Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Cómo restaurar y mejorar tus fotos antiguas usando una 'app' de IA

03/09/2025 a las 16:29h.

La inteligencia artificial generativa es capaz de hacer cosas maravillosas. Igual te responde, más o menos bien, a cualquier pregunta que le hagas que te crea vídeos e imágenes a partir de un puñado de palabras. Y también puedes utilizarla para arreglar las fotografías antiguas que tienes en casa y que, a causa del paso del tiempo, la luz o la humedad, han acabado muy deterioradas.
En la red hay varias herramientas que te permiten recuperar estas fotografías y hasta mejorarlas. Sin embargo, si el usuario no tiene muchos conocimientos y no quiere complicarse la vida más de la cuenta lo mejor que puede hacer es recurrir a alguna aplicación. Hace escasos días, Google añadió a su chatbot Gemini el nuevo modelo NanoBanana, que permite realizar labores de edición de imagen de forma fácil y gratuita.

¿Quieres cambiar la ropa en la que apareces en una fotografía? Con esta herramienta puedes. ¿Prefieres alterar el fondo para que parezca que estás en un sitio diferente? Lo mismo. La imaginación del usuario aquí es el límite, o casi. Gemini Banana, además, funciona sorprendentemente bien a la hora de restaurar fotos antiguas y mejorarlas; recuperando incluso aquellas que están gravemente deterioradas.
Para usar la función, como hemos dicho, no hace falta ser un genio de la informática ni rascarse el bolsillo. Solo hay que contar con un móvil medianamente competente y descargar desde la tienda de aplicaciones la ‘app’ de Gemini, que está disponible tanto en App Store como en la Play Store de Google. Hecho esto, solo hay que abrirla, pulsar en la opción ‘Imagen’ y subir la fotografía que se quiera directamente desde el ‘smartphone’. También se puede hacer en la tableta o en el ordenador visitando la web de Gemini.

Probamos el TP-Link Archer MR600, un router 4G asequible a prueba de todo

02/09/2025 a las 17:06h.

Durante las últimas semanas hemos estado trasteando con el Archer MR600, el router 4G más popular de TP-Link. No es el modelo más reciente de la marca ni presume de Wi-Fi 6, pero promete algo que muchos hogares y pequeños negocios necesitan más que la velocidad bruta, estabilidad y flexibilidad.
El MR600 es compacto y está acabado en plástico negro brillante, bonito de lejos y un imán de huellas de cerca. En la base encontramos dos ranuras para colgarlo directamente en la pared o junto a la ventana, donde suele mejorar la cobertura 4G. Trae dos antenas LTE desmontables con conector SMA, detalle clave si quieres añadir antenas exteriores de mayor ganancia.

En la parte trasera tenemos cuatro puertos Gigabit Ethernet, uno de ellos puede funcionar como WAN para enlazar un módem de fibra y activar el modo ‘failover’, es decir, que se active si se cae la red. También hay botones físicos para apagar Wi-Fi o resetearla, que se agradecen cuando las cosas se tuercen y necesitas un ‘botón de pánico’ sin entrar en la interfaz web.
Respecto a la velocidad, con una SIM de Vodafone en las afueras de Madrid y señal tres rayas, el router entregó entre 45 y 75 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida. Cuando lo acercamos a una ventana orientada a la antena, rozó los 100 Mbps. Si hablamos del entorno rural, o en un bajo con poca cobertura, la historia cambia, sin antenas externas nos quedamos en 10 Mbps y pequeños cortes constantes.

De las becas al material escolar: así son las estafas que están intentando colarte con la vuelta al cole

02/09/2025 a las 11:18h.

Con el inicio del curso escolar, las familias españolas se enfrentan no solo a un incremento del gasto, sino también a una oleada de fraudes digitales que aprovechan este periodo de mayor consumo. Según el último estudio de Idealo, el desembolso medio de la conocida como vuelta al cole alcanza ya los 501,26 euros por niño, lo que supone un 18 % más que hace tres años. Una inversión que, como ocurre con otras épocas del año, como Black Friday o Navidad, no pasa desapercibida para la ciberdelincuencia, que multiplica sus campañas en estas fechas.
Durante campañas anteriores se detectaron portales falsos de material escolar con precios irresistibles, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso supuestas becas en las que las familias terminaban perdiendo dinero y exponiendo información personal. Estos fraudes se suman a un contexto de aumento sostenido del gasto en educación: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 los hogares españoles destinaron un 4,4 % más a servicios educativos respecto al año anterior.

Además de las tiendas falsas, ESET, compañía de ciberseguridad, destaca el auge de los anuncios engañosos en plataformas de segunda mano, así como de los correos de ‘phishing’ que suplantan a centros educativos para robar credenciales. Otro de los riesgos más detectados son las aplicaciones fraudulentas, que imitan a plataformas oficiales con el objetivo de instalar código malicioso o capturar datos personales.
«Cada inicio de curso observamos un repunte de estas amenazas, muchas de ellas muy elaboradas para parecer legítimas», explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. «El aumento del gasto y la urgencia por resolver gestiones convierten a las familias en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para robar dinero o datos. Por eso es fundamental reforzar la educación digital y extremar la precaución en estas semanas».

La revolución plegable de HONOR: ¿Puede el Magic V5 destronar al rey?

28/08/2025 a las 17:48h.

En un acto multitudinario recién celebrado en Londres, Honor acaba de presentar al que sin duda es su nueva joya de la corona, su nuevo móvil plegable Honor Magic V5. En ABC llevamos varias semanas con él. Lo hemos abierto, cerrado, doblado y vuelto a doblar. Lo hemos usado como un teléfono normal, como una tablet para trabajar, para jugar, para ver cine y también como una poderosa y nada convencional herramienta fotográfica. Hemos puesto a prueba sus funciones inteligentes, su potencia, su rendimiento… Y la conclusión es clara: el nuevo Magic V5 no es solo un nuevo móvil plegable; es la culminación de un trabajo de ingeniería minucioso y que coloca, esta vez sí, a Honor cara a cara con Samsung y su reciente y hasta ahora hegemónico Galaxy Z Fold. Honor ha vuelto a hacerlo, y esta vez, el golpe de efecto ha sido más contundente que nunca.
No cabe duda de que el mercado de los plegables se ha convertido en toda una carrera por la innovación. Una carrera en la que la competencia es vertiginosa y en la que Honor ha sabido estar casi desde el principio, desde el pionero V Purse, que en 2023 ya apuntaba maneras y marcaba el camino con su diseño singular, hasta el consolidado Magic V3. Y ahora, con el nuevo Magic V5, nos encontramos ante un dispositivo ‘redondo’ y que ofrece una experiencia de uso que, en muchos aspectos, supera a la de sus competidores directos.

Diseño y la obsesión por la perfección

Lo primero que llama la atención al tener el Magic V5 en la mano es su delgadez. Con solo 8,8 mm de grosor cuando está plegado, este teléfono no solo se siente más delgado que cualquier otro plegable, sino que incluso rivaliza con muchos móviles ‘tradicionales’. Su peso, sin embargo, resulta quizá algo superior a lo deseable. Con sus 217 g, en efecto, la sensación es la de sujetar un dispositivo premium, sí, pero demasiado pesado.
Ni que decir tiene que el terminal es el resultado de un meticuloso proceso de ingeniería que se ha centrado en cada detalle. La bisagra, por ejemplo, uno de los puntos más delicados en un móvil plegable, está fabricada con acero super resistente y ha sido certificada por Guinness World Records por su extraordinaria capacidad para levantar 104 kg, demostrando una durabilidad a prueba de bomba. Lo cual nos da una tranquilidad enorme: podremos abrir y cerrar el teléfono hasta 500.000 veces sin que la bisagra se resienta. Más de lo que ofrece cualquier plegable de la competencia.

'GPS jamming': así funciona el ciberataque que dejó a ciegas a los pilotos de Von der Leyen

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el cielo de los países de Europa del Este se ha convertido en un foco de problemas para los pilotos, especialmente para aquellos que vuelan aviones comerciales, que no cuentan con las soluciones necesarias para hacer … frente a ataques tecnológicos. Este domingo, el vuelo chárter en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tuvo que realizar un aterrizaje manual en Bulgaria debido a interferencias en la señal GPS en toda la zona del aeropuerto de la localidad de Plovdiv.
Este tipo de fallo, que según la Comisión Europea podría haber sido provocado por Rusia, se ha vuelto recurrente en países como Estonia, Polonia, Lituania o Noruega en los últimos años, y recibe el nombre de ‘GPS jamming’. «Se trata de un tipo de ataque destinado a causar interferencias en el sistema de navegación GPS para impedir que se pueda conocer la ubicación real», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
El experto recuerda que el sistema GPS –como el que emplea cualquier móvil, barco, coche o aeronave– funciona gracias a satélites que envían señales muy débiles a la Tierra; esas señales permiten calcular la posición. Como son tan débiles, basta con que alguien emita una señal más fuerte en la misma frecuencia para que el receptor se confunda y no pueda interpretar la información real. Es algo parecido a lo que ocurre cuando dos personas mantienen una conversación y, de pronto, un ruido de fondo más potente impide que se escuchen correctamente.
Albors añade que los dispositivos necesarios para generar interferencias en el GPS, como las que se registraron en las proximidades del aeropuerto búlgaro y que afectaron al vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, en principio «solo están al alcance de los Estados nación», como es el caso de Rusia. De hecho, de acuerdo con datos de la UE, el número de problemas de esta clase casi se ha doblado en algunos países europeos del entorno del estado gobernado por Putin en los últimos meses. De este modo, según cifras oficiales, los aviones en territorio de Lituania pasaron de sufrir 556 interferencias de GPS en marzo de 2024 a 1.185 el pasado enero. En Polonia se pasó de 1.908 incidentes en octubre a 2.732 en enero.

Más efectivo en aviones civiles

De acuerdo con los expertos, los ataques que interfieren en el GPS son especialmente efectivos en aviones civiles, como el que utilizaba Von der Leyen el pasado domingo, que era un chárter alquilado. Porque la UE no tiene un Air Force One, como el presidente de los Estados Unidos.
«Si en lugar de un avión comercial es una aeronave estatal o de la OTAN lo normal es que (además del GPS civil) se emplee GPS de uso militar que cuenta con unas claves que ayudan a cifrar la señal y que sea más difícil causar problemas de distorsión. Si esas claves no están y se emplea una aeronave comercial es más fácil inutilizar la señal», señala a este diario Manuel Montiel, piloto de helicóptero del servicio de vigilancia aduanera con experiencia en vuelos militares en el extranjero. Sin embargo, el experto remarca que no existe la aeronave perfecta a prueba de interferencias.
Sea como sea, los aviones militares cuentan con varias herramientas que no están presentes en los comerciales y que los hacen más seguros frente a amenazas. «Un avión militar tiene tecnología para no ser visible en los radares y utilizan sistemas distintos para enfrentarse a amenazas electrónicas», remata Albors.

Meta creó chatbots de IA de Taylor Swift y otras celebridades que enviaban contenido sexual a los usuarios

01/09/2025

Actualizado a las 12:31h.

Las grandes empresas que andan volcadas en el negocio de la IA quieren que los usuarios maten el mayor tiempo posible hablando con sus máquinas. Con ese fin, empresas como Meta ofrecen a sus usuarios en redes sociales crear sus propios personajes con personalidades desarrolladas para cumplir con todas sus necesidades. De acuerdo con ‘Reuters’, la firma capitaneada por Mark Zuckerberg ha estado desarrollando versiones basadas en grandes ‘celebrities’ como Taylor Swift, Anne Hathaway o Selena Gómez. Y lo habría hecho sin contar con la autorización de ninguna de ellas.
Según el citado medio, muchos de estos avatares fueron creados por los propios usuarios con la herramienta Meta para crear chatbots, que está disponible para todos los usuarios en Instagram, WahtsApp y Facebook desde hace meses. Sin embargo, también descubrió que un empleado de la tecnológica había producido al menos tres, incluidos dos bots de Taylor Swift.

Durante las conversaciones, los avatares insistían recurrentemente en que eran las actrices reales por las que se hacían pasar. Además, fueron capaces de enviar imágenes subidas de tono a los usuarios y de mantener conversaciones subidas de tono con estos, en ellas las ‘celebrities’ aparecían en lencería y con las piernas abiertas o en bañeras. Esto era posible incluso cuando la máquina se hacía pasar por estrellas del cine menores de edad, como el actor Walker Scobell, que todavía tiene 16 años.
El portavoz de Meta Andy Stone ha reconocido la existencia del problema y ha expresado que las herramientas de inteligencia artificial de la compañía no deberían haber creado imágenes íntimas de famosos adultos ni fotos de niños famosos. También atribuyó la producción de imágenes de celebridades femeninas en lencería a la falta de cumplimiento por parte de la compañía de sus propias políticas, que prohíben dicho contenido.

El papel de los algoritmos en la música

Claudia Kittsteiner

29/08/2025 a las 19:29h.

Los algoritmos están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digital: determinan qué vemos en redes sociales, qué series nos recomienda una plataforma de streaming, qué anuncios recibimos y, por supuesto, qué música escuchamos.Aunque en muchos casos pasan desapercibidos, su funcionamiento tiene un impacto directo sobre nuestros hábitos de consumo y nuestras decisiones cotidianas.
Su influencia dentro del ámbito musical juega un papel clave en la forma en que descubrimos, compartimos y valoramos canciones. Plataformas como Spotify, TikTok o YouTube utilizan estos sistemas automatizados para analizar el comportamiento del usuario y ofrecer contenido que se ajusta a sus preferencias, generando una experiencia cada vez más personalizada.

Este cambio no solo afecta a cómo se escucha música, sino también a cómo se produce, se distribuye y se mide el éxito de un artista. Los algoritmos se han convertido en actores invisibles pero determinantes dentro de la industria musical, capaces de viralizar una canción en cuestión de horas o de consolidar tendencias globales.

Comprender cómo funcionan estas herramientas resulta fundamental para entender el presente (y probablemente el futuro) del consumo cultural.

INTERNACIONAL

Trump ofrece enviar más tropas de Estados Unidos a Polonia: «Le ayudaremos a protegerse»

Donald Trump aseguró que las tropas estadounidenses permanecerán en Polonia y que, si Varsovia lo solicita, podrían aumentar en número. El miércoles, en el Despacho Oval, recibió al presidente polaco Karol Nawrocki y destacó que la relación bilateral es «muy especial». «Siempre han querido una … mayor presencia. Algunos países tienen más, no demasiados, pero no, se quedarán en Polonia. Nunca hemos pensado en retirar soldados de Polonia, estamos con Polonia hasta el final», afirmó.
Actualmente hay unos 10.000 militares estadounidenses desplegados en Polonia de forma rotatoria, un contingente establecido tras la anexión rusa de Crimea en 2014 y reforzado después de la invasión a gran escala de Ucrania en 2022. La cooperación incluye contratos multimillonarios con empresas de defensa de Estados Unidos para la adquisición de cazas F-35, helicópteros Apache, sistemas de misiles HIMARS, tanques Abrams y defensas aéreas Patriot.
Trump y Nawrocki mostraron una evidente sintonía personal y política durante el encuentro, reforzada por gestos cuidadosamente preparados. Ambos compartieron elogios mutuos, se refirieron a la relación bilateral como «especial» y coincidieron en subrayar que la seguridad de Polonia depende de la presencia militar estadounidense. El momento más llamativo fue el sobrevuelo en honor a un piloto polaco fallecido: primero los F-35, después la formación de F-16 en maniobra de “missing man”.

El estruendo fue tal que se escuchó en toda la ciudad, hasta el punto de interrumpir una rueda de prensa de víctimas de Jeffrey Epstein que se celebraba en ese momento en la escalinata del Capitolio, un detalle que añadió un tinte casi teatral a la jornada y reforzó la dimensión simbólica de la visita.
Trump felicitó a Nawrocki por su victoria electoral, que calificó de «increíble», y lo describió como un líder querido por su pueblo. Durante la campaña, le brindó un apoyo explícito e incluso lo recibió en la Casa Blanca antes de la segunda vuelta, en un gesto visto como un respaldo político decisivo. Ese apoyo se tradujo en una promesa implícita de fortalecer los lazos militares si resultaba electo, lo que ocurrió el 1 de junio.
En paralelo, Trump adelantó que en los próximos días mantendrá una conversación con Vladimir Putin de la que podrían derivarse nuevas sanciones contra Moscú, reforzando así el doble eje de su estrategia: compromiso militar en el flanco oriental de la OTAN y advertencia económica al Kremlin. En un momento tenso, al ser cuestionado por un periodista polaco sobre su papel en Ucrania, respondió: «No sabes lo que dices, búscate otro trabajo».
Nawrocki agradeció el respaldo de Trump y de la diáspora polaca en Estados Unidos, que votó masivamente por él. Subrayó que, por primera vez en la historia contemporánea, los polacos se sienten satisfechos con la presencia de tropas extranjeras en su suelo. «Soy historiador, y es la primera vez en los siglos XX y XXI que los polacos están contentos de tener soldados extranjeros en nuestro suelo. Con soldados estadounidenses en Polonia, estamos seguros», afirmó.
El ultimátum de 50 días que Trump dio a Putin para poner fin a la guerra en Ucrania expiró sin resultados. El presidente de Estados Unidos había advertido el 14 de julio que impondría «aranceles secundarios» de hasta el 100% si Moscú no aceptaba un acuerdo, pero la ofensiva rusa continuó sin freno. Tras acortar el plazo a 10 o 12 días, Trump se reunió con Putin en Alaska el 15 de agosto, sin anunciar nuevas sanciones ni lograr un alto el fuego.
Ucrania y Polonia comparten una frontera terrestre de unos 535 kilómetros. Polonia y Rusia comparten una frontera terrestre muy corta, de unos 210 kilómetros, limitada al enclave ruso de Kaliningrado.
Estos días, Rusia intensificó los bombardeos sobre Ucrania. La Casa Blanca sostiene que aún se evalúan «consecuencias muy graves», incluidas sanciones o aranceles masivos, aunque Trump también ha sugerido que podría limitarse a no intervenir más allá de instar a las partes a negociar.

Grecia aprueba duras medidas migratorias con penas de cárcel y vigilancia electrónica

El proyecto, aprobado este martes por mayoría absoluta, según informó el Ejecutivo conservador de Kyriakos Mitsotakis, busca reforzar las herramientas estatales para combatir la inmigración irregular, prevenir abusos en el sistema de asilo y facilitar el retorno de nacionales de terceros países. Entre las … principales novedades del nuevo marco legislativo destacan las penas de prisión de entre 2 y 5 años, y multas superiores a los 5.000 euros para quienes entren de forma irregular en el país. Para los reincidentes, la pena mínima será de 3 años y las multas mínimas serán de 10.000 euros. Las penas solo podrán suspenderse si la persona abandona voluntariamente Grecia.
Se elimina, además, la posibilidad de que los inmigrantes indocumentados legalicen su situación mediante residencia prolongada, como sucedía hasta ahora para quienes llevaban al menos siete años en situación irregular en Grecia.

También se limita el número de las solicitudes de asilo. Además, se amplía el plazo de detención administrativa hasta un máximo de 24 meses —antes era de 18 meses—, sin efecto suspensivo tras la presentación de la solicitud. Con esta medida, las autoridades buscan contar con el tiempo suficiente para identificar a los inmigrantes, expedir los documentos de viaje y prevenir riesgos que puedan comprometer la seguridad y la salud públicas.
Por último, se reduce de 25 a 14 días el plazo para la repatriación voluntaria, aunque ley contempla una prórroga de hasta 60 días en casos excepcionales —antes era de un máximo 120 días—. También se prevé también la suspensión de las solicitudes de asilo durante los periodos de llegadas masivas. Además, se implementa la vigilancia electrónica para supervisar las repatriaciones voluntarias y se amplía el concepto de país de retorno, que ya no solo incluirá al país de residencia habitual, sino también a un tercer país seguro o al primer país de asilo.
Durante el debate parlamentario, el ministro de Inmigración y Asilo, Thanos Plevris, afirmó que, a partir de ahora, «cuando a alguien se le deniegue el asilo y haya violado la ley griega permaneciendo ilegalmente en territorio griego, estará sujeto a detención administrativa, vigilancia electrónica y sanciones penales».
Con estas medidas, el Ejecutivo griego pretende lanzar un mensaje claro. En palabras del propio ministro: «Si estás aquí y tienes derecho a protección internacional, se te concederá asilo. Si se te rechaza el asilo, tienes dos opciones: ir a prisión o regresar a tu país. El Estado griego no te acepta. No se te tolera una vez que entras ilegalmente. Tienes una opción: regresar. No eres bienvenido».

El corredor Libia-Creta

El proyecto de ley complementa las medidas aprobadas el pasado mes de julio, cuando el Parlamento heleno activó la expulsión inmediata —sin derecho a solicitar asilo— para los inmigrantes que llegaran de forma irregular por corredor Libia-Creta durante los tres meses posteriores a su aprobación. En aquel momento, Plevris calificó la llegada masiva de inmigrantes desde las costas africanas como «una operación de invasión hacia Europa».
Según datos de Frontex, las entradas irregulares de inmigrantes a la Unión Europea cayeron un 18% en los primeros siete meses de 2025. Sin embargo, y pese a que la mayoría de las rutas migratorias hacia Europa registraron descensos en el tráfico, la presión se mantuvo alta en el Mediterráneo, especialmente en el corredor Libia-Creta, donde se contabilizaron más de 10.000 entradas, es decir, más de cuatro veces las registradas por esta ruta en 2024. Por otro lado, el tráfico migratorio en la ruta del Mediterráneo Oriental experimentó una caída del 16%.

Qué es el Tren de Aragua, la banda criminal atacada en el mar Caribe por el Ejército de Estados Unidos

03/09/2025

Actualizado a las 12:07h.

Todas las alarmas han saltado en el mar Caribe este martes tras la agresión de Estados Unidos sobre una embarcación del Tren de Aragua que presuntamente estaba transportando droga. La tensión entre Nicolás Maduro y Donald Trump se ha materializado con un ataque naval sin precedentes en aguas internacionales para combatir una operación contra el narcotráfico que se ha saldado con 11 muertos.
El presidente venezolano ha reaccionado acusando a Estados Unidos de querer adueñarse del petróleo: «Lo quieren gratis, pero el petróleo no le pertenece a Maduro y menos a los gringos», reprochó. Trump quiere recuperar las causas judiciales abiertas contra el narcoterrorismo después de que la Fiscalía describiese a Maduro como el cabecilla de un entramado criminal que funciona como un cártel.

El primer objetivo para escenificar esta lucha ha sido la mafia del Tren de Aragua, la estructura criminal más poderosa de Venezuela que se dedica a actividades como tráfico de drogas, trata de personas, violencia de género, lavado de dinero, extorsiones, asesinatos o secuestros, entre otros delitos. La Administración de Trump declaró en febrero al Tren de Aragua como una organización terrorista, desde entonces se ha emprendido una lucha para detener a sus miembros y expulsarlos del país.

El origen del Tren de Aragua

El Tren de Aragua ha conseguido consolidarse como el cártel con más poder debido a la amplia red transnacional que tiene con células en Colombia, Chile, Perú y esporádicamente en Ecuador, Brasil y Bolivia. Nació como una pandilla carcelaria en 2013 en el estado de Tocorón, en tan solo 10 años se convirtió en una amenaza para la seguridad de Suramérica. Aunque sus origenes se remontan unos años antes con la constitución de un sindicato de una obra ferroviaria que uniría a Aragua y Carabobo y que nunca terminó, según el informe de Insight Crime, centro de estudios especializado en delincuencia organizada en América Latina.

Merz describe a Putin como el «peor criminal de guerra de nuestro tiempo»

En vísperas de la reunión en parís de la Coalición de Voluntarios por Ucrania, una iniciativa que busca reforzar las garantías de seguridad para el país y coordinar la presión internacional sobre Rusia, el canciller alemán endurece el tono contra Rusia y advierte de … que «la indulgencia está fuera de lugar» en lo que respecta a Moscú.
En una entrevista emitida anoche por el canal de televisión alemán Sat.1, en horario de máxima audiencia, Freidrich Merz ha endurecido el tono y ha criticado duramente al presidente ruso, Vladímir Putin, por sus últimas acciones en el frente. «Es un criminal de guerra. Es quizá el peor criminal de guerra de nuestro tiempo, que estamos viendo actualmente a gran escala», ha dicho en el programa ‘Newstime’, «y simplemente tenemos que tener claro cómo tratar con los criminales de guerra. No hay lugar para la indulgencia».
Merz acusa a Putin de «los crímenes de guerra más graves» y de «terror contra la población civil». «No tengo ninguna razón para creer a Putin en ningún momento», ha añadido, rebajando las expectativas sobre un posible acuerdo de paz y confesando que cuenta con que la guerra en Ucrania continúe a medio e incluso largo plazo.

Merz está convencido de que el presidente ruso no ve ninguna razón en este momento para acercarse a un alto el fuego y afirma que «tenemos que crear el terreno para ello». «Militarmente será difícil, pero económicamente puede funcionar», sugiere, y desarrolla que en su opinión lo que debe hacerse es garantizar que Rusia ya no pueda mantener su economía de guerra. «En este contexto, hablo de un agotamiento económico que debemos ayudar a provocar», concreta, «y esto se puede hacer, por ejemplo, a través de aranceles contra quienes todavía comercian con Rusia».
Merz ha hablado en la línea de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se mostró «muy decepcionado» este martes por el hecho de que Putin no esté haciendo ningún movimiento hacia un acuerdo de paz con Ucrania después de la cumbre de Alaska. Trump se quejó además de que «miles de personas están muriendo, esta es una guerra que no tiene sentido».
Este es también el enfoque que el ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, ha defendido en la reunión mantenida con sus homólogos europeos esta semana en Copenhague. Wadephul ha compartido con los socios europeos que no cree que el presidente ruso quiera negociar. Por eso, ha defendido que «hay que seguir aumentando la presión». Y mencionó como instrumento el nuevo paquete de sanciones que está preparando la UE, con medidas que podrían reducir aún más los ingresos de Rusia del comercio de petróleo y gas. Además, pidió a los países socios que cumplan sus compromisos de apoyo militar y financiero a Ucrania: «Aún queda mucho por cumplir de lo que se ha prometido».
Merz insta también a «redoblar los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania» y a un «aumento de la presión». «Estamos haciendo todo lo posible por todos los medios para poner fin a esta terrible guerra, pero todos los esfuerzos de las últimas semanas han sido respondidos con una actuación aún más agresiva de este régimen de Moscú contra la población de Ucrania», ha lamentado, seguro de que la guerra no cesará hasta que se garantice que Rusia ya no pueda continuarla por motivos económicos.
El canciller está de acuerdo con el presidente francés, Emmanuel Macron, en pedir a Estados Unidos que se sume a una nueva ronda de «sanciones primarias y secundarias» para obligar al dirigente ruso a sentarse a negociar con Zelenski, al que no está dispuesto a hacer aceptar condiciones «inaceptables». Merz ha remarcado además que «tal vez esta guerra va a durar todavía meses, pero no se va a abandonar a Ucrania», que no está sola, porque el apoyo que se le presta es también de nuestro «propio interés».

El nuevo presidente polaco retira la bandera europea del Palacio presidencial

03/09/2025 a las 13:54h.

Una de las primeras decisiones de Karol Nawrocki, tras instalarse en Palacio Presidencial de Varsovia, ha sido eliminar la presencia de la bandera de la Unión Europea. En este edificio de estilo neoclásico, Construido en 1643 por orden de Stanislaw Koniecpolski, ondeaba hasta su llegada el símbolo de unidad y armonía entre los pueblos de Europa, con sus doce estrellas de cinco puntas dispuestas en círculo sobre un fondo de color azul intenso. La bandera europea acompañaba en igualdad de condiciones a la nacional polaca, rojiblanca, que luce ahora en solitario.
Este gesto de Nawrocki ha tenido además repercusiones de mayor alcance. El jefe del gabinete del presidente, Pawel Szefernaker, ha reconocido que ha hecho lo mismo en el resto de dependencias y actos públicos que de él dependen. «No se ha dado ninguna orden oficial al respecto, pero todos han entendido que era una señal para quitar estas banderas en todos los lugares donde estuvieran», han confirmado fuentes del Palacio Presidencial.

La ausencia de la bandera europea ha sido muy evidente durante la reunión del Consejo de Gabinete del pasado 27 de agosto, cuando detrás de los políticos que participaron sólo había banderas polacas. Sin embargo, «durante las declaraciones del presidente la semana pasada había tres banderas: la bandera de Polonia, la OTAN y la UE», ha respondido Rafal Leskiewicz, el portavoz del jefe de Estado.

La eliminación de la bandera europea de la máxima representación del Estado polaco es una concesión de Nawrocki al partido ultranacionalista Ley y Justicia (PIS), al que no pertenece pero que respaldó su ascenso hasta la Presidencia. El PiS está anunciando una «intensa ofensiva de derecha de otoño» para los próximos meses, que ha comenzado con la menor presencia de la bandera europea y que tendrá uno de sus principales hitos el 11 de octubre, día en que el partido ha convocado una gran manifestación en Varsovia «contra la inmigración ilegal, contra el pacto migratorio europeo, contra todas estas acciones que van a traer desgracias a Polonia», según ha anunciado el presidente de la formación política, Jaroslaw Kaczynski.

El primer ministro eslovaco transmitirá a Zelenski varios mensajes de parte de Putin

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha anunciado que transmitirá «varios mensajes y conclusiones» al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, después de la conversación privada de una hora de duración que ha mantenido en China con Vladímir Putin.«Saqué varias conclusiones … y mensajes de esta importante conversación, que tengo la intención de transmitir al presidente Zelenski el viernes», ha adelantado el eslovaco en Facebook. Además, el declarado amigo personal de Putin ha asegurado que el presidente ruso le ha informado de primera mano «sobre el progreso de las conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Alaska, y sobre las perspectivas de poner fin a este conflicto militar«.
Fico se reunirá con Zelenski el viernes en la ciudad fronteriza eslovaco-ucraniana de Uzhhorod, en el que será su primer encuentro desde que comenzó su cuarto mandato como primer ministro. Sin embargo, con Putin, mantiene una comunicación fluida y ambos se han reunido en persona tres veces en menos de un año.

Sobre el contenido del mensaje que Putin enviará a Zelenski a través de Fico, la prensa eslovaca especula con la posibilidad de que se trate de una amenaza de corte de suministro energético a Ucrania por parte de Eslovaquia.
Con los reparos que aconseja la colonización de la propaganda de guerra en las informaciones oficiales rusas, la agencia Interfax ha informado que Putin ha adelantado a Fico que Rusia no se opone a que Ucrania se una a la UE, pero que la membresía en la OTAN sigue siendo inaceptable. «Nunca nos hemos opuesto» habría dicho Putin al primer ministro eslovaco respecto a la candidatura de Ucrania a la UE, «en cuanto a la OTAN, sin embargo, ese es un asunto diferente».
Fico se habría comprometido a plantear a Zelenski lo que describe como «la inadmisibilidad de los ataques a la infraestructura energética», en referencia a los recientes ataques ucranianos contra el oleoducto Druzhba, que suministra crudo ruso a Hungría y Eslovaquia. La infraestructura Druzhba es una de las redes petroleras más grandes del mundo y sigue siendo un salvavidas energético para Hungría y Eslovaquia, los únicos países de la UE que todavía importan crudo ruso a través del sistema.
Durante la reunión, Putin habría pedido a Eslovaquia frenar el acceso de Ucrania a los flujos inversos de gas y a las importaciones de electricidad de Europa. Esto se realizaría como medida de presión a Kiev para que detenga los ataques a la infraestructura energética vinculada a Occidente. «Ucrania recibe importantes recursos energéticos a través de sus vecinos de Europa del Este. Corten sus suministros de gas inverso, corten sus suministros de electricidad, e inmediatamente entenderán que hay límites a su comportamiento para violar los intereses de los demás«, habría instado Putin al primer ministro eslovaco.
Fico es el único líder de la UE que asiste a la celebración en China del 80º aniversario de la rendición de Japón, al final de la Segunda Guerra Mundial. Allí ha reconocido que «damos gran importancia a la estandarización de las relaciones entre Eslovaquia y la Federación Rusa». En su opinión, dichos países «deberían buscar oportunidades para profundizar y ampliar la cooperación».
Por su parte, el presidente ruso, elogió el hecho de que la política exterior eslovaca tenga un impacto positivo en la economía del país. Por otra parte, Fico ha garantizado personalmente a Putin durante ese encuentro que Eslovaquia mantendrá las compras de gas ruso, a pesar de la presión en contra de los socios de la UE.
Según medios eslovacos, Putin insiste en que «Nosotros no tomamos ninguna medida relacionada con la infraestructura civil, especialmente durante el período invernal, y durante mucho tiempo toleramos cuando las tropas ucranianas atacaban nuestras instalaciones energéticas. Ahora comenzamos a responder, y estamos respondiendo, por supuesto, con seriedad». Estos comentarios no serían correspondientes con los hechos, ya que, sólo en 2024, Rusia lanzó al menos 13 ataques masivos con drones y misiles contra la red energética de Ucrania, lo que causó reiterados apagones en todo el país. Sólo los ataques rusos en la región de Odesa dejaron a más de 29.000 ciudadanos ucranianos sin electricidad.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente