Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Merz y Macron piden a la UE una ofensiva urgente para blindar la autonomía digital: «Europa no quiere ser vasallo digital»

A nadie en Europa le preocupaba seriamente la «soberanía digital» hasta que, el pasado mes de marzo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de La Haya, Karim Khan, dejó de tener acceso a su propia cuenta de correo electrónico. La Haya … había emitido órdenes de arresto contra líderes israelíes Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra, y en respuesta Trump hizo bloquear su correo electrónico y sus cuentas bancarias en Reino Unido a modo de sanción.
Fue un toque de atención que los jefes de gobierno de Alemania y Francia no dejaron pasar. Sumado a esto el hecho de que el futuro de la inteligencia artificial se está decidiendo entre Silicon Valley y Shenzhen, quedando Europa completamente al margen, ha llevado a Merz y Macron a esta cumbre en la que juntos han exigido a Bruselas un esfuerzo de aceleración, «actuar con rapidez para evitar ceder en el futuro la cada vez más importante esfera digital a Estados Unidos y China», en palabras del canciller alemán Friedrich Merz. «Europa no quiere ser un vasallo», ha dicho por su parte Macron, «creo firmemente en la preferencia por lo europeo porque Europa no quiere ser el cliente de grandes emprendedores o de grandes soluciones entregadas, ya sea por Estados Unidos o por China: claramente queremos diseñar nuestras propias soluciones».

«La dependencia digital tiene costes aún mayores»

Ambos han estado de acuerdo en invocar el esfuerzo del capital privado y Merz ha instado a las empresas a no confiar únicamente en las soluciones más baratas. «Sí, la soberanía digital tiene un precio. Pero la dependencia digital tiene costes aún mayores», ha advertido. En un llamamiento a la acción, Merz ha señalado que »los cambios tectónicos que estamos presenciando actualmente en el mundo, en los centros políticos y económicos del poder, exigen una acción rápida en el ámbito digital«.
Personalmente, Merz se ha comprometido a que el Estado alemán utilice a partir de ahora productos digitales de factura europea en mayor medida. Se ha referido a las interrupciones en los principales proveedores de nube estadounidenses y a los cuellos de botella en el suministro chino de chips como «disrupciones que demuestran que dependemos de tecnologías digitales externas» y que «tenemos que ponernos al día», especialmente en materia de inteligencia artificial, tecnología cuántica, computación en la nube y microelectrónica. «Esta es la única forma en que podemos crear alternativas y opciones», ha dicho.

La UE estudia suavizar sus leyes para beneficiar a empresas como OpenAI y Google

Después de una década intentando controlar a los gigantes tecnológicos, Europa ha comenzado a estudiar la posibilidad de suavizar parcialmente la legislación creada con ese fin. Y los cambios propuestos beneficiarían a las empresas involucradas en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, como OpenAI, Google … o Meta. Según documentos filtrados revisados por ABC, la Comisión Europea tiene la intención de presentar este miércoles una gran propuesta legislativa destinada a simplificar algunos apartados del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), además de dar más tiempo a las empresas de inteligencia artificial para adaptarse a las obligaciones de la Ley de IA.
De acuerdo con el plan, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones al RGPD para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA puedan procesar legalmente categorías especiales de datos de los usuarios (como las creencias religiosas o políticas, la etnia o los datos de salud de una persona) para entrenar y operar su tecnología. Eso sí, siempre y cuando se cumplan con medidas de protección estrictas, como obtener el consentimiento explícito de los usuarios y se apliquen medidas de seguridad para evitar el uso indebido de los datos.

Además, se propone redefinir qué se considera datos personales, aclarando que los datos seudonimizados (aquellos en los que se ocultan o alteran los datos personales para evitar la identificación directa de una persona) no siempre estarán sujetos a las protecciones del RGPD. En otras palabras, si una entidad no tiene los medios para identificar a una persona a partir de esos datos, no se considerarían personales para esa entidad. Sin embargo, si se se comparten con otra entidad que sí puede identificarlos, entonces esos datos serían considerados personales para esa entidad.
Junto a estas propuestas, se espera que la Comisión ponga encima de la mesa un retraso en la entrada en vigor de la parte de la Ley de IA que, entre otras cosas, obliga a las empresas a marcar los contenidos sintéticos como generados por inteligencia artificial. En principio, debía entrar en funcionamiento el próximo mes de agosto; pero ahora podría retrasarse hasta 2027 si los estados y el Parlamento lo aceptan, como ocurre con los cambios en el RGPD.

Meses de presiones

Las propuestas de la Comisión llegan después de meses en los que las empresas de inteligencia artificial han estado presionando a la UE para que realice cambios legislativos que beneficien el desarrollo de la IA. Algunas empresas, como OpenAI, Google o Apple, han tardado más de la cuenta en traer sus novedades de inteligencia artificial a territorio europeo por temor a multas. Meta, por su parte, se negó el pasado mes de julio a firmar el Código de Buenas Prácticas en IA de la Unión Europea, consistente en un conjunto de normas voluntarias que abordan cuestiones de transparencia, derechos de autor y seguridad, denunciando que ahogan la innovación.
Esta postura es compartida por decenas de empresas europeas, como Airbus, Lufthansa, ASML o Mistral. Hace unos meses firmaron una carta abierta en la que solicitaban un retraso en la entrada en vigor de aspectos clave de la Ley de IA.
La normativa europea también ha sido criticada abiertamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El dirigente amenazó el pasado agosto con imponer aranceles especiales a todos los países «con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales» que estén «diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense».

Caída masiva de servicios de internet: X o ChatGPT dejan de funcionar

La red de distribución de contenidos (CDN, por sus siglas en ingles) Cloudflare ha experimentado un fallo en sus servicios que ha afectado durante horas al funcionamiento de la red social X, ChatGPT e incluso juegos como ‘League of Legends’. La empresa, efectivamente, se … dedica a ofrecer servicios a páginas web y aplicaciones con el fin de hacer que estas carguen su contenido más rápido y sean más seguras. El problema es que cuando sufre una incidencia, es fácil que sus clientes se queden sin poder ofrecer servicios.
El fallo ha sido detectado por Cloudflare poco antes de las 12.00 horas. En su página de estado, la firma apuntó que estaba «al tanto de un problema que podría afectar a varios clientes y lo está investigando». En torno a las 13.21 horas en España, la tecnológica comunicó que estaba observando que los servicios afectados se iban recuperando. En torno a las 15.42 la compañía anunció que había conseguido implementar una solución al problema: «Creemos que el incidente está resuelto. Seguimos supervisando para detectar posibles errores y garantizar que todos los servicios vuelvan a la normalidad».

Cómo muestra la página Downdetector, la caída de Cloudflare ha imposibilitado que los usuarios puedan emplear con normalidad servicios como ChatGPT o X. Si se trataba de visitar la página web del chatbot desarrollado por OpenAI, algunos internautas encontraban un mensaje en pantalla en el que se avisa de que no era posible acceder al servicio. Mientras tanto, la red social X ha pasado horas siendo incapaz, por momentos, de mostrar las nuevas publicaciones que se compartían en su interior.
Fuentes de Cloudflare han señalado que la compañía observó un “pico de tráfico inusual» en uno de sus servidores en torno a las 12.20 horas en España Peninsular. «Aún desconocemos la causa de este pico de tráfico inusual. Estamos trabajando intensamente para garantizar que todo el tráfico se procese sin errores», han señalado las mismas fuentes.

Bruselas investiga el control de acceso de Amazon y Microsoft a sus servicios en la nube

La Comisión Europea investiga si las tecnológicas Amazon y Microsoft deberían ser designadas como guardianes de acceso (‘gatekeepers’, en la jerga comunitaria) a sus servicios de computación en la nube -Amazon Web Services y Microsoft Azure- y por tanto someterse a las reglas más … estrictas de la Ley europea de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).
Para ello, los servicios comunitarios han iniciado tres investigaciones de mercado para evaluar, por un lado, si las compañías ejercen de «importantes pasarelas» entre las empresas y los consumidores pese a no alcanzar el umbral mínimo previsto para los ‘gatekeepers’ y, por otro, determinar si la DMA puede cubrir «eficazmente» las prácticas que pueden limitar la competitividad y la equidad en el sector de la computación en nube en la UE.

Con este paso se abre un periodo de doce meses para que Bruselas evalúe la situación y tome una decisión al respecto que, de confirmar que considera a ambas compañías guardianes de acceso a estos servicios, supondrá que Amazon y Microsoft deberán ajustarse a las obligaciones previstas en el marco de la DMA en un plazo de seis meses.

El Ejecutivo comunitario destaca en un comunicado que la computación en la nube es la «columna vertebral» de muchos servicios digitales y es «crucial» para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), por lo que necesita un entorno «justo, abierto y competitivo» que asegure la innovación y la autonomía estratégica de Europa.

Enfrentamos a los dos mejores 'smartphones' plegables: cuál es el que debes comprar

No podemos considerar que los plegables, que se incorporan dos pantallas y cuando se abren casi parecen una tableta, sean para todo el mundo. Sin embargo, está claro que 2025 nos ha dado dos de los mejores dispositivos de esta clase hasta la fecha: el … Samsung Galaxy Z Fold 7 y el Honor Magic V5. De hecho, la propuesta de Samsung acaba de recibir un premio de cara al próximo CES 2026. Llevamos dos meses con ellos y aquí te explicamos cuál es el más interesante por si estás pensando en pegar el salto y hacerte con alguno.
En mano, ambos son demencialmente delgados si los comparamos con los modelos del 2024. Y la realidad es que el baile de las décimas entre uno y otro es puro marketing, prácticamente son imperceptibles. Lo que sí se nota es la ergonomía, Samsung mantiene un cuerpo cuadrado, mientras que Honor apuesta por las esquinas redondeadas y un módulo de cámara que sobresale unos 7 mm, lo que condiciona su delgadez. Sin duda, el Magic V5 es uno de los plegables más finos que existen, pero si tenemos en cuenta el detalle del módulo, el equilibrio se descompensa en favor del Z Fold. Porque, además, el móvil puede ser algo incómodo de llevar en el bolsillo.

Si tenemos en cuenta las resistencias, Samsung estrena por fin protección al polvo IP48. Honor, en cambio, cuenta con IP58/IP59, lo que significa que es capaz de sobrevivir a un chorro de agua directo. A favor del Fold podemos decir que llevamos meses usándolo; en ese tiempo se nos habrá caído decenas de veces, pero sigue intacto.
En cuanto a pantalla, la resolución de ambos es similar, pero es en el brillo donde está el meollo. Aunque sobre el papel Honor sería el gran ganador, en la práctica, el Fold 7 ilumina más y mejor, tanto en la cubierta como en el panel interior, y además baja el mínimo con más acierto para lectura nocturna.

Rendimiento desigual

En rendimiento es desigual a pesar de que ambos instalan Snapdragon 8 Elite a 3 nm, lo mejor en procesadores para Android. El ‘for Galaxy’ del Fold 7 viene tuneado’ y rinde mejor en tareas cortas. Pero en tareas de largo recorrido, como los juegos, el Magic V5 aguanta mejor la temperatura y por lo tanto ofrece un rendimiento más sostenido. En definitiva, el Fold 7 es un sprinter y el V5 un maratoniano. Para el más común de los mortales y en las tareas del día a día, el Fold 7 es el ganador. Pero si lo que se quiere es un terminal que aguante lo que se le eche, quizá lo mejor sea apostar por el plegable de Honor.
Luego, en la cámara vamos a encontrar grandes diferencias. Samsung exprime su sensor de 200 megapíxeles del S25 con una nocturna solvente y vídeo con estabilización que se defiende muy bien. El zoom y el gran angular, en cambio, permanecen inalterados desde el Fold 5. Y es justo ahí donde el Honor V5 domina, en el periscopio de 64 MP a 3x y en el ultra gran angular.
En cuanto a batería, en números, tenemos un claro ganador, y es el Honor con sus 5.820 mAh con carga 66 W por cable y 50 W inalámbricos que cargan de 0 al 100% en torno a los tres cuartos de hora. Samsung mantiene sus 4.400 mAh y la carga a 25 W, que ya tienen unos cuantos años y que no ha mejorado. Pero aun así, a pesar de esta diferencia, con un uso normal, el Fold 7 está mejor optimizado y ofrece una mejor autonomía real. Es en el tiempo de carga donde el Honor le gana de calle.

Sin lápiz o con lápiz

Samsung ha eliminado el S Pen después de seis generaciones para someter al Fold al adelgazamiento que hemos visto. Honor no solo mantiene su stylus, su dispositivo tipo lápiz, sino que lo tiene habilitado en la pantalla interior y en la cubierta, exactamente lo que pedía la comunidad del Fold desde hace años. Para quien toma notas o dibuja, la elección es clara. Nosotros no somos muy fans del stylus, pero para el que le guste, Honor gana en este punto.
En cuanto a la capa sobre Android, nosotros nos decantamos por la One UI 8 del Fold, que es estable, pulida, predecible y promete muchos años de soporto, algo que Samsung suele cumplir. Honor MagicOS 9, mientras tanto, propone ideas más ambiciosas en multitarea, como el modo de tres ‘apps’ sin bordes, pero la impresión es que la UI está menos occidentalizada. También Honor mete más ‘bloatware’ preinstalado, ese software que es completamente innecesario para la mayoría de los usuarios, y que puede ser un poco molesto al principio.

¿Quién gana?

Es muy difícil decirlo, los dos son grandes terminales. Si quieres ir a lo seguro, buscas un gran soporte en España y funcionalidad probada, el Galaxy Fold 7 es la mejor opción; pero si buscas usar stylus, cámaras más equilibradas y un software más experimental, el Magic V5 puede ser más interesante. Finalmente, respecto a los precios, el de Samsung parte de los 1.898 euros, mientras que el de Honor es algo más barato: 1.699 euros.

Presentan al primer robot humanoide ruso y acaba estrellándose y roto

Cada vez más tecnológicas están empeñadas en meter robots humanoides en casas y fábricas para que ayuden a los humanos a llevar a cabo las tareas más tediosas y repetitivas. Y una de ellas es la empresa rusa Aidol, que escogió el pasado jueves … como la fecha ideal para mostrar al mundo, desde Moscú, su primer dispositivo de estas características.
La máquina entró en el escenario moviéndose al ritmo de la banda sonora de ‘Rocky’ y dando unos pocos pasos cortos antes de levantar el brazo para saludar a los periodistas presentes en el acto. Apenas un segundo después perdió el equilibrio y cayó al suelo de bruces perdiendo alguna que otra pieza por el camino. A continuación, dos de los trabajadores de Aidol se afanaron en cubrir al robot con una tela negra y sacarlo lo más rápidamente posible del escenario.

La máquina, publicitada como «el primer robot antropomórfico de Rusia con inteligencia artificial», pesa 95 kilogramos y mide 1,86 metros. Tiene autonomía para funcionar unas seis horas y es capaz de expresar una docena de emociones. Representa, además, el principal proyecto de la Nueva Coalición Tecnológica de Rusia, un consorcio de empresas de robótica y universidades técnicas que trabajan en el desarrollo de robots con forma humana.
En declaraciones recogidas por ‘Moscú Times’, el director general de la empresa desarrolladora, Vladimir Vitukhin, señaló que el robot había sido probado para ser capaz de caminar sobre rocas o suelos resbaladizos. Cree que su caída en el escenario pudo deberse a un fallo eléctrico. «Debemos tener en cuenta que el entorno era distinto, incluyendo la iluminación…», apuntó el ejecutivo.

INTERNACIONAL

El exilio de la periodista de ABC de Venezuela: «Escapé de la miseria y la falta de verdad»

Es difícil para un venezolano emigrar y no pensar que se convertirá en sólo un número; en una simple unidad de la estadística que contabiliza ya más de nueve millones de desplazados por el mundo, expulsados de nuestro territorio por la asfixiante crisis. Y … yo soy ahora parte de esa cifra.
Al igual que muchos de mis compatriotas, la decisión de dejar mi vida, lo que he construido, mis sueños y mis ilusiones, no tuvo una sola causa, sino una interminable lista de motivos. Esos nueve millones de venezolanos conformamos el éxodo más grande de la región. Es un extremo sin precedentes que sólo supera la diáspora de Siria (13 millones de desplazados). Esta comparación no es geopolítica, es la medida de nuestra tragedia.
Tras más de 25 años del socialismo chavista, que dinamitó la democracia, el venezolano vio a su país desplomarse poco a poco ante sus pies. Los primeros en abandonar su territorio fueron los profesionales, tras el paro petrolero de 2002. Este golpe atroz a la clase trabajadora, altamente cualificada, marcó el punto de partida. Luego, desde 2013 y con la llegada de Nicolás Maduro, fuimos testigos de la fuga masiva de millones de ciudadanos que escapaban de la crisis económica, la desintegración del bolívar, la escasez de alimentos y medicinas, la violación de derechos humanos y la represión más cruenta.

Silencio y hambre

La resistencia se puso a prueba con las revueltas callejeras de 2014, 2017 y 2019, pero el régimen las ahogó. Y en ese silencio impuesto llegó el hambre. El año 2018 se grabó a fuego. Fue la época de los esqueletos visibles, de los huesos marcados. Las cifras de la ONU confirmaron que la hambruna afectó a uno de cada cinco venezolanos. Alrededor de 6,8 millones de personas sufrieron subalimentación. Recuerdo que la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) estimó que los venezolanos perdimos, de media, once kilos de peso corporal. Además, expuso algo más lacerante: Venezuela había tocado «el techo de la pobreza». Esos datos íntimos y penosos narran el desastre mejor que cualquier informe. La crisis era el silencio aterrador de un país que pasó de ser uno de los más prósperos de América Latina, antes de la llegada de Chávez al poder en 1999, a ser una nación que luchaba contra la desgracia.
Las consecuencias fueron irreversibles: agencias como Unicef y Cáritas Venezuela emitieron alertas y demostraron que el 15,5% de los niños sufrieron deterioro físico y el 30% presentaban retraso en su crecimiento. Estos datos golpearon la médula de la realidad, afectando al futuro y la salud de nuestros hijos. Y, en medio de esa desesperación, casi en un abismo y con el estómago vacío de los venezolanos, mi necesidad de contar esa verdad -esa que Nicolás Maduro negaba con descaro- se hizo imperiosa. Fue la época en la que, como periodista, decidí escribir sobre esta realidad tan cruenta, estremecedora y fatal de mi país a través de ABC.

Es difícil para cada migrante, empacar toda una vida en una maleta

Y. Rojas

Despojados de dignidad

Los venezolanos llevamos a cuestas nuestras pequeñas tragedias, contadas una a una, porque ellas nos despojaron de nuestra dignidad. Fue ver los grifos secarse, fue ver cómo las familias cocinaban con leña en la ciudad, fue pasar tres días sin electricidad por un apagón nacional que detuvo incluso los hospitales del país, fue tener que escuchar a las madres rogar al Estado para que sus hijos no murieran esperando un trasplante de médula ósea, fue ver a niños ilusionados con un futuro prometedor morir en las protestas callejeras. Fue ver cómo la opresión era el pan de cada día.

Hiperinflación
«El régimen condenó a la población a trabajar para no poder comer»

No es una sola razón. No hay un venezolano que tenga un solo motivo. Porque, si no es por lo mencionado antes, es porque el salario mínimo se pulverizó en sus manos. Esos 130 bolívares al mes (cerca de 0,5 euros) son incapaces de cubrir la cesta básica de alimentos, que ya supera los 500 dólares mensuales (430 euros). El régimen mutiló también el sueldo y convirtió al trabajador en un mendigo dentro de su propia tierra. El régimen condenó a la población a trabajar para no poder comer.

Periodistas detenidos
«Mi profesión me puso en el blanco. el miedo me helaba los huesos en cada cobertura»

Hoy, quien sigue en Caracas vive la frustrante demencia de estar en la ciudad considerada por la página web Expatistan como la sexta más costosa del mundo. Mi emigración fue, al final, una huida de una ciudad que se había vuelto sencillamente impagable y que sigue siendo consumida por la hiperinflación. Desde lejos la veo con profundo dolor.
Pero yo no sólo huía de los salarios del hambre, sino también del déficit de la verdad y para distanciarme de esa opresión que tiene a muchos periodistas silenciados. Mi profesión me convirtió en blanco. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) contabiliza a decenas de periodistas y trabajadores de la prensa judicializados, con más de una docena encarcelados por cargos de terrorismo, instigación al odio y traición a la patria. Ese miedo me helaba los huesos en cada cobertura. Mi exposición podía ser motivo para la desaparición forzada. Por ese motivo, más de 2.000 comunicadores, según el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), han tenido que dejar Venezuela. Eso me impulsó a rehacer mis planes y los de mi familia. Mi propio país me había dado un ultimátum ante el constante ataque devastador a la prensa.

Buenos Aires desde las alturas

Y. Rojas

Rumbo a Argentina

Mi ingenuidad me llevó a creer siempre que saldríamos pronto de la dictadura. «Esta vez sí», solía repetir. Mi última cuota de esperanza la deposité en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Y lo que ocurrió ese día no fue una derrota electoral, sino la ratificación brutal de la dictadura. Con el gran fraude electoral orquestado por el régimen, entendí que la posibilidad de salir de la crisis quedaba reducida de nuevo.
Un año después del gran fraude, me convencí de que mi lucha por la democracia podía mantenerla desde el exilio. Y que mi voz podía salir sin miedo en otro territorio. Entonces elegí Buenos Aires, como más de 150.000 compatriotas que escogieron Argentina como refugio.

Decidir emigrar
«Sentí arrepentimiento, que traicionaba a mi tierra, sentí que Venezuela me reprochaba entre susurros por dejarla sola, desprotegida y vulnerable»

El miedo me sobrepasó en el aeropuerto de Maiquetía, el trampolín de muchos exiliados. Por minutos sentí que mi hija de nueve años, mi esposo y yo éramos los últimos en salir. Y sentí arrepentimiento, que traicionaba a mi tierra, sentí que Venezuela me reprochaba entre susurros por dejarla sola, desprotegida y vulnerable. Mi pasaporte, ese cuadernito azul que es el más caro del mundo, estaba en mi mano, húmeda por el sudor, porque yo sabía que el Estado venezolano tenía un último acto de control reservado. El pasaporte, que yo veía cómo pasaba de mano en mano en cada punto de control, me erizaba la piel. Sabía que ese documento era un instrumento de opresión que podía ser suspendido por «orden superior» en cualquier momento para retenerme y obligarme a seguir bajo su dictadura.
Y sólo cuando sentí el zumbido del avión despegando y Caracas se me hizo pequeña, fue cuando abracé a mi familia. También abracé la libertad. Pero una parte de mí quedó prisionera, atada a mis viejos (padres), a mis colegas que resisten, y a un país que se lame sus heridas al tiempo que sigue recibiendo puñaladas. Desde las alturas vi a una Venezuela que se siente sola, que ha sido traicionada, saqueada, pero que no se da por vencida. Y nosotros, sus hijos en la distancia, estamos aquí para contar su historia y ayudar a los que están adentro a vencer a la fiera para poder volver.

La Casa Blanca rechazó la oferta de Maduro de dimitir tras un plazo de dos años, según el 'New York Times'

La Casa Blanca habría rechazado una propuesta del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de dimitir tras un período de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el presidente Donald Trump para explorar soluciones a la crisis en … Venezuela, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el ‘New York Times’.
El ‘New York Times’ asegura que Trump dio «su visto bueno» a los aviones de la Agencia central de Inteligencia (CIA) operaciones para que podrían tener como objetivo preparar un «campo de batalla para acciones futuras» y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro, quien habría presentado una propuesta para dimitir a Washington, la cual fue rechazada.

El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del Gobierno de Maduro ofrecieron a la Administración Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue.
De acuerdo con las fuentes del ‘New York Times’ Maduro, durante las conversaciones informales, habría señalado designación a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de Venezuela a las compañías energéticas de Estados Unidos.

Trump rehabilita a Bin Salman y lo exime del crimen del periodista Khashoggi: «A veces ocurren cosas»

La visita de Mohammed bin Salman a Donald Trump en el Despacho Oval ofreció este martes una imagen distinta a todas las recepciones anteriores. Tras el asesinato de Jamal Khashoggi en 2018, el Príncipe heredero saudí había quedado marcado por el aislamiento … y la desconfianza internacional. Esta vez ocurrió lo contrario: la Casa Blanca organizó para él un recibimiento de máxima categoría, con honores militares, intervenciones coordinadas y un mensaje destinado a mostrar una alianza sin fisuras.
En visitas pasadas siempre asomaba alguna tensión comercial o energética; en esta ocasión no hubo rastro. Trump lo presentó como un aliado total, «amigo desde hace mucho tiempo», alguien con quien «siempre hemos estado del mismo lado en todos los asuntos».
La sintonía quedó reforzada por las cifras. Trump habló de «600.000 millones de dólares» saudíes destinados a Estados Unidos y aseguró que trabajan para llegar al «billón». «Definitivamente», respondió Bin Salman. El Príncipe, que intervino en inglés, detalló proyectos en inteligencia artificial y nuevas tecnologías. Trump añadió que, gracias a su relación con Riad, el país podría ver «gasolina a 2 dólares» y defendió el uso de aranceles «para traer dinero». Era la presentación de una alianza económica y política situada en el centro de su agenda.

También surgieron las cuestiones delicadas. Preguntado por los negocios de su familia en Arabia Saudí, Trump dijo que no sabía nada, que «son muy pocos negocios» y que no tenía detalles. Sobre Khashoggi, recurrió a un «a veces ocurren cosas», insistió en que Bin Salman «no sabía nada» y definió al periodista asesinado como «alguien controvertido». Fue una respuesta que rebajaba un hecho considerado uno de los episodios más graves de la diplomacia reciente.
A Bin Salman le preguntaron por la implicación de saudíes en los atentados del 11-S, incluida la figura de Osama bin Laden. Dijo que Bin Laden quiso «destruir la relación» entre ambos países, que «perdió la vida sin ningún propósito real», que «no hubo nada ilegal» y que el reino «dio todos los pasos necesarios» tras los ataques, con una investigación destinada a evitar que «volviera a ocurrir algo así, un error doloroso».
El heredero saudí, antaño tratado como paria, fue convertido en invitado de honor y socio estratégico. Las tensiones que durante años definieron la relación quedaron relegadas por una visita construida para exhibir cercanía, inversiones y una agenda compartida que culminará con una jornada de reuniones y una cena de gala.

Trump estalla ante preguntas incómodas delante de Bin Salman: «Eres una persona horrible y una periodista horrible»

Donald Trump enfureció este martes en el Despacho Oval, durante una breve comparecencia ante la prensa en la polémica visita a la Casa Blanca del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, más conocido como MBS: ante preguntas incómodas, insultó a una … reportera, le impidió que hiciera más preguntas y amenazó con quitar la licencia al medio para el que trabaja, la cadena ABC News.
«No es necesario que avergüences a nuestro invitado con preguntas así», dijo el presidente de EE.UU. a la periodista, que preguntó de forma directa al príncipe saudí sobre las cuestiones más controvertidas: su implicación en el secuestro y asesinato de Jamal Khashoggi, un periodista saudí opositor que residía en Washington y colaboraba con ‘The Washington Post’ y sobre la indignación de las familias de víctimas del 11-S por los honores que Trump concede al líder del país donde se fraguaron y patrocinaron aquellos ataques terroristas en suelo de EE.UU.
La reportera, Mary Bruce, también incluyó en su pregunta un asunto sensible para Trump: el conflicto de interés en el estrechamiento de relaciones de su Gobierno con Arabia Saudí, mientras sus hijos hacen negocios con el país de Oriente Próximo.

«Eres ‘fake news’, entre las peores del sector», respondió Trump sobre la cadena de la reportera. «Pero te contestaré a la pregunta», dijo, y defendió que no tiene nada que ver con los negocios de su familia y rehabilitó a MBS, al que la Inteligencia de EE.UU. señaló como la persona que había autorizado el asesinato de Khashoggi. «Era muy controvertido», dijo del periodista, secuestrado y descuartizado en Turquía. «A mucha gente no le gusta. Y, te gustara él o no, cosas así pasan, pero él no sabía nada de eso», dijo sobre MBS.
Pero la pregunta forzó al Príncipe heredero a referirse al asunto. Dijo que el episodio del asesinato fue «doloroso» y un «gran error», que «dimos los pasos adecuados en su investigación» y que «hemos mejorado nuestro sistema para que no pasen cosas así.
Después, Trump celebró la situación en la que un presidente de EE.UU. y un futuro rey saudí reciban preguntas de la prensa, sin límites, «aunque no tengamos que hacerlo».
«Nunca ha habido transparencia como esta, ni siquiera en este país», alardeó el presidente de EE.UU., que se somete a más preguntas que cualquier de sus antecesores. Pero que también insulta, amedrenta y utiliza el poder presidencial contra la prensa, como dejó claro pocos minutos después.

«Cállate, cerdita»

La misma reportera preguntó sobre el otro gran asunto del día y de gran sensibilidad política para Trump: la desclasificación de los documentos de Jeffrey Epstein en manos del Departamento de Justicia. Algo a lo que Trump se ha opuesto durante meses y que ha abrazado en el último minuto ante la realidad de que el asunto iría a votación en la Cámara de Representantes gracias al apoyo de un puñado de diputados.
Se notó cómo el asunto -que ha creado grietas en los republicanos, que ha frustrado a la facción más leal al presidente que esperaba que sacara a la luz todos los papeles de Epstein- escuece a Trump. Y respondió con ataques personales: «No es que me moleste la pregunta, es tu actitud, es la forma en la que haces», dijo, echándole en cara la pregunta anterior a MBS. «Eres una persona horrible y eres una periodista horrible».
Los insultos personales de Trump a periodistas han sido una constante desde su desembarco en política en 2015. Esta semana han sido especialmente duros, en medio del daño político que le está haciendo el culebrón de Epstein. En la víspera, en un encuentro con periodistas en el avión presidencial, el Air Force One, cortó a otra reportera que le hacía preguntas sobre el financiero neoyorquino que fue su amigo: «Cállate, cállate, cerdita», le dijo.
El martes, en el Despacho Oval, también amenazó con medidas contundentes contra el medio de la reportera. Acusó a ABC News de ser uno de los «perpetradores» de la «farsa» sobre Epstein. «Y te diré algo. Creo que habría que quitarle la licencia a ABC News, porque vuestro medio es ‘fake’ y equivocado. Y tenemos a un gran presidente que debería mirarlo», dijo en referencia a Brendan Carr, un aliado de Trump que lidera la Comisión Federal de Comunicaciones. Después acusó a su cadena de no ir a por la «izquierda radical» porque es una «cadena de izquierda radical».
«La forma en la que haces preguntas, con rabia y maldad, es horrible. Tienes que aprender a ser una reportera», volvió a dedicar a la reportera. «No puedes hacer más preguntas».

El Congreso da luz verde a la desclasificación de los documentos de Epstein, entre críticas a Trump

El culebrón de Jeffrey Epstein vivió este martes un episodio decisivo y muy esperado por las decenas de mujeres que sufrieron los crímenes del malogrado financiero neoyorquino cuando eran jóvenes, muchas de ellas menores: la Cámara de Representantes y el Congreso votaron a favor … de la desclasificación de todos los documentos vinculados a las investigaciones sobre Epstein en manos del Departamento de Justicia y del FBI.
Fue casi por unanimidad en la Cámara Baja -solo un voto en contra- y en trámite de aprobación inmediata en la Cámara Alta, después de que Donald Trump cambiara de opinión al respecto y pidiera a los republicanos que votaran a favor. Los aliados en el Congreso de Trump, que insiste en que la trama Epstein es una «farsa» demócrata, han bloqueado un paso así durante meses. Pero una pequeña revuelta de díscolos trumpistas y las revelaciones sobre la relación entre Trump y Epstein de la semana pasada han cambiado la situación. La ley quedaba pendiente de la firma de Trump, algo que podría ocurrir este mismo martes por la noche, en la madrugada del miércoles en España.
Decenas de esas mujeres lo celebraron por la mañana, en una comparecencia delante del Capitolio de Washington, donde los legisladores por fin darán el paso que han exigido durante años. Junto a ellas, comparecieron los tres diputados más implicados en su causa: el demócrata Ro Khanna y los republicanos Marjorie Taylor Greene y Thomas Massie.

Los dos republicanos forman parte del minúsculo grupo de legisladores que se han enfrentado al presidente de EE.UU. y jefe absoluto de su partido, Donald Trump. Lo han hecho también en otros asuntos -como el reciente cierre gubernamental y las negociaciones presupuestarias-, pero la disputa ha sido virulenta en lo relativo a Epstein, un asunto de gran sensibilidad política para Trump, que fue amigo durante años del pedófilo.

Cambio de opinión

La votación se produce después de meses de oposición por parte de Trump y de sus aliados republicanos en el Congreso. El presidente de EE.UU. ha buscado evitar que le salpicara el asunto de Epstein de todas las maneras, desde mirar a otro lado a asegurar que es una «farsa» de los demócratas.
Pero los acontecimientos de la semana pasada le han obligado a dar un volantazo. Los demócratas de la Cámara Baja revelaron correos electrónicos de Epstein en los que aseguraba que Trump «pasó horas» con una de sus víctimas; también decía que, aunque no participó en abusos o agresiones sexuales, «sabía todo lo de las chicas». Trump, que fue cercano a Epstein en la década de 1990 y comienzos de los 2000, cuando el financiero traficaba y abusaba sexualmente de decenas de mujeres, ha mantenido siempre que ni se implicó ni conocía las fechorías de sus amigos.
Trump ha contado hasta ahora con el apoyo de los líderes republicanos en la Cámara Baja. En especial, de su presidente, Mike Johnson, que evitó votaciones impulsadas por los demócratas en verano y que ha obstruido el proceso «durante cuatro meses», como le acusó Massie, rodeado de víctimas.
Una revuelta minoritaria de republicanos -Massie y Taylor Greene entre ellos- forzó la semana pasada que se llevara el asunto de la desclasificación al pleno. Fue entonces cuando Trump cambió de opinión y dijo que los republicanos deberían votar a favor.
Pero eso no ha cerrado el enfrentamiento contra los díscolos de su partido. En especial, contra Taylor Greene, que fue seguidora acérrima, que es devota del mensaje populista de ‘America First’ (‘EE.UU. primero) y a la que Trump ahora llama «traidora».
«Un traidor es un estadounidense que sirve a países extranjeros en su propio interés», dijo Taylor Greene sobre Trump, que poco después del acto recibía en la Casa Blanca al príncipe saudí Mohammed bin Salman, al que la inteligencia estadounidense acusó de estar detrás del secuestro y descuartizamiento de un periodista opositor residente en Washington. «Un patriots es un estadounidense que sirve a EE.UU. y a estadounidenses como las mujeres que están detrás mío», apostilló.
Las víctimas de Epstein tomaron el micrófono, contaron sus historias, condenaron la obstrucción a los esfuerzos por saber toda la verdad sobre el pedófilo y su entorno de contactos poderosos y exigieron a los diputados que votaran a favor.
«Yo te voté, tu comportamiento en este asunto ha sido una vergüenza nacional», dijo a Trump una de esas víctimas, Jena-Lisa Jones, que fue objeto de los abusos de Epstein cuando tenía 14 años. Durante la pasada campaña presidencial, Trump y sus aliados prometieron transparencia total sobre Epstein, al mismo tiempo que alimentaban teorías conspiradoras sobre la muerte del financiero, que se suicidó en 2019 en una celda de Nueva York a la espera de juicio. Pero, una vez en la Casa Blanca, Trump y su Departamento de Justicia no han cumplido esas promesas y han obstaculizado esfuerzos para sacar a la luz documentos del caso.
«Esto ha sido una de las cosas más destructivas para MAGA», dijo Taylor Greene en referencia al movimiento político trumpista, ‘Make America Great Again’ (‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’). «Ver al hombre que apoyamos en tres elecciones, por el que la gente estuvo de pie durante horas, durmiendo en coches, para ir a sus mítines, que peleó por la verdad y la transparencia y para fiscalizar a un gobierno corrupto… Y ver que esto se ha convertido en una pelea que ha partido a MAGA».

Proteger amigos y donantes

Todo este complicado proceso legislativo y político podría haberse ahorrado si el presidente hubiera querido, le hubiera bastado ordenar esa desclasificación de forma directa al Departamento de Justicia. Preguntado por qué Trump no ha dado ese paso, Massie contestó: «Creo que trata de proteger a amigos y donantes», en referencia a los nombres que pueden emerger de los documentos en poder del Gobierno.
La misma pregunta fue lanzada después a Trump en el Despacho Oval, durante la visita del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman. No la respondió, insultó a la reportera que lo preguntó -«eres una persona horrible y una periodista horrible»- e insistió en que todo el asunto Epstein es una «farsa» demócrata y que de quienes hay que hablar es de otros amigos del financiero, como el expresidente Bill Clinton o el que fuera su secretario del Tesoro, Lawrence Summers.

La comisión que investiga el caso LIBRA habla de «estafa» y apunta contra Milei

Este martes, tras largos meses de trabajo, se ha dado a conocer el informe final de la comisión que investiga el caso LIBRA. El documento se refiere a la polémica de la criptomoneda como una «estafa» y habla de una responsabilidad directa del presidente … argentino, Javier Milei. «Promocionó esta criptomoneda digital como herramienta de inversión», asegura el texto, que concluye que el jefe de Estado habría incurrido en el delito de «mal desempeño en el ejercicio de sus funciones».
Cabe recordar que el pasado 14 de febrero el jefe de Estado había promocionado la criptomoneda y, luego de darle publicidad en las redes sociales, su valor se desplomó, provocando pérdidas millonarias tanto en Argentina como en otros países.

Una «colaboración imprescindible» de Milei

Luego de tres meses de análisis, este martes la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados ha llegado a una conclusión. Según dio a conocer públicamente, consideró que los hechos dan cuenta de una estafa en torno a la criptomoneda LIBRA. Lo ocurrido se enmarcaría dentro del artículo 172 del Código Penal argentino.
El dictamen de la comisión afirma que el presidente Milei habría realizado una «colaboración imprescindible» para que ocurra la estafa. Así se expresó en el informe: «La comisión señala que los hechos analizados serían compatibles con una presunta estafa. El Presidente habría prestado una colaboración imprescindible para la realización de la maniobra».
Asimismo, los investigadores del caso han subrayado este martes la gravedad de lo ocurrido, así como la necesidad de que se de algún tipo respuesta de orden institucional. Por otro lado, el documento de la comisión afirma que «se verificó que el presidente difundió un número de contrato relacionado con LIBRA que no era de acceso público». Este hecho, según el documento, refuerza la hipótesis de la existencia un vínculo directo y previo del jefe de Estado con los creadores de la criptomoneda.

El informe sostiene, a su vez, que la promoción de esta criptomoneda no fue un caso aislado. En esta línea, recuerda que en diciembre de 2024 existió una maniobra financiera parecida con la moneda digital de KIP Protocol, que también contó con la promoción del mandatario. La comisión considera que «el presidente comprometió la investidura presidencial en un acto que no puede ser caracterizado como de naturaleza privada, evidenciando una conducta sostenida que desdibuja los límites entre lo público y lo privado».
El informe también menciona a la hermana del mandatario, la secretaria de Presidencia Karina Milei. «Todos los ingresos a Casa Rosada de los actores involucrados fueron autorizados y supervisados jerárquicamente por la Secretaría General de la Presidencia a cargo de la Karina Milei», detalla. Y añade que ella «facilitó las instalaciones oficiales del Gobierno nacional y el acceso de los involucrados al presidente, para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional».

«Ardid y engaño»

El mismo informe, a su vez, enmarca los hechos dentro de los calificativos «ardid y engaño«. En este sentido, el documento indica que »Javier Milei promocionó esta moneda digital como una herramienta de inversión, cuando en realidad se trataría de una memecoin diseñada con anterioridad para una maniobra de ‘tirón de alfombra’ (rug pull) por parte de un grupo con información privilegiada». A continuación, explica que «este tipo de operación resulta en pérdidas significativas para los inversores comunes«.
Por otra parte, el estudio de la comisión investigadora da cuenta de la cantidad de afectados por las pérdidas millonarias ocasionadas por la inversión fallida recomendada por el presidente argentino. Según el documento, se trata de 114.410 billeteras virtuales que se vieron perjudicadas por el caso LIBRA.
La investigación concluye que, entre ellos, 498 usuarios perdieron más de 100.000 dólares cada uno, mientras que 3.144 registraron pérdidas de entre 10.000 dólares y 100.000 dólares. Por el contrario, apenas 36 inversionistas habrían obtenido ganancias que llegaron a superar el millón de dólares de manera individual.
Entre otras cuestiones, el informe desmiente las palabras del jefe de Estado, que había asegurado que solo cinco argentinos habrían apostado por la moneda virtual promocionada por él. A su vez, la comisión considera que no se realizó ninguna evaluación previa por parte del Estado argentino sobre la inversión antes de que existiera una promoción por parte del presidente, lo cual la convirtió en una operación de alto riesgo.
Asimismo, el documento apunta que «debido a la alta gravedad institucional y la presunta malversación de la investidura presidencial, la comisión señaló que Javier Milei y Karina Milei tienen responsabilidad política en la sucesión de hechos vinculados a la criptomoneda LIBRA«. También aconseja que el Congreso argentino analice si el presidente Milei incurrió en «mal desempeño en el ejercicio de sus funciones».

Ucrania ataca objetivos en Rusia con misiles ATACMS suministrados por EE.UU.

El ejército ucraniano anunció el martes que había atacado objetivos militares en Rusia con misiles ATACMS suministrados por EE.UU., calificándolo como un «avance significativo».Ucrania no había declarado públicamente hasta ahora que utilizaba los avanzados sistemas de misiles balísticos estadounidenses contra objetivos dentro de … Rusia, si bien la administración saliente de Biden levantó la restricción hace un año.

«El uso de capacidades de ataque de largo alcance, incluidos sistemas como el ATACMS, continuará», afirmó el Estado Mayor General en un comunicado el martes.

Ucrania ataca objetivos en Rusia con misiles ATACMS suministrados por EE.UU.

REUTERS

Kiev recibió los sistemas en 2023, pero inicialmente su uso estaba restringido a su propio territorio, del cual casi una quinta parte está ocupada por Rusia.

VIDA GERENTE

El Yunque se convierte en una galería al aire libre

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …

Especiales Gerente