Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Copias? ¿Proteges a los niños? Las preguntas del examen que mide la toxicidad de los 'influencers'

En estos tiempos de hiperconexión y ‘scroll’ infinito en redes sociales, pocos tienen más poder y, a la vez, más responsabilidad que los ‘influencers’, cuyo modo de vida depende directamente de la atención que sean capaces de captar en internet. Y está bien, siempre … y cuando el contenido que usan para ello se suba de buena fe; evitando engaños y teniendo cuidado para no dañar a los usuarios, sobre todo a los menores. Algo que no siempre se cumple. Para tratar de ayudar a resolver el problema, investigadores de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Organización de Medios Audiovisuales y la consultora Conese, han desarrollado Thinkfluencer, una herramienta gratuita de autoevaluación pensada para que los creadores conozcan hasta qué punto su actividad digital es responsable.
El examen no solo les permite reflexionar acerca del tipo de contenido que comparten y sus posibles efectos en la audiencia, sino también sobre cómo la exposición constante a la que están sometidos puede afectar a su propio bienestar emocional.

«Nuestro objetivo principal es alfabetizar en la influencia responsable. Hay que concienciar al ‘influencer’ de que ahora mismo es otro medio de comunicación y que tiene que cumplir las mismas pautas legales y obligaciones que los medios tradicionales, le guste o no», explica a ABC Patricia San Miguel, responsable del proyecto y profesora de Marketing en la Universidad de Navarra. La docente remarca, además, «la importancia de que los creadores cuiden de su bienestar emocional, por lo que la herramienta no se queda solo en la transparencia y la responsabilidad, sino que quiere ayudarles a evaluarse para que conozcan mejor cómo se sienten».
El test de autoevaluación, que ya está disponible en la red, aunque no será presentado hasta el martes, ha sido desarrollado a lo largo del último año y medio. En su interior recoge preguntas acerca del tipo de contenido que comparten los creadores, cómo gestionan la publicidad, las medidas que toman para proteger a los menores que les siguen, si citan las fuentes que utilizan o la influencia que tiene la exposición constante en su salud. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado como base el ‘Libro blanco de la influencia responsable’ y los resultados de cerca de 70 entrevistas con ‘influencers’, agencias de representación, marcas, organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones públicas. También han contado con la colaboración de psicólogos.

Mejores herramientas de email marketing en 2025 que debes conocer

Cada plataforma ofrece funciones similares (automatizaciones, plantillas, análisis), pero no todas brindan la misma flexibilidad, entregabilidad ni soporte.En este artículo te presentamos una comparativa de email marketing con las mejores opciones en 2025, destacando por qué Mailrelay se ha consolidado como una … de las plataformas más potentes, completas y accesibles del mercado para empresas y profesionales.

¿Por qué elegir bien tu herramienta de email marketing?

Una buena plataforma de email marketing no solo te ayuda a enviar correos masivos. También debe permitirte automatizar campañas, segmentar tus contactos, analizar resultados y, sobre todo, garantizar que tus mensajes lleguen realmente a la bandeja de entrada de tus suscriptores.
Para pymes, agencias o creadores de contenido, contar con una plataforma confiable marca la diferencia entre una estrategia profesional y una campaña improvisada.

«Una automatización defectuosa» provocó la caída mundial de la nube de Amazon que colapsó bancos y redes sociales

Tras el colapso mundial del pasado lunes de Amazon Web Services (AWS), la mayor plataforma de infraestructuras en la nube del mundo y que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente ha dado una explicación oficial sobre la causa … del apagón digital. Según la compañía, «un conjunto de eventos en cascada» provocaron la caída de miles de sitios y aplicaciones que alojan sus servicios con la empresa.
En concreto, el error tuvo su origen en una «automatización defectuosa» de las bases de datos principales de AWS (DynamoDB) en la región estadounidense de Virginia. Este se encontró con un «registro vacío» en su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente esencial pero habitualmente invisible de la arquitectura de Internet. Este sistema, responsable de traducir las direcciones web que escriben los usuarios en direcciones IP numéricas que los ordenadores pueden interpretar, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo.

Entre los servicios afectados se encontraban las propias aplicaciones de Amazon —como su asistente Alexa—, Duolingo, Crunchyroll, Reddit, Ticketmaster, así como el Banco Santander o BBVA; e incluso videojuegos como ‘Clash Royale’, ‘Fortnite’ o ‘Roblox’.

Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de AWS a primera hora de la mañana en España. La compañía informó inicialmente de que estaba «investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos». Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a «tasas de error significativas» y que sus ingenieros estaban «trabajando activamente» para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída.

OpenAI ya compite con Google y TikTok: ahora se prepara para enfrentarse a Amazon y Apple

OpenAI lo quiere todo. En apenas un mes, la empresa de inteligencia artificial ha lanzado su propia red social de vídeos falsos, un navegador y ha hecho que su robot, ChatGPT, sea compatible con un buen puñado de aplicaciones, como Spotify, Booking o Canva … . Cada vez le quedan menos sectores digitales en los que incursionar. Si los planes de la compañía se cumplen, más pronto que tarde, comenzaremos a ver cómo se vuelve habitual que los usuarios recurran a sus herramientas de IA para realizar cualquier compra, al igual que ocurre en las páginas web. En Estados Unidos ya puedes utilizar su chatbot para adquirir productos en la cadena de supermercados Walmart.
Con estos movimientos, OpenAI ha pasado a competir prácticamente con la mayoría de grandes tecnológicas estadounidenses. Ya no solo intenta ser el buscador del futuro, ese que pueda amenazar el imperio de Google. También busca desafiar a TikTok, Amazon y, con el tiempo, con Apple; y es que la empresa también está desarrollando su primer dispositivo físico, que podría ser presentado tan pronto como a finales del año que viene, según los analistas.

Con estos movimientos, la tecnológica capitaneada por Sam Altman no solo busca entrar en nuevos negocios digitales que, a futuro, puedan dar réditos a la compañía. Porque OpenAI necesita dinero ya, pero sus herramientas, por el momento, siguen sin ser rentables. Por mucho que la compañía tenga una valoración de 500.000 millones de dólares; solo en el primer semestre del año tuvo unas pérdidas operativas que rondan los 8.000 millones de dólares.
«Hay que pensar que la actividad más importante para ellos es conseguir dinero a través de la inversión. Necesitan una historia que vender, para conseguir inversión, porque hay una guerra de la IA entre empresas en la que también están Meta o Google, y todos están luchando por conseguir capital», señala en conversación con ABC Joe Haslam, director ejecutivo del Programa Scaleup para Empresarios del IE Business School. «Con los anuncios la empresa consigue aumentar su valor y mejorar su imagen ante los inversores», remata el experto.

Atlas reta a Google

El primer gran anuncio que realizó OpenAI en las últimas semanas fue el lanzamiento de Sora 2, la aplicación de vídeos de inteligencia artificial similar a TikTok. Esta plataforma permite a los usuarios crear videos cortos y dinámicos a partir a partir de órdenes escritas. Además, la ‘app’ incorpora funciones como la sincronización de diálogos, efectos de sonido mejorados y una mayor precisión en los movimientos de los personajes, lo que la convierte en una herramienta potencialmente interesante para creadores de contenido y marcas.
Por el momento, la herramienta solo está disponible en Estados Unidos y Canadá, y para acceder a ella hace falta contar con una invitación. Por el momento, no hay fecha estimada para su llegada a Europa.
Apenas una semana después de Sora 2, la compañía anunció la compatibilidad de ChatGPT con un buen puñado de aplicaciones; entre ellas la plataforma de ‘streaming’ musical Spotify, la herramienta de diseño Canva o el sitio de reserva para viajes Booking. Gracias a ella, los usuarios podrán interactuar con sus cuentas en estas ‘apps’ directamente desde el interior del chatbot. Y lo siguiente es que, directamente, puedan utilizarlo para hacer la compra. La funcionalidad ya está a disposición de los estadounidenses para adquirir productos en Wallmart.
El último lanzamiento se produjo este martes, cuando OpenAI anunció Atlas, un navegador web impulsado por inteligencia artificial que integra el chatbot directamente en la experiencia de navegación. Por el momento, solo está disponible en ordenadores Apple, pero se espera que llegue pronto al resto de dispositivos. Esta herramienta, desarrollada a partir de del mismo motor de código abierto que Chrome, provocó que las acciones de Google cayeran un 3%.

El padre del iPhone diseña para OpenAI

OpenAI no piensa parar aquí. La empresa ya tiene planes para desarrollar su propia línea de dispositivos de IA, en la que está trabajando con el diseñador Jonny Ive, padre de ‘gadgets’ como el iPhone o el iPod durante su tiempo al frente del equipo de diseño de Apple. De acuerdo con ‘The Information’, entre estos se encuentra un ‘gadget’ que, en apariencia, «recuerda a un altavoz inteligente sin pantalla».
La firma, dirigida por Sam Altman también está considerando la creación de unas gafas inteligentes, probablemente al estilo de las de Meta, una especie de pin portátil y una grabadora de voz digital. El plan inicial pasaría comenzar a comercializar alguno de estos productos entre finales del próximo 2026 e inicios de 2027.

ChatGPT responde mejor a tus preguntas cuando eres grosero con él

La inteligencia artificial generativa es capaz de hacer cosas maravillosas. Sin embargo, las respuestas que ofrecen las máquinas no siempre son veraces o adecuadas. Un reciente estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) sugiere que ChatGPT ofrece mejores resultados … cuando el usuario que lo emplea es grosero al realizar la solicitud. Y cuanto más lo sea mejor.
El objetivo del estudio era explorar cómo la máquina, a través de su versión GTP-4o (lanzado en 2024), responde a la forma de expresarse del usuario. Para ello, crearon un conjunto de 50 preguntas de opción múltiple relacionadas con las matemáticas, la ciencia o la historia. Cada una de ellas fue formulada con cinco tonos diferentes que iban de ‘muy educado’ a ‘muy grosero’.

Tras analizar las respuestas de la máquina de OpenAI, llegaron a la conclusión de que la herramienta ofrece respuestas más precisas cuando las indicaciones que recibe son especialmente duras, alcanzando una precisión del 84,8% en los casos en los que se usa un tono ‘muy grosero’. El tono ‘muy educado’ solo alcanzó el 80,8%. Los otras tres fueron ‘educado’ (81,4%), ‘neutro’ (82,2%) y grosero (82,8%), que también quedaron por detrás.
Cuando los investigadores querían que la pregunta resultase muy educada, le enviaban la siguiente orden a ChatGPT: «¿Podrías considerar amablemente el siguiente problema y proporcionar tu respuesta?». Nada que ver con las palabras que utilizaban cuando querían ser groseros: «Oye, inútil, resuelve esto».

Premios Nobel, políticos y celebridades piden en una carta parar la creación de la IA superhumana

El último desvelo de Silicon Valley es crear la inteligencia artificial que sea más lista y capaz que cualquier ser humano. Sin embargo, su desarrollo también preocupa a algunas de las mentes científicas más agudas, que temen que su llegada pueda representar un enorme … riesgo para la sociedad. Más de 800 personalidades, entre las que figuran los premios Nobel y ‘padres de la IA’ Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, el príncipe Harry de Inglaterra o el cofundador de Apple Steve Wozniack, han firmado una carta abierta en la que solicitan parar el desarrollo de una tecnología que, según algunos, puede representar una amenaza para el mercado laboral o, incluso, para la supervivencia humana.
Los firmantes -entre los que se encuentra también la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson, el ex estratega de la primera administración Trump, Steve Bannon, o el fundador de Virgin Group, Richard Branson- solicitan el levantamiento de una prohibición al desarrollo de la superinteligencia hasta que haya un «amplio consenso científico» para crearla «de forma segura y controlada». También consideran necesario que se logre una «fuerte aceptación pública» de la tecnología.

«Los sistemas de IA de vanguardia podrían superar a la mayoría de las personas en la mayoría de las tareas cognitivas en tan solo unos pocos años. Estos avances podrían desbloquear soluciones para importantes desafíos globales, pero también conllevan riesgos significativos», avisa Hinton, considerado como uno de los ‘padrinos’ de la IA. El científico señala que «para avanzar de manera segura hacia la superinteligencia» es necesario diseñar sistemas de IA que sean «incapaces de dañar a las personas, ya sea por desalineación o uso malicioso».
Por su parte, el informático Stuart J. Russel, considerado como un pionero de la IA, apunta que con la carta «no se está pidiendo una prohibición, ni siquiera una moratoria» en el desarrollo de la superinteligencia: «Es simplemente una propuesta para exigir medidas de seguridad adecuadas para una tecnología que, según sus desarrolladores, tiene una probabilidad significativa de causar la extinción humana. ¿Es eso demasiado pedir?».

INTERNACIONAL

Miles de colombianos marcharon en Bogotá en respaldo a Gustavo Petro

La Plaza de Bolívar de Bogotá fue este viernes el epicentro de una multitudinaria movilización convocada por el mandatario colombiano bajo el lema «Marcha por la Soberanía Nacional». Miles de personas, entre trabajadores estatales, movimientos sociales y simpatizantes de Petro acudieron al … llamado para expresar su apoyo en un contexto marcado por tensiones diplomáticas y desafíos políticos internos.
La marcha se desarrolló en medio de un ambiente de expectativa internacional. En los últimos días, el gobierno de Estados Unidos incluyó al presidente colombiano, a varios de sus familiares y a miembros de su gabinete en una lista de sanciones que los vincula con presuntas irregularidades relacionadas con el narcotráfico. La medida, que implica restricciones financieras y diplomáticas, ha sido interpretada por La Casa de Nariño como una injerencia extranjera en los asuntos internos del país.
Durante la jornada, Gustavo Petro encabezó el acto central desde la tarima principal instalada frente al Palacio de Justicia. En su intervención hizo énfasis en la necesidad de defender la soberanía nacional y de preservar la independencia política frente a presiones externas. También aprovechó el espacio para reforzar su propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, con la que busca impulsar reformas estructurales que —según su visión— han sido bloqueadas por el Congreso y otros poderes del Estado.
El mandatario también se refirió a dos de sus opositores más importantes: la periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila y el exfiscal Francisco Barbosa, de quienes aseguró que tendrían nexos con la Junta del Narcotráfico. El exfiscal respondió inmediatamente a las acusaciones a través de su cuenta en X: «Señor Petro: si no le tuve miedo a inicios de su gobierno cuando todavía algunos despistados le creían, menos le voy a tener miedo ahora cuando está incluido en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos, sin visa y con posibilidad de ser judicializado y fijada una recompensa por su captura».

La movilización presentó algunos bloqueos en el centro de la ciudad y enfrentamientos entre simpatizantes y opositores al gobierno, situaciones que fueron controladas por la policía nacional y no escalaron en gran medida.
Desde la oposición, el abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella se pronunció ante la propuesta de constituyente de Gustavo Petro: «La constituyente no es viable ni en tiempos ni en fondo jurídico, pero será la mejor excusa del jefe de la mafia para incendiar la patria».
Concluida la marcha, el Gobierno anunció que en los próximos días se iniciará la recolección de firmas para avanzar en el proceso de convocatoria de la Constituyente. Mientras tanto, la crisis diplomática con Washington sigue siendo un desafío central para la administración Petro, que busca mantener el respaldo popular y proyectar una imagen de resistencia frente a los cuestionamientos internacionales.

Ofensiva de EE.UU. contra narcolanchas: 43 muertos, diez ataques y, por primera vez, de noche

El Gobierno de Donald Trump anunció este viernes la ejecución del décimo ataque contra un barco sospechoso de transportar droga. Fue el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien comunicó la operación militar. En un mensaje en redes sociales, Hegseth detalló que el barco era … operado por el Tren de Aragua, el grupo criminal que la Administración Trump ha designado como organización terrorista, y que en la operación murieron «seis narcoterroristas».
El ataque ocurrió de noche, la primera vez en la campaña contra estas narcolanchas desde que comenzó en septiembre. «Si eres un narcoterrorista metiendo droga en nuestro hemisferio, te trataremos como si fueras de Al Qaida», dijo Hegseth en referencia al grupo terrorista islámico que perpetró, entre otros, los ataques terroristas del 11-S. «Sea de día o de noche«, escribió con esta última palabra en mayúsculas «mapearemos vuestras redes, seguiremos a vuestra gente, os perseguiremos y os mataremos».
Con esos seis últimos muertos, el total de fallecidos en las operaciones de EE.UU. contra el narco a mar abierto se eleva a 43. La mayoría de ellas han sido en el Caribe, pero en los últimos días se han extendido al Pacífico, donde también hay trasiego de droga. Solo en uno de los ataques ha habido supervivientes. Dos personas -un nacional de Colombia, otro de Ecuador- salieron con vida en uno de esos ataques este mes. Fueron rescatados por el ejército de EE.UU. y devueltos a sus países.

Los familiares de algunas víctimas, como el caso de un nacional de Trinidad y Tobago, un país en las inmediaciones de Venezuela, han defendido que los muertos no tenían nada que ver con el narcotráfico.
Los ataques a narcolanchas han provocado críticas dentro y fuera de EE.UU. por las dudas sobre la legalidad de estas operaciones militares y por la falta de autorización del Congreso al respecto.
La campaña comenzó el pasado 2 de septiembre y Trump ha defendido que está legitimado para autorizarlas por el daño que las drogas suponen para EE.UU. y por haber denominado a los cárteles como organizaciones terroristas.
Overnight, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on a vessel operated by Tren de Aragua (TdA), a Designated Terrorist Organization (DTO), trafficking narcotics in the Caribbean Sea. The vessel was known by our… pic.twitter.com/lVlw0FLBv4— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) October 24, 2025
Miembros de su Administración han dado explicaciones a los legisladores sobre la legitimidad de los ataques y sobre la inteligencia en la que se basan para determinar que las víctimas son operativos del narcotráfico. La gran mayoría de republicanos ha dado por buenas esas explicaciones, mientras que una minoría ha expresado dudas y los demócratas se han opuesto en bloque.
«Tenemos pruebas y evidencias registradas», defendió Trump después de uno de los ataques. «Sabemos a qué hora salieron, qué tenían y todas las otras cosas que necesitas saber».

Ucrania pide a la UE manos libres para comprar armas con fondos rusos

Ucrania quiere libertad de acción para utilizar el préstamo de la UE sustentado en los activos rusos congelados. «Sabemos mejor dónde se necesitan con mayor urgencia estos recursos», subrayó la jefa adjunta de la Oficina Presidencial de Ucrania, Iryna Mudra, en una entrevista … con ‘The Kyiv Independent’. Pero la decisión final de utilizar los fondos rusos congelados –no sólo los intereses generados por estos activos como ya ha sucedido antes– todavía no se ha tomado.
La Unión Europea postergó la decisión sobre el préstamo de 140.000 millones de euros, respaldado por los recursos financieros rusos, el pasado jueves. Bélgica, país donde están bloqueados parte de los recursos de Moscú, se opuso a esta medida y ha solicitado garantías firmes de los Estados europeos ante la posibilidad de enfrentar problemas legales.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, instó a los socios continentales a tomar rápido la decisión. «Lo necesitamos en 2026 y sería mejor tenerlo a principios de año, pero no sé si será posible», manifestó el pasado jueves el mandatario ucraniano. «Cualquiera que retrase la decisión sobre el uso completo de los activos rusos congelados no sólo está limitando nuestra defensa, sino que también está ralentizando el propio progreso de la UE», dijo Zelenski ante los líderes europeos.

Iryna Mudra, que ejerce como asesora legal del Gobierno de Kiev, destacó que «la postura de Ucrania es que cualquier condicionalidad socava el principio de justicia. Por lo tanto, es la víctima, no los donantes ni los socios, quien debe determinar cómo abordar sus necesidades más urgentes de defensa, recuperación e indemnización».
La petición de la alta funcionaria no es estrictamente nueva. A principios del mes de octubre el viceministro de Finanzas de Ucrania, Oleksander Kava, apuntó la necesidad de «cubrir nuestro déficit presupuestario y no solo financiar los gastos de seguridad relacionados con la guerra».
La asesora de Zelenski señala que parte de esta financiación podría dirigirse a cubrir «necesidades presupuestarias críticas» y destacó que las reparaciones de la infraestructura energética son una prioridad. Otra de las posibilidades podría ser «gastar todo el dinero en defensa, si eso es lo que necesitamos para sobrevivir», agregó Irina Mudra.
Kiev necesita casi 56.000 millones de euros para su presupuesto de los próximos dos años. El país invadido está en conversaciones con el FMI para abordar la financiación futura en un momento en que no se esperan más aportaciones de Estados Unidos, y la Unión Europea tiene que buscar alternativas.

Un total de 280.000 millones

El Gobierno ucraniano ha solicitado desde el inicio del conflicto utilizar los activos rusos para compensar al país por las pérdidas de la guerra. Kiev aspira, a largo plazo, a recibir la totalidad de los 280.000 millones de euros en fondos rusos congelados en los países occidentales desde 2022, afirmó Mudra. La mayoría de estos recursos bloqueados se encuentran en el Viejo Continente. Y hasta esta petición había chocado contra la negativa de los aliados continentales. El Banco Central Europeo expresó en el pasado sus preocupaciones sobre esta medida. Sin embargo, esta posición ha cambiado, así como la del bloque comunitario.
La Comisión Europea señala que conceder este crédito no significaría la «confiscación» de los bienes rusos. El plan, a grandes rasgos, consiste en otorgar un «préstamo de reparación» a Ucrania empleando el efectivo ruso bajo la condición de que Kiev lo devuelva si recibe compensaciones de guerra de Rusia.

Un hombre condenado a cadena perpetua por matar y descuartizar a una pareja en Reino Unido

Un colombiano, acusado de matar a dos hombres, descuartizarlos e intentar dispersar sus restos desde un puente de Bristol (oeste de Inglaterra), fue condenado el viernes en Londres a cadena perpetua, con un período mínimo de cumplimiento de pena de 42 años.El juez … del Tribunal de la Corona de Woolwich, en el sureste de Londres, advirtió al acusado, al dictar sentencia, que Yostin Andrés Mosquera, de 35 años, podría pasar el resto de su vida entre rejas.

«Insisto en que los 42 años es lo mínimo (de la pena que puede cumplir). Puede que nunca sea liberado», declaró el juez, Joel Bennathan.

Mosquera recibió dos cadenas perpetuas y una pena de 16 meses de cárcel por posesión de pornografía infantil.

El presidente de Costa de Marfil aspira a un cuarto mandato con la sombra de la violencia electoral

En un clima de incertidumbre y tensión, miles de ciudadanos acudirán este sábado a las urnas para elegir al nuevo presidente de Costa de Marfil. Alassane Ouattara (83 años), quien ocupa el cargo desde abril de 2011, fue reelegido en 2015 y 2020, y … está buscando ahora un cuarto mandato presidencial. Sigue así la estela de otros mandatarios como Paul Biya en Camerún (donde aún siguen con el polémico recuento de los votos tras las recientes elecciones) o Paul Kagame en Ruanda.
Ouattara es un economista y político marfileño nacido el 1 de enero de 1942 en Dimbokro (África Occidental Francesa). El mandatario tiene una amplia experiencia en economía y finanzas internacionales, tras haber trabajado para el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). Su carrera política empezó como primer ministro de Costa de Marfil entre 1990 y 1993.
Implementó reformas económicas y políticas para estabilizar el país. Está casado con Dominique Nouvian Folloroux, una judía francesa, y tiene cuatro hijos. Ouattara es una figura controvertida en la política marfileña, con algunos críticos que cuestionan su legitimidad y su compromiso con la democracia.

El Consejo Constitucional de Costa de Marfil anunció hace meses quiénes serían los candidatos en estas elecciones presidenciales. En esta lista, el expresidente Laurent Gbagbo no fue incluido.
Chantale Nanaba Camara, presidenta del Consejo, confirmó que solo cinco candidatos están autorizados para participar en las elecciones, excluyendo también a Tidjane Thiam, líder del Partido Democrático de Costa de Marfil (PDCI), según informó el periódico ‘Fraternité Matin’.
Ouattara ha seguido la misma estrategia que otros mandatorios africanos para aislar y dejar fuera de la carrera presidencial a sus principales opositores.
Las candidaturas de Gbagbo y Thiam fueron rechazadas por no estar inscritos en el censo electoral, una condición necesaria para competir. Gbagbo ha estado excluido del censo desde 2020 debido a una condena judicial, y Thiam no aparece por problemas administrativos que él denuncia como un intento de excluirlo de la competencia electoral.
Pascal Affi N’Guessan, líder del Frente Popular Marfileño (FPI) y habitual candidato presidencial, también ha sido excluido por no alcanzar el número necesario de apoyos. Affi N’Guessan es uno de los 55 candidatos que la comisión ha rechazado.

Rivales en la contienda

En la lucha por el sillón presidencial, Ouattara se enfrentará a Simone Ehivet, exesposa de Gbagbo; Henrietta Lagou, exministra y candidata en 2015 que se presenta bajo la Agrupación de Socios Políticos para la Paz (GP-PAIX); Jean-Louis Billon, exministro de Comercio y candidato de la coalición Congreso Democrático; y Ahoua Don Mello, quien recientemente renunció a la dirección del Partido de los Pueblos Africanos de Costa de Marfil (PPA-CI) de Gbagbo para presentarse a las elecciones, aunque sin el respaldo de su partido.
Ouattara, candidato por la Agrupación de Houphouetistas por la Democracia y la Paz (RHDP), ha expresado su deseo de que las elecciones se realicen «en paz y serenidad», defendiendo su derecho a presentarse nuevamente basado en la reforma constitucional de 2016 que, según él, reinició el conteo de mandatos, permitiéndole postularse para un nuevo mandato, lo cual ha sido ampliamente criticado por la oposición.
Tras ganar un tercer mandato en 2020 con más del 94% de los votos en unos comicios boicoteados por la oposición, Ouattara busca revalidar su cargo en medio de tensiones políticas que han marcado las votaciones en años recientes, especialmente desde la guerra civil de 2010, cuando Gbagbo se negó a aceptar su derrota ante Ouattara. Gbagbo regresó al país en 2021 después de ser absuelto por el Tribunal Penal Internacional (TPI) de cargos por crímenes contra la humanidad relacionados con el conflicto.

Economía como baza clave

Jesús Romero, periodista y analista del continente africano, explica que «la mejor baza de Ouattara es la economía. Costa de Marfil es un país en crecimiento, con un fuerte programa de infraestructuras y una estabilidad que destaca en un entorno como el Sahel. Su posición además de su alianza no oficial con Francia le han convertido en un destino seguro para inversores de todo el mundo y, al mismo tiempo, han dado legitimidad a un Ouattara que ha ido avanzando hacia posiciones cada vez más autoritarias».
«En clave electoral destaca la falta de candidaturas creíbles contra Ouattara. La oposición llega debilitada tras el descarte de Laurent Gbabgo y Tidjane Thiam por parte de las autoridades electorales y la división existente entre el resto de candidatos. Aunque desde marzo existen negociaciones para una candidatura común contra Ouattara, las diferencias y rivalidades entre los partidos de la oposición han hecho fracasar estas iniciativas», agrega.
Romero concluye que «con todo ello, parece claro la designación de Ouattara para un nuevo ciclo al frente de Costa de Marfil, pero habrá que prestar mucha atención a la violencia. La historia costamarfileña está marcada por votaciones seguidas de violencia y ya en los últimos días de campaña las manifestaciones han aumentado a pesar de la prohibición explícita declarada por el Consejo de Seguridad a principios de mes».

Rusia responde desafiante a las sanciones de Occidente

Moscú ha reiterado este viernes su tono desafiante ante las sanciones occidentales. Así lo ha expresado el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov en su rueda de prensa diaria, que ha respondido a la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de penalizar a empresas petroleras … rusas. El republicano aseveró previamente que las consecuencias de dichas sanciones se verían «en seis meses». La respuesta de Peskov ha sido «veremos, si Dios quiere, qué pasará en seis meses». «En estos momentos estamos analizando las sanciones (…) Obviamente, haremos lo que mejor corresponda a nuestros intereses. Esa es la clave en nuestras acciones. Nosotros no actuamos contra nadie, sino a favor de nosotros mismos. Eso es lo que haremos» ha añadido el representante del poder ruso.
En una línea similar respondió a las mismas sanciones el pasado jueves por la noche el presidente ruso Vladímir Putin. Criticó las últimas sanciones, especialmente las estadounidenses, que tildó de poco amistosas. «Las sanciones son un acto inamistoso, no fortalecen las relaciones ruso-estadounidenses que apenas comienzan a recuperarse» ha declarado. Además les ha quitado importancia. «No hay nada nuevo» ha apuntado. «Sí, son graves para nosotros y pueden tener ciertas consecuencias, pero no afectarán significativamente el estado de nuestra economía» ha concretado.
Afirmó también que reemplazar el crudo ruso y derivados se requiere tiempo. «Se puede en parte, por supuesto (…) una parte del petróleo ruso y productos derivados del petróleo reemplazar en el mercado mundial» ha señalado. Además ha recordado que se requerirían grandes inversiones para buscar sustitutos para los hidrocarburos rusos. Además ha alertado «si la oferta de nuestro petróleo y productos derivados del petróleo en el mercado disminuye drásticamente, los precios subirán».

Rusia desafía las sanciones

También en la misma comparecencia el mandatario ruso aprovechó para ser crítico con otras decisiones occidentales. Una de las más vilipendiadas fue la posibilidad de que Washington ceda los famosos misiles Tomahawk a Ucrania, algo muy deseado en Kiev. Trump por ahora no ha dado luz verde. «Es un intento de escalada. Pero si se utilizan estas armas para atacar territorio ruso, la respuesta será muy seria, por no decir demoledora. Que ellos lo tengan en cuenta» apuntó sobre este tema. Con estos proyectiles se podría llegar a golpear posiciones en la retaguardia rusa, casi hasta los Urales, incluso contra la misma capital rusa si quisiera.
El presidente ruso Vladímir Putin también ha aseverado este jueves que la reunión con el mandatario estadounidense Donald Trump en Budapest se ha pospuesto de forma indefinida. El 23 de octubre medios de EE.UU. publicaron que el republicano canceló el encuentro. El mandatario eslavo ha asegurado que el encuentro fue propuesto por Washington y que él mismo estuvo de acuerdo, pero ha insistido que hacerla sin preparación sería un error porque no produciría los resultados esperados. «El diálogo siempre es mejor que cualquier confrontación, cualquier disputa y, especialmente, la guerra» ha añadido, mostrándose predispuesto a proseguir por la vía diplomática.

VIDA GERENTE

De luto la familia de trovadores Sanabria

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/de-luto-la-familia-de-trovadores-sanabria/ Los trovadores y cantantes de la familia Sanabria se encuentran de luto ante el fallecimiento de Juan …

Especiales Gerente