Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

La división por las reformas clave de la UE amenaza al Ejecutivo comunitario

Esta semana está prevista una votación en el Parlamento Europeo que puede determinar el futuro de la legislatura. La decisión sobre la posición de la Eurocámara en las negociaciones para aprobar el segundo «paquete ómnibus» que incluye medidas para simplificar la vida de … las empresas y flexibilizar la política energética, ha creado una situación inédita en la que la cooperación entre populares y socialdemócratas está en el aire.
Los populares europeos han hecho de esta votación un objetivo alineado con sus promesas a los electores para mejorar el clima de los negocios en la UE. En la primera votación el mes pasado, fue rechazada la propuesta pactada entre populares y socialistas, que forman el núcleo político que garantiza la estabilidad en la UE, a causa del voto negativo de una parte de los diputados socialdemócratas. Durante las últimas semanas, la posibilidad de que los populares hubieran decidido formar una mayoría con los tres grupos de ultraderecha ha sobrevolado en Bruselas, a pesar de que como reconocen fuentes del PPE «eso habría supuesto la ruptura de la legislatura y probablemente la caída de la Comisión».
La aprobación de este paquete legislativo se puede considerar como una parte de las recomendaciones del ex primer ministro italiano Mario Draghi, y su informe sobre la necesidad de aumentar la competitividad de la industria europea. El canciller alemán, Friedrich Merz, consideró «!una catástrofe» que no se hubiera aprobado en el pleno de octubre a causa de los diputados socialistas que no respetaron la disciplina de voto e hizo constar su irritación cuando llegó al Consejo Europeo.

Weber tensa la cuerda

Algunos medios recuerdan que ya en mayo el portavoz del grupo popular, el también alemán Manfred Weber, empezaba a definir una posición pragmática ante la aritmética parlamentaria. «Me encantaría ver una situación diferente en el Parlamento Europeo pero los legisladores de extrema derecha están aquí, tienen derecho a voto y el PPE tiene un principio fundamental que es cumplir sus promesas», lo que se interpretó como una velada amenaza sobre la mayoría proeuropea con socialistas y liberales.
Sin embargo, eso no va a suceder o al menos no será de forma deliberada. Después del fracaso de la propuesta negociada con el grupo socialista, el PPE ha preparado en solitario una serie de enmiendas para relajar las normas medioambientales, en la confianza de obtener el apoyo de una mayoría clara y sin mirar de dónde vienen esos votos.
Jörgen Warborn, el negociador del PPE en este asunto ha explicado que «nosotros seguiremos adelante y presentaremos únicamente nuestras propias enmiendas» que pensamos que son razonables, y confío en que con ellas lograremos la mayoría necesaria para iniciar rápidamente las negociaciones con el Consejo«.
La clave puede ser que esas enmiendas presentadas por los populares se parecen mucho a las que ya han apoyado los Conservadores y Reformistas (ECR) de Giorgia Meloni, los extremistas de Patriotas por Europa (donde milita Vox) y Europa de las Naciones Soberanas.
Los socialistas, los liberales y los verdes le reprochan a los populares que no hayan negociado esas enmiendas con ellos y la respuesta es que no las han negociado con nadie, a pesar de que al menos desde ECR se han declarado públicamente a favor de hacerlo con los populares.

Retrasos

La francesa Aurore Lalucq, del grupo socialdemócrata y presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Sociales (ECON) del Parlamento Europeo, se defiende ed las críticas que apuntan al grupo socialista como fuente de los retrasos en la aprobación de este paquete. «Nos eligen los ciudadanos europeos para hacer nuestro trabajo, les guste o no -afirma- y en las negociaciones a tres bandas, ¿quién bloquea constantemente el progreso, quién tiene que consultar continuamente a las capitales? pues es siempre el Consejo». Por su parte, el socialista Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional (INTA) dice que se debe al «grave problema que supone la complejidad» del paquete legislativo.
La estabilidad de las instituciones europeas se basa en la coexistencia dentro de una mayoría estable de los socialistas, liberales y populares. Sin embargo, también existe una mayoría clara que incluye al PPE con los tres grupos de ultraderecha y que se conoce como ‘mayoría Venezuela’ porque se ha impuesto cuando los socialistas se han sumado a la extrema izquierda para evitar condenar a la dictadura que existe en aquel país. Hasta ahora, el PPE ha mantenido su posición de respetar el acuerdo de legislatura con los socialistas y ni siquiera en este caso ha llegado a romperlo.
Sin embargo, es muy posible que en la votación se produzca en los hechos una suma de los votos de la extrema derecha con los del PPE lo que corre el riesgo de tener consecuencias para la estabilidad de la mayoría de centro.
La eurodiputada ecologista danesa Kira-Marie Peter-Hansen, que es la representante de su grupo en este asunto, ya ha advertido que le parece «vergonzoso que el PPE haya cerrado la puerta a cualquier diálogo y ha preferido quedarse solo y resentido, en lugar de formar parte de la solución».

Ucrania se convierte en potencia exportadora de las armas del futuro

Ucrania no disponía de misiles de largo alcance propios, pero sus drones golpearon objetivos rusos a más de 1.500 kilómetros de distancia de la frontera. La Armada de Kiev tampoco podía confrontar al enemigo en el mar Negro, pero la flota del Kremlin … sufrió pérdidas estratégicas gracias a los sistemas no tripulados. David sigue desafiando a Goliat desde la trinchera tecnológica con una legión de empresarios e ingenieros que transformaron la naturaleza bélica. A escasos meses de cumplirse el cuarto aniversario de la guerra a gran escala, las autoridades ucranianas anunciaron la reanudación «controlada» de las exportaciones de armamento. Puntualizando, eso sí, que las ventas se realizarán siempre que no comprometan al arsenal de sus Fuerzas Armadas. El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa manifestó el pasado jueves que los sistemas no tripulados –aéreos, terrestres y marítimos– serán los primeros en comercializarse.
Las armas que Kiev venderá a los aliados tienen la ventaja de haber sido probadas en una guerra real con eficacia demostrada, sumando, además, la capacidad de innovación continua. «Es el mejor momento para revitalizar nuestro mercado, demostrando que no somos sólo un país agrícola. Ahora mismo, somos el fabricante de las mejores soluciones de drones y de guerra electrónica. Destacamos especialmente en el ámbito de los sistemas de artillería», señala para este periódico Igor Fedirko, director ejecutivo del Consejo Ucraniano de la Industria de Defensa.
La venta del armamento producido en Ucrania abarcará cuatro continentes. «Ya tenemos acuerdos sobre cuatro plataformas de exportación: Estados Unidos, Europa, Oriente Próximo y África», manifestó Zelenski semanas atrás. El retorno de Ucrania a los mercados internacionales obedece a la necesidad de conseguir financiación para cubrir necesidades propias, mantener la producción y poder invertir en las capacidades de largo alcance.

En 2022, el país invadido fue el tercer mayor importador de armas del mundo gracias a la ayuda militar de Estados Unidos y Europa, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). En 2025, casi el 60% de las armas utilizadas en el frente se fabrican en el país, dijo el presidente, Volodímir Zelenski, el pasado septiembre. El mandatario ucraniano estima que la producción potencial de drones y misiles por sí solas alcanzará en 2026 más de 30.000 millones de euros. La tan manida frase de «hacer de la necesidad virtud» es una realidad indiscutible en el caso ucraniano.

Innovación incesante

La vertiginosa transformación y expansión de la industria de defensa ucraniana ha sido incentivada por la urgencia del conflicto más brutal en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. «Antes de 2022 teníamos apenas cinco empresas privadas, pero estaban totalmente controladas por el Gobierno. Ahora contamos con más de 800 compañías. Y si sumamos parte de nuestras empresas de I+D y startups, hablamos de más de mil quinientas empresas capaces de producir más de 3.500 productos», afirma Fedirko.
Ucrania ha tenido que idear una fórmula para que su industria de defensa plante cara a un ejército enemigo más numeroso, con grandes recursos y que durante años ha estado preparándose para la guerra. Algunas de las principales brigadas del país cuentan ya con su propio laboratorio de innovaciones y se coordinan con los fabricantes.

El dron Sting

Wild Hornets / X

Sting
El Sting es un dron interceptor que neutraliza vehículos aéreos no tripulados como Shahed o drones de reconocimiento. Ha sido desarrollado por la empresa ucraniana Wild Hornets y se utiliza para proteger ciudades e infraestructura crítica. Se clasifica como un dron FPV/interceptor de tamaño medio. Según datos proporcionados por el fabricante puede alcanzar más de 300 km/h y operar a 11 kilómetros de altura, según las últimas pruebas.

La producción es ejecutada bajo la tensión y el estrés adicional de los ataques rusos diarios. Las soluciones rápidas y renovaciones constantes son la receta que tarde o temprano deberán aplicar también los aliados de la Alianza Atlántica fuertemente arraigados en una burocracia obsoleta.
«El ritmo de desarrollo tecnológico aquí no tiene parangón, ni en Europa ni a nivel mundial. Nuestras tecnologías de defensa surgen de la necesidad inmediata y se ven moldeadas directamente por las realidades del campo de batalla, con ciclos de I+D que se miden no en meses o años, sino en días. Ucrania puede ayudar a los países de la OTAN a aplicar este enfoque», subrayan desde Brave 1, una plataforma lanzada por el Gobierno ucraniano en 2023 para coordinar la innovación y producción de tecnología militar.
«En la guerra actual, una nueva tecnología puede mantenerse efectiva en el campo de batalla solo entre tres y seis meses. La tecnología de defensa ucraniana constituye un ecosistema rápido, adaptable e innovador. Combina la coordinación estatal, la retroalimentación militar y la creatividad del sector privado para producir tecnologías que se prueban y mejoran en combate real» explican desde la plataforma gubernamental a ABC.

Soluciones ucranianas

El 10 de septiembre una veintena de drones rusos entraron en el espacio aéreo de Polonia, Estado miembro de la OTAN. Para responder a la amenaza desplegaron aviones de combate F-35 y F-16 y los sistemas de defensa aérea Patriot se activaron. Algunos aparatos rusos fueron derribados, pero con un alto coste económico
Un solo misil Patriot cuesta entre dos y tres millones de dólares, mientras que un dron de ataque cuesta alrededor de 100.000 dólares, manifestó entonces el presidente ucraniano. Las incursiones no cesaron demostrando que la defensa polaca y de la OTAN no es un modelo sostenible en 2025.

El dron Liutyi

United 24 / Gobierno de Ucrania

Liutyi
El Liutyi es un dron de ataque de largo alcance diseñado para golpear objetivos estratégicos tras las líneas enemigas, como refinerías o instalaciones críticas. Fue desarrollado por la empresa estatal Ukroboronprom. Su alcance supera los 1.000 kilómetros con una velocidad que oscila entre los 250 y 300 km/h. Está guiado por un sistema de Inteligencia Artificial y su capacidad de carga es de 50 a 75 kilogramos.

Kiev tiene una gran experiencia en el derribo e interceptación de drones kamikaze. Hasta 800 apartados voladores han sido lanzados por Moscú en una sola noche. «Los drones interceptores son una prioridad máxima para la tecnología de defensa ucraniana. Tienen el potencial de convertirse en el próximo gran avance tecnológico, tal como los drones FPV y los drones navales transformaron el campo de batalla en 2023, y los drones de fibra óptica lo hicieron en 2024», explica Brave 1.
Este 2025 también es el año de los vehículos terrestres no tripulados. Los aparatos son comunes en las líneas de contacto. Se utilizan en la denominada «zona de aniquilación de frente» que cubre varios kilómetros plagados de drones que vigilan cualquier movimiento. Los robots ayudan con la logística y evacuación de los heridos e incluso en misiones de asalto. «Gran parte de nuestro ejército está compuesto por civiles que decidieron defender el país. Y por este motivo nos centramos también en la formación y la educación en las nuevas tecnologías, como por ejemplo la intercepción de drones», añade el director del Consejo Ucraniano de la Industria de Defensas.

El vehículo Sea Baby

SErvicio de Seguridad de Ucrania / Telegram

Sea Baby
El Sea Baby es un vehículo de superficie no tripulado de largo alcance desarrollado por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) junto con ingenieros del Ministerio de Transformación Digital. Se utiliza para misiones ataque, reconocimiento y disuasión naval en el mar Negro. En sus últimas versiones tiene una autonomía de 1.500 kilómetros y una carga útil de 2.000 kilogramos de explosivos o módulos de armas.

Una de las grandes desventajas de Ucrania frente a Rusia es la demografía. Las tropas invasoras tienen más soldados que los defensores y las innovaciones tratan de suplir esta carencia. «No tenemos suficientes efectivos para combatir la enorme maquinaria rusa. Por eso, lo primero en lo que pensamos es en reemplazar a la mayor cantidad de personas por drones y sistemas no tripulados», señala Fedirko.

Modelo danés

Las primeras dos oficinas para la venta de armas ucranianas se abrirán en Berlín y Copenhague este mismo año. Zelenski destaca que ambas capitales serán la sede de la exportación y coproducción del armamento «que se pueda vender».
Dinamarca y Ucrania ya han elaborado un proyecto conjunto para la producción de drones con sede en el país de la Unión Europea. «Existen grandes perspectivas de cooperación con socios europeos en el marco de la iniciativa ‘Muro de Drones’» para coordinar una respuesta a las incursiones de los drones rusos», manifestó el ministro de Defensa, Denys Shmyhal, durante la firma del acuerdo en octubre.

El obús 2S22 Bohdana

VoidWanderer / Ministerio de Defensa de Ucrania

2S22 Bohdana
El 2S22 Bohdana es el obús autopropulsado de 155 mm diseñado para dotar al Ejército ucraniano de artillería móvil con munición estándar de la OTAN. Es uno de los pilares de la producción nacional de artillería. Su campo de tiro abarca unos 42 km con proyectiles ERFB; con proyectiles asistidos el alcance puede aumentar. Y su cadencia de fuego: aproximadamente de 4 a 6 proyectiles por minuto.

El Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania enfatizó que se trata de una comercialización supervisada dentro de una lista de países aliados. Los primeros en ser incluidos serán aquellos estados que hayan firmado acuerdos de seguridad con Kiev, dicen funcionarios del país.
«Es el momento de que nosotros, los ucranianos, protejamos a nuestros principales aliados compartiendo con ellos nuestros conocimientos y experiencia», sostiene Igor Fedirko.

La Casa Blanca abre sus puertas al antiguo líder de Al Qaeda en Siria

Este 10 de noviembre de 2025, Donald Trump recibe con todos los honores en la Casa Blanca a quien, hasta hace muy poco, figuraba entre los enemigos más buscados de Estados Unidos. Ahmed Hussein al-Sharaa, conocido por su nombre de guerra Abu Mohammad al … Jolani, llegó a tener una recompensa de 10 millones de dólares por su captura y aparecía en todas las listas de terroristas internacionales, junto a los jefes del Estado Islámico y de Al Qaeda.
Al-Sharaa fue un veterano de la insurgencia iraquí contra las tropas estadounidenses, miembro de Al Qaeda en Irak, prisionero en Abu Ghraib y otras cárceles de alta seguridad, y fundador del Frente al Nusra en Siria, organización creada con el respaldo directo de Al Qaeda y responsable de algunos de los episodios más sangrientos de la guerra civil siria.

La inteligencia estadounidense lo consideró responsable político y militar de una estructura acusada de atentados suicidas como el de Al Midan en 2012, de los mayores bombardeos de Damasco en 2012 y 2013, de matanzas sectarias como las de Hatla y Zara’a, de la limpieza étnica contra comunidades chiíes, alauíes, cristianas y drusas, y de ataques en Líbano contra civiles chiíes, incluidos unçç doble atentado de Trípoli y el ataque contra la embajada de Irán en Beirut. En 2014 llegó incluso a amenazar públicamente con llevar la guerra «al corazón» de Estados Unidos y sus aliados si seguían bombardeando Siria.
Hoy está en Washington, protegido por el Servicio Secreto y dispuesto a negociar con Trump bajo el amparo del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, quien ha intercedido personalmente por él. Su visita consuma un insólito y calculado giro de imagen: de comandante yihadista perseguido a interlocutor legitimado por las potencias que antes lo combatían.

En 2013, el Departamento de Estado de EE.UU. lo describía en términos inequívocos: «La visión violenta y sectaria de Al Jolani y su Frente al Nusra es incompatible con las aspiraciones del pueblo sirio, incluida la abrumadora mayoría de la oposición, que busca una Siria libre, democrática e inclusiva, con un gobierno que respete la unidad nacional, la dignidad, los derechos humanos y la igualdad ante la ley, sin distinción de fe, etnia o género». Washington advertía entonces que «el extremismo y la ideología terrorista no tienen cabida en una Siria posterior a Al Asad» y llamaba a «todos los sirios responsables» a denunciar a Al Qaeda y a sus filiales.

Al Sharaa llegó a EE.UU. el sábado para una visita oficial histórica

la primera de un presidente sirio a Washington desde la independencia del país en 1946. Su viaje se produce apenas un día después de que el Departamento de Estado lo retirara de la lista de terroristas, una medida que refleja el cambio de política hacia Damasco tras la caída del régimen de Bashar al Asad. Washington justificó la decisión citando los avances del nuevo gobierno sirio en la cooperación para localizar a estadounidenses desaparecidos y en la eliminación de arsenales químicos.
Según fuentes diplomáticas, EE.UU. planea establecer una base militar cerca de Damasco para coordinar ayuda humanitaria y supervisar las relaciones entre Siria e Israel. El enviado estadounidense Tom Barrack adelantó que el líder sirio podría firmar un acuerdo para integrar a su país en la coalición internacional contra el Estado Islámico, en un intento de consolidar su imagen como socio regional de seguridad y de romper con el pasado yihadista.
El encuentro marca el punto culminante de la transformación de Al Sharaa. La ONU levantó las sanciones contra él días antes de su viaje, y su antiguo grupo, Hayat Tahrir al Sham, fue eliminado de la lista estadounidense de organizaciones terroristas en julio. En la diplomacia norteamericana, esta visita se interpreta como la culminación de un proceso de rehabilitación política y como una señal del interés de Trump y de sus aliados, en especial Arabia Saudí, por integrar a la nueva Siria en el orden regional posbélico.
A su llegada a Estados Unidos, Al Sharaa apareció en un vídeo difundido en redes sociales jugando al baloncesto junto al jefe del Mando Central estadounidense, el almirante Brad Cooper, y con Kevin Lambert, responsable de la coalición internacional contra el Estado Islámico en Irak. La partida fue interpretada como una señal calculada de normalización. El hombre que había combatido contra tropas estadounidenses en Irak y Siria, y que había liderado una facción designada como terrorista, aparecía ahora riendo y compartiendo cancha con los mismos mandos que dirigieron la guerra contra su organización.

Fue detenido por las fuerzas estadounidenses en Irak

Acusado de formar parte de Al Qaeda y de participar en la insurgencia contra la ocupación, incluido el uso de explosivos. Lo arrestaron mientras colocaba una bomba y, tras convencer a las autoridades iraquíes de que era un local utilizando un nombre falso, pasó más de cinco años como preso en distintos centros de detención, entre ellos Abu Ghraib, Camp Bucca, Camp Cropper y Camp Taji, sin que se conozca proceso judicial ordinario contra él.
El anterior encuentro entre Trump y Al Sharaa tuvo lugar el 14 de mayo de 2025 en Riad, durante la gira regional del presidente estadounidense por Oriente Próximo. Fue una reunión cerrada, sin prensa, auspiciada por el príncipe heredero saudí y sirvió para anunciar el levantamiento de las sanciones de EE.UU. contra Siria, un gesto celebrado por las monarquías del Golfo que buscan invertir en la reconstrucción del país tras más de una década de guerra civil.
Trump describió entonces a Al Sharaa como un «tipo apuesto, duro, con un pasado fuerte» pero con «una oportunidad real de estabilizar Siria». A petición de Arabia Saudí y Turquía, el presidente estadounidense accedió a eliminar su nombre y el de su gobierno de las listas de sancionados, y lo animó a adherirse a los Acuerdos de Abraham y a normalizar relaciones con Israel. Washington explicó que el objetivo era evitar que Damasco volviera a depender de Rusia o Irán.
Aquel encuentro marcó el inicio de su rehabilitación internacional. La imagen de Al Sharaa cambió con rapidez: de comandante rebelde y exyihadista a socio posible en la seguridad regional. Desde entonces, Siria empezó a recibir delegaciones económicas árabes y europeas y se abrió una vía diplomática que culmina ahora con su visita oficial a la Casa Blanca.

«La democracia es imperfecta por naturaleza, pero necesaria»: el reto de Occidente ante las dictatocracias

No hace falta cerrar el Parlamento ni prohibir elecciones. Tampoco encarcelar opositores ni declarar un estado de excepción. Las democracias ya no mueren así. Lo hacen de otra manera: por dentro, sin ruido, con leyes perfectamente legales y líderes elegidos por las urnas que, … una vez en el poder, socavan los pilares liberales del sistema. Sin dejar de llamarse democracias, pero cada vez más lejos de serlo. Esto es lo que explica a ABC Javier Martín Merchán, politólogo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, cuando se habla de dictatocracias.

¿Qué es la dictatocracia?

Cuando Donald Trump dijo en una entrevista en 2023 que no quería ser un dictador, pero añadió entre líneas que «quizás a la gente le gustaría un dictador», no solo jugaba con el lenguaje.

Según una encuesta de la Universidad de Massachusetts Amherst, un 74% de los votantes republicanos aprueba que Trump sea «dictador por un día». Lo que antes parecía sarcasmo o retórica provocadora, hoy revela un cambio profundo: la normalización de una idea que antes se encontraba en los márgenes del discurso democrático. Y no es un dato aislado. Encuestas de CBS News-YouGov, Axios/PRRI y Pew Research muestran una tendencia similar: entre tres y cuatro de cada diez republicanos respaldan formas de poder con menos controles. «Veremos qué sucede si Trump sigue fertilizando esa semilla», apunta la CNN.
Un chascarillo que abre la puerta a la banalización de la democracia, y que gana terreno en varios países, se trata de una forma de poder híbrida que combina elementos formales de la democracia con prácticas autoritarias. Entre los expertos, el fenómeno se ha bautizado como dictatocracia.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente