Women Business Connect 2025 regresa a Bogotá: el evento de networking empresarial más influyente de la capital
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
La semana pasada, Claro Colombia llevó a cabo la Semana de la Sostenibilidad 2025, una experiencia transformadora que reafirma su propósito superior de hacer …
ONU Mujeres y la Embajada de Suecia reconocen las campañas que impulsan la igualdad de género en la industria creativa durante los 10 años …
Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 30 años de trayectoria y parte del Grupo Carval, reafirma su compromiso con la excelencia científica …
Brunch & Pool El nuevo concepto del hotel NH Collection Royal Medellín para disfrutar los domingos en familia o con amigos Medellín, octubre de …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Según el DANE, en lo que va del 2025, el sector de la industria manufacturera, que incluye la elaboración de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos …
DDA (David Delgado Arquitectos) es un game changer en la arquitectura colombiana, con más de 97 proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y transformación social. …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
No podemos considerar que los plegables, que se incorporan dos pantallas y cuando se abren casi parecen una tableta, sean para todo el mundo. Sin embargo, está claro que 2025 nos ha dado dos de los mejores dispositivos de esta clase hasta la fecha: el … Samsung Galaxy Z Fold 7 y el Honor Magic V5. De hecho, la propuesta de Samsung acaba de recibir un premio de cara al próximo CES 2026. Llevamos dos meses con ellos y aquí te explicamos cuál es el más interesante por si estás pensando en pegar el salto y hacerte con alguno.
En mano, ambos son demencialmente delgados si los comparamos con los modelos del 2024. Y la realidad es que el baile de las décimas entre uno y otro es puro marketing, prácticamente son imperceptibles. Lo que sí se nota es la ergonomía, Samsung mantiene un cuerpo cuadrado, mientras que Honor apuesta por las esquinas redondeadas y un módulo de cámara que sobresale unos 7 mm, lo que condiciona su delgadez. Sin duda, el Magic V5 es uno de los plegables más finos que existen, pero si tenemos en cuenta el detalle del módulo, el equilibrio se descompensa en favor del Z Fold. Porque, además, el móvil puede ser algo incómodo de llevar en el bolsillo.
Si tenemos en cuenta las resistencias, Samsung estrena por fin protección al polvo IP48. Honor, en cambio, cuenta con IP58/IP59, lo que significa que es capaz de sobrevivir a un chorro de agua directo. A favor del Fold podemos decir que llevamos meses usándolo; en ese tiempo se nos habrá caído decenas de veces, pero sigue intacto.
En cuanto a pantalla, la resolución de ambos es similar, pero es en el brillo donde está el meollo. Aunque sobre el papel Honor sería el gran ganador, en la práctica, el Fold 7 ilumina más y mejor, tanto en la cubierta como en el panel interior, y además baja el mínimo con más acierto para lectura nocturna.
Rendimiento desigual
En rendimiento es desigual a pesar de que ambos instalan Snapdragon 8 Elite a 3 nm, lo mejor en procesadores para Android. El ‘for Galaxy’ del Fold 7 viene tuneado’ y rinde mejor en tareas cortas. Pero en tareas de largo recorrido, como los juegos, el Magic V5 aguanta mejor la temperatura y por lo tanto ofrece un rendimiento más sostenido. En definitiva, el Fold 7 es un sprinter y el V5 un maratoniano. Para el más común de los mortales y en las tareas del día a día, el Fold 7 es el ganador. Pero si lo que se quiere es un terminal que aguante lo que se le eche, quizá lo mejor sea apostar por el plegable de Honor.
Luego, en la cámara vamos a encontrar grandes diferencias. Samsung exprime su sensor de 200 megapíxeles del S25 con una nocturna solvente y vídeo con estabilización que se defiende muy bien. El zoom y el gran angular, en cambio, permanecen inalterados desde el Fold 5. Y es justo ahí donde el Honor V5 domina, en el periscopio de 64 MP a 3x y en el ultra gran angular.
En cuanto a batería, en números, tenemos un claro ganador, y es el Honor con sus 5.820 mAh con carga 66 W por cable y 50 W inalámbricos que cargan de 0 al 100% en torno a los tres cuartos de hora. Samsung mantiene sus 4.400 mAh y la carga a 25 W, que ya tienen unos cuantos años y que no ha mejorado. Pero aun así, a pesar de esta diferencia, con un uso normal, el Fold 7 está mejor optimizado y ofrece una mejor autonomía real. Es en el tiempo de carga donde el Honor le gana de calle.
Sin lápiz o con lápiz
Samsung ha eliminado el S Pen después de seis generaciones para someter al Fold al adelgazamiento que hemos visto. Honor no solo mantiene su stylus, su dispositivo tipo lápiz, sino que lo tiene habilitado en la pantalla interior y en la cubierta, exactamente lo que pedía la comunidad del Fold desde hace años. Para quien toma notas o dibuja, la elección es clara. Nosotros no somos muy fans del stylus, pero para el que le guste, Honor gana en este punto.
En cuanto a la capa sobre Android, nosotros nos decantamos por la One UI 8 del Fold, que es estable, pulida, predecible y promete muchos años de soporto, algo que Samsung suele cumplir. Honor MagicOS 9, mientras tanto, propone ideas más ambiciosas en multitarea, como el modo de tres ‘apps’ sin bordes, pero la impresión es que la UI está menos occidentalizada. También Honor mete más ‘bloatware’ preinstalado, ese software que es completamente innecesario para la mayoría de los usuarios, y que puede ser un poco molesto al principio.
¿Quién gana?
Es muy difícil decirlo, los dos son grandes terminales. Si quieres ir a lo seguro, buscas un gran soporte en España y funcionalidad probada, el Galaxy Fold 7 es la mejor opción; pero si buscas usar stylus, cámaras más equilibradas y un software más experimental, el Magic V5 puede ser más interesante. Finalmente, respecto a los precios, el de Samsung parte de los 1.898 euros, mientras que el de Honor es algo más barato: 1.699 euros.
Cada vez más tecnológicas están empeñadas en meter robots humanoides en casas y fábricas para que ayuden a los humanos a llevar a cabo las tareas más tediosas y repetitivas. Y una de ellas es la empresa rusa Aidol, que escogió el pasado jueves … como la fecha ideal para mostrar al mundo, desde Moscú, su primer dispositivo de estas características.
La máquina entró en el escenario moviéndose al ritmo de la banda sonora de ‘Rocky’ y dando unos pocos pasos cortos antes de levantar el brazo para saludar a los periodistas presentes en el acto. Apenas un segundo después perdió el equilibrio y cayó al suelo de bruces perdiendo alguna que otra pieza por el camino. A continuación, dos de los trabajadores de Aidol se afanaron en cubrir al robot con una tela negra y sacarlo lo más rápidamente posible del escenario.
La máquina, publicitada como «el primer robot antropomórfico de Rusia con inteligencia artificial», pesa 95 kilogramos y mide 1,86 metros. Tiene autonomía para funcionar unas seis horas y es capaz de expresar una docena de emociones. Representa, además, el principal proyecto de la Nueva Coalición Tecnológica de Rusia, un consorcio de empresas de robótica y universidades técnicas que trabajan en el desarrollo de robots con forma humana.
En declaraciones recogidas por ‘Moscú Times’, el director general de la empresa desarrolladora, Vladimir Vitukhin, señaló que el robot había sido probado para ser capaz de caminar sobre rocas o suelos resbaladizos. Cree que su caída en el escenario pudo deberse a un fallo eléctrico. «Debemos tener en cuenta que el entorno era distinto, incluyendo la iluminación…», apuntó el ejecutivo.
OpenAI ha comenzado a probar una nueva función de chats grupales en la aplicación de su asistente de inteligencia artificial (IA) ChatGPT. Gracias a ellos, en el futuro, amigos, familiares o compañeros de trabajo podrán interactuar en una misma conversación para investigar o planificar … tareas, tal y como ha reconocido la empresa dirigida por Sam Altman en una reciente publicación en su blog oficial.
Hasta ahora, los usuarios solo han podido conversar con ChaGPT de forma indivudual. Sin embargo, OpenAI pretende ir más allá y ofrecer experiencias compartidas, tal y como es posible en herramientas de mensajería instantáneas o en algunas redes sociales. La novedad puede ser especialmente interesante para grupos de trabajo o de estudio; pero también para organizar actividades familiares, como podría ser un viaje o una comida.
Por el momento, la novedad se encuentra en fase de pruebas y solo está disponible para algunos usuarios con planes gratuitos y de pago en Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Taiwán. Evidentemente, la idea de la empresa es expandir este servicio a más regiones, hasta que llegue el momento en el que esté disponible para todos.
Por tanto, con los chats grupales, los usuarios podrán participar en una misma conversación con ChatGPT ya sea para planificar eventos grupales, como para tomar decisiones o desarrollar ideas en conjunto. La empresa señala que estas conversaciones permiten utilizar la IA para organizar el itinerario de un viaje de fin de semana, comparar destinos o crear una lista de equipaje con la participación y el seguimiento de todos los miembros.
Apple piensa cambiar de forma radical su calendario de lanzamiento de dispositivos. De acuerdo con Mark Gurman, analista de ‘Bloomberg’ y una de las personas con mejor información sobre la empresa de la manzana, la presentación del iPhone 18 básico no se producirá … el próximo mes de septiembre, tal y como ha venido siendo norma desde 2011, con Steve Jobs todavía al frente de la empresa. En su lugar, habrá que esperar hasta 2027 para verlo y comprarlo.
De acuerdo con Gurman, en el evento del próximo septiembre de 2026 Apple pondrá todos los focos sobre tres terminales: por un lado, los iPhone 18 Pro y Pro Max, que son los exponentes más capaces de la terna de móviles anual de la firma; y por el otro el que será el primer plegable de la empresa, que por el momento no tiene nombre. Mientras tanto, la firma esperará unos seis meses, hasta inicios de 2027, para mostrar al mundo la versión básica de su ‘smartphone’, que recibirá el nombre de iPhone 18, y otra algo más limitada que se encuadrará dentro de la gama media y será más económica, la del iPhone 18e.
Respecto a los motivos por los que la compañía ha decidido realizar este cambio drástico en su calendario de lanzamientos, se apunta al interés de Apple en diversificar más sus ingresos a lo largo del año; algo que espera conseguir reduciendo el número de ‘smartphones’ que lanza al mercado en el mismo momento del año. Lo esperable es que la compañía siga apostando por esta estrategia durante los próximos años.
El iPhone que, de acuerdo con numerosas filtraciones, no se presentará el año que viene es la segunda versión del iPhone Air. Este modelo, que destaca por ser el más fino en la historia de Apple, no ha cosechado los mejores resultados de ventas en sus primeros dos meses de vida; lo que, de acuerdo con ‘The Information’, ha provocado que se reduzca la fabricación de unidades. Su revisión no llegaría, como pronto, hasta inicios de 2027, siempre y cuando la compañía quiera meterlo en la primera fecha anual de presentaciones.
Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.
En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.
Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.
La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.
«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».
Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.
La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.
En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
Gratuitas o de pago
Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.
El pasado fin de semana, en el corazón del distrito de Kodbyen, en Copenhague, el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca ha protagonizado una escena política tan insólita como reveladora. Lars Lokke Rasmussen convocó a sus críticos más feroces en las redes sociales a … un encuentro presencial. El mismo político que fue primer ministro en dos periodos anteriores (2009–2011 y 2015–2019), decidido a comprender el «odio digital» que ha crecido en los últimos años contra su persona, retaba a un cara a cara en el Ungdommens Demokratihus, la Casa de la Democracia Juvenil, a las seis de la tarde del sábado. Como cabía esperar, sus ‘haters’ más feroces no dieron la cara para decir frente a frente lo que escupen desde el anonimato.
Previamente, Rasmussen había creado en octubre un grupo en Facebook titulado ‘Alle os der hader Lars Lokke’ (‘Todos los que odiamos a Lars Lokke’), que rápidamente reunió a cientos de miembros. En un gesto que mezcla audacia política y sentido del humor, les escribió: «Escribís mucho aquí, así que vamos a vernos en la realidad. He conseguido un espacio y una mesa. Podéis venir y contarme por qué me odiáis. Prometo escuchar.» Rasmussen provocó a sus más agresivos detractores: «Si me odiáis tanto, al menos hacedlo mirándome a la cara».
Ante un público de unas 40 personas, menos del 10% de los miembros del grupo de Faceboook, Rasmussen hubo de escuchar críticas directas sobre su estilo político, su credibilidad y la percepción de que «no cumple lo que promete». Varios participantes le acusaron de ser un político que «dice una cosa y hace otra». Uno de ellos le espetó: «No confiamos en ti porque cambias de posición según te conviene». Algunos asistentes señalaron que ha pasado por distintos partidos y alianzas, lo que interpretan como una búsqueda constante de poder, más que de principios, y se le recordó que en su etapa como primer ministro había prometido reformas que nunca se materializaron. Un crítico le dijo: «Tus palabras no se convierten en hechos, y por eso la gente se siente engañada».
Rasmussen tuvo ocasión de comprobar que su pragmatismo y disposición a pactar con el centro‑izquierda o el centro‑derecha indistintamente es percibido como falta de coherencia ideológica y «chaquetismo». Pero algunas de sus posiciones políticas más criticadas y defenestradas en redes ni siquiera aparecieron en el transcurso del acto, como su oposición a las ambiciones estadounidenses en Groenlandia, su defensa firme de Ucrania contra Putin y su firme condena a los ataques de Hamás de 2023 y su defensa del derecho de Israel a responder. «Las guerras de agresión y alterar fronteras deben ser cosa del pasado», dijo esta vez sin que nadie mostrase argumentos en contra.
Pese a la virulencia con la que muchos usuarios se expresan en redes, el encuentro presencial estuvo marcado por un tono mucho más moderado, seguramente porque los usuarios que más frecuentemente le insultan en línea brillaron esta vez por su ausencia. «En Facebook es fácil escribir cualquier cosa, pero aquí, mirándole a los ojos, es distinto», compartió uno de los que sí se atrevió a mostrar su rostro. Otro, que había publicado mensajes particularmente duros, apenas pudo articular un par de frases. Rasmussen, por su parte, escuchó con calma, sin interrumpir, y respondió con serenidad, según pudo observarse en la transmisión online del evento.
Benjamin Rud Elberth, experto danés en comunicación digital, califica esta iniciativa como «estratégicamente inteligente». Cree que Rasmussen «logró convertir la hostilidad en redes en un acto de transparencia política». En plena campaña electoral de cara a las elecciones de este martes, en las que serán elegidos 98 concejos municipales y 4 regionales, donde su partido Los Moderados no tiene grandes expectativas, considera que Rasmussen se ha anotado un tanto al «humanizar su figura y acercarse a votantes escépticos.
No quedan tan lejanos los días en los que –este corresponsal lo ha presenciado– los DJs animaban las discotecas chinas al grito de «¡Puta Japón!». Un odio larvado que ha vuelto a implosionar estos días con toda virulencia ante la última crisis diplomática entre … ambos países. Su práctica, no obstante, está repleta de extrañas instrumentalizaciones: en un conflicto donde el rencor puede ser fiesta, todo puede ser arma.
Quizá ninguna tan peculiar como el turismo saliente. Al fin y al cabo, el hasta ayer país más poblado del mundo cuenta con la fuerza tosca e incontestable de la aritmética. El pasado viernes, el ministerio de Exteriores chino emitió un comunicado recomendando a sus viajeros evitar Japón «a corto plazo por riesgos significativos», lo que sumado a una política de reembolsos gratuitos ha provocado la cancelación de casi 500.000 billetes de avión, un tercio de las reservas.
Se trata de una práctica habitual del repertorio chino, empleada en el pasado contra el propio Japón y otros vecinos como Corea del Sur, Taiwán o Filipinas. Poco importa que la mayoría del tráfico aéreo entre ambos países esté dominado por compañías chinas, por lo que el daño resulta en gran medida autoinfligido.
«La opción de menor coste para China sería alentar a los turistas chinos a viajar a otros destinos», adelantaba el pasado viernes Marcel Thieliant, responsable de Asia-Pacífico de la consultora Capital Economics, cuando la iracunda respuesta china parecía inminente. «Sin embargo, el impacto en la economía japonesa también sería modesto. Durante el conflicto por las islas Senkaku, el número de turistas chinos que visitaban Japón cayó aproximadamente una cuarta parte, y una caída de tamaño similar ahora restaría no más de un 0,1% del PIB nipón».
El régimen también ha recurrido a otras originales medidas, como retrasar el estreno de películas japonesas en sus cines o inundar sus medios oficiales con todo tipo de críticas, desde «el arduo camino» del PIB nipón tras contraerse un 1,8% en el tercer trimestre del año hasta dar voz a «líderes empresariales japoneses que urgen al diálogo a medida que los equivocados comentarios de [Sanae] Takaichi afectan a la economía».
Guerra de aniversario
Dichas declaraciones representan el origen de esta furibunda reacción. Durante una sesión parlamentaria celebrada la semana pasada, la primera ministra señaló que una hipotética invasión china de Taiwán podría ser considerada una «situación que amenaza la supervivencia de Japón». Este término legal, establecido en 2015, permitiría la movilización de las Fuerzas de Autodefensa, el peculiar Ejército nipón, limitado en su operatividad por la Constitución pacifista impuesta por Estados Unidos tras la II Guerra Mundial.
La vigencia de este episodio histórico, el recuerdo de la brutal ocupación japonesa que todavía emponzoña la relación, resulta aún más punzante este año, en el que se conmemora el 80º aniversario de la rendición del Japón imperial que puso fin al conflicto en Asia. A principios de septiembre, el régimen chino festejó la efeméride con un fastuoso desfile militar presidido desde la puerta de Tiananmen por Xi Jinping. El líder compareció flanqueado por el ruso Vladímir Putin y el norcoreano Kim Jong-un como invitados de honor, en la escenificación de un frente contra Occidente que tiene a Japón por primera frontera.
Así, la respuesta no podría carecer de una dimensión militar. Este fin de semana, naves de la Guardia Costera china realizaron «patrullas de aplicación de derechos» en aguas próximas a las islas Senkaku, administradas por Japón, cuya soberanía China reclama bajo el nombre de Diaoyu. Además, desde este lunes y hasta este miércoles, efectivos chinos se han desplegado en el mar Amarillo, donde realizarán ejercicios con fuego real. El ‘Diario de Ejército Popular de Liberación’, el medio de las fuerzas armadas chinas, publicó un artículo en el que aseguraba que «todo el país se convertiría en un campo de batalla si [Japón] intervenía militarmente en el estrecho de Formosa».
Odio inculcado
Hay heridas históricas que, por más tiempo que transcurra, intereses espurios insisten en mantener abierta. La propaganda estatal diseminada a través del sistema educativo y medios oficiales generan un marcado clima antijaponés –este corresponsal, de nuevo, ha encontrado en múltiples guarderías crudos relatos de esta temática–.
El año pasado se produjeron al menos dos ataques a ciudadanos japoneses en suelo chino, uno de los cuales acabó con la vida de un colegial, apuñalado a la entrada de su escuela en la ciudad de Shenzhen. A la luz de los acontecimientos, la Embajada japonesa en Pekín ha emitido una alerta, recomendando a la comunidad que extreme las medidas de precaución y eviten lugares concurridos.
En ese sentido, la llegada al poder de Takaichi a finales del pasado mes de octubre parecía encaminada a reavivar el conflicto latente. La primera mujer en ocupar la jefatura del Gobierno nipón procede del ala más conservadora del conservador Partido Liberal Democrático (PLD) y mantiene un discurso de marcado tono nacionalista, como demuestran sus recurrentes visitas al templo sintoísta de Yasukuni, que honra a varios criminales de guerra entre otros soldados japoneses, un controvertido lugar que indigna a China y Corea del Sur.
Una de sus primeras instrucciones tras acceder al cargo consistió en acelerar el gasto en defensa para mejorar las capacidades militares del país. En abril de este año, además, visitó Taipéi, donde mantuvo un encuentro con el presidente taiwanés William Lai Ching-te ante quien proclamó la necesidad de formar una «alianza cuasimilitar» con otros países democráticos de la región. Por este motivo, la agresiva reacción china viene a reforzar su figura, como demuestran unos índices de aprobación por encima del 80%.
La primera ministra nipona ya enviado a la capital china a Masaaki Kanai, director general de la Oficina de Asuntos de Asia y Oceanía del ministerio de Exteriores, con el mensaje de que sus palabras «no representan un cambio en la política de seguridad de Japón» y pidiendo a China «evitar acciones que dañen más los lazos». La pretensión de Takaichi es recuperar al tono protocolario que mantuvo en su primer encuentro con Xi Jinping, con motivo de su participación mutua en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrado en la ciudad surcoreana de Gyeongju hace menos de tres semanas, cuando la enemistad parecía mucho más remota.
La determinación del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de aprobar, el pasado octubre, para enviar a Haití una fuerza de 5.500 hombres comienza a tener efecto en ciertos aspectos de la vida cotidiana en el país más pobre de … América.
Una de esas aristas de oportunidad es la reapertura de la maternidad Isaïe Jeanty, ubicada en Cité Soleil, una de las zonas más conflictivas de Puerto Príncipe. La iniciativa es impulsada por el Gobierno haitiano y la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), cuya permanencia en la isla se ha visto amenazada por el espiral de caos y violencia entre pandillas que ahora la fuerza de la ONU intenta aplacar.
El año pasado se registraron al menos 5.601 asesinatos, un aumento de más de 1.000 víctimas en comparación con 2023. Esto equivale a una tasa anual de homicidios de casi 48 víctimas por cada 100.000 habitantes. En la primera mitad del 2025 en Haití ya fueron asesinadas más de 4.000 personas.
En Cite Soleil las mujeres están expuestas al peor calvario: son violadas por pandilleros, quedan embarazadas y luego no tienen forma de tener un parto con las mínimas condiciones de salubridad. Un espiral de desastre en un país sumido en la guerra permanente entre fuerzas del orden, siempre limitadas, y los grupos armados.
Aumento de la violencia sexual
Según datos oficiales, cerca del 60% de los partos en Puerto Príncipe se producen sin asistencia médica, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones como hemorragias, infecciones e hipertensión arterial, una de las principales causas de mortalidad materna.
«El proyecto comienza hace un año en este hospital que es el más importante en cuidados de salud materna e infantil en Puerto Príncipe, es un hospital universitario que quedó cerrado después de un ataque de las pandillas. El Gobierno lo cerró para preservar a empleados y pacientes», explica a ABC Diana Manilla Arroyo, coordinadora de MSF en Haití.
«Damos un servicio de asistencia frente a la violencia sexual porque entendemos que es algo muy importante por la cantidad de consultas que recibimos. En Puerto Príncipe la violencia sexual ha ido en ascenso desde el 2021 y hemos visto un cambio muy importante y negativo: cuando los pandilleros llegan a una nueva zona es común que entren a casa de la gente y violen a las mujeres, a todas, desde jóvenes hasta mayores», agrega Manilla Arroyo.
«Cuando los pandilleros llegan a una nueva zona es común que violen a las mujeres, a todas, desde jóvenes hasta mayores»
Diana Manilla Arroyo
Coordinadora de MSF en Haití
La disputa por el control de la capital haitiana es, fundamentalmente, entre dos grandes grupos criminales: G9 Familia y Aliados y G-PEP, una federación de pandillas que pretende, directamente, reemplazar al Estado.
Ambos grupos tienen nexos con facciones políticas. Según el analista Robert Muggah, quien investiga Haití para varias agencias de la ONU, las bandas tienen la ambición de establecer un consejo de gobierno para dirigir el país, y quieren ayudar a elegir a sus miembros para poder ejercer el control gubernamental.
Susana Sottoli, directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe ha señalado recientemente que «el 9 % de las mujeres en Haití están expuestas a alguna forma de violencia de género, y de todas las denuncias recibidas, cerca del 80 % se refieren a violencia sexual».
«Esta guerra se está librando en un teatro de batalla que es el cuerpo de las mujeres, la violencia de género, y sobre todo la violencia sexual, es en este momento el arma, el instrumento de guerra de estas bandas armadas más utilizado», afirmó Sottoli.
Durante una misión conjunta en Haití del 15 al 18 de octubre de 2024, Sottoli y la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, evaluaron que la violencia sexual ha aumentado drásticamente y los casos denunciados se quintuplicaron en el primer trimestre de 2024, especialmente las violaciones.
Secuestros
En paralelo, secuestros y desplazamientos de mujeres, a menudo con sus niños, son otra postal cotidiana en un país donde el Estado se encuentra imposibilitado de ofrecer las prestaciones más básicas, entre ellas, la salud.
Según MSF, desde principios de año la afluencia a la maternidad Isaïe Jeanty no ha dejado de crecer: el número de consultas prenatales pasó de 56 en enero a 547 en julio, mientras que los partos pasaron de 10 en abril a 134 en agosto y se atendió a cerca de 220 sobrevivientes de violencia sexual entre marzo y septiembre. La apertura de un quirófano temporal permitió realizar 18 intervenciones quirúrgicas en julio, 37 en agosto y 45 en septiembre. El próximo paso es abrir otros dos quirófanos permanentes.
«En lugar de abrir un hospital de MSF decidimos apoyar al Estado a reabrir esta maternidad, entendemos que es una estructura clave porque aquí se entrena a ginecólogos, parteras, médicos generales y lo primero que hicimos fue rehabilitar el hospital, que estaba sin mantenimiento», señala Manilla Arroyo.
La fuerza especial de la ONU que intenta contener la violencia en Haití fue una iniciativa conjunta de Estados Unidos y Panamá, y a la que tanto Rusia como China se abstuvieron de sumarse. En principio se trata de un contingente de militares y policías que deben enfrentarse a las más de 200 pandillas que operan en la isla. El mandato inicial de esta fuerza especial, que ya realiza operativos en la isla, es de doce meses. Un año para intentar recuperar un poco de normalidad.
18/11/2025
Actualizado a las 05:02h.
En los últimos cuatro años, más de 16 millones de personas han intentado dar esquinazo a la miseria o la guerra, valga la redundancia, buscándose la vida en países ricos. Esta cifra, siempre difícil de calcular, supone el mayor aumento de refugiados e inmigrantes de … la historia moderna. Esta famélica legión de recién llegados procede literalmente de todas las partes del mundo, incluidos cientos de miles de ucranianos que huyen de la agresión de Rusia pero también millones de personas procedentes de Asia y el África subsahariana.
En promedio, estos recién llegados tienen menos cualificaciones que la media de la población residente en sus países de destino, lo que significa que no pueden exigir salarios elevados. Tienden a trabajar en sectores poco reconocidos y mal remunerados, pero no por ello menos esenciales, como la construcción y los cuidados. Todos sus enormes sacrificios tienen un impacto positivo en el crecimiento de nuestras economías supuestamente avanzadas. Hasta el punto de que la tasa de empleo de los inmigrantes en Europa es la misma que la de los nativos. Y, en el caso de Estados Unidos, incluso significativamente superior.
Sin embargo, el ciclo político antiinmigración –cada vez más doloroso e incluso brutal a ambas orillas del Atlántico– se apalanca en la creciente desigualdad económica que erosiona los cimientos de nuestras democracias. Los autónomos machacados, la clase media en retroceso, los servicios públicos fallando como una escopeta de feria, sueldos medios que cada vez se parecen más al salario mínimo y la imposibilidad de costearse una vida digna sufrida por demasiados trabajadores. Y al final, incluso un país extraordinario como España solamente resulta atractivo para multimillonarios y pobres.
Por eso, Trump se permite aterrorizar a los inmigrantes con el beneplácito de todos aquellos que se lo tienen que pensar dos veces para comprarse una docena de huevos. Y por eso, desde septiembre, la frustración acumulada en Europa hace que la extrema derecha rebozada de trumpismo lidere simultáneamente las encuestas de intención de voto en el Reino Unido, Francia y Alemania.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
Reportar un error
Uno de los pocos terrenos en los que Donald Trump y Mohamed bin Salman se sentirán a gusto hablando –durante la visita a Washington del líder saudí– es el de la necesidad de forzar a Irán a que congele, o más bien renuncie, a su programa nuclear … . Tanto Estados Unidos como Arabia Saudí consideran que, si el régimen persa corona su proyecto y logra la bomba atómica, los intereses de ambos sufrirán un revés de dimensiones insospechadas.
Más allá de la preocupación de Washington por el equilibrio regional, y el de Riad por preservar su protagonismo político y religioso en el mundo árabe, hay otro personaje clave en la escena: Israel.
Si el régimen clerical iraní obtiene el arma nuclear, el Estado hebreo sabrá que tiene ante sí un enemigo imponente, después de haber ganado en su corta historia tres guerras convencionales contra el mundo árabe. El régimen persa dirigido desde hace más de cuatro décadas por los ayatolás es el único en el mundo que, oficialmente, preconiza que Israel debe ser borrado literalmente del mapa.
Que el uso del arma nuclear iraní signifique la eliminación de decenas de miles de palestinos que viven mezclados con la población hebrea no es un problema teórico para el islamismo. La ‘yihad’ o ‘guerra santa’ asume y acepta que puedan provocarse ‘efectos colaterales’ con víctimas musulmanas inocentes. El islam político defiende el axioma de que ‘Alá sabe más’, y su corolario de que quienes mueren en el combate contra los infieles van al paraíso como mártires.
18/11/2025
Actualizado a las 06:14h.
Japón advirtió a sus ciudadanos en China que tengan cuidado con su seguridad y eviten las multitudes, en medio de una crisis diplomática a raíz de los comentarios de la nueva primera ministra japonesa sobre un hipotético ataque a Taiwán.
Sanae Takaichi, … la primera mujer en gobernar Japón, dijo hace dos semanas ante el Parlamento que una operación armada de China contra Taiwán podría justificar el envío de tropas para apoyar a esa isla democrática, que Pekín reclama y no descarta recuperar por la fuerza.
«Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible las plazas donde se reúnen grandes multitudes o los lugares que puedan ser frecuentados por muchos japoneses», dijo la embajada nipona en China en un comunicado publicado en su sitio web el lunes.
Minoru Kihara, portavoz del gobierno japonés, añadió este martes que dicha recomendación se ha emitido «basándose en una evaluación exhaustiva de la situación política, incluida la situación de seguridad en el país o región en cuestión, así como las condiciones sociales».
Donald Trump recibirá este martes al Príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, en su primera visita a la Casa Blanca desde 2018, cuando el asesinato de Jamal Khashoggi lo convirtió en un paria en Occidente. Esta vez no habrá distancias: la Casa … Blanca ha organizado una visita de Estado con todos los honores, con ceremonia de llegada, saludo oficial, reunión bilateral y almuerzo de trabajo, seguida de un segundo bloque por la tarde con besamanos, cena de gala y despedida final.
El asesinato de Khashoggi fue uno de los episodios más graves de la diplomacia reciente. El periodista saudí y columnista de ‘The Washington Post’ entró el 2 de octubre de 2018 en el consulado de su país en Estambul para recoger unos documentos y nunca salió. Turquía reveló que un comando saudí lo mató y desmembró dentro del edificio. Arabia Saudí reconoció después la muerte, pero negó que fuera una operación ordenada desde arriba.
Una evaluación de la inteligencia estadounidense, difundida en 2021 por la Administración de Joe Biden, concluyó que Bin Salman, apodado por sus iniciales MBS, había aprobado la operación. Fue el punto de inflexión que lo convirtió en un paria internacional durante años.
El aislamiento empezó a romperse por razones estratégicas. Biden se reunió con Bin Salman el 15 de julio de 2022 en Yeda, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania. El saludo en forma de choque de puños, presentado por la Casa Blanca como una medida sanitaria, se interpretó como un gesto político evidente: Biden necesitaba que Arabia Saudí aumentara la producción de crudo. La imagen simbolizó la rehabilitación progresiva del Príncipe.
Ahora MBS regresa a Washington con 40 años, como gobernante de facto del reino y figura de peso en la política global, al frente de uno de los mayores fondos soberanos del mundo. Analistas citados señalan que llega con una delegación amplia y desde una posición muy distinta a la de 2018. En señal de bienvenida, las banderas saudíes ya ondeaban este lunes en el centro de la capital, a pocos pasos de la redacción del ‘Washington Post’.
Además, MBS logró ya acercar a Trump al nuevo presidente sirio, Ahmed al Sharaa, un dirigente que hasta hace pocos meses figuraba en las listas estadounidenses de delincuentes más buscados como combatiente yihadista. Su ascenso se produjo tras la caída de Bachar el Asad, aliado clave de Irán y Rusia, cuyo régimen terminó desmoronándose después de años de guerra, sanciones y aislamiento internacional.
Economía y seguridad
Trump ha cultivado una relación estrecha con Arabia Saudí y viajó al reino en mayo, en su primer desplazamiento internacional de su segundo mandato. Durante la visita elogió las reformas económicas de MBS y recorrió Diriyah, un proyecto estatal donde la Trump Organization negocia un acuerdo inmobiliario.
La agenda de esta visita se centra en economía y seguridad: un posible acuerdo de defensa entre ambos países, negociaciones sobre transferencia de tecnología nuclear civil y cooperación en inteligencia artificial. Washington también estudia la venta de cazas F-35 a Riad, aunque la comunidad de inteligencia ha advertido del riesgo de que China pueda acceder a la tecnología.
Trump insiste en que Arabia Saudí debería avanzar hacia la normalización con Israel. Sin concesiones claras de Israel y Trump hacia los palestinos, ese escenario sigue lejos.
El Príncipe ha reforzado lazos con China y otras potencias, mientras aliados de Estados Unidos en la región expresan dudas sobre la fiabilidad de las garantías de seguridad de Washington, especialmente tras incidentes recientes como el intento israelí de asesinar a dirigentes de Hamás en Qatar.
Programa nuclear
El viaje incluye la firma de acuerdos diplomáticos y corporativos en un momento en que el programa llamado «Visión 2030» encara dificultades por sus plazos y costes. El reino ha relajado algunas restricciones sociales en los últimos años, pero ha endurecido al mismo tiempo la represión política.
MBS llega decidido a asegurar dos prioridades: acceso a chips avanzados de inteligencia artificial y un acuerdo que permita desarrollar un programa nuclear civil con apoyo estadounidense. Ambos elementos son centrales en Visión 2030 y clave en la competencia con Emiratos Árabes Unidos, que en junio firmó un acuerdo tecnológico de gran escala con EE.UU.
Arabia Saudí aspira a un tratado de defensa ratificado por el Congreso. Washington propone una fórmula más limitada, similar a un acuerdo firmado con Qatar: consultas inmediatas ante una amenaza, sin compromiso automático de intervención militar. Aun así, se esperan anuncios sobre cooperación en defensa antimisiles, despliegues navales y reposición de armamento.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/un-taller-musical-busca-conectar-animar-y-acompanar-a-los-adultos-mayores-esta-navidad/ Guaynabo – Con el propósito de mantener vivas las tradiciones de la Navidad puertorriqueña, así como resaltar …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/a-quien-arbol-se-arrima-tres-miradas-artisticas-y-un-mismo-tronco-creativo/ Un antiguo almacén, muy cerca del barrio Trastalleres en Santurce, se ha transformado con el paso de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/angelica-vale-responde-a-los-que-dicen-que-ella-le-fue-infiel-a-su-esposo-otto-padron-el-karma-es-el-karma-y-ya-llegara/ Angélica Vale agradeció el apoyo y el amor que ha recibido de sus seguidores, quienes dice, la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/a-celebrar-la-navidad-con-tremendo-parrandon-de-la-orquesta-sinfonica-de-puerto-rico/ Las tradiciones culturales puertorriqueñas, sobre todo aquellas que se llevan a cabo durante la época navideña, tienen …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/entre-el-cuatro-y-el-regueton-la-trova-puertorriquena-se-reinventa-sin-perder-su-raiz/ La música, como el lenguaje, evolucionan con el paso del tiempo. Para aquellos que componen la industria, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/veronica-rolon-vive-entre-suenos-y-guisos-vale-la-pena-el-esfuerzo/ Si hay una profesión en Puerto Rico en la que las personas tienen que ‘sudar en frío’ …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.