su apartamento de 8.000 dólares al mes» y para que lo escuche también «su marionetista en la Casa Blanca», en referencia a Trump.
«El Partido Republicano ya no será el partido con ambición», proclamó Mamdani en otro nuevo mensaje con eco nacional. «Ya no tendremos que abrir los libros de historia para leer sobre la época en la que los demócratas lideraban con grandes ideas. Amigos, el mundo está cambiando y no hay duda de que llegará el cambio. La cuestión es quién lo cambiará».
El cambio, sea el que sea, parece que lo va a liderar Mamdani en Nueva York. Tiene una ventaja en las encuestas de entre diez y veinte puntos frente a Cuomo y el mitin en Forrest Hills solo fue una muestra de que la energía en su campaña no se desvanece.
Hassan Yousouf, simpatizante del candidato a la alcaldía de Nueva York, Mamdani
Javier Ansorena
Con las luces apagadas, Hassan Yousouf, musulmán como Mamdani, del mismo barrio que él –Astoria, Queens–, advertía que las presiones de Trump a su candidato solo le impulsarán más. «En Nueva York votaremos por lo que creemos que es mejor para nosotros. Puede venir y atacarnos todo lo que quiera, estamos listos para la pelea».
El Tribunal Correccional de París inicia este lunes el proceso contra ocho hombres y dos mujeres acusados de «ciberacoso sexual» contra Brigitte Macron, víctima de una campaña ultra sobre su identidad sexual y su vida amorosa con el presidente de la República.Esas campañas … comenzaron el otoño del 2016 y la primavera del 2017, cuando parecía evidente que Macron sería el próximo presidente francés.
En principio, Macron comenzó por comentar que se trataba de «cosas de chalados». Su esposa se sintió lógicamente agredida con maldad, víctima de una campaña que continuó creciendo con flecos siempre más sucios. Hasta que los esposos decidieron presentar una querella judicial el verano del 2024. Ese es el procedimiento que este lunes llega a los tribunales.
Lunes y martes, en principio, si no hay aplazamiento, por razones técnicas imprevistas; el Tribunal Correccional deberá iniciar el juicio de ocho hombre y dos mujeres, relacionados, todos, con grupúsculos extremistas de ultraderecha, conocidos y perseguidos en varios casos por delitos de opinión de naturaleza canallesca.
Los detenidos tienen entre 41 y 60 años y ejercen profesiones en apariencia respetables: «publicidad», «comunicación». Algunos de ellos han sido condenados por delitos de difamación.
Contra Brigitte Macron, los diez acusados de «ciberacoso sexual» utilizaron las redes para lanzar todo tipo de infamias sobre la gran aventura amorosa entre una profesora y un alumno mucho más joven, sobre la identidad sexual «auténtica» de la primera dama de Francia, sobre su «cambio de identidad», sobre la personalidad de su hermano, sobre el «origen» de sus hijos, fruto de su primer matrimonio fallido…
Esa odiosa campaña francesa terminó creciendo en los EE. UU., donde una ‘influencer’ próxima a Donald Trump y Vladímir Putin la hizo suya con un éxito devastador: millares y millares de «seguidores» se hicieron eco de la historia. Ante esa dimensión internacional, los Macron anunciaron la presentación de otra querella internacional ante la justicia norteamericana. Querella que sigue su curso, sin calendario conocido, por ahora.
En París, el Tribunal Correccional deberá comenzar por estudiar las demandas de la defensa de los acusados. Salvado ese eventual «escollo» técnico, se iniciará el proceso propiamente dicho por «ciberacoso sexista».
En Francia, el ciberacoso puede castigarse con dos años de cárcel y varias decenas de miles de euros de multa. Ante esa eventualidad, varios abogados de la defensa de los acosadores han lanzado esta advertencia: «Para que nuestros clientes sean condenados será necesario probar que Brigitte Macron ha visto alterada su salud mental».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/ni-santos-ni-perfectos-pero-nos-dejamos-guiar-por-dios-sr-family-lleva-su-testimonio-al-teatro/ Guaynabo – Entre las risas y la complicidad que los caracteriza, la conocida familia “SR Family” dará …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/luis-santana-estilista-y-amigo-de-cardi-b-es-eliminado-de-la-casa-de-alofoke-2/ El creador y productor del reality show, Santiago Matías tomó la decisión luego de la intervención de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/gilberto-santa-rosa-recibe-el-premio-iheartradio-corazon-latino/ La música tropical celebra en grande a una de sus figuras más queridas, el puertorriqueño Gilberto Santa …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/estilos-de-vida/bienestar/notas/el-secreto-que-mantiene-activo-a-alfonso-velez-conocido-como-el-fua-a-sus-86-anos/ Camisa de mangas cortas, abotonada hasta arriba, bien planchada. El pelo canoso peinado con cuidado, un reloj …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/jon-bon-jovi-recupera-la-voz-solo-quiero-salir-ahi-y-tocar/ La banda Bon Jovi se embarcará en su primera gira en cuatro años en 2026, y es …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/rey-montanez-enciende-la-pasion-por-el-bolero-en-caguas/ El bolero es un género musical y de baile de origen cubano, nacido a finales del siglo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/marisol-malaret-el-secreto-de-su-belleza-y-la-respuesta-que-la-llevo-a-hacer-historia-por-puerto-rico/ Nació para ser soberana, modelo y reina, pero lo que verdaderamente la convirtió en la primera mujer …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.