Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Francia investiga a Apple por el uso de datos de sus usuarios para entrenar a Siri

06/10/2025 a las 18:08h.

La Fiscalía de París ha abierto una investigación a Apple por el empleo de las grabaciones de voz de sus usuarios para entrenar al asistente de la empresa, Siri. Según ‘Politico’, medio que adelanta la noticia, la investigación ha surgido a raíz de una denuncia presentada el pasado mes de febrero por la ONG francesa ‘Ligue des droits de l’Homme’. En ella, la organización se hacía eco del testimonio de un exempleado de un subcontratista de la marca de la manzana, llamado Thomas Le Bonniec, quien acusa a la compañía de recopilar, grabar y analizar las conversaciones que los usuarios mantienen con Siri sin contar con consentimiento para ello.
De acuerdo con el denunciante, Apple cuenta con empresas subcontratadas que se dedican a escuchar y transcribir grabaciones realizadas por el asistente, incluidas conversaciones privadas grabadas accidentalmente al activar el asistente de voz sin previo aviso. Estas grabaciones, supuestamente, contienen información sensible, como datos sobre religión, opiniones políticas, salud y prácticas sexuales.

«La apertura de una investigación criminal envía un mensaje claro: los derechos fundamentales importan y hay organizaciones y personas decididas a defenderlos», afirmó Le Bonniec en declaraciones remitidas a ‘Reuters’.
Fuentes de Apple niegan que la empresa haya «utilizado los datos de Siri para crear perfiles de marketing, nunca los ha puesto a disposición para publicidad y nunca los ha vendido a nadie por ningún motivo». En 2019, la firma de la manzana mordida anunció su decisión de realizar cambios en su programa interno sobre control de calidad destinado a desarrollar a Siri, que es precisamente el que podía provocar que los audios de los usuarios fueran revisados sin permiso por empleados de la compañía. Actualmente, la compañía pregunta de forma explícita a los dueños de sus dispositivos si desean compartir este tipo de información.

Probamos el Aqua10 Ultra: el robot que sube escaleras, aspira, friega y se limpia solo

06/10/2025 a las 10:38h.

El mercado de los robots aspiradores no para de evolucionar. Hace un par de años, las mopas giratorias se convirtieron en un estándar; ahora hemos cambiado al rodillo, o por lo menos esa es la propuesta de la gama Aqua de Dreame, que hemos puesto a prueba con su nuevo Aqua10 Ultra Track Complete, uno de sus robots más completos hasta la fecha. Y también de los más caros, con un precio de unos 1.500 euros.
Los últimos modelos de alta gama en el mercado de aspiradores ya incorporan la posibilidad de superar pequeños obstáculos o umbrales bajos. Este Aqua10 incluye un sistema llamado ProLeap, que, mediante un mecanismo de patas robóticas retráctiles y brazos oscilantes, le permite subir perfectamente escalones de hasta 6 cm. En nuestras pruebas, fue más que capaz de salir a la terraza o entrar en el plato de ducha, siempre que le dejáramos las puertas abiertas. Lo que no hace es saltar varios escalones o desniveles seguidos. Este sistema también le ayuda a salir de la típica situación en la que todos los robots se quedan atrapados bajo una silla. Como curiosidad, Dreame ha desarrollado este sistema imitando el movimiento de los muslos y gemelos humanos, para que el robot pueda elevarse, cruzar y seguir limpiando.

La innovación real de este modelo está en el sistema de fregado. Dreame lo llama AquaRoll y sustituye las mopas o discos giratorios por un rodillo motorizado que se humedece de forma continua con agua caliente mediante una tecnología llamada TrackSync. De esta manera, el fregado no es solo un «paseo con un trapo húmedo y sucio», sino que el agua caliente retira la suciedad en cada vuelta del rodillo. Gracias a este formato, el Aqua10 es capaz de ejercer más presión y logra limpiar manchas secas, como café o tomate en la cocina.
El rodillo, a su vez, tiene su propio sistema de autolimpieza y secado al volver a la base, usando agua a 100 °C, que posteriormente se seca con aire caliente, por lo que no deja olores. Eso sí, hace un ruido continuo durante bastante tiempo en el proceso, y puede que el salón no sea el mejor lugar para dejar este robot aspirador.

Jugamos a 'EA Sports FC 26': el fútbol virtual alcanza la excelencia entre espectáculo y simulación

06/10/2025 a las 08:54h.

En septiembre comienza el año escolar y para los jugadores amantes de los deportes comienza una temporada de asistencia obligatoria: el nuevo ‘FIFA’, o desde hace un par de años el nuevo EA Sports FC. Desde su lanzamiento, ‘EA Sports FC 26’ llega con una premisa ambiciosa: no reinventar la rueda de los simuladores de fútbol, sino afinar los engranajes que la comunidad más crítica ha venido señalando en los últimos años.
Los desarrolladores han optado por un enfoque de perfil bajo en cuanto a novedades ‘superficiales’, pero con cambios significativos en la jugabilidad y ajustes estructurales que buscan reforzar lo que ya funciona. Esa decisión marca el tono de esta entrega desde el primer pitido, y en ABC, que lo hemos jugado estas última semanas, podemos dar cuenta de ello. ‘FC 26’ no rompe con lo visto en el pasado, pero busca ser la edición más equilibrada y completa de la saga.

Dos estilos de jugabilidad: competitivo y realista

El primer cambio que se percibe al entrar en el campo es la velocidad. Los jugadores se mueven con más agilidad y responden mejor al balón, lo que hace que los regates recuperen la importancia perdida. Esa fluidez da mayor protagonismo al uno contra uno y obliga a defender con mucha más precisión: una entrada fallida penaliza porque el defensor tarda en recuperarse, lo que abre espacios para el rival. También se agradece el salto en la inteligencia de los porteros, ahora más seguros bajo palos y sin regalar rechaces tan a menudo.
A esta base se suma la novedad más destacada en lo jugable: dos estilos diferenciados, Competitivo y Auténtico. El primero, rápido y dinámico, es el que se usa siempre en el online; el segundo ralentiza el ritmo, pone el acento en la táctica y está claramente pensado para el modo Carrera. Esta dualidad no solo amplía opciones, también divide a la comunidad entre quienes disfrutan del vértigo y quienes buscan una experiencia más cercana a lo que se ve en el césped real.

'Ghost of Yotei': la última joya de PS5 es un 'western' ambientado en el Japón de Kurosawa

04/10/2025 a las 02:58h.

Hacia el final de esa joya del cine samurái llamada ‘Yojimbo’ (1961), el vapuleado ronin Sanjuro suelta una frase que destila violencia y determinación: «No pienso morir todavía. Primero tengo que matar a unos cuantos». Lo dice poco antes de enfrentarse, katana en ristre y en casi absoluta soledad, a los bandidos que controlan a su antojo una pequeña aldea. Ese mismo espíritu de voluntad inquebrantable se refleja en los ojos de la joven Atsu mientras se encuentra clavada a un árbol por una espada que la atraviesa en el inicio del recientísimo ‘Ghost of Yotei’, la gran apuesta de PlayStation 5 para este final de curso y, sin duda, uno de los mejores videojuegos que ha recibido hasta el momento la última máquina de Sony.
Quizá la principal diferencia entre la mirada de Atsu y la de Sanjuro sea la rabia: en el caso de la protagonista, es bruta y visceral. Y no es para menos, porque ante ella solo ve el fuego que está arrasando su hogar y a los seis hombres que, hace solo unos momentos, han aniquilado a toda su familia. Esa tragedia se le clava dentro y la transforma de forma irremediable; la convierte en un animal que solo respira por la pura sed de venganza. Y es entonces donde cae en manos del jugador; que cuenta con una libertad total para moverla por la hermosa isla de Ezo -actual Hokkaido- y acompañarla a lo largo de unas 40 horas en su camino de venganza; o de perdición. Depende de los ojos con los que se mire.

«Cuando el jugador la conoce, Atsu se encuentra en un camino suicida de venganza para darle paz a los espíritus de su familia. Está completamente rota. En el estudio nos referimos a ella como un lobo solitario. Pero eso solo es el principio del inicio de un viaje que la transforma», señala a ABC Nate Fox, director creativo del estudio Sucker Punch, el sello detrás de ‘Ghost of Yotei’; así como de su precuela (‘Ghost of Tsushima’) y de dos de las licencias más importantes en la historia de las consolas PlayStation: ‘Sly Cooper’ e ‘Infamous’.

Una isla tan bella como peligrosa

El personaje de Atsu, y la historia que se narra en esta aventura es ficción. Sin embargo, en el contexto hay realidad y mucho trabajo histórico. La acción se desarrolla en el 1603, tiempo en el que arribaron a Ezo grandes grupos de mercenarios procedentes de todo el Japón. Dentro de este grupo se encuentran ‘los seis de Yotei’, los asesinos de la familia de la protagonista y grandes culpables del estado de guerra civil en el que se encuentra la isla. El jugador también entra en contacto con la población ainu, que es la sociedad que habitaba la región originalmente. Puede conocer las tradiciones de la zona y cómo los oriundos entendían la vida y la vivían. Pero, sobre todo, disfrutar de uno de los lugares más bonitos e impresionantes que se pueden encontrar en Japón.

Probamos los OpenSwim Pro: unos auriculares con Bluetooth para usar en la piscina

03/10/2025 a las 16:22h.

Hasta ahora, los auriculares para nadar no tenían Bluetooth, según la mayoría de los fabricantes, por problemas de estanqueidad. Esto obligaba a almacenar toda la música previamente en el dispositivo, algo que no supone un gran inconveniente bajo el agua, pero sí cuando quieres usarlos fuera y directamente emparejados con el teléfono móvil. Los nuevos Shokz OpenSwim Pro resuelven este problema combinando Bluetooth y almacenamiento interno, de modo que, en teoría, sirven tanto para la piscina como para fuera de ella.
Los OpenSwim Pro, que tienen un coste de 200 euros, mantienen el formato clásico de la marca: una diadema ligera de titanio con transductores de conducción ósea que descansan delante de las orejas. Pesan apenas 27 gramos y se sujetas sin problemas incluso con gafas de natación o gorro. Eso sí, solo hay un tamaño disponible, por lo que quienes tengan la cabeza más pequeña podrían encontrarlos algo sueltos. Los botones físicos son grandes y responden bien incluso mojados o con guantes, algo que se agradece en la piscina.

La gran novedad es que ahora el dispositivo funciona tanto con Bluetooth 5.4 como con sus 32 GB de almacenamiento interno. Así, podemos conectarlo al móvil, recibir llamadas gracias a sus micrófonos con cancelación de ruido y usar la ‘app’ de Shokz, algo que no se podía hacer con los OpenSwim normales.
En el agua, aunque el Bluetooth sigue funcionando, enseguida pierde la conexión. Es decir, en una piscina corta y sin sumergirlos del todo podrían usarse, aunque siempre es mejor recurrir al almacenamiento interno. Nosotros lo probamos en una piscina de tamaño mediano y, a mitad de recorrido, la conexión Bluetooth se perdía.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico ruso. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en esta área, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Este proyecto podría ayudar a Rusia a despuntar en IA, una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación. Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

INTERNACIONAL

El centroderecha arrasa en Calabria: la hegemonía de Meloni se consolida y deja a la izquierda a 17 puntos

El centroderecha que lidera Giorgia Meloni ha logrado una victoria arrolladora, por goleada. Calabria ha hablado con claridad en las elecciones regionales que se han desarrollado el domingo y lunes. Los primeros escrutinios indican que Roberto Occhiutto, de Forza Italia, apoyado por … todo el centroderecha, renueva su cargo de presidente al superar el 58,5% de los votos. Lo que supone una diferencia abismal de 17 puntos porcentuales con respecto a su rival Pasquale Tridico, europarlamentario y una figura nacional del Movimiento 5 Estrellas (M5E) y centroizquierda, quien se quedó en el 41,5%.
La participación en las urnas revela otro síntoma preocupante cada vez más común en Italia. No es solo el aumento de la abstención; es desafección, como viene registrando el Instituto Nacional de Estadística (ISTAT) en la última década. Calabria no fue la excepción: a cierre de colegios, la afluencia se quedó en el 43,14 %, el porcentaje más bajo registrado en la región en unas elecciones.
Estas elecciones han dejado una imagen incómoda para la izquierda. En las dos últimas semanas ha habido dos huelgas generales y manifestaciones en numerosas ciudades a favor de Palestina y la Flotilla con ayuda humanitaria a Gaza, apoyadas por la izquierda, pero nada de eso se convirtió en votos como esperaban los partidos de la oposición. De hecho, el candidato Pasquale Tridico había intentado imprimir un gesto simbólico potente, prometiendo en campaña reconocer al Estado de Palestina «al día siguiente» si ganaba en las urnas.

Lo repitió en campaña, consciente de que jurídicamente es una competencia estatal, pero defendiendo el valor político de una moción regional de ese tenor. Calabria optó por la continuidad del modelo de gestión de Occhiuto, rechazando el programa de Tridico basado en el asistencialismo en una región que, económicamente, está a la cola de Italia.
No es menor la circunstancia que ha rodeado a estas elecciones. Occhiuto, investigado por presunta corrupción desde agosto, dimitió y forzó el adelanto para ir a las urnas con el viento de cara: «Que decidan los calabreses», dijo. La jugada, arriesgada pero calculada, le permitió proyectar una narrativa de legitimación popular frente a lo que él consideró una investigación judicial sin fundamento.
La victoria del centroderecha ha sido superior incluso a las expectativas y lo que indicaban las encuestas. Calabria, como hace una semana en la región de las Marcas, confirma un problema en la izquierda, a nivel regional o nacional: cuando la diferencia entre el centroderecha y los partidos de oposición llega a 17 puntos porcentuales, no basta con sumar siglas. Hacen falta liderazgo nacional, y también programa atractivo y oferta económica creíble en una región como Calabria, donde empleo, sanidad y transporte pesan más que los símbolos.

Renzi: «Casa Reformista» o Meloni al Quirinal

En este contexto de debilidad de la izquierda y auge de la derecha, según todas las encuestas, una propuesta del ex primer ministro y exsecretario del Partido Democrático, Matteo Renzi, hoy líder de Italia Viva, cobra una relevancia estratégica. Desde la tribuna de la 15ª edición de su evento anual en Florencia, la Leopolda, Renzi ha lanzado un llamamiento a la creación de la «Casa Reformista», una fuerza centrista que se posicione como el tercer polo vital entre la derecha y la izquierda. Según Matteo Renzi, sin una «Casa Reformista» capaz de alcanzar el 10% –un centro fuerte que complemente al PD y al M5S–, dentro de dos años «el Quirinale –residencia del jefe del Estado– será casa soberanista» con Giorgia Meloni como sucesora de Sergio Mattarella en la presidencia de la República.
Renzi, conocido por ser un gran maniobrero en la política italiana -fue decisivo en la caída del Gobierno de Giuseppe Conte y de la llegada de Mario Draghi al Palacio Chigi- no oculta el objetivo: reagrupar a los moderados, sumar alcaldes y sociedad civil, y devolver músculo al centro ante un Partido Democrático liderado por Elly Schlein, cada vez más inclinada a la izquierda.
El resultado de Calabria, por amplitud del margen entre el centroderecha y la izquierda, le da argumentos a la propuesta de Renzi, que ha tenido amplio eco en los medios. Renzi tiene en la mente, y tampoco lo oculta, lanzar como posible líder del centroizquierda a Silvia Salis, alcaldesa de Génova, exatleta olímpica y campeona en el lanzamiento de martillo, bella, inteligente y con carisma, estrella emergente de la política italiana, a la que muchos ya vislumbran como una posible líder opuesta a Meloni.
En definitiva, la derrota en Calabria no es solo un mal resultado para la izquierda; es un síntoma de sus profundas divisiones y de su dificultad para construir un proyecto creíble más allá de las movilizaciones callejeras. Mientras, el centroderecha, con Meloni al frente y reforzado por líderes regionales como Occhiuto, consolida su hegemonía.

Macron da 48 horas a Lecornu para negociar un Gobierno estable y, si fracasa, «asumirá sus responsabilidades»

Emmanuel Macron está solo ante la incertidumbre y crisis institucional más grave de la historia de la V República, sin gobierno, sin partido, sin coalición gubernamental, con la extrema derecha y la extrema izquierda, las fuerzas políticas mayoritarias, pidiendo a gritos su dimisión, la … convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales anticipadas, invitándolo al suicidio político.
Tras veintiséis días intentado formar gobierno, en vano, Sebastien Lecournu se convirtió, la mañana del lunes, en el primer ministro más efímero de la historia política nacional. Aceptada su dimisión «irrevocable», Macron le pidió que «continuase» en el cargo, dos días, intentando «buscar una alternativa política».
El presidente francés estaría dispuesto a «asumir sus responsabilidades» si su primer ministro dimisionario fracasa en las negociaciones, según ha indicado el entorno del presidente y ha recogido la agencia France Press.

Macron ha quedado al frente de un puzzle político inestable, sin precedentes, caído en el pozo negro de la crisis institucional que él mismo provocó el mes de junio del año pasado, convocando unas catastróficas elecciones anticipadas.
Desde entonces…, entre junio y septiembre del año pasado, Francia estuvo sin gobierno. Nombrado primer ministro el mes de septiembre, Michel Barnier fue censurado tres meses más tarde. Nombrado jefe de gobierno en diciembre, François Bayrou se vio forzado a dimitir a primeros de septiembre pasado. Su sucesor, Lecornu, ha durado menos de un mes. Y Macron está solo, en el Elíseo, víctima de la crisis e incertidumbre institucional que él mismo ha precipitado.

Tres alternativas

Instalada Francia a la cabeza del pelotón de los torpes en la zona euro, víctima de déficits y deudas del Estado excepcionales, agravadas llamativamente durante la presidencia macroniana, el presidente tiene tres alternativas: intentar formar un nuevo gobierno, convocar elecciones legislativas anticipadas y/o dimitir para convocar elecciones presidenciales anticipadas.
La ‘busca y captura’ de un nuevo primer ministro, el cuarto en quince meses cortos, se anuncia harto compleja. Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), y Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda), los dos partidos mayoritarios, piden elecciones anticipadas y la dimisión de Macron. De entrada, rechazan la «chapuza» de un proyecto de gobierno que estaría condenado anticipadamente.
Se presta al presidente la posible intención de proponer un jefe de gobierno de izquierdas… ambición harto compleja: todos los partidos de izquierda abominan verbalmente del presidente.
Macron podría volver a convocar elecciones legislativas anticipadas, como piden extrema derecha y extrema izquierda. Ante esa hipótesis, todos los sondeos anuncian un posible triunfo espectacular de la extrema derecha de Le Pen, que pudiera consolidar su mayoría parlamentaria, incluso conseguir una mayoría absoluta. La crisis institucional en curso culminaría con la llegada al poder de la extrema derecha: acontecimiento sencillamente excepcional, nada improbable.
Se trata de una hipótesis bastante plausible. La extrema derecha de Le Pen es el partido más votado por los obreros desde 1995. En las elecciones del año pasado, entre el 60 y el 65 % de los obreros y los franceses más modestos votaron a la extrema derecha. Jordan Bardella, el joven presidente del partido de Le Pen, es la personalidad más popular de Francia, en todos los sondeos.
Macron podría anunciar su dimisión… aplazada varios meses, con el fin de convocar elecciones presidenciales anticipadas. Hipótesis poco previsible, aunque el 80% de los franceses estiman que su presidente es el culpable de una crisis nacional sin precedentes
Ante el catastrófico estado de la deuda pública y los déficits del Estado, cuando Macron llegó al poder se esperaba que, siendo un antiguo banquero de negocios, saneara las finanzas públicas. Desastroso error histórico. El endeudamiento y los déficits estatales han ido creciendo durante su mandato en decenas de centenas de miles de millones de euros, convirtiendo a Francia en el ‘farolillo rojo’ de la zona euro. Hundiendo la credibilidad del presidente. Apenas un 11-13 % de franceses tienen buena opinion de Macron, que puede aspirar a suceder a François Hollande como el presidente más impopular de la historia de la V República, fundada por el general de Gaulle entre 1958 y 1962.

Las familias de los rehenes israelíes de Hamás piden el Nobel de la Paz para Trump: «Trajo luz en nuestros momentos más oscuros»

06/10/2025

Actualizado a las 19:23h.

A falta de menos de cuatro días para conocer al ganador del Premio Nobel de la Paz de este año, el nombre de Donald Trump continúa sonando como candidato. Después de que él mismo se postulara como aspirante al galardón la semana pasada, en esta ocasión han sido las familias de los rehenes israelíes de Hamás quienes han vuelto a sugerir el nombre del presidente de Estados Unidos este lunes.
«Hoy les escribimos con corazones llenos de gratitud y un profundo sentido de urgente trascendencia para instarles a otorgar el Premio Nobel de la Paz al presidente Donald J. Trump (…) Desde el momento de su investidura, nos trajo luz en nuestros tiempos más oscuros», comienza la carta de las familias de los secuestrados por Hamás, publicada en redes sociales.

Los autores de la misiva hablan «del compromiso inquebrantable y el liderazgo extraordinario» del mandatario norteamericano y a él le atribuyen la vuelta a casa de 39 de los cautivos y la sepultura de alguno de los secuestrados. «Trump ha priorizado la liberación de rehenes desde su toma de posesión», aseguran en el texto.
Asimismo, muestran su confianza en el plan de Trump para liberar al resto de ciudadanos secuestrados y poner fin al conflicto en Gaza. «Por primera vez en meses, tenemos la esperanza de que nuestra pesadilla finalmente terminará. Confiamos en que no descansará hasta que el último rehén haya regresado a casa, la guerra haya terminado y la paz y la prosperidad se restauren», señalan.

Hamás e Israel esperan un acuerdo rápido bajo la presión de Trump

El segundo aniversario de la operación Inundación de Al Aqsa, con la que Hamás sorprendió a Israel el 7 de octubre de 2023, llega de la mano de la que puede ser la negociación definitiva para poner fin a la guerra. Hamás e Israel … negocian la propuesta de Donald Trump en Sharm el Sheij, bajo la extraordinaria presión de un presidente estadounidense que quiere un acuerdo rápido.
Las delegaciones de ambos lados se reunieron este lunes para una primera toma de contacto después de meses sin diálogo indirecto y del intento de asesinato de Israel de la cúpula negociadora islamista en Doha. El intercambio de rehenes por presos palestinos y el repliegue israelí son los dos primeros puntos de la agenda y tienen la llave para que el resto de los puntos salgan adelante. Aunque Trump le pidió detener los bombardeos, Netanyahu no lo ha hecho y ya han muerto más de 100 personas en Gaza en las últimas 72 horas.
Sobre la mesa de negociación figura la lista de 20 pasos con los que Trump busca el premio Nobel de la Paz, galardón que se dará a conocer el viernes para el que cuenta con el respaldo de Benjamin Netanyahu y de las familias de los rehenes, que agradecieron al presidente «traer luz a nuestras tinieblas». El factor Trump puede hacer que esta vez sea diferente a la tregua de enero, cuando después de pactar una primera fase de intercambios, Israel rompió la tregua cuando llegó el momento de negociar el final de la guerra y retirada de sus tropas.

Del Shin Bet al Mossad

La delegación israelí incluye al jefe adjunto del Shin Bet ‘M’; el coordinador del Gobierno para rehenes y personas desaparecidas, Gal Hirsch; el mayor general retirado Nitzan Alon; el asesor político del primer ministro Ophir Falk, y representantes del Mossad y el Ejército. El ministro de Asuntos Estratégicos y hombre de toda confianza de Netanyahu, Ron Dermer, esperará la llegada del equipo estadounidense, encabezado por Steve Witkoff y Jared Kushner, antes de sumarse a la negociación. La oficina del primer ministro señaló en un comunicado que participan en este proceso «preparados para todos los escenarios, aunque con la esperanza de que sea satisfactorio».
Islamistas e israelíes comparten edificio, pero no están en la misma sala. Jalil Al Khaya, cuyo hijo falleció en el bombardeo israelí en Qatar, encabeza una delegación que, según declaraciones de fuentes de Hamás recogidas por el portal Ynet, se expresaron en la misma línea que la oficina del primer ministro israelí y dijeron que se respira «una atmósfera tensa, pero optimista respecto a la posibilidad de sacar adelante el acuerdo».
A la hora de marcarse plazos, el periodista israelí Amit Segal habló con Netanyahu y aseguró que «Estados Unidos ha aceptado las condiciones de Israel y sabremos el jueves si hay un acuerdo». Segal compartió en su perfil de X que «cabe destacar que, si se cierra un acuerdo a finales de esta semana, los rehenes regresarán a casa 72 horas después».
En otras palabras, si todo sale según lo previsto, los 48 rehenes restantes podrían ser liberados en Simjat Torá, dos años exactos en el calendario judío desde que fueron secuestrados en Gaza». Hamás atacó en pleno día de Simjat Torá, el día en el que se termina de leer en las sinagogas el Pentateuco, y el círculo podría cerrarse en la misma festividad.

Las diferencias

El intercambio de rehenes por presos palestinos precisa de un calendario y una logística que ambas partes deben coordinar. Hamás pide un alto el fuego para recuperar los cuerpos de varios rehenes, actualmente en zonas ocupadas por el Ejército, pero Israel dice que no se mueve hasta que no liberen a los cautivos.
Los islamistas quieren incluir en la lista de presos a figuras míticas como Marwan Barghouti, carismático líder de Fatah y quizás el único dirigente capaz de unificar a todos los palestinos, pero los israelíes se han negado en todas las negociaciones a aceptarlo. Israel tampoco está dispuesto a liberar a miembros de Al Nukhba, cuerpo de élite del brazo armado de Hamás que encabezó las operaciones del 7 de octubre. Los mediadores tienen un duro trabajo por delante para acercar posturas.
Israel estima que quedan una veintena de rehenes vivos y Hamás acepta liberarlos a todos a la vez, y entregar los restos de otros 28, pero la prensa árabe recoge que están tratando de vincular esta concesión al cumplimiento del resto de puntos del acuerdo. Al Khaya y su equipo temen que Netanyahu decida retomar los bombardeos en cuanto tenga a los cautivos en casa. Es el arma más poderosa que le queda a Hamás. Otro de los puntos a los que acceden los islamistas, según la respuesta que dieron el viernes a Trump, es la entrega del poder a una comisión de tecnócratas palestinos.
A la presión diplomática de Trump, a través de Qatar y Turquía, Hamás suma la militar que ejerce Israel cada día con su avance en Ciudad de Gaza. Israel Katz, ministro de Defensa, declaró que «la decisión de ocupar Ciudad de Gaza, el derrumbe de edificios de varias plantas y la intensidad de las operaciones militares en la ciudad han provocado la evacuación de aproximadamente 900.000 residentes hacia el sur, lo que ha generado una enorme presión sobre Hamás y los países que lo apoyan». Un desplazamiento masivo en apenas tres semanas a una supuesta zona humanitaria abarrotada, sin servicios para atenderles y bajo frecuentes ataques israelíes.

Alexis Tsipras renuncia a su escaño y deja abierta la posibilidad de formar un nuevo partido

El exprimer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció este lunes su renuncia al escaño que ocupaba en el Parlamento por la Coalición de Izquierda Radical (Syriza-AP), formación que lideró desde 2009 hasta 2023. En un mensaje afirmó que continuará su compromiso político «fuera … del Parlamento» y que no renuncia a la «acción política», abriendo así la puerta a un posible nuevo proyecto político: «Después de 16 años como diputado, líder del partido, jefe de la oposición y primer ministro, he tomado la decisión de renunciar al escaño parlamentario».
Tsipras afirmó que no es una decisión «fácil» y explicó que renuncia porque no quiere mantener el cargo de diputado, «con todos los privilegios que conlleva, especialmente cuando siento que mi participación, con el estatus especial del ex primer ministro, no ofrece nada sustancial a quienes confiaron en mí» y tampoco desea participar «formalmente en un Parlamento que, debilitado democráticamente» es incapaz de desempeñar el papel que le otorga la Constitución y exige la ciudadanía. Recalcó también que cree en «el poder del movimiento popular que lucha colectivamente por la justicia social. Creo en la voluntad y las acciones de la mayoría. Con ellos, sus necesidades y esperanzas, estoy decidido a encontrarme».
En su intervención, denunció el debilitamiento del Parlamento griego, al que describió como «una institución democráticamente debilitada» y culpó de ello al Gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis, que gobierna el país con mayoría absoluta desde junio de 2019.

Crisis del partido

La renuncia de Tsipras llega en un momento de profunda crisis en la formación izquierdista. Tras su dimisión como secretario general tras el varapalo electoral en junio de 2023 —pasando de un 31,5% al 18% de los votos—, Syriza-AP ha vivido una serie de conflictos internos, dimisiones y expulsiones que han debilitado su posición política.
En septiembre de 2023, Stéfanos Kaselakis, un empresario absolutamente desconocido para los griegos, asumió la secretaría general del partido. Apenas un año después de su elección, fue destituido mediante una moción de censura interna. Como resultado, la coalición izquierdista ha pasado de ser la principal fuerza de la oposición a convertirse en la tercera fuerza del Parlamento, con solo 26 escaños.
En 2023, una decena de parlamentarios que abandonaron el partido fundaron ´Nueva Izquierda´, que actualmente cuenta con 12 escaños y es la quinta fuerza parlamentaria.
La renuncia de Tsipras, aunque había sido anunciada en ciertos círculos de la izquierda, ha sorprendido por el momento en que se produce y su tono político. Su decisión y las palabras empleadas, han sido interpretadas como el cierre de una era, pero también como el preludio de un nuevo partido político de izquierdas.

Frialdad del Gobierno

En el entorno del Gobierno, la noticia fue recibida con frialdad. El portavoz del Gobierno, Pavlos Marinakis señaló que «lo que sucede en otro espacio político —de la Izquierda, de la Centroizquierda, como quieran definir el ámbito al que pertenece el señor Tsipras— no concierne en absoluto a nuestro espacio político, ni es nuestro trabajo comentar o prever lo que ocurrirá», y lanzó a una crítica directa al exmandatario: «La última vez que habló de puertos y mares, todos buscamos salvavidas. Tuvimos corralitos, bancos cerrados y más de 100.000 millones de deuda», dijo, en referencia a la gestión de Tsipras durante la crisis financiera. También subrayó que su dimisión «no tendrá impacto parlamentario» porque, según ha afirmado, el político llevaba más de dos años sin intervenir en el Parlamento.
Aún no está claro si su escaño será ocupado por otro representante del Syriza-AP o si la bancada perderá otro escaño, lo que agravaría su situación.

Trump elogia ahora a Lula y anuncia una nueva etapa en las relaciones entre EE.UU. y Brasil

Donald Trump elogió este lunes al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tras mantener una conversación telefónica centrada en economía y comercio entre ambos países. «Esta mañana tuve una muy buena llamada con el presidente Lula», escribió el mandatario estadounidense en … su red Truth Social. «Hablamos de muchas cosas, pero nos centramos sobre todo en la economía y el comercio entre nuestros países. Tendremos más conversaciones y nos reuniremos en un futuro no muy lejano, tanto en Brasil como en Estados Unidos. Disfruté la llamada. Nuestros países harán grandes cosas juntos».
Según confirmó el Gobierno brasileño, la conversación duró unos 30 minutos. Lula aprovechó la ocasión para pedir a Trump que retire el arancel del 40% impuesto por Washington sobre las importaciones procedentes de Brasil. También reiteró su invitación para que el presidente estadounidense asista a la próxima cumbre del clima que se celebrará en Belém, en la Amazonia, a comienzos de 2026. Ambos intercambiaron números de teléfono y acordaron continuar el diálogo iniciado brevemente el mes pasado durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
En aquel foro, aprovechando que Brasil interviene primero y Estados Unidos después, Lula se acercó a saludar y abrazar a Trump, un gesto que agradó al mandatario estadounidense, quien mencionó el encuentro en su discurso. Entonces anunció que esa breve conversación daría paso a un diálogo más amplio, concretado ahora en la llamada de este lunes.

El tono cordial de la conversación supone un giro en las relaciones entre Washington y Brasilia, tensas desde que la Administración Trump impuso en julio un arancel adicional del 40%, que se sumó al 10% decretado previamente. La Casa Blanca justificó la medida alegando una «emergencia económica» derivada de las políticas de Lula y de la condena judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, declarado culpable este mes por intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022.
El Supremo brasileño condenó a Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por incitar a la insurrección que culminó en el asalto a los tres poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023. Bolsonaro fue uno de los más firmes defensores del expresidente republicano y llegó a autodefinirse como su «versión tropical».
Preguntado por ABC el mes pasado, Trump calificó de «muy negativa» la condena a Bolsonaro, y la comparó con los juicios que él mismo enfrentó en Estados Unidos, especialmente los relacionados con el asalto al Capitolio de 2021.
Eduardo Bolsonaro, diputado federal por São Paulo, sigue siendo uno de los portavoces más activos del bolsonarismo desde Estados Unidos, donde reside desde 2023. Durante el primer mandato de Trump, mantuvo una estrecha relación con figuras del entorno republicano y se reunió en varias ocasiones con Steve Bannon, exestratega de la Casa Blanca.
El acercamiento de Trump a Lula se interpreta en Brasil como un gesto pragmático. Pese a las profundas diferencias ideológicas, ambos líderes comparten el interés en reactivar el comercio bilateral, especialmente en sectores estratégicos como la energía, la agricultura y las materias primas. Brasil es uno de los tres países del G20 con los que Estados Unidos mantiene un superávit comercial, algo que Lula recordó durante la llamada.
En los últimos meses, la Administración Trump ha endurecido su política comercial global con una agenda proteccionista que afecta a varios socios estratégicos. El presidente estadounidense ha defendido públicamente que los aranceles buscan «proteger los empleos americanos» y «fortalecer la independencia industrial». Sin embargo, varios gobiernos latinoamericanos, entre ellos el brasileño y el mexicano, han advertido de que esas medidas podrían reducir el flujo comercial y aumentar la inflación en la región.
Aun así, tanto en Washington como en Brasilia se percibe la llamada como un intento de distensión que deja atrás la etapa de Bolsonaro. Trump y Lula acordaron mantener una agenda de contactos que incluiría una visita bilateral antes de fin de año. Si se concreta, sería el primer encuentro formal entre ambos líderes desde el regreso de Lula al poder y el retorno de Trump a la Casa Blanca.
La conversación también marca un contraste con el tono que Trump había mantenido hacia Lula en el pasado. Ahora, dos años después, el presidente estadounidense parece haber optado por una relación más pragmática con el líder brasileño, consciente del peso regional y económico de la mayor economía de América Latina. Ambos comparten, además, una trayectoria política poco común: los dos regresaron al poder tras haberlo perdido. En el caso de Lula, después de haber pasado por prisión por un caso de corrupción que fue finalmente anulado por un error procesal.

El antes y después de Gaza tras dos años del ataque de Hamás el 7 de octubre

06/10/2025

Actualizado a las 19:39h.

Este martes se cumplen dos años del ataque del 7 de octubre de Hamás a Israel. Varios comandos del grupo terrorista cruzaron la frontera israelí, atacaron bases militares, varios kibutz y un festival de música, dejando más de 1.000 muertos y secuestrando a más de 250 personas.
Tras ello, la respuesta de Israel ha sido devastadora con la Franja de Gaza, reduciendo a escombros la mayor parte del territorio y con una cifra de fallecidos que supera los 67.000 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás.

Asimismo, la respuesta internacional ha sido de rechazo hacia la contraofensiva de Benjamin Netanyahu al enclave, como se vio en el marco de la Asamblea General de la ONU celebrada a finales de septiembre, donde 155 de los 193 Estados miembro reconocieron el Estado Palestino y denunciaron los actos que estaba cometiendo el Gobierno israelí.

Después

Antes

Otras de las denuncias de los organismos internacionales es el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Naciones Unidas declaró la hambruna en Ciudad de Gaza a finales de agosto, mientras que Médicos Sin Fronteras se vio obligado a detener sus actividades en el terreno por los bombardeos y el avance del ejército israelí a menos de un kilómetro de sus instalaciones.

VIDA GERENTE

Shakira celebra 30 años de “Pies descalzos”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/shakira-celebra-30-anos-de-pies-descalzos/ Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó “Pies descalzos”, álbum que transformó …

Doble estreno para Jossie Esteban

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/doble-estreno-para-jossie-esteban/ El veterano cantante Jossie Esteban está de estreno por partida doble, ante el lanzamiento del sencillo “Él …

Especiales Gerente