Unicentro Bogotá abre convocatoria para la 5ª edición de El Poder de Dar Una Mano
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
Por cuatro décadas, Delipavo ha estado presente en la vida de los colombianos como una marca asociada con calidad, bienestar y sabor. Lo que …
En un entorno empresarial que demanda cada vez más visión estratégica, responsabilidad social y acción concreta, el liderazgo de María Andrea Vargas se consolida …
Cartagena será nuevamente la sede del Congreso Internacional TIC – ANDICOM 2025, que este año celebra su edición número 40 consolidándose como el encuentro …
Cuando Alexandra Alcalá habla de éxito, no lo mide en cifras, ni títulos —aunque los tiene de sobra—. Para ella, el verdadero logro es …
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
Bogotá se vistió de gala para vivir uno de los hitos más importantes de su historia culinaria: la primera edición en Latinoamérica de la …
Por primera vez en Colombia, empresarios, proveedores y líderes del segmento de hamburguesas, sándwiches y perros calientes se reunirán en un evento único: Entre …
• Ubicado en Funza, Cundinamarca, esta nueva expansión de la compañía en el país contó con una inversión de USD 16 millones. • El almacén …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
02/09/2025 a las 17:06h.
Durante las últimas semanas hemos estado trasteando con el Archer MR600, el router 4G más popular de TP-Link. No es el modelo más reciente de la marca ni presume de Wi-Fi 6, pero promete algo que muchos hogares y pequeños negocios necesitan más que la velocidad bruta, estabilidad y flexibilidad.
El MR600 es compacto y está acabado en plástico negro brillante, bonito de lejos y un imán de huellas de cerca. En la base encontramos dos ranuras para colgarlo directamente en la pared o junto a la ventana, donde suele mejorar la cobertura 4G. Trae dos antenas LTE desmontables con conector SMA, detalle clave si quieres añadir antenas exteriores de mayor ganancia.
En la parte trasera tenemos cuatro puertos Gigabit Ethernet, uno de ellos puede funcionar como WAN para enlazar un módem de fibra y activar el modo ‘failover’, es decir, que se active si se cae la red. También hay botones físicos para apagar Wi-Fi o resetearla, que se agradecen cuando las cosas se tuercen y necesitas un ‘botón de pánico’ sin entrar en la interfaz web.
Respecto a la velocidad, con una SIM de Vodafone en las afueras de Madrid y señal tres rayas, el router entregó entre 45 y 75 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida. Cuando lo acercamos a una ventana orientada a la antena, rozó los 100 Mbps. Si hablamos del entorno rural, o en un bajo con poca cobertura, la historia cambia, sin antenas externas nos quedamos en 10 Mbps y pequeños cortes constantes.
02/09/2025 a las 11:18h.
Con el inicio del curso escolar, las familias españolas se enfrentan no solo a un incremento del gasto, sino también a una oleada de fraudes digitales que aprovechan este periodo de mayor consumo. Según el último estudio de Idealo, el desembolso medio de la conocida como vuelta al cole alcanza ya los 501,26 euros por niño, lo que supone un 18 % más que hace tres años. Una inversión que, como ocurre con otras épocas del año, como Black Friday o Navidad, no pasa desapercibida para la ciberdelincuencia, que multiplica sus campañas en estas fechas.
Durante campañas anteriores se detectaron portales falsos de material escolar con precios irresistibles, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso supuestas becas en las que las familias terminaban perdiendo dinero y exponiendo información personal. Estos fraudes se suman a un contexto de aumento sostenido del gasto en educación: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 los hogares españoles destinaron un 4,4 % más a servicios educativos respecto al año anterior.
Además de las tiendas falsas, ESET, compañía de ciberseguridad, destaca el auge de los anuncios engañosos en plataformas de segunda mano, así como de los correos de ‘phishing’ que suplantan a centros educativos para robar credenciales. Otro de los riesgos más detectados son las aplicaciones fraudulentas, que imitan a plataformas oficiales con el objetivo de instalar código malicioso o capturar datos personales.
«Cada inicio de curso observamos un repunte de estas amenazas, muchas de ellas muy elaboradas para parecer legítimas», explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. «El aumento del gasto y la urgencia por resolver gestiones convierten a las familias en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para robar dinero o datos. Por eso es fundamental reforzar la educación digital y extremar la precaución en estas semanas».
28/08/2025 a las 17:48h.
En un acto multitudinario recién celebrado en Londres, Honor acaba de presentar al que sin duda es su nueva joya de la corona, su nuevo móvil plegable Honor Magic V5. En ABC llevamos varias semanas con él. Lo hemos abierto, cerrado, doblado y vuelto a doblar. Lo hemos usado como un teléfono normal, como una tablet para trabajar, para jugar, para ver cine y también como una poderosa y nada convencional herramienta fotográfica. Hemos puesto a prueba sus funciones inteligentes, su potencia, su rendimiento… Y la conclusión es clara: el nuevo Magic V5 no es solo un nuevo móvil plegable; es la culminación de un trabajo de ingeniería minucioso y que coloca, esta vez sí, a Honor cara a cara con Samsung y su reciente y hasta ahora hegemónico Galaxy Z Fold. Honor ha vuelto a hacerlo, y esta vez, el golpe de efecto ha sido más contundente que nunca.
No cabe duda de que el mercado de los plegables se ha convertido en toda una carrera por la innovación. Una carrera en la que la competencia es vertiginosa y en la que Honor ha sabido estar casi desde el principio, desde el pionero V Purse, que en 2023 ya apuntaba maneras y marcaba el camino con su diseño singular, hasta el consolidado Magic V3. Y ahora, con el nuevo Magic V5, nos encontramos ante un dispositivo ‘redondo’ y que ofrece una experiencia de uso que, en muchos aspectos, supera a la de sus competidores directos.
Diseño y la obsesión por la perfección
Lo primero que llama la atención al tener el Magic V5 en la mano es su delgadez. Con solo 8,8 mm de grosor cuando está plegado, este teléfono no solo se siente más delgado que cualquier otro plegable, sino que incluso rivaliza con muchos móviles ‘tradicionales’. Su peso, sin embargo, resulta quizá algo superior a lo deseable. Con sus 217 g, en efecto, la sensación es la de sujetar un dispositivo premium, sí, pero demasiado pesado.
Ni que decir tiene que el terminal es el resultado de un meticuloso proceso de ingeniería que se ha centrado en cada detalle. La bisagra, por ejemplo, uno de los puntos más delicados en un móvil plegable, está fabricada con acero super resistente y ha sido certificada por Guinness World Records por su extraordinaria capacidad para levantar 104 kg, demostrando una durabilidad a prueba de bomba. Lo cual nos da una tranquilidad enorme: podremos abrir y cerrar el teléfono hasta 500.000 veces sin que la bisagra se resienta. Más de lo que ofrece cualquier plegable de la competencia.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el cielo de los países de Europa del Este se ha convertido en un foco de problemas para los pilotos, especialmente para aquellos que vuelan aviones comerciales, que no cuentan con las soluciones necesarias para hacer … frente a ataques tecnológicos. Este domingo, el vuelo chárter en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tuvo que realizar un aterrizaje manual en Bulgaria debido a interferencias en la señal GPS en toda la zona del aeropuerto de la localidad de Plovdiv.
Este tipo de fallo, que según la Comisión Europea podría haber sido provocado por Rusia, se ha vuelto recurrente en países como Estonia, Polonia, Lituania o Noruega en los últimos años, y recibe el nombre de ‘GPS jamming’. «Se trata de un tipo de ataque destinado a causar interferencias en el sistema de navegación GPS para impedir que se pueda conocer la ubicación real», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
El experto recuerda que el sistema GPS –como el que emplea cualquier móvil, barco, coche o aeronave– funciona gracias a satélites que envían señales muy débiles a la Tierra; esas señales permiten calcular la posición. Como son tan débiles, basta con que alguien emita una señal más fuerte en la misma frecuencia para que el receptor se confunda y no pueda interpretar la información real. Es algo parecido a lo que ocurre cuando dos personas mantienen una conversación y, de pronto, un ruido de fondo más potente impide que se escuchen correctamente.
Albors añade que los dispositivos necesarios para generar interferencias en el GPS, como las que se registraron en las proximidades del aeropuerto búlgaro y que afectaron al vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, en principio «solo están al alcance de los Estados nación», como es el caso de Rusia. De hecho, de acuerdo con datos de la UE, el número de problemas de esta clase casi se ha doblado en algunos países europeos del entorno del estado gobernado por Putin en los últimos meses. De este modo, según cifras oficiales, los aviones en territorio de Lituania pasaron de sufrir 556 interferencias de GPS en marzo de 2024 a 1.185 el pasado enero. En Polonia se pasó de 1.908 incidentes en octubre a 2.732 en enero.
Más efectivo en aviones civiles
De acuerdo con los expertos, los ataques que interfieren en el GPS son especialmente efectivos en aviones civiles, como el que utilizaba Von der Leyen el pasado domingo, que era un chárter alquilado. Porque la UE no tiene un Air Force One, como el presidente de los Estados Unidos.
«Si en lugar de un avión comercial es una aeronave estatal o de la OTAN lo normal es que (además del GPS civil) se emplee GPS de uso militar que cuenta con unas claves que ayudan a cifrar la señal y que sea más difícil causar problemas de distorsión. Si esas claves no están y se emplea una aeronave comercial es más fácil inutilizar la señal», señala a este diario Manuel Montiel, piloto de helicóptero del servicio de vigilancia aduanera con experiencia en vuelos militares en el extranjero. Sin embargo, el experto remarca que no existe la aeronave perfecta a prueba de interferencias.
Sea como sea, los aviones militares cuentan con varias herramientas que no están presentes en los comerciales y que los hacen más seguros frente a amenazas. «Un avión militar tiene tecnología para no ser visible en los radares y utilizan sistemas distintos para enfrentarse a amenazas electrónicas», remata Albors.
01/09/2025
Actualizado a las 12:31h.
Las grandes empresas que andan volcadas en el negocio de la IA quieren que los usuarios maten el mayor tiempo posible hablando con sus máquinas. Con ese fin, empresas como Meta ofrecen a sus usuarios en redes sociales crear sus propios personajes con personalidades desarrolladas para cumplir con todas sus necesidades. De acuerdo con ‘Reuters’, la firma capitaneada por Mark Zuckerberg ha estado desarrollando versiones basadas en grandes ‘celebrities’ como Taylor Swift, Anne Hathaway o Selena Gómez. Y lo habría hecho sin contar con la autorización de ninguna de ellas.
Según el citado medio, muchos de estos avatares fueron creados por los propios usuarios con la herramienta Meta para crear chatbots, que está disponible para todos los usuarios en Instagram, WahtsApp y Facebook desde hace meses. Sin embargo, también descubrió que un empleado de la tecnológica había producido al menos tres, incluidos dos bots de Taylor Swift.
Durante las conversaciones, los avatares insistían recurrentemente en que eran las actrices reales por las que se hacían pasar. Además, fueron capaces de enviar imágenes subidas de tono a los usuarios y de mantener conversaciones subidas de tono con estos, en ellas las ‘celebrities’ aparecían en lencería y con las piernas abiertas o en bañeras. Esto era posible incluso cuando la máquina se hacía pasar por estrellas del cine menores de edad, como el actor Walker Scobell, que todavía tiene 16 años.
El portavoz de Meta Andy Stone ha reconocido la existencia del problema y ha expresado que las herramientas de inteligencia artificial de la compañía no deberían haber creado imágenes íntimas de famosos adultos ni fotos de niños famosos. También atribuyó la producción de imágenes de celebridades femeninas en lencería a la falta de cumplimiento por parte de la compañía de sus propias políticas, que prohíben dicho contenido.
Claudia Kittsteiner
29/08/2025 a las 19:29h.
Los algoritmos están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digital: determinan qué vemos en redes sociales, qué series nos recomienda una plataforma de streaming, qué anuncios recibimos y, por supuesto, qué música escuchamos.Aunque en muchos casos pasan desapercibidos, su funcionamiento tiene un impacto directo sobre nuestros hábitos de consumo y nuestras decisiones cotidianas.
Su influencia dentro del ámbito musical juega un papel clave en la forma en que descubrimos, compartimos y valoramos canciones. Plataformas como Spotify, TikTok o YouTube utilizan estos sistemas automatizados para analizar el comportamiento del usuario y ofrecer contenido que se ajusta a sus preferencias, generando una experiencia cada vez más personalizada.
Este cambio no solo afecta a cómo se escucha música, sino también a cómo se produce, se distribuye y se mide el éxito de un artista. Los algoritmos se han convertido en actores invisibles pero determinantes dentro de la industria musical, capaces de viralizar una canción en cuestión de horas o de consolidar tendencias globales.
Comprender cómo funcionan estas herramientas resulta fundamental para entender el presente (y probablemente el futuro) del consumo cultural.
La fuente de la noticia es gerente.com En un evento multitudinario en Londres, Honor presentó el Magic V5, su nuevo smartphone plegable que …
El despliegue naval ordenado por Donald Trump en los límites de las aguas territoriales de Venezuela fácilmente lleva a recordar la intervención estadounidense de 1989 en Panamá para echar del poder a Manuel Noriega (y detenerlo: la operación militar no terminó hasta … que el tirano panameño subió a un avión y fue trasladado a una cárcel de Miami).
Hasta el mismo momento de la invasión, Noriega siempre creyó que Estados Unidos iba de farol y no se atrevería a poner sus soldados en suelo panameño, y eso que Washington tenía ya sus tropas «dentro» del país, en la amplia franja a ambos lados del Canal cuya soberanía Panamá cedió en su día a los norteamericanos (lógicamente, se sumó un mayor contingente y se usaron unidades más adecuadas para la operación).
Noriega tuvo algunos momentos de duda y llegó a prestarse a negociaciones para su salida, pero en el último momento pesó más su convicción de que George H. W. Bush no ordenaría el ataque. Su autoconfianza hizo que incluso abusara en extremo de la paciencia del presidente estadounidense. En los meses previos a la invasión, permitió a sus esbirros que golpearan, hasta hacerles sangrar, a los líderes de la oposición que habían ganado las elecciones y cuyo triunfo no fue reconocido. En las semanas y días anteriores a la operación «Causa Justa», sus hombres hostigaron a algunos soldados estadounidenses, hasta la muerte de uno de ellos, que habían dejado la Zona del Canal para cenar, fuera de servicio, en un restaurante del otro lado.
Si a Noriega no se le hubiera ido la mano en esa recta final, en un error de cálculo, es posible que Estados Unidos no hubiera actuado, pues para Bush la invasión era resolver un problema creándose otro mayor. Tampoco ahora Trump parece proclive a utilizar la fuerza militar (en realidad, Maduro es menos fundamental en las rutas del narcotráfico que lo era Noriega) y todo indica que la movilización que ha ordenado tiene como único fin presionar sobre el régimen chavista para ver si con ello se rompen las fidelidades en la cúpula y se desmorona el sistema. Pero Maduro también puede cometer errores de cálculo que empeoren su situación y lo dejen a los pies de un ataque Trump.
Es difícil que el mando venezolano genere una «provocación» en un incidente militar con los barcos estadounidenses, pero puede haber otros motivos de escalada. Uno de ellos podría ser que el Gobierno de Maduro detuviera algunos ciudadanos estadounidenses que estén en Venezuela, con el propósito de contar con una baza de negociación para un apaciguamiento. Caracas ha demostrado que esa es su táctica preferida frente a Washington (además de usar la vía de presión del lobby petrolero), pero eso cogería harto a Trump, y el pueblo estadounidense ha estado muchas veces dispuesto a amparar acciones de fuerza para vengar a sus conciudadanos maltratados.
Si bien las circunstancias pueden evolucionar, hoy por hoy el objetivo del despliegue naval de Estados Unidos es presionar sobre el régimen. En el caso histórico de Panamá, el control sobre el aparato de seguridad por parte de Noriega era completo, pues él mismo había salido de las filas de la Guardia Nacional y se había rodeado de compañeros de armas absolutamente leales. Washington no tuvo otro modo para un cambio de régimen que entrar en el país y apresar a Noriega. En Venezuela, en cambio, la cúpula tiene más polos de poder; la amenaza de una operación militar busca generar miedo y desconfianza entre ellos: se trata de una estrategia plausible.
Pero puede ocurrir que esa presión de Estados Unidos, a la que han comenzado a sumarse otros países (políticamente, sin despliegue de unidades), no llegue a tener el efecto buscado, y que al mismo tiempo Trump no se decida a un ataque cuyo éxito completo no está asegurado de antemano sin una implicación a fondo. La retirada de los buques de la Navy dejando a Maduro en el Palacio de Miraflores sería dar todo el oxígeno a un régimen al que le costaba respirar y desmoralizaría mortalmente a la oposición.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/onu-denuncia-grave-ataque-israeli-tropas-paz-20250903110054-nt.html La Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano (Finul) denuncia el lanzamiento de cuatro granadas cerca de …
Ni la cumbre Trump-Putin en Alaska ni las de Trump con Zelenski y algunos líderes de países europeos en Washington detuvieron la guerra en Ucrania. Pero Trump, que vigila el mundo con ojos de tendero, busca acuerdos rápidos, como cocinados con microondas, … cuando Putin guisa a fuego lento. Mientras el Kremlin parece controlar todo, tanto en el campo político como en el de batalla, el bloque occidental parece no saber bien adónde ir. El embrollo de las múltiples narrativas europeas lleva a preguntarse: ¿acaso el vital proceso de integración imaginado por el Tratado de la Unión Europea (Maastricht) está entrando en crisis?
Por el aire, Rusia está machacando objetivos por todo el territorio ucraniano mediante una combinación de drones artillados y misiles. Los ataques se focalizan sobre la retaguardia ucraniana. Ejemplo de ello han sido últimamente los de la zona de Bila Tserka, población al sur de Kiev que forma parte del cordón de defensa de la capital.
Objetivo que, además de albergar la LXXII Brigada Mecanizada, constituye un importante nudo logístico, de almacenamiento de misiles y centro de entrenamiento y reparación de drones. Kiev, intentando aparentar equilibrio, responde con el lanzamiento de misiles en la profundidad rusa. Pero batir objetivos profundos, por sí solo, no suele llevar a ganar las guerras.
Sobre el terreno, las tropas ucranianas operan con respiración asistida. Su déficit de recursos humanos es particularmente penoso. Kiev mantiene unidades enrocadas y fuertemente parapetadas en algunos bastiones, que bravamente son defendidos sin idea de retroceso a lo largo de un frente de alrededor de 1.000 kilómetros. Asimismo, el mando ucraniano se ve forzado a jugar con sus escasas reservas para reforzar posiciones, contraatacar localmente y tapar huecos.
Es una danza letal, orquestada desde Moscú, que va paulatinamente minando la capacidad de resistencia de las tropas ucranianas que, en algunos casos, tienen que debilitar algunos segmentos del frente de combate en beneficio de otros más comprometidos. La línea defensiva ucraniana ya no es un sólido cordón. Más parece un rosario de bastiones hilvanados unos con otros por tropas menos adiestradas y protegidas.
Las batallas más relevantes se están dando (de norte a sur) en tres zonas: la confluencia de los límites entre los óblasts de Lugansk, Donetsk y Járkov; Prokovsk, y el óblast de Zaporiyia. En la primera, el objetivo más goloso es Limán, importante nudo ferroviario que obstaculiza una potencial penetración de las tropas rusas en dirección a Sloviansk y Kramatorsk (corazón del Donbás).
El riesgo de su caída obligaría probablemente a Kiev a sustraer tropas empeñadas en la zona de Kupiansk tapiando el avance ruso hacia Járkov, para emplearlas en la defensa de Limán. En la zona de Prokovsk, las tropas rusas persisten en su propósito de cercar la conurbación Prokovsk-Myrnohrad. Desde Rodynske, tratan de progresar hacia Novooleksandrivka para amenazar con el corte de la autovía E50, que es ya el único itinerario con suficiente capacidad logística para alimentar la defensa de Prokovsk.
En el óblast de Zaporiyia, las tropas rusas avanzan hacia el norte, con el flanco oeste cubierto por el cauce del Dniéper, desde el área de Vasilivka hacia Kam’yans’ke (M18). Esfuerzo de triple objetivo: activar un sector que ha permanecido muy estático durante más de un año; incrementar la amenaza contra la capital del óblast, y obligar a Kiev a modificar despliegues y menear sus reservas.
Mientras tanto, Putin está siendo agasajado en China. El pasado fin de semana, en Tianjín, fue la estrella de la cumbre, presidida por Xi Jinping, de la Organización de la Cooperación de Shanghái (OCS) a la que asistieron los jefes de Estado/Gobierno de Bielorrusia, China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia y Uzbekistán; más el presidente de Turquía, el primer ministro de Malasia y altos representantes de Laos y Azerbaiyán.
Este miércoles, en Pekín, el líder ruso presenciará los actos del 80 aniversario de la victoria china sobre Japón, a los que está previsto asistan hasta 26 jefes de Estado o de Gobierno (incluyendo, curiosamente, el primer ministro de Eslovaquia, Fico). El evento servirá para vigorizar el concepto geopolítico ‘Axis of upheaval’ (Eje de revuelta) que retrata la creciente convergencia estratégica entre China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Los bloques siguen modelándose.
03/09/2025 a las 09:23h.
El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió el miércoles en Pekín con el líder norcoreano Kim Jong Un, a quien agradeció su apoyo en la «lucha contra el neonazismo contemporáneo« y le agradeció por enviar tropas a luchar contra Ucrania.
Corea del Norte se ha convertido en uno de los principales aliados de Rusia desde que invadió territorio ucraniano en febrero de 2022 y envió miles de militares y armas para ayudar a Moscú a expulsar a las fuerzas de Kiev de la región de Kursk, en el oeste ruso.
«Me gustaría agradecerle de parte del pueblo ruso por participar juntos en la lucha contra el neonazismo contemporáneo», declaró Putin al inicio del encuentro celebrado en la capital china.
Agradeció a los soldados norcoreanos que combatieron en Kursk, durante meses escenario de una incursión ucraniana.
Decenas de miles de reservistas de Israel recibieron la carta de reclutamiento para que se sumen a la invasión de Ciudad de Gaza. Las tropas israelíes avanzan y la situación humanitaria es cada vez más grave en el mayor núcleo urbano de la Franja … donde otras 13 personas, tres de ellas niños, murieron en las últimas 24 horas debido al hambre y la desnutrición, informó el ministerio de Salud.
Los barrios próximos a la playa se han convertido en un enorme campo para desplazados donde la gente levanta tiendas y se mete allí con lo puesto. Después de dos años de bombardeos y desplazamientos, la mayoría se resiste a regresar al sur, a la supuesta «zona humanitaria» de Al Mawasi.
Un grupo de 365 reservistas se juntó en Tel Aviv ante los medios para mostrar en público su rechazo a acudir a filas, una medida nada habitual en el Estado judío, pero que no afecta a la operatividad del Ejército.
«Nos negamos a participar en la guerra ilegal de Netanyahu y consideramos un deber patriótico negarnos y exigir responsabilidades a nuestros líderes», declaró el sargento Max Kresch, quien añadió que «es precisamente ese mismo sentido del deber el que nos lleva a negarnos», recogió la prensa local.
El capitán Ron Feiner, que ha servido durante 270 días en esta campaña, dijo que «la decisión de ocupar Gaza siempre supondrá un riesgo para los rehenes, los soldados y los ciudadanos. Fue tomada por un Gobierno mesiánico sin legitimidad pública, un gobierno que solo busca su propia supervivencia política».
Las discrepancias con la cúpula de seguridad, que aboga por aceptar el acuerdo parcial con Hamás para liberar con seguridad a los rehenes, no hicieron cambiar de opinión a un Netanyahu decidido a arrasar la que considera la «capital de Hamás».
Desde Qatar, uno de los mediadores durante los últimos 23 meses, el portavoz de Exteriores, Majed Al Ansari, advirtió que «la peligrosa medida que está tomando Israel al invadir Ciudad de Gaza, dada la densa población y el empeoramiento de la situación humanitaria, causará la muerte de cientos de civiles».
El cambio de opinión repentino de Netanyahu, que ya no acepta acuerdos parciales de alto el fuego, ha convertido el trabajo de los mediadores en una tarea imposible. Hasta ahora el primer ministro israelí sólo aceptaba acuerdos por fases, pero ahora exige uno integral que recoja la liberación de todos los rehenes y el desarme de Hamás.
Anexión de Cisjordania
Con el frente de Gaza abierto, Netanyahu decidió poner sobre la mesa un nuevo frente y planteó a sus más cercanos la anexión de Cisjordania como medida de respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de países como Francia o Bélgica. Los sectores ultranacionalistas sionistas tienen en su agenda esta anexión del territorio que ellos llaman Judea y Samaria, por sus nombres bíblicos, y saben que cuentan con el respaldo de Estados Unidos. Los medios locales informaron de la posible visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a mediados de mes; y este movimiento para consolidar la ocupación estará sobre la mesa.
El secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio llegará este martes a México para tratar cuestiones de seguridad, combate al narcotráfico y migración. En su segunda incursión a América Latina, Rubio se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum este miércoles … y luego viajará a Ecuador para verse con Daniel Noboa el próximo jueves.
Para el Gobierno mexicano la visita de alto nivel implica una alta dosis de pragmatismo: mientras Sheinbaum afirma que la relación con EE.UU. es de «cooperación sin subordinación», el secretario de Estado viene con la agenda de la Casa Blanca donde existe la convicción de que es preciso realizar intervenciones militares en México para abatir a los narcos, algo que Sheinbaum considera una violación a la soberanía.
Rubio, según entienden en la Cancillería mexicana, ha sido un aliado permanente de México en cuestiones de seguridad y comercio ya que ha reflejado un pragmatismo que no se replica en otros integrantes del staff de Trump que tienen propio en la relación bilateral. Para Palacio Nacional, el secretario de Estado es un canal más accesible que la fiscal generalPam Bondi o la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem.
Sheinbaum espera a Rubio con dos cartas fuertes sobre la mesa: el desmonte de la política de seguridad de Andrés Manuel López Obrador, que prefería poner el foco en las causas sociales de la inseguridad, pero con altos niveles de inacción, así como los traslados a EEUU de más de treinta capos del crimen organizado que se encontraban en prisiones mexicanas.
Este lunes un portavoz del Departamento de Estado reconoció que Washington está muy complacido con «el verdadero progreso» en diversas áreas, desde el refuerzo de la lucha contra las bandas del narcotráfico y las extradiciones de cabecillas a EEUU a la distribución de agua en el río Bravo o la gestión de aguas residuales en el área fronteriza entre Tijuana y San Diego.
El pasado mes de junio, la presidenta Sheinbaum, y el subsecretario de Estado, Christopher Landau, se reunieron en Ciudad de México en un encuentro que fue descrito por la mandataria como «de cortesía». En esa ocasión Landau, que fue embajador en México, presentó su nuevo cargo y aseguró que su Gobierno buscaba «la mejor relación» entre ambos países.
El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe para combatir al narco en Venezuela también podría estar en las conversaciones, según mencionan a ABC en el gabinete de Sheinbaum. Esta redacción informó la semana pasada que Rubio busca apoyos de otros países para incrementar la operación militar que ha encendido las alarmas del régimen de Nicolás Maduro.
México es un actor central en toda la trama porque, según la acusación de la Casa Blanca contra el Cártel de los Soles, la droga que este grupo criminal introduce en EEUU viaja a través del territorio mexicano.
François Bayrou, primer ministro francés, terminó este martes su «diálogo» con todas las fuerzas políticas parlamentarias con un éxito nulo, corriendo el riesgo de transformar una crisis política sin precedentes en una crisis institucional, una crisis del régimen, víctima del comportamiento irresponsable y … suicida del jefe del Estado, Emmanuel Macron, agravada por su jefe de Gobierno.
El diálogo comenzó con dos fracasos anunciados. La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda) se negó a dialogar, pidiendo la dimisión rápida del jefe de Gobierno. El PCF, por su parte, insistió en el mismo rechazo. La izquierda de la izquierda votará la censura el próximo día 8, rechazando la confianza pedida por el primer ministro.
En la mañana de este martes, Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha) aceptó entrevistarse con Bayrou, para darle un doloroso «tirón de orejas»: «Quiero una disolución ultrarrápida de la Asamblea Nacional. Quiero que Bayrou se largue».
Le Pen se entrevistó con Bayrou acompañada del presidente de su partido, Jordan Bardella, que hizo un balance muy negro del encuentro: «No se ha producido ningún milagro. Estamos en total desacuerdo con las orientaciones presentadas por el primer ministro», advirtió. Marine Le Pen explicó su rechazo absoluto por estas razones: «El señor Bayrou tuvo julio y agosto para hacer consultas. Pero prefirió largarse de vacaciones y gastar 40.000 euros en reformar su despacho personal en la alcaldía de Pau. 40.000 euros, en plena crisis presupuestaria nacional. De vuelta de las vacaciones, Bayrou ha tomado la decisión de instalarse en un sillón eyectable. Por nuestra parte, pedimos una disolución ultrarrápida de la Asamblea Nacional, para que una nueva mayoría parlamentaria pueda construir un presupuesto para el Estado, acorde con los deseos de los franceses».
Según todos los sondeos, el de Le Pen es hoy el primer partido parlamentario, el más votado por los obreros. La extrema derecha francesa tiene más intención de voto que todos los partidos de izquierda juntos. En caso de elecciones anticipadas, la extrema derecha podría tener una mayoría parlamentaria, absoluta y estable, por vez primera en la historia política de Francia.
Antes de que Bayrou se entrevistase por la tarde con varios líderes de centro y derecha tradicional, Nicolas Sarkozy, patriarca del conservadurismo tradicional y fundador de Los Republicanos (LR), decidió intervenir en el debate público, estimando que Francia vive una crisis política e institucional sin precedentes. «Ante esa realidad, dramática, solo hay una solución: disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas», declaró Sarkozy al conservador ‘Le Figaro’, agregando: «El año pasado, el presidente Macron tomó la decisión catastrófica de convocar elecciones anticipadas, cuando no era necesario. Ahora, su jefe de Gobierno ha precipitado una suerte de suicidio político: pedir un voto de confianza cuando la sociedad y los partidos políticos están convencidos de que Macron y su jefe de Gobierno son culpables del desastre en curso. Ante esa realidad, solo cabe disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas…».
Dimisión de Macron
A Sarkozy no se le oculta que la celebración de elecciones anticipadas puede ser una gran victoria para el partido de Le Pen, que podría conseguir una mayoría relativa muy grande o una mayoría absoluta sin precedentes. Ante esa eventualidad, la inmensa mayoría de los líderes, partidos y medios sugieren la dimisión de Macron.
Expresidente de la República, Sarkozy estima que esa solución crearía más incertidumbre y sugiere una posible cohabitación entre Le Pen y Macron hasta 2027, cuando deben celebrarse oficialmente las próximas elecciones presidenciales. A su juicio, esa eventual e inflamable cohabitación de Macron con un hipotético Gobierno de extrema derecha es «mejor» y «más deseable» que la formación de un nuevo Gobierno formado por centristas, conservadores moderados y socialistas, como se «teme» que proyecte el jefe del Estado.
Bayrou aún recibió este martes a dirigentes conservadores, como sus ministros de Justicia (Gérald Darmanin, antiguo portavoz de Sarkozy) e Interior (Bruno Retailleau, líder de Los Republicanos, el partido de Sarkozy). Ambos fingen creer que podrían entenderse con algunos socialistas moderados para formar una hipotética coalición gubernamental. En el PS se cultiva la esperanza de un posible entendimiento con Marcon. Ilusión que denuncian la extrema izquierda, el PCF y los ecologistas.
Ante la caótica crisis política, la más grave de la historia de la V República, los mejores y más serenos analistas políticos e institucionales, hacen un balance catastrófico de la situación.
Marie-Pierre de Bailliencourt, directora del Instituto Montaigne (‘think-thank’ liberal), presenta así las perspectivas de Francia: «Se ha roto el pacto moral de los franceses con las instituciones. De eso no hay duda. El futuro se anuncia muy negro, si no se toman medida urgente y se evita la agravación del caos». Y agrega: «Si se proyecta, cara al futuro, el comportamiento nacional, del Estado y los políticos, se llega a una conclusión muy simple: nuestro modelo no es viable. Debemos buscar alternativa. Todos los indicadores están al rojo. Los franceses parece que han dejado de creer en su futuro. Temen ser un pueblo sin futuro. Debemos reinventarnos».
Nicolas Baverez, discípulo de Raymond Aron, patriarca del pensamiento liberal francés, fue el primero en denunciar el riesgo de «decadencia» de Francia. Hoy hace este análisis: «La caída programada de François Bayrou ilustra trágicamente la irresponsabilidad ilimitada que se ha apoderado del sistema político francés». Baverez culpa a Macron, en bastante medida, de la crisis en curso: «Es el primer responsable del naufragio. Como todos los demagogos, ha transformado nuestro país en un campo de ruinas. Ha conseguido amenazar las instituciones de la V República, que nos parecían indestructibles».
Una nueva Administración
La salida que sueña Macron: gobernar con centristas, conservadores y socialistas
Se presta a Emmanuel Macron la intención de formar un gobierno con centristas, conservadores y socialistas reformistas, si la Asamblea Nacional rechaza la confianza a su primer ministro. En caso de que Bayrou dimita, Macron tiene dos alternativas: convocar elecciones anticipadas, como pide la mayoría de partidos, o intentar formar otro gobierno, que se presentaría ante la Asamblea semanas o meses más tarde. Agrupación Nacional (extrema derecha), es el primer partido de Francia, pero no tiene mayoría para gobernar en solitario, y Macron no desea que gobierne Le Pen. No es evidente que un gobierno de centristas, conservadores y socialistas sea más «sólido» que los de Bayrou y Michel Barnier, censurado en 2024 sin presentar presupuestos.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/14-estrenos-en-streaming-de-netflix-y-otras-plataformas-en-septiembre/ El mes de septiembre de 2025 llega cargado de grandes estrenos en las plataformas de “streaming”, prometiendo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/actor-boricua-entre-los-posibles-participantes-de-la-granja-vip/ Una filtración reveló los nombres de las 12 celebridades que podrían dejar los reflectores para instalarse en …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/herbert-cruz-se-renueva-por-dentro-y-por-fuera/ “Reír para no llorar”. Con eso en mente como mantra, el comediante Herbert Cruz comienza una gira …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/ed-harvest-lanza-video-musical-de-su-nuevo-tema-tus-ojos-verdes/ El cantautor puertorriqueño Ed Harvest marca un nuevo capítulo en su carrera con el lanzamiento del video …
La fuente de la noticia es Gerente.com Bad Bunny cerró el mes de agosto con la función número 24 de su residencia artística “No …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/emma-heming-esposa-de-bruce-willis-responde-criticas-sobre-el-ingreso-del-actor-a-un-hogar-de-cuidado/ CIUDAD DE MÉXICO– Tras el diagnóstico de demencia frontotemporal que marcó la vida de Bruce Willis, su …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/todopoderoso-una-exhibicion-de-arte-resignifica-lo-divino-en-clave-boricua/ ¿Qué es lo que consideramos divino? Por mucho tiempo, las imágenes de santos y crucifijos adornaban las …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.