Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Así puedes seguir a ABC en Google Discover para mantenerte informado de toda la actualidad

25/09/2025

Actualizado a las 19:55h.

Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.

¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?

El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.

WhatsApp ya te deja traducir los mensajes de forma automática: así puedes hacerlo

24/09/2025 a las 13:57h.

WhatsApp sigue sumando nuevas herramientas. La aplicación propiedad de Meta ha lanzado una función que permite al usuario traducir mensajes en los chats en distintos idiomas de forma automática. Algo que ayudará a facilitar la comunicación y ahorrará tiempo.
La ‘app’ de mensajería, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, sabe bien que, en algunas ocasiones, el idioma «puede ser un obstáculo» para realizar tareas o expresarse correctamente a través del servicio.

La funcionalidad es muy fácil de emplear. Lo único que tiene que hacer el usuario es mantener pulsado el mensaje que esté en otro idioma y, dentro del grupo de opciones disponibles, seleccionar la de ‘Traducir’. A continuación, el texto se traducirá al idioma que haya escogido el usuario.
Además, también se podrá activar la traducción automática para una conversación de chat completa en dispositivos Android, en lugar de mensajes individuales. En este caso, todos los mensajes entrantes futuros de la conversación se traducirán de forma instantánea, según se reciban.

Este es el primer trabajo que desaparecerá por culpa de la IA, según el creador de ChatGPT

24/09/2025

Actualizado a las 17:06h.

La inteligencia artificial aspira a transformar por completo el mundo. De acuerdo con las empresas que están desarrollándola, la tecnología provocará que surjan nuevos puestos de trabajo y empleos, mientras que otros tienen muchas posibilidades de comenzar a ser realizados, casi en exclusiva, por máquinas. En una reciente entrevista en el programa de podcast estadounidense ‘The Tucker Carlson Show’, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha destacado que espera que el desarrollo de herramientas como ChatGPT comience a eliminar muchos trabajos en el medio plazo. Y entre los primeros que espera que desaparezcan se encuentra la atención al cliente por teléfono y ordenador. «Se hará mejor con una IA», apuntó el jefe de la empresa creadora de ChatGPT.
Esta no es la primera vez que Altman u OpenAI llaman la atención sobre la potencial desaparición de empleos a causa de los algoritmos. En 2023, la compañía compartió un estudio en el que se señalaba que el 80% de los trabajadores verán, en el futuro, cómo sus profesiones cambian a causa de la inteligencia artificial. Algo que afectaría a matemáticos, escritores, traductores o analistas financieros.

Otros informes, entre ellos uno elaborado por el banco de inversión Goldman Sachs hace dos años, apuntan que hasta 300 millones de empleos podrían desaparecer o perder importancia en los próximos años.

Responsabilidad

Durante la entrevista, Altman se mostró afectado por la responsabilidad de que su herramienta sea empleada cada semana por cerca de 700 millones de usuarios. «No duermo muy bien por la noche. Hay muchas cosas que me pesan mucho, pero probablemente nada más que el hecho de que cientos de millones de personas hablan con nuestra modelo a diario», señaló el ejecutivo.

Rafa Nadal alerta de que están usando IA para suplantarle: «Por favor, tened cuidado»

23/09/2025

Actualizado a las 12:46h.

La inteligencia artificial puede ayudar mucho a la sociedad, pero también tiene un potencial inmenso si se utiliza para hacer el mal. Rafa Nadal ha alertado, a través de sus redes sociales, del descubrimiento de una campaña maliciosa en la que se emplean vídeos creados con IA para suplantarle e intentar estafar a los usuarios con supuestos consejos de inversión. «Se trata de publicidad engañosa. Por favor, tened cuidado: yo no he realizado ni respaldo este tipo de mensajes», ha señalado el deportista.
El caso de Nadal no es el primero de este tipo. El pasado verano, se detectaron en sitios como Instagram o YouTube vídeos similares en los que los criminales se hacían pasar por todo tipo de personalidades conocidas, desde Florentino Pérez hasta Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Ana Botín. En algunos de ellos se utilizaba su imagen para promocionar una plataforma fraudulenta de inversión y se prometían ganancias de entre 20.000 y 30.000 euros, todo a cambio de una inversión inicial que rondaba los 250 euros.

«No es nuevo, se han visto muchas campañas similares a la que denuncia Rafa Nadal. Antes se usaba solo la imagen del famoso para estafar, pero ahora con el avance de la IA están haciendo vídeos directamente», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
Hola a todos,Comparto este mensaje de alerta, algo poco habitual en mis redes, pero necesario.Hemos detectado junto a mi equipo que circulan en algunas plataformas vídeos falsos generados por inteligencia artificial, en los que aparece una figura que imita mi imagen y voz.En…— Rafa Nadal (@RafaelNadal) September 23, 2025

Efectivamente, hasta hace poco los criminales se limitaban a emplear una fotografía falsa de algún famoso para promocionar servicios fraudulentos. Ahora, con el avance de la tecnología, están utilizando directamente grabaciones reales de las personas a las que suplantan para después manipular lo que decían clonando su voz con inteligencia artificial para que tenga un tono casi idéntico y resulte mucho más creíble.

Probamos la GoPro Max 2, la cámara 360 con más resolución que hay en el mercado

Parecía que GoPro había abandonado sus cámaras 360, ya que han pasado más de seis años desde su último lanzamiento, hasta que este martes ha anunciado la GoPro Max 2. Fue uno de los pioneros del mercado en 2016 con su primer modelo, lo … que le pasó factura, ya que probablemente llegó demasiado pronto. Ahora tiene otros competidores que lo están haciendo realmente bien, como Insta360 y DJI, y GoPro siempre enfrenta la misma dicotomía que los demás no tienen: cómo atender al público profesional, que le es muy fiel, y al aficionado con el mismo producto.
La nueva Max 2 ofrece vídeo 360 en 8K reales, lentes intercambiables y un software que quiere simplificar la edición de un formato que generalmente no es fácil. La hemos probado y, aunque el salto respecto al modelo anterior es considerable, no todo es perfecto.

La gran novedad de la Max 2 está en la grabación. Alcanza 8K a 30 FPS en 360 grados con color de 10 bits, o lo que es lo mismo, 3.840 píxeles, lo que significa que tenemos un margen mucho mayor para reencuadrar, editar y aplicar recortes sin perder calidad. Además, con GoPro Labs se puede desbloquear un bitrate de hasta 300 Mbps, algo inédito en una cámara de consumo. Su competencia, la Insta360 X5, llega a los 3.500 píxeles, y la DJI Osmo 360 a los 3.600, por lo que podemos declarar a la Max 2 como vencedora en resolución.
En el modo de una sola lente se queda en 4K a 60 FPS, más que suficiente para tomas rápidas o contenido en vertical para TikTok o Instagram. No llega a competir con la Hero 13, ni de lejos, pero el objetivo aquí es otro: capturar absolutamente todo lo que te rodea para luego decidir qué encuadre usar, o tener el POV más amplio y épico de la historia. No nos podemos olvidar de los modos de cámara lenta a 4K 100 FPS y 5,6K 60 FPS.

Un poco frío

El recorte de imágenes es lo que nos ha dejado bastante fríos: al sacar una foto en 360 para luego recortarla, el nivel de detalle y la resolución son bastante bajos, dejando caras y objetos borrosos. Todo depende de cuánta luz tengamos y, claro, del nivel de recorte. Las cámaras 360 sufren de noche y, aunque la Max 2 tiene un modo nocturno que no lo hace mal, no es su entorno natural. Queda claro, cuanta más luz haya mejor imágenes tendremos.

Ejemplo de recorte realizado con el dispositivo

ABC

Otro recorte

ABC

Algo que DJI olvidó con la Osmo 360 es que las ópticas de ojo de pez de estas cámaras, al sobresalir tanto sobre el cuerpo, son propensas a recibir rayones, y es importante contar con ópticas intercambiables. En la Max 2 basta con girar y colocar una nueva, sin herramientas. Aunque están fabricadas en cristal óptico con recubrimiento repelente al agua y parecen muy resistentes; para los que usamos la cámara en la bici o en la nieve, es una tranquilidad.
El audio también mejora considerablemente con seis micrófonos con reducción avanzada de viento y la posibilidad de usar auriculares Bluetooth como micrófono externo. Hemos probado con nuestros auriculares para hacer deporte, y el resultado sorprende, especialmente si queremos grabar narraciones mientras la cámara graba durante el ejercicio.
Con la nueva batería Enduro de 1960 mAh conseguimos grabar sesiones largas, de más de una hora y media, sin necesidad de estar cambiando baterías cada dos por tres. Además, este tipo de batería, según GoPro, resiste mejor el frío, aunque no lo hemos podido comprobar.
Más que el frío, el calor siempre ha sido uno de los grandes enemigos de GoPro. Metimos la Max 2 en un espacio pequeño y cerrado, sin ventilación, la pusimos a grabar y, a los 40 minutos, se apagó por exceso de calor. Aguantó más de lo que esperábamos.
La interfaz también ha mejorado con una pantalla trasera un 10% más grande y accesos directos personalizables. Detalles que facilitan mucho el uso.
La clave sigue estando en el software. El modo POV, que nos ha encantado -el mejor que hemos visto-, y el modo autorretrato facilitan la vida al usuario menos avanzado: puedes grabar con estabilización Hypersmooth y luego exportar un vídeo plano listo para redes sociales sin tener que entrar en la edición 360. Además, en el modo autoretrato, el palo que usemos desaparece por arte de magia de la imagen.
Para los que quieran editar en 360, la ‘app’ Quik, nuestra favorita para editar vídeo, ha incorporado funciones de seguimiento de objetos con IA, creación de transiciones automáticas o añadir efectos dinámicos. Facilita mucho la edición, pero las funciones que probamos en beta todavía están algo verdes. Si lo comparamos con la competencia, el seguimiento de objetos, por ejemplo el de DJI en la Osmo, es muy superior.
Como comentábamos, la competencia está complicada. La resolución de 8K es real y superior a la de todos sus rivales, ofreciendo una mejor calidad de imagen y características únicas de GoPro, como el Hypersmooth.

Un buen añadido

La GoPro Max 2 es, sin duda, la cámara 360 más ambiciosa de la marca. Llega con más resolución, mejor audio, autonomía suficiente y, sobre todo, la posibilidad de cambiar lentes en un segundo. Y no hay que olvidar que, con GoPro Labs, se abre la puerta a la edición profesional. Nosotros somos firmes defensores de las cámaras 360, y la Max 2 está pensada para los creadores que quieren jugar con ángulos imposibles, grabar sus aventuras desde todos los puntos de vista y luego decidir cómo contarlas. Y si, además, formas parte del ecosistema GoPro, la Max 2 es un buen añadido a tu arsenal. Llega con un precio de 520 euros y ya está disponible para reserva.

La UE pide a Google, Apple, Microsoft y Booking que aclaren sus medidas contra las estafas online

23/09/2025 a las 17:49h.

La Comisión Europea ha reclamado a Google, Microsoft, Apple y Booking información detallada para conocer qué medidas están poniendo en práctica para evitar estafas online a través de sus plataformas, como en casos de páginas falsas de bancos o reservas de alojamientos inexistentes.
El portavoz comunitario de servicios digitales, Thomas Regnier, ha confirmado en una rueda de prensa la petición a estas grandes compañías bajo el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de «supervisar y recibir datos» sobre cómo aseguran que sus servicios no «son utilizados por estafadores».

«Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas también contribuyen», ha señalado Regnier. La solicitud de información no implica que se haya vulnerado la ley ni que vaya a haber castigo, aunque sí puede desembocar en una investigación o en multas para algunas plataformas.

En concreto, la demanda está vinculada a la App Store de Apple, a Google Play, el agente de viajes en línea de Booking o el motor de búsqueda de Microsoft, Bing. La UE sospecha que los estafadores en línea pueden usar estas plataformas y servicios para crear aplicaciones falsas o para publicar enlaces a páginas web falsas.

INTERNACIONAL

¿Un giro o una salida?

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/jose-m-de-areilza-giro-salida-20250927135459-nt.html MONNET & CO. Trump no se propone dar el respaldo necesario a Ucrania durante los años que …

Polonia cierra su espacio aéreo e inicia maniobras aéreas «preventivas» con el despliegue de cazas por los últimos ataques rusos

28/09/2025 a las 08:28h.

El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas polacas ha informado a primera hora de este domingo de que se han desplegado cazas y se han activado sistemas de defensa aérea como medida «preventiva», tras los últimos ataques aéreos rusos contra territorio ucraniano, a fin de «garantizar la seguridad del espacio aéreo nacional y proteger a la población«.
Las fuerzas aéreas de Polonia, en coordinación con países aliados, han comenzado a operar en el espacio aéreo polaco como reacción a los recientes bombardeos lanzados por la aviación de largo alcance de Rusia contra Ucrania, según ha notificado el propio mando operativo en un comunicado difundido a través de la red social X.

El mencionado texto señala que estas actuaciones se han llevado a cabo «de acuerdo con los procedimientos aplicables» y activando todas «las fuerzas y los recursos a su disposición».

Como parte de la operación, las autoridades militares polacas han reforzado asimismo la vigilancia en las regiones fronterizas para dar seguimiento a la situación actual y mantiene «sus fuerzas y recursos subordinados listos para una respuesta inmediata».

Jordania, un país de tres millones de refugiados que no quiere otra 'Nakba'

Si la guerra en Gaza termina con la expulsión de los palestinos del territorio, ¿a dónde irán los más de dos millones de gazatíes? Donald Trump, a principios de año, propuso el reasentamiento de los gazatíes en Egipto y Jordania. Los dos países, que flanquean … a Israel por lados opuestos y comparten fronteras con Gaza y Cisjordania, respectivamente, han respondido con una rotunda negativa. «Nada de refugiados en Jordania, nada de refugiados en Egipto», afirmó hace un año el Rey Abdalá II de Jordania.
El desplazamiento ha sido un tema crucial en la historia palestina. En la guerra de 1948, en torno a la creación de Israel, se estima que 700.000 palestinos fueron expulsados o huyeron de lo que ahora es el país gobernado por Netanyahu. Los palestinos se refieren al evento como la ‘Nakba’, que significa «catástrofe» en árabe. En la guerra de 1967, cuando Israel se apoderó de Cisjordania y la Franja de Gaza, 300.000 palestinos más huyeron, en su mayoría hacia Jordania.

En la única Gaza donde se puede entrar

Amal Abdelfati no puede ocultar su pena. El pasado domingo, 21 de septiembre, hizo dos años desde que no ve a sus hijos y a sus nietos por culpa de la guerra en Gaza. Esta mujer, de 62 años, nació y ha vivido toda … su vida en el campamento de refugiados de Al Maghazi, al sur de la franja de Gaza. Ahí es donde dejó a su familia aquel 21 de septiembre de 2023 para hacer una visita en Jordania y luego peregrinar hasta La Meca. Ese era el plan. «Estar entre uno y dos meses fuera», explica mientras enseña el sello en su pasaporte que acredita que entró en Jordania ese día 21. Sin embargo, el ataque de Hamás a los kibutz israelíes del 7 de octubre y el posterior inicio de la guerra en Gaza, desbarató esa idea.

«Con la guerra ya no podía volver a mi casa, no me dejaron entrar. Allí he dejado a tres de mis cinco hijos, a mis nietos y a todos mis hermanos». En los ojos de Amal se puede distinguir una tristeza enorme y en sus palabras, algo de culpa por haberse ido. «¡Qué sabíamos nosotros de todo lo que iba a pasar!», trata de consolarla su cuñada, Asmira, quien la acoge en su casa del campamento de refugiados de Jerash, en Jordania. Aunque su vivienda y toda su ciudad ahora no son más que ruinas por los bombardeos israelíes, Amal da las gracias a su dios por que sus hijos y nietos están vivos. «Intento hablar con ellos todos los días, pero es muy difícil. No hay conexión y ellos están constantemente moviéndose de un lugar a otro para intentar estar a salvo». La última vez que contactó con ellos estaban en la ciudad de Deir Al Balah, a 14 kilómetros al sur de Ciudad de Gaza.

Lejos de sus familias

Un caso similar es el de Nasser Al Fatha, de 55 años. Apenas puede moverse de la habitación donde vive en el campo de Jerash. Como Amal, Nasser viajó a Jordania para visitar a su hermana y su cuñado y la guerra entre Hamás e Israel le impidió volver a su casa en Jabalia, al norte de la Franja. Ahí dejó a sus cinco hijos y a su mujer. No puede contener las lágrimas y mirar al cielo pidiendo al Dios Alá que proteja a los suyos. Una de sus hijas perdió una pierna por culpa de los bombardeos y otro de sus hijos está herido. «No tienen dinero, no tienen comida, solo la ayuda humanitaria que llega a cuentagotas, pero no es suficiente». Desde hace una semana no sabe nada de ellos. «No sé si están vivos, si están muertos… eso me está matando por dentro».
A Nasser le cuesta respirar, no tiene casi movilidad y vive rodeado de cajas de medicamentos que consigue con la ayuda de su cuñado. Las condiciones son precarias: viven en un cuartucho a ras de suelo con lo poco que consigue su cuñado, Namir, en un puesto callejero donde vende de todo: desde vajillas polvorientas, escobas o juguetes viejos. «Hoy solo he conseguido cinco dinares (seis euros). ¿Cómo voy a mantener a mi familia con eso?», se pregunta.
El estrés, la ansiedad y sobre todo la pena y la impotencia son el estado permanente de estas personas que ven cómo parte de sus familias y de su vida están desapareciendo por una guerra a la que no se le ve el fin.

Arriba, vecinos de Jerash ven las noticias sobre Gaza en una cafetería. Abajo izquierda, vista panorámica del jordano ‘Campo de Gaza’. A su derecha, Amal, de 62 años. Lleva dos años sin poder entrar en Gaza, lugar de donde salió el 21 de septiembre de 2023
FOTOS: IGNACIO GIL

La vida en este lugar es difícil. Estamos en la única ‘Gaza’ en la que se puede entrar: en el campo de refugiados de Jerash, entre las colinas del norte de Jordania a pocos kilómetros de las ruinas romanas de la ciudad de Jersah y conocido como ‘Campo de Gaza’, porque aquí viven más de 40.000 refugiados procedentes de la Franja. Este lugar fue creado como refugio de emergencia para alojar a 11.500 ciudadanos palestinos desplazados a la fuerza de Gaza durante 1967 y concebida como una solución temporal. Esa solución que tenía que durar unos meses se ha convertido en el único lugar donde pueden estar y donde temen que van a pasar el resto de sus vidas. Aunque todos tienen la esperanza de poder volver a su tierra algún día, saben que es muy difícil, sobre todo después de este conflicto.

El 88% de las personas que viven en este campo no tienen cobertura médica y de media cada familia vive con 1,30 euros al día

Taher, de 65 años, llegó al campamento de Gaza en Jordania con tan solo ocho años. Su familia venía de la Ciudad de Gaza. Recuerda algún detalle de ese viaje: despedirse de sus tíos, que se quedaron allí; la casa de hormigón donde vivían en Ciudad de Gaza y el gato con el que jugaba con sus hermanos. También recuerda cómo era el lugar donde llegó con su familia y donde tuvo que construir una vida. «Todo era arena y cuando llovía solo había barro. No había nada, era como el desierto». Creció y formó su propia familia en Jordania, pero después de haber pasado toda su vida en este país, no tiene ningún tipo de documento que acredite de dónde es. Es un apátrida, según los papeles, pero él sabe muy bien a dónde pertenece: «Soy gazatí. Me siento culpable por no poder hacer nada por mi pueblo y todos los días que veo la televisión lloro como un niño por lo que está pasando», cuenta mientras endulza unos manzanas que venderá en su puesto del mercadillo.
La diáspora palestina cuenta con más de seis millones de personas en todo el mundo y se extiende por Egipto, Siria o Líbano. Pero es Jordania el país que acoge a más de dos millones de personas, una cifra algo superior incluso de las que viven en la Franja. En el estado hachemita, una de cada cinco personas es palestina y la mayoría tienen plena ciudadanía. El claro ejemplo es la reina Rania de Jordania, hija de exiliados palestinos en Kuwait.

Campamento de hormigón

Pero la gran mayoría de estos palestinos viven en los campos de refugiados. En Jordania existen trece: diez oficiales reconocidos por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) y otros tres donde la ONU también colabora.
Este campo, el de Jerash, igual que el de Baqa’a (también dentro de Jordania y el más numeroso con más de 130.000 refugiados) no es el típico asentamiento de refugiados en tiendas de campaña. Con los años –que son casi 60–, esas primeras tiendas se convirtieron en edificios de aluminio y después de hormigón. Entre las casas, poco a poco se han ido levantando tiendas de comida, panaderías, muchas barberías y ahora también tiendas de telefonía. Y por las calles, la venta ambulante y los mercadillos llenan las aceras con cualquier cosa: desde zapatos usados a juguetes rotos con los que los niños juegan. Por todo el campamento hay menores que vuelven del colegio, ayudan con las compras y que ya conforman la tercera generación de palestinos en este campamento.
Aunque no es comparable la situación que están viviendo los familiares de los refugiados que están en Jerash con la vida en Gaza, aquí las cosas tampoco son fáciles. No están reconocidos como refugiados y no cuentan con pasaporte o documentos de identidad que les permita hacer nada. Según datos de la UNRWA, el 88% de las personas que viven en este campo no tienen cobertura médica; el acceso a agua potable es limitado y de media cada familia sobrevive con 1,30 euros al día.
La agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos cifraba en más de la mitad el número de desempleados en el campamento de Jersah. «Es el campamento más pobre y más superpoblado del país», asegura la agencia.
«Quiero sacar a mi familia de aquí, no tenemos futuro y cada vez es peor», asegura Bashir, de 39 años y padre de dos hijos. Le encantaría poder viajar a Países Bajos, pero sin documentos y sin dinero, ahora lo tiene imposible, y aunque ese es su plan para ponerlo en marcha cuanto antes, la mirada y todas sus preocupaciones laS tiene puestas en su familia en Gaza. Tiene varios primos y sabe de varios miembros de su familia que han muerto en los ataques sobre Jabalia.

Sin opinión sobre Hamás

Y sobre Hamás, ¿qué piensan? Todos apoyan alguna forma de resistencia a la ocupación militar de Israel y a la expansión de los asentamientos, que son anteriores a la fundación del grupo terrorista en la década de 1980. Preguntados por la organización paramilitar palestina, las respuestas se limitan a decir que ellos «luchan por sus propias vidas y por sobrevivir». «No podemos hacer más», dice Nasser, quien se dirige directamente a Israel: «Le pido a mi dios vengarse por todo lo que nos están haciendo».
Día y noche los residentes del ‘Campo de Gaza’ miran sus móviles para ver si tienen noticias de sus seres queridos y las televisiones están las 24 horas puestas con canales como Al Jazeera. «No quitamos ojo de lo que sale, aunque nos duela y aunque lloremos», asume Ahmed, de 52 años y originario de Yan Junis. Charla con los vecinos y escuchan el aparato de fondo. Su madre, de 81 años, está allí en Gaza y apenas puede moverse. Por eso, en las evacuaciones que ha tenido que hacer les ha costado muchísimo moverla. «No sé si volveré a ver a mi madre con vida. Ni siquiera podré despedirla cuando ya no esté. Que Alá los proteja a todos, porque están en el infierno en vida».

Kramatorsk, el corazón de la resistencia frente a Rusia

28/09/2025 a las 04:56h.

La escritora ucraniana Olena Stiazhkina, se pregunta: «¿Qué se siente cuando los rusos vienen a ‘salvar a los rusoparlantes’ y luego los matan?». Olena nació en la ciudad de Donetsk y esa reflexión está plasmada en su libro ‘Ucrania, guerra, amor’. Un testimonio de aquellos caóticos días acontecidos en la primavera de 2014. Nadie lo podía entender entonces, pero fueron los primeros capítulos de un conflicto tan brutal que estremeció al mundo. Los habitantes de la región de Donetsk, junto a sus vecinos de otras provincias, han sido elevados por Putin a protagonistas no deseados de su retórica bélica. El jefe del Kremlin lanzó sus columnas blindadas y sus misiles contra el país vecino con la excusa de «liberarlos».
«¿Qué clase de ‘liberación’ es esta? Han destruido la mitad del Donbás, han arrasado nuestros pueblos hasta el último ladrillo. Lugares prósperos… ¿Cuántas personas y niños fueron asesinados? Nuestros bosques están quemados. Hay zonas donde no se podrá volver a vivir hasta dentro de 70 años por las minas», dice en tono de reproche y enfado Olga Malva, vecina de Kramatorsk que regenta una cafetería. Ella se presenta con orgullo como una patriota ucraniana.

La parte más afectada por la invasión de Moscú es precisamente donde más ruso se habla. Pero el asedio del invasor sólo ha logrado el efecto contrario en la mayoría. Aquí se ha forjado, a sangre y fuego, una resistencia numantina. La lucha diaria de los residentes es ir al trabajo para mantener funcional la principal barrera de contención en el este de Ucrania.
«Nos hemos acostumbrado a vivir en esta ruleta rusa que nos han impuesto. Ya nadie teme a la muerte, estamos mentalmente preparados. Lo único que podemos pensar es que, si pasa, que sea rápido. Además, yo puedo renunciar a mi ciudad. Mis gatos y perros y mi casa están aquí. Mi trabajo está aquí. Yo fui una niña de Kramatorsk y cuando llegó la guerra sentí la responsabilidad de proteger a esta ciudad como si fuese un hijo», explica Olga.

Francisco Chang : «Una guerra en Taiwán es evitable si las democracias trabajan unidas»

España, como 181 de los 193 países miembros de Naciones Unidos, no mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán. Por eso en Madrid no hay embajada de este territorio. Dicha labor recae en la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España. Al frente se encuentra … Francisco Chang (Kaohsiung, 1967), quien ejerce como representante en funciones. Su impecable castellano, con ligeros dejes sudamericanos, le permite incluso recurrir a la castiza sabiduría del refranero para valorar el conflicto cuya resolución marcará el devenir del siglo XXI.
—¿Cómo es el estado actual de las relaciones entre España y Taiwán?
—Muy bueno, pero puede ser mejor. Aunque no tenemos relaciones diplomáticas, hacemos todo lo posible para mejorar estas relaciones pragmáticas. Por ejemplo, el comercio bilateral en 2024 alcanzó 2.500 millones de dólares (2.130 millones de euros), con un crecimiento de las exportaciones españolas a Taiwán de casi el 25%. La colaboración cultural y académica también es muy positiva.

—El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha protagonizado un acelerado acercamiento a China, con tres visitas oficiales en apenas dos años. ¿Ha tenido algún impacto en el diálogo de España con ustedes?
—Taiwán cuenta con el respaldo creciente de la comunidad internacional. Países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia o la República Checa han expresado que es un socio valioso y confiable para la UE, y la propia UE ha apostado por la seguridad y estabilidad en el estrecho de Taiwán. Estamos convencidos de que España, como país democrático y miembro muy importante de la UE, seguirá los pasos de los principales países europeos antes mencionados. Recuerdo que, cuando estudiaba español en la universidad hace casi cuarenta años, aprendí un refrán muy popular que dice: «Dime con quién andas y te diré quién eres». También puede servir como referencia.
—¿Un conflicto militar en Taiwán resulta a largo plazo inevitable?
—La comunidad internacional es muy consciente de la ambición hegemónica de China, que está incrementando cada día más su presupuesto militar y acelerando la carrera armamentística. Sin embargo, nosotros creemos que un conflicto es evitable, siempre que la comunidad democrática trabaje unida para hacer inalcanzables los objetivos del régimen autoritario chino. Esta unión democrática debe formar una fuerza de disuasión contra China, para que el coste sea extremadamente alto y la paz la única opción. Un conflicto en el estrecho de Taiwán no solo tendría consecuencias en la región, sino impactaría gravemente la economía global, con pérdidas estimadas de 10 billones de dólares (8,5 billones de euros), el 10% del PIB global.
—Las maniobras militares de China alrededor de la isla se han vuelo recurrentes. ¿Teme que puedan llegar a encubrir una invasión real?
—No le puedo decir que es imposible, pero sí le puedo decir que estamos decididos a defender nuestro modo de vida. Hemos adoptado el concepto de defensa integral centrándonos en la guerra asimétrica y hemos invertido en armamento avanzado. Hace dos meses realizamos unos ejercicios de escala sin precedentes, simulando un escenario de bloqueo y desembarco por parte del Ejército chino, y la defensa urbana de las brigadas de reserva, asegurando tiempo para la intervención internacional. Además, hemos elevado el servicio militar obligatorio de cuatro meses a un año, demostrando nuestra determinación de defendernos por nosotros mismos.
—Existe un paralelismo evidente entre Ucrania y Taiwán. ¿Qué opina?
—La invasión rusa de Ucrania es una invasión a un país soberano y democrático. Es inaceptable. Y por eso Taiwán está trabajando todo lo posible para apoyar a Ucrania. No directamente porque con Ucrania tampoco tenemos relación diplomática, pero hemos ofrecido muchos proyectos humanitarios a través de países vecinos como República Checa o Polonia, por ejemplo una guardería para niños de refugiados ucranianos. Y China, ¿qué hace? Superficialmente mantiene la posición neutral, pero por debajo de la mesa todos sabemos que envía ayuda a Rusia. Esta experiencia sirve para mostrar al mundo que los regímenes autoritarios no son confiables.
—La invasión rusa de Ucrania ha plasmado nuevos modos hacer la guerra. ¿Cómo han repercutido estos avances en la preparación de Taiwán?
—Los drones han jugado un papel muy importante, y por eso nosotros estamos ya investigando y desarrollando drones que podrían servir para un eventual conflicto asimétrico. La idea de esta investigación y desarrollo es conformar un equipo nacional de Taiwán para drones, para no depender de la «provisión roja».
—¿Qué implicaciones tiene para Taiwán el regreso al poder de Trump?
—Nosotros ya vivimos su primera Administración y teníamos muy buena relación. Trump apoya a Taiwán, como la mayoría de estadounidenses, porque compartimos valores universales como es libertad, democracia y derechos humanos.
—Esta semana ha tenido lugar la Asamblea General de las Naciones Unidas. ¿Debería Taiwán estar presente? ¿Hay un movimiento favorable a su participación en organismos internacionales?
—Esta situación enfatiza un carácter nuestro, de los taiwaneses, que es la resiliencia. Nosotros no tenemos tiempo para lamentarnos. Tenemos que luchar por nuestros derechos, por un puesto que merecemos. Es inconcebible que la ONU y sus agencias especializadas tales como la OASI, Interpol, OMS y convenciones-marco de cambio climático excluyan a Taiwán por motivos meramente políticos, porque muchas de estas agencias son técnicas. Desde Taiwán hacemos un llamamiento formal a la ONU para que reconsidere sus políticas injustificadas de exclusión.
—¿Qué le pareció el desfile chino?
—La fuerza militar no se muestra con este tipo de desfiles, sino por las cuestiones realmente importantes, como las alianzas internacionales. En los regímenes autoritarios normalmente todo parece pacífico y bien controlado, pero en el corazón y la mente de los ciudadanos se acumula insatisfacción. Cuando la gente ya no puede tolerar la represión, esos regímenes pueden caer de un día para otro.

Buenos Aires se escha a la calle en protesta por el asesinato y descuartizamiento de tres jóvenes

«Nos están matando», «Basta de feminicidios». Estos fueron solo algunos de los mensajes de los miles de manifestantes que este sábado por la tarde salieron a las calles en distintos puntos de Argentina para pedir justicia por el reciente crimen de Brenda del … Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Las tres jóvenes fueron torturadas y asesinadas una semana atrás en el municipio bonaerense de Florencio Varela en un episodio de dimensiones macabras. En Buenos Aires la protesta – convocada por el colectivo Ni Una Menos – partió de la histórica Plaza de Mayo para luego avanzar hacia el Congreso nacional. La Justicia investiga posibles vínculos de los asesinatos con el narcotráfico.
«No hay víctimas buenas ni malas, hay feminicidios«, fue una de las principales consignas de la movilización. Hacia el cierre de la manifestación, se produjeron disturbios entre algunos manifestantes y la Policía. Los familiares de las víctimas mortales- de entre 15 y 20 años- agradecieron el apoyo y la convocatoria y piden más ayuda por parte del Estado. «Ni el presidente ni el gobernador. Nadie, ni un pésame», reclamaron en diálogo con la televisión local.

«El Estado es responsable»

En un sábado nublado en Buenos Aires miles de personas se acercaron al centro de la ciudad en repudio al triple feminicidio ocurrido días atrás. Una semana después de la última vez que las tres jóvenes fueran vistas con vida –sus cuerpos fueron hallados sin vida el miércoles-, sus rostros aparecieron plasmados en pancartas y camisetas en una contundente protesta multitudinaria. La masiva manifestación comenzó a las 16.00 horas y se extendió hasta caer la noche en el centro porteño.

Los reclamos, que se oyeron a gritos este fin de semana en Argentina, tuvieron dos grandes ejes: el pedido de justicia por las tres víctimas y la fuerte demanda de una mayor presencia por parte del Estado tanto en la prevención de estos crímenes como en la lucha contra el narcotráfico. Esta misma exigencia fue mencionada por la Iglesia el pasado viernes.
«El Estado es responsable», se leía en algunas pancartas de los manifestantes que se dirigían hacia el Congreso, mientras que otros tenían un claro mensaje político dirigido a la Casa Rosada. «La libertad de los narcos avanza», decía otro cartel en clara alusión al partido gobernante, La Libertad Avanza.
La movilización, que tuvo como epicentro la capital argentina, también contó con réplicas en distintos puntos del país. Se sumaron a la protesta varias provincias, tales como Córdoba y Santa Fe.

Pistas de un crimen macabro

Día a día se van conociendo en Argentina más detalles del escalofriante asesinato de las tres jóvenes, que ha estremecido a toda la sociedad. Cabe recordar que por los asesinatos hay hasta el momento cinco detenidos –tres hombres y dos mujeres-. El último de ellos fue arrestado en Bolivia.
Sin embargo, el presunto autor intelectual del crimen, y quien se considera que dio la orden de asesinar a las víctimas, permanece prófugo y tiene pedido de captura internacional. Se trata de un ciudadano de origen peruano de apenas 20 años conocido como ‘Pequeño J’.
Esta semana se dio a conocer que los asesinos realizaron una transmisión en vivo del asesinato en las redes sociales para un grupo cerrado de personas. La hipótesis que se maneja es que el hecho habría sido cometido a modo de venganza interna dentro de un grupo de narcos. La Justicia continúa la investigación y cada nuevo avance del caso genera estupor en una sociedad que, como quedó demostrado este sábado, reclama acciones y respuestas. Así lo expresaba una de las pancartas que sostenían con sus manos los manifestantes con una advertencia: «Vamos a seguir luchando».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente