Women Business Connect 2025 regresa a Bogotá: el evento de networking empresarial más influyente de la capital
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
La semana pasada, Claro Colombia llevó a cabo la Semana de la Sostenibilidad 2025, una experiencia transformadora que reafirma su propósito superior de hacer …
ONU Mujeres y la Embajada de Suecia reconocen las campañas que impulsan la igualdad de género en la industria creativa durante los 10 años …
Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 30 años de trayectoria y parte del Grupo Carval, reafirma su compromiso con la excelencia científica …
Brunch & Pool El nuevo concepto del hotel NH Collection Royal Medellín para disfrutar los domingos en familia o con amigos Medellín, octubre de …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Según el DANE, en lo que va del 2025, el sector de la industria manufacturera, que incluye la elaboración de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos …
DDA (David Delgado Arquitectos) es un game changer en la arquitectura colombiana, con más de 97 proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y transformación social. …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.
En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.
Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.
La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.
«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».
Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.
La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.
En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
Gratuitas o de pago
Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.
Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.
De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.
Cómo crear claves seguras, según los expertos
Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.
Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.
Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.
Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.
La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.
El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.
Inventar, clave del éxito
Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.
WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.
La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.
En las elecciones presidenciales y parlamentarias más polarizadas de su historia, más de 15,6 millones de chilenos elegirán este domingo al nuevo líder del país para los próximos cuatro años. Todas las encuestas legales -está prohibido que se publiquen durante las últimas dos semanas- … señalan que la candidata de la coalición oficialista y militante comunista, Jeannette Jara, y el líder de la derecha radical, el republicano José Antonio Kast, son los favoritos para pasar a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 14 de diciembre.
Debido a la concurrencia de ocho candidatos al ‘sillón de O´Higgins’ y a la fragmentación de la derecha no hay opción de que alguno se imponga con el 50% más uno de los votos en la cita de hoy.
Estos comicios no sólo resolverán si Chile se moverá de forma pendular hacia el otro extremo de la coalición que llevó al poder al joven Gabriel Boric, en 2021, sino que determinará qué sectores del amplio espectro político asumirán la hegemonía de la derecha e izquierda y la factibilidad de que el país pueda asegurar cierta gobernabilidad.
Los analistas indican que la aspirante al palacio de La Moneda que representa a la coalición oficialista de izquierdas, integrada por Democracia Cristiana (DC), Socialismo Democrático, el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), más otras pequeñas colectividades, Jeannette Jara, no superará el 30% de los votos.
No obstante, para poder ampliar su electorado y tener opción en la segunda vuelta, ante el miedo a que toda la derecha se sume para votar al candidato que se enfrente a ella, Jara ha marcado distancia con el actual Gobierno e, incluso, se ha comprometido a suspender su militancia en el Partido Comunista en caso de convertirse en presidenta.
Segunda vuelta
A partir de mañana, quienes se enfrenten en la segunda vuelta deberán redefinir sus estrategias y captar a los votantes que queden en el centro, especialmente, los del populista Franco Parisi, quien aparece en quinto lugar en los sondeos.
La derecha vivirá esta jornada como una primaria, a la cual se negó Kast en su momento. El candidato derechista concurre este domingo en una posición mucho más ajustada e incómoda que hace unos meses. La irrupción del candidato del Partido Nacional Libertario, el diputado Johannes Kaiser, quien se ubica a la derecha de Kast, no sólo ha mermado el apoyo del republicano, sino que ha desplazado al cuarto lugar a la candidata de Chile Vamos (derecha tradicional), la exministra de Sebastián Piñera Evelyn Matthei. Ésta señaló el jueves, durante el acto de cierre de campaña, que había «un triple empate técnico». Pero lo cierto es que cualquiera que pase a la segunda vuelta lo hará con un porcentaje de no más de un 23%, menor que el que prevén las encuestas para Jara.
Jeannette Jara
33,6%
La candidata comunista pasará a la segunda vuelta
José Antonio Kast
20,3%
En las últimas semanas ha bajado ligeramente
Johannes Kaiser
20%
El libertario disputa el segundo lugar a Kast
Evelyn Matthei
16,2%
Parece sin opciones para la segunda vuelta
Unas encuestas que dan la victoria a Kast, que aglutinaría el voto de la derecha en la segunda vuelta. Aunque según los sondeos más recientes, prohibidos por ley y a los que tuvo acceso ABC, la pugna entre el ultra y el libertario está todavía en el aire.
Difícil gobernabilidad
Pero hoy el país no sólo elige al próximo presidente, sino también un nuevo Parlamento. Los resultados podrían incrementar los problemas de eficiencia que presenta el Congreso y que ponen en cuestión la gobernabilidad. La extremada fragmentación se podría agudizar y algunos cálculos electorales señalan que el Parlamento pasaría de 21 a 24 grupos, algunos de ellos con no más de un representante.
En las elecciones parlamentarias de este domingo se renueva la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados, lo que determinará qué sector en cada extremo impondrá su hegemonía y cuál será el equilibrio de fuerzas en el legislativo.
Los pronósticos más optimistas señalan que por primera vez en la historia la oposición tendría mayoría en ambas cámaras. Es decir, junto con el voluble Partido de la Gente, que encabeza Parisi, sumaría unos 87 diputados de un total de 155; y en el Senado alcanzaría hasta 29 de los 50 legisladores, lo que supone dos más que ahora.
En la izquierda, la competencia entre el partido Socialismo Democrático y el subpacto que conforman el Frente Amplio y el Partido Comunista puede definir el tipo de gobierno que encabezaría eventualmente Jara. Y, aunque los frenteamplistas con el PC no se impongan frente a sus socios de coalición, los cálculos señalan que los comunistas pasarán de dos a cuatro senadores.
En la derecha, la hegemonía se la disputan el Partido Republicano (PR) y Chile Vamos, compuesto por la UDI, Renovación Nacional y Evopoli. Si bien el centroderecha se impuso en las pasadas elecciones municipales, algunos analistas no dudan del crecimiento de los republicanos a costa de la UDI. En este ambiente polarizado, los analistas ven muy difícil la supervivencia del centro político representado por Evopoli, la DC, Demócratas y Amarillos.
Ucrania se enfrenta al invierno más complicado de la guerra. Los apagones de los últimos días oscilan entre las 12 y las 16 horas. Los ataques rusos son ahora más efectivos y no hay señales que indiquen su fin en un futuro próximo. … El mercurio inicia su descenso hacia las temperaturas bajo cero y los ciudadanos se preguntan si los cortes de luz podrían haberse evitado. La duda es más que legítima tras el estallido de un escándalo de sobornos y blanqueo de dinero en el sector energético.
Uno de los señalados por los organismos anticorrupción es Herman Galushchenko, titular de la cartera de Energía desde 2021 hasta julio de 2025. Después pasó a ocupar el Ministerio de Justicia hasta que esta semana fue destituido por orden del presidente Zelenski.
Las críticas sobre el trabajo de Galushchenko era públicas en la prensa ucraniana y occidental. Hace casi un año, el periódico británico ‘The Times’ titulaba: «La corrupción en el sector energético deja a los ucranianos ante una congelación mortal». El rotativo británico relataba cómo ingenieros británicos y de otros países aliados habían aconsejado a sus colegas ucranianos proteger la red eléctrica. Era febrero de 2024. Nueve meses más tarde, el «Gobierno del presidente Zelenski no lo ha hecho», destacaba el reportaje.
En agosto del año pasado, Galushchenko fue convocado con el apoyo de 270 diputados por el Parlamento ucraniano para explicar «el papel del Ministerio en la lucha contra la corrupción en el sector energético», según señaló entonces el diputado opositor Yaroslav Zheleznyak. Días antes, la Justicia ucraniana acusó al viceministro de Energía, Oleksandr Heil, de recibir sobornos por medio millón de dólares.
El pasado 16 de octubre, el medio ‘Ukrainska Pravda’ enfatizaba la falta de iniciativa y priorización dentro del Ministerio de Economía para aumentar la protección de la infraestructura energética. «Tenían asuntos más interesantes que atender, como persuadir a la Rada Suprema para que comprara reactores ‘búlgaros’ para la central nuclear de Khmelnytskyi», señala el artículo. El caso de corrupción que ha forzado la salida de Galushchenko tiene su epicentro, precisamente, en Energoatom, la compañía estatal de energía nuclear.
Otro de los momentos controvertidos fue el despido de Volodímir Kudrytskyi, director de la compañía de transmisión eléctrica estatal, Ukrenergo. El caso de Kydrytskyi fue muy sonado en el país y en el exterior. El directivo había conseguido 1.500 millones de euros en ayuda occidental para proteger el sistema eléctrico. Con su salida se perdió también parte de la importante financiación que aportaban los socios internacionales.
Durante su gestión al frente de Ukrenergo se construyeron hasta 60 refugios para la infraestructura eléctrica que han resistido los ataques. La relación entre Kydrytskyi y Galushchenko no era buena. Ahora, el exjefe de Ukrenergo asegura que Galushchenko trató de controlar la compañía. Muchos vieron en su destitución la mano del exministro presuntamente corrupto. En octubre, Kydrytskyi fue acusado formalmente por la Oficina Estatal de Investigación y afirmó que su caso era una «represalia política muy mal planificada y ejecutada».
El internacionalista venezolano José Vicente Carrasquero es profesor de Ciencias Políticas en el Miami College desde 2019. Antes fue director de Estudios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y trabajó de consultor político en España. En esta entrevista concedida a ABC, este caraqueño … de 67 años analiza desde Miami las implicaciones de la anunciada operación Lanza del Sur, cuya poderosa flota aeronaval de Estados Unidos navega en el mar Caribe frente a las costas de Venezuela.
—¿Qué importancia tiene que el secretario de Guerra de EE.UU., Peter Hegseth, haya anunciado la operación Lanza del Sur?
—Al dar el nombre de la operación, el secretario de Guerra anuncia el objetivo de expulsar a los narcoterroristas del hemisferio para proteger a EE.UU. de las drogas. El hecho de que tenga nombre ya implica una misión específica, un plan definido, recursos asignados y unas tareas asignadas que serán ejecutadas por el Comando Sur.
—¿Qué similitud tiene con anteriores operaciones militares?
—Tiene similitudes con la operación Neptuno en Pakistán, que concluyó con la captura de Osama Bin Laden, con la Tormenta del Desierto en Irak, que provocó la caída de Sadam Hussein, con la de Libia para derrocar a Gadafi y la extracción de Noriega en Panamá. La misión Lanza del Sur combina todas esas operaciones.
—Después de tres meses con la flota de buques en el Caribe parece que va en serio.
—La cosa va en serio para los escépticos. Además del despliegue naval, se han visto lanchas militares cerca de la isla venezolana de La Orchila y en Trinidad y Tobago. Se están acercando y estudiando el terreno.
«Maduro tiene tres opciones: el exilio en Turquia o España, terminar preso como Noriega o eliminado como el iraní Soleimani»
—¿Cuándo empezaría a ejecutarse la Lanza del Sur?
—No es tan inminente como para pensar que la acción va a comenzar este fin de semana. Se va a dilatar algunos días o semanas.
—¿Qué lugares de Venezuela serían los objetivos militares?
—Evidentemente buscarían alcanzar algunos centros de acopio y distribución de drogas en el estado Zulia y la península de La Guajira, la península de Paraguaná en el estado Falcón y en el estado Sucre, por donde salen las lanchas de narcotraficantes.
—¿Qué otros objetivos incluyen?
—El otro objetivo militar es donde el régimen ha colocado las baterías antiaéreas, busca atacar la infraestructura del narcotráfico sin hacer daño a la población o que sea lo mínimo posible. Un primer ataque estaría dirigido a la disuasión, para hacer ver a Nicolás Maduro y a los militares que no tienen mucho que hacer frente el poderío militar estadounidense.
—¿Atacarán la infraestructura petrolera y la refinerías?
—La infraestructura petrolera no sería tocada en lo absoluto. El interés de EE.UU. es preservar la infraestructura petrolera de Venezuela, aunque en estos momentos el país no juega un papel importante como proveedor de crudo que pudiera causar alzas en los precios y un cataclismo en el plano mundial.
—¿Posee alguna fuente militar para manejar esa información?
—No, me dedico a analizar la información que transmiten las mismas autoridades. Sigo de cerca las declaraciones públicas de los funcionarios y ellos hacen énfasis en tecnicismos como, por ejemplo, programar un enfrentamiento contra organismos no estatales, decir que esto no es una guerra y, al mismo tiempo, atacar a un cártel de drogas que se ha hecho de un país como el régimen de Maduro.
—Maduro dice que atacar el territorio es una invasión…
—La operación Lanza del Sur no va a invadir Venezuela. Serán operaciones quirúrgicas para erradicar a los narcos. EE.UU. acusa a Maduro y a su camarilla de liderar el cártel de los Soles. No es presidente porque robó las elecciones de 2024.
—¿Cómo ve la militarización en el país y el alistamiento de milicianos?
—Maduro hace lo que le corresponde para la defensa del país, pero hay un desfase de 50 años. Sería el despliegue de los años 80 y 70, que en estos momentos no creo que tenga ningún éxito. Y el armamento ruso no se encuentra en sus mejores condiciones.
—¿Qué solución propone?
—La solución de lo que está ocurriendo pasa por Maduro, que reconozca que no ha ganado las elecciones del 28 de julio de 2024. Eso le facilitaría su salida. Maduro es parte de un engranaje criminal internacional como los cárteles mexicanos y otros que le impiden entregar el poder, porque entregarlo sería desmontar buena parte de ese engranaje que le ha venido funcionando muy bien en los últimos 15 años.
—¿Cómo ve el final de Maduro?
—Yo le veo tres opciones: un exilio negociado en Turquía o España (todavía tiene una pequeña oportunidad), en segundo lugar terminar como Noriega, y tercero como el general iraní Soleimani (eliminado en 2020 en Irak con drones de EE.UU. por orden de Trump).
—¿Y si Maduro resiste y se va a hacer la guerra de guerrillas como anuncia?
—Él va a tratar de hacerlo pero, una vez que saquen a Maduro del poder, la estructura que representa se caerá como un castillo de naipes y no tiene sentido seguir luchando o irse para las guerrillas.
—¿Qué pasará con los militares que sostienen a Maduro?
—Los militares votaron contra Maduro en las elecciones del año pasado. Yo no veo a los militares inmolándose por él. Lo han apoyado, pero no se han dejado matar. Han servido de muro de contención para que, llegado el momento, la mayoría se ponga al lado de los buenos. Así ocurrió el 11 de abril de 2002 y el 23 de enero de 1958. Los militares están con los del poder y, si Edmundo González y María Corina Machado recuperan el poder, entonces ellos se ponen del lado del nuevo Gobierno.
—¿Cree que la Lanza del Sur tendrá éxito?
—Esta operación va a ser un éxito en términos de desarmar la estructura del poder tanto del narcoterrorismo como de Maduro.
La decisión que tomen hoy los ecuatorianos, en un referéndum convocado por el presidente, Daniel Noboa, tiene expectante a la región. Una de las cuatro preguntas planteadas se refiere al retorno de bases militares extranjeras al país. De ser aprobada, implicaría un movimiento en la … geopolítica suramericana al tratarse de un punto estratégico en la Costa del Pacífico.
En cuanto a política interna, la autorización para que se instale una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución para reemplazar la vigente, que fue aprobada en 2008 durante el Gobierno de Rafael Correa, es la que mayor atención concita.
Las otras dos preguntas proponen eliminar del Presupuesto del Estado la financiación a los partidos políticos, y la reducción del número de diputados, de 151 a 73. Dos cuestiones que han sido consideradas por los observadores como «preguntas gancho» para atraer el respaldo popular, en un país que rechaza a los partidos políticos y detesta a los diputados. A pesar de ello, ambas han sido criticadas por algunos analistas, que temen un daño a la representación democrática.
La apuesta de Daniel Noboa es que los 13,9 millones de ecuatorianos convocados a las urnas respondan con un ‘sí’ a las cuatro preguntas, pero ha sido evidente que el énfasis de la campaña del Gobierno ha estado en la Asamblea Constituyente y en la instalación de bases militares extranjeras. El Ejecutivo ha argumentado que, de ser aprobadas, se dotaría de herramientas imprescindibles para gobernar este país azotado por la violencia incontenible del crimen organizado transnacional, vinculada al narcotráfico.
En lo referente al establecimiento de una Asamblea Constituyente, se ha justificado por la necesidad de modificar la Carta Maga vigente, considerada un obstáculo para la inversión extranjera, que prohíbe el trabajo a tiempo parcial y es laxa en garantías con la delincuencia. Desde el Gobierno de Noboa se plantea diseñar un nuevo marco político y económico y «refundar el Estado ecuatoriano». Dicha Asamblea estaría integrada por 80 diputados constituyentes y tendría una duración de 180 días, prorrogables por otros 60, para redactar un nuevo texto constitucional que será sometido a referéndum para ser aprobado. Según encuestas publicadas la semana pasada, el ‘sí’ tendría un apoyo mayoritario.
En cuanto al retorno de las bases militares, los ciudadanos deberán pronunciarse sobre la derogación del artículo 5 de la Constitución, que prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. Ese artículo se introdujo en la Carta Magna promovida por Rafael Correa (2007-2017). Tras ser promulgada en 2008, y al no renovarse el convenio con Estados Unidos, este país dejó en 2009 la base de Manta. Desde allí, operada por militares ecuatorianos, se coordinaban las operaciones contra el narcotráfico.
Búsqueda de ubicaciones
Para EE.UU., lo que el pueblo ecuatoriano resuelva hoy es esencial, en un momento de alta tensión en la región por el despliegue de una flota naval en el Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico. Así lo demuestra la presencia en Ecuador de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, quien ha visitado el país en dos ocasiones en apenas tres meses. En su segunda visita, la semana pasada, recorrió junto al presidente Noboa dos instalaciones militares (Manta y Salinas) para encontrar la mejor ubicación para bases militares en las que operaría su país en labores conjuntas con Ecuador.
Para el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien visitó el país el 4 de septiembre pasado, Ecuador es «un punto estratégico» para enfrentarse a delitos como el «narcoterrorismo» y la pesca ilegal. Así lo expresó en Quito, tras un encuentro con el presidente Noboa.
La cercanía política entre Quito y Washington es evidente y la importancia de lo que se decida el domingo en Ecuador es notoria. La tarde del jueves 13 de noviembre, cuando se producía el cierre de la campaña, la Casa Blanca anunció que el presidente Donald Trump y su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, «alcanzaron un acuerdo marco relacionado sobre aranceles recíprocos del 15% que pesan sobre Ecuador». Fuentes consultadas dijeron que se trata de un paso previo para la reducción o eliminación de las sobretasas arancelarias impuestas, en abril pasado, sobre algunos productos que se exportan a Estados Unidos.
Campaña atípica
La campaña por el referéndum y consulta popular ha sido atípica, no solo por ser la más corta desde el retorno a la democracia, en 1979, ya que ha durado apenas 13 días, sino porque el mayor antagonista del Gobierno, el movimiento correísta Revolución Ciudadana, que se opone, frontalmente, a la instalación de bases militares, no ha mostrado fuerza para promover el No a la Constituyente, por lo que quedó en manos de los sindicatos, las organizaciones sociales y el movimiento indígena, puesto que consideran a la Constituyente una opción para el regreso de su líder a la política activa.
Parte del debate de la campaña, entre los expertos, ha sido, justamente, el hecho de que para Rafael Correa, la Constituyente podría ser el único y último recurso para buscar regresar al país, después de haber agotado todas las posibilidades legales, para anular la sentencia por cohecho agravado que lo tiene, hoy, en calidad de prófugo, y solo podría aspirar a «un acuerdo» con el movimiento oficialista ADN, ya que en el Estatuto que Daniel Noboa envío a la Corte Constitucional para que aprueben la convocatoria a las urnas, señala que para aprobar los textos de la Constitución se requerirá dos tercios de los 80 asambleístas constituyentes, lo que obligaría a tranzar con la otra fuerza política que se presume tendrá una importante representación.
Alemania volverá esta semana a la sala 600 del Palacio de Justicia de Núremberg, donde hace 80 años dieron inicio los procesos contra los dirigentes nazis que supondrían, de facto, el evento fundacional del derecho penal internacional. Fue un juicio sin precedentes, que … duró 218 días y en el que el tribunal tuvo acceso a más de 300.000 declaraciones juradas y escuchó a 240 testigos, que compusieron en conjunto un relato de crueldad y deshumanización sin límites. El Tribunal Militar Internacional dictó veredictos que incluyeron la pena de muerte para doce de los acusados.
Hoy, instituciones académicas, juristas y organismos internacionales se reúnen con motivo del aniversario para reflexionar sobre el legado de aquellos juicios, que permitieron a los alemanes partir de cero, dirimir al menos parcialmente responsabilidades y comenzar a desescombrar la ruina moral para iniciar la construcción de una nueva sociedad. Pero para algunos de ellos, el proceso de Núremberg nunca terminó del todo. Los hijos de los nazis juzgados en aquella sala fueron indirectamente condenados de por vida a una pena de sombras y contradicciones. Nacieron bajo el peso de un apellido marcado por la infamia y de sentencias que acreditaban su descendencia del mal absoluto. Las preguntas sobre cómo reconciliar el papel filial con la repulsión hacia los crímenes siguen resonando en el corazón de los hijos de Núremberg. Y algunos de ellos han dedicado buena parte de su vida a redimir su herencia a base de verdad y responsabilidad.
Niklas Frank nació el 9 de marzo de 1939 en Múnich, en el seno de una familia nazi de alto rango. Su padre, Hans Frank, fue asesor jurídico de Adolf Hitler y nombrado en 1939 gobernador general de los territorios polacos ocupados, donde se ganó por su crueldad el apodo de ‘el carnicero de Polonia’. Fue el responsable de los campos de trabajo y exterminio de Auschwitz, Sobibor, Majdanek, de los guetos de Varsovia y Cracovia. Bajo su mando, se implementaron las políticas de la ‘solución final’ y millones de judíos polacos fueron asesinados. Ordenó ejecuciones sumarias, deportaciones y castigos colectivos contra civiles.
Arriba, imagen del juicio de Núremberg que fundó el Derecho Penal Internacional. Abajo, imagen familiar del ‘carnicero de Polonia’, Hans Frank con el benjamín, Niklas. Al lado, el ‘carnicero de Polonia’
ARCHIVO ABC / CEDIDA
«Aquí comenzamos con 3,5 millones de judíos, de los cuales solo quedan unas pocas compañías de trabajo. Todo ha emigrado, digamos», bromeó con aire triunfal en una recepción, el 2 de agosto de 1943, en el castillo de Wawel, residencia de reyes polacos ocupada por los nazis. En su diario –más de 11.000 páginas– documentó los crímenes por los que fue condenado a la horca en los juicios de Núremberg, en 1946. En ningún momento mostró arrepentimiento.
Su hijo Niklas tenía 7 años cuando ‘el carnicero de Polonia’ fue ejecutado. «Recuerdo ver los informes por la tele, en el Wochenschau. Todas las semanas había un reporte de los juicios, y yo, que no entendía lo que estaba pasando, estaba orgulloso cuando la cámara enfocaba a mi padre», rememora para ABC. «Recuerdo haberlo visitado después una vez en prisión, en septiembre del 46. Yo me sentaba en el regazo de mi madre y mi padre estaba al otro lado del cristal. Y a derecha e izquierda dos guardias armados».
«¿Por qué me miente mi padre?»
Ese verano, el abogado había visitado a su madre para adelantarle que no había mucho que hacer. Las pruebas contra su padre eran contundentes. «Sabíamos que teníamos diez minutos para hablar con él y que sería la última vez. Pero él sonreía y me decía que pronto volveríamos a celebrar la Navidad juntos. Y por primera vez sentí una profunda decepción como hijo. No dejaba de pensar: ‘¿por qué me miente, si sabe que lo van a colgar?’».
Durante años, Niklas estuvo muy ocupado tratando de sobrevivir. Después de haber jugado en estancias en cuyas paredes colgaba ‘la Dama de Armiño’ de Leonardo da Vinci y varios Rembrandt, su familia tuvo que mendigar. Sólo con los años fue cobrando conciencia de los crímenes juzgados en Núremberg y de su alcance, lo que le producía un enorme dolor. «En mi casa no se hablaba de eso, del Holocausto, ni sobre lo que había hecho mi padre. Todos querían entonces en Alemania trazar una línea y olvidar los tiempos nazis. Estudié, trabajé, me casé y tuve una hija», dice, pero la paternidad acrecentó su necesidad de exorcismo y, finalmente, rompió el silencio en el libro ‘El padre. Un ajuste de cuentas’, publicado en 1987. Transformó su dolor en compromiso con la lucha contra el olvido y la hipocresía. «Fue ese año cuando se publicó, pero yo había decidido escribirlo mucho antes. Estaba muy enfadado con Alemania, veía por todos lados silencio sobre el Holocausto, evasivas y antisemitismo soterrado. Y decidí afrontar la verdad. Resultaba que yo era hijo de ese asesino en masa y debía escribir muy claro sobre mi padre», resume su motivación. También subraya que «el libro fue muy leído, pero en ese momento fue un escándalo: la revista ‘Stern’ publicó seis capítulos seguidos y hubo cientos de críticas contra mí. Ni una positiva. Toqué un nervio que hoy sigue vivo en los descendientes, porque sus padres y abuelos se callaron. Yo dije las cosas abiertamente. Y eso afecta a la gente».
Ahora que se cumplen 80 años del proceso de Núremberg, Niklas Frank vive el aniversario desde la preocupación y el escepticismo. «Deberíamos haber entendido el significado de los juicios de Núremberg, pero no lo creo. Los alemanes parecen hartos de la democracia, como si quisieran otra vez un Führer o una líder que decida sin debate parlamentario y que les diga hacia dónde deben ir».
El ascenso de AfD
En un país inmerso en un intenso proceso de rearme, la primera fuerza de la oposición en el Bundestag es Alternativa para Alemania (AfD), una formación de corte populista, autoritario y nacionalista, clasificado de extrema derecha y abiertamente prorruso. Su posición está muy consolidada en buena parte del territorio oriental y, según varias encuestas, podría ganar unas elecciones a escala federal. «No me extrañaría que en los próximos años volvamos a tener un gobierno autoritario y criminal», augura Frank, que lamenta que «los juicios de Núremberg no tienen ya ningún papel en las clases de Historia: lo mencionan, pero no profundizan». «Las actas del juicio están impresas. Se puede leer lo cobardes que fueron los dirigentes nazis ante el tribunal, cómo se intentaban quitar de en medio, culpaban a otros y se escondían, decían que sólo habían cumplido órdenes. Eso no interesa hoy a nadie. Sólo el 20 de noviembre, después volverá a olvidarse», se entristece.
«Las actas del juicio muestran lo cobardes que fueron los dirigentes nazis en el tribunal»
Niklas Frank
Hijo del ‘carnicero de Polonia’
No todos los hijos de los condenados en Núremberg tomaron distancia moral de sus padres. El arquitecto Wolf Rüdiger Hess, hijo de Rudolf Hess, el lugarteniente de Hitler condenado a cadena perpetua y que murió en la prisión de Spandau en 1987, defendió la inocencia de su padre hasta su propia muerte, en 2001. Pero la exposición pública del proceso pesó en muchos de ellos a favor del distanciamiento. Los descendientes de Albert Speer, ministro de armamento de Hitler, son otro ejemplo. Aunque tres de los ocho jueces, dos soviéticos y el estadounidense Francis Biddl, abogaron por condenarlo a muerte, el resto se resistió y la sentencia se alcanzó tras dos días de debate. Speer fue condenado a 20 años. Su caso presentaba dudas, pero su hija, Hilde Schramm, se convirtió en activista de proyectos de memoria y justicia.
Los descendientes de los jerarcas nazis que lograron evadir el banquillo, sin embargo, han tolerado mejor el silencio. Gudrun Burwitz, hija de Heinrich Himmler, el cerebro del Holocausto, siguió manteniendo simpatías nazis hasta su muerte en 2018. Henrik Lenkheit, que se enteró hace un año de que su abuela fue amante de Himmler, confiesa a ABC: «No lo he superado, sigo inmerso en un proceso de luto, ira, reordenación de la identidad…». Lenkheit es pastor evangélico en Málaga y busca editor para su libro. Quiere seguir el ejemplo de Frank. Durante muchos años, Niklas llevó la foto del cadáver del ‘carnicero de Polonia’para asegurarse de que había muerto. Hoy, a sus 86 años, en el bolsillo lleva, además, la foto de su mujer fallecido, la de su hija y tres nietos. «Ahora lo miro y pienso que he conseguido escapar a esa ideología».
El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ha anunciado este sábado un acuerdo con las autoridades rusas para el intercambio de 1.200 prisioneros por bando. El acuerdo ha sido avalado ya por el presidente ucraniano, Volodímir … Zelenski.
«Por orden del presidente de Ucrania he mantenido contactos recientemente con la mediación de socios en Turquía y Emiratos Árabes Unidos para la reanudación del proceso de intercambio y la liberación de nuestra gente en poder de Rusia», ha explicado Umerov en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram.
Tras estas negociaciones Moscú y Kiev han acordado la activación de los Acuerdos de Estambul. «Es para la liberación de 1.200 ucranianos», ha explicado.
Restan ahora las negociaciones técnicas que se desarrollarán en un futuro próximo. «Estamos trabajando sin pausa para que los ucranianos que tienen que volver de cautiverio puedan celebrar el Año Nuevo y la Navidad en su hogar, en la mesa de la familia y junto a sus familiares», ha resaltado.
La protesta de la ‘Generación Z’ convocada este sábado en Ciudad de México ha terminado con disturbios en el Zócalo capitalino, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo, informa EFE. La marcha ha congregado a miles de mexicanos de todas … las edades.
El recorrido comenzó en el Ángel de la Independencia como una marcha pacífica y terminó en la plaza más grande del país. Allí, donde el «bloque negro» de la manifestación golpeó con martillos y piedras las vallas que resguardaban el Palacio Nacional hasta derribarlas.
Esto ha provocado un enfrentamiento entre este grupo y la policía capitalina, que ha lanzado gases lacrimógenos y de extintor. Según informan los medios mexicanos, los servicios sanitarios desplazados al lugar han atendido a 20 heridos por golpes.
La protesta nacional de la ‘Generación Z’ en México no estuvo marcada por la edad, como ha ocurrido en otras partes del mundo, sino por el llamamiento a «no olvidar» a las víctimas de la violencia, un problema que persiste a pesar del cambio de gobierno que vivió México en 2018 con la llegada al poder del expresidente López Obrador, a quien sucede Sheinbaum.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/entre-el-cuatro-y-el-regueton-la-trova-puertorriquena-se-reinventa-sin-perder-su-raiz/ La música, como el lenguaje, evolucionan con el paso del tiempo. Para aquellos que componen la industria, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/veronica-rolon-vive-entre-suenos-y-guisos-vale-la-pena-el-esfuerzo/ Si hay una profesión en Puerto Rico en la que las personas tienen que ‘sudar en frío’ …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/laura-pausini-le-regala-la-unica-copia-de-un-tema-inedito-al-papa-leon-xiv/ La cantante italiana Laura Pausini se ha reunido este miércoles con el papa León XIV en el …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/denise-quinones-la-miss-universe-que-tuvo-una-sinergia-especial-para-hacer-historia-en-su-patria/ Si se fuera a buscar una analogía perfecta que describa el histórico triunfo de Denise Quiñones la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/melissa-gate-se-une-a-la-casa-de-alofoke-2/ Melissa Gate, segunda finalista de “La casa de los famosos Colombia 2”, de Canal RCN, se unió …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/como-nace-besito-en-la-frente-de-rauw-alejandro-yo-soy-un-enamorao/ Vega Baja– El trayecto para recorrer la finca que se ubica entre los barrios de Puerto Nuevo …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.