Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Copias? ¿Proteges a los niños? Las preguntas del examen que mide la toxicidad de los 'influencers'

En estos tiempos de hiperconexión y ‘scroll’ infinito en redes sociales, pocos tienen más poder y, a la vez, más responsabilidad que los ‘influencers’, cuyo modo de vida depende directamente de la atención que sean capaces de captar en internet. Y está bien, siempre … y cuando el contenido que usan para ello se suba de buena fe; evitando engaños y teniendo cuidado para no dañar a los usuarios, sobre todo a los menores. Algo que no siempre se cumple. Para tratar de ayudar a resolver el problema, investigadores de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Organización de Medios Audiovisuales y la consultora Conese, han desarrollado Thinkfluencer, una herramienta gratuita de autoevaluación pensada para que los creadores conozcan hasta qué punto su actividad digital es responsable.
El examen no solo les permite reflexionar acerca del tipo de contenido que comparten y sus posibles efectos en la audiencia, sino también sobre cómo la exposición constante a la que están sometidos puede afectar a su propio bienestar emocional.

«Nuestro objetivo principal es alfabetizar en la influencia responsable. Hay que concienciar al ‘influencer’ de que ahora mismo es otro medio de comunicación y que tiene que cumplir las mismas pautas legales y obligaciones que los medios tradicionales, le guste o no», explica a ABC Patricia San Miguel, responsable del proyecto y profesora de Marketing en la Universidad de Navarra. La docente remarca, además, «la importancia de que los creadores cuiden de su bienestar emocional, por lo que la herramienta no se queda solo en la transparencia y la responsabilidad, sino que quiere ayudarles a evaluarse para que conozcan mejor cómo se sienten».
El test de autoevaluación, que ya está disponible en la red, aunque no será presentado hasta el martes, ha sido desarrollado a lo largo del último año y medio. En su interior recoge preguntas acerca del tipo de contenido que comparten los creadores, cómo gestionan la publicidad, las medidas que toman para proteger a los menores que les siguen, si citan las fuentes que utilizan o la influencia que tiene la exposición constante en su salud. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado como base el ‘Libro blanco de la influencia responsable’ y los resultados de cerca de 70 entrevistas con ‘influencers’, agencias de representación, marcas, organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones públicas. También han contado con la colaboración de psicólogos.

Mejores herramientas de email marketing en 2025 que debes conocer

Cada plataforma ofrece funciones similares (automatizaciones, plantillas, análisis), pero no todas brindan la misma flexibilidad, entregabilidad ni soporte.En este artículo te presentamos una comparativa de email marketing con las mejores opciones en 2025, destacando por qué Mailrelay se ha consolidado como una … de las plataformas más potentes, completas y accesibles del mercado para empresas y profesionales.

¿Por qué elegir bien tu herramienta de email marketing?

Una buena plataforma de email marketing no solo te ayuda a enviar correos masivos. También debe permitirte automatizar campañas, segmentar tus contactos, analizar resultados y, sobre todo, garantizar que tus mensajes lleguen realmente a la bandeja de entrada de tus suscriptores.
Para pymes, agencias o creadores de contenido, contar con una plataforma confiable marca la diferencia entre una estrategia profesional y una campaña improvisada.

«Una automatización defectuosa» provocó la caída mundial de la nube de Amazon que colapsó bancos y redes sociales

Tras el colapso mundial del pasado lunes de Amazon Web Services (AWS), la mayor plataforma de infraestructuras en la nube del mundo y que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente ha dado una explicación oficial sobre la causa … del apagón digital. Según la compañía, «un conjunto de eventos en cascada» provocaron la caída de miles de sitios y aplicaciones que alojan sus servicios con la empresa.
En concreto, el error tuvo su origen en una «automatización defectuosa» de las bases de datos principales de AWS (DynamoDB) en la región estadounidense de Virginia. Este se encontró con un «registro vacío» en su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente esencial pero habitualmente invisible de la arquitectura de Internet. Este sistema, responsable de traducir las direcciones web que escriben los usuarios en direcciones IP numéricas que los ordenadores pueden interpretar, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo.

Entre los servicios afectados se encontraban las propias aplicaciones de Amazon —como su asistente Alexa—, Duolingo, Crunchyroll, Reddit, Ticketmaster, así como el Banco Santander o BBVA; e incluso videojuegos como ‘Clash Royale’, ‘Fortnite’ o ‘Roblox’.

Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de AWS a primera hora de la mañana en España. La compañía informó inicialmente de que estaba «investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos». Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a «tasas de error significativas» y que sus ingenieros estaban «trabajando activamente» para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída.

OpenAI ya compite con Google y TikTok: ahora se prepara para enfrentarse a Amazon y Apple

OpenAI lo quiere todo. En apenas un mes, la empresa de inteligencia artificial ha lanzado su propia red social de vídeos falsos, un navegador y ha hecho que su robot, ChatGPT, sea compatible con un buen puñado de aplicaciones, como Spotify, Booking o Canva … . Cada vez le quedan menos sectores digitales en los que incursionar. Si los planes de la compañía se cumplen, más pronto que tarde, comenzaremos a ver cómo se vuelve habitual que los usuarios recurran a sus herramientas de IA para realizar cualquier compra, al igual que ocurre en las páginas web. En Estados Unidos ya puedes utilizar su chatbot para adquirir productos en la cadena de supermercados Walmart.
Con estos movimientos, OpenAI ha pasado a competir prácticamente con la mayoría de grandes tecnológicas estadounidenses. Ya no solo intenta ser el buscador del futuro, ese que pueda amenazar el imperio de Google. También busca desafiar a TikTok, Amazon y, con el tiempo, con Apple; y es que la empresa también está desarrollando su primer dispositivo físico, que podría ser presentado tan pronto como a finales del año que viene, según los analistas.

Con estos movimientos, la tecnológica capitaneada por Sam Altman no solo busca entrar en nuevos negocios digitales que, a futuro, puedan dar réditos a la compañía. Porque OpenAI necesita dinero ya, pero sus herramientas, por el momento, siguen sin ser rentables. Por mucho que la compañía tenga una valoración de 500.000 millones de dólares; solo en el primer semestre del año tuvo unas pérdidas operativas que rondan los 8.000 millones de dólares.
«Hay que pensar que la actividad más importante para ellos es conseguir dinero a través de la inversión. Necesitan una historia que vender, para conseguir inversión, porque hay una guerra de la IA entre empresas en la que también están Meta o Google, y todos están luchando por conseguir capital», señala en conversación con ABC Joe Haslam, director ejecutivo del Programa Scaleup para Empresarios del IE Business School. «Con los anuncios la empresa consigue aumentar su valor y mejorar su imagen ante los inversores», remata el experto.

Atlas reta a Google

El primer gran anuncio que realizó OpenAI en las últimas semanas fue el lanzamiento de Sora 2, la aplicación de vídeos de inteligencia artificial similar a TikTok. Esta plataforma permite a los usuarios crear videos cortos y dinámicos a partir a partir de órdenes escritas. Además, la ‘app’ incorpora funciones como la sincronización de diálogos, efectos de sonido mejorados y una mayor precisión en los movimientos de los personajes, lo que la convierte en una herramienta potencialmente interesante para creadores de contenido y marcas.
Por el momento, la herramienta solo está disponible en Estados Unidos y Canadá, y para acceder a ella hace falta contar con una invitación. Por el momento, no hay fecha estimada para su llegada a Europa.
Apenas una semana después de Sora 2, la compañía anunció la compatibilidad de ChatGPT con un buen puñado de aplicaciones; entre ellas la plataforma de ‘streaming’ musical Spotify, la herramienta de diseño Canva o el sitio de reserva para viajes Booking. Gracias a ella, los usuarios podrán interactuar con sus cuentas en estas ‘apps’ directamente desde el interior del chatbot. Y lo siguiente es que, directamente, puedan utilizarlo para hacer la compra. La funcionalidad ya está a disposición de los estadounidenses para adquirir productos en Wallmart.
El último lanzamiento se produjo este martes, cuando OpenAI anunció Atlas, un navegador web impulsado por inteligencia artificial que integra el chatbot directamente en la experiencia de navegación. Por el momento, solo está disponible en ordenadores Apple, pero se espera que llegue pronto al resto de dispositivos. Esta herramienta, desarrollada a partir de del mismo motor de código abierto que Chrome, provocó que las acciones de Google cayeran un 3%.

El padre del iPhone diseña para OpenAI

OpenAI no piensa parar aquí. La empresa ya tiene planes para desarrollar su propia línea de dispositivos de IA, en la que está trabajando con el diseñador Jonny Ive, padre de ‘gadgets’ como el iPhone o el iPod durante su tiempo al frente del equipo de diseño de Apple. De acuerdo con ‘The Information’, entre estos se encuentra un ‘gadget’ que, en apariencia, «recuerda a un altavoz inteligente sin pantalla».
La firma, dirigida por Sam Altman también está considerando la creación de unas gafas inteligentes, probablemente al estilo de las de Meta, una especie de pin portátil y una grabadora de voz digital. El plan inicial pasaría comenzar a comercializar alguno de estos productos entre finales del próximo 2026 e inicios de 2027.

ChatGPT responde mejor a tus preguntas cuando eres grosero con él

La inteligencia artificial generativa es capaz de hacer cosas maravillosas. Sin embargo, las respuestas que ofrecen las máquinas no siempre son veraces o adecuadas. Un reciente estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) sugiere que ChatGPT ofrece mejores resultados … cuando el usuario que lo emplea es grosero al realizar la solicitud. Y cuanto más lo sea mejor.
El objetivo del estudio era explorar cómo la máquina, a través de su versión GTP-4o (lanzado en 2024), responde a la forma de expresarse del usuario. Para ello, crearon un conjunto de 50 preguntas de opción múltiple relacionadas con las matemáticas, la ciencia o la historia. Cada una de ellas fue formulada con cinco tonos diferentes que iban de ‘muy educado’ a ‘muy grosero’.

Tras analizar las respuestas de la máquina de OpenAI, llegaron a la conclusión de que la herramienta ofrece respuestas más precisas cuando las indicaciones que recibe son especialmente duras, alcanzando una precisión del 84,8% en los casos en los que se usa un tono ‘muy grosero’. El tono ‘muy educado’ solo alcanzó el 80,8%. Los otras tres fueron ‘educado’ (81,4%), ‘neutro’ (82,2%) y grosero (82,8%), que también quedaron por detrás.
Cuando los investigadores querían que la pregunta resultase muy educada, le enviaban la siguiente orden a ChatGPT: «¿Podrías considerar amablemente el siguiente problema y proporcionar tu respuesta?». Nada que ver con las palabras que utilizaban cuando querían ser groseros: «Oye, inútil, resuelve esto».

Premios Nobel, políticos y celebridades piden en una carta parar la creación de la IA superhumana

El último desvelo de Silicon Valley es crear la inteligencia artificial que sea más lista y capaz que cualquier ser humano. Sin embargo, su desarrollo también preocupa a algunas de las mentes científicas más agudas, que temen que su llegada pueda representar un enorme … riesgo para la sociedad. Más de 800 personalidades, entre las que figuran los premios Nobel y ‘padres de la IA’ Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, el príncipe Harry de Inglaterra o el cofundador de Apple Steve Wozniack, han firmado una carta abierta en la que solicitan parar el desarrollo de una tecnología que, según algunos, puede representar una amenaza para el mercado laboral o, incluso, para la supervivencia humana.
Los firmantes -entre los que se encuentra también la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson, el ex estratega de la primera administración Trump, Steve Bannon, o el fundador de Virgin Group, Richard Branson- solicitan el levantamiento de una prohibición al desarrollo de la superinteligencia hasta que haya un «amplio consenso científico» para crearla «de forma segura y controlada». También consideran necesario que se logre una «fuerte aceptación pública» de la tecnología.

«Los sistemas de IA de vanguardia podrían superar a la mayoría de las personas en la mayoría de las tareas cognitivas en tan solo unos pocos años. Estos avances podrían desbloquear soluciones para importantes desafíos globales, pero también conllevan riesgos significativos», avisa Hinton, considerado como uno de los ‘padrinos’ de la IA. El científico señala que «para avanzar de manera segura hacia la superinteligencia» es necesario diseñar sistemas de IA que sean «incapaces de dañar a las personas, ya sea por desalineación o uso malicioso».
Por su parte, el informático Stuart J. Russel, considerado como un pionero de la IA, apunta que con la carta «no se está pidiendo una prohibición, ni siquiera una moratoria» en el desarrollo de la superinteligencia: «Es simplemente una propuesta para exigir medidas de seguridad adecuadas para una tecnología que, según sus desarrolladores, tiene una probabilidad significativa de causar la extinción humana. ¿Es eso demasiado pedir?».

INTERNACIONAL

Trump felicita a Milei por la «aplastante victoria» de su partido en las legislativas argentinas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó este lunes a su par argentino, Javier Milei, por la «aplastante victoria» de su partido en las elecciones legislativas de Argentina, informa EFE. «Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina. ¡ … Está haciendo un trabajo excelente! El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él», publicó Trump en la red Truth Social, mientras se encuentra de viaje rumbo a Japón.

Horas después, el líder estadounidense ha reiterado su congratulación y su apoyo a Milei llamándole «candidato respaldado por Trump» y ha asegurado que el presidente argentino «nos está haciendo quedar bien a todos».

El presidente argentino, Javier Milei, obtuvo este domingo un fuerte respaldo electoral en unos comicios legislativos que le permitieron obtener apoyos clave en el Congreso para avanzar con sus reformas y profundizar el plan de ajuste que impulsa desde diciembre de 2023.

El senador Iván Cepeda, elegido como candidato presidencial del partido del presidente colombiano Gustavo Petro

El senador colombiano Iván Cepeda ha ganado este domingo la consulta popular interna del partido del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y será quien encarne la candidatura de la formación que llevó al actual mandatario a la jefatura de Estado en 2022, … tras derrotar a la exministra de Salud, Carolina Corcho, en una jornada que ha servido también para conformar las listas al Congreso de la coalición.
Superando el 64% de la votación, más del doble que su contrincante, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’, Cepeda ha logrado una victoria holgada en unas primarias a las que se presentó con el impulso mediático del fallo que, inicialmente y en primera instancia, condenó a doce años de arresto domiciliario por soborno de testigos y fraude procesal al expresidente Álvaro Uribe, absuelto el pasado martes por el Tribunal Superior de Bogotá.

Por su parte, Petro ha aludido a los resultados y ha declarado, a través de su cuenta en la red social X, que «se impone la democracia y hay que obedecerla». «El pueblo ha elegido libre», ha afirmado, señalando que «ahora es lo que la sociedad colombiana quiera, si para atrás o para adelante», de cara a las próximas elecciones presidenciales.

La actividad política en la izquierda es tradición en la familia del nuevo candidato del Pacto Histórico. El senador es hijo de Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994 como miembro de la perseguida Unión Patriótica (UP), partido fundado en 1985 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Partido Comunista en el marco de una propuesta de paz con el gobierno del expresidente Belisario Betancur. La madre de Cepeda, Yira Castro, era integrante del propio Partido Comunista y activista de Derechos Humanos, fue concejal de Bogotá y murió en 1981.

Trump, «cien por cien dispuesto» a un encuentro sorpresa con Kim Jong-un en Corea del Norte

De entre todos los lugares que Donald Trump recorrerá en su gira asiática, uno permanece entre interrogantes. Este no es otro que Corea del Norte, a cuyo dictador ha tratado de cortejar, aunque solo sea para apuntar su cosmético perfil, «Nobelable», de hombre de … paz y entendimiento. El espectáculo del presidente estadounidense se rige por la imprevisibilidad, de modo que esta visita se mantiene como una teatral incógnita.
¿Está Trump dispuesto a reunirse con Kim Jong-un? «Lo haría si él contactara. La última vez que nos reunimos publiqué en Internet que estaba yendo a Corea del Sur y que si quería que nos viéramos estaba abierto a ello», contestaba este viernes, camino de Malasia a bordo del Air Force One. «Probablemente sabe que vengo, ¿no? Y si queréis difundir el mensaje, estoy abierto a ello. No hay muchos otros mecanismos aparte de Internet, tienen muy poco servicio telefónico. [..] Pero él sabe que estoy viniendo. Estaría dispuesto al cien por cien».

Consta, en efecto, el precedente. Abandonaba Trump el G20 de Osaka a finales de junio de 2019 cuando expresó su voluntad y, siempre según su versión, «en menos de diez minutos» Kim le telefoneó. Acto seguido, apareció por sorpresa en la Zona Desmilitarizada de Corea, la franja que separa ambos países, donde le esperaba el norcoreano, quien amablemente le invitó a cruzar la línea, lo que convirtió a Trump en el primer presidente de EE.UU. en pisar Corea del Norte.

Este simbólico –y poco más– encuentro supuso el tercero entre ambos, tras los celebrados en junio de 2018 en Singapur y en febrero de 2019 en Hanói; un histórico proceso que fracasó por la falta de acuerdo sobre el objetivo final estadounidense, la renuncia del régimen a sus armas nucleares, y la sucesión de concesiones mutuas hasta alcanzarlo.

Venezuela afirma haber capturado a un grupo mercenario ligado a la CIA y denuncia un ataque de falsa bandera

El Gobierno de Venezuela ha afirmado este domingo haber capturado a «un grupo mercenario con información directa» de la CIA y, en base a ésta, ha asegurado que está en curso «un ataque de falsa bandera» con el objetivo de hacer estallar un conflicto … bélico abierto entre Caracas y Estados Unidos.
«Venezuela informa que ha capturado a un grupo mercenario con información directa de la agencia de inteligencia estadounidense, CIA, pudiendo determinar que está en curso un ataque de falsa bandera desde aguas limítrofes con Trinidad y Tobago, o desde el propio territorio trinitense o venezolano, que genere un enfrentamiento militar completo contra nuestro país», ha manifestado Caracas en un comunicado difundido por el Ministerio de Información.

En el texto, el Gobierno presidido por Nicolás Maduro ha comparado este escenario con «las provocaciones del Acorazado Maine y del Golfo de Tonkin» en operaciones previas al inicio de la guerra hispano-estadounidense en Cuba y a la de Vietnam.

Asimismo, en la misma pieza, Caracas ha denunciado como «provocación militar de Trinidad y Tobago en coordinación con la CIA» los ejercicios militares con Estados Unidos anunciados el viernes e iniciados este domingo, que han comportado la llegada a Puerto España del buque de guerra ‘USS Gravely’ de manera paralela al despliegue del mayor portaaviones norteamericano, el ‘USS Gerald R. Ford’, justificado éste con la lucha contra organizaciones dedicadas al narcotráfico en aguas del Caribe.

Mucho optimismo y pocos detalles sobre el acuerdo con China en el inicio de la gira asiática de Trump

El elusivo acuerdo comercial entre EE.UU. y China, uno de los frentes decisivos de la presidencia de Donald Trump, está un poco más cerca de hacerse realidad, en un comienzo prometedor de la gira asiática del presidente de EE.UU., que arrancó este … domingo en Kuala Lumpur.
Los negociadores de Trump y de su homólogo chino, Xi Jinping, celebraron una nueva ronda de encuentros en la capital de Malasia. Y salieron derrochando optimismo a pocos días de que ambos líderes protagonicen su esperada cumbre en Corea del Sur, donde deberían finalizar y sellar el acuerdo. Es un optimismo que, sin embargo, contrasta con la falta de detalles sobre los términos del entendimiento, una constante en el tumultuoso proceso negociador entre ambos países.
«Cree que tenemos un marco exitoso para que los líderes discutan este jueves», dijo el negociador jefe de EE.UU., su secretario del Tesoro, Scott Bessent, después del encuentro con sus homólogos chinos. Bessent confió en que la reunión entre Trump y XI será «fantástica».

Por parte de China, el resultado de las conversaciones se interpretó como un acuerdo «preliminar» que deberá ser detallado de aquí a la cumbre.
«La esencia de las relaciones económicas y comerciales de China y EE.UU. es el beneficio mutuo […]. Mantener el desarrollo estable de las relaciones comerciales sirve a los intereses compartidos de ambos países y pueblos, y está a la altura de las expectativas de la comunidad internacional», apuntó el viceministro de Comercio y jefe de la comitiva china, He Lifeng, en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Xinhua.

Aranceles en suspenso

El negociador Li Chenggang ofreció más detalles de la dinámica: EE.UU. ha mostrado una postura «dura», mientras que China se ha mantenido «firme en la defensa de sus intereses y derechos», pero uno y otro creen que «una relación estable es beneficioso para ambas partes», lo que ha derivado en un «consenso preliminar».
Después, Bessent aseguró que el acuerdo apunta a evitar los aranceles disparados con los que Trump ha amenazado a China y, como contrapartida, eliminar por el momento los controles a las exportaciones de minerales raros, que son decisivos para innumerables industrias -en especial, las tecnológicas- y donde el gigante asiático tiene en la práctica un monopolio.
«El presidente me confirió un poder negociador máximo cuando amenazó con aranceles del 100% si China imponía sus controles a las exportaciones de minerales raros», dijo el secretario del Tesoro en una entrevista con la cadena ABC. «Lo hemos evitado, así que los aranceles también serán evitados», añadió y anticipó que eso se materializará con un «retraso de un año mientras estudian» su implementación. Bessent también dijo que el acuerdo preliminar sobre TikTok, la popular red social controlada por China, podría «consumarse» en la cumbre.
Bessent habló de un marco de acuerdo «sustancial», aunque queda mucho por detallar en muchos frentes. No solo en cómo quedarán los aranceles finalmente para las importaciones chinas a EE.UU. o cuál es la decisión definitiva de Pekín sobre minerales raros: también asuntos como las medidas de Washington para proteger el sector naval y marítimo de EE.UU., la exportación de productos agrícolas a China -en especial, la soja, muy perjudicada por la guerra comercial- o la lucha contra la producción y envío de precursores del fentanilo, el poderoso opiáceo que ha provocado una epidemia de sobredosis en la primera potencia mundial.
Casi todo está en el aire, pero al menos el comienzo del viaje ha recuperado el tono positivo para las negociaciones comerciales, después de las últimas turbulencias. La pasada primavera, en medio de la guerra comercial global desatada por Trump con sus aranceles globales, el toma y daca entre EE.UU. y China llevó a los aranceles al 145% para los productos chinos y del 125% para los estadounidenses. En verano, ambas potencias acordaron una prórroga y desde entonces se han producido cinco reuniones por todo el planeta -incluida una en Madrid- para llegar a un entendimiento.

La pasada primavera, el toma y daca entre EE.UU. y China llevó a los aranceles al 145% para los productos chinos y del 125% para los estadounidenses

En las últimas semanas, las tensiones se dispararon con la decisión china de imponer ese control a las exportaciones de minerales raros. Trump amenazó con suspender la cumbre con Xi y con aranceles del 100%. El encuentro en Kuala Lumpur ha servido para dejar de lado esas tensiones y aplanar el camino a un posible acuerdo este jueves.
Desde el Air Force One, el avión presidencial, Trump aseguró que su expectativa es salir de la cumbre con Xi con un «acuerdo completo» y confió en que «tenemos una oportunidad muy buena de conseguir un acuerdo amplio». Pero sus negociadores -y también los chinos- insistieron en que, a pesar del optimismo, nada estará cerrado hasta que sus líderes se vean y finalicen los acuerdos.

Trump, pacificador

El inicio de la gira asiática también ha servido para que Trump se ponga su traje favorito: el de pacificador. Aprovechando su presencia en Kuala Lumpur para la reunión de la Asociación de Países del Sudeste Asiático, protagonizó un acto para la rúbrica del acuerdo de paz entre Camboya y Tailandia, que medió el pasado verano.
«Conseguimos algo que mucha gente decía que era imposible», dijo el presidente de EE.UU., que firmó acuerdos económicos con ambos países y que ha defendido que la amenaza con aranceles fue una de sus herramientas para arrancar el acuerdo de paz entre ambos países.
El periplo asiático del presidente de EE.UU. continuará este lunes en Japón, con las tensiones comerciales de nuevo en el centro. Allí, Trump se reunirá con la nueva primera ministra del país, la conservadora Sanae Takaichi.
Trump mantiene una vieja relación contenciosa con este país asiático. Su obsesión con los aranceles nació con Japón en la década de 1980, cuando era un treintañero convertido en sensación del sector del ladrillo de Nueva York y que ya empezaba a regalar consejos de política internacional. En aquella época, las compañías japonesas inundaban EE.UU. de productos tecnológicos y, con los bolsillos llenos, los japoneses se quedaban también con buena parte de las joyas inmobiliarias de Manhattan. Trump empezó entonces a defender que había que contener a los japoneses con aranceles.
Fue también en aquella época cuando viajó a Japón, visitó los jardines imperiales y pidió entrevistarse con el emperador. La respuesta del palacio nipón fue que no sabían quién era y que cualquier visita debía organizarse con al menos un año de antelación. Ahora, el emperador Naruhito sabe bien quién es y lo recibirá en Tokio.

El legado de Reagan desata la furia comercial de Trump contra Canadá

Ronald Reagan ha sido, al menos hasta el desembarco en política de Donald Trump hace una década, el presidente adorado por los republicanos. El icono conservador falleció en 2004, pero la popularidad que todavía conserva se ha convertido en un problema para su actual … sucesor, Donald Trump: el presidente de EE.UU. ha reaccionado con furia contra la utilización en un anuncio de un discurso de Reagan en el que condenaba los aranceles -pieza central de la política del multimillonario neoyorquino- contra importaciones extranjeras.
La irritación ha ido ‘in crescendo’: este fin de semana ha anunciado la imposición de aranceles del 10% a los productos de Canadá, después de que el viernes anunciara que ponía fin a las conversaciones comerciales con su vecino del norte y gran aliado.
La ira de Trump se debe al anuncio televisivo del Gobierno de Ontario, la provincia canadiense con más peso demográfico y económico. Y la mayor afectada por la guerra comercial emprendida por el multimillonario neoyorquino contra Canadá.

El anuncio utiliza un discurso radiofónico de Reagan de 1987, en el que dice: «Cuando alguien dice ‘impongamos aranceles a las importaciones extranjeras’, parece como si hicieran algo patriótico para proteger los productos estadounidenses». Después, Reagan añade: «A veces, funcionan durante un tiempo. Pero solo durante poco tiempo. A largo plazo, esas barreras dañan a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses».
«Después pasa lo peor: los mercados caen y se quiebran, las industrias cierran y millones de personas pierden sus empleos», advierte la voz de Reagan.
Trump ha llegado a decir que el vídeo es «fraudulento», que tergiversa las palabras de Reagan y ha deslizado la posibilidad de que pueda ser «inteligencia artificial». Nada más lejos de la realidad. El anuncio une varias frases del que fuera presidente, pero no cambia en nada sus ideas sobre comercio internacional. Que son, al fin y al cabo, las que ha defendido el Partido Republicano hasta la llegada al poder de Trump.

Reagan, un icono republicano

El premier de Ontario, Doug Ford, anunció que retiraría el vídeo, pero eso no ocurrió con suficiente celeridad como para que no se viera durante los partidos de este fin de semana de las Series Mundiales de béisbol, en las que participa un equipo canadiense, los Blue Jays de Toronto.
Eso disparó la rabia de Trump, que respondió: «Subo los aranceles de Canadá un 10% sobre lo que están pagando ahora».
El episodio es especialmente incómodo para Trump porque subraya las diferencias con Reagan y muestran a los republicanos todo lo que se han alejado de lo que hasta hace poco consideraban como el estándar a seguir: el comercio libre, el estrechamiento de las relaciones con la OTAN, una reforma migratoria efectiva o la consecución de acuerdos con los demócratas. Y porque, pese a que el Partido Republicano es hoy ante todo el partido de Trump, Reagan sigue siendo un icono para muchos.

La revolución Z: los jóvenes del mundo gritan contra la injusticia, la precariedad y la corrupción

La Generación Z (1994-2010), comúnmente denominada Generación de cristal –siempre tildada bajo estigmas de fragilidad e hipersensibilidad frente a las críticas o adversidades–, se ha convertido, paradójicamente, en el motor principal de las revoluciones de los últimos años, llegando incluso a derrocar a varios … gobiernos y desafiar sistemas políticos.
El origen de estas manifestaciones, mayormente conocidas como las protestas de la Gen Z, comenzó en marzo de 2022, cuando en Sri Lanka estalló lo que se conoce como el movimiento Aragalaya. Miles de jóvenes salieron a las calles a protestar contra la situación económica del país: apagones diarios, precios disparados por una inflación del 50% y escasez de suministros como el combustible o el gas. Finalmente, las revueltas culminaron con la dimisión del presidente Gotabaya Rajapaksa, quien acabó escapando del país en julio de ese año mientras una turba irrumpía en su mansión y se bañaba en su piscina. Además de ser el símbolo de toda una quiebra social, dicha revolución marcó un antes y un después en los movimientos juveniles del siglo XXI.
Desde entonces, las revueltas de la Gen Z se han extendido, estando presentes desde Nepal hasta Perú, pasando por Marruecos o Madagascar. Sin embargo, pese a que su fin coincidía –movilizar a la población para la reivindicación de mejoras–, sus motivaciones han sido dispares: la libertad digital, la lucha medioambiental, la justicia social o la situación económica.
 

Los movimientos de esta generación han destacado frente a las revueltas de promociones anteriores gracias a su consolidación en internet. Según Antonio Díaz, especialista en comunicación en redes sociales, utilizar nuevas tecnologías para el activismo político «facilita que la voz de la ciudadanía se escuche horizontalmente, demoliendo antiguas jerarquías y, en parte, creando otras nuevas».
La evolución de este ciberactivismo y los intentos de frenarlo por las autoridades desencadena lo que Díaz denomina «efecto bola de nieve»: «Cuanto más se intente prohibir o condenar, más sentido se está dando al hecho en sí mismo: el derecho a ser escuchado y también a proponer un ideario o rumbo nuevo en la sociedad».
No obstante, a pesar de que las movilizaciones de la Gen Z tienen una efectividad inmediata gracias a su organización en comunidades, su fuerza puede decaer si no se trabaja particularmente. Díaz asegura que «la modalidad de caminar en grupo alivia pero no calma, y, por tanto, no llena a medio y largo plazo. Hay que trabajar más lo individual y abrazar la soledad de la que se huye».
En este contexto, el descontento digital se ha materializado en las calles, impulsando la revuelta de miles de jóvenes bajo un mismo deseo de lucha y transformación hacia una mejora nacional. Ciudades como Katmandú, Rabat, Lima o Antananarivo han sido testigos de estas olas de movilización, poniendo en riesgo las jerarquías de poder.

Madagascar

Un joven sostiene una bandera con una versión malgache del logo del popular manga japonés One Piece, un símbolo adoptado por los movimientos de protesta de la Generación Z en todo el mundo

REUTERS

Levantamiento de barricadas, manifestaciones con consignas por servicios públicos y demandas al presidente. Así protagonizaron los jóvenes las protestas en Madagascar. Antananarivo y otras ciudades del país vivieron la lucha protagonizada por la Generación Z. Furiosos contra la escasez de agua y los cortes prolongados de electricidad, los jóvenes malgaches empezaron una ola de revueltas para revertir esta situación.
Bajo el movimiento Leo Délestage, los manifestantes –organizados y convocados por aplicaciones de mensajería como Discord– reclamaban soluciones inmediatas y el derrocamiento del Gobierno. Sin embargo, a medida que las protestas se intensificaron, las fuerzas armadas del país se volvieron más violentas, utilizando gas lacrimógeno y pelotas de goma, dejando incluso 22 muertos. Sin embargo, no todo el Ejército estuvo de acuerdo con reprimir estas manifestaciones: la unidad de élite militar Captsa se sumó a estas revueltas, provocando así un ruptura y debilitamiento del Gobierno.
Finalmente, el 29 de septiembre el presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, disolvió el Ejecutivo. Tras la huida de Rajoelina al temer por su vida, el Ejército tomó el poder, suspendió la Constitución y creó un Gobierno civil, nombrando al coronel Michael Randrianirina, líder de la unidad Captsa, como nuevo presidente de Madagascar. Ante esta situación, los jóvenes esperan con esperanza y cierta cautela.

Jóvenes participan en una manifestación para exigir reformas en la sanidad pública y la educación frente al Parlamento en Rabat (Marruecos)

AFP

«¡Queremos hospitales, no Mundiales!» fue el grito de los jóvenes que lideraron las manifestaciones en Marruecos desde finales de septiembre. Durante varias semanas, el reino alauí vivió uno de los episodios más tensos y preocupantes de los últimos años. Los jóvenes, que pertenecen a la Generación Z, salieron a las calles de las principales ciudades para mostrar su hartazgo ante la falta de servicios públicos de calidad. Las protestas de los jóvenes magrebíes, nacidas de reivindicaciones en Discord, adquirieron una punzante dimensión política con llamamientos a la caída del Gobierno y solo apaciguadas por un discurso del Rey Mohamed VI, quien no anunció ninguna medida pero frenó en cierta medida las protestas.
Bajo el nombre en la plataforma de Discord GenZ 212, los jóvenes denunciaban un sistema educativo deficiente, hospitales precarios, desempleo endémico y corrupción. La Gen Z no pareció tener ninguna adscripción política, y de momento se desconoce si tiene un cabecilla o un grupo de líderes que manejen los hilos. Lo que sí quedó claro es que tiene una gran conciencia política y que sus integrantes pertenecen a una clase media que se ha visto diezmada por la subida de precios debido a la inflación galopante.

La mayoría de los manifestantes de la Generación Z, marcados con la bandera de One Piece, exigen reformas profundas en medio de la creciente inseguridad y una década de inestabilidad política

AFP

La marcha en Lima dirigida por los jóvenes de la Generación Z que tuvo lugar el 13 de septiembre sorprendió a todos en Perú porque esta forma de protesta se había aparcado tras la fuerte represión estatal, en la que habían muerto 49 personas.
La razón de la marcha contra el Gobierno de Dina Boluarte (2022-2025) tuvo un motivo concreto: el partido Fuerza Popular, que dirige Keiko Sofía Fujimori, aprobó en el Congreso la ley donde toda persona de 18 a 40 años debía afiliarse de modo obligatorio a un sistema privado de pensiones, tributando además un impuesto extra al cobrar cualquier ingreso. La ley fue derogada a los pocos días, pero la mecha prendió y a ella se unieron los transportistas, que marcharon para que se detuvieran las extorsiones contra ellos.
Estas movilizaciones coincidieron con otras protestas en Nepal e Indonesia. Por esa razón, usaron el símbolo de la bandera ‘One Piece’ que une a la Generación Z en todo el mundo.

Entre los líderes visibles de la Generación Z, en Perú destacan Orlando Carrasco (conocido como Lando), Jorge Calmet y Milagros Rojas.
En un encuentro con la prensa en Lima, Jorge Calmet aseguró que seguirán marchando en Lima, y en pleno estado de emergencia, por Inti y Bryan, las víctimas de Dina Boluarte, y el rapero Luis Diaz. Su plan es organizar una vigilia en el centro de Lima en nombre del músico a la que asistirá su padre, Roger Ruiz.
«Buscamos salir de toda esta porquería en la que vivimos, a lo que nos han sometido los gobernantes y los partidos que están ahí, especialmente los congresistas y sus líderes que están fuera del Congreso. Buscamos salir de toda esta corrupción. No pedimos algo extraño, algo fuera de lo común. Pedimos cosas básicas, cosas que todo el mundo tiene derecho a tener simplemente por ser una persona, por tener dignidad, por ser un ser humano», clamó Calmet.
Entre tanto, Milagros Rojas, de 21 años, explicó que no apoyan a ningún partido político y que están elaborando un documento de la Generación Z que pide que se deroguen las leyes que favorecen el sicariato y las extorsiones dictadas por el actual Congreso, que mejoren las condiciones laborales de los jóvenes y que «nuestro futuro no vuelva a estar marcado por obtener un pasaporte y salir del país como les pasó a otras generaciones».

Bangladés

Estudiantes corearon consignas mientras protestaban para exigir responsabilidades y juicio contra la destituida primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina

AFP

Asia quizá suponga la región donde las protestas de la Generación Z han tenido más éxito a la hora de lograr un cambio político efectivo. Todos estos movimientos comparten una participación juvenil mayoritaria, reclamaciones estructurales y lo digital como espacio constitutivo; una confluencia de factores de particular relevancia en países que han experimentado un acelerado desarrollo económico, pero donde aún imperan sustanciales déficits democráticos y escasa redistribución de riqueza.
Se produce así una colisión tectónica entre una sociedad civil alfabetizada, conectada y sin perspectivas de mejora con una estructura de poder rígida y elitista. En los últimos meses, estas movilizaciones han causado al menos dos cambios de gobierno.
El primero de ellos, en Bangladés. En agosto de 2024, varias semanas de altercados acabaron por provocar la huida de la por entonces primera ministra, Sheikh Hasina, tras quince años al frente del país, veinte en total, un periodo marcado por una progresiva represión generalizada. La explosión del hartazgo, no obstante, tuvo origen socioeconómico: un proyecto de ley que pretendía reservar empleos del sector público para veteranos de la guerra de independencia, interpretado como la institucionalización de una red clientelar al servicio del Ejecutivo.
La revuelta, que dejó más de 1.400 muertos y 13.000 heridos, acabó con Bangladés en manos de una figura de consenso, Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006 por su programa de microcréditos. Como jefe de Gobierno interino, está encargado de liderar la transición hacia las próximas elecciones generales, programadas para febrero de 2026.

Un joven se dispone a quemar el retrato de K. P. Sharma Oli

EFE

Este país del Himalaya siguió un patrón similar. Todo comenzó allí con las publicaciones en redes sociales de los ‘nepo kids’, los hijos del nepotismo, esto es, la clase dirigente, presumiendo de privilegios ante la precaria situación económica. La tasa de desempleo juvenil supera el 20%, 2.000 personas –de una población de 29 millones– emigran a diario en busca de oportunidades laborales en Oriente Próximo o el Sudeste Asiático, y las remesas que estos trabajadores envían desde el extranjero suponen un tercio del PIB nacional.
El agravio inicial se elevó a alzamiento por la brutalidad policial y la censura de Facebook, YouTube, X –antes llamada Twitter– y otras 26 plataformas. Este suceso prueba que las redes sociales no solo representan una herramienta organizativa y catalizadora de la movilización, como en la Primavera Árabe de 2011, sino su conversión en infraestructura esencial, a la par que el agua o la electricidad, cuya interrupción es percibida como intolerable.
Ante la presión popular y la desbandada de su Gabinete, el primer ministro K.P. Sharma Oli, para más inri del Partido Comunista, acabó por dimitir. Los manifestantes organizaron entonces una encuesta en Discord con el objetivo de consensuar un candidato para liderar un Gobierno interino. La expresidenta del Tribunal Supremo Sushila Karki resultó elegida y conducirá el país hasta las elecciones de marzo.

Estudiantes universitarios encienden bengalas durante una protesta en el primer aniversario del gobierno del presidente indonesio Prabowo Subianto

REUTERS

Otras protestas no llegaron tan lejos y permanecen, por tanto, no tan fallidas como inconclusas. A lo largo de este año, varias movilizaciones han sacudido Indonesia. Comenzaron en febrero, en rechazo a medidas de austeridad que afectaban a servicios públicos, en especial la educación, y pasaron luego a cuestionar la implicación del Ejército en la Administración pública.
En agosto, la concesión a los parlamentarios de dietas residenciales por valor de 50 millones de rupias indonesias (2.590 euros), diez veces el salario mínimo en Yakarta, la capital, aún más en comparación con otras zonas del país, incrementó la intensidad de las mismas, que tomaron por nombre la etiqueta (‘hashtag’) «Indonesia Gelap» («Indonesia Oscura»). El presidente Prabowo Subianto acabó por retirar dichos privilegios para aplacar el descontento.

Manifestantes antigubernamentales con banderas nacionales tailandesas conducen sus motocicletas mientras se manifiestan en una calle principal de Bangkok

REUTERS

Estas protestas generacionales, sin embargo, no se limitan a fenómenos recientes. En Tailandia, por ejemplo, las manifestaciones estudiantiles contra el despotismo del Ejército y la Casa Real llevaron al partido Hacia delante a ganar las elecciones de mayo de 2023 con un programa reformista, lo que a su vez impulsó un pacto contra natura entre los militares y el clan Shinawatra para impedir la formación de Gobierno y, después, forzar la disolución del partido.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente