Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Robots para acompañar niños y pantallas que flotan: los 'gadgets' más curiosos de IFA 2025

El IFA de Berlín, que es una de las ferias tecnológicas más importantes de Europa, lleva en marcha desde el pasado miércoles; y está sirviendo para que conozcamos un buen puñado de productos interesantes y curiosos. Estos son algunos de los que más nos … han llamado la atención en ABC.

Los robots que suben escaleras

Hasta ahora, las escaleras eran la gran barrera de los robots aspiradores, pero Dreame, MOVA y Anker han presentado modelos que, aunque necesitan de un «asistente» que los recoja y los suba, son capaces de limpiar varios pisos de forma autónoma. Ver cómo lo hacen es casi ciencia ficción. Así, el Dreame Cyber X, MOVA ZEUS 60 o el MarsWalker de Anker se han convertido en los protagonistas del IFA.

Las gafas con pantalla flotante

TCL ha ganado el premio al producto más innovador del IFA 2025 con sus nuevas gafas de realidad aumentada RayNeo X3 Pro. Y no es para menos: proyectan una pantalla flotante de buen tamaño, a color y visible incluso en un recinto repleto de luz. Traducen texto, muestran mapas, permiten pagos e incluso integran un minijuego de naves. Todavía tienen pocas aplicaciones por ahora, pero lo que hay funciona. Las hemos probado y son un gran salto adelante en realidad aumentada.

Los robots que son amigos de los niños

Ya los conocíamos, pero siempre llaman la atención. AiMe es un robot pensado para acompañar a niños pequeños: detecta emociones, cuenta cuentos, se desplaza en una especie de carrito y utiliza IA para ofrecer respuestas contextuales. La robótica infantil se pone seria, ideal para los padres de «pantallas cero».

La batería que carga dos ordenadores y un móvil a la vez

La nueva batería portátil de Anker tiene una capacidad de 26.250 mAh y puede entregar hasta 300W. Esto significa que puedes cargar dos portátiles y un móvil a la vez. Incluye una base de carga de 150W, pero si tienes prisa, puedes subirla hasta 250W usando dos cargadores USB-C. Así, pasa de 0 al 80% en 35 minutos. Ideal para nómadas digitales y creadores de contenido en ruta.

El robot con brazos que lo limpia todo

Este robot aspirador tiene dos brazos robóticos que le permiten limpiar esquinas, levantar objetos pequeños o meterse debajo del sofá. Además, gracias a su sistema de percepción espacial, puede interactuar con su entorno como un pequeño asistente doméstico. Aún no está claro si se quedará solo en concepto o veremos una versión comercial, pero es una propuesta interesante.

Los que te doblan la ropa

Aunque no es una novedad exclusiva del IFA y se presentaron antes del verano, ver a los robots de Neura doblando camisetas o recogiendo objetos del suelo sigue siendo uno de los espectáculos más hipnóticos de la feria.

Una tele de otro mundo

Samsung ha presentado la primera televisión comercial con tecnología MicroLED RGB, la evolución del MiniLED. Los píxeles son tan pequeños y el control de color tan preciso que la imagen roza lo hiperrealista. Sony también ha presentado un prototipo, pero todavía no tiene versión comercial. Eso sí, las novedades son caras, y el televisor de Samsung de 115 pulgadas cuesta más de 20.000 euros.

La IA que te cuida la cosa

El nuevo módulo de seguridad de Eufy para el hogar analiza lo que captan las cámaras con un LLM integrado en local. No necesita nube, lo que mejora la privacidad y reduce los falsos positivos. Detecta si es un perro, un repartidor o un extraño con malas intenciones. Es IA generativa bien aplicada.

La estación de energía portátil

La marca Bluetti ha mostrado la primera estación de energía portátil del mundo con batería de iones de sodio. Más duradera, con mejor rendimiento en temperaturas extremas y una potencia de 1.500W. No estará disponible hasta octubre, pero puede convertirse en el nuevo estándar de baterías ecológicas.

La aspiradora más delgada del mundo

38 milímetros es lo que mide el ancho de la nueva Dyson PencilVac, un cilindro delgado que recuerda más a un secador de pelo que a un aspirador. Integra el motor Hyperdymium de 140.000 rpm y un sistema de rodillos autolimpiables. Lo mejor es que, al usarlo, se siente como si fuera prácticamente una escoba.

El portátil que gira 90 grados

Lenovo presentó VertiFlex un concepto de portátil que gira la pantalla verticalmente con un simple toque en la esquina superior. Nada de pantallas flexibles esta vez, solo un sistema mecánico bien pensado. Ideal para quienes trabajan con código o leen documentos largos. Esperemos que se haga realidad.

Un cortacésped que te entretiene al perro

NexLawn Master X es un robot cortacésped de MOVA que recoge fruta y le lanza pelotas a tu mascota. Con un brazo mecánico extensible, este robot puede interactuar con su entorno.

Se trata de un concepto que mezcla jardín, mascotas y tareas domésticas con cierto aire de ciencia ficción.

Alemania conecta el superordenador de IA más rápido de Europa

Júpiter es el primer superordenador europeo de la llamada clase de ‘exaescala’. Es capaz de realizar más de un billón de operaciones aritméticas por segundo. Ha costado alrededor de 500 millones de euros, financiados por la UE y Alemania a través de la … Empresa Común EuroHPC, y es uno de los cuatro superordenadores más potentes del mundo. Según el Centro de Investigación Jülich, Jupiter está diseñado para simulaciones y aplicaciones de IA en la ciencia y la industria que requieren la máxima potencia de cálculo, como el entrenamiento de grandes redes neuronales. «Mejora la simulación climática y meteorológica para mejorar decisivamente la predicción de eventos extremos locales como fuertes lluvias y tormentas eléctricas violentas, entre otras cosas… no es solo una hazaña tecnológica, es una infraestructura estratégica para la soberanía digital europea», ha dicho durante su inauguración en Alemania la comisaria europea Ekaterina Zaharieva.
El superordenador está construido en un centro de datos modular de alto rendimiento que consta de unos 50 módulos contenedores y sobre una superficie de más de 2.300 metros cuadrados, aproximadamente medio campo de fútbol. Según el centro de investigación, Júpiter está equipado con procesadores particularmente eficientes energéticamente y funciona con electricidad verde. «Se estima que su demanda de energía promedia alrededor de 11 megavatios, tanto como varios miles de hogares promedio», presume el instituto patrocinador. El canciller alemán Friedrich Merz se ha encargado de conectarlo a la red personalmente, acompañado por la ministra de Investigación, Dorothee Bär, la ministra de Ciencia, Ina Brandes, y el presidente regional de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst, en víspera de elecciones. Después de todo, los gobiernos federal y regional han invertido cada uno 125 millones de euros en su desarrollo. Y toda Europa debería celebrarlo porque, por primera vez, una de nuestras computadoras es competitiva internacionalmente en el entrenamiento de modelos de IA.

«Alemania y Europa deben liderar la revolución digital con infraestructuras sostenibles y soberanas. Júpiter es el núcleo de esa ambición», ha dicho el canciller alemán durante la inauguración, además de destacar el uso exclusivo de energía renovable y la eficiencia energética del sistema, que lo posiciona como número uno en el ranking Green500. Merz cree que tiene el potencial de atraer a científicos de todo el mundo, aunque habría que anotar que la clasificación de las supercomputadoras internacionales solo tiene una importancia limitada. Muchas grandes empresas tecnológicas estadounidenses no revelan su poder de cómputo y China tampoco nombra públicamente todas las supercomputadoras del país.
Lo que sí es seguro es que Júpiter, con una potencia informática superior a un exaflop, transformará la ciencia, la innovación y la formulación de políticas en toda Europa. Los investigadores ahora podrán ejecutar modelos climáticos y meteorológicos con una resolución a escala kilométrica, lo que permitirá pronósticos mucho más precisos de eventos extremos como olas de calor, fuertes tormentas e inundaciones. Apoyará el desarrollo y la implementación de soluciones de IA; su capacidad de supercomputación respaldará la futura AI Factory (JAIF) anunciada en marzo de 2025, que entrenará modelos de lenguaje grande (LLM) de vanguardia para IA generativa y tecnologías digitales de próxima generación, como parte de la estrategia más amplia de Europa para desarrollar una red de gigafábricas de IA, centros informáticos a gran escala y energéticamente eficientes dedicados a la formación y el despliegue de modelos de IA de vanguardia.
La Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC) ya ha seleccionado 13 propuestas para establecer y operar fábricas de IA en toda Europa para proporcionar acceso a la enorme potencia informática que las empresas emergentes, la industria y los investigadores necesitan para desarrollar sus modelos y sistemas de IA. Los grandes modelos lingüísticos europeos o los modelos verticales especializados de IA centrados en sectores o ámbitos específicos están entre sus primeros proyectos. La Comisión Europea tiene 76 propuestas procedentes de 16 países miembros para crear estas gigafábricas europeas de IA basadas en la iniciativa AI Factories y que se convertirán en centros de almacenamiento de datos y computación de IA de última generación a gran escala, diseñados específicamente para desarrollar, entrenar e implementar modelos y aplicaciones de IA de próxima generación a hiperescala , modelos con cientos de billones de parámetros. Al integrar una gran potencia informática, centros de datos energéticamente eficientes y automatización impulsada por IA, estas instalaciones establecerán nuevos puntos de referencia para el entrenamiento, la inferencia y la implementación de modelos de IA.

Así es CyberX: el robot aspirador capaz de subir las escaleras

05/09/2025 a las 10:42h.

Este año Dreame no se ha conformado con presentar un par de dispositivos en IFA, la marca china ha convertido un pabellón en Berlín en un escaparate futurista donde ha mostrado su catálogo completo de innovaciones: desde robots aspiradores que suben escaleras u organizan la casa con brazos robóticos, a un cortacéspedes capaz de patrullar el jardín. Todo ello respaldado por un dato que refleja el buen momento de la compañía, un crecimiento del 139 % en ingresos en Europa en lo que va de 2025.
Probablemente uno de los productos más fotografiados del IFA haya sido el Cyber X, un robot que resuelve uno de los problemas más persistentes de la limpieza autónoma: subir escaleras. Lo consigue gracias a su sistema QuadTrack, un mecanismo que actúa como una especie de ascensor que acopla al robot y lo transporta de una planta a otra. Según Dreame, es capaz de subir escaleras de hasta 25 cm con total estabilidad. En la conferencia explicaron que alcanza hasta 0,2 metros por segundo, con un sistema de triple frenado y visión 3DAdapt, capaz de mapear cada escalón en tiempo real.

El siguiente en compartir foco mediático ha sido el Cyber10 Ultra, un aspirador que parece sacado de una película de ciencia ficción. Incorpora un brazo robótico con cinco grados de libertad que le permite mover objetos, levantar hasta medio kilo y, a diferencia del modelo de Roborock, puede acoplar diferentes herramientas de limpieza para alcanzar lugares estrechos. Durante la demostración se detalló que el brazo puede extenderse hasta 33 centímetros, incluidos los accesorios de limpieza y que aprende de dónde depositamos nuestros objetos, para recogerlos.
La serie Aqua ha cambiado los discos giratorios por rodillos que distribuyen mejor la presión, se limpian en tiempo real con agua fresca y , además, pasan por un ciclo de autolimpieza a 100 °C tras cada uso. Esto evita la recontaminación del agua sucia y los hace especialmente prácticos en casas con niños o mascotas.

Instagram crea por primera vez una 'app' dedicada para los iPad: así funciona

04/09/2025

Actualizado a las 11:25h.

Después de muchos años sin contar con una aplicación dedicada, por fin los usuarios acceden a una versión óptima de Instagram para utilizar, en concreto, en iPad. Ya no habrá que seguir conformándose con la opción anterior, que estaba diseñada para ‘smartphone’ y resultaba algo incómoda y poco atractiva en tableta.
En la nueva versión de Instagram, el rey absoluto es el ‘reel’, es decir, el vídeo corto estilo TikTok con el que la aplicación de Meta intenta mantener el mayor tiempo posible a los usuarios con los ojos, y el dedo, bien pegados a la pantalla. Nada más entrar en su interior, aparecerás directamente con esta clase de contenido, que se recoge como primera opción en la zona izquierda de la pantalla con el símbolo de una casa. Justo encima, las historias de las cuentas a las que sigue el usuario.

Así es el inicio de Instagram

ABC

La segunda opción, que recibe el nombre de ‘Siguiendo’, es la que contiene el contenido fotográfico o en vídeo sugerido por el algoritmo o publicado por las cuentas que sigue el usuario. Aquí el internauta también se encontrará con la posibilidad de filtrar el contenido por ‘Amigos’, que es donde aparece lo que han compartido las cuentas que sigue un usuario y que también le siguen a él, y con ‘Lo último’, que es donde se recogen los posts y ‘reels’ de las cuentas seguidas organizados cronológicamente.

Se recogen las opciones ‘Todo’, para contenido creado por cuentas seguidas y que puede ser de interés, ‘Amigos’ y ‘Lo último’

ABC

Evidentemente, también hay sitio para los mensajes directos, la lupa para búsqueda, el visualizador de ‘likes’ e interacciones o la creación de contenido. «Los mensajes están a un solo toque, y ahora se puede ver la bandeja de entrada mientas un usuario se pone al día en un hilo de mensajes o DM al mismo tiempo. También es posible ampliar los comentarios al ver un ‘reel’, para disfrutar de las mejores reacciones sin perder un segundo del video», señala Apple en un comunicado.

¿Está hecho con IA el vídeo del ataque de Estados Unidos a una narcolancha de Venezuela? Esto es lo que opinan los expertos

03/09/2025

Actualizado a las 18:17h.

Estados Unidos sigue presionando al régimen de Maduro. A última hora de este martes, el presidente del país norteamericano, Donald Trump, anunció que fuerzas estadounidenses habían llevado a cabo un ataque contra una supuesta lancha cargada de drogas perteneciente al grupo narcoterroristas del Tren de Aragua. El Gobierno, además, compartió un vídeo de la acción en el que se puede ver la explosión de la embarcación grabada con visión nocturna. Apenas unas horas después, Venezuela ponía en duda la autenticidad del documento sugiriendo que había sido realizado con IA.
«Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado)«, afirmó en su canal de Telegram el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez. Para llegar a esta conclusión, Ñáñez simplemente subió el vídeo a la aplicación de inteligencia artificial Gemini, creada por Google, y le preguntó si «ese vídeo es hecho con IA». La máquina le dijo que era probable; pero igual que le podía haber señalado todo lo contrario.

«Yo he hecho exactamente lo mismo con la grabación y Gemini me ha dicho que no parece que se trate de un contenido sintético realizado con inteligencia artificial generativa», explica en conversación con ABC Miguel Lucas, director global de innovación de la firma Llorente y Cuenca y experto en temas de IA. Porque eso es lo que pasa con esta tecnología, que igual te dice una cosa en un momento dado que, después, se desdice.

Lucas remarca que «la IA generativa como Gemini no puede usarse como arma probatoria«, porque »sufren alucinaciones, ofrecen datos erróneos o se los inventan«: »No debería ser utilizada nunca de esta forma, porque igual que te dice que algo ha podido ser creado con IA te dice lo contrario«. Esto se debe a que la ‘app’ de Google, que funciona igual que ChatGPT, no ha sido diseñada para dilucidar si un contenido ha sido creado o no por una máquina. Además, a pesar de los intentos, ninguna empresa tecnológica ha sido capaz de crear una herramienta de verificación lo suficientemente fiable como para apuntar, directamente, que un contenido ha sido realizado a partir de la inteligencia artificial.

INTERNACIONAL

China trata de censurar la conversación de Xi y Putin sobre «inmortalidad»

La agencia Reuters se ha visto obligada a retirar el vídeo de la ya famosa conversación en la que el líder chino Xi Jinping y su homólogo ruso, Vladímir Putin, hablaban sobre la posibilidad de «alcanzar la inmortalidad», después de que la … televisión estatal china CCTV haya suspendido los derechos de emisión.
El intercambio se produjo durante los instantes previos al fastuoso desfile militar celebrado en Pekín en conmemoración del 80º aniversario de la rendición de Japón al final de la II Guerra Mundial, y fue captado de manera accidental y fragmentaria por un micrófono encendido.

En el vídeo se puede oír al traductor de Putin diciendo en mandarín que, «los órganos humanos pueden ser trasplantados de manera continua, de manera que la gente pueda rejuvenecer, incluso alcanzar la inmortalidad», a lo que Xi respondía que «para finales de este siglo, la gente quizá pueda vivir hasta los 150 años».
La conversación ha adquirido trascendencia dado que ambos líderes han cumplido ya los 73 años y no han dado muestras de querer abandonar el poder. Los dos, de hecho, han realizado sustanciales cambios legales para eliminar los límites en vigor y poder perpetuarse de manera indefinida. Kim Jong-un, de 41 años, sonreía a su lado.

Supuesta «tergiversación»

Este vídeo fue compartido por agencias de todo el mundo con acuerdos de colaboración, entre ellas Reuters, que lo incluyó en un reportaje audiovisual de cuatro minutos sobre la ceremonia, a su vez recogido por más de un millar de medios de comunicación.
«Reuters retiró el video de su sitio web y emitió una orden de ‘anulación’ a sus clientes el viernes tras recibir una solicitud por escrito del abogado de CCTV. La carta decía que la agencia de noticias había excedido los términos de uso de su acuerdo. La carta además criticaba el ‘tratamiento editorial aplicado a este material’ por parte de Reuters, pero no especificaba detalles», ha informado la agencia por medio de un comunicado oficial.

La carta remitida por el equipo legal de CCTV criticaba que «el tratamiento editorial aplicado a este material ha resultado en una clara tergiversación de los hechos y las declaraciones contenidos en la señal licenciada».
«Respaldamos la exactitud de lo publicado», ha concluido Reuters en su comunicado. «Hemos revisado cuidadosamente las imágenes difundidas y no hemos encontrado motivo para creer que se haya visto comprometido el compromiso histórico de Reuters con un periodismo preciso e imparcial».

Yuriko Koike, gobernadora de Tokio: «Este siglo de megaciudades requiere de más multilateralismo urbano»

El imponente edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio ofrece una de las vistas panorámicas más espectaculares de la capital nipona, por eso en su vestíbulo se mezclan turistas chancleteros con funcionarios trajeados. Ahí arriba, Yuriko Koike (Ashiya, 1952) contempla una responsabilidad que cubre … 13.500 kilómetros cuadrados y 41 millones de vidas. A lo largo de sus treinta años de trayectoria no solo ha llegado alto, también la primera: la primera ministra de Defensa, la primera candidata a la jefatura del Gobierno y la primera gobernadora de Tokio, cargo que ocupa desde hace una década y que ha revalidado en tres ocasiones. Así, Koike ha hecho de su género anécdota, convertida en una de las figuras fundamentales de la política contemporánea nipona. En la sala de reuniones adyacente a su despacho recibe a ABC para compartir, con tiempo y contenido ajustados, su perspectiva sobre Tokio y el país circundante.
–En julio, Japón celebró elecciones a la Cámara Alta. El Partido Liberal Democrático perdió su mayoría, como ya hiciera en la Cámara Baja en octubre del año pasado. ¿Está el país adentrándose en una nueva etapa de inestabilidad institucional?
–En primer lugar, permítame afirmar que yo soy responsable del Gobierno de Tokio, y usted se refiere al Gobierno nacional. De todos modos, sí, hay muchos cambios en marcha en muchos países alrededor del mundo y he estado prestando atención a estos cambios.

–¿Da por cerrada su etapa en la política nacional?
–Ahora mismo soy la gobernadora de Tokio y asumí este cargo con intención. Eso es todo lo que puedo decir.
–Usted ha sido la primera mujer en hacer casi todo lo que ha hecho. ¿Cómo describiría la situación actual de Japón en materia de igualdad de género, y qué pasos son necesarios para seguir avanzando?
–El Foro Económico Mundial publica una lista cada año, y en su última edición estamos en el puesto 118 de entre 148 países y regiones. En términos de la participación de las mujeres en la sociedad, esta posición se ha mantenido con respecto al curso anterior, lo que es una decepción. Aquí en el Gobierno Metropolitano de Tokio tenemos varios consejos y mecanismos de consulta, y he tratado de animar a más mujeres a involucrarse en ellos. En 2016 las mujeres representaban un 27,6% de los participantes, mientras que ahora son el 47,2% y esperamos llegar pronto al 50%. Necesitamos más liderazgo femenino. Para ello tenemos una organización, llamada ‘Vision Network’, que trata de aumentar el número de mujeres alcaldes y gobernadoras a nivel municipal. En 2019 había 36 y ahora ese número se ha doblado. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por delante, pues hay casi 1.700 municipalidades [ríe]. Es una maratón que solo acabamos de empezar.
–¿Ser mujer ha supuesto una desventaja en su carrera política?
–Supongo que no presto mucha atención al hecho de ser mujer. Otros, en cambio, sí lo hacen. De todos modos, espero que en este país y en esta región más mujeres puedan desempeñar un papel central para que la perspectiva femenina pueda verse reflejada en las medidas que implementamos.
–Tokio representa una gran urbe global. Como gobernadora, ¿cuáles son sus prioridades para asegurar que la ciudad continúa siendo a la vez competitiva y habitable frente al cambio climático, la evolución demográfica y otros retos urbanos?
–Sí, creo que hay muchos retos, pero también creo que estamos viviendo lo que podría llamarse un «siglo urbano», con grandes megaciudades en crecimiento. En ese sentido, las zonas urbanas afrontamos problemas comunes, como el medio ambiente, la educación y la atención médica, que son preocupaciones compartidas en todo el mundo. Si vemos lo que está ocurriendo actualmente, con inundaciones en Tailandia o el tsunami reciente, la pregunta es: ¿Cómo pueden las ciudades resistir ante este tipo de desastres? Por eso, desde Tokio estamos trabajando para fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a este tipo de fenómenos, mediante el Proyecto de Prevención de Desastres Urbanos y Reforzamiento de la Resiliencia, con el objetivo de prepararnos de forma integral.
Cuando fui ministra de Medio Ambiente, participé personalmente en varias conferencias internacionales sobre cambio climático. Sin embargo, lo que a menudo presenciaba en esas conferencias y en las negociaciones entre Estados era una especie de juego de poder, en el que resultaba difícil llegar a acuerdos concretos, como demuestra la división persistente entre el Norte y el Sur Global. Mientras tanto, en la vida real, vemos cómo las inundaciones afectan a personas en todo el mundo, cómo pierden sus hogares, cómo sus vidas se ven gravemente alteradas por estos eventos. Ante esa realidad, creo que es mucho más práctico fomentar la cooperación directa entre ciudades: compartir información, intercambiar tecnologías y aprender unos de otros. A eso lo llamamos multilateralismo urbano, una colaboración activa entre ciudades y regiones.
–A finales de julio, el país activó la alerta de tsunami tras el terremoto de Kamchatka, aunque por suerte el oleaje no resultó tan destructivo como se temía en un primer momento. ¿Esta experiencia demuestra que la preparación ha mejorado tras el terremoto de 2011?
–Tokio no estuvo muy afectada por el tsunami, aunque algunas islas bajo su jurisdicción sí. En esta ocasión, activamos de inmediato el centro de respuesta de emergencias y, como resultado, no sufrimos daños importantes. Pudimos aplicar muchas de las lecciones aprendidas en el desastre de 2011. En particular, las personas que viven en ciudades de la costa lograron evacuar rápidamente hacia zonas elevadas, esa fue precisamente una de las lecciones clave.
–Después de toda una vida dedicada a la política, ¿de qué logro está más orgullosa?
–Siempre he intentado emplear la creatividad para llevar a cabo proyectos o iniciativas que logren cambiar la percepción y la mentalidad colectiva. Por ejemplo, cuando fui ministra de Medio Ambiente, lanzamos una campaña nacional para promover que, en lugar de usar corbata, la gente comenzara a vestirse con ropa ligera para hacer frente al calor. Esta iniciativa tenía una base científica: cuando las personas se descubren el cuello, los brazos y las piernas, tienden a sentir una temperatura 1,5 grados inferior. A esto lo llamamos ‘Cool Asia’, fue en el año 2006.
Koike se acerca a la ventana y regresa a la mesa portando una fotografía de dicha cumbre. A su lado aparece sonriente Wang Yi, hoy ministro de Exteriores chino y entonces embajador en Tokio. La gobernadora abandona de pronto el japonés en favor de un inglés impecable, haciendo gala de su cosmopolitismo mientras prosigue con su explicación.
–En 2005 inicié la campaña ‘Cool Biz’, y al año siguiente invité a numerosos embajadores de países asiáticos donde el clima es similar, altas temperaturas y humedad. Todos portamos nuestras respectivas vestimentas tradicionales propias, no tenemos por qué seguir el modelo occidental. Esto fue una medida contra el cambio climático que no requirió presupuesto alguno. Fue un cambio de mentalidad, pero respaldado por datos científicos y acompañado de sistemas y regulaciones. Es un ejemplo de lo que todavía hoy trato de hacer.

Tijuana, el paso fronterizo donde la espera se eterniza

En 2017, Tijuana era un punto de choque. Los parques y aceras cercanas a los albergues estaban llenos de inmigrantes recién llegados con mochilas gastadas y bolsas de plástico en la mano. Algunos esperaban un turno para pedir asilo; otros, un lugar en un refugio.
Desde el sur llegaban caravanas centroamericanas y haitianas; desde el norte, los deportados mexicanos. El flujo era constante, y la ciudad parecía un hervidero que no descansaba. Era el tiempo en que Donald Trump, en su primer mandato, endurecía las reglas y amenazaba con cerrar aún más la frontera, y la tensión se sentía en cada esquina.
Ocho años después, con Trump de nuevo en la Casa Blanca, la escena es otra. Las calles donde se formaban largas filas están vacías. Los grandes campamentos improvisados han desaparecido. El silencio domina lugares que antes eran un mosaico de idiomas, acentos y urgencias.

«Esto ya cambió, compa. Aquí ya no ves el corredero de gente que había antes», dice César —nombre ficticio—, que durante años trabajó como uno de los ojos del cártel de Tijuana, vigilando calles y movimientos.
Ahora, con el Cártel Jalisco Nueva Generación controlando gran parte de Baja California, prefiere mantenerse al margen y observar. «Respira más despacio la ciudad, pero el aire… el aire sigue pesado».

Galería.

Durante años, la ciudad fue un punto de llegada para inmigrantes y deportados que no lograron alcanzar su sueño americano. En 2017, las calles, albergues y plazas estaban llenos de personas en tránsito, esperando una oportunidad para cruzar o rehacer su vida tras ser expulsados de Estados Unidos

ÁLVARO YBARRA ZAVALA

César recuerda con claridad aquel 2017. «Era un chingo de movimiento. Los polleros trabajaban como nunca, los albergues reventaban, y el cártel sacaba su tajada. Todo el día entraba y salía gente.»
La presión era tal que cualquier espacio podía convertirse en zona de espera: banquetas, plazas públicas, las inmediaciones de los refugios. En esos meses, Tijuana recibió cerca de un millón de los tres millones de mexicanos deportados bajo el gobierno de Barack Obama. A esa cifra se sumaban miles de inmigrantes de otras nacionalidades que quedaban atrapados por cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos. Los albergues trabajaban al límite, y la calle era extensión natural de su saturación.

«La gente que llega es porque no tiene de otra, y se queda… aunque aquí también está bravo»

Hoy, las cifras muestran un cambio radical. Las detenciones en la frontera se han desplomado un 88% respecto a 2024. La eliminación de la aplicación CBP One y las nuevas restricciones al asilo han reducido el paso a mínimos históricos. Incluso la peligrosa ruta del Darién, que en 2024 registraba miles de cruces hacia el norte, ahora ve flujos de retorno hacia el sur. «Se corrió la voz: no hay forma de pasar. La gente que llega es porque no tiene de otra, y se queda… aunque aquí también está bravo», comenta César.

Claudia trabaja como artista callejera en uno de los semáforos de la ciudad, buscando ingresos en el espacio público. Durante años, Tijuana ha sido refugio y punto de paso para inmigrantes y deportados que no lograron alcanzar su sueño americano

ÁLVARO YBARRA ZAVALA

Tijuana ya no es tanto un punto de tránsito como un destino forzado. Entre enero y mayo de este año, 901 personas solicitaron asilo en Baja California, casi el doble que en el mismo periodo de 2024.
Muchos proceden de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela. La vida en la ciudad se ha adaptado a esta nueva realidad. «Antes veías filas para cruzar. Ahora ves negocios nuevos de haitianos, venezolanos vendiendo arepas, y mexicanos deportados manejando taxis o chambeando en la construcción. Pero no es fácil. Aquí nada es regalado», dice César.

En Tijuana
Un 60%
de población asegura sentirse insegura

En las calles del centro, la mezcla es visible: restaurantes con carteles en creol, puestos de comida latina, trabajadores en obras que hace años estaban vacías. La percepción de inseguridad sigue siendo alta -más del 60% de los residentes dice sentirse inseguro- y el trabajo informal es la puerta de entrada para la mayoría.
Sin el negocio masivo del tráfico de personas, las organizaciones criminales han redirigido sus esfuerzos hacia la extorsión, el reclutamiento de jóvenes y el narcotráfico. «Cuando se cierra un negocio, se abre otro. Así funciona aquí», apunta César, sin dar más detalles.

Un grupo de mujeres haitianas descansa en el albergue improvisado ‘Juventud 2021’. En 2017, una oleada de inmigrantes procedentes de Haití llegó a la ciudad con la intención de cruzar a Estados Unidos. La mayoría fue rechazada y quedó atrapada en un limbo jurídico, dependiendo de la caridad para sobrevivir.

ALVARO YBARRA ZAVALA

Mientras tanto, en el norte, la política migratoria de Estados Unidos se ha endurecido. En los primeros 200 días de su segundo mandato, Trump ha duplicado las detenciones respecto a 2024: 109.000 arrestos, 40.000 de ellos de mexicanos. Desde enero, México ha recibido más de 75.000 repatriados, y solo un 6,5% ha encontrado empleo formal. El resto sobrevive con apoyos limitados de programas oficiales y la ayuda de organizaciones civiles. «Caen con una bolsita y su carta de repatriación. Algunos no habían pisado México en décadas. La familia quedó del otro lado… y aquí no tienen a quién arrimarse», cuenta César.

Un laberinto bucocrático

La espera, que antes se vivía en la calle, hoy se da puertas adentro: meses para resolver solicitudes, para encontrar un empleo o para reunir lo suficiente para rentar un cuarto. En los barrios periféricos, donde se asientan muchos de los recién llegados, la convivencia no siempre es fácil. Los prejuicios conviven con la narrativa de que «quitan empleos» o «traen problemas». «Eso siempre se ha dicho -admite César-. La diferencia es que ahora se quedan. Buscan chamba y compiten por lo mismo que todos: un lugar seguro y un techo.»

Los prejuicios conviven con la narrativa de que «quitan empleos» o «traen problemas»

La violencia no ha cedido. Tijuana sigue siendo una de las ciudades más peligrosas del país, con la pugna entre el CJNG y los grupos locales manteniendo las cifras de homicidios en niveles altos. En algunos barrios, las balaceras son parte del paisaje sonoro, y los inmigrantes, aunque no sean el objetivo directo, viven expuestos al mismo riesgo que los locales.
Caminar hasta la línea divisoria es hoy una experiencia distinta. No hay filas, ni vendedores ambulantes, ni grupos esperando su cita. El muro pintado recibe más turistas que migrantes.
«Antes aquí veías de todo: africanos, chinos, centroamericanos. Ahora ves un muro solo… y eso da más miedo que cuando estaba lleno», dice César. Para él, la ciudad respira de forma distinta, pero no por ello más segura. El flujo masivo de personas era un desorden que traía problemas, sí, pero también visibilidad. Hoy, la calma aparente oculta tensiones que no siempre se ven.

Vista del muro fronterizo que separa México y Estados Unidos desde el lado mexicano, en la ciudad de Tijuana. En 2017, este límite físico era un punto de encuentro para inmigrantes en tránsito, familias separadas y activistas, y concentraba gran parte de la tensión migratoria de la región

ÁLVARO YBARRA ZAVALA

Académicos y activistas coinciden en que Tijuana ha pasado de gestionar un flujo de tránsito a absorberlo. El reto es integrar a quienes se quedan en una ciudad que ya carga con violencia, precariedad laboral y falta de vivienda. En 2017, el futuro se medía en cuántos lograban cruzar; en 2025, se mide en cuántos logran quedarse y construir una vida aquí. No siempre lo consiguen. Algunos terminan moviéndose a otras ciudades mexicanas. Otros desaparecen del radar en la economía informal o en redes criminales.
César lo resume con franqueza: «Antes mirabas al norte pensando cómo cruzar. Ahora lo ves y te preguntas si vale la pena. Y la neta… la respuesta está aquí, en las calles. No siempre es la que uno quisiera.»

El milagro de reconstruir el cuerpo y el alma de los heridos en las guerras de Oriente Próximo

Las muletas repican contra el suelo, las ruedas de las sillas recorren los pasillos y los vendajes cubren brazos, piernas y rostros. Cada paciente carga una herida visible: quemaduras, amputaciones, cicatrices recientes. A primera vista, parece un hospital como cualquier otro. Pero no lo es.
Estamos en el Hospital de Cirugía Reconstructiva de Amán, Jordania, gestionado por Médicos Sin Fronteras (MSF). Aquí llegan los heridos de las guerras de Oriente Próximo: desde Gaza hasta Irak, Siria, Líbano, Yemen o Libia. Un refugio donde se reconstruyen no solo cuerpos, sino también vidas destrozadas por la violencia.
«El objetivo aquí no es salvar vidas de forma inmediata, sino devolver calidad de vida», explica el director, Roshan Kumarasamy. El hospital nació como complemento a las cirugías de campo en Irak y, casi dos décadas después, combina disciplinas como la ortopedia, la cirugía plástica y la maxilofacial, incorporando innovaciones como la impresión 3D.

Los pacientes llegan desde seis países en conflicto o posconflicto. «Muchos son excombatientes, algunos han matado y cargan con culpa, dolor crónico, adicciones o infecciones mal tratadas», cuenta. La media de estancia es de entre cuatro y seis meses, tiempo durante el cual reciben un programa integral de salud Física y mental. En 19 años, el centro ha tratado a más de 5.600 pacientes y realizado más de 18.000 cirugías. Actualmente acoge a 127 personas, que conviven lejos de sus familias en un espacio diseñado como refugio temporal frente al trauma. Kumarasamy insiste en la esperanza: «Nuestros cirujanos llevan más de diez años trabajando juntos; el equipo de fisioterapia y 3D logra resultados increíbles. Lo que hacemos aquí puede parecer casi milagroso».
La innovación traspasa sus muros. Junto con la Fundación MSF, crearon el sofware Antibiogo, adoptado por la OMS en contextos de bajos recursos. La herramienta, basada en IA, analiza imágenes de placas de Petri para identificar patógenos y recomendar tratamientos, gracias a la base de datos generada por casi 20.000 cirugías.

Saja Belata, paciente de Gaza, durante una sesión de rehabilitación en el hospital de MSF

Victoria Rovira

Desde el inicio de la guerra, las cifras del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, hablan de más de 63.000 muertos y 161.000 heridos. Las infraestructuras sanitarias colapsaron: hospitales saturados, escasez de medicamentos y largas esperas para recibir atención. Los niños son los más vulnerables, forzados a sobrevivir en condiciones extremas.

Voces de Gaza

En medio de este escenario, recorremos los pasillos del hospital en Amán y conocemos a los pacientes que provienen de Gaza: niños y jóvenes que la guerra convirtió en sobrevivientes antes de tiempo.
Saja Belata, de 16 años, huyó de su hogar y vivió en una tienda de campaña en un campo de desplazados durante un año. La madrugada del 30 de octubre de 2024, un ataque aéreo impactó contra su refugio. «Sentí una explosión muy fuerte y me tapé los oídos. Me lanzó a otro terreno. Grité hasta no poder más», recuerda. Herida y entre escombros, tardó horas en ser rescatada.
Al llegar al hospital de Gaza, no había camas ni medicamentos suficientes. Solo recibió antibióticos durante una semana, pero la herida se infectó y finalmente tuvo que someterse a dos amputaciones: primero por debajo de la rodilla, luego por encima. Tres de sus hermanas también resultaron heridas; su hermano y su padre murieron en el ataque.

Regresar a casa

Tras el alto el fuego, Saja pudo regresar con su familia, pero meses después fue evacuada a Amán. Llegó con lo puesto, caminando largas distancias con una pierna amputada. Hoy recibe rehabilitación diaria, apoyo psicológico y ya cuenta con una prótesis. A pesar de todo, mantiene la esperanza: quiere regresar a Gaza para estar con los suyos. «Aunque no puedo caminar largas distancias, me siento feliz cuando dibujo. Quiero seguir estudiando, ir a la universidad y vivir como cualquier otra persona», asegura. Saja se muestra tranquila y constante, pero sus ojos reflejan la guerra que ha vivido. «Aquella experiencia marcó gravemente mi salud mental», confiesa.
El psicólogo del hospital, el doctor Mahmoud Wreikat, subraya que su historia no es un caso aislado: «Actualmente, muchos pacientes de Gaza presentan TEPT (Trastorno de Estrés Post Traumático) severo, depresión y ansiedad, y viven con preocupación constante por sus familias debido a las noticias que reciben».

Hossam Abdulrahman, paciente iraquí, muestra las secuelas de las quemaduras en su rostro

Victoria Rovira

En la misma habitación donde Saja recibe rehabilitación, se encuentra Amir, también de Gaza. Acepta compartir su historia y pronto se une toda su familia para acompañarlo.
«Me llamo Amir al-Daour, tengo 7 años. A mi padre lo mataron, me amputaron la pierna y mi hermano resultó herido», relata con una contundencia sobrecogedora para su edad.

«Los niños lloraban constantemente. No sabía si era por el dolor, por la muerte de su padre o por el hambre. A veces me vi obligada a darles comida de animales para que sobrevivieran»

Cuando comenzó el conflicto, su familia se refugió en una escuela. El 30 de diciembre de 2023, el edificio fue alcanzado: Amir perdió la pierna y su hermano Aser quedó gravemente herido. Su padre murió ese mismo día. Trasladados al hospital Al-Shifa, se encontraron con el caos: carencia de medicinas y recursos y charcos de sangre.
Su madre recuerda aquellos días como insoportables: «Los niños lloraban constantemente. No sabía si era por el dolor, por la muerte de su padre o por el hambre. A veces me vi obligada a darles comida de animales para que sobrevivieran».

Un lugar seguro

Tras más de un año de espera, Amir y su familia fueron evacuados a Amán. Hoy recibe atención y espera una prótesis que le devuelva movilidad, aunque ya va muy rápido con sus muletas de colores. A pesar de todo, Amir sonríe mucho: no quiere regresar a Gaza, desea un lugar seguro donde crecer. Sus hermanos también tienen aspiraciones: Adam quiere ser ingeniero, Amir sueña con ser piloto y Aser aspira a ser barbero, como su padre.
En otra habitación está Rami, de 9 años –aunque él asegura tener 11–, vestido con una camiseta del Real Madrid. Es de pocas palabras, observa con atención y se desplaza en silla de ruedas porque acaba de ser operado.

Amir Al-Daour, de Gaza, junto a sus hermanos Aser y Adam en su habitación del hospital

Victoria Rovira

El 14 de agosto de 2024, un ataque aéreo en Gaza cambió su vida para siempre. Rami resultó gravemente herido en ambas piernas; su hermano pequeño, de 8 años, perdió las suyas y su hermano mayor, de 14, murió. Su madre, Islam, aún tiene dos hijos más en Gaza con su abuela.
Desde enero de 2025, Rami ha soportado diez cirugías –la última de ocho horas, en la que le rompieron el hueso para intentar salvarla– y le queda al menos una más. Su madre recuerda que en Gaza pensó que perdería las dos piernas. «Estaba tan herido, tan inconsciente, que parecía imposible salvarlo. Cuando llegué aquí, con el tratamiento y el apoyo, día tras día empecé a sentir que había esperanza».
Además de las operaciones, Rami hace fisioterapia, asiste a terapia psicológica, va a la escuela y participa en actividades con otros niños.
Su madre describe la vida en Gaza como inhumana: casi no hay comida, los precios son desorbitados y a veces sus hijos solo tienen agua con sal para beber. «Salir fue casi un milagro. Nos tomó cinco meses conseguir la evacuación. Cuando salimos, solo llevábamos la ropa puesta». Aun así, insiste en que el apoyo del hospital ha sido vital: han logrado evitar la amputación y aliviar el sufrimiento emocional que arrastran.

Más allá de la Franja

Aunque la mayoría de los pacientes recientes provienen de Gaza, el hospital también atiende a víctimas de otros conflictos. Hossam Abdulrahman, de 22 años, procede de Irak. Su rostro y cuerpo muestran las secuelas de un pasado violento.
Cuando tenía 10 años, su familia huyó del Estado Islámico (EI). Regresaron en 2014, y entonces ocurrió el accidente: mientras recogía escombros en su casa, prendió fuego a lo que no sabía que contenía un explosivo de EI. La explosión le provocó quemaduras en el 85% de su cuerpo.
Desde entonces, Hossam ha pasado por un largo proceso en los hospitales: múltiples cirugías, rehabilitación y cuidados reconstructivos que le han permitido recuperar parte de su movilidad, aunque su vida diaria sigue marcada por las cicatrices. Su futuro es incierto; no se imagina su vida en Irak y sabe que quizá tendrá que buscar un nuevo hogar.

Prótesis en 3D

En el hospital, la innovación acompaña la recuperación. Naim Haj Ali, ingeniero 3D, explica cómo diseñan prótesis personalizadas: «Primero escaneamos el muñón o el rostro, realizamos impresiones de prueba y ajustamos todo para que encaje perfectamente. Luego, se completa la prótesis y se entrega junto con sesiones de rehabilitación para que el paciente aprenda a usarla».
Gracias a la impresión 3D, un paciente puede recibir una prótesis en un plazo de dos semanas a un mes, con un coste menor que el de las convencionales y la posibilidad de adaptarlas al crecimiento de los niños.
La tecnología no solo devuelve movilidad, sino también autonomía. Como recuerda Naim, «un paciente yemení recibió hace dos años una prótesis parcial de mano. Al volver, nos contó que tenía problemas para conducir su motocicleta porque el pulgar se deslizaba. Diseñamos una simple cubierta de goma y, al regresar a Yemen, nos envió un vídeo mostrando que podía usarla. Estaba muy feliz de haber recuperado su independencia».
Estas historias recuerdan que detrás de cada cifra hay vidas reales: sueños interrumpidos, familias desgarradas y cuerpos que llevan la memoria de la guerra, como la de Saja, Amir, Rami y Hossam. Pero también muestran la resiliencia humana y el impacto de la ayuda médica: cada prótesis, cada operación, cada sesión de rehabilitación es una oportunidad para recuperar algo de lo perdido y mirar hacia un futuro que, aunque incierto, puede ser vivido con dignidad.

El accidente del funicular en Lisboa se produjo tras la desconexión del cable entre las dos cabinas

06/09/2025

Actualizado a las 22:32h.

El cable que unía las dos cabinas del Elevador da Glória de Lisboa cedió en el punto de fijación, algo que no era visible en la fiscalización diaria. Además, el conductor intentó frenar, pero no pudo lograrlo, por lo que el vagón acabó saliéndose de los raíles en la curva del trayecto y chocó contra uno de los edificios a una velocidad de 60 kilómetros por hora.
Es lo que confirman las conclusiones preliminares del informe presentado este sábado 6 de septiembre por el Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes con Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF). En el accidente murieron 16 personas y resultaron heridas otras 20, de las que seis continúan en estado grave.

El conductor activó los frenos, pero no pudo impedir el accidente

De acuerdo con el informe, las cabinas apenas habían recorrido seis metros cuando «perdieron súbitamente la fuerza de equilibrio por el cable que las conectaba». En ese momento, el conductor activó los frenos neumáticos y el freno manual, pero estas acciones «no surtieron efecto» y no lograron reducir la velocidad del vehículo.
Los hechos ocurrieron en menos de 50 segundos y los expertos encargados de elaborar estas primeras conclusiones señalan que los frenos «no tienen capacidad suficiente para inmovilizar los vagones».

Trump estudia planes de ataque dentro de Venezuela como parte de la guerra al narco

Donald Trump estudia lanzar ataques selectivos dentro de Venezuela con la justificación de su campaña contra el narcotráfico. Según fuentes consultadas por ABC en la Casa Blanca y en el equipo diplomático, la estrategia no se limita ya a interceptar embarcaciones cargadas de cocaína … en aguas internacionales, como ocurrió el martes con la operación que dejó once muertos, sino que incluye la posibilidad de golpear objetivos en tierra firme, dentro de Venezuela, con inteligencia obtenida por Estados Unidos.
El cálculo es político y no solo militar: se trataría de erosionar los apoyos internos al dictador Nicolás Maduro, restando recursos a su círculo más cercano, que depende de las rentas ilegales de los carteles. En la visión de Washington, avanzada a ABC, ese cerco económico y operativo podría forzar un descabezamiento del régimen por iniciativa de sus propios aliados, asfixiados por la presión de no tener dinero líquido.
La Casa Blanca insiste públicamente en que no habla de un «cambio de régimen», pero los preparativos militares y diplomáticos dibujan otra realidad. Trump ha duplicado a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro –en el Senado se debate subirla a 100 millones–. El líder chavista está imputado por un gran jurado por ser capo del cártel de los Soles, y haber enviado cocaína a EE.UU. a beneficio personal y de su familia.

El presidente estadounidense también ha autorizado operaciones letales contra grupos designados como organizaciones terroristas y ha desplegado una fuerza de disuasión de más de 4.000 marineros y marines, con buques armados con misiles Tomahawk, un submarino de ataque y diez cazas F-35 reposicionados en Puerto Rico.
Maduro ha asegurado que una agresión estadounidense contra Venezuela supondría el paso del país latinoamericano a una «etapa de lucha armada». «Si Venezuela fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional», ha sostenido el mandatario venezolano ante los medios, informa Europa Press.

Maduro ha asegurado que una agresión estadounidense contra Venezuela supondría el paso del país latinoamericano a una «etapa de lucha armada»

El secretario de Estado, Marco Rubio, resumió la línea oficial al asegurar en un viaje a Ecuador: «Esta es una operación antidroga. Vamos a enfrentarnos a los carteles dondequiera que estén». Sin embargo, su descripción de la operación del martes deja poco margen a la duda: «En vez de interceptar la embarcación, por orden del presidente la volamos. Y volverá a ocurrir».
El trasfondo es también de pugna interna en Washington. Richard Grenell, enviado especial de Trump, exploró meses atrás un canal de negociación con Maduro que trajo de vuelta a seis estadounidenses presos en Caracas. La jugada generó un choque con Rubio, que se opone a cualquier concesión. Desde entonces, el Gobierno ha vuelto a la senda de máxima presión, descartando reconocer a Maduro y calificando a su Administración de cartel narcoterrorista.

El ataque a Irán, un precedente

En el Capitolio, la operación ya despierta cierta tensión. Una comparecencia reservada sobre el ataque del martes fue cancelada sin explicación, y la Casa Blanca se ha visto obligada a enviar cartas a los líderes republicanos. El paso siguiente –atacar dentro de Venezuela– abriría un debate mucho más amplio sobre la legalidad y las implicaciones estratégicas. El precedente es el del ataque en Iran contra el programa nuclear del pasado mes de junio.
La carta se envió al presidente de la Cámara, Mike Johnson, y al presidente ‘pro tempore’ del Senado, Chuck Grassley, para justificar que el presidente Trump actuó bajo su autoridad constitucional como comandante en jefe. Ese gesto busca blindar a Trump frente a cuestionamientos legales bajo la Ley de Poderes de Guerra, que obliga a consultar al Congreso en caso de operaciones militares prolongadas.
Mientras tanto, en los pasillos del Consejo de Seguridad Nacional se dibuja el mapa de posibles blancos: pistas clandestinas, campamentos logísticos y enclaves donde confluyen los negocios ilícitos de los carteles y los intereses de la cúpula chavista. Cada movimiento busca lo mismo: apretar el círculo de Maduro hasta que sean los suyos quienes consideren apartarlo del poder.
El ataque del martes, cuando un barco cargado con droga fue destruido en aguas internacionales, no fue un hecho aislado. «Es apenas el comienzo de un esfuerzo mucho mayor para librar a la región del narcotráfico», dijo el viernes Stephen Miller, subjefe de gabinete de Trump.
Preguntado por si desea un cambio de régimen en Caracas, Trump fue ambiguo: «No estamos hablando de eso». Pero enseguida añadió: «Lo que sí estamos hablando es del hecho de que [Venezuela] tuvo una elección muy extraña, por decirlo suavemente», en referencia a los comicios presidenciales de 2024 , plagados de denuncias de fraude. La líder opositora María Corina Machado mantiene contacto constante con el equipo de Trump, que desconoce los resultados electorales del año pasado.

Escalada de operaciones

El despliegue en curso muestra que Washington está preparado para escalar sus operaciones. Al despligue de barcos enviados al Caribe, el Pentágono ha sumado el envío de diez cazas F-35 a Puerto Rico, donde Marines entrenan desembarcos anfibios. La logística habla por sí sola: EE.UU. cuenta con la capacidad de golpear tanto embarcaciones en tránsito como instalaciones en tierra.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente