Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El primer robot amo de casa parece un muñeco y no sabe hacer nada solo

Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.

Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.

1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.

La 'app' favorita de Rosalía para hablar con sus amigos no es WhatsApp y funciona como un 'walkie-talkie'

Las tiendas de aplicaciones están saturadas de herramientas pensadas específicamente para que los usuarios se comuniquen. Y, aunque las opciones clásicas como WhatsApp, Telegram, Messenger o Signal dominan el mercado, hay alternativas que se alejan de lo convencional. Desde aplicaciones que permiten enviar mensajes sin … conexión a internet, como BitChat, hasta otras que se asemejan a un ‘walkie-talkie’, como Zello. De hecho, esta última es la favorita de Rosalía para mantener conversaciones con sus amigos, tal y como la artista confesó en una entrevista reciente con ‘GQ’.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto en la App Store de los iPhone como en la Play Store de Android. Efectivamente, gracias a ella, el usuario es capaz de convertir su ‘smartphone’, tablet u ordenador en un ‘walkie-talkie’ digital a través del que comunicarte en tiempo real mediante mensajes de voz. Su funcionamiento es bastante sencillo: una vez que te registras con tu correo electrónico, puedes agregar contactos a través de su nombre de usuario o escaneando un código QR.

Para comunicarte, simplemente seleccionas un contacto y presionas un botón de micrófono para hablar. El mensaje de voz se transmite de inmediato al receptor, que lo escuchará aunque la pantalla de su dispositivo esté apagada o la aplicación esté en segundo plano, gracias al protocolo ‘push-to-talk’ (PTT). Esta es la característica clave que convierte a Zello en una alternativa moderna y en línea con los ‘walkie-talkies’ tradicionales.
Porque, a diferencia de WhatsApp, aquí no hace falta entrar en la aplicación para escuchar el audio de turno; este sonará directamente en el móvil sin en el mismo momento en el que lo recibe el usuario con el que te estás comunicando, incluso con la pantalla apagada. Por eso mismo suele ser una herramienta empleada fundamentalmente con fines laborales.

Cinco videojuegos de terror ideales para Halloween

No cabe duda de que el género de terror es uno de los favoritos de los jugadores. Así lo demuestra la longevidad de sagas tan icónicas como ‘Resident Evil’ o ‘Silent Hill’, cuna de algunos de los títulos más destacados de la historia … de esta forma de entretenimiento. Y qué mejor momento que Halloween para comprobarlo.
Por si acaso estás pensando en dedicarle un rato a la consola estos días, pero no tienes muy claro con qué título hacerlo, aquí te compartimos cinco obras de calidad ideales para estas fechas; y bien variadas.

‘Luigi’s Mansion 3’

Una de nuestras grandes debilidades dentro del magnífico catálogo de exclusivos de Nintendo Switch. En ‘Luigi’s Mansion 3’, el usuario se pone en la piel del hermanísimo de Mario, que se ve en la obligación de limpiar de fantasmas un hotel embrujado. Piso por piso. La jugabilidad, de tipo plataformas, está pulida al extremo, y su apartado artístico es de lo mejorcito que se puede encontrar en la híbrida original de la ‘gran N’. Ideal para jugadores adultos y para menores.

‘Silent Hill 2’

A pesar de que el reciente ‘Silent Hill f’ nos dejó muy buen sabor de boca, no podemos dejar de recomendarte que, si no lo has hecho ya, le dediques un rato aunque sea al ‘remake’ que lanzó Konami el año pasado de su ‘Silent Hill 2’ de la PS2. La propuesta llegaba con argumento ampliado, jugabilidad renovada, un apartado sonoro exquisito que congela la sangre… no hay nada que no sea excelente en esta nueva reinterpretación (¿o acaso continuación?) de la odisea de James. Es una maravillosa pesadilla que no se puede perder nadie a quien le guste pasarlo mal mientras juega.

‘Death Stranding’

Vale, ‘Death Stranding’ no es una obra de terror, pero es indudable que tiene elementos del género. Si lo has jugado, seguro que has notado algo parecido al miedo cuando andas explorando, todo se nubla, y comienza a caer declive del cielo. Y eso pasa porque ya sabes lo que viene a continuación, que vas a tener que andar esquivando esos enemigos tipo fantasma llamados entes varados si no quieres que la carga que llevas a la espalda corra peligro. Luego, el título, con sus parajes desolados y postapocalípticos, juega constantemente con la mente del jugador, especialmente explotando temas como la soledad, la muerte y lo desconocido; elementos comunes en muchos videojuegos de terror psicológico.

Nunca nos cansamos de recomendarlo, porque estamos convencidos de que es una experiencia jugable por la que todo ‘gamer’ que se precie debería tratar de pasar en algún momento. La parte uno está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. La segunda, por el momento, solo en PS5.

‘Little Nightmares 3’

La nueva entrega lleva la inquietante saga de terror a un nuevo nivel. En esta ocasión, los jugadores tienen la oportunidad de controlar a Low y Noa, dos personajes atrapados en un mundo de pesadilla lleno de criaturas grotescas. El juego, especialmente enfocado al plataformeo y la resolución de puzles, mantiene esa atmósfera perturbadora tan característica de la franquicia, pero a lo bestia, porque se trata de una propuesta más ambiciosa en lo visual y lo sonoro que sus antecesoras. Además, añade una opción para jugar en cooperativo online con algún amigo.
La obra tiene una duración reducida de unas cuatro horas; por lo que te lo puedes pasar tranquilamente en un día. Está disponible para todas las consolas y en PC.

‘Until Dawn’

Una aventura gráfica de las buenas, y como ocurre con el último ‘Little Nightmares’, si quieres te la puedes completar en una sola tarde. El juego funciona como una película interactiva, por lo que es el usuario el que decide por dónde debe discurrir la historia. Respecto al argumento, puedes esperar lo típico del cine de terror para adolescentes: un grupo de amigos se reúnen en una remota montaña para recordar un trágico suceso del pasado, solo para verse atrapados en una pesadilla cuando comienzan a ser acechados por un misterioso asesino. Todo con grandes dosis de tensión y muchos giros narrativos inesperados. Lo puedes jugar en PS4 y en PS5.

WhatsApp habilita las copias de seguridad cifradas con claves de acceso

WhatsApp ha lanzado una nueva función de copias de seguridad cifradas con llaves de acceso, una opción que agrega una capa de seguridad adicional a estos archivos cifrados de extremo a extremo de forma sencilla y robusta.Además de ofrecer claves de acceso o ‘ … passkeys’ para los chats y las llamadas personales, la red social de mensajería instantánea propiedad de Meta también comenzó a probar las copias de seguridad cifradas con claves de acceso en agosto de este año.

Ahora, WhatsApp ha lanzado oficialmente esta función para todos los usuarios, de manera que podrán utilizar su huella dactilar, rostro o un código de bloqueo de pantalla, para cifrar las copias de seguridad de los chats de forma rápida y sencilla.
Esta nueva opción se plantea como un avance, dado que asegura más protección, sin necesidad de memorizar una contraseña ni una clave de cifrado compleja con 64 dígitos, como se requería hasta ahora en las copias de seguridad cifradas.

España, el tercer país con más tarjetas de crédito robadas y a la venta en la 'dark web'

Los cibercriminales siguen empeñados en engañar a los usuarios para robar sus datos bancarios. Así lo demuestran campañas de estafas como la detectada recientemente por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), que alertaba a los internautas de que los delincuentes estaban tratando de quitarles su … información haciéndose pasar por el Ministerio de Sanidad. Ahora, un estudio de la firma NordVPN apunta que España es el tercer país a nivel global con más tarjetas de crédito más robadas en la ‘dark web’. Además, el precio medio que tiene cada una de estas en los bajos fondos de la red ha aumentado un 73,57% en 2025 con respecto a 2023, alcanzando los 11,68 dólares (10,05 euros).
«En los principales mercados, una tarjeta robada suele costar lo mismo que una entrada al cine. Las tarjetas se venden normalmente al por mayor, son válidas durante largos períodos de tiempo y pueden ser usadas sin problema a nivel local. Así que, por unos cuantos dólares, los criminales pueden elegir entre una noche en el cine o el acceso a una tarjeta para cometer fraude, robar cuentas e incluso retirar el dinero de otra persona», explica Adrianus Warmenhoven, experto en ciberseguridad de NordVPN.

Actualmente, Estados Unidos es el país más afectado por los fraudes con tarjetas. Más del 60% de las que han sido comprometidas en 2025 pertenecían a personas afincadas en este país. Singapur ocupa el segundo puesto con aproximadamente, con un 11%, y España cierra el podio muy cerca, con el 10% del total.
Respecto a las tarjetas que tienen más valor para los cibercriminales, destacan las de los japoneses, que tienen un precio medio que se mueve en los 19,79 euros. Estas se encuentran muy lejos en valoración de las estadounidenses (9,91 euros), aunque sean las más robadas por los delincuentes. En Europa, España lidera el ranking con el precio medio más elevado por tarjeta. Justo por detrás se encuentran Francia y Portugal.

Eureka J15 Max Ultra vs Roborock Q Revo Curv 2 Pro: ¿cuál es el mejor robot aspirador?

Las aspiradoras robot han experimentado avances significativos en los últimos dos años, convirtiéndose en un segmento de gran interés en la tecnología. Las marcas chinas han invadido Europa, un mercado donde antes solo existía iRobot. Ahora tenemos a Roborock, y más recientemente, marcas … como Dreame y Eureka, que buscan ganar parte del mercado. La pregunta es: ¿es mejor confiar en las marcas tradicionales o podemos apostar por las nuevas, que suelen ofrecer productos más baratos como estrategia de entrada? Vamos a comparar dos de las mejores que hay ahora mismo en el mercado.
Por un lado, la Eureka J15 Max Ultra, de 1.000 euros con una potencia de succión de 22.000 Pascales, un sistema que corta el pelo en el propio rodillo y lava las mopas a 80 ºC. Por el otro, la Roborock Q Revo Curv 2 Pro, que llega con un precio de 1.299 euros y cuenta con un ecosistema consolidado, 25.000 Pa de succión, navegación probada y el FlexiArm, que estira la mopa hasta el zócalo, y un diseño que, por qué no, es uno de los más atractivos del mercado.

La Q Revo Curv 2 Pro da un gran salto con respecto a su predecesor, especialmente en el aspecto técnico con su succión de primer nivel con 25.000 Pa y 12 N de presión en las mopas. Por su parte, la propuesta de Eureka J15 Max Ultra se enfoca en sus 22.000 Pa, detección de líquidos transparentes y un rodillo que corta el pelo.
Otro aspecto importante a considerar es el diseño, especialmente el de las estaciones de limpieza, que a medida que crecen en tamaño se convierten en parte del mobiliario de nuestro hogar. Aquí, la Q Revo Curv 2 Pro se lleva la delantera. Su base totalmente redonda parece un elemento de diseño, y el aspirador se oculta de forma casi invisible. Nos ha encantado, y sin duda sería el centro de cualquier cocina moderna.

Superación de obstáculos

En cuanto a la construcción del aspirador, Roborock ha adoptado el LiDAR retráctil de Dreame, que se esconde cuando pasa por debajo de los muebles, permitiendo un perfil de solo 8 centímetros. Esto solo es útil si tienes muebles bajos y representa una posible debilidad a largo plazo, sobre todo en hogares con niños. En cambio, Eureka mantiene el LiDAR fijo, lo que, aunque impide que pase por debajo de los muebles y aumenta su altura, lo hace más robusto. Ambos modelos pueden superar obstáculos de hasta 4 centímetros gracias a su chasis elevable, lo que les permite subir pequeños desniveles.
Donde Roborock gana es en la elevación de las mopas al pasar por encima de las alfombras sin mojarlas: la Curv 2 las eleva 3 centímetros, mientras que la Eureka solo 12 milímetros. Aun así, la Q Revo Curv 2 Pro es capaz de desprenderse de las mopas en la base cuando no las necesita y volver a por ellas cuando sí, lo que la hace ideal si tienes alfombras altas y te preocupa que se mojen.
Una de las grandes fortalezas de Eureka es su sistema para tratar los enredos de pelo. Mientras que Roborock desvía el cabello para evitar que atasque el rodillo, Eureka ha incorporado cuchillas que vibran 400 veces por minuto para cortar el pelo largo, lo que elimina por completo la intervención humana. Aunque la Q Revo Curv 2 Pro también gestiona bien este aspecto, no ofrece una solución tan definitiva como la de Eureka. Ambos modelos incluyen mopa y brazo extensible para limpiar las esquinas. Además, aunque está en fase beta y no lo hemos probado, la aspiradora de Roborock tiene la capacidad de limpiar rejillas.
En cuanto a las bases de limpieza, Roborock sigue siendo el líder en diseño. Nos ha impresionado mucho. Ambas bases llenan de agua los aspiradores, extraen la suciedad y lavan las mopas con agua caliente. El dock 3.0 Hygiene+ de Roborock lo hace a 100 °C, secando las mopas a 55 °C, mientras que la J15 Max Ultra lo hace a 80 ºC, lo que no representa una gran diferencia. Como novedad, ambas bases ahora incluyen la limpieza automática de las bandejas de las mopas, algo que antes solo se podía hacer a mano. Aunque no es perfecto a largo plazo, el principal residuo desaparece casi por completo de manera automática.

Buena navegación

En el apartado de cámaras y navegación, ambos modelos ofrecen un rendimiento excelente. Además del LiDAR que proporciona visión 360°, que se ha convertido en un estándar en los aspiradores de alta gama, ambos incorporan cámaras RGB frontales. La J15 Max Ultra también incluye un sensor infrarrojo, cuya función es detectar derrames de líquidos, ya que si estos son absorbidos por el aspirador por accidente, podrían dañarlo. En nuestras pruebas, la navegación de la Eureka J15 Max Ultra no presentó problemas, mientras que la Roborock Q Revo Curv 2 Pro nos dio algunos sustos, especialmente con los cables. Perdió las mopas en varias ocasiones al pasar sobre ellos o se atascó con plásticos. Sin embargo, debemos reconocer que el circuito de la Roborock era más complejo.
Las aplicaciones de ambos modelos funcionan sin problemas, cumpliendo su función y ofreciendo algunas curiosidades, como la posibilidad de hacer videollamadas o tomar fotos de tus mascotas.

¿Cuál me compro?

Tanto la Eureka J15 Max Ultra como la Roborock Q Revo Curv 2 Pro son aspiradoras excepcionales, con gran autonomía y características premium que te permitirán olvidarte de la limpieza de tu hogar. Ambos modelos están muy equilibrados, y a mismo precio, la Roborock sería la ganadora. La Q Revo Curv 2 Pro tiene la ventaja de recibir actualizaciones y nuevas funciones, y en términos técnicos es ligeramente superior, aunque la diferencia en la práctica es mínima. La Eureka tuvo un pequeño problema en la base, que indicaba que el depósito siempre estaba vacío, pero esto se solucionó al inicio del trabajo. El LiDAR retráctil de la Curv podría ser una desventaja si no lo necesitas, ya que puede ser un punto de fallo con el tiempo, pero si te atrae el diseño, esta es tu opción.

INTERNACIONAL

Los ataques ucranianos provocan una crisis de combustible en Rusia

En la capital rusa hay abundancia. Por no faltar, no faltan ni iPhones, ni BMW, ni PlayStation, que llegan por el sistema de importación paralela, aunque las empresas fabricantes se hayan ido del país. En las provincias rusas, es otro cantar. La falta más notoria … a día de hoy es la de gasolina. Según indican algunas estadísticas, incluso el 84 % de los sujetos federales de Rusia han sufrido este problema en mayor o menor medida. Y la región de Moscú, que rodea casi totalmente la ciudad homónima, empieza a verle los colmillos al lobo. Ya hay señales que evidencian que la normalidad no es la misma que antes y que podrían llegar a sufrir, en el futuro, lo que sus compatriotas de otras regiones ya viven.
En la ciudad de Podolsk, a solo una hora y media de la Plaza Roja en coche, ya se nota. Ruslán, un taxista de la zona, confirma a este medio la falta de combustible. «Sí, sí, aquí nos falta gasolina», asegura. «Además, ha subido de precio, y en mi negocio es un dolor de cabeza…», añade con preocupación. Por otra parte, otro conductor, Artyom, niega esa escasez: «Aquí puedes comprar toda la gasolina que quieras, toda», evidenciando que aún es un problema en ciernes y no uno grave.
En algunas gasolineras también se percibe que algo no va como debería. Una de ellas no tiene gasolina 95 ni diésel, a pesar de su uso habitual entre los conductores. Aunque entre los consumidores y los trabajadores hay poca disposición a confirmar esta información, en un local de la competencia una vendedora acepta hablar anónimamente. «Sí, es verdad que otras gasolineras han sufrido problemas de suministro, algunas incluso han tenido que cerrar», explica. Apostilla que, para su compañía, «no ha habido ninguna escasez por ahora, pero quién sabe en el futuro». Las que han podido mantener su servicio se han visto obligadas a subir los precios, cuya media en la región de Moscú ha pasado de 63,22 rublos (0,68 €) a 65,1 (0,70 €). Una subida que augura posibles complicaciones en el futuro.

Carencias en provincias

Aunque en las cercanías de Moscú es una molestia, en otras regiones la situación es peor. Es el caso de Crimea (controlada por Rusia, pero considerada internacionalmente parte de Ucrania), donde se estima que cerca de la mitad de las estaciones de servicio están inoperativas. En Novosibirsk, medios locales como BFM.ru publicaron este pasado jueves que no había existencias de gasolina 92 ni 95 en muchas gasolineras de la zona. Los conductores se han visto obligados a hacer colas para poder repostar sus vehículos. El mismo problema se ha sufrido, en diferentes grados, en otras partes del país como Tuvá o Arjánguelsk, entre otras.

Una refinería rusa, incendiada tras un ataque ucraniano, en una foto de archivo

REUTERS

A nivel estatal incluso se han adoptado medidas de distintos tipos, como la prohibición de exportar gasolina y diésel, la eliminación de aranceles a la importación o el permiso temporal para usar monometilanilina en la gasolina con el fin de aumentar su octanaje (algo prohibido por ley), entre otras. Uno de los aliados de Moscú, Minsk, también ha acudido al rescate de su «hermano mayor» con un aumento de las exportaciones de hidrocarburos refinados desde Bielorrusia.
El Ministerio de Energía confiaba el pasado martes en que los factores estacionales (el invierno está a punto de llegar a Rusia) contribuyan a estabilizar la situación, así como la acumulación de reservas y la importación. El aumento de los precios no solo se ha notado en las estaciones de servicio, sino también en el mercado de valores, algo que las autoridades atribuyen a la prohibición de exportar gasolina y diésel. El mismo ministerio estudia preparar medidas que permitan obligar a las compañías de hidrocarburos a refinar al menos el 40% de su materia prima para destinarla al mercado interno. El problema incluso ha traspasado la frontera: un aliado cercano, Mongolia, teme sufrir pronto el mismo escenario.
La principal razón de que un país con reservas ingentes de petróleo y gas (segundo y primero en yacimientos conocidos, respectivamente) enfrente esta crisis son los ataques ucranianos contra refinerías y otras instalaciones estratégicas.

Refinerías en llamas

El último sucedió la noche del sábado, el puerto ruso de Tuapse, en la región de Krasnodar, cuando una ofensiva ucraniana provocó un incendio en un petrolero y daños en los almacenes de crudo de las instalaciones de la ciudad, que alberga una refinería de Rosneft, recoge Ep. Las autoridades rusas confirmaron que los restos de un dron ucraniano provocaron daños en la cubierta del superpetrolero, lo que obligó a la evacuación de su tripulación.
Este movimiento busca desgastar la retaguardia rusa y provocar disrupciones internas. A pesar de las evidencias, el ministro de Energía, en una entrevista con TASS, culpó a los propios rusos de las subidas de precios y de la escasez. «El comportamiento de los consumidores fue influido por las noticias del cierre temporal de algunas refinerías. Esto ha provocado un pico en la demanda y un aumento de los precios», explicó entonces.
«Podría ser peor en zonas críticas durante el invierno, dificultando la movilidad civil, la actividad económica y el esfuerzo bélico, siempre y cuando no se mitigue con importaciones o un racionamiento más estricto», explica Alexander Kokcharov, analista de Geoeconomía de Bloomberg, a este medio. En posiciones alejadas del frente, Ucrania ha golpeado en repetidas ocasiones tanto instalaciones militares como fábricas de armamento y refinerías, hasta el punto de reducir la capacidad de producción de combustible de uno de los mayores fabricantes del planeta.

Vivimos en 'una casa llena de dinamita': la era de las superarmas, el nuevo equilibrio del terror

Vivimos una era en la que las demostraciones de poder ya no son solo ejercicios de músculo militar: son mensajes políticos, lecciones tecnológicas y advertencias dirigidas tanto a enemigos como a aliados. Las potencias del siglo XXI exhiben armas que rozan la ciencia ficción, no … necesariamente para usarlas mañana, sino para imponer respeto hoy. De Corea a Washington, de Moscú a Pekín, el planeta asiste a la consolidación de una era de las superarmas, donde la disuasión se mide en megatones, algoritmos y velocidad hipersónica.

El líder norcoreano Kim Jong-un junto un nuevo tipo de misil balístico intercontinental

afp

Rusia: el ‘Chernóbil volador’

Rusia es una de las potencias que más ha contribuido en las últimas semanas a devolver el fantasma de la destrucción total al debate público. El presidente Vladimir Putin anunció recientemente la prueba exitosa del Burevestnik, un misil de crucero alimentado por un motor nuclear que, según Moscú, podría permanecer en el aire durante horas o incluso días, recorriendo miles de kilómetros antes de golpear su objetivo. El «Chernóbil volador», así apodan los expertos occidentales al Burevestnik por el riesgo de contaminación radiactiva que podría liberar durante el vuelo. Un accidente ya en 2019 en la propia Rusia, durante su desarrollo, demostró esta idea.

El misil 9M729 de fabricación rusa

efe

No es la única pieza que preocupa. Reuters ha informado que Rusia también ha sido señalada por el uso en combate del misil 9M729, cuyo desarrollo secreto llevó a Donald Trump a abandonar el tratado INF (Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio). Ha sido utilizado en Ucrania y puede portar ojivas convencionales o nucleares con un alcance estimado de 2.500 km. «Si Rusia está empleando misiles de alcance INF, potencialmente nucleares, en un conflicto activo, eso no solo es un problema para Ucrania, es un problema para la seguridad europea», advirtió John Foreman, ex agregado de defensa británico en Moscú y Kiev.

Y en las profundidades del océano, otro proyecto simboliza la ambición apocalíptica del Kremlin: el torpedo nuclear Poseidón. De 20 metros de largo y 100 megatones de potencia —el doble que la bomba Zar, la más potente jamás detonada. Moscú asegura que podría generar un ‘tsunami radiactivo’ de medio kilómetro de altura capaz de borrar del mapa ciudades como Nueva York.

El milagro de mediar en el infierno de los narcos mexicanos

El estado mexicano de Guerrero exhibe una geografía tan compleja como fascinante, atravesado por cerros, selvas, ríos, lagos y con el océano Pacífico como límite. En sus carreteras secundarias es tan fácil perderse como ocultarse y por eso durante parte del siglo XX fue el … espacio predilecto para la actividad guerrillera y la insurgencia revolucionaria. Actualmente, es un territorio en disputa entre grupos del narcotráfico donde la violencia y los desaparecidos dominan la cotidianidad.
La noticia más reciente, que alcanzó cobertura nacional, fue la desaparición del párroco Bertoldo Pantaleón Estrada, a quien se le perdió el rastro después de que oficiara una misa en la población de Atzcala, el pasado 4 de octubre. Se activaron procedimientos de búsqueda durante dos días y finalmente Estrada apareció muerto de un tiro en la cabeza a pocos metros de una autopista que cruza todo Guerrero.
En los últimos 21 años han muerto seis sacerdotes en Guerrero. Y en los últimos 30 han perdido la vida 80 párrocos en todo México, de distintas órdenes y jerarquías. En la cobertura periodística del caso, diversos testimonios de fieles que conocían a Estrada lo señalaban casi como un mediador con el mundo criminal que buscaba intervenir ante situaciones de violencia que afectaban a diversas comunidades.

Las autoridades culparon del homicidio al presunto chófer del sacerdote, un hombre que el Gobierno presume haber detenido, aunque la comunidad de Mezcala dijo a la prensa que el cura no contaba con un conductor que lo transportaba.
«En lugares donde el Estado no existe o se encuentra siempre rebasado, algunos sacerdotes tienen que mediar con los criminales y por eso la explicación de tantos crímenes contra curas. En el México más profundo el cura es el último recurso, especialmente en casos de personas desaparecidas ya sea vivas o al menos para llegar a donde está el cuerpo», explica a ABC Marta Arellano, madre buscadora en el estado de Guerrero.

En los últimos 21 años han muerto seis sacerdotes en Guerrero. Y en los últimos 30 han perdido la vida 80 párrocos en todo México

Frente a este panorama emerge, de modo ineludible, la figura del padre Filiberto Vázquez, que en julio este año estuvo en el centro de la escena cuando circularon artículos en la prensa que decían que el religioso organizaba cursos de capacitación para que otros curas pudieran interactuar con el crimen organizado.

Curas colombianos

Concretamente, se trató de una capacitación que se realizó en la Universidad Pontificia de la Ciudad de México y que fue a petición de un grupo de religiosos inquietos por las realidades que debían afrontar en sus respectivos destinos. El caso generó revuelo e irritación en el Gobierno de Claudia Sheinbaum, desde donde se pidieron explicaciones a la Conferencia del Episcopado Mexicano. Y es que el Gobierno, desde ya, pretende el monopolio total de cualquier interacción con el crimen organizado.
«Realizamos dos capacitaciones con algunos curas colombianos, quisiéramos hacer más, pero esto genera un problema con el Gobierno, para nosotros se trata de un ejercicio de diálogo que tiene la meta de alcanzar la paz», explica Velázquez a esta redacción.
Según el párroco, los curas con la experiencia colombiana son valiosos para estas capacitaciones por que ellos vivieron los años de sangre y fuego en el país cafetero. Eran los 80 y la narcoinsurgencia estaba en su punto álgido, bajo las órdenes de Pablo Escobar.
Un elemento que facilita este acercamiento entre curas y narcos es que «muchos integrantes del crimen organizado son también personas religiosas, que buscan contención espiritual. Lo que nosotros intentamos es que, a partir de ese lugar común, de esa necesidad, se puedan hacer acuerdos en beneficio del bienestar general. Lo que se necesita es un marco jurídico más fuerte que permita esas interacciones», señala Velázquez.

«Muchos integrantes del crimen organizado son también personas religiosas, que buscan contención espiritual«

Padre Filiberto

El religioso cuenta que su contacto con los narcos comenzó en Guerrero hace algo más de diez años, cuando buscaba a facciones locales de diversos cárteles para pedirles que no atentaran contra la vida de otros sacerdotes.
«El gran desafío actual es que los grupos del crimen organizado se han dividido, atomizado. Son muchas bandas pequeñas y violentas, entonces tender líneas de comunicación se ha vuelto mucho más difícil», explica.

Sin blindaje ni escoltas

Velázquez, a pesar de su trabajo de alto riesgo, se mueve por todo México sin vehículos blindados ni escoltas de seguridad ni armas. En el momento de su conversación con este diario se encuentra en las profundidades de Chiapas, en el sur del país: «No necesito nada de todo eso, la gente siempre me ha cuidado».
Un religioso del norte de México, que pudo participar en una capacitación impulsada por Velázquez, explica a ABC, bajo condición de anonimato, que el gran valor de estos cursos es que plantea elementos básicos para alcanzar acuerdos con grupos criminales que puedan alterar la realidad, más allá del diálogo o el sacramento de la confesión.

Funeral de Bertoldo Pantaleón Estrada

«Es medio incómodo de decir, pero los narcos también se confiesan, también se casan, también quieren bautizar a sus bebés y no solo eso, es frecuente recibir ofrecimientos de apoyos económicos para escuelas parroquiales, de apoyos para fieles en dificultades. Entonces, se trata de cambiar el eje y lograr que el gran apoyo, el verdadero, sea un compromiso por la paz de las personas de una comunidad», argumenta.

Salvar una vida

«Y no se trata solo de lo que hacen las personas con las que uno puede tener contacto –continúa–, sino además de cómo estos se pueden comunicar con personas que no han estado ni quieren estar cerca de la fe. Por ejemplo, años atrás pudimos resolver un secuestro en Monterrey después de que una persona cercana a la fe le pidió a otra, que no lo estaba, que liberaran a una persona inocente. Seguramente en muchos otros casos no se pueda hacer nada, pero si en uno se puede, si se puede salvar una vida, ¿por qué dejarlo pasar?», agrega.

«Años atrás pudimos resolver un secuestro en Monterrey después de que una persona cercana a la fe le pidió a otra, que no lo estaba, que liberaran a una persona inocente»

Padre mediador en el norte de México

Una interacción sigilosa, clandestina y que la historia ha demostrado que es de alto riesgo. En octubre de 2024 fue ejecutado en Chiapas el padre Marcelo Pérez, que buscaba mediar entre pueblos originarios y facciones de los cárteles. En 2022 dos sacerdotes jesuitas –Javier Campos y Joaquín Mora–, corrieron con la misma suerte en el norte del país cuando buscaban proteger a la población originaria rarámuri.
En todos los casos, el papel gubernamental y de las fuerzas policiales suele dar lugar a dudas, fundamentalmente por el papel que el crimen organizado tiene en la financiación de las campañas electorales, y lo cual explica, además, la intención de parte de la clase política de que los religiosos no tengan interacción alguna con los grupos criminales. Un vínculo denunciado desde EE.UU., país que, según informó la semana pasada Reuters, ha quitado ya el visado a 50 políticos mexicanos por presunta colusión con el narcotráfico. El propio Donald Trump volvió a denunciar el pasado jueves que «los cárteles son los que gobiernan en México».
Pero Washington está muy lejos de Guerrero, con sus carreteras serpenteantes que después del atardecer quedan desoladas por el miedo a los secuestros, los robos y las desapariciones. En las noches casi no se ven vehículos; apenas camiones o algunos autobuses, y las casetas son vigiladas, a lo lejos, por integrantes de los distintos cárteles, lo que en México se conoce como ‘halcones’, que avisan de los movimientos de interés. En medio de ese silencio, entre las sierras y los narcos, el padre Filiberto transita y repite: «No tengo miedo, la gente siempre me ha cuidado».

Enseñar al caballo a hablar: el frágil acuerdo de paz de Gaza

Una leyenda narra que un sultán condenó a muerte a un prisionero y este, haciendo gala de su ingenio, suplicó que se le permitiera enseñar a hablar a su caballo a cambio del perdón. El sultán, espoleado por la extravagancia, aceptó, dándole un año para … tamaña empresa. Al regresar a la celda, el prisionero exultante fue inquirido por sus compañeros sobre su alegría, ya que sólo había retrasado lo inevitable. Él respondió: «En un año pueden pasar muchas cosas. Puede que el sultán me perdone. Puede que logre escapar. Puede que muera el sultán. Puede que muera yo. Y ¿quién sabe? Puede que incluso el caballo aprenda a hablar».
El acuerdo de paz entre Israel y Hamás impulsado por Donald Trump, con socios regionales como Turquía, Egipto y Qatar, genera un escepticismo comparable al de la misión del ingenioso prisionero. Los primeros puntos, ciertamente, se han cumplido: Hamás ha liberado a los 20 rehenes israelíes que quedaban y entregado los cuerpos de algunos de los 28 asesinados. Israel, a su vez, ha liberado a 2.000 presos palestinos, algunos condenados por delitos de sangre. La ayuda humanitaria ha vuelto a fluir a Gaza y las fuerzas israelíes se han replegado a un perímetro exterior, reduciendo su control al 58% de la Franja. Todo esto sirvió a Trump para declarar triunfalmente que «la guerra había terminado». Pero, ¿está justificado este optimismo?
Trump sabía que, con un frente ucraniano enquistado, la necesidad de reconstruir el área de influencia americana desde el Caribe y el vital Indopacífico desatendido, no podía permitirse mantener abierta la herida de Oriente Próximo. Así que, con artes de mercader de bazar persa, incluyendo la audaz promesa de construir un resort donde antes caían bombas, ha vendido al mundo un éxito que parece cogido con alfileres. Ahora queda lo más arduo.

En primer lugar, el acuerdo exige que Hamás entregue las armas y acepte que un gobierno tecnócrata rija la Franja. Esto parece una quimera si se atiende a que, pocas horas después de la retirada israelí, Hamás se enfrentaba a grupos rivales como el clan Doghmush y las fuerzas de Abu Shabab, dejando un saldo de más de 50 muertos, incluyendo ejecuciones públicas.
Por su parte, Israel tampoco tiene un camino fácil. Dejar Gaza sin control y vivir de espaldas a ella, como se intentó tras el plan de retirada de Ariel Sharon de 2005, culminó 18 años después en el peor atentado de su historia y con un Hamás hegemónico en la Franja. Y delegar la patata caliente a una fuerza multinacional con mandato de la ONU genera más incertidumbres que certezas: ¿qué grado de coerción podrán ejercer contra elementos violentos? ¿cómo reaccionarán si son objeto de atentados?
De momento, todas las partes han ganado un tiempo precioso que necesitaban: Trump, para su arquitectura geopolítica; Netanyahu, ante una opinión pública polarizada y la pérdida de apoyo internacional; y Hamás, ante la caída en picado del apoyo de la población gazatí. Muchas cosas pueden ocurrir en este tiempo ganado. Puede que Hamás colapse. Puede que las próximas elecciones israelíes de 2026 cambien las dinámicas regionales. Puede que la fuerza multinacional logre evitar una escalada. Y, quién sabe, puede que, incluso, se logre una paz duradera.

Yorgos Papandréu: «Grecia fue un laboratorio de las crisis europeas posteriores»

Yorgos Papandréu (Minnesota, 1952) fue el primer ministro que tuvo que enfrentarse al colapso financiero de Grecia. Llegó al poder en 2009 con el Pasok y descubrió un país con las cuentas maquilladas, una deuda desbocada y una ciudadanía que pronto sufriría la austeridad … más dura de Europa. Quince años después, reflexiona sobre aquella crisis que puso a prueba no solo a Grecia, sino al propio proyecto europeo. Papandréu ha venido a España para una reunión del Club de Madrid, formado por ex jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y diferentes ideologías.
—¿En qué momento comprendió que Grecia estaba al borde del colapso?
—Cuando asumí el cargo, en 2009, descubrimos que el déficit y la deuda eran mucho mayores de lo que el gobierno anterior había declarado. Hubo un ocultamiento estadístico que generó una enorme desconfianza. Intenté convencer a los mercados, pero en uno o dos meses comprendí que era imposible afrontar la crisis sin una respuesta europea contundente. No era solo un problema griego: era una prueba para toda la zona euro.

—¿Qué encontró en las cuentas del Estado?
—Lo más visible fue la manipulación de las cifras, pero el problema real era otro: un fallo de gobernanza y de democracia. ¿Cómo habíamos llegado a permitir un gasto clientelar, la captura del Estado por oligarcas y la corrupción sistémica? Mi prioridad fue introducir transparencia y luchar contra ese sistema. No bastaba con recortar; había que reformar profundamente.
—El primer rescate europeo impuso una austeridad sin precedentes. ¿Tuvo margen de negociación?
—Al principio intentamos distribuir los sacrificios con justicia, recortando más a los más ricos. Pero en los siguientes paquetes las desigualdades se dispararon. La troika exigía subir impuestos, pero los más ricos podían sacar su dinero del país. Al final, la clase media soportó el peso de la crisis. El sistema financiero global fomentó esa injusticia: los bancos se salvaron y los ciudadanos pagaron la factura.
—¿La prensa alemana contribuyó a estigmatizar a Grecia?
—Sí, y de forma injusta. Muchos medios cultivaron estereotipos falsos: que los griegos eran perezosos o irresponsables. Sin embargo, según la OCDE, los griegos trabajamos más horas que casi cualquier otro país. Fue doloroso: no solo sufríamos un castigo económico, sino también una humillación moral. Esa falta de solidaridad minó la idea misma de Europa.
—¿Cómo fueron sus conversaciones con Merkel y Sarkozy en aquellos meses críticos?
—Nos reuníamos constantemente. Sarkozy comprendía que había que actuar rápido para calmar los mercados; Merkel era más cauta. Tenía buena relación personal con ella, pero le costaba adoptar decisiones audaces. Al final fue Mario Draghi, desde el Banco Central Europeo, quien salvó la situación al declarar que haría «todo lo necesario». Eso cambió la percepción de los mercados y alivió la presión sobre Grecia, Italia y España.
—Propuso un referéndum sobre el segundo rescate y acabó dimitiendo. ¿Se arrepiente?
—No. Tenía un mandato fuerte y creía que el pueblo debía decidir. Quise preguntar: «¿Queréis permanecer en el euro con este paquete?». Europa no apoyó la consulta, y eso precipitó mi salida. Pero sigo convencido de que habría fortalecido el consenso y acelerado la recuperación. Dimití para permitir un gobierno de coalición que garantizara la estabilidad.
—En esa decisión se enfrentaban la democracia y los mercados. ¿Tenemos hoy herramientas para crear consensos en crisis de ese tipo?
—Tenemos que repensar nuestras democracias e incorporar herramientas de participación real. Utilicé el referéndum porque quería que los ciudadanos se sintieran dueños de las decisiones. Pero el poder económico y tecnológico ha superado la capacidad de control democrático. Los bancos eran «demasiado grandes para quebrar», pero en realidad eran demasiado grandes para controlarlos. Lo mismo ocurre con las grandes plataformas digitales. Necesitamos un espacio digital europeo con reglas que protejan el debate y la verdad. De lo contrario, la democracia se debilita.
—El FMI reconoció que la austeridad fue un error. ¿Qué habría hecho diferente?
—Hacían falta menos recortes y más reformas. Combatimos la corrupción médica introduciendo la receta electrónica y redujimos el gasto farmacéutico un 50%. También obligamos a que todos los gastos públicos, hasta el último euro, se publicaran en internet. La transparencia generó un control inmediato. Eso era lo que Europa debía haber apoyado.
—¿Cuánta responsabilidad tiene la socialdemocracia por haber dejado espacio al populismo?
—Mucha. Hemos perdido la capacidad de ofrecer una alternativa justa y europea. La socialdemocracia nació del pacto entre empresarios, trabajadores y Estado: beneficios sí, pero con responsabilidad social. Hoy el capital se mueve sin rendir cuentas. Necesitamos reglas globales –como la tasa mínima propuesta por la OCDE– y un proyecto europeo capaz de reducir desigualdades y defender la democracia.
—¿Fue Grecia el laboratorio de las crisis que Europa vive hoy?
—Sí. Lo fue en lo económico y también en lo migratorio. Ya entonces recibíamos flujos importantes de refugiados. La respuesta no puede ser levantar muros, sino integrar, educar y ofrecer oportunidades. Yo mismo fui refugiado durante la dictadura griega: aprendí la democracia en Suecia y Canadá. Europa debe ver a quienes llegan no como una carga, sino como una oportunidad.
—Si tuviera que resumir aquella etapa en una frase…
—Fue un gran desafío para mí y para Grecia. Espero haber servido bien a mi país.

Viaje a la América no tan profunda que devolvió a Trump a la Casa Blanca

«Nancy, sé que papá y mamá estarían muy decepcionados contigo por querer que ganara Trump, por votar a Trump». Bob Stewart cuenta lo que le dice a su hermana cuando la ve. Habla con este periódico delante de sus campos de arándanos y … frambuesas, entre colinas suaves y parches de bosque. Estamos a las afueras de Brodheadsville, en el condado de Monroe, al oeste de Pensilvania, uno de los grandes frentes electorales de la elección presidencial del año pasado. Esa que llevó a Donald Trump, por mucho que moleste a Stewart, de regreso a la Casa Blanca.
Este granjero, que fue profesor de escuela en otra vida, no habla mucho con su hermana. «Ella es muy de Trump», explica con una sonrisa triste. «Como casi todos por aquí», añade, apuntando a las granjas y campos de cultivo de alrededor.
Este miércoles es 5 de noviembre y se cumple un año de aquella victoria histórica de Trump. Una remontada política difícil de anticipar después de que una turba de sus seguidores asaltara el Capitolio, después de que recibiera cuatro imputaciones penales y fuera el primer expresidente condenado por delitos. Y un año desde el comienzo de un nuevo ciclo trumpista, todavía más rupturista y más polarizante. Para algunos, es la nueva era dorada de Estados Unidos. Para otros, un descenso al autoritarismo, hacia el final de la democracia más vieja del mundo, cuando está a punto de cumplir 250 años.

Stewart, con una sudadera del equipo del instituto local con las manchas del trabajo, está entre los segundos. «El país no va en buena dirección», defiende. Y dice que su padre no peleó en la Segunda Guerra Mundial «para que el poder esté en manos de un dictador, de un rey».

«No vamos en buena dirección»
«Mi padre no peleó en la II Guerra Mundial para que ahora tengamos un rey», protesta Bob Stewart, agricultor del este de Pensilvania

Habla desde un lugar que no es territorio tradicional republicano, ni siquiera trumpista, pero que ejemplifica como pocos el triunfo del multimillonario neoyorquino. El condado de Monroe tiene una mezcla de campo, pequeña ciudad con universidad, destino turístico -las montañas Poconos- y tejido suburbano que se ha inclinado tradicionalmente a los demócratas. Aquí no ganaba un republicano en votaciones a nivel estatal desde 2010. Pero Trump mejoró en siete puntos su desempeño en Monroe respecto a las elecciones de 2020 -las que perdió con Biden-, el mayor incremento para cualquier condado en Pensilvania, el estado más decisivo de las presidenciales, donde los candidatos vinieron y volvieron sin parar, donde llovieron cientos de millones de dólares de las campañas y donde Trump estuvo a milímetros de perder la vida en un atentado durante un mitin. Y pintó este condado de rojo republicano.

«Estamos eufóricos»
«Trump está siendo mejor de lo que esperábamos, y esperábamos mucho», asegura Peter Begley, líder de los republicanos en el condado de Monroe, Pensilvania

Ese rojo -y una variedad infinita de naranjas y amarillos- explota en este momento del otoño en los bosques por los que serpentea la carretera camino de Alaska Pete’s, un restaurante de carretera cerca de Marshall’s Creek donde espera Peter Begley, el presidente de los republicanos del condado de Monroe.
«Estamos eufóricos», dice Begley. «Trump está siendo mejor de lo que esperábamos, y esperábamos mucho. Es una nueva edad dorada». Viste camiseta roja del presidente y repasa lo que considera sus logros: los acuerdos de paz logrados por todo el mundo, el control de la frontera frente a la entrada masiva de inmigrantes indocumentados, la implementación de aranceles, la eliminación de la agenda LGBTQ, la caída del precio de la gasolina…
Desprecia las acusaciones de los demócratas sobre los abusos autoritarios de Trump, su colonización de las instituciones, las fricciones con el poder judicial, el despliegue del Ejército en territorios demócratas, el uso de la Fiscalía para perseguir rivales políticos… «Ningún rey permitiría una manifestación con el lema ‘No a los reyes’», asegura sobre las dos grandes movilizaciones demócratas contra Trump en los últimos meses.

Polarización en EE.UU.

«Los demócratas no son patriotas, no aman la Biblia», critica Begley. «Tus derechos vienen de Dios», informa. Y concede con la boca pequeña que le preocupa la creciente polarización. «Me gustaría que no ocurriera, pero solo se habla de eso cuando la izquierda no está en el poder».
La división son siempre los otros. Queda claro después de charlar con vecinos de este apacible rincón de EE.UU., donde parece que no pasa nada, más allá del viento que empuja las hojas ya muertas. «Que haya tanta división es por culpa de los otros», dice Jennifer Hallstrom, que forma parte del club local de mujeres republicanas. «Para ellos, eres una persona horrible si vas con Trump».
«No se puede hablar con los trumpistas», replica sobre ellos Cinthya Hamill, quien imparte clases en la Universidad de East Stroudsburg, la pequeña ciudad de este condado. «Para ellos, Trump es el rey del mundo y es infalible». Para ella, la política del actual presidente es «cruel» y una «deriva fascista».
Desde East Stroudsburg, con una calle principal coqueta y llena de homenajes a los militares locales caídos en servicio, solo hay que cruzar el río Delaware, que baja por sus afueras, para entrar en Nueva Jersey. Rumbo hacia el este, la autopista es un espectáculo otoñal hasta que las inmediaciones de la zona metropolitana de Nueva York convierten el paisaje en suburbio: hileras de casas con jardín, sucesión de gasolineras, Starbucks y locales de comida rápida y ‘strip malls’, los pequeños complejos comerciales que dominan la América que está entre el campo y la ciudad.

«Me siento seguro y la economía va bien»
«Trump es un abusón, pero lo que necesitamos en estos momentos es un abusón», defiende Richard Seylaz, desde Passaic, en Nueva Jersey

Ese es el aspecto de Wayne, en el condado de Passaic, otro de los territorios que Trump cambió de color hace un año. Aquí su voto se disparó casi en veinte puntos respecto a 2020. Entre quienes optaron por él está Richard Seylaz, un comerciante de diamantes, con negocio en Manhattan y vida en este suburbio. Dice que es independiente, pero habla como un convencido de Trump. «Me siento más seguro y la economía va en la dirección correcta», resume sobre su satisfacción con el presidente republicano, del que no alaba sus formas: «Es un abusón, pero es que en estos tiempos necesitamos un abusón».
Seylaz cree que la inmigración es una de las razones por las que creció tanto Trump aquí. La presencia inmigrante no pasa desapercibida en el centro de Paterson, la ciudad de este condado, donde más del 60% de la población es hispana. Ese electorado fue una de las claves de la elección de hace un año. Trump -con su discurso de mano dura migratoria- consiguió el 46% de los votos de los hispanos, más que ningún candidato republicano a la presidencia.
«Aquí hay mucha gente que se está arrepintiendo», dice George Anthony desde una imponente mansión de una donante del Partido Demócrata que acoge un acto con candidatos a las elecciones locales de este martes en Nueva Jersey, donde está en juego, entre otros, el gobernador del estado. «El año pasado la gente quería un cambio, sobre todo por la economía. Muchos de los nuestros le votaron», dice Anthony, de origen puertorriqueño y que actúa como nexo del partido con las comunidades hispanas de Paterson. «Hay muchos mexicanos y dominicanos arrepentidos».
Es difícil saber si eso es un deseo o una realidad. Ningún votante con el que ha hablado este periódico reniega de su decisión del año pasado. Las encuestas, sin embargo, muestran dos elementos que son habituales en Trump a nivel nacional: baja popularidad y gran división. El último sondeo de Ipsos para ABC News y ‘The Washington Post’ coloca a Trump con una popularidad de 41%, el porcentaje más bajo para esta encuestadora desde el asalto al Capitolio, en enero de 2021. Pero con el apoyo del 86% de los republicanos y la oposición del 95% de los demócratas (el suspenso del 69% de los independientes es lo que más inclina la balanza).

Próximas pruebas

Esta elección a gobernador en Nueva Jersey, como la que se celebra en Virginia para el mismo cargo, servirá para tomar la temperatura del votante. También la que tiene como protagonista al socialista y musulmán Zohran Mamdani para la alcaldía de la mayor ciudad del país, Nueva York.

«Bien en internacional, un desastre nacional»
«La parte internacional la está manejando muy bien. En política nacional, es un desastre», dice del presidente María Fernanda Cuéllar

Desde Paterson, una maraña de autopistas, túneles y puentes salva los suburbios de Nueva York hasta llegar a Manhattan y, poco después, a Queens, el distrito de Mamdani. Y también el lugar donde se crió Trump. Aquí no ganó el presidente -la victoria demócrata es perenne, como el atasco-, pero creció una barbaridad, 22 puntos (igual que en el Bronx). «La gente está muy enojada con los inmigrantes que vienen de forma ilegal y les dan todo gratis», dice Nidia Olvera, que votó a Trump y lo seguirá haciendo, desde Roosevelt Avenue, el gran enclave hispano del distrito.
«La parte internacional la está manejando muy bien», dice sobre el presidente María Fernanda Cuéllar, de origen colombiano, encantada de las embestidas de Trump contra Gustavo Petro. Pero no le votó el año pasado y tampoco se arrepiente. «En política nacional, es un desastre». En este periplo del campo a la ciudad, en territorios donde creció Trump hace un año, apenas hay unanimidad en una cosa: la división.

Maduro ordena crear una app para denunciar «todo lo que se ve y se oye» en Venezuela

En medio de un clima de creciente tensión política y militar, el presidente Nicolás Maduro ha instruido la creación de una aplicación móvil destinada a que los ciudadanos informen sobre cualquier suceso que ocurra a su alrededor. La medida, presentada como parte del sistema … estatal VenApp, busca —según el mandatario— fortalecer el aparato de defensa del país.
Durante una transmisión por la emisora estatal VTV, Maduro explicó que «el sistema defensivo territorial nacional debe proceder a crear una aplicación en el sistema VenApp para que el pueblo, de manera segura, esté reportando las 24 horas del día todo lo que ve, todo lo que oye, para seguir ganando la paz y la tranquilidad».

El gobernante describió la iniciativa como «una idea maravillosa» y aseguró que el país cuenta con «la organización, la conciencia, el liderazgo, las unidades comunales milicianas, la Milicia Bolivariana y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con sus sistemas de armas y muchas otras cosas».

Además, señaló que el desarrollo de esta herramienta debe involucrar no solo a la FANB, sino también a las Unidades Comunales de Milicias y a las Bases Populares de Defensa Integral, con el fin —dijo— de integrar a las comunidades dentro de un mismo sistema de vigilancia ciudadana.

VIDA GERENTE

Dulce María anuncia su segundo embarazo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/dulce-maria-anuncia-su-segundo-embarazo/ Dulce María vive una de las etapas más especiales de su vida, y es que, no solo …

Especiales Gerente