Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

'Ghost of Yotei': la última joya de PS5 es un 'western' ambientado en el Japón de Kurosawa

04/10/2025 a las 02:58h.

Hacia el final de esa joya del cine samurái llamada ‘Yojimbo’ (1961), el vapuleado ronin Sanjuro suelta una frase que destila violencia y determinación: «No pienso morir todavía. Primero tengo que matar a unos cuantos». Lo dice poco antes de enfrentarse, katana en ristre y en casi absoluta soledad, a los bandidos que controlan a su antojo una pequeña aldea. Ese mismo espíritu de voluntad inquebrantable se refleja en los ojos de la joven Atsu mientras se encuentra clavada a un árbol por una espada que la atraviesa en el inicio del recientísimo ‘Ghost of Yotei’, la gran apuesta de PlayStation 5 para este final de curso y, sin duda, uno de los mejores videojuegos que ha recibido hasta el momento la última máquina de Sony.
Quizá la principal diferencia entre la mirada de Atsu y la de Sanjuro sea la rabia: en el caso de la protagonista, es bruta y visceral. Y no es para menos, porque ante ella solo ve el fuego que está arrasando su hogar y a los seis hombres que, hace solo unos momentos, han aniquilado a toda su familia. Esa tragedia se le clava dentro y la transforma de forma irremediable; la convierte en un animal que solo respira por la pura sed de venganza. Y es entonces donde cae en manos del jugador; que cuenta con una libertad total para moverla por la hermosa isla de Ezo -actual Hokkaido- y acompañarla a lo largo de unas 40 horas en su camino de venganza; o de perdición. Depende de los ojos con los que se mire.

«Cuando el jugador la conoce, Atsu se encuentra en un camino suicida de venganza para darle paz a los espíritus de su familia. Está completamente rota. En el estudio nos referimos a ella como un lobo solitario. Pero eso solo es el principio del inicio de un viaje que la transforma», señala a ABC Nate Fox, director creativo del estudio Sucker Punch, el sello detrás de ‘Ghost of Yotei’; así como de su precuela (‘Ghost of Tsushima’) y de dos de las licencias más importantes en la historia de las consolas PlayStation: ‘Sly Cooper’ e ‘Infamous’.

Una isla tan bella como peligrosa

El personaje de Atsu, y la historia que se narra en esta aventura es ficción. Sin embargo, en el contexto hay realidad y mucho trabajo histórico. La acción se desarrolla en el 1603, tiempo en el que arribaron a Ezo grandes grupos de mercenarios procedentes de todo el Japón. Dentro de este grupo se encuentran ‘los seis de Yotei’, los asesinos de la familia de la protagonista y grandes culpables del estado de guerra civil en el que se encuentra la isla. El jugador también entra en contacto con la población ainu, que es la sociedad que habitaba la región originalmente. Puede conocer las tradiciones de la zona y cómo los oriundos entendían la vida y la vivían. Pero, sobre todo, disfrutar de uno de los lugares más bonitos e impresionantes que se pueden encontrar en Japón.

Probamos los OpenSwim Pro: unos auriculares con Bluetooth para usar en la piscina

03/10/2025 a las 16:22h.

Hasta ahora, los auriculares para nadar no tenían Bluetooth, según la mayoría de los fabricantes, por problemas de estanqueidad. Esto obligaba a almacenar toda la música previamente en el dispositivo, algo que no supone un gran inconveniente bajo el agua, pero sí cuando quieres usarlos fuera y directamente emparejados con el teléfono móvil. Los nuevos Shokz OpenSwim Pro resuelven este problema combinando Bluetooth y almacenamiento interno, de modo que, en teoría, sirven tanto para la piscina como para fuera de ella.
Los OpenSwim Pro, que tienen un coste de 200 euros, mantienen el formato clásico de la marca: una diadema ligera de titanio con transductores de conducción ósea que descansan delante de las orejas. Pesan apenas 27 gramos y se sujetas sin problemas incluso con gafas de natación o gorro. Eso sí, solo hay un tamaño disponible, por lo que quienes tengan la cabeza más pequeña podrían encontrarlos algo sueltos. Los botones físicos son grandes y responden bien incluso mojados o con guantes, algo que se agradece en la piscina.

La gran novedad es que ahora el dispositivo funciona tanto con Bluetooth 5.4 como con sus 32 GB de almacenamiento interno. Así, podemos conectarlo al móvil, recibir llamadas gracias a sus micrófonos con cancelación de ruido y usar la ‘app’ de Shokz, algo que no se podía hacer con los OpenSwim normales.
En el agua, aunque el Bluetooth sigue funcionando, enseguida pierde la conexión. Es decir, en una piscina corta y sin sumergirlos del todo podrían usarse, aunque siempre es mejor recurrir al almacenamiento interno. Nosotros lo probamos en una piscina de tamaño mediano y, a mitad de recorrido, la conexión Bluetooth se perdía.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico ruso. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en esta área, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Este proyecto podría ayudar a Rusia a despuntar en IA, una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación. Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

Del 'FIFA' a 'Los Sims': Arabia Saudí se compra un imperio del 'gaming' para influir en la cultura

Hace años que el videojuego dejó de ser un mero divertimento para convertirse en una de las industrias culturales más boyantes, además de en una fantástica plataforma desde la que lanzar mensajes y ganar influencia global. Y Arabia Saudí no tiene intención de … dejar pasar este tren. En apenas tres años, el Reino, a través de su fondo de inversión pública (PIF), ha llevado a cabo tres de las diez mayores adquisiciones de estudios de desarrollo en la historia de la industria del píxel y los botones.
La más reciente y llamativa ha tenido lugar esta misma semana, cuando se anunció que el PIF –con el apoyo de los fondos de inversión Silver Lake y Affinity Partners, firma dirigida por Jared Kushner, yerno de Donald Trump– había llegado a un acuerdo para hacerse con el control de Electronic Arts (EA). La empresa dueña de las franquicias deportivas ‘FIFA’ (ahora ‘EA Sports FC’) y ‘Madden’ o de la saga de corte bélico ‘Battlefield’ y del simulador de vida ‘Los Sims’.

La operación se consolidará, con casi total seguridad, a inicios de 2027. ¿El precio? 55.000 millones de dólares (46.802 millones de euros), lo que la convierte en la segunda más grande de la historia del videojuego. Bastante más de lo que Elon Musk pagó en 2022 por la antigua Twitter, o de lo que le costó a Microsoft adquirir LinkedIn en 2016. Según varios expertos en economía y videojuegos, la operación de EA, de la que Arabia Saudí ya era accionista, está fuera de mercado, por mucho que sea la propietaria de algunas de las licencias más atractivas para los jugadores
«Aquí no nos encontramos ante un simple movimiento financiero. El precio solo tiene sentido si se considera a EA no como una simple empresa de videojuegos, sino como un instrumento de influencia cultural. Eso es lo que el PIF está comprando realmente», explica en conversación con ABC Joost van Dreunen, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y uno de los analistas más reputados dentro de la industria del videojuego.

«Pan y videojuegos»

De acuerdo con los datos de Van Dreunen, la oferta de 55.000 millones de dólares supone un 20% más que el valor de mercado real de EA. Teniendo en cuenta que la compañía genera un flujo de caja anual (EBITDA) de unos 2.800 millones de dólares, esto significa que la operación valora a EA en 19,6 veces sus ganancias anuales, una cifra muy superior a lo habitual en la industria. Y también algo disparatada teniendo en cuenta la situación actual de Electronic Arts y sus previsiones de crecimiento, que se encuentran entre el 5 y el 7% hasta 2027.
Queda claro, las cuentas no cuadran; y eso es lo que hace que la mayoría de analistas consideren que lo que realmente busca Arabia Saudí con este movimiento es ganar influencia cultural global. Imagínese, por ejemplo, al Reino escogiendo las banderas virtuales que se muestran en los estadios de los futuros juegos ‘FIFA’; las celebraciones que pueden realizar los jugadores o el papel que desempeña el fútbol femenino. O los tipos de relaciones, familias y empleos que se pueden tener cuando alguien mete en la consola el disco de ‘Los Sims’. Y, además, como EA pasa a ser privada, los accionistas desaparecen de la ecuación. Y sin ellos, los dueños no tienen que dar explicación alguna por las decisiones editoriales que tomen en sus juegos. Pueden transmitir cualquier clase de mensaje que consideren oportuno a través de ellos. Y estos, además, no es que cuenten con pocos entusiastas. Ni mucho menos.

Fotograma de ‘Battlefield 6’, que llega a las tiendas este 10 de octubre

EA

Solo teniendo en cuenta las ventas en sistemas PlayStation, el ‘FC 25’ cosechó unas ventas entre septiembre de 2024 y el pasado julio de unas 20 millones de unidades. El título copó las listas de más vendidos de numerosos países occidentales, entre ellos, como viene siendo habitual, de España, donde año sí y año también el juego de fútbol por antonomasia es el rey del mercado. Se calcula, además, que las franquicias deportivas de la desarrolladora contaban en 2024 con una base de usuarios mensuales de 265 millones de personas, según Statista.
Van Dreunen también llama la atención sobre el potencial uso que puede darle el Reino a los juegos de EA para poner el foco en el país y tratar de proyectar al mundo una imagen positiva, poderosa y casi sin mácula. Algo que la distancie de las críticas por las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en su territorio. «Nos encontramos ante la edición 2025 del viejo ‘pan y circo’ de los romanos. Arabia Saudí no necesita cambiar cómo se juega al ‘FIFA’ o al ‘Battlefield’, solo adaptar contenidos, colaboraciones y marketing para asociarlos con Arabia Saudí», dice el analista.
«Imagina campeonatos mundiales de ‘FIFA’ celebrados en Riad con becas para jóvenes, torneos de ‘Madden’ ligados a iniciativas deportivas saudíes o grandes competiciones de esports de ‘Battlefield’ con sede en el Reino. La estrategia es simple: usar el espectáculo y la participación masiva para que el mensaje viaje mucho más allá de la pantalla», prosigue el experto.

De Nintendo a Rockstar

En el plano económico, Van Dreunen pone como ejemplo el éxito de la desarrolladora de móviles Scopely con el popular ‘Monopoly GO!’. Lanzado en 2023, el juego se convirtió en un fenómeno mundial, superando los 2.000 millones de dólares en ingresos y más de 150 millones de descargas en apenas un año. Ese mismo año, el fondo soberano saudí PIF adquirió el estudio por más de 4.000 millones de euros, en la que fue la séptima mayor compra de la historia del videojuego. La operación se canalizó a través de Savvy Games Group, la división creada en 2021 para dirigir la estrategia saudí de inversión en el sector. En marzo de este mismo año, Scopely, gracias al músculo económico del PIF, se hizo con el control de Niantic, propietaria del popular juego móvil ‘Pokémon GO’ a cambio de más de 3.000 millones de euros.

Instagram lanza su mapa interactivo: así podrás ver la ubicación de tus contactos y sus publicaciones

02/10/2025 a las 18:55h.

Las redes sociales han protagonizado una transformación constante durante la última década. Cada vez más sofisticadas, compiten entre sí para mantener la atención de un público que demanda inmediatez, interacción y herramientas novedosas. Algoritmos diseñados para mostrar contenidos más afines, funciones que facilitan la comunicación y opciones de geolocalización se han convertido en parte del arsenal con el que intentan seducir a los usuarios. En este escenario de innovación, Instagram ha dado un paso más con una función que promete cambiar la forma de relacionarnos dentro de la plataforma: el mapa de Instagram.
Se trata de una nueva característica que permite compartir la ubicación en tiempo real con otros contactos y, además, explorar las publicaciones que estos han realizado en diferentes lugares del mundo. La herramienta, ya disponible en varios países, busca reforzar el componente social de la aplicación, añadiendo un valor añadido al simple intercambio de fotografías y vídeos. Ahora, los seguidores pueden descubrir no solo qué comparten sus amigos, sino también dónde lo hacen.

Cómo funciona el mapa de Instagram

El icono del mapa de Instagram aparece en la sección de mensajes privados, junto al apartado donde se muestran las notas y las instantáneas. Una vez dentro, el usuario puede acceder a un planisferio navegable con la posibilidad de hacer zoom y desplazarse por diferentes regiones. En él, se muestran iconos circulares que señalan la ubicación actual de los contactos que han activado la función, así como recuadros que indican dónde se han publicado historias recientemente.
Para activar esta herramienta, es necesario habilitar previamente el uso de la ubicación en la propia aplicación. A partir de ahí, el usuario puede decidir con quién quiere compartir esa información: con todos los seguidores a los que también sigue, solo con sus mejores amigos o con personas concretas seleccionadas manualmente. En cualquier momento se puede desactivar, optando por la opción ‘Nadie’, lo que convierte la función en un recurso opcional y no invasivo.

El truco definitivo para acabar con el 'spam' y las estafas telefónicas en Android y iPhone

A todos nos ha ocurrido alguna vez. Hemos escuchado como el teléfono suena y a continuación nos hemos encontrado en pantalla un número de teléfono que no conocemos. Y hemos respondido, porque, al final, nunca se sabe si la llamada puede ser importante. A continuación, … al otro lado, ha aparecido un operador que nos intenta vender algo, o peor aún, una máquina que intenta hacerse pasar por un humano y que busca cualquier pretexto para robarte los datos.
A pesar de que siempre existe la posibilidad de usar la lista Robinson para evitar las molestas llamadas comerciales, hay empresas que se saltan la prohibición y siguen realizando llamadas. Luego están los criminales, que si tienen tu número de teléfono van a seguir llamándote para intentar estafarte. O así era hasta hace poco; porque si eres usuario de ‘smartphones’ Android o iPhone debes saber que cuentas con herramientas para acabar con ellas de una vez por todas.

Aquí te explicamos como emplearlas.

En iPhone

A través de la actualización del sistema operativo iOS 26, los iPhone han recibido una nueva función que permite al usuario contar con un nuevo filtro anti ‘spam’ para las llamadas. Su funcionamiento es muy simple: el usuario tan solo tiene que ir a ‘Ajustes’, ‘Teléfono’ y activar el filtrado de llamadas de números desconocidos.

Así van a ser los chips que moverán a los móviles Android y los ordenadores en 2026

Qualcomm ha adelantado su encuentro anual, el Snapdragon Summit en Maui, a septiembre este año. La firma de chips ha aprovechado el evento para desvelar dos nuevos procesadores, el Snapdragon 8 Elite Gen 5, para la alta gama en Android, y el Snapdragon … X2 Elite Extreme, un chip con el que la compañía compite con Intel, AMD e incluso Apple en el segmento de los portátiles.
El Snapdragon 8 Elite Gen 5 se lanza como «el sistema más rápido del mundo». Qualcomm asegura que su CPU Oryon de tercera generación es un 20% más potente que la anterior, mientras que la GPU Adreno sube un 23% en rendimiento gráfico. Todo acompañado por una NPU un 37% más capaz, donde Qualcomm ha puesto el foco en esta nueva era dominada por la inteligencia artificial.

Una apuesta por lo que Qualcomm llama IA agéntica, o asistentes personales que aprenden, capaces de anticiparse a lo que necesita el usuario y de interactuar con aplicaciones sin que los datos salgan del móvil. Es decir, en local. El futuro, sin duda, pero todavía la IA agéntica no es una realidad.
En fotografía, el chip estrena compatibilidad con el Advanced Professional Video (APV), un códec que hasta ahora estaba reservado a equipos profesionales y que permitirá grabar y editar vídeo en el móvil con calidad de estudio. Pensado para creadores de contenido que quieren ir un paso más allá.
Marcas como Samsung, Xiaomi, OPPO, Sony y OnePlus ya han confirmado que lanzarán en los próximos días sus primeros modelos con este procesador.
El otro chip renovado, como era de esperar, ha sido el Snapdragon X2 Elite Extreme, diseñado para portátiles con Windows 11. Qualcomm asegura que su CPU Oryon es hasta un 75% más rápida que la competencia a igual consumo, y que la nueva GPU Adreno multiplica por 2,3 la eficiencia de la generación anterior. Superando al último procesador de Apple, el A19 Pro, pero con un mayor consumo de vatios que este.
El salto más espectacular está en la inteligencia artificial, este chip ofrece 80 TOPS de potencia en su NPU, la cifra más alta jamás vista en un portátil, lo que le permitirá un mejor uso de la IA de Copilot+ y otras funciones de esta clase en Windows. Qualcomm sigue con el mismo objetivo, crear ordenadores ultraligeros, con varios días de autonomía, capaces de asumir cargas de trabajo pesadas como edición profesional, análisis de datos o investigación. Como siempre, todo ello tiene que venir acompañado del apoyo de los desarrolladores, que no solo tienen que apostar por la plataforma ARM: también deben saber sacarle partido a esta potencia bruta, sobre todo en lo que a NPU se refiere.
Los primeros portátiles equipados con este procesador llegarán durante la primera mitad de 2026.
Lo que ha quedado claro tras este Snapdragon Summit, como ya lo íbamos viendo en los anteriores, es que Qualcomm ya no trata de competir en gigahercios o con una mejor GPU. La firma aspira a permitir a sus usuarios ejecutar más tareas de IA de forma local, en menos tiempo y usando menos energía. En teléfonos móviles, eso supone usar IA en local, y por ello aprovecharla para asistentes personalizados y cámaras más creativas. En ordenadores, representa un salto de productividad y autonomía.

INTERNACIONAL

Noboa adelanta para noviembre el pago del bono navideño a funcionarios públicos

En un ambiente de máxima tensión debido al paro nacional indefinido del movimiento indígena que este 5 de octubre cumplió su décimo cuarto día, el presidente Daniel Noboa anunció que el pago del décimo tercer sueldo a los funcionarios públicos -un bono que suele … cancelarse en diciembre, con ocasión de la Navidad-, se adelantará al 14 de noviembre, para que las familias tengan más dinero durante el Black Friday y el Cyber Monday, y así fomentar la economía local, por lo que pidió a la empresa privada «sumarse a la iniciativa».
La decisión económica es vista como una estrategia electoral porque el pago se hará dos días antes de que los ecuatorianos vayan a las urnas, el 16 de noviembre, para responder un referéndum planteado por el propio Noboa, en el que se preguntará si se ratifica la instalación de bases militares extranjeras en el territorio nacional; si están de acuerdo con la reducción del número de diputados, que hoy es de 151; si el Estado debe retirar el financiamiento económico a las organizaciones políticas y si el país está de acuerdo con ir a una nueva Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución en vigencia.
El anuncio del pago del bono coincidió con el regreso a Quito del presiente Daniel Noboa, quien las tres últimas semanas había despachado desde Latacunga, en la Sierra central, a donde trasladó, de manera temporal, la sede del Gobierno, justo cuando comenzaba el paro nacional indígena, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. A su vez, el retorno del Ejecutivo a la capital del país se produce un día después de que Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), amenazara con «tomarse Quito», marchando sobre la capital. Nadie puede tomarse por la fuerza la capital de los ecuatorianos, declaró Noboa como respuesta a Vargas y dijo que a los que elijan la violencia, los espera la ley. «Los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes», advirtió.

En un domingo de anuncios, el Gobierno de Noboa también decidió rebajar el IVA del 15% al 8% durante el puente vacacional del 9 de octubre por la Independencia de Guayaquil, que serán de cuatro días luego de que el Ejecutivo aumentará uno adicional con miras a apaciguar la tensión por el paro indígena; así como los días 2 y 3 de noviembre otro puente vacacional por el Día de difuntos y la independencia de Cuenca.

Movilizaciones en Quito

Este domingo 5 de octubre se han producido nuevas movilizaciones en Quito, y se presume que habrá durante la semana que se inicia a pesar de que rige un nuevo estado de excepción que prohíbe las reuniones. Por la mañana, la tensión escaló en la capital cuando manifestantes a favor y en contra de Noboa se encontraron en las inmediaciones del Parque El Arbolito, en el centro-norte de la ciudad.
La movilización en favor de Noboa llegó más temprano al mismo sitio que la Conaie y otras organizaciones habían anunciado, por redes, que llegarían para trasladarse desde allí a la Asamblea Nacional (Congreso). Los partidos y simpatizantes de ADN, el movimiento de Daniel Noboa se adelantó y montaron una tarima en el lugar.

Manifestantes gritaban en contra del Gobierno y exhibían pancartas

Antes del mediodía ya había un buen número de asistentes. La marcha opositora que enfilaba rumbo a El Arbolito avanzó con dificultad en medio de un fuerte operativo policial, mayoritariamente en motocicletas, con las que rodearon a los manifestantes que gritaban consignas en contra del Gobierno y exhibían carteles y pancartas pidiendo la derogatoria del decreto con el que se eliminó el subsidio al diésel. Junto a los miembros de la Conaie estuvieron militantes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut). Pasado el mediodía hubo enfrentamiento entre los dos bandos, y la Policía usó gas lacrimógeno para dispersarlos; se reportó que periodistas fueron impedidos de registrar los hechos y fueron agredidos por la fuerza pública.
La mayor parte de las movilizaciones de este paro convocado por la Conaie se habían focalizado en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura en las que hay mayor presencia indígena, y que ha dejado, hasta la fecha, el saldo trágico de una persona fallecida, más de 80 heridos y más de un centenar de detenidos.

Así es 'Zohran Mamdani, el improbable': musulmán, socialista y a punto de ser alcalde de Nueva York

Faltan apenas cuatro semanas para que lo impensable se haga realidad: casi un cuarto de siglo después de los atentados del 11S, en los que terroristas islamistas atacaron el símbolo del capitalismo, Nueva York se encamina a elegir un alcalde musulmán y socialista.
Zohran Mamdani es eso y mucho más: desde su sorprendente victoria en las primarias demócratas para la alcaldía de la principal ciudad de EE.UU. y gran centro financiero y cultural mundial, se ha convertido, a sus 33 años, en un símbolo de la política desaforada de la primera potencia mundial.

Esas primarias fueron el pasado mes de junio y la conmoción en Nueva York –con réplicas en todo el país– se ha transformado en un convencimiento: el candidato más improbable que se recuerda para la alcaldía de la Gran Manzana es el probable ganador de las elecciones del próximo 4 de noviembre.
Y eso que los esfuerzos para evitarlos han sido ímprobos. Andrew Cuomo, el exgobernador del Estado de Nueva York, favorito absoluto en las primarias demócratas, perdedor con bochorno ante Mamdani, se quedó en campaña como independiente para aglutinar el voto anti-Zohan de un amplio espectro político, desde los republicanos moderados hasta los moderados demócratas.
Eric Adams, el actual alcalde, ha dado un reciente paso al costado, entre presiones de todo tipo –con probabilidad, también de su aliado más reciente y poderoso, el presidente estadounidense Donald Trump– para no permitir que se fragmente el voto contra el candidato musulmán. El candidato oficial del Partido Republicano, Curtis Sliwa, sigue en la carrera. Pero, al igual que en sus anteriores intentonas, en 2021 y 2025, no tiene opciones en una ciudad de fuerte implantación demócrata.

Todos contra Zohran

El ‘todos contra Zohran’ en el que se ha convertido la campaña apunta a no funcionar. Lo habitual en Nueva York es que el ganador de las primarias demócratas se imponga con facilidad en la elección general. Quizá Mamdani no lo haga con la misma solvencia que sus antecesores recientes, pero las encuestas muestran que mantiene una distancia amplia frente a Cuomo: los sondeos dan una diferencia de entre 15 y 20 puntos con su perseguidor.

La fecha es el próximo 4 de noviembre
Mamdani es el probable ganador de las elecciones tras sorprender con su victoria en las primarias demócratas del pasado junio

Es decir: Zohran Mamdani está a un paso de hacer historia y convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York –o de cualquier gran ciudad de Norteamérica–, en el segundo más joven –y hay que remontarse a Hugh J. Grant en 1889 para encontrar uno, que tenía 30 años– y, a juzgar por su programa, en uno de los más radicales.
Mamdani ha sabido llegar hasta aquí con una mezcla de habilidad y oportunidad. Porque su campaña a alcalde apuntaba a acabar como su primera incursión en política: se presentó a delegado de su clase en el colegio con la promesa de zumo gratis para todos… y perdió. El año pasado se presentó a la Alcaldía de Nueva York con la promesa de autobuses gratis para todos –y muchas ideas izquierdistas más– y, contra pronóstico, ahora se prepara para ganar.

Curtis Sliwa, el candidato republicano a alcalde de Nueva York y rival de Mamdani tras la retirada de Eric Adams

afp

Su ascenso no hubiera sido posible fuera del momento desquiciado que vive la política de Nueva York y, de forma más amplia, la de todos Estados Unidos. En territorio neoyorquino, el Partido Demócrata y sus financiadores han vuelto a demostrar su capacidad para apoyar candidatos pésimos, como ya ocurrió a nivel nacional el año pasado en las presidenciales con Joe Biden y Kamala Harris. Andrew Cuomo, el favorito en primarias, es una figura del ‘establishment’ demócrata, pero desgastado para el electorado, después de que dejara el puesto de gobernador entre escándalos. Eric Adams, el actual regidor, ha acabado convertido en una figura patética, acosado por tramas de corrupción y entregado a la protección de Trump.
Por otro lado, el regreso de Trump a la Casa Blanca solo ha polarizado todavía más la política en Estados Unidos y ha beneficiado a quienes, como Mamdani, están en los extremos.
Y la campaña ha coincidido con una crisis existencial para muchos neoyorquinos, sufridores de una ciudad en la que cada vez es más imposible vivir: con una criminalidad que no acaba de sacudirse el despunte de la pandemia, mal gestionada, sofocada por la llegada masiva de inmigrantes indocumentados y, sobre todo, cada vez más prohibitiva. En especial, la vivienda. El lema de Mamdani de luchar contra la ‘crisis de asequibilidad’ es algo que une a la gran mayoría de votantes.

La mayor ciudad judía de EE.UU.

Mamdani ha sabido surfear esas circunstancias y sus propias anomalías e incoherencias: un crítico furibundo de Israel, que ha llegado a defender que hay que «globalizar la intifada» en la gran ciudad judía de EE.UU., la mayor en el mundo fuera de Israel; un tipo de 33 años, con la única experiencia de un puñado de años como diputado en la Asamblea estatal que va a gestionar una ciudad de nueve millones de habitantes, compleja hasta el extremo y con un presupuesto de 115.000 millones de dólares; un dandi de imagen impecable, de chaqueta entallada y corbata estrecha, un chico bien de la elite del Upper West Side que pregona ideas casi marxistas, como la creación de tiendas de alimentos públicas; un seguidor del Islam que por la mañana reza en una mezquita del Bronx y por la tarde se proclama como gran defensor de la agenda del colectivo LGTBI.
En Nueva York, un bastión del progresismo, ese popurrí ideológico y vital ha funcionado. Sobre todo, porque Mamdani ha hecho un uso maestro de las redes sociales, con una imagen atractiva y simpática, con mensajes sencillos y directos. Su tirón y su mensaje rupturista han movilizado a un electorado joven cada vez más activo y polarizado –como se ha visto en el aumento del apoyo a Trump– y Mamdani ha levantado un ejército de 75.000 voluntarios –algo nunca visto aquí– que han tocado las puertas de cada casa de la ciudad para propulsar al candidato socialista.

Nacido en Uganda de padres indios, se educó en colegios privados de Nueva York, una versión de la ‘izquierda caviar’ en esta orilla del Atlántico

Mamdani nació en Uganda, hijo de padres indios, un profesor universitario izquierdista y una cineasta. La familia se trasladó a Nueva York cuando él tenía 7 años. Se educó en colegios privados, entre la elite cultural y académica de Nueva York, la versión de la ‘izquierda caviar’ en esta orilla del Atlántico.
Todavía no tenía 10 años cuando dos aviones secuestrados por terroristas islamistas se estrellaron contra las Torres Gemelas en septiembre de 2001. Aquello desató una oleada de islamofobia en EE.UU. que ha tenido un repunte –de forma paralela a los ataques antisemitas– con las turbulencias por la guerra en Gaza.
Eso no ha impedido el ascenso de Mamdani en Nueva York, pero le ha convertido en una figura política nacional, en el póster perfecto de la pesadilla multicultural y marxista con la que el trumpismo retrata al Partido Demócrata.
Un diputado republicano de Tennessee, Andy Ogles, le ha llamado ‘pequeño Mahoma’ y ha exigido su deportación. Una compañera de bancada en la Cámara de Representantes, Nancy Mace, ha hecho referencias al 11S con fotos de Mamdani con ropas tradicionales indias. Steve Bannon, agitador trumpista y estratega jefe en el primer mandato del multimillonario neoyorquino en la Casa Blanca, le ha calificado de «marxista y jihadista». Laura Loomer, una ‘influencer’ con mucha ascendencia en el trumpismo actual, ha defendido que «Nueva York está a punto de ver un 11S versión 2.0».

Cuatro diputados musulmanes

La anomalía política de Mamdani se comprueba también en el bajo peso de los musulmanes en la política de EE.UU. Hasta hoy, no ha habido ninguno que haya llegado al Senado. Y de los cinco que han logrado escaño en la Cámara Baja, cuatro lo tienen en la actualidad, una muestra de que es un fenómeno reciente. Hasta el momento, la ciudad más grande con alcalde musulmán es Dearborn, un suburbio de Míchigan de poco más de 100.000 habitantes que es el gran bastión árabe de Norteamérica.
Pero Mamdani se desmarca también por la izquierda. Es un miembro de los Demócratas Socialistas de América, una rama de los demócratas que apuesta por políticas radicales como el vaciado de las cárceles, nacionalizaciones masivas o la salida de la OTAN.
Las propuestas de Mamdani sobre congelar los alquileres y vivienda asequible han provocado escalofríos en los sectores económicos y financieros. Algunos en el partido le han dado su apoyo –como la gobernadora del estado, Kathy Hochul–, pero otros lo ven como un elemento tóxico con el que no quieren asociarse. Por ejemplo, la candidata demócrata a gobernadora de la vecina Nueva Jersey, Mikie Sherrill, no ha querido pronunciarse sobre él. Y el silencio de los dos grandes pesos pesados del partido a nivel nacional –Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado, y Hakeem Jeffries, líder de la minoría en la Cámara de Representantes– es ensordecedor. Con el agravante de que ambos son de Nueva York.
Desde la Casa Blanca, Trump participa del vapuleo contra Mamdani. Ha llegado a amenazar con investigar su ciudadanía estadounidense, a la que Zohran Mamdani accedió en el año 2018. «Vamos a mirarlo todo», dijo el presidente el pasado julio. Pero también sabe que un musulmán socialista al frente de la mayor ciudad del país es el enemigo ideal para activar a su tropa: «Será una de las mejores cosas que le han pasado en su historia al Partido Republicano», pronosticó.

Siria vota en sus primeras, y cuestionadas, elecciones legislativas tras la caída de la dictadura de Bashar al Assad

05/10/2025 a las 18:21h.

El presidente de Siria, Ahmed al Shara, ha depositado este domingo en la capital del país, Damasco, su voto para las elecciones legislativas en una jornada que ha descrito como un «momento histórico» en el proceso de transición nacional tras décadas de dictadura de la familia Al Assad, en medio de críticas a la votación por su carácter indirecto y al boicot de destacados actores político-militares del país.
Antes de dirigirse a votar, el antiguo líder yihadista se ha paseado por el colegio electoral de la principal biblioteca de la capital para examinar el proceso. «Este momento histórico para los sirios es extremadamente importante en estos momentos», ha declarado en comentarios recogidos por la agencia oficial de noticias SANA, «y todos los sirios deben reconstruir su país».

El proceso ha sido enormemente cuestionado porque no se desarrollará a través de un voto directo. En realidad, dos tercios de los elegidos para el nuevo Parlamento serán nombrados por comités electorales instaurados por circunscripciones, mientras que el tercio restante será designado a dedo por el presidente de transición.

Además, hay que tener en cuenta que fuerzas tan influyentes como la administración kurda del noreste del país y la comunidad drusa de Sueida, en el sur, han decidido no participar en estos comicios al entenderlos como una farsa de Al Shara y un ataque al espíritu de las difíciles negociaciones de integración nacional.

Trump anuncia otro ataque a una narcolancha y se plantea ahora operaciones «por tierra» contra los cárteles

Donald Trump ha anunciado este domingo que EE.UU. ha atacado a otra embarcación acusada de participar en el narcotráfico y ha deslizado que se plantea pasar ese tipo de operaciones militares «a tierra», lo que abre la posibilidad de una escalada significativa en … su guerra contra los cárteles de la droga.
El presidente de EE.UU. hizo el anuncio durante un discurso en la base naval de Norfolk, la mayor del país, para la celebración del 250º aniversario de la fundación de la Armada de EE.UU.
«Ayer por la noche hicimos otro ataque», dijo Trump cuando repasaba la media docena de ataques a supuestas narcolanchas en mar abierto que su Gobierno ha publicitado con fuerza. «En las últimas semanas, la Armada ha apoyado nuestra misión de hacer saltar por los aires en el océano a los terroristas de los cárteles», relató el presidente de EE.UU. a una multitud de marineros, después de que su Gobierno haya señalado como organizaciones terroristas a varios cárteles de México y Venezuela.

Trump dijo que los ataques contra las narcolanchas son «actos de bondad», porque cada una de ellas «es responsable de la muerte de 25.000 estadounidenses y de la destrucción de sus familias».
Pero el multimillonario aseguró que «ya no quedan de esos barcos en el agua, ya no encontramos ninguno. Ni siquiera barcos de pescadores, ya no quieren salir al mar».

Operaciones militares contra los narcos

Ante esa situación, Trump deslizó que «ahora nos vamos a plantear ir por tierra», dijo en referencia a las operaciones militares contra los narcos. «Porque van a estar obligados a ir por tierra. Y os digo algo: eso tampoco les va ir bien», añadió.
Este mismo domingo, antes de viajar a Norfolk, Trump reconoció a preguntas de este periódico que su Gobierno ya está estudiando una «fase dos» en su despliegue militar en el Caribe contra los narcos, después de asegurar que «el mar está, digamos, vacío, no está entrando droga por el agua».
Desde el comienzo de su segundo mandato, Trump se ha planteado posibles operaciones militares contra instalaciones de los cárteles en otros países. Los ataques en mar abierto, fuera de aguas territoriales de Venezuela, de donde han partido esas lanchas, tienen una legalidad cuestionable para quienes defiende que la lucha contra la droga es una competencia de las fuerzas de seguridad, no del ejército. Pero ejecutar ataques militares dentro del territorio de Venezuela sería una escalada significativa, una operación bélica que tendría todavía más difícil encaje legal.

Trump informó al Congreso que tiene importantes competencias sobre asuntos bélicos

En ese sentido, esta misma semana se ha conocido que la Administración Trump informó al Congreso -que tiene importantes competencias sobre asuntos bélicos en EE.UU.- que ha «determinado« que EE.UU. está en medio de un «conflicto armado» con los cárteles de la droga a los que ha señalado como terroristas. Eso significa que los narcos estarían en la misma categoría legal que grupos terroristas islamistas como Al Qaeda o Daesh.
Trump ya ha hecho malabarismos de este tipo, como la invocación a comienzos de años de una ley pensada para tiempos de guerra para la deportación expedita de inmigrantes indocumentados venezolanos, a los que acusó de formar parte de una «invasión» dirigida por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Empieza en El Cairo la negociación para liberar a los rehenes israelíes

‘Es ahora o nunca’. Una pancarta enorme con esa leyenda y un lazo amarillo, el símbolo de la campaña para liberar a los rehenes de Hamás, se desplegó en la manifestación multitudinaria del sábado en Tel Aviv. Esa imagen la utilizó después … Donald Trump en su red social como una forma de presión –una más– para impulsar su plan de paz entre Israel y Hamás. Un mensaje desde Washington a las delegaciones de Israel y Hamás que ya están en Egipto para negociar el desarrollo del plan del presidente de Estados Unidos, entre el optimismo de unos y la cautela de otros, entre la probabilidad de que se alcancen objetivos iniciales como la liberación de los secuestrados y las dudas sobre un acuerdo de largo recorrido para la paz y la estabilidad en la región.
«Las negociaciones ya están en marcha, desde hace un par de días», dijo Trump este domingo, antes de viajar a una base naval en Norfolk (Virginia) para celebrar el 250 aniversario de la creación de la Armada de EE.UU. «Veremos cómo se desarrollan, pero me llega que están yendo muy bien».
«Es un gran acuerdo para Israel, es un gran acuerdo para todo el mundo árabe, para el mundo musulmán, para todo el mundo, estamos muy contentos», añadió.

Este optimismo forma parte del ‘modus operandi’ de Trump. El presidente de EE.UU. anuncia acuerdos antes de que se cierren, exagera la satisfacción de las partes con el plan o hace alusiones cuestionables –«va a haber paz en Oriente Próximo por primera vez en 3.000 años– para condicionar a los negociadores.

Cautela de Marco Rubio

Pero el propio jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, optó por la cautela sobre los resultados. Al ser preguntado este domingo en la cadena NBC si las negociaciones suponen el final de la guerra, el secretario de Estado respondió: «Bueno, todavía no. Hay trabajo que queda por hacer».
Rubio dejó claro que las expectativas son diferentes para dos fases diferentes del acuerdo. En la primera, la que tiene que ver con la liberación de los rehenes y el repliegue del Ejército israelí de Gaza, hay más optimismo. El plan de Trump incluye la liberación de los rehenes en manos de Hamás –48, de los que se cree que solo 20 están vivos– y la entrega de cientos de prisioneros palestinos en manos de Israel. Las negociaciones técnicas –«están ocurriendo ahora mismo», dijo– tienen que ver con el calendario para dar esos pasos, que va de la mano del repliegue, para lo que ya hay elaborados mapas provisionales de salida progresiva de los militares israelíes en la Franja.
Es seguro que habrá desacuerdos entre Israel y Hamás sobre qué prisioneros palestinos se incluyen en la lista de liberados o sobre las líneas y el calendario del repliegue militar. Pero se espera que los equipos negociadores acerquen posturas. Por parte de Israel, la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, confirmó este domingo que el líder de su delegación será Ron Dermer, quien fue embajador en EE.UU. y ha liderado las negociaciones de liberación de rehenes desde febrero. Por parte de Hamás, el negociador jefe será Khalil al Hayya, uno de los líderes del grupo terrorista que Israel trató de matar en un ataque en territorio de Qatar, un episodio que enfureció a Trump y aceleró el proceso para forzar a israelíes y palestinos al actual proceso.

Segunda fase, más compleja

La segunda fase es más compleja y tiene que ver con la transición de una Gaza controlada por Hamás a una Gaza con un Gobierno tecnocrático palestino con apoyo de países árabes y de EE.UU. Un futuro en el que Hamás, que controla la Franja desde hace más de una década, no puede tener futuro y para el que tiene que entregar las armas. «No se puede organizar una estructura gubernamental en Gaza sin Hamás en tres días», reconoció Rubio. «Eso lleva tiempo».
Pero no es solo un problema de tiempo. El proceso completo tiene muchas posibilidades de descarrilar. Por un lado, por las disensiones en el seno de Hamás, donde a muchas de sus unidades, tras años de guerra contra Israel, les costará dejar las armas. Pero también por la oposición que los resultados del acuerdo tienen para los sectores extremistas del Gobierno de Benjamin Netanyahu, que consideran que no tiene sentido dejar de atacar al grupo terrorista cuando está contra las cuerdas y que rechazan cualquier solución que siente el camino hacia una eventual autodeterminación y vía hacia un Estado palestino, como incluye el plan de Trump. Dos de los ministros de Netanyahu, Benzalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, han amenazado con romper el Gobierno si no se acaba con Hamás tras la liberación de los rehenes.

La ONU enviará a Haití una misión especial de 5.500 efectivos para frenar la expansión de las bandas criminales

El país más … pobre del continente, con más del 60% de su población en la pobreza, se encuentra preso de una guerra de pandillas que se ve potenciada por la inestabilidad política. En el primer semestre del 2025 las muertes violentas se han incrementado en el 24%, según datos oficiales.
La iniciativa aprobada por la ONU, con la abstención de Rusia y China, autoriza una fuerza especial durante un periodo inicial de 12 meses. Además, se creará una oficina en el país caribeño para brindar apoyo a esta misión.

La fuerza contará con un máximo de 5.550 efectivos. El objetivo central será el de contener la expansión de las bandas y garantizar la estabilidad institucional en un contexto en el que la inseguridad ha puesto en riesgo el funcionamiento del Estado.
Se trata de una intervención urgente. Tres días antes de la votación drones explosivos dirigidos a un presunto líder de pandillas mataron al menos a ocho niños dentro de un barrio marginal de Puerto Príncipe y dejaron gravemente heridos a otros seis. Familiares y activistas culparon a la Policía haitiana por el ataque.
Y es que, ante la falta de elementos que puedan asegurar el funcionamiento policial, las fuerzas de seguridad haitianas han tenido que apelar al uso de drones, práctica que ahora queda en el centro de la polémica.
La tragedia tuvo lugar en Cité Soleil, que está controlada por Viv Ansanm, una coalición de pandillas que Estados Unidos ha designado como una organización terrorista extranjera.
Romain Le Cour, jefe del Observatorio de Haití en la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, señaló que lo sucedido plantea «preguntas urgentes sobre la responsabilidad».

«El pueblo haitiano no puede esperar más»

«Pasaron 48 horas desde el incidente, y las autoridades aún no han emitido ninguna comunicación oficial ni asumido responsabilidad pública. ¿Quién, en última instancia, asumirá la responsabilidad de este ataque: el Primer Ministro? ¿El consejo presidencial de transición? ¿Empresas de seguridad privada? ¿La dirección de la Policía Nacional de Haití?», preguntó.
La tragedia tuvo eco en la Asamblea Anual de la ONU donde el representante de la Casa Blanca, Michael Waltz, impulsó, junto al Gobierno de Panamá, la aprobación de la fuerza especial.
El representante panameño en el organismo multilateral, Eloy Alfaro de Alba, expresó que el pueblo haitiano «no podía esperar más» y ha justificado el respaldo regional e internacional a esta iniciativa. Además, la resolución insta a Haití a elaborar un plan propio que le permita asumir, de manera progresiva, la responsabilidad de su seguridad.

Francia investigará como crimen de guerra la muerte del fotoperiodista Antoni Lallican en Ucrania en un ataque con drones

05/10/2025

Actualizado a las 18:23h.

Francia investigará como «crimen de guerra» la muerte del fotoperiodista francés Antoni Lallican, fallecido en un ataque con drones en Ucrania, según ha informado este domingo la fiscalía antiterrorista francesa (PNAT).
Lallican, de 37 años, murió el viernes por disparos de drones en la región del Donbás, en el este de Ucrania. En ese mismo ataque resultó herido el periodista ucraniano Georguiï Ivantchenko.

La investigación la llevará a cargo de la Oficina Central de Lucha contra los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Odio (OCLCH), ha indicado la fiscalía a AFP. La fiscalía antiterrorista define un «crimen de guerra» como un «ataque voluntario contra la vida y la integridad física o psíquica de una persona protegida por el derecho internacional humanitario».

Lallican fue «víctima de un ataque de drones rusos», denunció el presidente Emmanuel Macron, en la red X.

VIDA GERENTE

Doble estreno para Jossie Esteban

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/doble-estreno-para-jossie-esteban/ El veterano cantante Jossie Esteban está de estreno por partida doble, ante el lanzamiento del sencillo “Él …

Especiales Gerente