Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

Fracasa en Reino Unido el primer sistema de verificación de edad para acceder al porno

El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.

Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.

Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema

Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.

Un equilibrio complejo

Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.

Una iniciativa satírica para crear identidades falsas

En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

INTERNACIONAL

México insiste en que no permitirá en su territorio operaciones militares de EE.UU. contra los cárteles

La tensión entre México y Estados Unidos se ha disparado este fin de semana después de que el periódico ‘The New York Times’ revelara una orden del presidente Donald Trump que autoriza al Pentágono a realizar operaciones contra el narcotráfico más allá de sus … fronteras.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido de inmediato insistiendo en que México no permitirá operaciones militares de EE.UU. contra los cárteles de la droga en su territorio.
«Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos y colaboramos, pero no va a haber invasión. Eso está descartado, absolutamente descartado porque además de que lo hemos manifestado en todas las llamadas, que no está permitido, no es parte de ningún acuerdo ni mucho menos», expresó la mandataria desde Palacio Nacional este viernes.

Horas más tarde, la Cancillería mexicana volvió a insistir en que no se aceptará una injerencia militar de EEUU: «México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio, cada quien debe trabajar en su país, para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas».
La primicia de ‘The New York Times’ ha caído como balde de agua fría en el Gabinete mexicano que se encuentra, por estos días, negociando un acuerdo de seguridad con sus contrapartes en Washington.
Este acuerdo se dispone a abordar acciones conjuntas contra el tráfico de fentanilo, la venta de armas estadounidenses a los cárteles mexicanos y un mayor control de la frontera.
La tensión también crece porque no han vuelto a conocerse detalles de una reunión personal entre Sheinbaum y Trump. Inicialmente se iban a reunir en el G-7 de Canadá el pasado mes de junio, pero el mandatario estadounidense debió abandonar la cumbre en Alberta para atender la escalada bélica en Oriente Próximo. Tras esa suspensión ambos presidentes hablaron por teléfono, pero no se volvió a agendar un encuentro.
Lo mismo sucede con la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a la Ciudad de México. Ese viaje inicialmente iba a tener lugar hace dos meses, pero se suspendió tras una reunión entre Sheinbaum y el segundo de Rubio, Christopher Landau, que fue embajador en la Ciudad de México en el primer Gobierno de Trump.
Hoy por hoy la principal comunicación de la presidenta mexicana es con el embajador Ronald Johnson, un exagente de la CIA que tiene palabras de apoyo en público pero que, en privado, según ha podido conocer ABC, es implacable en su reclamación al Gobierno mexicano de acciones más enérgicas contra el crimen organizado.
Se trata de la negociación más sensible entre ambos países y, por lo tanto, la más secreta.

Escalar como forma de huida

El Gobierno de Benjamin Netanyahu ha decidido extender su control sobre Gaza. Lo ha hecho en contra del consejo de sus asesores militares, preocupados por el desgaste que sufre el ejército después de veintidós meses de guerra y de la falta de reservistas y … recursos económicos.
Israel ocupa el 75% de la franja, pero no ha conseguido la liberación de los rehenes ni la destrucción completa de los terroristas de Hamás. Tampoco ha atendido las necesidades más básicas de los palestinos, sometidos a una situación de catástrofe humanitaria sin una distribución suficiente de alimentos y medicamentos.
La toma de la Ciudad de Gaza, y no tanto la ocupación total del territorio, parece ser el nuevo proyecto del primer ministro israelí. De este modo, no ceja en su empeño de prolongar el conflicto. Es una episodio más de la huida hacia adelante que le permite posponer el momento de rendir cuentas sobre los fallos de seguridad e inteligencia de su gobierno en torno a los terribles atentados del 7 de octubre.

La mayoría de los países de la comunidad internacional son cada vez más críticos con la actuación de Israel. Los europeos tratan de disimular su impotencia sobre el terreno con declaraciones y medidas que reflejan un rechazo moral en aumento. Pero solo EE.UU. tiene la capacidad de frenar a Netanyahu.
Donald Trump prefiere mirar hacia otro lado y seguir apoyando a su aliado y trasunto, que una y otra vez le pide tiempo para conseguir sus objetivos de seguridad. Hace unas semanas le ofreció un respaldo extraordinario con la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes, una acción contraria a la sensibilidad aislacionista de sus votantes MAGA.
La operación espectacular, sin embargo, aumenta las posibilidades de que Teherán acceda al club de potencias nucleares. En ese momento Trump podría haber exigido a Netanyahu cualquier cosa, por ejemplo, un alto el fuego y resultados concretos en las negociaciones en marcha para poner fin al conflicto. De nuevo, el presidente estadounidense se conforma con declarar victoria y dar un paso atrás, sin gestionar las ramificaciones de las acciones emprendidas.

Irán tilda de «intervencionista» y «peligrosa» la recompensa de EE.UU. por Nicolás Maduro

09/08/2025

Actualizado a las 10:18h.

Irán condenó como «intervencionista» y «peligrosa» el ofrecimiento del Gobierno de Estados Unidos de 50 millones de dólares a cambio de información que conduzca al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, una cifra que duplica la ofrecida el pasado enero, según informa la agencia EFE.
«La medida ofensiva de Estados Unidos al amenazar al presidente legítimo de un Estado miembro de la ONU y lanzar acusaciones infundadas contra él refleja la creciente adicción de los responsables políticos estadounidenses al unilateralismo militante», indicó el Ministerio de Exteriores iraní en un comunicado.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el jueves la recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro, una cifra que duplica los 25 millones ofrecidos en enero.

Washington acusó a Maduro en 2020, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, por delitos de narcotráfico y terrorismo.

VIDA GERENTE

Fallece la madre de Brad Pitt

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/fallece-la-madre-de-brad-pitt/ La madre de Brad Pitt, Jane Etta Pitt, falleció a los 84 años, informó el medio estadounidense …

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente