BOSS RECONOCE A BOSS Presentamos BOSS Bottled Beyond
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
En 18 meses, la empresa ha articulado una red de 15 maestros queseros en seis regiones, impactando a más de 90 familias rurales con …
La Asociación para la Gestión estratégica de la Experiencia y el Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), realizaron el …
Con esta innovación que responde a las tendencias de bienestar en el mercado colombiano, la marca líder en hidratación amplía su portafolio hacia momentos …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Bogotá, Colombia. — En los últimos años, el Banco de Bogotá ha pasado de ser una marca tradicional a consolidarse como una organización innovadora, …
En un entorno donde la sostenibilidad suele quedarse en el discurso, Unicentro Bogotá decidió actuar. A través de su programa Dar Futuro, el centro …
En el mes del amor y la amistad, los colombianos podrán disfrutar de un amor prohibido, pero delicioso, gracias a Colombina y Productos Ramo …
En un país donde la resiliencia y la visión estratégica son más importantes que nunca, Juan Carlos Saldarriaga, Gerente General de Yanbal Colombia, se …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
En estos tiempos de hiperconexión y ‘scroll’ infinito en redes sociales, pocos tienen más poder y, a la vez, más responsabilidad que los ‘influencers’, cuyo modo de vida depende directamente de la atención que sean capaces de captar en internet. Y está bien, siempre … y cuando el contenido que usan para ello se suba de buena fe; evitando engaños y teniendo cuidado para no dañar a los usuarios, sobre todo a los menores. Algo que no siempre se cumple. Para tratar de ayudar a resolver el problema, investigadores de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Organización de Medios Audiovisuales y la consultora Conese, han desarrollado Thinkfluencer, una herramienta gratuita de autoevaluación pensada para que los creadores conozcan hasta qué punto su actividad digital es responsable.
El examen no solo les permite reflexionar acerca del tipo de contenido que comparten y sus posibles efectos en la audiencia, sino también sobre cómo la exposición constante a la que están sometidos puede afectar a su propio bienestar emocional.
«Nuestro objetivo principal es alfabetizar en la influencia responsable. Hay que concienciar al ‘influencer’ de que ahora mismo es otro medio de comunicación y que tiene que cumplir las mismas pautas legales y obligaciones que los medios tradicionales, le guste o no», explica a ABC Patricia San Miguel, responsable del proyecto y profesora de Marketing en la Universidad de Navarra. La docente remarca, además, «la importancia de que los creadores cuiden de su bienestar emocional, por lo que la herramienta no se queda solo en la transparencia y la responsabilidad, sino que quiere ayudarles a evaluarse para que conozcan mejor cómo se sienten».
El test de autoevaluación, que ya está disponible en la red, aunque no será presentado hasta el martes, ha sido desarrollado a lo largo del último año y medio. En su interior recoge preguntas acerca del tipo de contenido que comparten los creadores, cómo gestionan la publicidad, las medidas que toman para proteger a los menores que les siguen, si citan las fuentes que utilizan o la influencia que tiene la exposición constante en su salud. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado como base el ‘Libro blanco de la influencia responsable’ y los resultados de cerca de 70 entrevistas con ‘influencers’, agencias de representación, marcas, organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones públicas. También han contado con la colaboración de psicólogos.
Cada plataforma ofrece funciones similares (automatizaciones, plantillas, análisis), pero no todas brindan la misma flexibilidad, entregabilidad ni soporte.En este artículo te presentamos una comparativa de email marketing con las mejores opciones en 2025, destacando por qué Mailrelay se ha consolidado como una … de las plataformas más potentes, completas y accesibles del mercado para empresas y profesionales.
¿Por qué elegir bien tu herramienta de email marketing?
Una buena plataforma de email marketing no solo te ayuda a enviar correos masivos. También debe permitirte automatizar campañas, segmentar tus contactos, analizar resultados y, sobre todo, garantizar que tus mensajes lleguen realmente a la bandeja de entrada de tus suscriptores.
Para pymes, agencias o creadores de contenido, contar con una plataforma confiable marca la diferencia entre una estrategia profesional y una campaña improvisada.
Tras el colapso mundial del pasado lunes de Amazon Web Services (AWS), la mayor plataforma de infraestructuras en la nube del mundo y que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente ha dado una explicación oficial sobre la causa … del apagón digital. Según la compañía, «un conjunto de eventos en cascada» provocaron la caída de miles de sitios y aplicaciones que alojan sus servicios con la empresa.
En concreto, el error tuvo su origen en una «automatización defectuosa» de las bases de datos principales de AWS (DynamoDB) en la región estadounidense de Virginia. Este se encontró con un «registro vacío» en su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente esencial pero habitualmente invisible de la arquitectura de Internet. Este sistema, responsable de traducir las direcciones web que escriben los usuarios en direcciones IP numéricas que los ordenadores pueden interpretar, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo.
Entre los servicios afectados se encontraban las propias aplicaciones de Amazon —como su asistente Alexa—, Duolingo, Crunchyroll, Reddit, Ticketmaster, así como el Banco Santander o BBVA; e incluso videojuegos como ‘Clash Royale’, ‘Fortnite’ o ‘Roblox’.
Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de AWS a primera hora de la mañana en España. La compañía informó inicialmente de que estaba «investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos». Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a «tasas de error significativas» y que sus ingenieros estaban «trabajando activamente» para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída.
OpenAI lo quiere todo. En apenas un mes, la empresa de inteligencia artificial ha lanzado su propia red social de vídeos falsos, un navegador y ha hecho que su robot, ChatGPT, sea compatible con un buen puñado de aplicaciones, como Spotify, Booking o Canva … . Cada vez le quedan menos sectores digitales en los que incursionar. Si los planes de la compañía se cumplen, más pronto que tarde, comenzaremos a ver cómo se vuelve habitual que los usuarios recurran a sus herramientas de IA para realizar cualquier compra, al igual que ocurre en las páginas web. En Estados Unidos ya puedes utilizar su chatbot para adquirir productos en la cadena de supermercados Walmart.
Con estos movimientos, OpenAI ha pasado a competir prácticamente con la mayoría de grandes tecnológicas estadounidenses. Ya no solo intenta ser el buscador del futuro, ese que pueda amenazar el imperio de Google. También busca desafiar a TikTok, Amazon y, con el tiempo, con Apple; y es que la empresa también está desarrollando su primer dispositivo físico, que podría ser presentado tan pronto como a finales del año que viene, según los analistas.
Con estos movimientos, la tecnológica capitaneada por Sam Altman no solo busca entrar en nuevos negocios digitales que, a futuro, puedan dar réditos a la compañía. Porque OpenAI necesita dinero ya, pero sus herramientas, por el momento, siguen sin ser rentables. Por mucho que la compañía tenga una valoración de 500.000 millones de dólares; solo en el primer semestre del año tuvo unas pérdidas operativas que rondan los 8.000 millones de dólares.
«Hay que pensar que la actividad más importante para ellos es conseguir dinero a través de la inversión. Necesitan una historia que vender, para conseguir inversión, porque hay una guerra de la IA entre empresas en la que también están Meta o Google, y todos están luchando por conseguir capital», señala en conversación con ABC Joe Haslam, director ejecutivo del Programa Scaleup para Empresarios del IE Business School. «Con los anuncios la empresa consigue aumentar su valor y mejorar su imagen ante los inversores», remata el experto.
Atlas reta a Google
El primer gran anuncio que realizó OpenAI en las últimas semanas fue el lanzamiento de Sora 2, la aplicación de vídeos de inteligencia artificial similar a TikTok. Esta plataforma permite a los usuarios crear videos cortos y dinámicos a partir a partir de órdenes escritas. Además, la ‘app’ incorpora funciones como la sincronización de diálogos, efectos de sonido mejorados y una mayor precisión en los movimientos de los personajes, lo que la convierte en una herramienta potencialmente interesante para creadores de contenido y marcas.
Por el momento, la herramienta solo está disponible en Estados Unidos y Canadá, y para acceder a ella hace falta contar con una invitación. Por el momento, no hay fecha estimada para su llegada a Europa.
Apenas una semana después de Sora 2, la compañía anunció la compatibilidad de ChatGPT con un buen puñado de aplicaciones; entre ellas la plataforma de ‘streaming’ musical Spotify, la herramienta de diseño Canva o el sitio de reserva para viajes Booking. Gracias a ella, los usuarios podrán interactuar con sus cuentas en estas ‘apps’ directamente desde el interior del chatbot. Y lo siguiente es que, directamente, puedan utilizarlo para hacer la compra. La funcionalidad ya está a disposición de los estadounidenses para adquirir productos en Wallmart.
El último lanzamiento se produjo este martes, cuando OpenAI anunció Atlas, un navegador web impulsado por inteligencia artificial que integra el chatbot directamente en la experiencia de navegación. Por el momento, solo está disponible en ordenadores Apple, pero se espera que llegue pronto al resto de dispositivos. Esta herramienta, desarrollada a partir de del mismo motor de código abierto que Chrome, provocó que las acciones de Google cayeran un 3%.
El padre del iPhone diseña para OpenAI
OpenAI no piensa parar aquí. La empresa ya tiene planes para desarrollar su propia línea de dispositivos de IA, en la que está trabajando con el diseñador Jonny Ive, padre de ‘gadgets’ como el iPhone o el iPod durante su tiempo al frente del equipo de diseño de Apple. De acuerdo con ‘The Information’, entre estos se encuentra un ‘gadget’ que, en apariencia, «recuerda a un altavoz inteligente sin pantalla».
La firma, dirigida por Sam Altman también está considerando la creación de unas gafas inteligentes, probablemente al estilo de las de Meta, una especie de pin portátil y una grabadora de voz digital. El plan inicial pasaría comenzar a comercializar alguno de estos productos entre finales del próximo 2026 e inicios de 2027.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/amazon-presenta-gafas-inteligentes-repartidores-20251023112910-nt.html Se trata de un asistente que les acompaña desde que llegan a un punto de entrega hasta …
La inteligencia artificial generativa es capaz de hacer cosas maravillosas. Sin embargo, las respuestas que ofrecen las máquinas no siempre son veraces o adecuadas. Un reciente estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) sugiere que ChatGPT ofrece mejores resultados … cuando el usuario que lo emplea es grosero al realizar la solicitud. Y cuanto más lo sea mejor.
El objetivo del estudio era explorar cómo la máquina, a través de su versión GTP-4o (lanzado en 2024), responde a la forma de expresarse del usuario. Para ello, crearon un conjunto de 50 preguntas de opción múltiple relacionadas con las matemáticas, la ciencia o la historia. Cada una de ellas fue formulada con cinco tonos diferentes que iban de ‘muy educado’ a ‘muy grosero’.
Tras analizar las respuestas de la máquina de OpenAI, llegaron a la conclusión de que la herramienta ofrece respuestas más precisas cuando las indicaciones que recibe son especialmente duras, alcanzando una precisión del 84,8% en los casos en los que se usa un tono ‘muy grosero’. El tono ‘muy educado’ solo alcanzó el 80,8%. Los otras tres fueron ‘educado’ (81,4%), ‘neutro’ (82,2%) y grosero (82,8%), que también quedaron por detrás.
Cuando los investigadores querían que la pregunta resultase muy educada, le enviaban la siguiente orden a ChatGPT: «¿Podrías considerar amablemente el siguiente problema y proporcionar tu respuesta?». Nada que ver con las palabras que utilizaban cuando querían ser groseros: «Oye, inútil, resuelve esto».
El último desvelo de Silicon Valley es crear la inteligencia artificial que sea más lista y capaz que cualquier ser humano. Sin embargo, su desarrollo también preocupa a algunas de las mentes científicas más agudas, que temen que su llegada pueda representar un enorme … riesgo para la sociedad. Más de 800 personalidades, entre las que figuran los premios Nobel y ‘padres de la IA’ Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, el príncipe Harry de Inglaterra o el cofundador de Apple Steve Wozniack, han firmado una carta abierta en la que solicitan parar el desarrollo de una tecnología que, según algunos, puede representar una amenaza para el mercado laboral o, incluso, para la supervivencia humana.
Los firmantes -entre los que se encuentra también la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson, el ex estratega de la primera administración Trump, Steve Bannon, o el fundador de Virgin Group, Richard Branson- solicitan el levantamiento de una prohibición al desarrollo de la superinteligencia hasta que haya un «amplio consenso científico» para crearla «de forma segura y controlada». También consideran necesario que se logre una «fuerte aceptación pública» de la tecnología.
«Los sistemas de IA de vanguardia podrían superar a la mayoría de las personas en la mayoría de las tareas cognitivas en tan solo unos pocos años. Estos avances podrían desbloquear soluciones para importantes desafíos globales, pero también conllevan riesgos significativos», avisa Hinton, considerado como uno de los ‘padrinos’ de la IA. El científico señala que «para avanzar de manera segura hacia la superinteligencia» es necesario diseñar sistemas de IA que sean «incapaces de dañar a las personas, ya sea por desalineación o uso malicioso».
Por su parte, el informático Stuart J. Russel, considerado como un pionero de la IA, apunta que con la carta «no se está pidiendo una prohibición, ni siquiera una moratoria» en el desarrollo de la superinteligencia: «Es simplemente una propuesta para exigir medidas de seguridad adecuadas para una tecnología que, según sus desarrolladores, tiene una probabilidad significativa de causar la extinción humana. ¿Es eso demasiado pedir?».
Hoy no solamente se define el destino de la segunda mitad del mandato del presidente Javier Milei. Lo que ocurra en las próximas horas en las urnas argentinas es seguido con gran atención por el Gobierno de Estados Unidos, que ha dado en … las últimas semanas sobradas señales de que los comicios de su principal aliado en América del Sur no le son indiferentes.
El apoyo de la Administración del presidente Donald Trump ha cobrado una gran importancia para la Casa Rosada en la recta final de la carrera hacia las legislativas. Y la presión para el Gobierno de Milei, en este contexto, no es menor: su homólogo estadounidense ha dejado bien claro que supeditará el resto de su ayuda económica –una parte ya llegó días antes de las elecciones– al nivel de aprobación que el jefe de Estado argentino logre en los comicios. Concretamente, a su grado de gobernabilidad. «Si Milei no gana, no seremos igual de generosos», afirmaba Trump días atrás durante una reunión en Washington, una frase que hizo temblar los mercados en Argentina.
A la ayuda financiera otorgada por el país norteamericano hacia el final de la campaña de Milei, en un momento en el que la falta de reservas hizo explotar el valor del dólar, se sumó además un segundo frente de ayuda. Al cierre de esta semana, la Administración Trump anunciaba a bombo y platillo sus intenciones de cuadruplicar la importación de carne de sello argentino, algo que disparó la furia de los ganaderos estadounidenses, pero trajo cierta algarabía a los votantes del presidente suramericano.
De esta manera, el Gobierno de Milei ha conseguido anunciar una buena noticia en plena campaña después del fallido viaje del mandatario a Estados Unidos. Los errores en la gestión del encuentro provocaron la salida del Gabinete del hasta entonces ministro de Exteriores, Gerardo Werthein.
Es por ello que el presidente argentino se someterá hoy a un doble examen: no solamente se medirá su apoyo local después de casi dos años en la Casa Rosada, sino que también será evaluado por su aliado del norte, quien ha prometido mantener su apoyo siempre y cuando Javier Milei conserve su popularidad y no pierda el poder, dejándolo en manos del peronismo.
Viaje a Miami
Menos de diez días después de haber regresado de Estados Unidos, el presidente Milei ya prepara un nuevo viaje para verse con Trump. El reencuentro tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Miami en el marco del American Business Forum. Ambos mandatarios figuran entre los oradores del evento empresarial.
Esta vez, la gestión de la reunión de Argentina con Estados Unidos estará a cargo del flamante ministro de Exteriores, Pablo Quirno, quien asume sus funciones la próxima semana. Del lado de la Casa Blanca, el principal interlocutor con el país suramericano es, como desde hace ya varios meses, el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Mientras que en Argentina las opiniones sobre el rescate financiero están divididas –los cercanos al oficialismo celebran la alianza, mientras que la oposición la tilda de intromisión extranjera en los asuntos internos–, en Estados Unidos la asistencia económica al Gobierno de Milei genera cada vez más recelo. Hoy será el día clave para saber si la ayuda de la Casa Blanca tendrá un impacto real en las urnas o si, por el contrario, el resultado refleja la fuerte crisis económica reconocida por el mismo Trump una semana atrás, quien lamentaba: «Argentina no tiene nada, está luchando para sobrevivir».
Lo llamaremos Hussein porque tiene miedo a desvelar su verdadero nombre. Este joven, reservado, cortés y de sonrisa tímida, pertenece a la pequeña comunidad siria de los murshidíes. El primer encuentro tiene lugar en Beirut, donde ha llegado para trabajar. Viene como «explorador». Está … dispuesto a responder algunas preguntas, pero en términos generales, para darnos una idea de lo que los suyos están padeciendo en Siria. Quien sabe más, y puede explicar los detalles, es su tío, a quien conocemos en un segundo encuentro y llamaremos Alí.
Alí comienza haciendo una presentación de su comunidad, considerada, a su juicio «por error», como una secta alauí por muchos. El fundador, Salman al Murshid, nació en una familia de la región de Latakia, en una tribu llamada Bano Ghassan, y desarrolló después su propia espiritualidad. Alí evoca una de las enseñanzas vigentes entre los murshidíes, que resume el estado de esta comunidad, cifrada entre 280.000 y 420.000 miembros según el especialista Fabrice Balanche: «Debemos blandir el bastón de la bendición en lugar de la espada de la maldad. Seamos fuente de bien en lugar de mal, y permanezcamos abiertos y acogedores con todos aquellos que nos abren su corazón».
A continuación, Alí aborda con precisión las masacres que se están repitiendo en Siria: «El viernes 23 de enero de este año, alrededor del mediodía, un convoy militar entró en la aldea de Maryamin, cerca de Homs, con el pretexto de buscar elementos del antiguo régimen, y armas. Durante esta operación, se cometieron ataques contra la comunidad murshidí: robos, saqueos, vandalismo, agresiones verbales y físicas. Se destruyeron símbolos sagrados y flagelaron a jóvenes y ancianos». Alí asegura que la respuesta de los miembros de la comunidad no fue violenta: «Organizamos sentadas y manifestaciones pacíficas y silenciosas en Siria. En los países de la diáspora, nuestros miembros protestaron ante embajadas de la República Siria».
Alí relata casos de aldeas atacadas: el 7 de marzo, en el barrio de Daatour, en la ciudad de Latakia, ocho jóvenes murshidíes fueron brutalmente asesinados y varios resultaron heridos. Ese mismo día, convoyes armados entraron en una aldea costera y mataron a dos personas, una de ellas delante de su niña pequeña. Además, fueron hallados dos cadáveres de miembros de la comunidad murshidí tirados en la carretera de Latakia.
Continúa Alí: «El 8 y el 9 de marzo, convoyes armados entraron otra vez en dos aldeas costeras habitadas principalmente por miembros de nuestra comunidad. Siete civiles desarmados fueron asesinados a tiros y hubo también heridos. Además, símbolos sagrados fueron acribillados en varias aldeas. El 8 de marzo, entró también un gran convoy militar en dos aldeas montañosas, cuyos habitantes son todos de la comunidad murshidí. La masacre perpetrada dejó nueve víctimas, todos jóvenes civiles desarmados».
El convoy atacó símbolos muy importantes para nosotros. Muchas casas también fueron saqueadas. Tras dirigirse hacia la región de Slanfah, sembraron el terror. Asesinaron a un joven delante de su familia. El 10 de marzo, la aldea de Talaro, ubicada en las montañas de Latakia, fue asaltada. Dos jóvenes fueron asesinados. Por su parte, Homs y sus alrededores no se salvaron de asesinatos, secuestros e incendios provocados.
Buscan diálogo
Alí estima que 78 personas han sido asesinadas desde el principio de este año. Según algunos informes, varios de estos crímenes han sido reivindicados por el grupo Ansar al Sunnah. Alí dudaba en llamar la atención sobre la difícil situación de su comunidad. De hecho, tras la caída del régimen de Bashar al Assad y la llegada al poder de Ahmed al Sharaa, el exyhihadista también conocido como Al Jolani; miembros de la comunidad murshidí tomaron la iniciativa de formar delegaciones representativas de 10 a 12 hombres en cada provincia donde residen (Damasco, Homs, Hama, Latakia) para entablar un diálogo constructivo con la nueva Administración.
Estas comitivas visitaron a los nuevos gobernantes para felicitarlos y transmitirles el mensaje de su comunidad: «Luchamos por la paz, extendemos una mano de bien a todos y esperamos que la bondad y la paz prevalezcan para todos los hijos de Siria». Expresaron también su apertura y disposición a cooperar con la nueva autoridad en diversos ámbitos. A tenor de Alí, fueron recibidas por las autoridades con palabras acogedoras: «Ustedes, los murshidíes, son conocidos por su honradez, su moralidad y el respeto que inspiráis».
«Ocho jóvenes fueron brutalmente asesinados y varios heridos», relata Alí sobre uno de los ataques en aldeas contra la población
Cuando la nueva Administración siria comenzó a llevar a cabo redadas y registros, con el pretexto de rastrear los restos del régimen anterior y buscar armas, los comités que representaban a la comunidad mantuvieron una comunicación regular con ella. Alí explica: «Los miembros del comité se pusieron de acuerdo con las autoridades y acordaron que, en caso de registros en las aldeas de murshidíes, se les informaría con antelación y las búsquedas en sus casas se llevaría a cabo bajo la supervisión del comité y con respeto a los residentes. Algunos funcionarios incluso prometieron no entrar en las casas de los murshidíes, sabiendo que nunca habían pertenecido al antiguo régimen ni poseído armas. Pero, en enero, se cometieron las atrocidades que he descrito». Alí enseña fotos en su teléfono: son cuerpos mutilados.
Promesas incumplidas
En respuesta a las protestas de los murshidíes, el Gobierno sirio envió al gobernador y al jefe de Policía a la aldea de Maryamin para calmar la ira y la tensión. En Damasco, un representante del gobernador salió al encuentro de los manifestantes, se disculpó y prometió investigar los ataques. En Hama y Latakia, funcionarios de la Seguridad también se dirigieron a los manifestantes. «El gobernador de Homs, Abdel Rahman al Aama, el comandante de la policía de Homs, el coronel Alaa Omran; y el director de Relaciones Públicas para Asuntos Religiosos y Confesiones, Hamza Qabalan, ofrecieron disculpas oficiales a la multitud reunida en Maryamin».
Pero, unos meses después, las atrocidades se reanudaron. En marzo y de nuevo en abril. Alí relata: «El 18 de abril, alrededor de las 20:30, Hanaa Hassan, de 48 años, regresaba a su casa en Karm al Louz, cerca de Homs, acompañada de sus hijas gemelas Leen Haidar, estudiante de primer año de literatura inglesa en la universidad; y Luna Haidar, estudiante de ingeniería informática, ambas de 19 años. Dos hombres montados en una motocicleta les dispararon con un kalashnikov. Murieron en el acto». Alí muestra fotos de la familia diezmada. Tras todos estos ataques, Alí decidió denunciar la persecución que sufre su comunidad con la esperanza de protegerla.
Por su parte, Fabrice Balanche, experto en Siria, afirma que «el régimen de Al Sharaa no es en absoluto democrático ni siquiera inclusivo, a pesar de su retórica de tolerancia hacia las minorías religiosas y étnicas». Otros especialistas quieren darle una oportunidad al nuevo señor de Damasco y destacan su dificultad para controlar a «sus hombres», quienes, si bien hoy están en el Ejército, ayer pertenecían a grupos yihadistas. Ante la incertidumbre del futuro, cada vez más miembros de esta comunidad huyen al Líbano para ganarse la vida y por razones de seguridad. Una joven que Hussein conoció hace poco, y a quien preguntaba cuándo iba a regresar a Siria, esta chica le contestó: «Cuando se vayan y mejore la situación».
Argentina acude hoy a las urnas para elegir a la mitad de la Cámara de Diputados y a un tercio del Senado, en unas legislativas que pondrán a prueba la fortaleza del Gobierno de Javier Milei tras diez meses de turbulencias económicas, denuncias de … corrupción y pérdida de apoyo social.
Serán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 del Senado los que se renueven. Las provincias que eligen senadores –CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego– serán clave para medir la implantación territorial del oficialismo.
Las elecciones de medio mandato son siempre un plebiscito para el Ejecutivo, como ocurrió en las recientes legislativas bonaerenses. En este caso, determinarán si La Libertad Avanza, el movimiento que llevó a Milei a la Casa Rosada, logra ampliar la actual bancada de 40 diputados y seis senadores.
Las encuestas coinciden en que el oficialismo podría aumentar modestamente su representación, ganando entre ocho y doce escaños en la Cámara Baja, pero lejos de alcanzar mayoría. En el Senado, el panorama es aún más difícil: el peronismo y sus aliados provinciales conservan una base territorial sólida.
El resultado, por tanto, no definirá solo el equilibrio de fuerzas en el Parlamento, sino también la viabilidad del proyecto político de Milei, que se propuso «dinamitar la casta» y reducir el Estado, pero que hoy afronta límites institucionales, económicos y sociales.
Para el PRO, el partido fundado por Mauricio Macri y núcleo histórico del centroderecha argentino, estas elecciones también son un examen decisivo. Aunque la derecha nunca ha sido muy defensora de las Malvinas argentinas, el pueblo argentino lo es, y está en la Constitución reclamar su soberanía sobre el archipiélago. La estrategia responde a un cálculo doble. Por un lado, Macri busca no quedar atrapado en el desgaste de Milei, que hoy concentra críticas por la crisis económica y los escándalos de su entorno. Por otro, pretende mantener viva la marca PRO como alternativa liberal moderada, capaz de negociar con el Gobierno pero sin diluir su identidad.
En los bastiones tradicionales del macrismo –la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense– la convivencia entre PRO y libertarios ha sido tensa. El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, primo del expresidente, intenta preservar la gestión local frente al avance de La Libertad Avanza, que aspira a disputar espacios administrativos y presupuestarios en la capital.
El papel de Bullrich
En el Congreso, los diputados del PRO se han convertido en aliados tácticos del oficialismo: apoyaron la Ley Bases y algunas reformas económicas, pero marcaron límites en materia de educación, salud y política exterior. Si el resultado fortalece hoy a los libertarios, el PRO deberá decidir si consolida esa alianza o reconstruye un bloque propio que pueda dialogar tanto con Milei como con el peronismo no kirchnerista.
Para Macri, el desafío es evitar que el PRO quede reducido a apéndice del Gobierno o, en el extremo opuesto, que se perciba como obstáculo al proyecto liberal. La elección hoy ofrecerá pistas de la viabilidad de ese delicado equilibrio.
Dentro de esa trama se mueve Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad y excandidata presidencial del macrismo, que encarna el punto de contacto más visible entre ambos espacios. Fiel a su estilo combativo, Bullrich defiende la «coherencia ideológica» entre su gestión y el ideario libertario, y se ha convertido en figura clave para tender puentes entre Milei y el PRO.
Sin embargo, su doble pertenencia genera tensiones internas. Parte del macrismo la acusa de entregar al PRO a la órbita de La Libertad Avanza, mientras sectores libertarios la miran con recelo por su pasado peronista y su pragmatismo. Bullrich insiste en que su prioridad es garantizar el orden y combatir el delito, pero su protagonismo la sitúa como posible mediadora –o eventual candidata– en una futura recomposición del espacio liberal. En los hechos, la ministra funciona como enlace entre los dos mundos: mantiene diálogo directo con Karina Milei y el asesor Santiago Caputo, pero también conserva interlocución fluida con dirigentes del PRO y gobernadores afines. Su supervivencia política dependerá del resultado electoral y el tamaño del reajuste que Milei promete tras los comicios.
El Gobierno exhibe un superávit fiscal frágil y una inflación que, aunque ha bajado al 2,1% mensual, sigue entre las más altas del mundo. La pobreza alcanza al 31,6% de la población y el desempleo al 7,6%. La receta libertaria –ajuste del gasto, liberalización de precios y reducción de subsidios– produjo una fuerte contracción del consumo y enfrió la actividad industrial. Las provincias denuncian retrasos en las transferencias y recortes en obras públicas. La contracción golpea con especial dureza a la clase media baja urbana, que había depositado esperanzas en el «shock de confianza» prometido por Milei.
El Gobierno se jacta de haber frenado la emisión monetaria y lograr equilibrio primario, pero lo hizo a costa de una recesión prolongada y la pérdida de ingresos reales. El Banco Central ha utilizado reservas para contener la presión cambiaria, mientras el dólar paralelo escaló a nuevos máximos.
La deriva macroeconómica se volvió el talón de Aquiles del proyecto libertario. El superávit que Milei presentó como trofeo del ajuste amenaza con diluirse si la recaudación sigue cayendo y los pagos de deuda aumentan. En los mercados, el optimismo inicial se transformó en cautela: la falta de un plan de estabilización integral alimenta rumores de devaluación después de los comicios.
En medio de ese panorama, Milei consiguió un acuerdo de 20.000 millones de dólares con EE.UU., formalizado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El Gobierno presentó el pacto como un voto de confianza internacional y prueba de una alianza estratégica con Donald Trump. La ayuda, sin embargo, no resuelve los desequilibrios estructurales. Economistas cercanos al Ejecutivo reconocen que el paquete ofrece tranquilidad temporal, pero no cambia la tendencia. El paralelismo con Mauricio Macri es inevitable: el expresidente también recurrió a créditos internacionales para estabilizar la moneda antes de las elecciones de 2019, y el alivio financiero acabó acelerando su desgaste.
Escándalos de corrupción
A la crisis económica se suman escándalos de corrupción y conflictos internos. En la lista de calamidades destacan las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que vuelve a salpicar a Karina Milei, hermana y jefa de Gabinete del presidente, y las aportaciones de un empresario con causas por narcotráfico a la campaña del libertario José Luis Espert en Buenos Aires.
A ello se suma la escalada del dólar, que no cedió pese al ingreso de divisas norteamericanas, y el impacto negativo de la política económica en la actividad, el empleo y los ingresos. Las encuestas reflejan una caída de entre 10 y 12 puntos en la aprobación presidencial desde junio, mientras la confianza en el futuro económico se desploma.
El malestar es palpable: el precio de los alimentos básicos volvió a subir en octubre y los sindicatos preparan nuevas protestas contra los despidos en el sector público y la pérdida de poder adquisitivo. La rebelión fiscal de gobernadores que acusan al Ejecutivo de asfixiar financieramente a las provincias opositoras agrava el aislamiento de Milei.
Milei ha anticipado una amplia reforma de gabinete justo después de las elecciones. Según el entorno presidencial, las conversaciones para esa reestructuración comenzaron semanas atrás. El objetivo sería incorporar figuras técnicas y aliados con peso territorial, ampliando así la base de apoyos en la segunda mitad del mandato. La medida, más que un gesto de fortaleza, revela la magnitud de la crisis. Incluso antes de conocer los resultados, el presidente se mueve en modo de contención de daños.
Sea cual sea el desenlace, las legislativas marcarán un punto de inflexión. Si Milei mejora su posición parlamentaria, podrá presentarlo como un respaldo a su «revolución liberal». Si pierde terreno, entrará en una nueva fase de fragilidad, con un Congreso más hostil y una sociedad cansada de promesas.
26/10/2025 a las 03:32h.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/trump-anuncia-aumento-aranceles-canada-20251025230414-nt.html Lo ha dicho tras las continuas repercusiones de un anuncio canadiense antiaranceles en el que aparecía Ronald …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/hallados-ocho-cadaveres-identificar-bolsas-plastico-bajo-20251025180115-nt.html El crimen ha desatado la indignación de la población y del propio Gobierno, que ha prometido una …
El Gobierno venezolano ha anunciado este sábado la retirada con efecto inmediato del pasaporte del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, residente en España, así como la apertura de un proceso para la retirada de la nacionalidad.«La Cancillería y el SAIME (Servicio … Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería) procederán de inmediato, conforme a los procedimientos pertinentes, a la anulación del pasaporte del susodicho mencionado», ha informado la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en un mensaje publicado en redes sociales.
El propio presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia para retirar la nacionalidad a Leopoldo López, ha indicado Rodríguez.
Rodríguez ha explicado que la petición se ampara en el Artículo 130 de la Constitución venezolana. En él, se señala que los nacionales del país «tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/jon-bon-jovi-recupera-la-voz-solo-quiero-salir-ahi-y-tocar/ La banda Bon Jovi se embarcará en su primera gira en cuatro años en 2026, y es …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/rey-montanez-enciende-la-pasion-por-el-bolero-en-caguas/ El bolero es un género musical y de baile de origen cubano, nacido a finales del siglo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/marisol-malaret-el-secreto-de-su-belleza-y-la-respuesta-que-la-llevo-a-hacer-historia-por-puerto-rico/ Nació para ser soberana, modelo y reina, pero lo que verdaderamente la convirtió en la primera mujer …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/ana-patricia-gamez-se-pronuncia-tras-su-solicitud-de-divorcio-las-personas-y-las-etapas-cambian/ “A lo largo del tiempo, las personas y las etapas cambian, y con ellas también los caminos”, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/jose-alberto-el-canario-reflexiona-sobre-sus-50-anos-de-carrera-yo-tuve-rechazo-hasta-de-artistas/ Cuando José Alberto “El Canario” reflexiona sobre sus cinco décadas de trayectoria en la música, reconoce que …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/produccion-animada-oskar-marcara-un-antes-y-un-despues-en-el-cine-puertorriqueno/ En una isla reconocida por su herencia cultural, su música y su historia, donde se han creado …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/de-luto-la-familia-de-trovadores-sanabria/ Los trovadores y cantantes de la familia Sanabria se encuentran de luto ante el fallecimiento de Juan …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.