Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Jugamos a 'Leyendas Pokémon Z-A': una evolución sin precedentes, reservada a los fans más fieles

No vamos a negarlo: llegábamos a este juego con bastante escepticismo. Todo lo que se había visto en los últimos años apuntaba a un título continuista en los peores vicios que arrastra la saga desde su salto a Switch: un apartado técnico pobre, un … estilo artístico simplón y la sensación de que Game Freak no estaba dispuesta a esforzarse con la franquicia más rentable del mundo, aquella que levanta una expectación inmensa en cada nuevo lanzamiento. Sin embargo —para bien o para mal— el juego ha conseguido sorprendernos en varios aspectos, aunque conserve buena parte de los defectos que ya dábamos por seguros antes de probarlo. Lo cierto es que es un buen juego, un buen juego de Pokémon. Divertido, atrapante y con las suficientes novedades como para situarse como un paso más allá en la franquicia.
Aun así, el regreso de las megaevoluciones y el paso de los combates por turnos a enfrentamientos en tiempo real se perciben más como un regalo a quienes llevamos más de dos décadas capturando y entrenando Pokémon que como una auténtica revolución. Es de agradecer que Game Freak haya decidido arriesgar y replantear la base jugable, y lo cierto es que las nuevas formas de megaevolución resultan, en su mayoría, sobresalientes. Sin embargo, el conjunto sigue sintiéndose como un producto pensado para los veteranos, más ‘café para cafeteros’ que ese punto de encuentro que siempre había sido Pokémon entre los recién llegados y quienes han crecido con la saga.

Por el día capturamos y por la noche… combatimos

La historia de Leyendas Pokémon: Z-A transcurre íntegramente en Ciudad Luminalia, la capital de Kalos —la región que conocimos por primera vez en Pokémon X/Y—, y se sitúa cinco años después de los acontecimientos de aquellos títulos de sexta generación. No es imprescindible haberlos jugado para seguir la trama, ya que Game Freak se esfuerza en ofrecer el contexto necesario, aunque haberlos disfrutado en Nintendo 3DS permite apreciar la historia con una perspectiva más completa.
Sin entrar en detalles en la historia, con la idea de promover una convivencia más estrecha entre humanos y Pokémon la ciudad ha habilitado diversas zonas salvajes donde las criaturas pueden moverse libremente. Cuando cae la noche, el ambiente cambia por completo: comienzan los juegos Z-A, una competición en la que los entrenadores se enfrentan entre sí para escalar posiciones y alcanzar lo más alto del ranking.

X acaba con el dominio de Twitter: haz esto si no quieres que tu cuenta sea bloqueada

Al X de ahora cada vez le queda menos de la vieja Twitter. La red social propiedad de xAI próximamente va a dejar de emplear definitivamente el dominio de twitter.com, que seguía dirigiendo al interior de la red social en su … versión web. Además, este cambio puede traer problemas a algunos usuarios, que sí o sí van a tener que hacer un ajuste en sus cuentas para poder continuar accediendo en dos semanas.
En un comunicado a través de su cuenta de Seguridad en la ‘app’, X ha anunciado que, antes de esa fecha, todos los internautas que utilicen una llave de acceso (o ‘passkey’) como herramienta de seguridad para la autentificación en dos pasos van a tener que ingresar su clave antes del 10 de noviembre.

«Después del 10 de noviembre, si no ha vuelto a inscribir una clave de seguridad, su cuenta quedará bloqueada hasta que: se vuelva a inscribir; elija un método 2FA diferente; o elija no usar 2FA (¡pero siempre recomendamos que use 2FA para proteger su cuenta!)», ha remarcado la red social.
By November 10, we’re asking all accounts that use a security key as their two factor authentication (2FA) method to re-enroll their key to continue accessing X. You can re-enroll your existing security key, or enroll a new one.A reminder: if you enroll a new security key, any…— Safety (@Safety) October 24, 2025

La red social ha remarcado que este cambio solo afecta a las cuentas que usen ‘passkey’ como herramienta de seguridad, y por tanto los internautas que recurran a otra de las opciones disponibles, como la recepción de SMS con código de acceso o el empleo de una ‘app’ de autenticación, no tienen ningún ajuste que hacer si no lo desean.

Compramos píxeles que no podemos ver: ¿merece la pena su televisor de alta definición?

Es una pregunta que probablemente muchos se han hecho alguna vez: ¿Vale realmente la pena ese televisor de ultra alta definición que acabo de comprar? ¿Realmente necesito una pantalla 4K, o incluso 8K, para disfrutar en el salón de la mejor experiencia visual?. Ahora, … la ciencia ha hablado, y la respuesta ha sido clara: probablemente no.
En colaboración con Meta Reality Labs, la división de Meta dedicada a la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge acaba de revelar que existe un umbral para lo que el ojo humano es capaz de percibir. Un ‘muro’ a partir del cual, por muchos millones de píxeles que tenga una pantalla, la información visual se pierde irremediablemente. Es decir, que estamos comprando píxeles que nunca podemos ver.
El estudio, que se acaba de publicar en ‘Nature Communications’, supone un duro golpe a las actuales campañas de márketing, y establece nuevos objetivos para el desarrollo de las futuras tecnologías de pantalla.

Durante décadas, cada vez que un consumidor ha acudido a la tienda a comprar una nueva pantalla, ya sea un televisor, un tablet, un móvil o incluso un coche, se ha visto inundado por una auténtica avalancha de términos técnicos: Full HD, 4K, 8K, OLED, Mini-LED, densidad de píxeles por pulgada (PPI)… Pero el estudio de Cambridge propone que todas estas métricas son, en muchos contextos, irrelevantes, o incluso engañosas. Algunos estudios, por ejemplo, han establecido que un ojo humano con una agudeza visual perfecta es capaz de distinguir, en teoría, hasta 576 megapíxeles, aunque eso depende tanto del tamaño de la pantalla como de la distancia a la que estemos de ella. En condiciones normales, sin embargo, en un salón estándar y ante una pantalla 4K, esa capacidad es sensiblemente inferior.

Más allá de la resolución

Según los investigadores, sin embargo, la verdadera clave para evaluar si una pantalla es lo suficientemente nítida no reside en su resolución, sino en una medida mucho más útil: los Píxeles Por Grado (PPD). Este concepto, si bien resulta bastante más abstracto para el gran público, es el que realmente le importa a nuestro sistema visual. Porque lo que mide el PPD es el número de píxeles individuales que caben en un segmento de un grado de nuestro campo de visión desde el lugar en que estemos sentados. Es decir, no responde a las pregunta sobre cuánta resolución tiene una pantalla, sino a cómo se ve esta pantalla desde donde yo estoy.
Durante más de un siglo, el estándar de visión 20/20, inmortalizado por la famosa tabla optométrica de Snellen (esa tabla de letras con la que nos revisan la vista), ha sugerido que el ojo humano podía resolver un detalle a una resolución angular equivalente a 60 PPD. Un número que se convirtió en el dogma no escrito de la industria, el límite que las pantallas de alta calidad debían alcanzar.
Pero Maliha Ashraf, autora principal del artículo de Nature, y su colega Rafal Mantiuk, del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de Cambridge, han vuelto a examinar este punto con la tecnología moderna. Y su montaje experimental, basado en una pantalla deslizante para controlar de forma continua y precisa la resolución percibida por el observador, desveló que el límite real es significativamente más alto de lo que se creía: para imágenes en escala de grises y visión central, el promedio se dispara hasta los 94 PPD. Lo cual significa que, si bien el umbral es superior al dogma anterior, sigue siendo un límite físico muy concreto.

Visión periférica

Pero el estudio no sólo refutó el viejo estándar de los 60 PPD para la visión central, sino que aportó datos cruciales sobre cómo percibimos el color y el máximo detalle que podemos alcanzar en nuestra visión periférica. Y aquí es donde la biología nos juega una pequeña faena.
Ashraf y su equipo, en efecto, descubrieron que, en general, nuestra capacidad para resolver detalles cae en picado cuando los percibimos en color. Para los patrones en rojo y verde, el límite promedio fue de 89 PPD, una cifra cercana a la visión acromática, pero para el eje amarillo y violeta, el límite se desplomó hasta los 53 PPD. Mantiuk lo explica en lenguaje llano: «En realidad, nuestro cerebro no tiene la capacidad de detectar muy bien los detalles en color. Nuestros ojos son esencialmente sensores no demasiado buenos, pero nuestro cerebro procesa esos datos y nos muestra lo que piensa que deberíamos estar viendo».
Esta deficiencia se acentúa en la visión periférica (todo lo que no está justo en el centro de la mirada). De hecho, la densidad de fotorreceptores responsables de la agudeza visual (los conos) disminuye drásticamente a medida que nos alejamos de la fóvea (el punto central de la retina). Por ello, un píxel que es perfectamente visible en el centro de la pantalla se vuelve irreconocible en las esquinas.
Por supuesto, esta limitación biológica tiene una aplicación directa en la tecnología inmersiva, como las gafas de Realidad Virtual (RV) o Aumentada (RA), donde la pantalla está muy cerca del ojo y, por tanto, el PPD es un factor crítico. Es aquí donde la industria está adoptando la técnica del ‘renderizado foveado’, es decir, reducir inteligentemente la calidad de imagen en la periferia, donde el ojo no la va a detectar, para ahorrar así energía de procesamiento y aumentar el rendimiento, centrando toda la potencia en el punto donde el usuario está mirando. Es un ejemplo perfecto de cómo la comprensión de la biología visual está optimizando la ingeniería de pantallas.

Un ejemplo cotidiano

Y ahora volvamos a nuestro salón, porque el estudio nos brinda una auténtica regla de oro. Si la distancia entre el televisor y el sofá es de 2.5 metros (el promedio de un salón español), un televisor de 44 pulgadas que supere la resolución Quad HD (QHD) no le ofrecerá ningún beneficio visual adicional perceptible. Dicho de otra manera: la diferencia entre un 4K y un 8K en ese tamaño y a esa distancia es, literalmente, invisible para la mayoría de la población.
Para que esos píxeles 4K o 8K empezaran a ser perceptibles, usted tendría que acercarse al televisor hasta casi la mitad de la distancia habitual, algo incómodo y totalmente inusual. Los investigadores han ‘democratizado’ esta información con una calculadora online gratuita donde cualquier usuario puede introducir las dimensiones de su habitación y las especificaciones de su televisor para confirmar cuál es la resolución más adecuada para su hogar. En la mayoría de los casos de consumo doméstico, el veredicto es claro: el límite de resolución de su ojo se alcanza mucho antes de que se agoten los píxeles de su pantalla 4K.
«Si tienes más píxeles en tu pantalla -afirma Mantiuk-, esta será menos eficiente, costará más y requerirá más potencia de procesamiento. Así que queríamos saber el punto en el que ya no tiene sentido mejorar aún más la resolución».
El estudio de Cambridge y Meta, por lo tanto, es una auténtica llamada de atención al mercado. Si el ojo humano, nuestra biología, establece un techo de 94 Píxeles Por Grado (PPD), ¿Por qué seguir obsesionados con fabricar pantallas con tamaños y resoluciones que las llevan incluso más allá de los 150 PPD?
En palabras de Ashraf, «a medida que los grandes esfuerzos de ingeniería se destinan a mejorar la resolución de las pantallas de TV, móviles, AR y VR, es importante conocer la resolución máxima a la que las mejoras adicionales ya no aportan ningún beneficio notable. Pero no ha habido estudios que realmente midan qué es lo que el ojo humano puede ver y cuáles son las limitaciones de su percepción».

¿Copias? ¿Proteges a los niños? Las preguntas del examen que mide la toxicidad de los 'influencers'

En estos tiempos de hiperconexión y ‘scroll’ infinito en redes sociales, pocos tienen más poder y, a la vez, más responsabilidad que los ‘influencers’, cuyo modo de vida depende directamente de la atención que sean capaces de captar en internet. Y está bien, siempre … y cuando el contenido que usan para ello se suba de buena fe; evitando engaños y teniendo cuidado para no dañar a los usuarios, sobre todo a los menores. Algo que no siempre se cumple. Para tratar de ayudar a resolver el problema, investigadores de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Organización de Medios Audiovisuales y la consultora Conese, han desarrollado Thinkfluencer, una herramienta gratuita de autoevaluación pensada para que los creadores conozcan hasta qué punto su actividad digital es responsable.
El examen no solo les permite reflexionar acerca del tipo de contenido que comparten y sus posibles efectos en la audiencia, sino también sobre cómo la exposición constante a la que están sometidos puede afectar a su propio bienestar emocional.

«Nuestro objetivo principal es alfabetizar en la influencia responsable. Hay que concienciar al ‘influencer’ de que ahora mismo es otro medio de comunicación y que tiene que cumplir las mismas pautas legales y obligaciones que los medios tradicionales, le guste o no», explica a ABC Patricia San Miguel, responsable del proyecto y profesora de Marketing en la Universidad de Navarra. La docente remarca, además, «la importancia de que los creadores cuiden de su bienestar emocional, por lo que la herramienta no se queda solo en la transparencia y la responsabilidad, sino que quiere ayudarles a evaluarse para que conozcan mejor cómo se sienten».
El test de autoevaluación, que ya está disponible en la red, aunque no será presentado hasta el martes, ha sido desarrollado a lo largo del último año y medio. En su interior recoge preguntas acerca del tipo de contenido que comparten los creadores, cómo gestionan la publicidad, las medidas que toman para proteger a los menores que les siguen, si citan las fuentes que utilizan o la influencia que tiene la exposición constante en su salud. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado como base el ‘Libro blanco de la influencia responsable’ y los resultados de cerca de 70 entrevistas con ‘influencers’, agencias de representación, marcas, organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones públicas. También han contado con la colaboración de psicólogos.

Mejores herramientas de email marketing en 2025 que debes conocer

Cada plataforma ofrece funciones similares (automatizaciones, plantillas, análisis), pero no todas brindan la misma flexibilidad, entregabilidad ni soporte.En este artículo te presentamos una comparativa de email marketing con las mejores opciones en 2025, destacando por qué Mailrelay se ha consolidado como una … de las plataformas más potentes, completas y accesibles del mercado para empresas y profesionales.

¿Por qué elegir bien tu herramienta de email marketing?

Una buena plataforma de email marketing no solo te ayuda a enviar correos masivos. También debe permitirte automatizar campañas, segmentar tus contactos, analizar resultados y, sobre todo, garantizar que tus mensajes lleguen realmente a la bandeja de entrada de tus suscriptores.
Para pymes, agencias o creadores de contenido, contar con una plataforma confiable marca la diferencia entre una estrategia profesional y una campaña improvisada.

«Una automatización defectuosa» provocó la caída mundial de la nube de Amazon que colapsó bancos y redes sociales

Tras el colapso mundial del pasado lunes de Amazon Web Services (AWS), la mayor plataforma de infraestructuras en la nube del mundo y que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente ha dado una explicación oficial sobre la causa … del apagón digital. Según la compañía, «un conjunto de eventos en cascada» provocaron la caída de miles de sitios y aplicaciones que alojan sus servicios con la empresa.
En concreto, el error tuvo su origen en una «automatización defectuosa» de las bases de datos principales de AWS (DynamoDB) en la región estadounidense de Virginia. Este se encontró con un «registro vacío» en su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente esencial pero habitualmente invisible de la arquitectura de Internet. Este sistema, responsable de traducir las direcciones web que escriben los usuarios en direcciones IP numéricas que los ordenadores pueden interpretar, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo.

Entre los servicios afectados se encontraban las propias aplicaciones de Amazon —como su asistente Alexa—, Duolingo, Crunchyroll, Reddit, Ticketmaster, así como el Banco Santander o BBVA; e incluso videojuegos como ‘Clash Royale’, ‘Fortnite’ o ‘Roblox’.

Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de AWS a primera hora de la mañana en España. La compañía informó inicialmente de que estaba «investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos». Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a «tasas de error significativas» y que sus ingenieros estaban «trabajando activamente» para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída.

INTERNACIONAL

Un 'aquelarre' izquierdista en Nueva York para impulsar a Mamdani: «Es la peor pesadilla de Trump»

Dos cosas quedaron claras en el mitin multitudinario que celebró este domingo la campaña de Zohran Mamdani, el joven socialista y musulmán que está a punto de convertirse en el próximo alcalde de Nueva York: su parroquia vive en la euforia de quien … se da por ganador, en un ambiente eléctrico y optimista, con ventaja amplia en las encuestas y a poco más de una semana de las elecciones del próximo martes 4 de noviembre; y sus aliados izquierdistas miran ya lejos de Nueva York, hacia Washington, con Mamdani y su éxito político convertido en una respuesta a Donald Trump.
El acto político fue en Queens, en el Forest Hills Stadium, el escenario que acogió durante décadas el US Open de tenis, un viejo anfiteatro al aire libre con capacidad para 13.000 personas, que llenó una muchedumbre más propia de las campañas presidenciales. Aquí ganó su único ‘grand slam’ Manuel Orantes en 1975 –tres años después, el torneo se mudó a su actual sede en Flushing Meadows, también en Queens– y de aquí Mamdani buscaba salir disparado a la alcaldía de la capital económica y cultural de EE.UU.
El mitin fue un ‘aquelarre’ izquierdista, en una noche templada de otoño ya cerca de ‘Halloween’, una muestra de músculo del ala socialista de los demócratas: son minoría en el partido, pero buscan ganar peso como contestación al actual presidente de EE.UU.

«Es la mayor pesadilla de Trump», dijo sobre Mamdani, Bernie Sanders, el tótem del socialismo en EE.UU. que puso patas arriba al Partido Demócrata en las primarias de 2016 con su populismo izquierdista. Fue una de las muchas ocasiones en las que los discursos se escoraron hacia la política nacional, hacia las condenas a Trump. «Esta elección ocurre en un momento en el que tenemos una Administración en Washington que cada día nos acerca más hacia una sociedad autoritaria, deteriorando nuestra Constitución y el imperio de la ley», dijo Sanders, que aseguró que la sombra de Mamdani va más allá de EE.UU.
«La razón por la que esta campaña ha generado tanto interés en todo el mundo y tanto entusiasmo es que la gente quiere conocer la respuesta a una pregunta», dijo este senador por Vermont, pero que se crió cerca de aquí, en Brooklyn. «Y es la siguiente: en el año 2025, cuando la gente que está arriba tiene más poder económico y político que nunca, ¿es posible que la gente ordinaria, la clase trabajadora, se una y derrote a esos oligarcas? Por supuesto que lo es», se respondió a sí mismo.
Por el escenario también apareció la otra figura con más visibilidad del ala izquierdista demócrata: Alexandria Ocasio-Cortez, diputada en la Cámara de Representantes por un distrito neoyorquino, que fue en su día la sensación juvenil de los demócratas, cuando consiguió su escaño en 2018.
«Nos reunimos aquí en un momento de peligro para nuestro país», dijo a los asistentes. «Pero también en el precipicio de la esperanza para nuestra ciudad». Defendió que la elección de Mamdani la semana que viene «mandará un mensaje claro» a un Trump que, por cierto, conoce bien el escenario donde se celebró el mitin: no solo por ser aficionado al tenis, sino porque se crió muy cerca de aquí, en el barrio de Jamaica Estates, y acudió al instituto en las inmediaciones del estadio.
El actual presidente no ha escondido cierta satisfacción en que Mamdani se haya convertido en la sensación de los demócratas. Es alguien que causa desde rechazo por parte de algunos demócratas moderados hasta repulsa para los republicanos. Es un cóctel difícil de digerir para muchos: a sus 34 años, solo tiene cinco años de experiencia como diputado de la asamblea estatal de Nueva York, y apunta a gestionar el presupuesto de la mayor ciudad del país; está a punto de convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York, en medio de acusaciones de antisemitismo por utilizar expresiones como ‘globalizar la intifada’; y trae un programa decididamente izquierdista, con propuestas como la congelación de los alquileres, la gratuidad de los autobuses, la implantación de tiendas de comestibles públicas o la subvención de los cuidados infantiles. Trump le ha calificado de «comunista», ha amenazado con retirar fondos federales a Nueva York si Mamdani gana.

Matthew Kreitman, un joven seguidor de Mamdani

jAVIER ANSORENA

Para la gran mayoría de quienes acudieron el domingo por la noche al viejo estadio de tenis, todo eso son medallas que poner a Mamdani. «Para el establishment, por supuesto que es alguien radical», decía a este periódico Matthew Kreitman, un joven seguidor del candidato socialista. «Pero luchar por el bienestar de todo el mundo no me parece una idea radical».
El ‘establishment’ al que se refiere este votante tiene su rostro en esta elección en Andrew Cuomo, el principal rival de Mamdani para la alcaldía. El exgobernador del estado de Nueva York tuvo el apoyo del partido y de sus principales donantes para las primarias del pasado junio, pero se vio arrollado por Mamdani, que aprovechó la desesperación de buena parte de la ciudad con los precio de la vida –en especial, los inmobiliarios– y que supo posicionarse como respuesta a Trump. Cuomo se quedó en campaña como independiente, en un intento de concentrar el voto ‘anti-Zohran’, algo que solo está ocurriendo en las últimas semanas, tras haber conseguido el apoyo del actual alcalde, Eric Adams.
«La razón principal por la que estoy aquí es que no quiero a Cuomo», aseguraba a ABC otra asistente al mitin, Amy W. Ella concedía que buena parte del programa político de Mamdani «no está desarrollado», que se trata más de un «idealismo en una dirección que a mí me gusta».
Pese a algunas dudas que le provoca Mamdani, «prefiero probar con Zohran y fracasar a la hora de intentar cambiar las cosas que quedarme con lo de siempre de Cuomo».
Para cuando Mamdani salió al escenario ya era de noche y los ánimos estaban exaltados. Pidió al gentío que su mensaje fuera tan alto «para que lo escuche Cuomo desde su apartamento de 8.000 dólares al mes» y para que lo escuche también «su marionetista en la Casa Blanca», en referencia a Trump.
«El Partido Republicano ya no será el partido con ambición», proclamó Mamdani en otro nuevo mensaje con eco nacional. «Ya no tendremos que abrir los libros de historia para leer sobre la época en la que los demócratas lideraban con grandes ideas. Amigos, el mundo está cambiando y no hay duda de que llegará el cambio. La cuestión es quién lo cambiará».
El cambio, sea el que sea, parece que lo va a liderar Mamdani en Nueva York. Tiene una ventaja en las encuestas de entre diez y veinte puntos frente a Cuomo y el mitin en Forrest Hills solo fue una muestra de que la energía en su campaña no se desvanece.

Hassan Yousouf, simpatizante del candidato a la alcaldía de Nueva York, Mamdani

Javier Ansorena

Con las luces apagadas, Hassan Yousouf, musulmán como Mamdani, del mismo barrio que él –Astoria, Queens–, advertía que las presiones de Trump a su candidato solo le impulsarán más. «En Nueva York votaremos por lo que creemos que es mejor para nosotros. Puede venir y atacarnos todo lo que quiera, estamos listos para la pelea».

Arranca el juicio contra diez personas acusadas por ciberacoso sexista a la esposa del presidente francés, Emmanuel Macron

El Tribunal Correccional de París inicia este lunes el proceso contra ocho hombres y dos mujeres acusados de «ciberacoso sexual» contra Brigitte Macron, víctima de una campaña ultra sobre su identidad sexual y su vida amorosa con el presidente de la República.Esas campañas … comenzaron el otoño del 2016 y la primavera del 2017, cuando parecía evidente que Macron sería el próximo presidente francés.
En principio, Macron comenzó por comentar que se trataba de «cosas de chalados». Su esposa se sintió lógicamente agredida con maldad, víctima de una campaña que continuó creciendo con flecos siempre más sucios. Hasta que los esposos decidieron presentar una querella judicial el verano del 2024. Ese es el procedimiento que este lunes llega a los tribunales.

Lunes y martes, en principio, si no hay aplazamiento, por razones técnicas imprevistas; el Tribunal Correccional deberá iniciar el juicio de ocho hombre y dos mujeres, relacionados, todos, con grupúsculos extremistas de ultraderecha, conocidos y perseguidos en varios casos por delitos de opinión de naturaleza canallesca.
Los detenidos tienen entre 41 y 60 años y ejercen profesiones en apariencia respetables: «publicidad», «comunicación». Algunos de ellos han sido condenados por delitos de difamación.
Contra Brigitte Macron, los diez acusados de «ciberacoso sexual» utilizaron las redes para lanzar todo tipo de infamias sobre la gran aventura amorosa entre una profesora y un alumno mucho más joven, sobre la identidad sexual «auténtica» de la primera dama de Francia, sobre su «cambio de identidad», sobre la personalidad de su hermano, sobre el «origen» de sus hijos, fruto de su primer matrimonio fallido…
Esa odiosa campaña francesa terminó creciendo en los EE. UU., donde una ‘influencer’ próxima a Donald Trump y Vladímir Putin la hizo suya con un éxito devastador: millares y millares de «seguidores» se hicieron eco de la historia. Ante esa dimensión internacional, los Macron anunciaron la presentación de otra querella internacional ante la justicia norteamericana. Querella que sigue su curso, sin calendario conocido, por ahora.
En París, el Tribunal Correccional deberá comenzar por estudiar las demandas de la defensa de los acusados. Salvado ese eventual «escollo» técnico, se iniciará el proceso propiamente dicho por «ciberacoso sexista».
En Francia, el ciberacoso puede castigarse con dos años de cárcel y varias decenas de miles de euros de multa. Ante esa eventualidad, varios abogados de la defensa de los acosadores han lanzado esta advertencia: «Para que nuestros clientes sean condenados será necesario probar que Brigitte Macron ha visto alterada su salud mental».

Japón recibe a Trump con la esperanza de aliviar su factura con EE.UU. y estrechar lazos como su gran aliado en Asia

«Takaichi tiene una posición muy fuerte, es un gran momento para recibir a Trump», apunta Ian Bremmer, fundador y presidente de la consultora Eurasia. «Es la líder de un país que importa, realmente le gusta Trump, quiere que Trump triunfe y desea ser … una aliada fiable. Puede decirlo sobre inmigración, son muy similares. Puede decirlo sobre política fiscal. Puede decirlo sobre Israel. Puede nominarle al Nobel. Puede hacer muchas cosas».
Y, sin embargo, la mayor de sus bazas no es propia, sino heredera. Takaichi es la heredera del difunto estadista Shinzo Abe, el mandatario que mantenía con Trump una relación privilegiada hasta en los campos de golf. «Ella es descendiente directa del líder que más gustaba a Trump, que fue asesinado, igual que Trump casi fue asesinado. Ella debería usar eso», añade Bremmer. «Y, por supuesto, su traductor es el traductor de Abe, que también le caía muy bien a Trump. Es otro ejemplo de los recursos a su favor».
En ese sentido, Trump ya llega con la mejor de las disposiciones. «Estoy escuchando cosas fenomenales. Ella era una gran aliada y amiga de Shinzo Abe, que era mi amigo, uno de los mejores. Y sé que estaban muy cercanos, y creo que filosóficamente estaban muy cercanos, lo que es bueno. Va a ser muy bueno. Eso ayuda mucho a Japón y Estados Unidos», auguraba a bordo del avión presidencial antes de tomar tierra en Tokio.
Esclarecida fuera de toda duda la voluntad, el mayor de los obstáculos de Takaichi a la hora de complacer a Trump e implementar su ambiciosa agenda consiste en su debilidad parlamentaria, después de que su predecesor perdiera la mayoría en ambas cámaras en menos de un año. Ahora bien, no todos los cambios son a peor. Los budistas conservadores de Komeito abandonaron la coalición gubernamental tras 26 años, y ocuparon su lugar los populistas centroderechistas de Ishin no Kai –también conocidos como el Partido de la Innovación–.

Enemigo del enemigo

Mientras que Komeito solía frenar las aspiraciones militaristas de Abe y otros líderes del PLD, Ishin pasará a empujar en la misma dirección. La formación, de hecho, ha propuesto un acuerdo que otorgaría a Japón capacidad de decisiones sobre las armas nucleares estadounidenses desplegadas en suelo japonés.
Esta nueva alianza parlamentaria podría envalentonar a Takaichi, quien en el pasado ha visitado en reiteradas ocasiones Yasukuni, el polémico santuario que honra, entre todos los militares japoneses caídos en combate, a varios criminales de guerra. Su Gobierno amenaza con soliviantar a Corea del Sur y, por encima de todo, a China.
También su actitud respecto a Taiwán, pues el pasado mes de abril mantuvo un encuentro en Taipéi con el presidente del territorio, William Lai Ching-te, donde enfatizó la necesidad de colaborar en materia de defensa. Las suspicacias ya se hacen notar: China ha tardado casi una semana en emitir una felicitación por su nombramiento, un retraso inusitado. Takaichi pondrá a finales de esta semana rumbo a Gyeongju para asistir a la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde podría mantener un encuentro presencial con el líder chino Xi Jinping.
La primera ministra ha iniciado su mandato con un excepcional índice de aprobación del 74%, según una encuesta difundida hoy por Nikkei, uno de los más altos de la serie histórica y 37 puntos porcentuales por encima de donde Ishiba lo dejó el pasado mes de septiembre antes de dimitir. Los consultados han destacado, por orden, la «inflación», el «crecimiento económico» y las «pensiones» como las cuestiones más urgentes a tratar, evidencia de una sociedad agobiada ante el aumento del coste de vida tras décadas de deflación.

Nikkei marca un récord

También en esa misión la presencia de Trump parece contribuir. El índice Nikkei 225 ha superado esta mañana por primera vez en la historia la frontera de los 50.000 puntos, una subida registrada después de que China y EE.UU. anunciaran ayer haber llegado a un acuerdo inicial previo a la reunión entre Trump y Xi. «Respeto mucho al presidente Xi y creo que vamos a llegar a un acuerdo», ha insistido hoy el estadounidense.
Este récord ha silencia otras polémicas provocadas por la presencia del estadounidense, como la convocatoria de una manifestación anti-Trump en el céntrico núcleo de Shinjuku, o la detención ayer de un individuo que portaba un cuchillo en las cercanías de la embajada estadounidense.

El rotundo triunfo sobre el peronismo refuerza a Milei en Argentina

La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, obtuvo una victoria más contundente de lo que anticipaban las encuestas en las elecciones legislativas del domingo. Con el 40,8% de los votos para diputados y el 42,6% para senadores, el … oficialismo superó con claridad al frente peronista Fuerza Patria, que apenas alcanzó el 31,6% y el 28,5%, respectivamente. El resultado no solo refuerza la posición de Milei en la mitad de su mandato, sino que le permite mirar los próximos dos años con un margen político más cómodo y un Congreso menos refractario a sus reformas. A ver si también dejara de llamarlo de «nido de ratas».
La explicación de esta victoria se apoya en tres factores principales: el voto antikirchnerista, el bajo nivel de participación y una gran expectativa de apoyo financiero de Estados Unidos en el caso de una victoria.
La participación fue una de las más bajas de la historia reciente. Solo el 67,8% del padrón acudió a las urnas, frente al 71% de 2021 y al 77,6% de 2017. La cifra refleja un clima de apatía y desencanto con la política tradicional. Pero también favoreció al Gobierno: los votantes movilizados fueron, sobre todo, aquellos decididos a impedir el regreso del peronismo.

Muchos de los antiguos simpatizantes del PRO, el partido del ex-presidente Mauricio Macri, se volcaron hacia los candidatos de Milei. Lo hicieron más por rechazo que por adhesión, pero su apoyo resultó decisivo para convertir una elección pareja en un triunfo amplio. Fue, en buena medida, un voto castigo contra Cristina Fernández de Kirchner y su entorno, y un voto de oportunidad para un Gobierno que, pese a los ajustes, sigue ofreciendo la narrativa de un cambio frente al pasado.
El tercer elemento fue la percepción de un respaldo económico en ciernes. La intervención del Gobierno de Estados Unidos fue discreta, pero clara. Washington había prometido mantener abierta una línea de asistencia financiera siempre que Milei mostrara capacidad de sostener su programa de reformas y estabilidad política. La firma del swap de divisas por 20.000 millones de dólares ya fue un gesto relevante. Pero en los días previos a la votación se habló de una posible segunda etapa del acuerdo, condicionada a un resultado favorable. Con el triunfo de anoche, esa expectativa gana fuerza. De concretarse, el refuerzo permitiría aliviar la presión cambiaria y dar algo de aire a una economía que todavía camina con fragilidad.
En el plano institucional, los resultados despejan la incógnita más importante: Milei incrementa su representación en el Congreso con 64 diputados y 13 senadores, un aumento significativo que, sin garantizarle mayoría propia, reduce el riesgo de bloqueo legislativo.
Durante su primer año de Gobierno, el mandatario había convivido con una Cámara fragmentada, dominada por la oposición y atravesada por tensiones personales. Los cruces con diputados y senadores eran frecuentes y de una violencia inusual. Milei llegó a insinuar que, de persistir el bloqueo, gobernaría «a decretazos», emulando al presidente salvadoreño Nayib Bukele.
El resultado del domingo cambia parcialmente ese escenario. Aunque seguirá dependiendo del PRO y sus aliados para aprobar leyes clave, la relación con los legisladores puede entrar ahora en una fase más pragmática. Los nuevos escaños le otorgan al oficialismo la posibilidad de negociar desde una posición de fuerza y, al mismo tiempo, de reducir la tensión política que hasta ahora había caracterizado su gestión.
Para Milei, este Congreso renovado representa una oportunidad doble: por un lado, consolidar su programa económico sin caer en el aislamiento; por otro, moderar el discurso de confrontación que lo llevó a ser tan popular como temido. Si logra traducir la victoria electoral en un clima de cooperación institucional, podría inaugurar la segunda mitad de su mandato con mejores perspectivas.
En los últimos días la Casa Rosada había dejado trascender la intención de realizar una profunda reforma ministerial tras las elecciones. Sin embargo, el buen resultado electoral cambia las prioridades. Milei no tiene necesidad de introducir cambios de rumbo drásticos y se inclina por un reajuste limitado, centrado en la cobertura de vacantes.
El ministro de Exteriores, Wertein, presentó su renuncia hace pocos días tras un enfrentamiento con Santiago Caputo, asesor de máxima confianza del presidente. También deberán cubrirse los puestos que dejan Patricia Bullrich –que ocupará su banca en el Senado– y Luis Petri, elegido gobernador de Mendoza. Se trata, más que de una reestructuración, de un reacomodo. En palabras de un alto funcionario citado por la prensa local, «ya no hay tanto que corregir, pero sí que completar».
El Gobierno interpreta los resultados como una validación parcial de su plan económico: mantener el equilibrio fiscal, reducir el gasto público y atraer inversiones mediante una flexibilización regulatoria. No obstante, la economía sigue siendo el principal desafío. La inflación, aunque en descenso, continúa en niveles muy altos, y la recesión golpea con fuerza al consumo interno.
En ese contexto, la expectativa del segundo swap con Estados Unidos se convierte en una pieza clave. No solo como herramienta financiera, sino como señal política de confianza internacional. Para un país con una larga historia de crisis externas, cada dólar prometido tiene un valor simbólico.
La otra cara de la elección es el retroceso del peronismo. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, líder de Fuerza Patria, cometió un error estratégico al elegir a Jorge Taiana como cabeza de lista. Taiana, exministro de Exteriores y figura respetada, no tenía peso territorial ni capacidad para movilizar al electorado desencantado. Su negativa a calificar de dictadura al régimen de Nicolás Maduro terminó de debilitar su perfil ante un electorado más exigente con los alineamientos internacionales.
El resultado es un golpe para las aspiraciones de Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, que había emergido como potencial candidato presidencial tras su buena actuación en los comicios provinciales de septiembre. La derrota de este domingo frena esa ola y obliga al kirchnerismo a repensar su estrategia.
En la Ciudad de Buenos Aires, la senadora electa Patricia Bullrich obtuvo un resultado excepcional —más del 50% de los votos— que la convierte en una figura central del tablero opositor. Su éxito, sin embargo, también genera tensiones dentro del PRO y plantea un dilema para Macri, que deberá decidir si refuerza su alianza con Milei o si reconstruye un espacio propio de centroderecha de cara a 2027.
El comicio legislativo de 2025 marca un punto de inflexión en la política argentina. Milei sale fortalecido, pero su desafío recién comienza: transformar su capital electoral en estabilidad institucional.
Si consigue rebajar el tono del enfrentamiento con el Congreso, aprovechar la ventana de oportunidad económica y mantener un diálogo fluido con Washington, podría abrir una etapa de reformas más pragmática y duradera. Pero si cae en la tentación del triunfalismo o en la idea de que la suerte política es eterna, su gobierno puede repetir el ciclo de tantas promesas incumplidas que jalonan la historia argentina.
Por ahora, el mensaje de las urnas es claro: la sociedad respalda el cambio, pero exige resultados. Y la luna de miel con el electorado, como bien saben los argentinos, nunca dura demasiado.

Trump se deja querer para un tercer mandato, prohibido por la Constitución: «Me encantaría»

Una de las habilidades políticas de Donald Trump es no descartar nunca ninguna opción, por muy improbable o descabellada que parezca. Y mucho menos lo va a hacer con la posibilidad de alargar su presidencia en la Casa Blanca buscando un tercer mandato en … la elección de 2028, algo que la Constitución de EE.UU. prohíbe pero con lo que el presidente no deja de flirtear. Y que, para algunos, será la prueba definitiva de si EE.UU. sigue siendo una democracia.
«Me encantaría hacerlo, tengo mejores números que nunca», dijo Trump preguntado por la prensa este lunes en el avión presidencial, en el vuelo de Malasia a Japón, dentro de su gira asiática de esta semana.
La cuestión de un tercer mandato es algo que hasta ahora ni se ha planteado en EE.UU. ante la claridad que ofrece al respecto la 22ª Enmienda de la Constitución: «Ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces».

Pero todo es diferente con Trump, un presidente rupturista, con una ambición expansionista de las competencias de la presidencia, en la que los demócratas ven un giro autoritario en la Casa Blanca.
El multimillonario neoyorquino ha insistido desde que regresó al poder en que no descarta la posibilidad e incluso vende gorras en su página web con el lema ‘Trump 2028’.

Rumores sobre su salud

El asunto ha vuelto ahora a captar la atención por las declaraciones de esta semana de Steve Bannon, el agitador de ultraderecha que fue su director de campaña en el ascenso al poder en 2016 y su primer estratega jefe en la Casa Blanca.
«Trump va a ser el presidente en 2028 y la gente simplemente tiene que hacerse a la idea», dijo Bannon en una entrevista con ‘The Economist’. «En el momento apropiado, mostraremos cuál es el plan. Pero hay un plan», dijo sobre hacer el encaje legal para un tercer mandato de Trump, al que calificó como «instrumento de la voluntad divina».
Preguntado en el Air Force One sobre esos comentarios de Bannon y sobre la posibilidad de que busque una tercera e inconstitucional elección, Trump ofreció una respuesta en su estilo. En lugar de descartar la posibilidad, como haría cualquier político convencional, aseguró, después de rumores y comentarios durante meses: «Realmente no lo he pensado». Y pasó a defender que disfrutar de las mejores encuestas de su vida -no es cierto- y que hay grandes opciones de recambio. «Hay uno aquí de pie», dijo sobre su secretario de Estado, Marco Rubio, uno de los acompañantes en el viaje por Asia. «Tenemos a JD, por supuesto, el vicepresidente es fantástico», añadió sobre JD Vance. «Y Marco es fantástico», añadió sobre el jefe de la diplomacia de EE.UU. «Si formaran un grupo, serían imparables», dijo sobre un hipotético ‘ticket’ presidencial formado por ambos. Pero, inmediatamente después, volvió a señalarse a sí mismo: «Me encantaría hacerlo».
«¿No lo descarta entonces?», insistió una reportera. «¿No lo estoy descartando? Tú me dirás», fue la respuesta del presidente. Lo que sí descartó Trump con claridad fue la posibilidad de mantenerse en el poder acudiendo a la elección en 2028 como candidato a la vicepresidencia, en un movimiento que recordaría al de Vladimir Putin, que consumió dos mandatos como presidente, y siguió en el poder como primer ministro antes de cambiar la Constitución rusa para perpetuarse en el poder. «A la gente no le gustaría eso», respondió Trump. «Es ir de listo, no sería correcto», añadió, aunque no mostró una opinión tan clara sobre vulnerar la Constitución.

El sueño inconstitucional

La edad de Trump sería un problema menor si el presidente de EE.UU. busca extender su poder más allá de los límites constitucionales. Pero no deja de ser una cuestión relevante que se presentaría al cargo con 83 años y que dejaría la presidencia con 88. Trump se convirtió el año pasado en el presidente más viejo en ganar una elección -superó la marca de su antecesor Joe Biden- y cualquier aspecto relativo a su salud tiene importancia. De hecho, en ese vuelo reconoció que los médicos habían realizado un escáner en su última revisión hace un par de semanas, algo de lo que no se había informado hasta ahora.
Esa visita al hospital Walter Reed era la segunda del año, después de que Trump ya hiciera su chequeo anual en abril, y después de que se percibiera una evidente hinchazón en sus piernas y moratones en la mano.
Trump dijo que el escáner fue «perfecto», pero no quiso explicar por qué lo hizo. «Preguntad a los doctores», se limitó a decir. La Casa Blanca, por el momento, no ha dado información sobre el por qué de esa prueba y sobre sus resultados.

La UE teme quedarse sin minerales raros tras el pacto EE.UU.-China

La Unión Europea empieza a preocuparse seriamente por la eventual interrupción del suministro de materias primas críticas por parte de China. Más aún después de haber visto que el norteamericano Donald Trump y el Chino Xi Jinping parecen encaminarse a un deshielo que dejaría a … los europeos fuera de juego. Por ahora, la Comisión insiste en que esperan el resultado de unas negociaciones «técnicas pero de alto nivel» acordadas entre el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y su homólogo chino Wang Wentao, que tendrán lugar supuestamente esta semana. Además, Bruselas prepara un plan para utilizar los mecanismos que ya se han probado en otros sectores compras conjuntas y reservas obligatorias de determinados materiales, para evitar que la industria europea se quede sin suministro.
En un discurso pronunciado este sábado en Berlín, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya advirtió que desde Bruselas «estamos dispuestos a utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance para responder si es necesario» al control de exportaciones de materiales estratégicos impuesto por China. La prioridad sigue siendo «encontrar soluciones con China», pero no descarta poner sobre la mesa las medidas coercitivas legales de las que dispone pero que, en cambio, no quiso utilizar en las negociaciones sobre los aranceles con Donald Trump.

Preocupación europea

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, que participa como invitado en Kuala Lumpur una cumbre de la asociación de naciones del sudeste asiático (ASEAN) aprovecho para decirle al primer ministro chino, Li Qiang, que Europa está profundamente preocupada por la decisión de ampliar los controles a la exportación de materias primas. Por parte china, un comunicado afirmó que Li estaba dispuesto a «ampliar y profundizar» la cooperación comercial con la UE de forma «optimizada y equilibrada», al tiempo que exigía un entorno empresarial justo y no discriminatorio para las empresas chinas que operan en Europa, a las que se imponen barreras para proteger a los fabricantes europeos.

Sin embargo, en el caso de las materias primas estratégicas, Von der Leyen considera que la decisión de Pekín conlleva un riesgo de chantaje que recuerda a la dependencia energética que antaño ejerció la Rusia de Vladímir Putin. Lo cierto es que la UE depende en gran medida de las importaciones chinas de materias primas críticas para la doble transición verde y digital, que están en la base de su acción política. En su discurso en Berlín, Von der Leyen ya dijo que «si consideramos que más del 90 % de nuestro consumo de imanes de tierras raras proviene de importaciones de China, vemos los riesgos que esto supone para Europa y sus sectores industriales más estratégicos. Desde la automoción hasta los motores industriales, la defensa y la industria aeroespacial, o los chips de inteligencia artificial y los centros de datos», lo que representa «un riesgo significativo», y una «amenaza para la estabilidad de las cadenas de suministro globales» que «tendrá un impacto directo en las empresas europeas».

Bruselas prepara plan B

Aunque la Comisión no ha querido utilizarlo hasta ahora, ni siquiera en el caso de las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles, Bruselas dispone del instrumento anticoerción, considerado como la «bomba atómica» del comercio internacional y que entró en vigor en diciembre de 2023. Este mecanismo ofrece una serie de contramedidas, desde la imposición de aranceles hasta restricciones al comercio de servicios o ciertos aspectos de los derechos de propiedad intelectual, pasando por restricciones al acceso a la inversión extranjera , en caso de amenazas comerciales deliberadas de terceros países.
El nuevo plan ‘ReSourceEU’ sería una réplica paralela del ‘RePowerEU’ lanzado en mayo de 2022 para hacer frente a la crisis de los precios de la energía provocada por la invasión rusa de Ucrania. El objetivo es «asegurar el acceso a fuentes alternativas de materias primas críticas a corto, medio y largo plazo» e incluirá medidas para promover la economía circular para recuperar estos materiales de los productos ya utilizados u obsoletos, apoyar la compra colectiva y facilitar el almacenamiento estratégico.
Además, «aceleraremos la colaboración en materia de materias primas críticas con países como Ucrania, Australia, Canadá, Kazajistán, Uzbekistán, Chile o Groenlandia» que son los países donde se encuentran los pocos minerales estratégicos que no controla China.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente