Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

Fracasa en Reino Unido el primer sistema de verificación de edad para acceder al porno

El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.

Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.

Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema

Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.

Un equilibrio complejo

Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.

Una iniciativa satírica para crear identidades falsas

En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

INTERNACIONAL

Dimite la directora británica de sinhogarismo tras romper el contrato de sus inquilinos para subir el alquiler

08/08/2025 a las 11:09h.

La jefa del departamento de Sinhogarismo y Democracia del Ministerio de Vivienda de Reino Unido, Rushanara Ali, ha dimitido este jueves al considerar que seguir en su cargo «supondría una distracción para la ambiciosa labor del Gobierno», en medio de las acusaciones por haber puesto fin al alquiler de los inquilinos en una vivienda de su propiedad en Londres para volverla a poner en el mercado con una subida de 700 libras (algo más de 800 euros).
«En relación con las recientes informaciones, quiero dejar claro que en todo momento he cumplido con todos los requisitos legales pertinentes. Creo que me he tomado muy en serio mis responsabilidades y obligaciones, y los hechos así lo demuestran», ha afirmado en su carta de dimisión al primer ministro, Keir Starmer, defendiendo su decisión de finalizar el contrato de sus cuatro inquilinos antes de subir el alquiler de su casa en el este de Londres hasta las 4.000 libras (cerca de 4.600 euros), detalles revelados por una investigación del diario ‘The i Paper’.

A pesar de ello, la hasta ahora jefa de departamento de la cartera dirigida por Angela Rayner ha decidido dimitir. «Es evidente que continuar en mi cargo supondría una distracción para la ambiciosa labor del Gobierno», ha afirmado. «Me enorgullece haber contribuido al cambio que este Gobierno ha llevado a cabo durante el último año. Trabajando junto a la vice primera ministra (Rayner), hemos conseguido una inversión récord en vivienda social y asequible, y casi mil millones de libras de financiación para paliar la falta de vivienda y el sinhogarismo», ha subrayado en un balance en el que también ha destacado su rol en la campaña electoral y «la lucha contra el acoso y la intimidación en la vida pública».

Asimismo, ha agradecido a Starmer la oportunidad de formar parte de un Gobierno que, en sus palabras, «está demostrando su liderazgo internacional en una serie de cuestiones, desde la defensa de Ucrania frente a la agresión rusa hasta la colaboración con nuestros aliados en el desarrollo de una vía para poner fin a la guerra en Gaza, incluido el reconocimiento del Estado palestino». Por su parte, el mandatario británico le ha dado las gracias y ha destacado su papel en la derogación de la Ley de Vagancia, que criminaliza el acto de dormir en la calle y dejará de estar en vigor en la primavera de 2026, así como en la lucha contra el acoso y la ampliación del voto a jóvenes de 17 y 16 años.

Una jueza federal ordena frenar obras en el centro de detención «Alligator Alcatraz» en Florida

Una jueza federal de Estados Unidos ordenó el jueves la paralización inmediata y por un plazo de 14 días de las obras de ampliación del centro de detención de inmigrantes indocumentados conocido como «Alligator Alcatraz», situado en una zona remota de el parque de … los Everglades, en el sur de la Florida.
La moción, dictada por Kathleen M. Williams, magistrada del Tribunal Federal del Distrito Sur de Florida, concede una victoria aunque solo temporal a grupos ecologistas que advierten de un grave riesgo para humedales y especies protegidas.
La decisión implica que el Estado no podrá instalar más sistemas de iluminación, pavimentación, enrejado u otras estructuras en el complejo durante ese periodo. El centro, gestionado por el estado de Florida pero que aloja a detenidos por el Servicio de Inmigración federal, ha sido objeto de una demanda interpuesta en junio por varias organizaciones medioambientales.

Estas sostienen que el proyecto avanza sin el informe medioambiental exigido por la legislación federal y han solicitado una orden judicial preliminar para detener por completo las obras y la operación del centro.
Desde el Gobierno estatal, el portavoz de Ron DeSantis, Alex Lanfranconi, restó importancia a la resolución. Afirmó que «Alligator Alcatraz» seguirá operativo y que la orden «no tendrá efectos en la aplicación de las leyes de inmigración en Florida», dijo en un correo electrónico.
El nombre «Alligator Alcatraz» no es oficial, sino un apodo que han usado críticos y medios para referirse al centro de detención. Se combina, por un lado, su ubicación en una zona aislada de los Everglades –hábitat natural de caimanes y cocodrilos– y, por otro, la referencia a la famosa prisión de Alcatraz en la bahía de San Francisco, conocida por estar prácticamente aislada.
Las autoridades de Florida han manifestado su intención de duplicar la capacidad del centro hasta alcanzar los 4.000 detenidos a finales de este mes. Sostienen que las obras son mínimas y que el impacto ambiental es limitado. Sin embargo, la vista oral no podrá concluirse hasta la próxima semana por problemas de agenda, lo que llevó a los demandantes a solicitar la suspensión temporal de las obras.
Ante la negativa de los abogados del Estado a asumir ese compromiso, la magistrada emitió la orden desde el estrado.
El caso medioambiental es uno de los dos litigios federales contra «Alligator Alcatraz». El otro cuestiona el respeto los derechos de los detenidos y el acceso a sus abogados. El Departamento de Seguridad Nacional, por su parte, ha intentado desvincularse del centro, alegando que su ubicación y operación son responsabilidad exclusiva del Estado de Florida.

Tibia condena de los países árabes a la ocupación de la Franja

La mayoría de países occidentales expresaron este viernes su rechazo a la decisión de Israel de lanzar una operación terrestre en la ciudad de Gaza. En cambio, varias naciones árabes guardaron silencio y solo Egipto, Arabia Saudí y Jordania protestaron con tibieza.En … la región, solo Turquía, que no es árabe, sino parte de Oriente Próximo, pidió a la comunidad internacional «impedir» el plan israelí: «Instamos a la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades para impedir la implementación de esta decisión, cuyo objetivo es desplazar por la fuerza a los palestinos de su propia tierra y convertir Gaza en una zona inhabitable».
Este silencio por parte de los países que regularmente ondean la bandera palestina puede resultar sorprendente. Sin embargo, se explica por varios factores. En primer lugar, respecto a la posibilidad de transferir la gobernación de Gaza a los países árabes, según el plan de Netanyahu, es fácil comprender que ninguna nación árabe quiere ser percibida como un representante de Israel.

En términos más generales, respecto a la cuestión israelí-palestina y la postura árabe, no debe olvidarse que varios países dependen en gran medida de Estados Unidos: de su ayuda militar, económica y financiera, así como de su apoyo político.
La reticencia de los países árabes a comprometerse con la causa palestina también puede explicarse a nivel estatal. De hecho, la mayoría de los Estados árabes de la región probablemente se sientan aliviados por la eliminación de Hamás, una rama de los Hermanos Musulmanes. Excepto quizás Qatar, que ha albergado la oficina política de Hamás desde 2012. Si ninguno de estos países lo reconoce públicamente, la amenaza islamista les preocupa.
Es verdad que, desde el 7 de octubre de 2023, la mayoría de los líderes árabes han condenado verbalmente la tragedia que sufren los palestinos y han pedido un alto el fuego. Sin embargo, las reacciones hacia Israel se han mantenido moderadas. Todo se reduce a matices. Arabia Saudí ha suspendido el proceso de adhesión a los Acuerdos de Abraham sin romperlos. Egipto ha rechazado el nombramiento de un nuevo embajador en Tel Aviv y el de Uri Rothman como nuevo embajador de Israel en El Cairo. Pero ni Egipto ni ningún otro país que tiene relaciones diplomáticas con Israel las ha roto. Y tampoco han impuesto sanciones contra el Estado judío.
Además, junto con varios países, entre ellos Arabia Saudí y Qatar, Egipto instó a Hamás a desarmarse, declarando el 29 de julio que «la gobernanza, la aplicación de la ley y la seguridad en todo el territorio palestino deben ser responsabilidad exclusiva de la Autoridad Palestina».

Intereses económicos

También cabe considerar la postura de la Liga Árabe. A finales de 2024, se celebró una cumbre en Riad que reunió a países de la Liga y de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI).
El presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi, habló del «asesinato sistemático de civiles en Gaza». Los miembros de la OCI y los de la Liga no lograron ponerse de acuerdo sobre el curso de acción. Unos meses después, acordaron la reconstrucción del territorio, el regreso de la Autoridad Palestina y la marginación de Hamás.
Una noticia pasó relativamente desapercibida esta semana, dados los acontecimientos actuales. El jueves, el yacimiento de gas natural Leviatán de Israel firmó el mayor acuerdo de exportación de la historia del país con Egipto (hasta 35.000 millones de dólares), al que el Estado judío suministrará gas para ayudar a paliar su crisis energética. Dado que entre el 15% y el 20% de su consumo proviene del gas israelí, es comprensible que Egipto deba ser cuidadoso con su proveedor.

Profunda división

En resumen, existe una profunda división entre los líderes de los países árabes y sus poblaciones. La opinión pública está muy movilizada por la causa palestina, incluso en países que han avanzado mucho en el proceso de normalización con Israel o que han firmado acuerdos de paz, como Marruecos, Baréin o los Emiratos Árabes Unidos. Pero los líderes, si bien hacen las declaraciones necesarias para no disgustar a sus poblaciones, parecen preferir la cautela a cualquier otra forma de reacción. Por lo tanto, quienes parecen ser los verdaderos defensores de la causa palestina son grupos armados como Hamás, Hizbolá y los hutíes.
Liberado el 25 de julio tras 40 años de detención, Georges Ibrahim Abdallah, activista propalestino libanés condenado por complicidad en el asesinato de diplomáticos israelíes y estadounidenses en París, denunció la impotencia y la debilidad de los árabes y sus gobiernos al llegar a su país natal, el Líbano: «Todavía hay millones de árabes que miran sin hacer nada».

Trump fija para el 15 de agosto en Alaska su reunión con Putin para negociar la paz en Ucrania

Donald Trump anunció este viernes que su reunión con Vladímir Putin tendrá lugar el próximo viernes, 15 de agosto, en Alaska, un encuentro que ambas partes describen como decisivo para discutir una posible salida a la guerra en Ucrania, aunque siguen sin ponerse … de acuerdo sobre quién propuso primero la cita. La Casa Blanca afirma que fue una iniciativa rusa, mientras que el Kremlin sostiene que partió de Washington.
En una comparecencia en la Casa Blanca junto a los líderes de Armenia y Azerbaiyán, Nikol Pashinián e Ilham Aliyev, Trump evitó dar detalles para no «eclipsar» el anuncio de un nuevo marco estratégico con ambos países, pero insistió en que «estamos muy cerca» de un acuerdo sobre Ucrania. Señaló que se reuniría «muy pronto» con Putin y que el retraso se debe a «arreglos de seguridad que lamentablemente hay que hacer». Dijo creer que «Putin quiere la paz» y que también «Zelenski quiere la paz ahora», y que el presidente ucraniano «tiene que conseguir todo lo que necesita» para estar listo para firmar. Sobre el posible contenido del pacto, afirmó que se estudian fórmulas de devolución y canje de territorios «en beneficio de ambas partes», y que se abordarán más detalles pronto.

El anuncio lo hizo en sus redes sociales, afirmando que sería en territorio estadounidense, pero más cerca de la frontera con Rusia que de Washington.
El anuncio confirma por primera vez fecha y lugar, después de semanas de negociaciones marcadas por condiciones cruzadas. Moscú ha rechazado por ahora la idea de que el ucraniano Volodimir Zelenski participe en el encuentro, pese a que Trump ha insistido en que su objetivo es sentar a los tres líderes en la misma mesa.
La preparación de la cumbre se aceleró tras la visita a Moscú del enviado especial de Trump, Steve Witkoff, quien se reunió con Putin durante tres horas el miércoles. Según el presidente estadounidense, fue una reunión «muy productiva», aunque recordó que intentos previos con el líder ruso lo habían dejado «decepcionado».

En Kiev, el anuncio reaviva temores de que se repita el escenario de Helsinki en 2018, cuando Trump pareció alinearse con Putin y relegó a sus aliados europeos. Rusia, en cambio, presenta la cita como una «victoria diplomática» que refuerza su estrategia de negociar directamente con Estados Unidos, dejando fuera a Ucrania y a la Unión Europea.
Desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, todos los intentos de mediación han fracasado. En los últimos meses, Trump ha pasado de plantear un alto el fuego temporal a lanzar ultimátums a Putin, amenazando con severos aranceles si no se logra un acuerdo. Ahora, con la reunión prevista para el próximo viernes, Alaska se prepara para acoger una de las citas más delicadas de los últimos años.
En principio, este viernes iban a entrar en vigor una serie de sanciones a Rusia por demorar el alto fuego con Ucrania. Pero Trump no ha hecho anuncio alguno, y en cambio, ha anunciado esa cumbre, el primer encuentro entre ambos mandatarios desde que volviera a la presidencia en enero.

Trump logra la paz entre Armenia y Azerbaiyán mientras da vía libre a Netanyahu en Gaza

El acuerdo es clave porque marca el retroceso de la influencia rusa en el Cáucaso Sur, una región estratégica para rutas de energía y transporte que evitan pasar por los dominios de Moscú. Con su atención centrada en Ucrania, Rusia pierde capacidad de mediación frente a un acuerdo auspiciado por EE.UU., que refuerza lazos con Armenia y Azerbaiyán y desplaza a Moscú de un papel que ejerció durante décadas.
El acuerdo mediado por Trump incluye el desarrollo de un corredor comercial gestionado por operadores estadounidenses, que conectará el territorio continental de Azerbaiyán con su enclave de Najicheván atravesando Armenia. Con este gesto, Trump consolida la influencia de Washington en el Cáucaso Sur, desplaza a Rusia del papel de mediador y abre la puerta a una mayor integración regional, desde la normalización de relaciones entre Turquía y Armenia hasta la posible adhesión de Azerbaiyán a los Acuerdos de Abraham, de establecimiento de lazos políticos con Israel.

Un alto funcionario de la Administración Trump señaló ayer en conversación con la prensa que, en el pasado, «bajo la apariencia de misiones de paz, ha habido fomento de la guerra», en referencia al dominio ruso en la región. Según explicó, Trump «cambió el marco» y «sacó la política de la ecuación» para que «la prosperidad comercial garantice la paz». Recordó esa misma fuente que, hoy, «todo el flujo desde el Cáucaso hacia Europa pasa por Rusia e Irán», y que una ruta de transporte que conecta China con Europa a través de Asia Central y el Cáucaso Sur forma parte del plan estadounidense para abrir corredores comerciales que eviten a ambos países.
Es relevante que incluso en este acuerdo, que pone fin a un conflicto tan largo, se incluyan negociaciones para normalizar las relaciones con Israel, algo que Trump ya ha conseguido con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Baréin, Marruecos y Sudán.

Dar un paso drástico

La estrategia de la Casa Blanca se mantiene como un apoyo claro a Israel, sin apenas matices, incluido el reciente plan aprobado por el gabinete de Benjamin Netanyahu para ocupar militarmente Gaza. Donald Trump ha optado por dejar que sea Israel quien tome sus propias decisiones sobre el enclave, con mínima interferencia. Preguntado esta semana sobre una posible ocupación total, respondió: «Va a depender en la práctica de Israel».
Fuentes en la Casa Blanca aseguran que Netanyahu no ve margen para un alto el fuego integral y cree que solo la presión militar forzará a Hamás a ceder. «No estamos dispuestos a quedarnos en el limbo actual ni a rendirnos a sus exigencias; solo queda una opción, dar un paso drástico», dijo un asesor.
El alto funcionario estadounidense explicó que Trump quedó conmocionado por un vídeo de Hamás en el que un rehén israelí cavaba su propia tumba, lo que refuerza su decisión de no criticar públicamente una operación militar a gran escala. La misma fuente señaló que la Administración no respalda una anexión israelí de partes de Gaza.
En paralelo, la Casa Blanca ha diseñado un plan humanitario que Trump discutió el lunes con su enviado especial, Steve Witkoff. El objetivo es multiplicar por cuatro los centros de asistencia de la Fundación Humanitaria de Gaza, de 4 a 16, en el norte y el centro del territorio, donde serían reubicados los palestinos desplazados, y aumentar de forma significativa la financiación. Washington insiste en que no «tomará el control» de la ayuda, aunque prevé ampliar su papel. Organismos internacionales y la ONU han reclamado que, en lugar de reforzar la fundación, se presione a Israel para reabrir los canales previos de asistencia, en gran parte cerrados.
El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó que Israel debe decidir por sí mismo sus avances militares, pero advirtió de que la crisis tiene tres dimensiones. «La primera es la humanitaria, que acapara la mayor parte de la cobertura mediática. Estados Unidos está preparado para contribuir a cualquier esfuerzo real que lleve comida, medicinas y ayuda vital a la población de Gaza».
La segunda, añadió, es la situación de los 20 rehenes israelíes retenidos bajo tierra y privados de comida, fuera del foco mediático. «La tercera es que, mientras Hamás exista como organización armada, nunca habrá paz en Gaza. Su razón de ser es destruir Israel y expulsar a todos los judíos de Oriente Próximo».
Rubio subrayó que no basta con atender la dimensión humanitaria y alertó de que Hamás cree que está ganando la «guerra de las relaciones públicas», lo que refuerza su negativa a hacer concesiones.

Otro golpe para el Kremlin

A esta postura se sumó el vicepresidente, J.D. Vance, de visita en el Reino Unido. Tras reunirse con el ministro británico de Exteriores, David Lammy, reconoció que existen discrepancias con Londres, en especial sobre un posible reconocimiento del Estado palestino. «Obviamente, el Reino Unido tomará su decisión. Nosotros no tenemos planes de reconocer el Estado palestino. No sé qué significaría realmente reconocerlo dada la falta de un gobierno funcional allí». Vance señaló que, aunque ambos gobiernos buscan poner fin a la guerra, pueden diferir en el modo de lograrlo. El encuentro incluyó conversaciones sobre la decisión del gabinete de seguridad israelí de tomar el control de Gaza capital, la guerra en Ucrania y la agenda comercial y tecnológica bilateral.
En la Casa Blanca se reunieron el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en el encuentro promovido por Trump para avanzar hacia el tratado de paz. La agenda incluyó reuniones bilaterales con cada mandatario y una firma trilateral de una hoja de ruta para la paz, así como acuerdos de cooperación económica, energética e infraestructura. El plan contempla además la retirada conjunta de ambos países del Grupo de Minsk de la OSCE, que Moscú copresidía, otro golpe para el Kremlin. Trump se verá la semana que viene con Vladímir Putin ante las resistencias de este de sellar una paz en Ucrania.

Trump acumula nominaciones al Nobel tras sellar ahora la paz en el Cáucaso

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en la Casa Blanca este viernes, destacó que, tras tres décadas de guerra, la firma de paz alcanzada con Armenia es un resultado tangible … del liderazgo de Donald Trump, «algo que muchos presidentes intentaron desde los años noventa sin lograrlo, y que pone fin al llamado proceso de Minsk iniciado en 1992».
Añadió Aliyev que «en solo seis meses, Trump ha hecho un milagro» y, en tono irónico, aludió a «extrañas decisiones» del comité del Nobel en el pasado, en referencia a la concesión del galardón a Barack Obama. Concluyó diciendo que, si se le otorga el premio, espera que Trump los invite a la ceremonia.

También el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, declaró que la propuesta debe ser conjunta: «Creo que el presidente Trump merece un Premio Nobel de la Paz. Lo defenderemos, lo promoveremos y es obvio: hoy es un ejemplo claro de ello. Esperamos que nos invite a la ceremonia».
Trump, sonriente, feliz, respondió que los tendría en «primera fila» si le dan el premio.
Se suman estos dos mandatarios, de visita este viernes en Washington, a otros líderes que en los últimos días han propuesto el nombre de Donald John Trump para el Premio Nobel de la Paz. El jueves, el primer ministro de Camboya, Hun Manet, formalizó su nominación ante el comité noruego, destacando el papel «crucial» del presidente estadounidense en la restauración de la paz y la estabilidad en la frontera entre Camboya y Tailandia, escenario el mes pasado del peor enfrentamiento armado entre ambos países en décadas.
Hun Manet recordó que Trump intervino de forma decisiva para lograr un alto el fuego inmediato e incondicional, después de advertir a los líderes de Tailandia y Camboya que suspendería las negociaciones comerciales si no detenían las hostilidades. La tregua se alcanzó dos días más tarde, tras una reunión en Malasia, y puso fin a cinco días de combates que dejaron al menos 42 muertos y más de 300.000 desplazados.
Trump, que ha manifestado abiertamente su deseo de recibir el Nobel, también ha sido propuesto por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y por el Gobierno de Pakistán, ambos citando sus gestiones diplomáticas en sus respectivas regiones.
Armenia y Azerbaiyán firmaron en la Casa Blanca la declaración conjunta que establece una hoja de ruta hacia un acuerdo de paz definitivo, el primero que rubrican ambos países desde el final de la Guerra Fría. El documento cierra formalmente el proceso de Minsk, vigente desde 1992 y considerado ineficaz, y abre la vía a la normalización de relaciones tras casi cuatro décadas de conflicto por Nagorno-Karabaj.
El pacto incluye el desarrollo de algo llamado «Vía Trump para la Paz Internacional y la Prosperidad», un corredor comercial de 43 kilómetros por territorio armenio que conectará Azerbaiyán con su enclave de Najicheván. Armenia mantendrá el control legal del trazado, mientras que Bakú obtendrá acceso sin restricciones para transporte de mercancías. El proyecto se presenta como una iniciativa económica, con participación de operadores estadounidenses, y no como un acuerdo militar, aunque ha despertado la preocupación de Rusia e Irán por su efecto geoestratégico.
Para Armenia, el acuerdo implica garantías comerciales y una vía para resolver cuestiones pendientes como la liberación de prisioneros y la delimitación de fronteras. Para Azerbaiyán, supone consolidar su victoria militar de 2020 y asegurar una conexión directa con Turquía a través de Najicheván.
Rusia, que durante años fue mediador clave y mantuvo tropas de paz en la región, queda desplazada de este nuevo marco, lo que refuerza la influencia de Estados Unidos en el Cáucaso Sur y reduce la capacidad de Moscú para condicionar la relación entre ambas naciones. Tras la firma del acuerdo trilateral, Donald Trump declaró que prevé reunirse «muy pronto» con Vladímir Putin, aunque evitó dar la ubicación para no eclipsar el anuncio del día. Afirmó que existe «una posibilidad» de resolver la guerra en Ucrania.
En la rueda de prensa, Pashinián y Aliyev se mostraron dispuestos a redactar una carta conjunta y expresaron su interés en asistir a la ceremonia. Eludieron responder si los armenios regresarían a Nagorno-Karabaj.
Trump mencionó que estudia reconocer la independencia de Somalilandia a cambio de que acoja a refugiados de Gaza, y mostró interés en visitar el Cáucaso para conocer el corredor que llevará su nombre. Invitó a los dos líderes a llamarlo si necesitan su mediación y elogió su liderazgo, destacando la posibilidad de que establezcan una relación personal amistosa.

El Tribunal Constitucional tumba la ley de extranjería en Portugal

El Tribunal Constitucional portugués ha considerado inconstitucionales cinco de las enmiendas a la Ley de Extranjería aprobada el pasado 4 de julio con los votos de la derecha y la oposición del resto de partidos. El presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, ha vetado … el documento, del que tendrán que ser eliminadas las medidas consideradas inconstitucionales antes de volver a ser votado en el Parlamento.
El presidente del TC, José Joao Abrantes, explicó que las enmiendas a la reagrupación familiar «al no incluir al cónyuge o figura equivalente, podría imponer la desintegración de la familia» y llevar «a la separación de los miembros de la familia constituida por ese ciudadano extranjero». En opinión de los jueces del Palacio Ratton que votaron a favor del veto, esto se traduce en una violación de derechos constitucionales.
También han rechazado la restricción a los recursos de justicia por parte de los inmigrantes cuando no consiguen acceder a los servicios de extranjería. El presidente de la Orden de los Abogados, Joao Massano, afirmó que en Portugal «hay inmigrantes que llevan más de tres años esperando para poder renovar sus permisos de residencia».

Sobre la enmienda en los visados de trabajo, el Tribunal no considera que viole ninguna norma constitucional. Según la ley ahora vetada, Portugal solo concederá visados de trabajo a ciudadanos altamente cualificados, aunque no se han especificado las condiciones.
La decisión del TC da la razón al presidente Marcelo Rebelo de Sousa, quien envió el documento al TC porque consideró que la nueva ley viola «principios constitucionales fundamentales en la defensa de la familia». Este pasado fin de semana lanzó un tirón de orejas al Gobierno diciendo que, en este caso, «era mejor prevenir que curar».
El primer ministro socialdemócrata, Luís Montenegro, aseguró que están dispuestos a reescribir el documento. «Lo que puedo prometer es que acataremos la decisión y encontraremos una solución jurídica que respete la decisión judicial». Por su parte, el ministro de la Presidencia, António Leitao Amaro, garantizó que «ajustarán la ruta, pero el destino sigue siendo el mismo: Portugal necesita y tendrá una inmigración más regulada».

Una decisión «incomprensible»

En la red social X, el líder de la derecha radical portuguesa, André Ventura, afirmó que considera «incomprensible» la decisión del Tribunal Constitucional. «No hay ningún derecho familiar que se sobreponga a la seguridad de un país y sus fronteras. Es un espíritu de izquierda que se ha apoderado de las instituciones y que va en contra de lo que los portugueses votaron el pasado 18 de mayo», escribió el presidente de Chega.
Chega fue el único partido que votó a favor de la enmienda de la Ley de Extranjería. Tanto el Partido Socialista como el resto de los partidos de izquierda se opusieron al considerar que viola la Constitución. Además de la falta de consenso político, fue muy criticada la «prisa» con la que el Gobierno decidió aprobar el documento, sin dar tiempo a un estudio jurídico más amplio.
Massano se mostró preocupado porque «un tema tan importante como este, tanto para el país como para las personas que desean entrar en territorio portugués, esté siendo objeto de lucha política». «Hemos pasado de un régimen que está siendo calificado como facilitador de entradas a otro que ahora se etiqueta como restrictivo y extremadamente riguroso en la admisión a Portugal», afirmó.

VIDA GERENTE

Fallece la madre de Brad Pitt

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/fallece-la-madre-de-brad-pitt/ La madre de Brad Pitt, Jane Etta Pitt, falleció a los 84 años, informó el medio estadounidense …

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente