Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

TikTok está dirigiendo a los niños hacia vídeos pornográficos incluso con el modo restringido

TikTok es, sin lugar a dudas, una de las aplicaciones favoritas de los menores de edad. Especialmente en España, donde la plataforma de origen chino lleva años figurando como la red más empleada por los adolescentes con una media de uso diario de 103 … minutos, de acuerdo con un reciente estudio de Qustodio. Sin embargo, eso no implica que el sitio esté libre de problemas o de contenido inapropiado para los más pequeños. Ni siquiera que el sitio, al ser consciente del fallo, esté poniendo los límites apropiados para que este contenido no aparezca en las pantallas de sus ‘smartphones’.
Según una reciente investigación, TikTok ha estado dirigiendo a menores de edad hacia vídeos con contenido pornográfico. Y lo ha estado haciendo, en muchos casos, de forma inmediata; nada más que estos crean sus cuentas. Incluso cuando el modo restringido de la ‘app’ está activado.

«TikTok afirma tener medidas de seguridad para proteger a niños y jóvenes en su plataforma, pero hemos descubierto que, momentos después de crear una cuenta, reciben contenido pornográfico. Esto fue una gran sorpresa para nosotros como investigadores; solo podemos imaginar lo impactante que debe ser para un niño o sus padres», explica, en declaraciones remitidas a ABC, Henry Peck, responsable de la estrategia de campaña contra amenazas digitales en Global Witness, la organización detrás del estudio, que se dedica a investigar cómo los modelos de negocio de las grandes tecnológicas amenazan el discurso democrático, los derechos humanos y la crisis climática.
Peck remarca que «TikTok debe asegurarse de que su plataforma esté diseñada teniendo en cuenta el bienestar de los niños, especialmente cuando ofrece funciones de seguridad infantil en las que los niños y sus padres creen que pueden confiar».

Usuarios de 13 años

El equipo de Global Witness se encontró con el hallazgo por casualidad a inicios de año mientras se encontraba realizando un estudio diferente acerca del funcionamiento del algoritmo de TikTok. Para llevar a cabo la investigación, creó siete cuentas diferentes en la red social en las que los usuarios tenían menos de 13 años, que en teoría es la edad mínima para hacer uso de la plataforma.
Todas ellas se crearon en teléfonos con la configuración de fábrica restaurada y sin historial de búsqueda; por lo el algoritmo de la red social no tenía ningún conocimiento sobre los gustos o los hábitos de navegación. Además, tenían activado el modo restringido, que es el que, supuestamente, «limita la exposición al contenido que podría ser inapropiado para algunas personas, por ejemplo, por contener temas aptos solo para adultos o temas complejos», según expresa la propia TikTok.
Como cualquier usuario, lo primero que hicieron los investigadores es hacer ‘clic’ en la barra de búsqueda y luego en una de las sugerencias de vídeos para ver el tipo de contenido que la aplicación recomienda. Ahí se encontraron que a menudo este era de tipo sexual. «En tres de nuestras cuentas de prueba, se sugirieron búsquedas sexualizadas la primera vez que el usuario hizo clic en la barra de búsqueda», se señala en el estudio.
Según se señala a este diario desde Global Witness, entre los vídeos a los que el usuario podía acceder cuando pinchaba en alguno de los enlaces se encontraba algunos que recogían pornografía extrema y sexo con penetración que habían conseguido evadir los sistemas de moderación de contenido de TikTok. Tras unos pocos ‘clics’ en los enlaces, el número de sugerencias sexualmente explícitas ofrecidas directamente por la aplicación y su grado de explícito aumentaron.
El equipo de Global Witness notificó el problema a TikTok para que la red social lo solucionase. La empresa afirmó que lo había hecho; sin embargo lo investigadores afirman haber comprobado que, en realidad, no fue así.
ABC se ha puesto en contacto con la ‘app’ para consultar su postura respecto al estudio y destaca, una vez más, que ya se realizaron los cambios oportunos: «Tan pronto como tuvimos conocimiento de estas denuncias, tomamos medidas inmediatas para investigarlas, eliminar el contenido que infringía nuestras políticas y mejorar nuestra función de sugerencias de búsqueda».

Francia investiga a Apple por el uso de datos de sus usuarios para entrenar a Siri

06/10/2025 a las 18:08h.

La Fiscalía de París ha abierto una investigación a Apple por el empleo de las grabaciones de voz de sus usuarios para entrenar al asistente de la empresa, Siri. Según ‘Politico’, medio que adelanta la noticia, la investigación ha surgido a raíz de una denuncia presentada el pasado mes de febrero por la ONG francesa ‘Ligue des droits de l’Homme’. En ella, la organización se hacía eco del testimonio de un exempleado de un subcontratista de la marca de la manzana, llamado Thomas Le Bonniec, quien acusa a la compañía de recopilar, grabar y analizar las conversaciones que los usuarios mantienen con Siri sin contar con consentimiento para ello.
De acuerdo con el denunciante, Apple cuenta con empresas subcontratadas que se dedican a escuchar y transcribir grabaciones realizadas por el asistente, incluidas conversaciones privadas grabadas accidentalmente al activar el asistente de voz sin previo aviso. Estas grabaciones, supuestamente, contienen información sensible, como datos sobre religión, opiniones políticas, salud y prácticas sexuales.

«La apertura de una investigación criminal envía un mensaje claro: los derechos fundamentales importan y hay organizaciones y personas decididas a defenderlos», afirmó Le Bonniec en declaraciones remitidas a ‘Reuters’.
Fuentes de Apple niegan que la empresa haya «utilizado los datos de Siri para crear perfiles de marketing, nunca los ha puesto a disposición para publicidad y nunca los ha vendido a nadie por ningún motivo». En 2019, la firma de la manzana mordida anunció su decisión de realizar cambios en su programa interno sobre control de calidad destinado a desarrollar a Siri, que es precisamente el que podía provocar que los audios de los usuarios fueran revisados sin permiso por empleados de la compañía. Actualmente, la compañía pregunta de forma explícita a los dueños de sus dispositivos si desean compartir este tipo de información.

Probamos el Aqua10 Ultra: el robot que sube escaleras, aspira, friega y se limpia solo

06/10/2025 a las 10:38h.

El mercado de los robots aspiradores no para de evolucionar. Hace un par de años, las mopas giratorias se convirtieron en un estándar; ahora hemos cambiado al rodillo, o por lo menos esa es la propuesta de la gama Aqua de Dreame, que hemos puesto a prueba con su nuevo Aqua10 Ultra Track Complete, uno de sus robots más completos hasta la fecha. Y también de los más caros, con un precio de unos 1.500 euros.
Los últimos modelos de alta gama en el mercado de aspiradores ya incorporan la posibilidad de superar pequeños obstáculos o umbrales bajos. Este Aqua10 incluye un sistema llamado ProLeap, que, mediante un mecanismo de patas robóticas retráctiles y brazos oscilantes, le permite subir perfectamente escalones de hasta 6 cm. En nuestras pruebas, fue más que capaz de salir a la terraza o entrar en el plato de ducha, siempre que le dejáramos las puertas abiertas. Lo que no hace es saltar varios escalones o desniveles seguidos. Este sistema también le ayuda a salir de la típica situación en la que todos los robots se quedan atrapados bajo una silla. Como curiosidad, Dreame ha desarrollado este sistema imitando el movimiento de los muslos y gemelos humanos, para que el robot pueda elevarse, cruzar y seguir limpiando.

La innovación real de este modelo está en el sistema de fregado. Dreame lo llama AquaRoll y sustituye las mopas o discos giratorios por un rodillo motorizado que se humedece de forma continua con agua caliente mediante una tecnología llamada TrackSync. De esta manera, el fregado no es solo un «paseo con un trapo húmedo y sucio», sino que el agua caliente retira la suciedad en cada vuelta del rodillo. Gracias a este formato, el Aqua10 es capaz de ejercer más presión y logra limpiar manchas secas, como café o tomate en la cocina.
El rodillo, a su vez, tiene su propio sistema de autolimpieza y secado al volver a la base, usando agua a 100 °C, que posteriormente se seca con aire caliente, por lo que no deja olores. Eso sí, hace un ruido continuo durante bastante tiempo en el proceso, y puede que el salón no sea el mejor lugar para dejar este robot aspirador.

Jugamos a 'EA Sports FC 26': el fútbol virtual alcanza la excelencia entre espectáculo y simulación

06/10/2025 a las 08:54h.

En septiembre comienza el año escolar y para los jugadores amantes de los deportes comienza una temporada de asistencia obligatoria: el nuevo ‘FIFA’, o desde hace un par de años el nuevo EA Sports FC. Desde su lanzamiento, ‘EA Sports FC 26’ llega con una premisa ambiciosa: no reinventar la rueda de los simuladores de fútbol, sino afinar los engranajes que la comunidad más crítica ha venido señalando en los últimos años.
Los desarrolladores han optado por un enfoque de perfil bajo en cuanto a novedades ‘superficiales’, pero con cambios significativos en la jugabilidad y ajustes estructurales que buscan reforzar lo que ya funciona. Esa decisión marca el tono de esta entrega desde el primer pitido, y en ABC, que lo hemos jugado estas última semanas, podemos dar cuenta de ello. ‘FC 26’ no rompe con lo visto en el pasado, pero busca ser la edición más equilibrada y completa de la saga.

Dos estilos de jugabilidad: competitivo y realista

El primer cambio que se percibe al entrar en el campo es la velocidad. Los jugadores se mueven con más agilidad y responden mejor al balón, lo que hace que los regates recuperen la importancia perdida. Esa fluidez da mayor protagonismo al uno contra uno y obliga a defender con mucha más precisión: una entrada fallida penaliza porque el defensor tarda en recuperarse, lo que abre espacios para el rival. También se agradece el salto en la inteligencia de los porteros, ahora más seguros bajo palos y sin regalar rechaces tan a menudo.
A esta base se suma la novedad más destacada en lo jugable: dos estilos diferenciados, Competitivo y Auténtico. El primero, rápido y dinámico, es el que se usa siempre en el online; el segundo ralentiza el ritmo, pone el acento en la táctica y está claramente pensado para el modo Carrera. Esta dualidad no solo amplía opciones, también divide a la comunidad entre quienes disfrutan del vértigo y quienes buscan una experiencia más cercana a lo que se ve en el césped real.

'Ghost of Yotei': la última joya de PS5 es un 'western' ambientado en el Japón de Kurosawa

04/10/2025 a las 02:58h.

Hacia el final de esa joya del cine samurái llamada ‘Yojimbo’ (1961), el vapuleado ronin Sanjuro suelta una frase que destila violencia y determinación: «No pienso morir todavía. Primero tengo que matar a unos cuantos». Lo dice poco antes de enfrentarse, katana en ristre y en casi absoluta soledad, a los bandidos que controlan a su antojo una pequeña aldea. Ese mismo espíritu de voluntad inquebrantable se refleja en los ojos de la joven Atsu mientras se encuentra clavada a un árbol por una espada que la atraviesa en el inicio del recientísimo ‘Ghost of Yotei’, la gran apuesta de PlayStation 5 para este final de curso y, sin duda, uno de los mejores videojuegos que ha recibido hasta el momento la última máquina de Sony.
Quizá la principal diferencia entre la mirada de Atsu y la de Sanjuro sea la rabia: en el caso de la protagonista, es bruta y visceral. Y no es para menos, porque ante ella solo ve el fuego que está arrasando su hogar y a los seis hombres que, hace solo unos momentos, han aniquilado a toda su familia. Esa tragedia se le clava dentro y la transforma de forma irremediable; la convierte en un animal que solo respira por la pura sed de venganza. Y es entonces donde cae en manos del jugador; que cuenta con una libertad total para moverla por la hermosa isla de Ezo -actual Hokkaido- y acompañarla a lo largo de unas 40 horas en su camino de venganza; o de perdición. Depende de los ojos con los que se mire.

«Cuando el jugador la conoce, Atsu se encuentra en un camino suicida de venganza para darle paz a los espíritus de su familia. Está completamente rota. En el estudio nos referimos a ella como un lobo solitario. Pero eso solo es el principio del inicio de un viaje que la transforma», señala a ABC Nate Fox, director creativo del estudio Sucker Punch, el sello detrás de ‘Ghost of Yotei’; así como de su precuela (‘Ghost of Tsushima’) y de dos de las licencias más importantes en la historia de las consolas PlayStation: ‘Sly Cooper’ e ‘Infamous’.

Una isla tan bella como peligrosa

El personaje de Atsu, y la historia que se narra en esta aventura es ficción. Sin embargo, en el contexto hay realidad y mucho trabajo histórico. La acción se desarrolla en el 1603, tiempo en el que arribaron a Ezo grandes grupos de mercenarios procedentes de todo el Japón. Dentro de este grupo se encuentran ‘los seis de Yotei’, los asesinos de la familia de la protagonista y grandes culpables del estado de guerra civil en el que se encuentra la isla. El jugador también entra en contacto con la población ainu, que es la sociedad que habitaba la región originalmente. Puede conocer las tradiciones de la zona y cómo los oriundos entendían la vida y la vivían. Pero, sobre todo, disfrutar de uno de los lugares más bonitos e impresionantes que se pueden encontrar en Japón.

Probamos los OpenSwim Pro: unos auriculares con Bluetooth para usar en la piscina

03/10/2025 a las 16:22h.

Hasta ahora, los auriculares para nadar no tenían Bluetooth, según la mayoría de los fabricantes, por problemas de estanqueidad. Esto obligaba a almacenar toda la música previamente en el dispositivo, algo que no supone un gran inconveniente bajo el agua, pero sí cuando quieres usarlos fuera y directamente emparejados con el teléfono móvil. Los nuevos Shokz OpenSwim Pro resuelven este problema combinando Bluetooth y almacenamiento interno, de modo que, en teoría, sirven tanto para la piscina como para fuera de ella.
Los OpenSwim Pro, que tienen un coste de 200 euros, mantienen el formato clásico de la marca: una diadema ligera de titanio con transductores de conducción ósea que descansan delante de las orejas. Pesan apenas 27 gramos y se sujetas sin problemas incluso con gafas de natación o gorro. Eso sí, solo hay un tamaño disponible, por lo que quienes tengan la cabeza más pequeña podrían encontrarlos algo sueltos. Los botones físicos son grandes y responden bien incluso mojados o con guantes, algo que se agradece en la piscina.

La gran novedad es que ahora el dispositivo funciona tanto con Bluetooth 5.4 como con sus 32 GB de almacenamiento interno. Así, podemos conectarlo al móvil, recibir llamadas gracias a sus micrófonos con cancelación de ruido y usar la ‘app’ de Shokz, algo que no se podía hacer con los OpenSwim normales.
En el agua, aunque el Bluetooth sigue funcionando, enseguida pierde la conexión. Es decir, en una piscina corta y sin sumergirlos del todo podrían usarse, aunque siempre es mejor recurrir al almacenamiento interno. Nosotros lo probamos en una piscina de tamaño mediano y, a mitad de recorrido, la conexión Bluetooth se perdía.

INTERNACIONAL

Homenajes a las víctimas del ataque de Hamás del 7 de Octubre en Israel y en el resto del mundo

07/10/2025 a las 08:18h.

Las familias de las víctimas de los ataques del 7 de octubre de 2023 guardaron el martes un minuto de silencio en el sitio del festival musical Nova de Israel, en el segundo aniversario de los atentados del movimiento terrorista Hamás.
Decenas de familiares y amigos acudieron al lugar del festival, convertido en un memorial por las 370 personas muertas allí, y mantuvieron el momento de silencio a las 06H29 (03H29 GMT), hora del ataque de Hamás, el más mortal que ha sufrido Israel.

Hace exactamente dos años, al término de la festividad judía de Sucot, milicianos islamistas de ese movimiento terrorista lanzaron un ataque sorpresa en territorio israelí, el día más mortífero en la historia del país.
Combatientes palestinos traspasaron la frontera entre Gaza e Israel, asaltaron comunidades del sur y lanzaron disparos, granadas y cohetes contra un festival de música en el desierto.

«Desperté en Gaza, medio desnuda entre terroristas»

Hace justo dos años, el 7 de octubre de 2023, los terroristas de Hamás que invadieron Israel no solo mataron a 1.200 personas y secuestraron a otras 250. En el festival de música Nova y en los kibutz atacados, también violaron a jóvenes que luego fueron asesinadas … . Del total de víctimas mortales, 300 eran mujeres. Otras 90 mujeres y niñas fueron secuestradas. Además del cautiverio, muchas sufrieron torturas, abusos sexuales y violaciones, según han documentado los médicos, los forenses y los informes de la ONU.
Una de ellas es la mexicana Ilana Gritzewsky, raptada del kibutz Nir Oz y cuyo novio, Matán, sigue secuestrado en Gaza y se cree que está con vida. «Yo pasé por abuso sexual y es una oportunidad para todas las organizaciones que protegen a las mujeres, pero ninguna se ha puesto en contacto conmigo. (Quiero) Preguntarles por qué nuestra historia es callada… ¿por ser judía? Hamás cometió abuso sexual el 7 de octubre. Y no van a callar mi voz», se queja Ilana de las numerosas opiniones que han puesto en duda las denuncias de violaciones durante el ataque.
Para Ilana, a quien dos terroristas se llevaron a la Franja en moto aquella mañana, los abusos ya comenzaron durante el corto viaje desde el kibutz Nir Oz, tomado también por una turbamulta de civiles gazatíes que liberaron todo su odio contra los judíos matando, robando y quemando sus casas. «En el camino me empezaron a tocar, empecé a pasar por abusos sexuales y ahí fue cuando me desmayé. Física y emocionalmente ya no podía más. Me desperté en una casa destrozada, acostada sobre piedras, medio desnuda», relata Ilana ante un grupo de periodistas españoles en un encuentro en Tel Aviv organizado por la Embajada de Israel en Madrid.

«Cuando me despierto, veo a los terroristas arriba mío. Estoy medio desnuda y les tengo que decir que no me violen, que estoy en mis días, que estoy embarazada… Me salvé de que no me violaran en ese momento por estar en mis días. Ahí se enojaron y fue cuando me rompieron la cadera, me dislocaron la mandíbula, me quemaron la pierna con el escape de la moto y perdí el oído por las explosiones con granadas», explica la joven, quien sufrió un acoso constante de los terroristas que la custodiaban.
«Uno de ellos, desde que llegué, me abrazaba y se me sentaba a mi lado. Me decía que era muy bonita, que así iba a ser mi vida, que me iba a casar con él e íbamos a tener hijos. Me robó mis pulseras, mis collares, mis aretes (pendientes)… Me apuntaba con el arma, le quitaba el cartucho y me la pasaba para que jugara con ella, como si yo fuera a ser uno de ellos en algún momento», recuerda Ilana su cautiverio.
Durante los 55 días que estuvo retenida en Gaza, en los que perdió 13 kilos, pasó 40 en una casa con cucarachas y ratas y el resto en el hospital Nasser, en un cuarto con otros rehenes, y en los túneles. «Los terroristas se sientan todo el día contigo. Te leen el Corán, te piden que reces con ellos. No te dejan levantarte. Te dicen cuándo puedes ir al baño, cuándo no. Te dicen que a las seis ya no puedes hablar y que te tienes que ir a dormir. Eres su muñeco. Eres su títere. Estás dispuesto a cualquier cosa», detalla la joven, quien emigró a Israel huyendo de la violencia y la inseguridad en México.

El kibutz Nir Oz fue arrasado por los terroristas el 7 de octubre de 2023

PABLO M. DÍEZ

En túneles interminables a más de 50 metros de profundidad, «donde la humedad es tan fuerte que no puedes ni respirar y tienes que gatear entre piedras, cables, tornillos y vidrios», coincidió con otros dos secuestrados y los terroristas jugaron con ella prometiéndole que iba a reencontrarse con su novio. «Me hicieron su muñeca, limpié cocinas, el túnel, los cuartos. Siempre me decían que, después, me iban a dejar verlo. Eso nunca llegó», se lamenta Ilana, quien fue liberada el 30 de noviembre de 2023.
«Aunque mi cuerpo esté aquí, mi alma sigue en los túneles. No tengo vida; vivo el secuestro día y noche», solloza, secándose las lágrimas con un pañuelo de papel, con sentimiento de culpa por su novio y los demás rehenes que dejó atrás.

Retratos de las víctimas en el lugar del festival Nova

PABLO M. DÍEZ

«Ataron a las chicas, las violaron y las mataron»
Mazal Tazazo, una joven que se salvó del festival de música electrónica Nova haciéndose la muerta, fue testigo de las violaciones de los terroristas: «¡Ataron a las chicas desnudas, después de violarlas, una vez y otra y otra y otra…! ¡En grupos! ¡Y no es solo que las violaran y mataran! ¡Es que metieron cosas en sus cuerpos! ¡Para divertirse! ¡Mataron a algunas chicas y enviaron un vídeo a sus madres por el WhatsApp de esas chicas! ¿Por qué? Para hacerlas sufrir en casa porque no podían hacer nada por ellas. Y esta gente está orgullosa, no les da vergüenza». Ante estas aberraciones, Mazal se indigna con las razones que dan los palestinos para su lucha: «¡Vosotros nos habéis quitado nuestra tierra!».

Con el testimonio de Ilana y otras víctimas de violaciones y abusos, la abogada criminal Ayelet Razin Bet Or dirige el Proyecto Dinah, en honor de una figura bíblica violada y torturada pero también la palabra hebrea para justicia. Su informe recoge la violación de Amit Soussana, la primera víctima que habló sobre el abuso sexual que sufrió, y los informes forenses de mujeres quemadas con las piernas abiertas, las manos atadas, los pechos mutilados y las vaginas tiroteadas. Solo uno de los terroristas detenidos ha confesado una violación pero, entre las notas en hebreo que llevaban para dirigirse a sus víctimas, sorprende poderosamente esta frase: «Bájate los pantalones».

Milei busca relanzar la campaña con un peculiar show musical en plena crisis de su partido

«Milei, querido, el pueblo está contigo». Con esta frase exhibía el lunes por la noche en la ciudad de Buenos Aires la militancia de La Libertad Avanza (LLA) el apoyo al presidente argentino, Javier Milei, en el momento más duro de la campaña … electoral. Apenas un día después de conocerse la renuncia del principal candidato del Gobierno de cara a las elecciones legislativas, tras ser acusado de vínculos con el narcotráfico, tuvo lugar el evento de presentación del nuevo libro del jefe de Estado. Consistió en un curioso show musical a cargo del mandatario –quien interpretó varios clásicos del rock argentino- y sirvió como plataforma de lanzamiento de la nueva apuesta electoral de la Casa Rosada: el diputado Diego Santilli.
El acto de campaña, que sucedió apenas 20 días antes de las elecciones legislativas –el próximo 26 de octubre-, tuvo lugar en el estadio Movistar Arena de Buenos Aires, con capacidad para 15.000 personas, el mismo sitio en el que dos años atrás cerraba Milei la campaña que lo catapultó a la Casa Rosada. La excusa fue la presentación del libro del presidente ‘La Construcción del Milagro’. El evento combinó un show protagonizado por el mandatario junto a su grupo musical, llamado ‘La banda presidencial’, y algunos mensajes políticos. Una de las grandes sorpresas fue la aparición de la diputada oficialista Lilia Lemoine, quien hacía los coros al Ejecutivo. No faltó la canción ‘Libre’, de Nino Bravo, en alusión al nombre de su partido La Libertad Avanza (LLA). En los alrededores del estadio, manifestantes protestaban al grito de «son todos narcos».
Todo el Gabinete estuvo presente en el acto, así como Santilli, el nuevo candidato por la provincia de Buenos Aires. Milei evitó hablar de los dos grandes escándalos que empañaron recientemente su campaña: las acusaciones de narcotráfico de Espert, y los presuntos sobornos de su hermana, Karina Milei. Cabe recordar que el mandatario se ha visto obligado en estos días a suspender dos actos de campaña –uno en la provincia de Santa Fe y otro en Ushuaia- debido a las protestas en su contra en distintos puntos del país.

Contra los medios

Uno de los momentos más llamativos de la noche ocurrió sobre las 21 horas cuando, detrás del escenario en el que cantaba Milei, se proyectó un vídeo en una pantalla enorme con una imagen de la expresidenta Cristina Kirchner, creado con inteligencia artificial, en la piel de uno de los personajes del imperio de La Guerra de las Galaxias. En la imagen –en la que aparecen los principales medios de comunicación argentinos-, se la muestra dando órdenes a un medio para disparar al protagonista de la película, Luke Skywalker, encarnado por una imagen artificial del economista.
A lo largo de toda la noche se escucharon gritos contra el kirchnerismo y contra la exmandataria. También alusiones a su prisión domiciliaria. Entre ellas, un cántico que se realizó con frecuencia fue el que entonaba «Cristina tobillera». El mismo presidente se dirigió al kirchnerismo con una advertencia: «Pudiste ganar un round, pero todavía no ganaste la batalla y, mucho menos, la guerra».

Defensa de Israel

Una parte del espectáculo estuvo destinado a la defensa de Israel, al que el jefe de Estado se refirió como «bastión de Occidente». «Saben que rompiendo Israel destruyen el mundo occidental basado en la cultura judeocristiana y nos van a llevar puestos. Por eso bancamos Israel porque es lo justo, pero, sobre todo, porque Israel es el bastión de occidente», expresó.
Incluso, Milei llegó a entonar en el show las estrofas del clásico ‘Hava Nagila’. «Exigimos la pronta recuperación de todos los secuestrados donde hay cuatro argentinos», dijo el mandatario.

«No aflojen»

La segunda parte del espectáculo presidencial consistió en un discurso por parte del escritor Agustín Laje. Minutos más tarde, Milei regresó al escenario –esta vez vistiendo un traje-, donde fue entrevistado por el portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni acerca de su nuevo libro, en el que relata algunas medidas implementadas en su gestión.
«No aflojen, estamos a mitad de camino de cruzar el río», pidió el jefe de Estado a su militancia. Y continuó: «Tengan confianza en que no vamos a emitir un solo peso más y la inflación será un problema del pasado para mitad del año que viene. Se va a terminar». El cierre del evento, que tuvo lugar antes de las 23 horas, consistió en la figura de Milei en el escenario envuelto en la bandera de su país.

8.000 palestinos 'enjaulados' en el corazón de Cisjordania: «Parecemos ganado»

«Parecemos ganado en un corral. Sólo tenemos una entrada y salida para 8.000 personas y hay días en los que no podemos ni movernos porque la cierran, como hicieron el viernes», lamenta Dafi Husein, vecino de Sinjil de 64 años quien, tras … toda una larga temporada trabajando en Panamá, regresó a su Palestina natal para cuidar de sus tierras en uno de los altos que coronan esta localidad al norte de Ramala. Dafi otea el horizonte y todo lo que ve en las colinas cercanas son asentamientos y nuevos puestos avanzados instalados por colonos. «Estamos rodeados y lo peor es que no hay tranquilidad porque vienen a nuestras casas, roban y rompen nuestros olivos. Desde el 7 de octubre ya no distinguimos entre soldados y colonos, actúan igual», asegura este hombre de campo con mucha rabia.
Ese «corral» al que se refiere Dafi es una gran verja de seis metros de altura, forrada de alambre de espino, con la que los israelíes han comenzado a rodear Sinjil. Los primeros kilómetros del cerco ya están terminados y la obra sigue en marcha. Junto a la colosal barrera, el Ejército ha hecho intransitables cuatro accesos agrícolas al pueblo y ha cerrado con una barrera de color rojo el acceso principal a la carretera 60, la que cruza Cisjordania de norte a sur. Sólo hay un camino abierto, pero allí han colocado una barrera amarilla que cierran cuando lo estiman oportuno alegando «motivos de seguridad». Los puestos de control y las verjas son parte del día a día de los tres millones de palestinos de Cisjordania, pero Sinjil es un paso más en esa estrategia de división y castigo.
El teléfono de Ayed Ghifari no para de sonar. Este activista de 50 años es el responsable documenta los movimientos de los colonos en las tierras de Sinjil. Ha presentado 16 denuncias ante la Policía israelí, pero nunca le hacen caso. «La verja tiene un doble objetivo, por un lado, nos aísla del mundo, nos deja enjaulados, pero por otro nos separa de nuestras tierras. El diseño es claro y están creando una separación que deja más de 1.000 hectáreas fuera de nuestro alcance, ahora son los colonos quienes pueden trabajar nuestras tierras», denuncia Ayed. Hace unas semanas recibió la visita de colonos y militares y arrasaron sus olivos centenarios. Su casa está en la línea por la que seguirá avanzando la verja y colonos y militares le presionan para que se marche. 45 familias ya han abandonado sus casas en la zona afectada y se han trasladado al interior de «un pueblo convertido en prisión al aire libre», asegura Ayed.

La otra guerra

A la sombra de la guerra en Gaza, Israel refuerza la ocupación gracias al liderazgo de ministros ultranacionalistas como Bezalel Smotrich, responsable de Economía, e Itamar Ben Gvir, de Seguridad Nacional. Su sueño es la anexión de Judea y Samaria, nombres bíblicos de Cisjordania, pero ante la negativa de Donald Trump, trabajan cada día para hacer imposible que se pueda establecer un Estado palestino.
Los informes de Naciones Unidas reflejan el incremento de la violencia en los territorios ocupados, donde en los últimos 2 años han muerto casi 1.000 palestinos y 53 israelíes y hay más de 30.000 desplazados de los campos de refugiados de Yenín y Tulkarem. Durante la primera mitad de 2025 se han producido además 757 ataques de colonos que provocaron víctimas palestinas o daños a su propiedad, lo que supone un aumento del 13% en comparación con el mismo período de 2024, según las estadísticas del organismo internacional.
En Sinjil se pone nombre y apellido a esas víctimas. El 10 de julio los colonos mataron a tiros a Mohamed Al Shalabi, de 23 años, y Saif Musalat, también de 23 años y con nacionalidad estadounidense. Los dos jóvenes se sumaron a una marcha de vecinos que se acercaron hasta uno de los nuevos puestos avanzados levantados por los israelíes para desmantelarlo y les recibieron con fuego. Un mes antes, un militar disparó y mató a Yousef Foqahaa, de 14 años, en el campo vecino a la casa de Ayed. «Desde el 7 de octubre su actitud se ha radicalizado y los colonos tienen el poder, pueden hacer lo que quieran, ellos mandan», lamenta el activista. Cada vez que abandona su casa, no sabe lo que se puede encontrar a su regreso.
Vuelve a sonar el teléfono. La familia Khalil pide ayuda porque las cámaras de su casa han captado la entrada de 3 colonos que han robado varios focos de luz del huerto principal. Ayed acude, revisa las grabaciones de la mañana y las guarda para mostrárselas a la Policía. Se ve claramente a los jóvenes saltando el muro y llevándose las luces a su puesto avanzado en lo alto de la colina. «Cada vez hay más robos y ataques, pero aquí nacimos y aquí nos quedaremos hasta la tumba», afirma Ayed, dueño de un teléfono que vídeo a vídeo forma la memoria salvaje de la impunidad de unos colonos protegidos y apadrinados por Gobierno y Ejército.

¿Por qué a Hamás y a Netanyahu no les interesa el plan de paz de Trump?

El llamado plan de paz de Trump, para poner fin a los dos años de guerra en Gaza como respuesta a la ofensiva terrorista de Hamás, entra en la fase tan decisiva como complicada de ponerse de acuerdo en los detalles. Con la … dificultad que supone hacer cumplir un acuerdo improvisado en el que ambas partes enfrentadas comparten un terrible interés por prolongar un conflicto que está cuestionando algo tan fundamental como el tríptico de reglas internacionales compuesto por la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención para la prevención y sanción del genocidio y los Convenios de Ginebra para proteger a las víctimas de los conflictos armados.
La propuesta formulada por la Casa Blanca, que pasa por ser la alternativa más prometedora hasta la fecha, asume dos cuestiones que realmente no existen. Primero, el pragmatismo de Hamás, su disposición a desarmarse y dar por terminado su control integrista de la franja de Gaza. Y segundo, la inclinación del primer ministro Netanyahu a olvidar su fantasía genocida de «victoria total» y empezar a rendir cuentas por su gestión antes, durante y después del 7 de octubre.
El mismo acuerdo de veinte puntos tampoco inspira mucha confianza a la hora de facilitar una resolución. Las partes implicadas solamente han ofrecido un sí condicional. El texto sobre la mesa es un pastiche de ocurrencias diversas y mediadores tan sospechosos como el yernísimo Jared Kushner, los Witkoff y Tony Blair, otro ex primer ministro que factura con la política exterior. Por ello, un creciente coro de tragedia griega habla de atrocidad moral, ñapa neocolonial y catástrofe diplomática.

Noticia Relacionada

Con todo, el plan encaja perfectamente en las tres principales motivaciones del presidente de Estados Unidos: dinero, gloria y no quedarse en el bando perdedor. En la misión para salvar Gaza se entremezclan amplias oportunidades de negocio; méritos para el Nobel aunque Trump no sepa localizar en el mapa ni pronunciar el nombre de los países que dice haber pacificado; y una forma más o menos airosa de compensar por su estrepitoso fracaso con Putin.

El Supremo de EE.UU. rechaza tratar la apelación de Ghislaine Maxwell, pareja y cómplice de los delitos de Jeffrey Epstein

El Tribunal Supremo de EE.UU. ha rechazado tratar la apelación interpuesta por Ghislaine Maxwell, la que fuera pareja y cómplice de los delitos sexuales de Jeffrey Epstein, contra la sentencia de 2021 que le impuso una pena de cárcel de 20 años.
Maxwell fue acusada de reclutar a las jóvenes –algunas de ellas menores– de las que después abusaba sexualmente Epstein, un financiero muy bien relacionado con las elites políticas y económicas de EE.UU.
Epstein murió en 2019 en una celda de una prisión de Nueva York cuando esperaba ir a juicio. Un año después, Maxwell sí fue procesada y un jurado la declaró culpable de facilitar los delitos de quien fue su pareja durante años. La sentencia de 20 años de prisión la recibió en 2021.

Las autoridades determinaron que la causa de la muerte de Epstein fue suicidio. Pero, de inmediato, se dispararon las teorías sobre un asesinato, para evitar que el financiero ventilara en juicio las correrías sexuales de sus amigos poderosos. Epstein tuvo una amistad fuerte con pesos pesados de EE.UU., desde el expresidente Bill Clinton hasta el financiero Leon Black. Entre ellos también estuvo Donald Trump, con quien Epstein alternó en muchas ocasiones en Nueva York y Florida, donde ambos tenían residencias. Los documentos audiovisuales de ambos en fiestas -en ocasiones con sus parejas respectivas, Maxwell y Melania Trump; en otras, solos y rodeados de chicas jóvenes- son abundantes.
Esa relación con Epstein ha supuesto un lastre político para Trump en su segundo mandato como presidente de EE.UU. Buena parte de las teorías conspiradoras sobre la muerte de Epstein y la intención de ocultar los clientes a quienes proporcionaba chicas jóvenes se agitaron desde círculos próximos al trumpismo. Por ejemplo, el actual director del FBI, Kash Patel, y su segundo en esa agencia federal, Dan Bongino, ventilaron esas teorías y prometieron transparencia total si llegaban al poder.
El escándalo en los sectores más extremistas del trumpismo fue enorme -quizá el mayor para ese sector en lo que va de mandato- cuando el Departamento de Justicia y el FBI sostuvieron este pasado julio la posición mantenida hasta ahora por el Gobierno de EE.UU.: Epstein se suicidó, no dejó una ‘lista de clientes’ y no se van a revelar más documentos de las investigaciones (en buena parte, para mantener el anonimato de las víctimas).
Las informaciones periodísticas sobre la amistad entre Trump y Epstein -por ejemplo, una carta soez y con referencias sexuales que el multimillonario neoyorquino envió al financiero con motivo de su 50º cumpleaños- han sido un quebradero de cabeza para el presidente de EE.UU.

Una buena noticia para Trump

Que el Supremo haya denegado el recurso a Maxwell es una buena noticia para Trump, que tendría que asistir a un nuevo espectáculo judicial y mediático en el que él tendría protagonismo.
Su propio Departamento de Justicia había pedido al Supremo que no atendiera la petición de Maxwell. El recurso de la condenada tiene que ver con un acuerdo al que Epstein llegó con la fiscalía de Florida en 2008. Fue entonces cuando asomaron las primeras evidencias de sus escándalos sexuales y el financiero fue capaz de arreglarlo con un acuerdo muy favorable -la fiscalía recibió fuertes críticas- por el que Epstein se declaró culpable, cumplió una condena mínima y siguió con sus correrías. Ese acuerdo imponía que no se podría ir a por él en el futuro por ese mismo motivo y otorgaba esa inmunidad a los cómplices de sus delitos, entre quienes podría estar Maxwell.
Pero la fiscalía de Nueva York, donde en 2020 se procesó a Maxwell, consideró que el acuerdo no le cubría en otras jurisdicciones, algo con lo que está de acuerdo el Departamento de Justicia de Trump y que, en una decisión no argumentada, ha seguido el Supremo.

La única salida

Pese a que sus abogados han asegurado que seguirán peleando por dar la vuelta a su condena, los caminos procesales de Maxwell empiezan a agotarse. La única vía que se antoja para una salida rápida de prisión sería el perdón presidencial de Trump.
Es una opción de la que ya se habló el pasado julio, cuando el Departamento de Justicia tuvo un acercamiento a Maxwell. En medio de la polémica en el trumpismo por la no revelación de ‘bombas’ sobre Epstein, el número dos de la fiscalía, Todd Blanche, ex abogado personal de Trump, se entrevistó con Maxwell. De la entrevista, Blanche arrancó declaraciones de la condenada de que nunca presenció comportamientos cuestionables de Trump durante sus años de amistad con Epstein.
Sus abogados aseguraron que no hubo ningún acuerdo con la fiscalía como contrapartida a esa entrevista, pero que estaban abiertos a ello. Y que si Maxwell recibía el perdón presidencial, estaba dispuesta a testificar ante el Congreso. La exnovia de Epstein permaneció en la cárcel, pero con mejores condiciones. Pocos días después de su entrevista con Blanche, pasó de un centro de detención federal de Florida a una prisión de baja seguridad de Texas.

Trump rompe todos los contactos con Maduro y su equipo trabaja planes ofensivos

En una reunión el jueves 2 de octubre con los mandos militares, el presidente Donald Trumpllamó personalmente a su enviado especial Richard Grenell, quien servía de enlace con Nicolás Maduro, y le ordenó detener de inmediato todo contacto con el régimen venezolano … . Se acabó la vía diplomática para el mandatario estadounidense. La decisión marca un giro en la política hacia Caracas y abre paso a una nueva fase ofensiva contra la dictadura de Maduro, a la que Trump acusa de traficar con droga y perpetuarse ilícitamente en el poder.
La reunión, revelada por The New York Times, cierra cualquier canal de comunicación con los interlocutores de Grenell en Caracas, los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez. Como ya informó este diario, el propio Grenell se reunió en 2020 con Jorge Rodríguez en un intento de acercamiento entre Washington y el régimen bolivariano. Una fuente conocedora de la orden dada a Grenell afirma que sus gestiones con Maduro no han dado los resultados que Trump esperaba, sobre todo cooperación de la dictadura en frenar el narcotráfico.
La decisión pone fin a las gestiones que encabezaba Grenell, enviado especial de la Casa Blanca y actual director del Kennedy Center. Su papel dentro del gobierno de Trump siempre fue singular: asesor de confianza, amigo personal del presidente y figura con peso político propio. Llegó a sonar como posible secretario de Estado o para mediar en el conflicto de Ucrania, aunque nunca ocupó un cargo formal de gabinete. Desde esa posición intermedia, impulsó un diálogo cada vez menos discreto con el régimen venezolano que facilitó la liberación de varios estadounidenses encarcelados en Caracas.

En enero, Grenell viajó en secreto a Venezuela y se reunió con el propio Maduro y con su ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez. Las fotografías del encuentro —con apretones de manos y sonrisas en el Palacio de Miraflores— causaron incomodidad en Washington, donde altos funcionarios interpretaron el gesto como un reconocimiento implícito del régimen.
Esa línea de diálogo contaba con la oposición frontal de Marco Rubio, secretario de Estado y actual consejero de Seguridad Nacional, que ha sido uno de los mayores críticos del chavismo dentro del gobierno. Rubio se impuso en la pugna interna y logró el fin del experimento diplomático. Ha calificado a Maduro de «fugitivo de la justicia estadounidense» y «líder ilegítimo», y el Departamento de Justicia ha elevado la recompensa por su captura a 50 millones de dólares.
Durante la reunión del 2 de octubre, según el Times, Trump se mostró frustrado por la negativa de Maduro a dejar el poder y por su rechazo a las acusaciones de narcotráfico. Una portavoz de la Casa Blanca dijo este lunes a ABC que el presidente está dispuesto a usar «todos los elementos del poder estadounidense» para frenar el narcotráfico procedente de Venezuela.
Un día después, el 3 de octubre, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, informó de un nuevo ataque militar estadounidense contra una embarcación en aguas internacionales frente a las costas venezolanas. Cuatro tripulantes murieron. Fue el cuarto ataque reconocido por el Pentágono contra supuestas narcolanchas vinculadas al régimen de Maduro.
Grenell había intentado evitar precisamente ese escenario. Durante meses, mantuvo conversaciones con Maduro para buscar un acuerdo que redujera la tensión y permitiera a empresas estadounidenses acceder al petróleo venezolano. En paralelo, Trump autorizó una extensión limitada de las operaciones de la petrolera estadounidense Chevron en el país, bajo el argumento de que la compañía debía recuperar deudas pendientes con el Estado venezolano.
Maduro, en una carta dirigida a Trump, negó las acusaciones de narcotráfico y propuso continuar el diálogo a través de la vía Grenell. Sin embargo, Rubio y sus aliados consideraron que esos contactos eran un error estratégico que generaba confusión y debilitaba la posición de Washington.
La semana anterior, la administración había notificado al Congreso que Estados Unidos se encontraba en un «conflicto armado formal» contra los cárteles de la droga, definidos como organizaciones terroristas. Esa comunicación, unida al fin de la vía diplomática, fue interpretada en el Capitolio como una señal inequívoca de que la Casa Blanca planea ampliar las operaciones militares.
Algunos funcionarios advirtieron de que Trump podría autorizar ataques contra objetivos de cárteles también en territorio mexicano, aunque por ahora no hay constancia de esa orden. Los mandos militares sostienen que todas las operaciones se han desarrollado en aguas internacionales.
El despliegue estadounidense en el Caribe, iniciado el mes pasado bajo órdenes directas de Trump, es ya una de las operaciones navales más extensas en décadas. Oficialmente, su propósito es combatir el narcotráfico y las llamadas «organizaciones terroristas transnacionales», pero en la práctica funciona como una demostración de fuerza frente a Caracas.
La operación está dirigida por el Comando Sur e integra buques de guerra, aviones de vigilancia y unidades de guardacostas. En las últimas semanas se han desplegado destructores clase Arleigh Burke, fragatas, patrulleras rápidas y aeronaves P-8 Poseidon de reconocimiento marítimo. La red de vigilancia cubre el arco que va desde las Antillas Mayores hasta el golfo de Paria, en la frontera marítima entre Trinidad y Venezuela.
Washington asegura que los ataques se dirigen contra embarcaciones vinculadas a cárteles y milicias que transportan droga hacia Centroamérica y la costa este de Estados Unidos. Trump, que describe la campaña como «la guerra prolongada contra el narcoterrorismo», ha insinuado que la operación entrará pronto en una «fase dos», sin detallar si incluirá incursiones en territorio venezolano.
Dentro del gobierno, los pocos defensores que quedan de la vía diplomática temen que una expansión de la ofensiva militar desemboque en una guerra abierta. Consideran que convertir la campaña antidroga en una operación de cambio de régimen contradice la promesa de Trump de mantener a Estados Unidos fuera de nuevos conflictos prolongados.

VIDA GERENTE

Shakira celebra 30 años de “Pies descalzos”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/shakira-celebra-30-anos-de-pies-descalzos/ Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó “Pies descalzos”, álbum que transformó …

Especiales Gerente