Centro Mayor: 15 años de liderazgo, visión estratégica y grandes emociones
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
Por primera vez en Colombia, empresarios, proveedores y líderes del segmento de hamburguesas, sándwiches y perros calientes se reunirán en un evento único: Entre …
• Ubicado en Funza, Cundinamarca, esta nueva expansión de la compañía en el país contó con una inversión de USD 16 millones. • El almacén …
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), está liderando un proceso de …
Las bóvedas digitales ganan terreno en Colombia por su capacidad de proteger datos críticos con tecnologías como autenticación biométrica y almacenamiento inmutable, especialmente en …
Medellín, reconocida como uno de los principales hubs de innovación de América Latina, fue sede del World Innovation and Sustainability Summit – WISS LATAM …
Con más de 3.400 Directoras y 160.000 Consultoras independientes, la compañía cerró 2024 con un crecimiento en ventas superior al 10% y espera un …
El primer semestre de 2025 ha sido especialmente positivo para el sector de vehículos usados en Colombia. Según cifras del Registro Único Nacional de …
A diferencia de los modelos puramente automatizados que han demostrado generar experiencias impersonales e ineficaces, Covisian lidera la nueva era de atención al cliente …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/videojuegos/fortnite-gana-batalla-legal-apple-google-20250813110048-nt.html En 2020, las grandes tecnológicas retiraron el juego de sus tiendas porque añadió un sistema de pagos …
12/08/2025
Actualizado a las 13:39h.
Elon Musk ha anunciado que tomará acciones legales contra Apple a través de su firma de inteligencia artificial xAI porque considera que favorece a OpenAI, impidiendo que la competencia pueda alcanzar el primer puesto de su tienda de aplicaciones.
xAI ha abierto Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más reciente y avanzado, para que todos los usuarios, incluidos los que tienen una cuenta gratuita, puedan utilizarlo, a ejemplo de OpenAI, que lanzó de manera inmediata y para todos GPT-5. También ha introducido Grok Imagine, para generar vídeos e imágenes.
Esta decisión ha tenido un impacto en la clasificación de la tienda de aplicaciones de Apple. Según recoge ‘9to5Mac’, Grok 4, disponible desde julio, impulsó la app de Grok del puesto 60 al 29 la semana pasada mientras que el anuncio del acceso gratuito lo elevó hasta la quinta posición.
Ninguno de estos anuncios ha sido suficiente para destronar la ‘app’ de OpenAI, ChatGT, del primero o los primeros puestos, lo que no ha gustado a Elon Musk, que ha acusado directamente a Apple de favorecer a su principal rival.
08/08/2025
Actualizado a las 12:47h.
Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.
Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.
El mejor asistente para un programador
«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».
08/08/2025 a las 09:38h.
OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.
El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.
07/08/2025 a las 06:23h.
En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.
«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».
Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.
El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.
Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.
Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema
Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.
Un equilibrio complejo
Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.
Una iniciativa satírica para crear identidades falsas
En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».
06/08/2025 a las 17:16h.
Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.
Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.
La voz de Itzik Horn es la de un hombre agotado, pero en su discurso aún tiene fuerzas para expresar algo de esperanza. Su hijo pequeño, Eitan, lleva casi 700 días cautivo en Gaza. Eitan y su hermano Yain fueron dos de los 270 … rehenes que Hamás secuestró el 7 de octubre de hace ahora casi dos años. Yain fue liberado este febrero, pero su hermano pequeño aún sigue cautivo. Por eso, su padre Itzik dice que no descansarán hasta tener de vuelta al pequeño de la familia.
«Después de casi 700 días, todos los familiares de los rehenes, no solo yo, estamos en una especie de montaña rusa y sabemos que el tiempo se agota para nuestros familiares. No les queda más tiempo, pero aún mantenemos viva la esperanza de que los traigan de vuelta lo antes posible», cuenta este padre desde Israel en una llamada telefónica.
Itzik, además, es una de las caras más visibles del foro creado para mantener viva la esperanza de que podrán volver a casa: Bring Them Home Now. Al teclear en el buscador el nombre del foro de familias de rehenes tomados por Hamás en Gaza, lo que aparece en grande y de color rojo es un gran contador que muestra los días, horas, minutos y segundos que llevan retenidos en los túneles de Gaza.
Rozando los 680 días de cautiverio, este foro quiere parar el país y para ello ha convocado una huelga general. El objetivo de este paro nacional es exigir un acuerdo de alto el fuego con Hamás para liberar a sus familiares, incluso cuando el Gobierno de Israel ha tomado medidas para ampliar la campaña militar de casi dos años en el enclave.
Ayer, como prólogo de esa huelga, miles de personas se manifestaron en las calles de Tel Aviv para seguir mostrando el apoyo a los rehenes. Presidiendo la manifestación estaba Itzik. «Es una demostración de solidaridad con las familias y una medida de presión para que el Gobierno ya lo saque de ahí y también para preservar uno de los principales preceptos del judaísmo que es el cuidado de la vida humana, que está por encima de cualquier cosa», explica.
Las familias de los rehenes han pedido siempre al Gobierno de Netanyahu que priorizara a los secuestrados por Hamás frente a su conflicto con el grupo terrorista. Pero la estrategia de Netanyahu parece ir por otro lado, sobre todo después de anunciar su plan para tomar el control de la ciudad de Gaza. Tanto fuera como dentro del país, las críticas a este plan no tardaron en llegar, sobre todo por ser una medida que probablemente pondría aún más en peligro a los civiles palestinos y a los rehenes israelíes y profundizaría el aislamiento internacional de Israel.
Sin confianza en el Gobierno
«No confío en Netanyahu», asegura tajante Itzik. «Si la solución para liberar a los rehenes era invadir Gaza, ¿por qué no lo hizo justo después del 7 de octubre? Estamos asustados, indignados y muy preocupados».
Lo mismo opima Guido Liberman, voluntario del foro y psicoanalista que ayuda a las familias a sobrellevar esta situación. «Parar la guerra es lo que piden todos para liberar a los rehenes. Las familias están destrozadas. Muy pocas familias apoyan este Gobierno y ven que Netanyahu solo miente y manipula».
El foro de rehenes afirma que Netanyahu ha emitido una «sentencia de muerte a los rehenes vivos» y «una sentencia de desaparición» a los cuerpos de aquellos muertos en cautiverio. «Nunca ha habido un gobierno en Israel que haya actuado con tanta determinación contra el interés nacional», declaró el grupo en un comunicado.
Por todo ello, esperan que el pueblo israelí se una a ellos en este paro. Cientos de autoridades locales, empresas, universidades, compañías tecnológicas y organizaciones se unirán a la huelga, no así el principal sindicato, la Histadrut, quien no apoya la huelga.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y otros líderes europeos fueron informados por el presidente norteamericano Donald Trump sobre los detalles de la reunión que este último mantuvo con el dictador ruso Vladímir Putin, según … han confirmado oficialmente portavoces comunitarios. La propia Von der Leyen publicó un mensaje en redes sociales en el que agradece a Trump «la información sobre las conversaciones en Alaska« y en el que reafirma que »la UE está trabajando estrechamente con Ucrania y Estados Unidos para alcanzar una paz justa y duradera«.
De lo que se sabe sobre los contactos telefónicos con los responsables occidentales tras la cumbre con Putin en Alaska, según fuentes diplomáticas, Trump habría propuesto a Ucrania garantías de seguridad similares a las del artículo 5 del Tratado de la OTAN sobre defensa colectiva, pero sin que ello signifique que este país se incorpore formalmente a la Alianza, que sería uno de los puntos inaceptables para Moscú.
«Como una de las garantías de seguridad para Ucrania, la parte estadounidense propuso una garantía similar al artículo 5, supuestamente acordada con Putin«, afirmó a Afp una fuente diplomática. El artículo 5 del Tratado de Washington establece que un ataque a cualquiera de los países miembros será considerado automáticamente un ataque a todos los aliados, que estarían obligados a intervenir en su defensa.
De confirmarse este extremo, podría entenderse que Washington va a tener en cuenta efectivamente los intereses europeos en sus próximos pasos para intentar poner fin a la guerra en Ucrania.
Varios países europeos habían firmado acuerdos de seguridad bilaterales con Ucrania, precisamente porque se considera que cualquier acuerdo de paz debe comprender una garantía de que Rusia no volverá a agredir a su país vecino. Desde Bruselas siempre se ha considerado que este es el punto crucial para cualquier escenario. Y la propia Von der Leryen recordaba por ello en su último mensaje que «para Europa es fundamental contar con sólidas garantías de seguridad que protejan los intereses vitales de Ucrania y Europa».
En un comunicado, Zelenski aseguró haber mantenido una conversación «larga y sustancial» con Trump. El ucraniano se declaró abierto a una eventual reunión tripartita con Trump y Putin. «Apoyamos la propuesta del presidente Trump de una reunión trilateral entre Ucrania, Estados Unidos y Rusia», declaró, y añadió que viajará a Washington el lunes para reunirse con Trump en la Casa Blanca, una cita que según el norteamericano puede ser un preludio de un encuentro tripartito con Putin.
Reunión este domingo mismo
Los demás líderes europeos confirmaron este proceso como parte de los esfuerzos para poner fin a la guerra. «Como lo había previsto el presidente Trump, el siguiente paso debe ser continuar las conversaciones, incluyendo al presidente Zelenski, con quien se reunirá próximamente. También estamos dispuestos a colaborar con el presidente Trump y el presidente Zelenski para lograr una cumbre trilateral con el apoyo europeo», mantienen en un comunicado conjunto Francia, Italia, Polonia, Finlandia y el Reino Unido.
Antes del viaje de Zelenski a Washington el lunes, Alemania y Francia ya han convocado para este domingo otra reunión virtual con el conjunto de los miembros de la coalición de voluntarios en apoyo de Ucrania para valorar la situación.
Después de la cumbre de Alaska, Trump publicó una declaración en la que se confirma esta tesis y se sostiene que los aliados europeos «coincidieron en que la mejor manera de poner fin a la terrible guerra entre Rusia y Ucrania es llegar directamente a un Acuerdo de Paz, que pondría fin a la guerra, y no a un simple Acuerdo de Alto el Fuego, que a menudo no se sostiene».
La jefa de diplomacia de la UE, la estonia Kaja Kallas, que ha estado parcialmente desconectada de este proceso, ha sido la única voz que adoptó un tono diferente. Si bien celebró la «decisión de Trump de lograr un acuerdo de paz», insistió en que «la dura realidad es que Rusia no tiene intención de poner fin a esta guerra en un futuro próximo», por lo que cree que deberían ponerse en práctica medidas más duras para obligar a Moscú a sentarse a la mesa de negociaciones.
El propio Zelenski no ha excluido esta posibilidad. En un comentario en redes sociales el presidente ucraniano advirtió de que Moscú podría intentar ganar más territorio en Ucrania ampliando la potencia de su ataque militar sobre el terreno antes de cualquier posible diálogo trilateral. «Con base en la situación política y diplomática en Ucrania, y conociendo la traición de Rusia, prevemos que en los próximos días el Ejército ruso podría intentar aumentar la presión y los ataques contra las posiciones ucranianas para crear un entorno político más favorable para las conversaciones con actores globales».
En la capital de Estados Unidos, un simple bocadillo se ha convertido en símbolo de resistencia. Quien lo lanzó, un empleado del Departamento de Justicia, ha perdido ya su trabajo y podría acabar en prisión.Sean Charles Dunn, de 37 años, se topó, como muchos … otros vecinos de Washington, con una escena poco habitual el domingo pasado: la ciudad tomada por patrullas de agentes federales. El FBI, la Patrulla Fronteriza, la Guardia Nacional… uniformes, chalecos antibalas y pistolas al cinto se desplegaban por una capital que no había visto antes una presencia tan numerosa de fuerzas federales en sus calles.
No es que Dunn hubiera sido parado en uno de esos nuevos controles. Venía tranquilamente de comprarse algo para comer en el Subway de las calles 14 y U cuando se encontró con varios agentes apostados en una de las esquinas más conflictivas de la ciudad, un lugar habitual de robos, atracos y agresiones por la concentración de bares y locales nocturnos.
Vestido con pantalón corto, una camisa rosa desabrochada y un grueso collar plateado, Dunn fue subiendo de tono. Primero les gritó a los agentes, luego se alejó, regresó, volvió a encararse y, ya plantado delante de ellos, soltó: «Señoras y señores, estos fascistas son unos racistas, no tienen permiso para estar aquí». Después, lanzó su bocadillo contra el pecho de uno de los oficiales y echó a correr.
Enfrentarse a un agente federal es algo que la ley castiga con dureza, incluso si el «arma» es un bocadillo.
Dunn, funcionario y especialista en asuntos internacionales en el Departamento de Justicia, fue arrestado y acusado de agredir, resistirse u obstruir a un oficial federal, un delito que puede acarrear hasta ocho años de prisión. La fiscal general, Pamela Bondi, lo citó como ejemplo de la política de «tolerancia cero» hacia cualquier contacto físico con las fuerzas del orden.
Tras su detención, Dunn reconoció lo ocurrido —«Lo hice. Lancé un bocadillo»— y quedó en libertad bajo fianza a la espera de una vista preliminar el 4 de septiembre.
Durante años, en Washington no se perseguía penalmente a quien gritara o escupiera a un agente. Trump lo puso como ejemplo el lunes, en la rueda de prensa en la que anunció que asumía el control de la capital para militarizarla y reducir los altos niveles de delincuencia callejera.
Todo ha cambiado
Las cosas han cambiado. La capital amanece y anochece estos días con un silencio extraño. Es una ciudad pequeña, de apenas 700.000 habitantes, pero zonas como U Street o Columbia Heights solían llenarse cada noche del bullicio de restaurantes y bares.
Ahora, ese espacio lo ocupan agentes que hasta hace poco vigilaban la frontera o investigaban casos federales. La Guardia Nacional, en uniforme de faena, patrulla los monumentos y se apostan en la estación de tren, antes un lugar degradado y rodeado de personas sin hogar junto a la fuente dedicada a Colón.
Los más golpeados por este nuevo escenario son ellos. Los jóvenes que durante años protagonizaron tirones de bolsos, robos de coches o destrozos de lunas pueden quedarse en casa y esperar tiempos mejores. Pero para los sin techo no hay escapatoria. Sus campamentos, habituales desde la pandemia, han sido desmontados en cuestión de horas. Antes de la orden de Trump, el desalojo debía notificarse con al menos 15 días de antelación. Esta semana, en apenas dos jornadas, agentes federales levantaron las últimas tiendas en Dupont Circle, donde cinco personas aseguraban vivir desde hacía más de un año.
Despliegue policial
Meghan Abraham, de 37 años, lleva meses en una tienda en Washington Circle Park. «Invito al presidente a pasar un tiempo aquí en una tienda con nosotros. Verá que no somos los maleantes que él piensa», dijo a ABC. Estaba haciendo planes para mudarse a Virginia, al otro lado del río, porque no le convencen los albergues que le ofrecen.
La calma es tensa y las miradas están siempre atentas. Esta es una ciudad que vota de forma abrumadora por los demócratas —alrededor del 95%— y donde Donald Trump es profundamente impopular. La presencia de agentes federales ha despertado recelo, y ya se han producido protestas espontáneas cuando aparecen controles en las calles.
El fiscal general de Washington, Brian Schwalb, demandó a la Administración Trump por la toma de control de la policía local, que el gobierno de la ciudad considera ilegal y un ataque directo a su autonomía.
El miércoles por la noche, en la intersección de las calles 14 y W, decenas de vecinos se reunieron en las aceras frente a un control policial en el que participaban agentes de Inmigración junto a la Policía Metropolitana. Gritaban «criminales», «fuera de aquí» mientras advertían a los conductores de la presencia del retén.
Redadas contra inmigrantes
El temor de muchos vecinos era que las redadas no solo sirvieran para prevenir delitos, sino también para detener a personas indocumentadas, y así ocurrió. Al menos uno de ellos, un repartidor, fue arrestado. Hasta ahora, Washington se había declarado ciudad santuario, donde no se practicaban deportaciones, pero la emergencia decretada por Trump obliga a la policía local a colaborar con los agentes de inmigración.
Pamela Bondi, fiscal general de Trump, quiere acabar con las políticas de «ciudad santuario» en Washington. El jueves anuló una orden de la jefa de policía, Pamela Smith, que permitía colaborar de forma limitada con las autoridades de inmigración. Para Bondi, esa medida era insuficiente porque seguía impidiendo detener a personas solo por órdenes migratorias y limitaba las preguntas sobre su estatus legal.
Con la nueva orden, cualquier decisión de la policía debe ser aprobada por Terry Cole, comisario de emergencia nombrado por Trump y jefe a la vez de la Agencia Antidroga de EE.UU. (DEA). Desde que se declaró la emergencia, agentes federales y policía local han realizado decenas de arrestos por motivos migratorios, algunos en controles de tráfico y otros en lugares de trabajo. Ya son comunes las redadas en centros comerciales y frente a tiendas de material de construcción, algo que también se ha visto en Florida y California.
A simple vista, parece que la delincuencia ha desaparecido de golpe en Washington. Donde antes apenas se veía un coche patrulla, ahora hay soldados de la Guardia Nacional en las esquinas y agentes del FBI caminando por las aceras. La ciudad vive bajo un despliegue inédito, que para muchos equivale a vivir en un lugar militarizado.
Las cifras oficiales muestran un descenso del 26% en los delitos violentos respecto al año pasado, pero eso tras un pico histórico en 2023. Aun así, la capital sigue registrando cada año unos 29.000 delitos, incluidos más de 100 homicidios, casi 3.000 robos de vehículos y más de 7.000 hurtos. No es poco para una ciudad de 700.000 habitantes.
Las opiniones están divididas. La mayoría se opone al despliegue por razones políticas. «Esto es lo que hacen los Estados autoritarios: llenar las calles de uniformes para dar sensación de orden», dice a ABC Claudia Ramírez, entrenadora personal de 34 años, que asegura no sentirse más segura con militares en su barrio.
Quienes apoyan la medida lo hacen con mucha discreción. «No voy a dar mi apellido, aquí te marcan de pro-Trump y no te lo quitas nunca», admite Eric, funcionario de 45 años, vecino de la calle 14. En los últimos cinco años ha sido víctima de dos atracos, del robo sistemático de paquetes en su porche y de tres roturas de luna de su coche para llevarse lo poco que había dentro. «Si esto sirve para que dejen de robarnos, bienvenido sea, lo celebraremos», añade. Será, en todo caso, una celebración en silencio.
16/08/2025
Actualizado a las 23:01h.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, entregó una carta a su homólogo ruso, Vladimir Putin, escrita por la primera dama, Melania Trump, sobre los efectos devastadores de la guerra de Ucrania en los niños.
La entrega en mano de la misiva, revelada por … Reuters, se produjo durante el encuentro entre ambos líderes en la cumbre celebrada en Anchorage (Alaska) el pasado viernes, en la que Trump agasajó a Putin con alfombra roja y declaraciones amistosas, pero en la que el presidente de EE.UU. no consiguió ninguna cesión del dictador ruso y, al contrario, apuntó a inclinarse hacia sus posiciones.
Los contenidos de la carta no han sido revelados, pero incluyen menciones al secuestro de niños durante la guerra iniciada por Putin en febrero de 2022 con la invasión de Ucrania.
Una de las grandes exigencias del Gobierno de Kiev es la liberación de las decenas de miles de niños secuestrados por Rusia en sus ofensivas militares. Antes de la cumbre del viernes, la portavoz de Trump, Karoline Leavitt, reconoció que el «secuestro de 20.000 niños» de Ucrania «sigue siendo una preocupación» para la Casa Blanca.
La posición de Moscú es que ha sacado a niños de zonas de guerra por su seguridad. Un argumento que no ha convencido a muchos, empezando por el Tribunal Penal Internacional, que imputó a Putin por crímenes de guerra en 2023 por el secuestro de niños.
El presidente ruso se enfrenta a órdenes de arresto en 125 países por esta imputación. No es el caso de EE.UU., donde fue recibido con pompa, circunstancia y seguridad por Trump.
Desde la llegada de su marido a la Casa Blanca en 2016, la primera dama ha buscado impulsar causas infantiles, como el ‘bullying’. Aunque no viajó a Alaska para la cumbre, Melania, nacida y criada en Eslovenia, un país bajo el paraguas de la extinta Unión Soviética, buscó ablandar a Putin sobre el secuestro de los niños. Es algo que también se ha intentado desde el Congreso de EE.UU., donde se han aprobado resoluciones bipartidistas para exigir la liberación de los menores con independencia de cualquier proceso de alto el fuego o de paz.
En su llamada telefónica del sábado con Trump, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelesnki, agradeció a su homólogo estadounidense los esfuerzos de la primera dama y la entrega de la carta. «Es un verdadero acto de humanismo», dijo el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sibiha.
La ausencia de anuncios, acuerdos o compromisos en el final de la cumbre también afectó al asunto de los secuestros de miles de niños durante la guerra.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
Reportar un error
La audiencia que Vladímir Putin ha concedido a su cortesano Donald Trump en Alaska ha inspirado muchas comparaciones con la cumbre de Yalta en 1945. Implícitamente, dos grandes potencias repartiéndose el mundo. Sin embargo, basta con repasar la histórica foto tomada en Crimea en … la recta final de la Segunda Guerra Mundial para darse cuenta de las profundas e inquietantes diferencias entre ambos encuentros. Para empezar, el pastel dividido hace ochenta años supuso la división de Alemania, el establecimiento de Naciones Unidas y la definición de fronteras en Europa del Este.
En el posado de Yalta, estaban Winston Churchill, que representa su propia categoría política; un sanguinario autócrata ruso (valga la redundancia), llamado Josef Stalin; y un exhausto campeón de la democracia como fue el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt. En la foto de Anchorage, que casi hace buena a la de Múnich en 1938, solamente se observa a otro sanguinario autócrata ruso llamado Vladímir Putin junto a un aspirante a autócrata llamado Donald Trump. Con tanta vergonzosa lisonja y arrobamiento ante un criminal de guerra, el mundo a repartirse más parece un jacuzzi que un pastel.
Junto a la profunda degradación del liderazgo político en Estados Unidos, la pantomima de Alaska ha servido para recordar la profunda y problemática complicidad entre Donald y Vladímir. Desde 2007, en toda clase de entrevistas, Trump se ha deshecho en elogios hacia Putin. Este baboseo tuvo su momento culminante en el inolvidable certamen de Miss Universo celebrado en Moscú en 2013, al que asistió Putin. Desde entonces, se ha especulado mucho con una relación más bien forzada a partir del concepto soviético de «kompromat», pero la verdad es que tras su primer encuentro, un deslumbrado Trump se llegó a preguntar en Twitter si el líder ruso sería su «nuevo mejor amigo». Aseveración que, es de suponer, molestaría enormemente a Jeffrey Epstein.
Este bromance (romance entre brothers) siempre fue interesado. Trump buscó la ayuda de Putin para el proyecto fallido de construir un rascacielos en Moscú. Pero fue ignorado hasta que llegó su primera y exitosa candidatura presidencial en 2016, en cuya campaña se produjo la descarada intromisión electoral del Kremlin a favor de Trump. Como recuerda The Economist, «nueve años después, aquella injerencia de bajo presupuesto de Putin sigue beneficiando a los enemigos de Estados Unidos al envenenar su política y distraer a sus líderes».
Tras instigar un golpe de Estado al no aceptar su derrota en las elecciones de 2021, Trump ha mantenido contactos telefónicos periódicos con Putin. Y cuando se produjo la invasión de Ucrania en febrero del 2022, la primera reacción desde su exilio temporal en Mar-a-Lago fue repetir que Putin era lo más parecido a el «puto amo». Esta incondicionalidad de Trump le lleva a hablar de la guerra de Ucrania como si fuera un meteorito. La responsabilidad es siempre de otros –Biden, los demócratas, la OTAN, Kiev, incluso los «woke-woke– pero nunca de Putin. En lo peor de la carnicería de Putin en Ucrania, Trump solamente se ha atrevido a decir «Vladimir, STOP».
No debería ser, por tanto, una sorpresa que con todo este servilismo y fetichismo con el poder absoluto, Trump haya hecho un gran ridículo en Alaska sin acuerdo y sin consecuencias para Moscú. En cierta manera, ha sido coherente con su patética encerrona a Zelenski en el despacho oval, su hostilidad hacia los aliados europeos y su visión neoimperialista compartida con Putin. Ambos muy cuidadosos con sus fronteras pero no con las de los demás. Por eso, no conviene confundir el trilerismo más siniestro con la diplomacia requerida para encontrar un final negociado a la guerra de Ucrania.
Vladímir Putin ofreció en la cumbre de Alaska a Donald Trump congelar las líneas de los frentes de la guerra en Ucrania para avanzar a la paz a cambio de cesiones territoriales del Gobierno de Kiev: entregar a Rusia todo el territorio de … Donetsk y Lugansk, dos regiones con población rusoparlante que controla en parte el ejército ruso.
Esas exigencias fueron compartidas por Trump con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que se opuso a una posibilidad que hasta ahora ha considerado inasumible.
El presidente de EE.UU. comunicó a sus socios europeos que respalda esa posibilidad de cesión territorial para conseguir un acuerdo de paz, según aseguraron fuentes europeas a ‘The New York Times’.
El respaldo a la propuesta de Putin sería un giro completo a la posición mantenida por los europeos y por el propio Trump, que habían defendido hasta la cumbre en Alaska la exigencia de un alto el fuego, algo que ahora el presidente de EE.UU. no considera prioritario.
Tras la cumbre, Trump aseguró en una entrevista con Fox News que había discutido con Putin sobre cesiones territoriales y garantías de seguridad de Ucrania y que ambos líderes estaban «mayormente de acuerdo».
«Estamos muy cerca de un acuerdo», dijo Trump. «Ucrania debe aceptarlo, quizá diga que no», añadió antes de exigir que Zelenski «tiene que llegar al acuerdo».
«Mira, Rusia es una gran potencia, y ellos no lo son», advirtió sobre Ucrania.
Lo que debía ser una jornada de trabajo en Alaska dedicada a explorar los pasos necesarios para ofrecer al mundo una paz duradera se convirtió en una reunión de apenas dos horas y media en la que Vladímir Putin se limitó a aleccionar a Donald Trump con lecciones de historia rusa, … a halagarlo profusamente y a bloquear de manera sistemática cualquier avance hacia un alto el fuego que pudiera salvar vidas civiles en Ucrania.
Trump había aceptado que lo acompañaran en el encuentro de la base de Elmendorf, en Anchorage, sus principales custodios de la política exterior: el asesor y enviado Witkoff y, sobre todo, el jefe de la delegación diplomática, Marco Rubio. Fueron ellos quienes advirtieron pronto que allí no había nada que rascar y optaron por dar por concluida la jornada sin nada que anunciar.
Momentos antes, Trump sí se vio a solas con Putin en su propia limusina, un gesto llamativo. El coche oficial del líder ruso había viajado desde Moscú y esperaba en el hangar, pero el presidente estadounidense lo invitó a subir a ‘la Bestia’. El Servicio Secreto desaconseja introducir en ese vehículo a mandatarios de potencias adversarias, y menos aún a un exagente del KGB como Putin.
Lo que se habló allí queda entre ambos. Lo cierto es que, al llegar, Trump desplegó la alfombra roja, lo aplaudió brevemente y sonrió para las cámaras. El contraste con la fría recepción que tuvo Volodímir Zelenski en la Casa Blanca no podía ser más evidente.
La Casa Blanca llegó preparada para una reunión seria, con la expectativa de avances concretos. El Kremlin, en cambio, acudió con un guion diseñado expresamente para halagar a Trump y esquivar cualquier concesión real que acercara la paz en Ucrania.
Putin se dedicó a halagarlo durante la reunión, y Trump lo recordaba después, feliz, ante las cámaras de Fox. «Vladímir me dijo hace un momento: ‘Nunca he visto a nadie hacer tanto en tan poco tiempo. Tu país está que arde, y hace un año parecía muerto’»», relató.
Luego añadió otra anécdota: «Putin me dijo algo muy interesante sobre nuestras elecciones. Dijo que estaban amañadas por el voto por correo. Me dijo que ningún país serio lo permite, que es imposible tener elecciones limpias con ese sistema. Y me lo dijo porque hablamos de 2020. Me dijo: «Tú ganaste esas elecciones por muchísimo»». Música rusa para los oídos del presidente.
Confusión tras el encuentro
Al término de la reunión, confusión. Siempre, cuando Trump convoca a alguien en suelo americano, él toma la palabra y presenta al invitado para que responda. En este caso, Putin hizo de anfitrión, habló primero, se dijo feliz, hasta habló en inglés —«next time in Moscow»— y anunció un acuerdo que no existía: el acuerdo consigo mismo para anexionarse lo que ya ha invadido por la fuerza.
Trump parecía haber perdido algo de su brío, de su vigor habitual, tras el larguísimo viaje desde Washington y las horas de charla. En esa ocasión, él fue el comedido, el discreto, puso de relieve lo obvio: «Bueno, no habrá acuerdo hasta que lo haya».
La ausencia del secretario de Estado, Marco Rubio, y la salida fugaz del asesor Witkoff de la sala dejaron en evidencia que no habría ningún anuncio. Tan breve fue el paso de la reunión a la comparecencia que resultó obvio que no se había consensuado acuerdo alguno. Todo transmitía la sensación de improvisación.
La prensa en la sala estaba entre confundida y atónita. ¿Dónde estaba el Trump que captura las preguntas al vuelo, que responde a todo, que no tiene filtros? Hablaron cada uno unos minutos, se dieron la mano y pusieron rumbo al avión.
Sus asesores parecían cabizbajos. En redes sociales, sus portavoces destacaban solo lo simbólico: que hizo sobrevolar un B-52 sobre la cabeza de Putin al darle la mano, que le apuntó con el dedo en una imagen inmortalizada en una instantánea, que mide algunos centímetros más que el ruso, lo que fuera.
Los varios medios trumpistas no supieron qué decir en unos momentos que parecían angustiosos para ellos. Hasta al dar una entrevista a su amigo Sean Hannity en la Fox, el presidente le dijo, abiertamente, que no debería haberse sentado para ella, que se arrepentía.
Sólo en el vuelo de regreso quedó claro que Putin no se había movido un dedo. Desde el Air Force One, Trump llamó a Europa y le dijo a Zelenski y a sus socios que no habría alto el fuego, que lo mejor era avanzar hacia un acuerdo final, que Putin quiere todas las zonas invadidas en el Donetsk a cambio de no seguir avanzando. Algo que era ya patente: al fin y al cabo, la suya es la potencia invasora.
En suma, esa cumbre malograda no solo sirvió para rehabilitar a Putin en la escena internacional. También le permitió que Trump se hiciera eco de todas sus exigencias, como si fuera más un mensajero ante Europa que el líder de la primera potencia que hasta hace unos días exigía el final de la carnicería de la guerra y un cese de hostilidades rápido para poder hallar esa paz tan anhelada.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/offset-john-cena-john-grisham-y-peleas-legales-de-jussie-smollett-y-ama-knox-entre-lo-mas-reciente-para-ver/ Entre los nuevos estrenos de televisión, películas, música y juegos que llegarán a sus dispositivos, los periodistas …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/desde-la-carcel-yovngchimi-lanza-nueva-cancion/ El cantante urbano Yovngchimi lanzó su nuevo sencillo titulado “McLaren”, en colaboración con su colega Clarent, que …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/megadeth-anuncia-su-ultimo-album-y-gira-de-despedida/ Nueva York— Que se le llame una sinfonía para la disolución. Los gigantes estadounidenses del thrash metal, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/hambre-y-sed-por-esa-sexta-corona-lo-que-debe-tener-la-miss-universe-puerto-rico-2025/ En la antesala de la gran final de Miss Universe Puerto Rico 2025 (MUPR), se avivan las …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/muere-pareja-de-influencers-en-accidente-vehicular/ Una pareja de influencers que documentaba sus aventuras todoterreno a través de su canal de YouTube murió …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/enamorarte-mil-veces-fonseca-y-manuel-medrano-apuestan-por-un-merengue-con-adn-colombiano-2/ En busca de hacer bailar y sentir a su fanaticada, los cantantes Fonseca y Manuel Medrano unieron …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/solicitan-ayuda-para-gastos-medicos-de-famoso-actor-venezolano-con-cancer/ El actor venezolano Eduardo Serrano, de 82 años, fue diagnosticado hace un mes con cáncer de pulmón …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.