Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

He cambiado mis AirPods Pro 2 por los nuevos 3: ¿merece la pena comprarlos?

30/09/2025 a las 16:53h.

Durante los últimos tres años, los AirPods Pro 2 han sido, sin duda, el ‘gadget’ tecnológico que más he exprimido de todos los que tengo. Los he usado a diario para llamadas, para escuchar música mientras doy un paseo o hago ejercicio o para conciliar el sueño con un podcast antes de irme a la cama. Soy consciente de sus virtudes, como su buen sonido y cancelación de ruido, y de su perfecta integración con el ecosistema de la manzana mordida. Pero también de sus defectos. Por ejemplo, nunca me terminó de convencer el sistema de bloqueo de conversación de Apple, porque es bastante habitual que falle y te deje sin sonido, simplemente porque hay una persona hablando cerca de ti.
Los Pro 2 también me han llegado a hacer algo de daño en el oído tras usarlos durante varias horas seguidas, algo que no conseguí solventar del todo ni cambiando las almohadillas. Y este es un problema que no he tenido, al menos durante la primera semana de uso, con los recientes AirPods Pro 3, con los que Apple ha renovado la línea después de tres años dejándola descansar.

Lo mejor: el diseño y el sonido

En apariencia, el dispositivo no cambia casi nada. La caja de carga blanca, la de siempre, mantiene las mismas líneas curvas y solo aumenta un poco en tamaño; lo justo para que no resulte incómodo de llevar en el bolsillo. Donde sí el diseño pega un salto importante, aunque no se note demasiado a primera vista, es en los dos auriculares, que llegan con una nueva curvatura que mejora el ajuste del dispositivo en el oído.
Ahora se quedan mucho más fijos y, de verdad, resultan notablemente más cómodos de llevar. Además, llegan con nueva protección IP57, lo que los hace más resistentes contra el agua. Evidentemente, no podrás bucear con ellos puestos, pero si se mojan mientras andas por la calle o sudas en el gimnasio no tendrás problema alguno.

OpenAI está desarrollando una red social parecida a TikTok para subir vídeos hechos con IA

30/09/2025 a las 12:08h.

OpenAI no se conforma con intentar conquistar el negocio de la inteligencia artificial con su robot ChatGPT. La firma dirigida por Sam Altman está trabajando en el desarrollo de su propia red social que estará destinada a funcionar como plataforma en la que los usuarios puedan compartir sus creaciones de vídeo generadas a través de la herramienta de IA Sora 2, que se encuentra en desarrollo.
De acuerdo con ‘Wired’, medio que adelanta la noticia, la aplicación tendrá una apariencia similar a TikTok; las grabaciones serán verticales y, en pantalla, aparecerá una opción llamada ‘Para ti’ en la que se compartirá contenido que, de acuerdo con el algoritmo, será del interés del internauta. Esto es algo que ya hacen la práctica totalidad de redes sociales, entre ellas Instagram o Facebook.

Los usuarios de OpenAI podrán crear y compartir en la ‘app’ videoclips de hasta 10 segundos. Todo el contenido se deberá generar en el interior de la propia plataforma, ya que no contará con opción para subir fotografías directamente desde la galería del usuario. Tampoco será posible utilizarla para publicar vídeos creados con herramientas de IA de la competencia, como sería el caso del Veo de Google.
Los usuarios que lo quieran podrán verificar su identidad y utilizar su imagen, o la de otros usuarios que utilicen la ‘app’, para que aparezca en los vídeos hechos con IA que comparta. Eso sí, OpenAI avisará a los internautas que aparezcan en las grabaciones de que su imagen ha sido empleada.

Una semana con el iPhone 17 Air: el móvil de Apple que me compraría (si no fuese por un par de detalles)

29/09/2025

Actualizado a las 16:41h.

Durante los últimos años he utilizado como móvil personal el iPhone Pro Max, el modelo más avanzado que Apple presenta cada septiembre. Destaca por su gran pantalla y por un sistema de cámaras que sigue estando entre los mejores del mercado. Los aficionados a la fotografía pueden exprimir al máximo sus tres sensores traseros, mientras que los jugadores disfrutan de la potencia de sus chips, capaces de mover sin esfuerzo las aplicaciones y juegos más exigentes. En cuanto a la batería, con un uso normal supera sin problemas el día y medio de uso.
Queda claro: todo funciona bien. Sin embargo, el modelo también tiene sus inconvenientes, sobre todo para el usuario común, que difícilmente aprovechará todas sus funciones. A eso se suma su tamaño, ya que se trata de un dispositivo grande, de 6,8 pulgadas y unos 230 gramos, que puede resultar incómodo de llevar en el bolsillo o de manejar con una sola mano.

Ese es un problema que no tiene el nuevo iPhone 17 Air, el modelo de gama alta más fino que Apple ha puesto hasta la fecha en los estantes, y con el que hemos estado trasteando durante la última semana. Un móvil que, aunque anda justo en un par de apartados, es perfectamente capaz de cumplir sin problema con las exigencias del usuario corriente.

Como si no llevara nada

Lo primero que sorprende al tenerlo en la mano es su ligereza y su agarre. Pesa solo 165 gramos y tiene apenas 0,5 cm de grosor. Y se nota muchísimo el cambio; incluso para aquellos que están acostumbrados a otros terminales que no tienen el tamaño del Pro Max. El móvil es tan fácil de llevar que, a veces, al guardarlo en un bolsillo, puedes dudar de si realmente lo tienes encima. Puede parecer mentira, pero de verdad que he tenido más de un susto durante los últimos días por esta razón.

Un fondo saudí compra Electronic Arts, creadora de los videojuegos 'FIFA', por 55.000 millones de dólares

29/09/2025

Actualizado a las 16:01h.

Un consorcio de inversores integrado por el fondo soberano saudí (PIF), Affinity Partners y Silver Lake ha acordado adquirir por 55.000 millones de dólares (46.810 millones de euros) la desarrolladora de videojuegos Electronic Arts (EA); coloso del entretenimiento digital gracias a franquicias como ‘EA Sports FC’ (anteriormente conocido como ‘FIFA’), ‘Los Sims’, ‘Star Wars’ o ‘Mass Effect’.
Según ha informado la compañía a través de un comunicado, el grupo inversor adquirirá en efectivo el 100% del capital social por 210 dólares (178,81 euros) por acción, equivalente a una prima del 25% respecto del cierre de cotización de EA el pasado 25 de septiembre.

La transacción, la segunda más grande en la historia del videojuego después de la adquisición de Activision por parte de Microsoft, será financiada en efectivo con fondos propios del trío inversor y con la renovación de la participación actual de PIF en EA. PIF ya poseía el 9,9% de EA con anterioridad al acuerdo.
Así, se realizará una inyección de capital aproximada de 36.000 millones de dólares (30.639 millones de euros), mientras que otros 20.000 millones de dólares (17.022 millones de euros) se destinarán a cubrir pasivos tras ser comprometidos «íntegra y exclusivamente» por JPMorgan Chase. De esta última cantidad, 18.000 millones de dólares (15.320 millones de euros) se aportarán al cierre.

Así puedes seguir a ABC en Google Discover para mantenerte informado de toda la actualidad

25/09/2025

Actualizado a las 19:55h.

Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.

¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?

El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.

WhatsApp ya te deja traducir los mensajes de forma automática: así puedes hacerlo

24/09/2025 a las 13:57h.

WhatsApp sigue sumando nuevas herramientas. La aplicación propiedad de Meta ha lanzado una función que permite al usuario traducir mensajes en los chats en distintos idiomas de forma automática. Algo que ayudará a facilitar la comunicación y ahorrará tiempo.
La ‘app’ de mensajería, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, sabe bien que, en algunas ocasiones, el idioma «puede ser un obstáculo» para realizar tareas o expresarse correctamente a través del servicio.

La funcionalidad es muy fácil de emplear. Lo único que tiene que hacer el usuario es mantener pulsado el mensaje que esté en otro idioma y, dentro del grupo de opciones disponibles, seleccionar la de ‘Traducir’. A continuación, el texto se traducirá al idioma que haya escogido el usuario.
Además, también se podrá activar la traducción automática para una conversación de chat completa en dispositivos Android, en lugar de mensajes individuales. En este caso, todos los mensajes entrantes futuros de la conversación se traducirán de forma instantánea, según se reciban.

INTERNACIONAL

EE.UU. se precipita a una clausura del Gobierno federal

A medianoche en Washington —las 06:01 de la mañana del miércoles en la España peninsular— el gobierno federal de Estados Unidos se quedará sin fondos si el Congreso no aprueba una medida de financiación. Esto significa que el gobierno federal dejará de funcionar … con la excepción de los servicios esenciales básicos.
El país se encamina así a su primer cierre en casi siete años, desde la primera era Trump, con consecuencias inmediatas para cientos de miles de empleados federales y efectos ignotos sobre la economía y los servicios públicos si se prolonga. No pocos socios de Trump ya advierten de que podría ser una gran oportunidad para despedir todavía a más funcionarios.
La disputa enfrenta a republicanos y demócratas por los recortes en subsidios a personas sin recursos (Medicaid) y la extensión de subsidios de salud vinculados a la reforma sanitaria de Barack Obama (conocida comúnmente como Obamacare).

Desde que llegó de nuevo al poder, el presidente Trump ha logrado el despido y la denuncia de unos 275.000 funcionarios de un total de casi dos millones. Este 30 de septiembre vencía un plazo dado para una serie de jubilaciones anticipadas y bajas incendiadas lanzado por Elon Musk a principios de año.
La Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, aprobó una resolución temporal que financiaría al Gobierno hasta el 21 de noviembre, pero los demócratas rechazan respaldarla al no incluir sus exigencias en materia sanitaria. La verdadera batalla se libra en el Senado, donde los republicanos no alcanzan por sí solos los 60 votos necesarios para superar un bloqueo de la minoría.
El líder de la mayoría conservadora en el Senado, John Thune, defendió que se trata de un proyecto de continuidad habitual, mientras que el demócrata Chuck Schumer lo calificó de «partidista» por haberse elaborado sin negociación entre los dos grandes partidos.
En la Cámara, Hakeem Jeffries, líder demócrata, pidió a sus compañeros mantener la presión sobre los republicanos. El lunes, Jeffries acudió con Schumer a la Casa Blanca a verse con Trump y loos republicanos, pero salieron sin acuerdo.

Después, el presidente publicó en redes un vídeo manipulado en que Jeffries aparecía con un sombrero mexicano y Schumer decía que los demócratas no tienen votos porque sólo quieren inmigración ilegal y operaciones de cambio de sexo gratis para todo el mundo.
El presidente Trump endureció el pulso el martes al advertir de que, en caso de cierre, su administración podría imponer recortes «irreversibles» en la fuerza laboral federal, con despidos masivos y eliminación de programas. «Podemos hacer cosas durante el cierre que son malas para ellos e irreversibles», dijo, señalando al director de la Oficina de Presupuesto, Russ Vought, como artífice de esos planes.
Una circular de Vought enviada la semana pasada, de la que informa la agencia Ap, ordenó a las agencias preparar esquemas de despidos a gran escala, lo que multiplica la tensión política en las últimas horas antes del plazo límite.
De no alcanzarse un acuerdo, hasta 750.000 empleados podrían quedar suspendidos sin sueldo o trabajando sin cobrar. Servicios esenciales como la seguridad nacional, las Fuerzas Armadas, el FBI, la CIA y el control aéreo seguirán en funciones. Programas que dependen de gasto obligatorio, como la Seguridad Social, Medicare y Medicaid, así como la atención médica a veteranos y el correo postal, continuarán con posibles retrasos.
Sin embargo, instituciones como los museos del Smithsonian, los parques y el zoológico nacionales cerrarían sus puertas, los programas de investigación médica oficial se paralizarán en gran parte y la agencia medioambiental operará con apenas un 10% de su plantilla.
La Oficina Presupuestaria del Congreso calcula que cada semana de cierre recortará 0,15 puntos al PIB, un impacto que solo se recuperará tras la reapertura.

Acuerdos presupuestarios

La negociación depende ahora de la capacidad de republicanos y demócratas para encontrar un compromiso en materia de gasto. Si no lo logran antes de la medianoche, Estados Unidos entrará en un cierre gubernamental con repercusiones laborales, económicas y políticas de gran calado, que repetirán el trauma vivido en un cierre de 2018, que duró 35 días.
Aunque los republicanos tienen mayoría simple en el Senado (53 frente a 47 demócratas), las reglas de la cámara exigen 60 votos para superar un bloqueo y aprobar proyectos de financiación a corto plazo. Eso significa que necesitan al menos ocho senadores demócratas para sacar adelante la resolución y evitar el cierre. En la Cámara de Representantes los republicanos sí pueden aprobar leyes con su mayoría, pero en el Senado la minoría puede bloquear cualquier medida que no cuente con respaldo bipartidista.
Desde 1976, ha habido unas 22 faltas oficiales de financiación y de ellas alrededor de 10 han derivado en cierres efectivos con despidos o suspensiones de empleo y sueldo de empleados federales. Casi todos los presidentes recientes, con la excepción de Joe Biden, han experimentado al menos un cierre de este tipo. Para los demócratas, el pulso actual es una oportunidad para forzar concesiones en materia de sanidad; para Trump, el riesgo es repetir el desgaste político de 2018-2019 si el cierre se prolonga.

La flotilla con ayuda para Gaza llega a la zona de riesgo y teme un ataque inminente de Israel

30/09/2025 a las 22:22h.

Después de varias semanas de navegación, la Global Sumud Flotilla ha llegado este martes por la tarde a la zona en aguas internacionales en que Israel ya asaltó «anteriores barcos de la Flotilla de la Libertad» con ayuda humanitaria destinada a la Franja de Gaza, según ha informado el movimiento en un comunicado.
En concreto, se encuentran a unas 150 millas náuticas de la costa y han avisado de que la fragata de la Armada española enviada por el Gobierno de Pedro Sánchez podría no alcanzar a la flotilla hasta el miércoles a mediodía «en el mejor de los casos». En este sentido, denuncian que el buque militar navega a 12 nudos de los 23 que puede alcanzar, «a media máquina de su capacidad máxima».

«Esto podría llegar tarde, cuando Israel haya vuelto a cometer otro acto de piratería en aguas internacionales ante la pasividad de los Gobiernos, que no han ofrecido una protección ‘a priori’ ni con garantías ni a tiempo», reza el comunicado de la flotilla.
Los tripulantes de la expedición también han criticado la intención de la fragata italiana desplegada junto a ellos de emitir «una llamada por radio ofreciendo a las participantes la ‘oportunidad’ de abandonar la navegación y regresar a la costa» en un acto que consideran de «coacción y abandono» por parte del Gobierno de Giorgia Meloni.

Trump lanza su cruzada contra lo 'woke' en el Ejército y promete más gasto militar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió este lunes el despliegue de las Fuerzas Armadas para restaurar el orden en ciudades del país, apelando a precedentes históricos de George Washington y Abraham Lincoln. Aseguró que esta medida ha convertido a Washington en «la … ciudad más segura» en apenas un mes, con una reducción del 28% en los delitos violentos respecto al año anterior y tres homicidios registrados frente a los 11 del mismo periodo de 2024.
Durante un discurso de 72 minutos en la base de Quantico, en Virginia, ante mandos militares, Trump subrayó la necesidad de priorizar la lucha contra las amenazas internas y contra los «cárteles terroristas» en el continente americano. Anunció además una inversión de más de mil millones de dólares en el ejército para 2026, con la meta de hacer a EE.UU. «tan fuerte que ninguna nación se atreva a desafiarnos».
El acto fue organizado por su secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien convocó a los generales la semana pasada, generando rumores sobre movilizaciones militares y ceses masivos. Hegseth, veterano con servicio en Irak y Afganistán, centró su intervención en denunciar las políticas previas del Pentágono.

Rechazó el anterior lema de «la diversidad es nuestra fuerza», calificándolo de falacia, y arremetió contra iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, políticas de género, apoyo a tropas transgénero, declaraciones LGTB, mandatos de vacunación contra el coronavirus y programas ambientales, entre ellos el uso de tanques eléctricos.
El secretario de Defensa defendió la transformación del Departamento de Defensa en un «Departamento de Guerra», con énfasis en el «carácter guerrero» y la preparación para enfrentar enemigos con «violencia, precisión y ferocidad». Sostuvo que las fuerzas armadas han sido debilitadas por políticas «progresistas» y por interpretaciones erróneas del concepto de liderazgo tóxico.
Anunció así la revisión de definiciones como «acoso sexual» y «novatadas», con el objetivo de devolver poder a los mandos y limitar expedientes disciplinarios rápidos. Invitó a abandonar sus cargos a quienes no compartan esa visión.
Aunque la denominación oficial sigue siendo Departamento de Defensa, Hegseth y Trump han cambiado simbólicamente el nombre a Departamento de Guerra, a la espera de que el Capitolio apruebe formalmente la transición.

Superioridad nuclear

Trump dedicó parte de su discurso a la OTAN. Atribuyó el aumento del gasto en defensa de los aliados a la presión ejercida por su Gobierno, aseguró que la invasión rusa de Ucrania «nunca habría ocurrido» de no ser por las «elecciones robadas» en 2020 —las que ganó Joe Biden— y calificó a Vladímir Putin de «tigre de papel». También presumió de la superioridad nuclear estadounidense, un tema al que se refirió como «la palabra n» que no se debe pronunciar, que según él son dos: «nuclear» y «negro», en lo que presentó como una broma sobre la corrección política.
El presidente celebró un repunte en el reclutamiento militar en los últimos ocho meses y reafirmó que las prioridades deben ser «aptitud, carácter y fuerza», no «proteger sentimientos». Criticó la criminalidad en ciudades gobernadas por demócratas, como Chicago y Portland, esta última descrita como «zona de guerra» que requiere intervención militar. Justificó respuestas firmes contra manifestantes: «Si escupen, golpeamos».
En paralelo, firmó una orden ejecutiva para crear una fuerza de reacción rápida de la Guardia Nacional contra «el enemigo interno» y reivindicó la recuperación del nombre Departamento de Guerra como una «reafirmación histórica» del espíritu militar del país.
El discurso, recibido con aplausos contenidos en un auditorio militar mayormente inexpresivo, incluyó ataques a Joe Biden, a quien acusó de debilidad y de firmar documentos con ‘autopen’, salvo el indulto a su hijo Hunter. Contrastó su liderazgo con el de su predecesor, afirmando que ahora EE.UU. es «respetado de nuevo» y no un país donde el presidente «cae por las escaleras todos los días».
El acto tuvo lugar en un contexto de tensiones internas, con protestas y debate sobre el papel de las Fuerzas Armadas en asuntos domésticos, mientras Trump busca consolidar su agenda de seguridad nacional en su segundo mandato.

Hallan muerto al embajador de Sudáfrica en Francia frente a un hotel en París

30/09/2025

Actualizado a las 20:23h.

El embajador de Sudáfrica en Francia, Nkosinathi Emmanuel ‘Nathi’ Mthethwa, ha sido hallado muerto este martes a los pies del hotel Hyatt Regency, una torre de gran altura situada al oeste de París, según ha informado la Fiscalía de la capital gala.
La esposa del embajador denunció su desaparición el lunes por la noche después de recibir un mensaje de texto suyo que le preocupó, según ha comunicado la Fiscalía, que confirmó así las informaciones publicadas en la prensa.

Mthethwa había reservado una habitación en la planta 22, según el Ministerio Público, que ha añadido que una ventana de seguridad había sido forzada. La Fiscalía ha afirmado que la investigación estaba en curso y que no podía adelantarse a sus conclusiones.
Medios de comunicación franceses, entre ellos ‘Le Parisien’, han afirmado que las autoridades sospechaban que podía tratarse de un suicidio, aunque no citaba ninguna fuente. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica ha confirmado la muerte y ha añadido que Francia estaba investigando las circunstancias.

El plan de Trump para Gaza, una carta blanca a Netanyahu

Cuando llegó a la Casa Blanca para su segundo mandato, Donald Trump prometió que acabaría en 24 horas con los conflictos de Ucrania y Gaza. No sólo no ha ocurrido, sino que ambas guerras se han intensificado desde que el republicano ocupa la Presidencia … de EE.UU. Crecientemente frustrado, su última baza para resolver el conflicto entre Israel y Hamás es el plan de 20 puntos que ha lanzado junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, este lunes.
La puesta en escena ante la prensa lanzó un primer mensaje. Han sido Estados Unidos e Israel los que han perfilado la iniciativa, redactada por Jared Kushner (yerno de Trump y cerebro de los Acuerdos de Abraham) y Steve Witkoff, el enviado especial del presidente para Oriente Próximo. Ha sido un plan a espaldas de los palestinos, cuya voz no se ha escuchado. Trump no ha contado con la participación de políticos independientes ni representantes de la sociedad civil palestina en su diseño, pese a que su futuro como grupo con entidad política y social es el que está en juego.
En el análisis de los mensajes de Trump, también choca el gran papel que le atribuye a Hamás para que salga adelante, cuando es el grupo terrorista que Netanyahu ha prometido eliminar con el apoyo del republicano. Trump parte de la premisa de que Hamás, diezmado militarmente y despojado de liderazgo político tras casi dos años de ofensiva israelí, no tendrá otra opción más que aceptar los postulados que se le han presentado, punto por punto. Esto deja todo el peso, toda la responsabilidad de lograr un alto el fuego y, en última instancia, la paz, a los islamistas, ya que Trump dejó claro ante Netanyahu que, si rechazan la propuesta, Israel tendrá carta blanca para hacer lo que quiera.
En este sentido, el plan no es una iniciativa de paz, sino más bien un ultimátum. No se ha dejado espacio para más negociaciones, según la propia Casa Blanca. Es un ‘lo tomas o lo dejas’. Si Hamás no acepta, ha dicho el presidente, «el final será muy triste». Hay una sensación de que es la última oportunidad para la paz, aunque sea una sensación prefabricada.
Porque el plan en sí parece hecho para fracasar. Deja muchos cabos sueltos y, si se acaba adoptando, la sociedad palestina que quiere la paz y no quiere a Hamás podrá decidir muy poco. Muchos de los 20 puntos tendrán que definirse en una mesa de negociación a la que no se sabe muy bien quiénes están llamados en el lado palestino. Sin ir más lejos, el propio proceso de desarme y desmilitarización de Hamás, que se incluye en el plan, va a ser complejo de supervisar y aplicar en las actuales circunstancias. En los últimos meses, Israel ha reconocido que ha armado y apoyado a otras milicias palestinas en Gaza para minar a Hamás y exacerbar el conflicto. De ellas nada se dice en el documento.
El futuro camino hacia la constitución de un Estado palestino, tal y como se menciona, ya está condicionado sobre el papel a que la Autoridad Palestina implemente «reformas significativas». Con un organismo en descomposición, esto puede tardar años. Por el contrario, no se le exige nada a Israel para permitir la viabilidad de este Estado palestino, como podría ser detener la construcción de asentamientos en Cisjordania.
En definitiva, este plan es otro ejemplo más de iniciativas llamadas «de paz» que sólo están destinadas a legitimar a Israel y seguir ignorando el futuro de los palestinos.

SOBRE EL AUTOR
rosa meneses
Subdirectora del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC) y experta en Oriente Medio

Starmer endurece su tono contra Farage mientras Reform encabeza las encuestas y Burnham lo supera en popularidad

El Reino Unido «está en una bifurcación del camino. Podemos elegir la decencia o podemos elegir la división. Renovación o declive». Con esa frase, pronunciada desde el atril del centro de convenciones de Liverpool en el último día del congreso laborista, Keir Starmer … intentó fijar un rumbo inequívoco para un Gobierno que, tras quince meses en Downing Street y con Reform UK convertido en una amenaza cada vez más real, necesita demostrar que aún dispone de energía política, de un proyecto reconocible y de la capacidad de imponer un marco de debate que no gire en torno a su adversario.
El primer ministro, a menudo descrito como un político frío y de perfil técnico, adoptó un registro inusualmente combativo. Elevó la voz en los pasajes clave, forzó pausas largas para subrayar ideas y recurrió a símbolos pensados para cerrar viejas heridas. Uno de los momentos más significativos llegó con el agradecimiento a Margaret Aspinall, madre de una de las 97 víctimas de la avalancha de Hillsborough de 1989 en un estadio y figura central de la lucha por la justicia. A ella le dedicó la promesa de hacer efectiva la llamada Ley Hillsborough, concebida para obligar al Estado a rendir cuentas en casos de fallos institucionales.
«Ahora el Estado será responsable porque la injusticia no tiene lugar donde esconderse», aseguró Starmer, en un compromiso que en Liverpool conserva un eco moral imposible de ignorar. El público, primero dubitativo y después más receptivo, respondió con aplausos que no siempre nacieron de la zona reservada a los diputados.

El tramo de anuncios concretos ocupó el centro de la pieza programática: un servicio digital del NHS (el servicio nacional de salud), bajo la etiqueta «NHS Online» y con inicio previsto para 2027, que, según la cifra defendida por el propio Ejecutivo, añadiría hasta 8,5 millones de citas médicas en sus tres primeros años sin que se retire la opción presencial para quienes la reclamen.
También una rectificación explícita de un emblema de la era Blair, ya que Starmer eliminó la meta de que el 50% de los jóvenes acceda a la universidad y la reemplazó por un objetivo que sitúa a dos tercios en la educación superior o en programas de aprendizaje considerados de «estándar de oro», con una defensa de la dignidad de trayectorias diferentes que incluyó una referencia personal a su hermano Nick, presentado como un ejemplo de alumno al que el sistema educativo, en palabras del primer ministro, dejó a un lado.
El bloque político más cargado de electricidad, sin embargo, se articuló alrededor de Reform UK y de su líder, Nigel Farage, a quien Starmer colocó en el centro del relato de amenaza y de desafío cívico con una cadena de ataques inusualmente directos para su estilo habitual. «¿Cuándo fue la última vez que oíste a Nigel Farage decir algo positivo sobre el futuro del Reino Unido? No puede. No le gusta el Reino Unido, no cree en el Reino Unido», aseveró con intensidad, mientras el auditorio alternaba gritos de aprobación y silencios que delataban la tensión de un partido que busca una posición propia en la disputa por el patriotismo y por el control del debate migratorio.

El antídoto contra la división

El primer ministro trazó una «línea moral» en esa discusión, defendió que el deseo de fronteras seguras expresa una preocupación legítima y condenó los episodios de violencia frente a hoteles con solicitantes de asilo con una frase tajante: «Lanzar ladrillos no resulta legítimo, eso es matonismo», al tiempo que advirtió de que el Gobierno combatirá «con todo lo que tenemos» propuestas que, según su diagnóstico, romperían la promesa de renovación nacional.
En el plano económico, Starmer definió el crecimiento como «la misión definitoria de este Gobierno, el antídoto contra la división», enlazó la extensión de derechos laborales con la productividad diciendo que «un mercado laboral más seguro, con derechos más fuertes para los trabajadores, será mejor para la productividad» y presentó como prueba de orientación social medidas como la ampliación de las comidas escolares gratuitas y un compromiso que, de acuerdo con el relato gubernamental, ya habría permitido sacar a 100.000 niños de la pobreza en una «primera etapa» de una estrategia más amplia contra la pobreza infantil.

«Ondear todas nuestras banderas»

El tono, mucho más vehemente que en comparecencias previas, buscó apoyarse en una estética de orgullo cívico que incluyó una llamada a «ondear todas nuestras banderas» y una escena final con delegados que levantaron la Union Jack, gesto que pretendía desactivar la acusación, extendida en el eje Reform – Conservador, de que la izquierda habría entregado el terreno simbólico del patriotismo.
Ese esfuerzo de apropiación resultó visible en la sala, aunque la coreografía de aplausos nacidos con puntualidad desde la bancada laborista y no siempre replicados con la misma intensidad por la militancia dejó la impresión de un auditorio que acompañó al líder en su crescendo oratorio con más disciplina que entusiasmo en los primeros compases, antes de que el tramo social y la sucesión de logros provocaran ovaciones sostenidas.
Las reacciones exteriores llegaron con rapidez tras el final del discurso y dibujaron un contraste nítido: John McDonnell, exresponsable de Hacienda en la sombra, declaró que el discurso se apoyó en «floritura retórica» y resultó «extremadamente ligero en políticas»; Kemi Badenoch, líder conservadora, afirmó que Starmer «prácticamente confirmó» subidas de impuestos en noviembre y acusó al Gobierno de deteriorar la economía; el sindicato GMB, por el contrario, saludó el énfasis en inversión industrial, en el NHS y en nueva capacidad nuclear y sostuvo que el Ejecutivo «quiere hacer de nuestro país un lugar mejor»; y el líder liberal demócrata, Ed Davey, valoró que el primer ministro «por fin» decidiera plantar cara a Farage.

Obsesión laborista

El propio Farage respondió con dureza y con la voluntad de seguir en el foco, acusó a Starmer de poner en peligro la seguridad de cargos y activistas de Reform, haciendo incluso referencia al asesinato en Estados Unidos de Charlie Kirk, sostuvo que el primer ministro habría «insultado» a millones de votantes al mezclar el control de fronteras con el racismo, denunció lo que describió como una «obsesión» del congreso laborista con su figura y prometió «una lección que la historia política británica no olvidará» en las locales elecciones locales de mayo del próximo año, con un énfasis particular en Escocia y Gales.
En su réplica, Farage insistió en que Starmer «no cree en el Reino Unido», sostuvo que el primer ministro habría tratado de «anular» el mandato del Brexit y describió a un país con carreteras colapsadas, criminalidad fuera de control y una atención primaria inaccesible.
El congreso, en el que llamó la atención la imagen de Andy Burnham, alcalde del Gran Manchester y favorito para suceder a Starmer, saliendo del recinto justo antes del discurso del premier, concluyó con un líder que elevó el volumen, se expuso al choque con Reform y que decidió corregir piezas simbólicas del legado laborista para abrir espacio a una narrativa de competencias y oficios, de crecimiento con derechos y de patriotismo inclusivo. La forma fue más llamativa que el fondo, y el intento no es para menos: las encuestas de YouGov difundidas esta semana muestran la magnitud del desafío, con Reform UK liderando en intención de voto en varias regiones y, en el terreno personal, Burnham superando a Starmer entre las bases.

Trump da a Hamás «tres o cuatro días» para aceptar su plan de paz en Gaza

Donald Trump aseguró este martes que Hamás dispone de «tres o cuatro días» para responder a la propuesta de plan de paz que presentó en la Casa Blanca junto a Benjamin Netanyahu. Antes de partir hacia la base de Quantico, en Virginia, para … dirigirse a los generales, el presidente explicó que Israel y todos los países árabes ya han aceptado el plan impulsado por Washington, y que la decisión final corresponde ahora a la organización palestina.
«Todos los países árabes están firmados. Israel está firmado. Solo falta Hamás, y Hamás o lo hace o no», declaró Trump. Recordó además que, en caso de negativa, Netanyahu tiene permiso «para hacer lo que tenga que hacer».

El primer ministro israelí ya se comprometió a acabar con Hamás, lo que supondría intensificar una operación militar en Gaza que se acerca a su segundo año.
El presidente describió el esquema como un alto el fuego inmediato, condicionado a la liberación de rehenes y a la «buena conducta» de las facciones en la Franja.
Según el plan, elaborado con la colaboración del ex primer ministro británico Tony Blair, Hamás tendría 72 horas para liberar a los cautivos. Trump defendió que el acuerdo iría más allá del conflicto actual y representaría «una de las mayores cosas que jamás hayan ocurrido», al abrir la posibilidad de una paz duradera en Oriente Próximo.
Trump subrayó también que Hamás «ha pagado un precio enorme por el 7 de octubre», con unas 25.000 bajas y su liderazgo golpeado en tres ocasiones. Los grupos palestinos, por su parte, cifran en más de 65.000 los muertos desde el inicio de la guerra.
Según su equipo, Trump presenta este plan como el cierre de una serie de iniciativas diplomáticas con las que, asegura, ha puesto fin a ocho conflictos internacionales. Sus asesores lo proponen incluso como candidato al Premio Nobel de la Paz.
Ya han aceptado el acuerdo países vecinos de Israel como Egipto o Jordania, y potencias árabes como Arabia Saudí o Qatar. Hasta uno de los mandatarios más críticos con Israel, el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, han dicho que es una buena solución para acabar con la guerra.

VIDA GERENTE

Doble estreno para Jossie Esteban

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/doble-estreno-para-jossie-esteban/ El veterano cantante Jossie Esteban está de estreno por partida doble, ante el lanzamiento del sencillo “Él …

Especiales Gerente