Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El Modo IA de Google llega a España: así va a cambiar la forma en la que buscas información en internet

Google no está dispuesto a renunciar a su posición como albacea principal de toda esa información que, día sí y día también, se vuelca en internet. Con este objetivo, al igual que muchas otras empresas, pretende aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia … artificial generativa. Tras varios meses disponible en países como Estados Unidos, la tecnológica de Mountain View ha anunciado que su nuevo Modo IA llega a 200 países de todo el mundo, entre ellos España, donde está disponible desde este mismo 8 de octubre.
La función, ya accesible en español tanto desde el buscador como desde la aplicación de Google, aspira a cambiar de forma radical la manera en que los usuarios realizan consultas en la red. Aparece recogida en una nueva pestaña visible en la parte superior de la pantalla, junto a otras opciones clásicas como ‘Todo’, ‘Vídeos’, ‘Noticias’ o ‘Imágenes’. A través de ella, los usuarios pueden iniciar conversaciones con Gemini, el ChatGPT desarrollado por la compañía de Mountain View.

¿Quieres conocer las distintas formas de preparar un café? Puedes preguntárselo al Modo IA de Google, que resuelve cualquier duda consultando información en la red. ¿Te queda alguna pregunta? Basta con seguir conversando con la herramienta hasta obtener la respuesta. ¿Estás de viaje y necesitas traducir la carta de un restaurante antes de elegir el plato? Solo tienes que hacer una fotografía, subirla al Modo IA e iniciar la conversación.

Con este movimiento, la empresa estadounidense busca que los usuarios encuentren respuestas sencillas a preguntas complejas que resultan más difíciles de resolver navegando por la red. De forma similar a otras herramientas de IA generativa disponibles en el mercado, la novedad está diseñada para ser multimodal, lo que permite realizar consultas mediante texto, voz o fotografías.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov, originario de Rusia, es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en este área en el país, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Para Rusia, la IA sigue siendo una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan muchísima ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación.
Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

ChatGPT se vuelve compatible con 'apps' como Spotify y Booking: así funciona

ChatGPT sigue sumando nuevas funcionalidades. OpenAI ha anunciado la compatibilidad de su robot capaz de responder cualquier pregunta con un buen puñado de aplicaciones; entre ellas la plataforma de ‘streaming’ musical Spotify o el sitio de reserva para viajes Booking. ¿El objetivo? … conseguir que los usuarios pasen el mayor tiempo posible en el interior del chatbot; que este se convierta en la solución a cualquier duda o problema con el que se encuentren en el día a día y que sea capaz de resolverlos todo mejor y de una forma más rápida a lo que es capaz de ofrecer Google o cualquier aplicación suelta.
El funcionamiento de la novedad, que por el momento no está disponible en la Unión Europea, aunque la empresa espera lanzarla pronto, es muy simple. No hace falta descargar nada, porque ya son plenamente compatibles con ChatGPT desde que se abre la conversación. Básicamente te permite hablar con las ‘apps’ que te interesan directamente desde la interfaz.

Así funciona

Por ejemplo, al enviar un mensaje a ChatGPT con el nombre de una aplicación disponible, como «Spotify, crea una lista de reproducción para mi fiesta este viernes», este mostrará automáticamente la aplicación en tu chat y usará el contexto relevante para ayudarte. La primera vez que uses una aplicación, la plataforma de OpenAI te solicitará que te conectes para que sepas qué datos se pueden compartir con ella. Y ya está.
Además de Spotify, el usuario ya puede emplear otras aplicaciones, como Booking, Coursera (para el aprendizaje de cursos online), Expedia (para reservar viajes), Figma (para realizar diseños), Canva (para crear contenido y presentaciones) o Zillow (para buscar vivienda). En los próximo meses, ChatGPT será compatible con otro buen puñado de aplicaciones; OpenAI anima a los desarrolladores, en general, a utilizar la tecnología de la empresa para que sus ‘apps’ también puedan utilizarse a través del robot.

Qualcomm compra Arduino para llevar la inteligencia artificial local a millones de desarrolladores

Durante años, Arduino ha sido sinónimo de hardware abierto y accesible que permite crear proyectos electrónicos interactivos y automatizados. Sus placas han estado presentes en laboratorios, aulas, garajes y fábricas de todo el mundo, impulsando millones de proyectos. Su éxito ha sido tal que … los modelos más recientes han llegado a agotarse durante meses. Ahora Qualcomm, uno de los gigantes tecnológicos que marcan el ritmo del procesamiento móvil y la inteligencia artificial, ha llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la compañía.
Con la compra, Qualcomm busca acercar la computación y la IA con procesamiento local a los desarrolladores, integrando su potencia de cálculo y su ecosistema de IA en la comunidad global de 33 millones de usuarios de Arduino. Su objetivo no es absorber la marca, sino potenciarla: Arduino conservará su independencia, sus herramientas y su filosofía de código abierto.

Según la compañía, esta alianza permitirá que cualquier persona -desde estudiantes hasta ingenieros- pueda crear dispositivos inteligentes sin enfrentarse a la complejidad del hardware avanzado.
El primer fruto de esta unión es el Arduino UNO Q, que, a diferencia de los modelos clásicos, incorpora una arquitectura de doble cerebro: un microprocesador con Linux Debian y un microcontrolador de tiempo real que trabajan en paralelo. Está impulsado por el Qualcomm Dragonwing QRB2210, un chip capaz de ejecutar modelos de inteligencia artificial localmente. Habrá dos versiones disponibles: una con 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento por 39 euros, y otra con el doble de memoria y disco por 53 euros.
En la práctica, esto significa que un robot o una cámara con Arduino podrá ‘pensar’ y reaccionar al entorno en tiempo real mediante IA local.
Junto al UNO Q, también se lanza Arduino App Lab, un entorno de desarrollo que simplifica todo el proceso de creación, desde la prueba hasta el despliegue. La aplicación permite trabajar con Python, Linux, sistemas en tiempo real y flujos de IA desde una misma interfaz, además de integrar herramientas como Edge Impulse, una plataforma que facilita la creación de modelos de aprendizaje automático con datos reales.
El objetivo, según Qualcomm, es democratizar el acceso a la inteligencia artificial, de modo que los desarrolladores no necesiten superordenadores para experimentar con visión por computador, detección de anomalías o reconocimiento de sonidos.
Qualcomm lleva meses consolidando su ecosistema de ‘edge computing’. Tras adquirir Foundries.io y Edge Impulse, esta operación con Arduino refuerza su estrategia de ofrecer una plataforma completa que combine hardware, software y servicios en la nube. En otras palabras, la compañía quiere ser el puente entre el mundo del hardware y la inteligencia artificial ejecutándose directamente en los dispositivos.
Si Qualcomm logra mantener el espíritu de Arduino, el impacto podría ser enorme: un estudiante podrá crear un sistema de visión artificial con una placa de 40 euros, y un fabricante podrá pasar de un prototipo a un producto comercial con un coste mínimo.

La salida de Tim Cook como jefe de Apple se acerca: ¿quién será su sucesor?

14 años después de su llegada al cargo, el tiempo de Tim Cook como CEO de Apple comienza a acercarse a su fin. Y la firma de la manzana ya está estudiando quién podría ser su sucesor en la compañía. De acuerdo con el … analista de ‘Bloomberg’ Mark Gurman, en la empresa están considerando al director de hardware de la marca, John Ternus, como potencial nuevo jefe de la empresa en el momento en el que Cook, de 65 años, se decida finalmente a dar un paso al lado.
Según Gurman, hay varias razones por las que Ternus, que lleva ya 20 años en Apple trabajando en el desarrollo de productos como el iPhone o los AirPods, es quien tiene más posibilidades de ocupar el cargo. La primera, su edad, ya que cuenta con 50 años, la misma que tenía Cook en el momento en el que sucedió a Steve Jobs como el director ejecutivo de la firma de Cupertino. Si las cosas a la empresa le van bien, podría mantenerse en el cargo durante más de una década.

El analista, además, llama la atención sobre el hecho de que, quizá, en estos momentos Apple necesita como líder un perfil más relacionado con el diseño y el producto que con el negocio en sí. Es decir, un perfil completamente diferente al de Cook. Con el actual director ejecutivo al frente, la empresa ha aumentado notablemente su valoración y ha encadenado un buen puñado de éxitos comerciales. Sin embargo, también ha fracasado con productos como las gafas Vision Pro e intentando explotar la inteligencia artificial en sus productos. Lo mismo ocurrió con los planes para desarrollar coches eléctricos y autónomos, que acabaron siendo aparcados por la compañía.
Ternus, además, es valorado por los amantes de la firma y goza de mucho carisma. Tanto que, de acuerdo con Gurman, se ha convertido en responsable clave en la toma de decisiones dentro de la empresa. Además, la firma está promocionándolo desde hace años a través de su participación en las presentaciones productos como el iPhone 17 Air, el terminal más original que ha presentado la marca en varios años.

TikTok está dirigiendo a los niños hacia vídeos pornográficos incluso con el modo restringido

TikTok es, sin lugar a dudas, una de las aplicaciones favoritas de los menores de edad. Especialmente en España, donde la plataforma de origen chino lleva años figurando como la red más empleada por los adolescentes con una media de uso diario de 103 … minutos, de acuerdo con un reciente estudio de Qustodio. Sin embargo, eso no implica que el sitio esté libre de problemas o de contenido inapropiado para los más pequeños. Ni siquiera que el sitio, al ser consciente del fallo, esté poniendo los límites apropiados para que este contenido no aparezca en las pantallas de sus ‘smartphones’.
Según una reciente investigación, TikTok ha estado dirigiendo a menores de edad hacia vídeos con contenido pornográfico. Y lo ha estado haciendo, en muchos casos, de forma inmediata; nada más que estos crean sus cuentas. Incluso cuando el modo restringido de la ‘app’ está activado.

«TikTok afirma tener medidas de seguridad para proteger a niños y jóvenes en su plataforma, pero hemos descubierto que, momentos después de crear una cuenta, reciben contenido pornográfico. Esto fue una gran sorpresa para nosotros como investigadores; solo podemos imaginar lo impactante que debe ser para un niño o sus padres», explica, en declaraciones remitidas a ABC, Henry Peck, responsable de la estrategia de campaña contra amenazas digitales en Global Witness, la organización detrás del estudio, que se dedica a investigar cómo los modelos de negocio de las grandes tecnológicas amenazan el discurso democrático, los derechos humanos y la crisis climática.
Peck remarca que «TikTok debe asegurarse de que su plataforma esté diseñada teniendo en cuenta el bienestar de los niños, especialmente cuando ofrece funciones de seguridad infantil en las que los niños y sus padres creen que pueden confiar».

Usuarios de 13 años

El equipo de Global Witness se encontró con el hallazgo por casualidad a inicios de año mientras se encontraba realizando un estudio diferente acerca del funcionamiento del algoritmo de TikTok. Para llevar a cabo la investigación, creó siete cuentas diferentes en la red social en las que los usuarios tenían menos de 13 años, que en teoría es la edad mínima para hacer uso de la plataforma.
Todas ellas se crearon en teléfonos con la configuración de fábrica restaurada y sin historial de búsqueda; por lo el algoritmo de la red social no tenía ningún conocimiento sobre los gustos o los hábitos de navegación. Además, tenían activado el modo restringido, que es el que, supuestamente, «limita la exposición al contenido que podría ser inapropiado para algunas personas, por ejemplo, por contener temas aptos solo para adultos o temas complejos», según expresa la propia TikTok.
Como cualquier usuario, lo primero que hicieron los investigadores es hacer ‘clic’ en la barra de búsqueda y luego en una de las sugerencias de vídeos para ver el tipo de contenido que la aplicación recomienda. Ahí se encontraron que a menudo este era de tipo sexual. «En tres de nuestras cuentas de prueba, se sugirieron búsquedas sexualizadas la primera vez que el usuario hizo clic en la barra de búsqueda», se señala en el estudio.
Según se señala a este diario desde Global Witness, entre los vídeos a los que el usuario podía acceder cuando pinchaba en alguno de los enlaces se encontraba algunos que recogían pornografía extrema y sexo con penetración que habían conseguido evadir los sistemas de moderación de contenido de TikTok. Tras unos pocos ‘clics’ en los enlaces, el número de sugerencias sexualmente explícitas ofrecidas directamente por la aplicación y su grado de explícito aumentaron.
El equipo de Global Witness notificó el problema a TikTok para que la red social lo solucionase. La empresa afirmó que lo había hecho; sin embargo lo investigadores afirman haber comprobado que, en realidad, no fue así.
ABC se ha puesto en contacto con la ‘app’ para consultar su postura respecto al estudio y destaca, una vez más, que ya se realizaron los cambios oportunos: «Tan pronto como tuvimos conocimiento de estas denuncias, tomamos medidas inmediatas para investigarlas, eliminar el contenido que infringía nuestras políticas y mejorar nuestra función de sugerencias de búsqueda».

Francia investiga a Apple por el uso de datos de sus usuarios para entrenar a Siri

06/10/2025 a las 18:08h.

La Fiscalía de París ha abierto una investigación a Apple por el empleo de las grabaciones de voz de sus usuarios para entrenar al asistente de la empresa, Siri. Según ‘Politico’, medio que adelanta la noticia, la investigación ha surgido a raíz de una denuncia presentada el pasado mes de febrero por la ONG francesa ‘Ligue des droits de l’Homme’. En ella, la organización se hacía eco del testimonio de un exempleado de un subcontratista de la marca de la manzana, llamado Thomas Le Bonniec, quien acusa a la compañía de recopilar, grabar y analizar las conversaciones que los usuarios mantienen con Siri sin contar con consentimiento para ello.
De acuerdo con el denunciante, Apple cuenta con empresas subcontratadas que se dedican a escuchar y transcribir grabaciones realizadas por el asistente, incluidas conversaciones privadas grabadas accidentalmente al activar el asistente de voz sin previo aviso. Estas grabaciones, supuestamente, contienen información sensible, como datos sobre religión, opiniones políticas, salud y prácticas sexuales.

«La apertura de una investigación criminal envía un mensaje claro: los derechos fundamentales importan y hay organizaciones y personas decididas a defenderlos», afirmó Le Bonniec en declaraciones remitidas a ‘Reuters’.
Fuentes de Apple niegan que la empresa haya «utilizado los datos de Siri para crear perfiles de marketing, nunca los ha puesto a disposición para publicidad y nunca los ha vendido a nadie por ningún motivo». En 2019, la firma de la manzana mordida anunció su decisión de realizar cambios en su programa interno sobre control de calidad destinado a desarrollar a Siri, que es precisamente el que podía provocar que los audios de los usuarios fueran revisados sin permiso por empleados de la compañía. Actualmente, la compañía pregunta de forma explícita a los dueños de sus dispositivos si desean compartir este tipo de información.

INTERNACIONAL

Jorge 'Tuto' Quiroga: «España no puede contemporizar con dictaduras»

Jorge ‘Tuto’ Quiroga afronta con confianza la segunda vuelta del 19 de octubre de las elecciones presidenciales en Bolivia, en la que se enfrentará a Rodrigo Paz, candidato que dio la sorpresa el pasado 17 de septiembre. El paso a la segunda vuelta de … ambos certificó el final del ciclo del partido Movimiento al Socialismo (MAS), que llevó al poder a Evo Morales y a Luis Arce, con el paréntesis de Jeanine Áñez.
La disputa entre los candidatos se ha centrado en las últimas semanas en economía, gas y reinserción internacional. Quiroga, que ya fue presidente entre 2001 y 2002 –llegó al cargo tras ser vicepresidente de Hugo Banzer–, vuelve con un programa de reformas liberales y una agenda exterior que mira a Europa.
—¿Qué aportará a Bolivia poner fin a casi 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS)?
—Salir de esos 20 años del MAS es esencial para Bolivia. No lo digo por imitar a otros países, sino porque permitiría encarar un cambio económico necesario: bajar la inflación, acabar con las colas por el diésel y la gasolina y devolver la disponibilidad de dólares. Para lograrlo, Bolivia debe reinsertarse en el mundo, firmando acuerdos bilaterales de inversión y tratados comerciales –incluidos de libre comercio– con los países dispuestos a ello.

—Si usted regresa al poder, ¿Bolivia podría ser un ejemplo frente a gobiernos autoritarios en América Latina?
—Mi posición es clara: no a la reelección indefinida y límites de mandato para todos. La Corte Interamericana estableció que la reelección indefinida no es un derecho humano y que, en sistemas presidenciales, lo razonable son dos mandatos. Eso vale para Venezuela, Cuba y Nicaragua, que no son populismos sino dictaduras; y también para quien obtenga resultados en seguridad, como El Salvador: si el trabajo es bueno, debe haber relevo dentro del proyecto, no un líder perpetuo. Sobre Lula, es un cuarto mandato –es constitucional en Brasil y está en su derecho–, pero sigue siendo un cuarto mandato. Bolivia estuvo en la lista de espera para ese club autoritario. Evo Morales formó parte de ese proyecto y Arce continuó esa senda. Un cambio en Bolivia generará repercusiones en la región y marcará una línea de democracia con alternancia.
—¿Qué medidas deberán tomarse para que Bolivia salga de la crisis?
—Hay que reinsertar a Bolivia en la economía global y restablecer la confianza. En mi experiencia como presidente, trabajé con el FMI, el Banco Mundial, el BID y el CAF, saneamos pasivos externos y orientamos recursos a programas sociales en municipios indígenas. También abrimos mercados: acceso a Estados Unidos para manufacturas y textiles y a la Unión Europea para la castaña amazónica. Hoy propongo retomar esa agenda: atraer inversión, firmar acuerdos de protección de inversiones y tratados de libre comercio, estabilizar la economía, frenar la inflación y abrirse al mundo. El ciclo del MAS se sostuvo al inicio por el ‘boom’ de las materias primas: con el gas bastaba abrir válvulas y llegaba el 23% del PIB en exportaciones. Pero no invirtieron en exploración ni en infraestructura –gasoductos, capacidad de producción– y por eso terminamos sin gas, sin dólares y con desequilibrios. Mi plan es revertirlo con reglas claras.
—Evo Morales, refugiado en Cochabamba, su feudo, tiene una orden de captura por presunta trata de personas (haber mantenido relaciones con una menor cuando era presidente) ¿Cuál es su posición respecto a lo que debe ocurrir con él?
—Debe salir de su escondite. Nadie teme a quienes hoy le protegen; es una situación atípica y preelectoral. Después, tendrá que comparecer ante la Justicia y asumir responsabilidades; si no, abandonar el país.
—Si llega a la Presidencia, ¿cambiarán las relaciones de Bolivia con Europa, en especial con España?
—Europa es clave, y España ha sido históricamente la puerta de entrada de nuestros países al continente. Hace treinta años, cuando comenzaron las reformas en la región, recibimos inversión española que no era la clásica de ‘cowboys’ en minería o hidrocarburos, sino en servicios financieros, seguros, banca y distribución eléctrica. Con ello llegó una regulación prudencial que resultó decisiva. La prueba fue 2008: con la crisis de Lehman Brothers cabía esperar que provocara un colapso en América Latina, pero nuestros sistemas financieros resistieron mejor que el de EE.UU. porque habíamos incorporado normas financieras sólidas, muchas de ellas impulsadas desde España (con gobiernos como los de Felipe González y José María Aznar). Para Bolivia, retomar esa vinculación con España y Europa significa atraer inversión en servicios y reforzar estándares regulatorios que dan estabilidad.
«

«Evo Morales debe salir de su escondite. Nadie teme a quienes hoy le protegen; es una situación atípica y preelectoral. Después, tendrá que comparecer ante la Justicia y asumir responsabilidades»

Jorge ‘Tuto’ Quiroga
Candidato a la Presidencia de Bolivia

—Pero España, bajo algunos gobiernos –como el de Rodríguez Zapatero, y su posterior asesoría a la Moncloa–, alentó distintos populismos de izquierdas en América Latina. ¿Eso estropeó de alguna manera la relación entre Bolivia y España?
—El problema es más amplio: Bolivia salió del circuito de inversiones con casi todos los países europeos, no solo con España. Ahora bien, el papel de España en estos veinte años fue, lamentablemente, de complicidad. Fue con Zapatero en el Gobierno que Evo Morales encarceló a un ejecutivo de Repsol. A toda España, en aquel momento, le faltó poco para aplaudir. Ese gesto envalentonó a quienes aquí destruyeron la seguridad jurídica. Un ejemplo claro de eso fue el 1 de mayo de 2006, cuando Evo Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos mediante el Decreto 28701 ‘Héroes del Chaco’. Ese día, el Gobierno ordenó la entrada de militares en varios campos gasíferos y plantas –entre ellos San Alberto (departamento de Tarija)– para tomar el control de las instalaciones en nombre de YPFB; mientras, se renegociaron los contratos con las petroleras. San Alberto estaba operado por Petrobras (filial boliviana de la de Brasil), con participación de Repsol. Morales apareció en el propio campo de San Alberto, rodeado de militares, cámaras y prensa, para leer el decreto y marcar el nuevo control estatal. Lula y Zapatero lo apoyaron en eso, incluso, lo aplaudieron. Tras esa intervención, las empresas tuvieron que firmar nuevos contratos que subían la captación fiscal y redefinían la relación con YPFB. Brasil había invertido con nosotros –veníamos de la etapa de Fernando Henrique Cardoso, en la que había inversión y reglas claras– y todo eso se desmoronó en estas dos décadas. Cuando Morales hacía esos despliegues o detenía a directivos, contó con el beneplácito o el silencio aprobatorio de los gobiernos de Zapatero en España y también de Brasil, con Lula.

—¿Esos actos tuvieron impacto en la Bolivia de hoy?
—Sí, marcaron un rumbo: durante veinte años el Gobierno se dedicó a «ordeñar» los yacimientos que dejamos –gas certificado, gasoductos construidos, contratos con Brasil y Argentina y un marco fiscal ya vigente–. Con las señales de agresividad contra la inversión, las empresas de Europa dejaron de explorar y se limitaron a explotar con condiciones menos favorables. El Gobierno de Morales pagó costos por unos 13.000 millones de dólares a compañías que ya operaban, no para explorar, sino para seguir extrayendo lo existente. ¿El resultado? Se acabó el gas: desde 2014 la producción cae, y el Ejecutivo echó mano del Banco Central y dilapidó las divisas.
—¿Cuál es la situación actualmente?
—Hoy no hay gas. Sin gas, no hay líquidos asociados: faltan diésel y gasolina. Tampoco hay dólares, porque se gastaron para sostener un gasto fiscal insostenible. Bolivia atraviesa una crisis profunda.
—¿Qué papel tendrían Europa y España en esa nueva Bolivia si usted gana las elecciones?
—Queremos seguir la senda de Chile, Perú y Ecuador, que, al amparo de la Comunidad Andina, firmaron acuerdos comerciales y de inversiones con Europa. Yo haré lo mismo. No entraré por el paraguas comercial de Mercosur: como espacio de integración no comercial. Entiendo que tiene utilidad respecto a algunos aspectos, son útiles y se debían mantener; pero asumir un arancel externo común proteccionista, no gracias.
—¿Está en contra del Mercosur?
—No del Mercosur como integración –movilidad de personas, reconocimiento universitario, cooperación–, eso es útil y debe cuidarse. Estoy en contra de entrar en su pilar comercial si implica asumir un arancel externo común proteccionista. Creo en el libre comercio: no voy a subir aranceles solo para ser miembro comercial pleno. Además, el acuerdo Mercosur–UE es hoy muy difícil por prácticas proteccionistas en ambos lados –también en Europa (Francia, Polonia)–.
—Si se convierte en presidente, ¿cuál será su relación con los líderes políticos españoles? ¿Y europeos?
—Los asuntos internos de España –erosión de la Justicia, peso de los nacionalismos, dependencia del Gobierno de Sánchez de fuerzas regionalistas– los resolverán ellos. Yo me ocuparé de Bolivia y de la defensa de la democracia y la libertad en América Latina. Con España y con Europa trataré inversiones y comercio de manera institucional, gobierne quien gobierne. Tengo amistad con dirigentes del Partido Popular –Feijóo, Rajoy–, pero no mezclo preferencias partidarias con la relación de Estado. Donde sí tengo discrepancias claras es en Venezuela. A mi juicio, el papel del señor Zapatero y la línea del Gobierno de Sánchez han sido contemporizadoras con Maduro. Considero vergonzoso que se blanquee a una narcodictadura, que se negocie con presos políticos –detienen, sueltan a unos pocos y piden agradecimientos– y que se legitimen prácticas que han destrozado ese país. Lo hemos visto repetidamente, también tras la elección en la que Edmundo González obtuvo –según la oposición– una ventaja amplia; en ese contexto, sostengo que la actitud de parte de la comunidad internacional, incluida España, fue de tolerancia. En resumen: cooperación con España en economía y regulación, sí; pero en democracia y derechos humanos, hablaré claro y discreparé cuando haga falta.

«Considero vergonzoso que se blanquee a una narcodictadura, que se negocie con presos políticos y que se legitimen prácticas que han destrozado Venezuela»

Jorge ‘Tuto’ Quiroga
Candidato a la Presidencia de Bolivia

—¿Zapatero jugó un papel clave en la consolidación de Maduro?
—Sí. Fue otra página en el rol nefasto que, a mi juicio, han tenido Zapatero y, con su aval, el Gobierno actual de España. En materia económica, yo propongo un país abierto, pero con la misma claridad defenderé democracia y libertad en la región y exigiré que España reconozca a Edmundo González, no como una autoridad protegida en Madrid, sino juramentado en Caracas como presidente electo de Venezuela.
—¿España podría hacer más para frenar los populismos latinoamericanos?
—Primero, una cuestión semántica. El término ‘populismo’ es demasiado amplio y benigno para describir lo que padecen Venezuela, Cuba y Nicaragua: son tres tiranías trogloditas y totalitarias, los ‘tres piratas del Caribe’. Populismo es otra cosa –puede verlo en el Brexit o en ciertos partidos de Francia–, aquí hablamos de dictaduras. En el panorama regional incluyo también a Evo Morales y lo que está armando, o a Maduro y Ortega. ¿España? Sí, puede hacer más: no contemporizar con dictaduras, defender democracia y libertades sin ambigüedades y mantener una línea coherente con Europa. En mi caso, hablaré claro y empujaré esa posición: cooperación económica con la UE y España, y, en derechos humanos, tolerancia cero con los regímenes que encarcelan opositores y manipulan elecciones.
—También hay dictaduras de derechas en la región. ¿No califica así al Gobierno de El Salvador?
—He cuestionado El Salvador por la violación constitucional y rechazo las reelecciones indefinidas, vengan de donde vengan. Lo dije cuando Uribe buscó un tercer mandato en Colombia; lo digo para Ortega, para el chavismo en Venezuela y para quien quiera perpetuarse amparándose en ‘éxitos’ de seguridad. Si el trabajo es bueno, que haya relevo de liderazgo, no un líder eterno.
—¿Cómo evalúa la situación actual por la que atraviesa Venezuela?
—Sostengo que Edmundo González ganó por 37 puntos y que la comunidad internacional –Brasil, Colombia, México– actuó con contemporización. En el caso de España, el señor Zapatero tuvo, a mi juicio, un papel decisivo para sacar a González de Venezuela, otra página en un rol nefasto avalado por el Gobierno actual. Mi posición es clara: en derechos y libertades no hay ambigüedad.

Plan sobre Gaza, una tronera abierta a la esperanza

Comprender la complejidad del nuevo escenario exige no olvidar que, hace justo dos años, los palestinos de Hamás asesinaron a 1.200 israelíes (mujeres y niños incluidos), secuestraron a otros 250 y cometieron todo tipo de crímenes incluyendo destrucción de bienes, violaciones y profanación de cadáveres.
Tampoco puede desconocerse que los autores materiales de la masacre no fueron marcianos, sino palestinos. Asimismo, no huelga recordar -en respuesta al calificativo «genocida» que algunos interesada y alegremente atribuyen a las operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)-, que el 20% de los ciudadanos israelíes (2,1 millones aproximadamente) son palestinos y que, a la edad correspondiente, tienen derecho al voto para la Knéset (parlamento de Israel). Tampoco resulta banal constatar que Israel es una isla democrática circundada por variados regímenes que no lo son.

Tel Aviv ha aceptado el plan como consecuencia, por un lado, de la gran presión ejercida sobre Netanyahu por parte de Trump, su principal apoyo occidental. Y, por el otro, porque incluye la consecución de las dos finalidades irrenunciables de las operaciones desencadenadas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), tras la matanza de Hamás del 7 de octubre de 2023: liberar a los secuestrados y destruir la capacidad operativa de Hamás.
Esta banda terrorista también ha aceptado sentarse a negociar el plan de Trump. Seguramente, tal conformidad haya sido auspiciada por tres formidables presiones. Una, inherente a su propia debilidad lograda por las operaciones de las FDI (liquidación de gerifaltes y destrucción de muchas de sus infraestructuras). Otra, el fulminante ultimátum de Trump, dando fecha límite (5 de octubre) para que Hamás se sentara a negociar, amenazando con «un infierno que nunca se ha visto». Y la tercera, la presión ejercida por relevantes países musulmanes (con la excepción de Irán) que aceptaron el plan inmediatamente.

La liberación de los rehenes, la prioridad israelí

Las negociaciones se iniciaron el pasado lunes en el balneario de Sharm el Sheij (Egipto). Los actores más relevantes del encuentro son las delegaciones de Israel, Hamás, Egipto, Qatar y mediadores norteamericanos. El primer gran escollo para salvar sea, quizás, lograr la simultaneidad entre el alto el fuego y la liberación de la cincuentena de secuestrados (vivos o sus restos mortales) que todavía esclaviza Hamás.
Será muy difícil que las FDI detengan sus operaciones, particularmente en la ciudad de Gaza, en tanto no se hayan liberado todos los secuestrados. De facto, a pesar del comienzo de las negociaciones, las operaciones israelíes continúan en Ciudad de Gaza, aunque parezcan haberse ralentizado en el resto de la Franja. La liberación de los secuestrados seguramente demandará el repliegue de las FDI a una línea que esté bien definida en el terreno –pudiera coincidir con la carretera Saladino que, como columna vertebral de la Franja, recorre ésta de norte a sur–.
Inmediatamente después del desarme de Hamás se iniciaría el desmantelamiento de la infraestructura terrorista (túneles, cárceles, polvorines, talleres de armas…). Todo ello bajo la supervisión de una llamada Junta de Paz, a crear como organismo internacional temporal presidida por Trump, que así pretende mantenerse como gran estrella del proceso.

Una hoja de ruta difícil de cumplir

Posteriormente, vendría la transferencia gradual del control de la seguridad en la Franja, desde las FDI a una Fuerza de Estabilización Internacional (ISF) liderada por países árabes. Fuerza, esa última, cuya formación, organización y despliegue necesarios para relevar solventemente a la primera necesitará de varios meses. Es probable que las FDI mantengan una presencia perimetral temporal hasta que estuviera completada la desmilitarización plena de Hamás. Lo que podría llevar meses. Finalmente, vendría la fase de reconstrucción. Un proceso que necesitaría de una fuerte financiación y más de cinco años para completarse.
Pero son tan grandes los desafíos, el rencor y los odios que resulta difícil imaginar que el plan se cumpla en su integridad. No puede descartarse que las negociaciones sean utilizadas por Hamás u otros grupos yihadistas para tomarse un respiro, reorganizarse y reanudar, en algún momento, sus crímenes terroristas en la zona.

La parálisis política agrava la crisis económica y social de Francia, favoreciendo a la extrema derecha

La histórica crisis política, sin precedentes, se ha transformado en un bomba de relojería económica para Francia, con un costo amenazante para la credibilidad nacional y la estabilidad de la zona euro. De ahí que la opinión pública, todos los grandes partidos parlamentarios, todos … los líderes nacionales, todos los analistas de referencia, pidan a coro la dimisión de Emmanuel Macron, esperando «frenar» el desastre financiero emergente.
Según un sondeo publicado por el matutino conservador ‘Le Figaro’, el 70% de los franceses son «favorables» a la dimisión de Macron. A tenor de un rosario de encuestas publicadas en el último trimestre, entre el 65 y el 75% de los franceses tienen mala opinión del jefe del Estado. Los franceses más modestos temen la pérdida del poder adquisitivo. Empresarios grandes y pequeños, comerciantes, temen los efectos de una economía estatal en estado lamentable.
Tras la dimisión de Sébastien Lecornu, tras veintiséis días intentando formar gobierno, en vano, socialistas, comunistas, ecologistas, derecha tradicional y centristas multiplicaron el martes sus conciliábulos, chalaneos y «negociaciones», esperando que Macron termine formando un nuevo gobierno, si no se ve forzado a convocar elecciones anticipadas, o dimitir.

El semanario satírico ‘Le Canard Enchaîné’, tradicionalmente muy bien informado, los prefectos de Francia, representantes del Estado en los departamentos, habrían recibido la consigna «oficiosa» de «prepararse» para la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas entre el 16 y el 13 de noviembre.
A la espera de lo que ocurra, partidos y líderes políticos estiman que la dimisión o destitución de Macron es la mejor «solución» para sacar a Francia de la histórica crisis provocada por las catastróficas decisiones presidenciales durante el último año y medio.
Entre sus amigos y colaboradores, Édouard Philippe, quien fue su primer ministro, entre 2017 y 2020, declaró el martes: «Macron debe dimitir para preparar una elección presidencial anticipada».
Portavoz de Los Republicanos (LR, derecha tradicional), Christophe Gomart razona de este modo la exigencia de la dimisión presidencial: «La incertidumbre y la inestabilidad son catastróficas, cuando Francia tiene una deuda pública gigantesca. Si Macron desea el bien de Francia, debe dimitir. Es necesario que se vaya».

«Dimisión o socialismo»

Olivier Faure, líder socialista, plantea esta alternativa: «Macron tiene dos soluciones: dimitir o nombrar un jefe de gobierno socialista». Marine Tordelier, líder ecologista, matiza: «Macron tiene tres soluciones… dimitir, convocar elecciones anticipadas o cohabitar con la izquierda».
Extrema izquierda y extrema derecha con mucho más brutales.
Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda) repite incansablemente: «Macron debe largarse. Si no dimite, debemos iniciar un procedimiento de destitución». Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), resume la situación nacional de este modo: «Ante el caos que él mismo ha provocado, Macron debe dimitir o convocar elecciones anticipadas. O ambas cosas». Jordan Bardella, presidente del partido de Le Pen, subraya: «Francia necesita salir del caos. Deben convocarse elecciones con rapidez». Todos los sondeos afirman que la extrema derecha francesa puede estar a las puertas del poder cuando haya elecciones, previsiblemente anticipadas.
Los analistas políticos más moderados y respetables coinciden con esas sentencias sumarísimas contra el jefe del Estado.
Alain Minc, uno de los politólogos más famosos e influyentes de Francia, consejero de varios jefes de Estado (Macron incluido), ha sentenciado: «Emmanuel Macron es el peor presidente de la V República. Esperemos que no sea el sepulturero del Régimen fundado por el general de Gaulle entre 1958 y 1962».
Alain Duhamel, decano de los analistas políticos franceses, académico, comenta con ironía mordaz: «Macron ha dado muestras de ser un nombre inteligente, en casi todo. Salvo en política. En ese terreno ha tomado decisiones catastróficas».

Crisis de Estado

Dominique Reynié, presidente de Fondapol (Fundación para la inovación política), ‘think thank’ de referencia, liberal y europeo, resume la situación nacional de este modo: «Nuestra crisis política amenaza en transformarse en crisis de régimen y crisis de Estado».
Crisis de régimen o de Estado que también es una amenaza para la zona euro, cuando Macron prolonga la incertidumbre política sin tomar decisiones que clarifiquen la incertidumbre más absoluta.
Los analistas financieros, por su parte, sacan consecuencias económicas inquietantes.
Desmond Lachmann, ex director adjunto del Fondo Monetario Internacional (FMI), investigador en el American Enterprise Institute (AEI), hace este análisis de la dimensión financiera de la crisis política en curso: «La finanzas públicas del Estado francés se encuentran en un estado insostenible y pueden convertirse en una amenaza existencial para toda la zona euro. Los déficits y la deuda pública están en un desorden amenazante.». Lachmann sentencia: «Lo mejor que pudiera hacer Macron es dimitir y convocar una elección presidencial anticipada. Si no lo hace, los mercados e inversores internacionales pueden obligarlo a hacerlo».
El Observatorio francés de coyunturas económicas (OFCE), institución universitaria próxima a la Fundación nacional de ciencias políticas (FNSP), la escuela de las élites políticas francesas, ha publicado un resumen inquietante del costo económico de año y medio de crisis política.
El estallido y proliferación definitiva de la crisis, entre junio de 2024 y este mes de octubre, ha costado a Francia más de 15.000 millones de euros, agravando el estado catastrófico de las finanzas nacionales, «farolillo rojo» de la zona euro.

Dimensión internacional

Eric Heyer, economista de la OFCE, comenta esas cifras básicas de este modo: «Ante la incertidumbre, las empresas invierten menos y congelan parcialmente sus actividades, penalizando gravemente las inversiones y el empleo. Las familias más modestas son las primeras víctimas de la crisis, agravando su incertidumbre».
Esa dimensión económica de la crisis política tiene una dimensión internacional y una dimensión nacional.

Lecornu, el primer ministro más efímero de la historia política de Francia

EP

Cuatro primeros ministros y gobiernos censurados entre enero de 2014 y septiembre de 2025
Gabriel Attal fue primer ministro entre el 9 enero 2024 y el mes de julio siguiente. Uno de los más jóvenes jefes de Gobierno franceses, fue la primera víctima, en la cúspide del Estado, de la catastrófica convocatoria de elecciones anticipadas del mes de junio del año pasado.
Tras un trimestre sin gobierno. Michel Barnier fue primer ministro entre el 5 de septiembre y el 13 de diciembre de 2024. Conservador europeísta, intentó hacer pasar unos presupuestos que aspiraban a frenar o recortar la catastrófica situación de las finanzas públicas. Fue censurado.
François Bayrou fue primer ministro entre el 13 de diciembre del 2024 y el 9 de septiembre pasado. Tardó ocho meses en proponer unos presupuestos del Estado que proponían recortes y saneamientos muy modestos. Se vio forzado a dimitir.
Sébastien Lecornu ha sido el primer ministro más efímero de la historia política de Francia, nombrado el 9 de septiembre, dimitido el lunes pasado, a las pocas horas del anuncio de un gobierno que no llegó a existir más allá del anuncio fallido, víctima de tensiones y censuras.

En la escena internacional, instalada en el «pelotón de los torpes» de la zona euro, Francia es contemplada con inquietud por los aliados europeos. En la escena política nacional, las consecuencias económicas y sociales de la crisis en el bolsillo de las familias más modestas favorece de manera espectacular a las subidas del voto de extrema derecha que anuncian los sondeos. Marine Le Pen y el presidente de su partido, Jordan Bardella, se han convertido en las personalidades políticas más populares de Francia.

Marwan Barghouti, el símbolo para el pueblo palestino que los islamistas insisten en liberar en las negociaciones sobre Gaza

Se llama Marwan Barghouti y tiene 66 años, de los que los últimos 23 han transcurrido en una cárcel israelí. Hamás exige su liberación junto a otros presos palestinos condenados a cadena perpetua, a cambio de la entrega de todos los rehenes israelíes, vivos … y muertos, según lo estipulado en uno de los puntos del plan de paz de Donald Trump. Barghouti, que en su época de actividad política y militar en el partido de Yaser Arafat se oponía a Hamás, es un símbolo para el pueblo palestino. Y es la fuerza de ese carisma, forjado en la cárcel y convertido en leyenda, lo que impele al Gobierno de Netanyahu a negarse a su liberación.
Marwan Barghouti levanta sospechas también entre muchos palestinos mayores, que temen más de lo mismo en la pugna contra el Estado hebreo. Pero el preso más célebre de Israel tiene tirón entre los jóvenes de los territorios ocupados –Cisjordania y Gaza– que ven en él lo mejor de los dos mundos, el del viejo partido de Arafat y el de los radicales islamistas de la Franja. El actual presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, ya no cuenta para nada. Cumplirá el mes que viene 90 años, y su autoridad ha sido definitivamente superada por los acontecimientos de los dos últimos años.
Según algunos sondeos, si hoy se celebraran elecciones en el territorio bajo administración palestina, Barghouti obtendría al menos el 50 por ciento de los votos. Lógicamente, antes Israel debe aceptar su liberación, y en ese punto la presión del presidente Trump vuelve a ser la clave.

No hay comicios entre la población árabe de los territorios ocupados desde 2006, lo que significa que ningún palestino de menos de 36 años ha ido nunca a las urnas. La guerra en Gaza ha convencido a los mayores de la temeridad del nacionalismo armado, si a él se suma además el fanatismo religioso de Hamás; pero la población joven necesita una figura a la vez rebelde, y Barghouti reúne condiciones.
En cualquier caso, el liderazgo en el mundo árabe rara vez se alcanza meramente en las urnas. La tradición musulmana suní –la de la mayoría en el islam– establece, a diferencia de la chií, que el elegido sea visto como el más capaz y no a causa de su vinculación con la familia de Mahoma. Normalmente el más capaz ha surgido de la lucha interna de la élite y no a raíz de unas elecciones, aunque estas sirvan luego para refrendarlo.

Un símbolo misterioso

«Barghouti es a la vez un símbolo nacional y un misterio. Representa a la generación que creció en Cisjordania y la franja de Gaza durante las décadas de 1970 y 1980, formando una alternativa desafiante para la generación fundadora encabezada por Arafat, que vino de Túnez y se hizo cargo de la Autoridad Palestina», escribe Michael Milstein en el medio israelí Ynet.
Marwan Barghouti fue en sus años de juventud dirigente de Tanzim, la rama armada del partido Fatah, fundado en 1958 por Yaser Arafat. En aquellos años de militancia Barghouti justificó la lucha armada contra objetivos militares israelíes, pero rechazaba hacerlo contra civiles. En 2002 fue secuestrado por los servicios de espionaje israelíes, y en 2004 acusado ante los tribunales del asesinato de cinco israelíes. Fue condenado a cinco cadenas perpetuas.
Barghouti habla hebreo, y no ha renunciado en la cárcel a sus convicciones guerreras, aunque desprecia la ideología y método de Hamás. Su programa no descarta el levantamiento armado contra Israel dentro de los territorios ocupados y en el marco de los Acuerdos de paz de Oslo de 1993, que contemplan dos Estados, uno israelí y otro árabe, viviendo como vecinos en régimen de tolerancia. En este punto se distancia de la ideología radical de Hamás, que solo contempla la destrucción de Israel a través de los eslóganes ‘Del río al mar’ y de ‘Intifada global’, que encandilan a la izquierda occidental.

El régimen cubano castiga al opositor Ferrer por filtrar la negociación para que se exilie de la isla

La esposa de José Daniel Ferrer García, líder opositor y preso político cubano, Nelva I. Ortega Tamayo, fue detenida este lunes por la policía y oficiales de la Seguridad del Estado a las afueras de la prisión de Mar Verde, en Santiago de … Cuba. Ortega Tamayo había decidido plantarse en el penal ante la negativa de las autoridades de concederle la visita para ver a su esposo.
Dos hombres vestidos de civil y dos policías uniformados la detuvieron y trasladaron hacia el Centro de Investigaciones y Operaciones de Versalles, sede de la Seguridad del Estado en la provincia. En este lugar, permaneció casi media hora encerrada dentro de una patrulla bajo el sol, lo cual, ante el agobiante calor de la isla, constituye una forma de tortura conocida como «patrullas horno».
Ortega Tamayo, que tiene su línea del teléfono móvil bloqueada, pero logró comunicarse con su cuñada, Ana Belkis Ferrer García, quien reside en Estados Unidos e hizo público lo que estaba sucediendo. Según Ana Belkis, Nelva Ortega fue conducida posteriormente a una oficina donde se encontraban varios oficiales de la policía política, uno de ellos sostenía una cámara y la filmaba.

«Según ellos, se trata de la última advertencia por estar en las redes sociales publicando en contra de las autoridades e instituciones del régimen, además de la situación actual de mi valiente hermano. Que si salía otro vídeo o publicación todo iría hacia atrás en cuanto al proceso de salida (exilio) tanto de él como de la familia y ella iría presa», explicó Ana Belkis Ferrer.
En una publicación previa, Ana Belkis afirmó igualmente que «todo indica que la dictadura se molestó mucho con la carta que [José Daniel Ferrer García] logró sacar de prisión y publicamos el viernes día 3». También advirtió: «Tememos por su integridad física y psicológica y hacemos responsables una vez más a Raúl Castro y Díaz-Canel, al jefe de la prisión y [a] toda la directiva de mafiosos, incluyendo [a] los agentes represores del G2».
Nelva Ortega fue liberada por la tarde después «de varias amenazas, pero ninguna respuesta de por qué la negativa a la visita».

Exilio, pero sin condiciones

El pasado 3 de octubre la familia de Ferrer García hizo pública una carta que el opositor hizo llegar desde prisión en la que revelaba haber aceptado el exilio para salvar a su familia, pero sin aceptar «los chantajes, abusos y condiciones humillantes» que el régimen le querría imponer.
En la misiva aseguró que el régimen le exige que haga declaraciones públicas en las que pida a la Embajada de los Estados Unidos en Cuba y a la Iglesia Católica que inicien un diálogo «que conduzca a la vergonzosa ‘negociación’ de otras veces: liberación de presos políticos a cambio de levantamiento de sanciones y otras facilidades a la dictadura».
Ferrer, de 54 años, permanece recluido desde el 11 de julio de 2021 cuando tuvieron lugar las masivas protestas en contra de la dictadura que se extendieron por todo el país. En enero de 2025 fue excarcelado como parte del canje en el que medió la Iglesia Católica, a cambio de que la Administración Biden quitara a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y otras sanciones. Tres meses más tarde, fue devuelto a prisión por supuestamente violar las condiciones de su excarcelación.

EE.UU. denuncia las torturas contra Ferrer

Este lunes el Departamento de Estado de EE.UU. condenó las «torturas» a las que ha sido sometido Ferrer García durante más de cuatro años por parte del régimen de La Habana. En una declaración enviada a Martí Noticias, un portavoz del Departamento de Estado aseguró que «el régimen cubano continúa reprimiendo brutalmente» a Ferrer, al que describió como «una voz líder por la libertad de la isla».
«Pero ni las palizas ni el aislamiento han logrado silenciarlo. (…) Estados Unidos está con él y seguirá actuando contra el régimen ilegítimo y opresor de Cuba hasta que todos los presos políticos sean liberados», añade el comunicado.
Consultado sobre si existen gestiones o comunicaciones para facilitar la salida de Ferrer y su familia de la isla, el portavoz declinó ofrecer detalles y su respuesta fue: «No tenemos nada que compartir en este momento».
Poco antes, mediante una publicación en Facebook, Ana Belkis Ferrer había declarado que no existe seguridad de que se concrete el destierro del opositor ya que la dictadura castrista «ha hecho lo posible e imposible para obtener ciertos beneficios que obviamente no han logrado, ni lograrán». Y agregó: «La dignidad no tiene precio alguno y los valores y principios no son negociables».

Detenido Leonardo Gesualdo, capo de la mafia Foggiana, en búsqueda desde 2020

Leonardo Gesuano dormía plácidamente a las afueras de Foggia cuando, en la madrugada de este martes, ha sido detenido tras cinco años a la fuga. Este «peligroso» alto cargo de la mafia Foggiana está acusado por asociación criminal y sobre él pesa una … condena en primera instancia de 12 años de prisión, explican los Carabineros en un comunicado.
El Grupo de Intervenciones Especiales de los Carabineros ha detenido a Gesuano, de 39 años, tras las «investigaciones realizadas en los últimos meses (…) que finalmente lograron localizar el refugio donde se escondía el fugitivo», prófugo de la Justicia desde 2020. El Ministerio de Defensa italiano lo ha calificado como «uno de los criminales más buscados del país». «Felicidades a los Carabineros y al Poder Judicial», ha expresado en x.com Guido Crosetto, titular de la cartera.

«Se entregó sin oponer resistencia, a pesar de que se encontró en su poder una pistola con el número de serie rayado y un cargador con seis cartuchos», dice el comunicado. Los Carabineros han difundido un vídeo con el momento de la intervención en su escondite. El capo italiano pertenece a la Società Foggiana, mafia que controla la provincia de Foggia al norte de Apulia, en Italia, un lugar con gran concentración de criminalidad.
En los últimos años, voces como la del fiscal Antonio Laronga hablan sobre cómo la Società Foggiana está ocupando un lugar importante entre las mafias más peligrosas del país, por detrás de la ‘Ndrangheta calabresa, la Cosa Nostra siciliana y la Camorra napolitana. El foco de operaciones de esta organización criminal es más local que el de otras más grandes, lo que también podría dificultar comprender sus dimensiones, si bien los expertos coinciden en señalar la violencia sanguinaria de sus crímenes. En cualquier caso, medios italianos como ‘La Repubblica’ hacen eco de los muchos episodios de terror que esta mafia provoca en la región.

Un búnker para el recuerdo de Iván y Dafna, el español y su pareja asesinados por Hamás el 7-O

Imposible acceder a Kissufim. La Policía bloquea el acceso mientras unidades militares se despliegan en la zona. Las explosiones retumban en el cielo de esta comunidad agrícola situada a las puertas de Gaza. Este fue uno de los lugares golpeados por Hamás la mañana del … 7 de octubre de 2023 y aquí fueron asesinados, entre otros, la israelí de origen chileno Dafna Garkovich y su esposo Iván Illarramendi, nacido en Zarautz (Guipúzcoa). Sólo se permite pasar en compañía de alguien del kibutz y Danny, padre de Dafna, se acerca al control policial para acompañar a este enviado especial hasta el cementerio donde descansan los restos del matrimonio. Son días repletos de homenajes a los 1.200 caídos el sábado negro, días en los que todos miran a Egipto a la espera de un acuerdo que permita el regreso seguro a casa de los 48 rehenes que quedan en la Franja, al menos 20 de ellos vivos.
«Me gustaría recibirte en otro lugar y en otras circunstancias más alegres, es un momento doloroso», explica Danny camino de la sepultura, donde su esposa cuida las flores y quita el polvo de la fotografía de la pareja, una imagen dulce de ellos besándose. «Las heridas se reabren cuando llega el aniversario, los echamos tanto de menos…», explica la madre sin poder contener el llanto, «los extrañamos tanto».
Pasados dos años, la situación de seguridad se mantiene tensa en la verja de separación. El gobierno pide a los residentes que regresen a la zona, «pero no es seguro porque los terroristas siguen vivitos y coleando, intentan infiltraciones y lanzan cohetes», lamenta Danny, que trabaja como responsable local de Bomberos. Sin esperar a las ayudas del gobierno, el matrimonio Garcovich se puso manos a la obra desde el primer momento en la reparación de su casa en Kissufim, que resultó dañada el 7 de octubre, y «terminamos de arreglar la casa del todo, pero con todas las explosiones de Gaza se han roto los cristales y agrietado las paredes. Las explosiones son muy fuertes, aquí no se puede volver y menos si tienes niños, esa es mi respuesta cuando las autoridades me piden que regrese. Nadie esperaba un ataque como el que sufrimos hace dos años, y si te quemaste una vez con agua caliente, le coges miedo al agua tibia».

Dafna Garkovich e Iván Illarramendi, antes de su asesinato en Israel

Imposible olvidar

En el cementerio, junto a la tumba de Dafna e Iván, se encuentra la de Shlomo Mansour, vecino de 86 años que fue secuestrado, cuya muerte se confirmó en febrero y el cuerpo entregado durante los intercambios de comienzos de año. En el ataque de Hamás murieron 16 personas en el kibutz, seis de ellas trabajadores tailandeses llegados a Israel para dedicarse a las labores del campo. Imposible olvidar las horas eternas en las que decenas de milicianos islamistas camparon a sus anchas en las calles de esta pequeña comunidad agrícola de apenas 300 habitantes. Esas horas en las que Iván y Dafna se encerraron en el cuarto de seguridad donde fueron acribillados a balazos. Las puertas de estos cuartos no están diseñadas para recibir balas sino para proteger de la explosión de un misil. El matrimonio sujetaba la puerta con todas sus fuerzas para impedir que los milicianos la pudieran abrir. Cayeron acribillados.
La muerte fue instantánea. Los milicianos trataron de llevarse los cuerpos, pero no les dio tiempo porque llegó el ejército y prendieron fuego a la casa antes de escapar. Los cuerpos de la pareja quedaron calcinados y en un primer momento se les incluyó entre los secuestrados y desaparecidos, hasta que el 8 de noviembre de 2024 un equipo forense, tras el análisis de ADN de las cenizas recogidas en la casa, confirmó que nunca llegaron a estar secuestrados por Hamás.
«No vamos a dejar ningún terrorista vivo en Gaza. Si no lo hacemos así tendremos el mismo problema dentro de unos años porque la mentalidad de ellos es así. Si los eliminamos será bueno también para los palestinos que quieran vivir en paz y no bajo el control de los terroristas, es mi deseo para bien de la humanidad», reflexiona Danny en voz alta, antes de arremeter contra España por su política de apoyo a los palestinos.

«No vamos a dejar ningún terrorista vivo en Gaza. Si no lo hacemos así tendremos el mismo problema dentro de unos años«

Danny, padre de Iván Illarramendi

El calor aprieta y el matrimonio tiene nuevos compromisos en Omer, el pueblo donde viven todos los vecinos del kibutz desplazados de sus hogares desde el 7 de octubre, muy cerca de Beerseba. Aquí llegaron después de una temporada viviendo en un hotel a orillas del mar Muerto. Danny conduce cada día 45 minutos para visitar Kissufim, dentro de su área de trabajo en la frontera con Egipto. Pasa por delante del lugar donde estaba la casa de Iván y Dafna, una casa que «ha sido demolida porque no tenemos intención alguna de conservar estos recuerdos trágicos dentro de una zona de vida, a la vista de los niños. Hemos demolido todas las casas calcinadas y allí levantaremos nuevas viviendas. Lo que hemos guardado es el refugio donde fueron acribillados a balazos, está bien guardado para que forme parte en eIván l futuro del lugar que construiremos para el recuerdo, un memorial dirigido a que generaciones futuras no olviden nunca lo que nos pasó. Allí estarán presentes Iván y Dafna».

VIDA GERENTE

Shakira celebra 30 años de “Pies descalzos”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/shakira-celebra-30-anos-de-pies-descalzos/ Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó “Pies descalzos”, álbum que transformó …

Especiales Gerente