Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Rafa Nadal alerta de que están usando IA para suplantarle: «Por favor, tened cuidado»

23/09/2025

Actualizado a las 12:46h.

La inteligencia artificial puede ayudar mucho a la sociedad, pero también tiene un potencial inmenso si se utiliza para hacer el mal. Rafa Nadal ha alertado, a través de sus redes sociales, del descubrimiento de una campaña maliciosa en la que se emplean vídeos creados con IA para suplantarle e intentar estafar a los usuarios con supuestos consejos de inversión. «Se trata de publicidad engañosa. Por favor, tened cuidado: yo no he realizado ni respaldo este tipo de mensajes», ha señalado el deportista.
El caso de Nadal no es el primero de este tipo. El pasado verano, se detectaron en sitios como Instagram o YouTube vídeos similares en los que los criminales se hacían pasar por todo tipo de personalidades conocidas, desde Florentino Pérez hasta Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Ana Botín. En algunos de ellos se utilizaba su imagen para promocionar una plataforma fraudulenta de inversión y se prometían ganancias de entre 20.000 y 30.000 euros, todo a cambio de una inversión inicial que rondaba los 250 euros.

«No es nuevo, se han visto muchas campañas similares a la que denuncia Rafa Nadal. Antes se usaba solo la imagen del famoso para estafar, pero ahora con el avance de la IA están haciendo vídeos directamente», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
Hola a todos,Comparto este mensaje de alerta, algo poco habitual en mis redes, pero necesario.Hemos detectado junto a mi equipo que circulan en algunas plataformas vídeos falsos generados por inteligencia artificial, en los que aparece una figura que imita mi imagen y voz.En…— Rafa Nadal (@RafaelNadal) September 23, 2025

Efectivamente, hasta hace poco los criminales se limitaban a emplear una fotografía falsa de algún famoso para promocionar servicios fraudulentos. Ahora, con el avance de la tecnología, están utilizando directamente grabaciones reales de las personas a las que suplantan para después manipular lo que decían clonando su voz con inteligencia artificial para que tenga un tono casi idéntico y resulte mucho más creíble.

Probamos la GoPro Max 2, la cámara 360 con más resolución que hay en el mercado

Parecía que GoPro había abandonado sus cámaras 360, ya que han pasado más de seis años desde su último lanzamiento, hasta que este martes ha anunciado la GoPro Max 2. Fue uno de los pioneros del mercado en 2016 con su primer modelo, lo … que le pasó factura, ya que probablemente llegó demasiado pronto. Ahora tiene otros competidores que lo están haciendo realmente bien, como Insta360 y DJI, y GoPro siempre enfrenta la misma dicotomía que los demás no tienen: cómo atender al público profesional, que le es muy fiel, y al aficionado con el mismo producto.
La nueva Max 2 ofrece vídeo 360 en 8K reales, lentes intercambiables y un software que quiere simplificar la edición de un formato que generalmente no es fácil. La hemos probado y, aunque el salto respecto al modelo anterior es considerable, no todo es perfecto.

La gran novedad de la Max 2 está en la grabación. Alcanza 8K a 30 FPS en 360 grados con color de 10 bits, o lo que es lo mismo, 3.840 píxeles, lo que significa que tenemos un margen mucho mayor para reencuadrar, editar y aplicar recortes sin perder calidad. Además, con GoPro Labs se puede desbloquear un bitrate de hasta 300 Mbps, algo inédito en una cámara de consumo. Su competencia, la Insta360 X5, llega a los 3.500 píxeles, y la DJI Osmo 360 a los 3.600, por lo que podemos declarar a la Max 2 como vencedora en resolución.
En el modo de una sola lente se queda en 4K a 60 FPS, más que suficiente para tomas rápidas o contenido en vertical para TikTok o Instagram. No llega a competir con la Hero 13, ni de lejos, pero el objetivo aquí es otro: capturar absolutamente todo lo que te rodea para luego decidir qué encuadre usar, o tener el POV más amplio y épico de la historia. No nos podemos olvidar de los modos de cámara lenta a 4K 100 FPS y 5,6K 60 FPS.

Un poco frío

El recorte de imágenes es lo que nos ha dejado bastante fríos: al sacar una foto en 360 para luego recortarla, el nivel de detalle y la resolución son bastante bajos, dejando caras y objetos borrosos. Todo depende de cuánta luz tengamos y, claro, del nivel de recorte. Las cámaras 360 sufren de noche y, aunque la Max 2 tiene un modo nocturno que no lo hace mal, no es su entorno natural. Queda claro, cuanta más luz haya mejor imágenes tendremos.

Ejemplo de recorte realizado con el dispositivo

ABC

Otro recorte

ABC

Algo que DJI olvidó con la Osmo 360 es que las ópticas de ojo de pez de estas cámaras, al sobresalir tanto sobre el cuerpo, son propensas a recibir rayones, y es importante contar con ópticas intercambiables. En la Max 2 basta con girar y colocar una nueva, sin herramientas. Aunque están fabricadas en cristal óptico con recubrimiento repelente al agua y parecen muy resistentes; para los que usamos la cámara en la bici o en la nieve, es una tranquilidad.
El audio también mejora considerablemente con seis micrófonos con reducción avanzada de viento y la posibilidad de usar auriculares Bluetooth como micrófono externo. Hemos probado con nuestros auriculares para hacer deporte, y el resultado sorprende, especialmente si queremos grabar narraciones mientras la cámara graba durante el ejercicio.
Con la nueva batería Enduro de 1960 mAh conseguimos grabar sesiones largas, de más de una hora y media, sin necesidad de estar cambiando baterías cada dos por tres. Además, este tipo de batería, según GoPro, resiste mejor el frío, aunque no lo hemos podido comprobar.
Más que el frío, el calor siempre ha sido uno de los grandes enemigos de GoPro. Metimos la Max 2 en un espacio pequeño y cerrado, sin ventilación, la pusimos a grabar y, a los 40 minutos, se apagó por exceso de calor. Aguantó más de lo que esperábamos.
La interfaz también ha mejorado con una pantalla trasera un 10% más grande y accesos directos personalizables. Detalles que facilitan mucho el uso.
La clave sigue estando en el software. El modo POV, que nos ha encantado -el mejor que hemos visto-, y el modo autorretrato facilitan la vida al usuario menos avanzado: puedes grabar con estabilización Hypersmooth y luego exportar un vídeo plano listo para redes sociales sin tener que entrar en la edición 360. Además, en el modo autoretrato, el palo que usemos desaparece por arte de magia de la imagen.
Para los que quieran editar en 360, la ‘app’ Quik, nuestra favorita para editar vídeo, ha incorporado funciones de seguimiento de objetos con IA, creación de transiciones automáticas o añadir efectos dinámicos. Facilita mucho la edición, pero las funciones que probamos en beta todavía están algo verdes. Si lo comparamos con la competencia, el seguimiento de objetos, por ejemplo el de DJI en la Osmo, es muy superior.
Como comentábamos, la competencia está complicada. La resolución de 8K es real y superior a la de todos sus rivales, ofreciendo una mejor calidad de imagen y características únicas de GoPro, como el Hypersmooth.

Un buen añadido

La GoPro Max 2 es, sin duda, la cámara 360 más ambiciosa de la marca. Llega con más resolución, mejor audio, autonomía suficiente y, sobre todo, la posibilidad de cambiar lentes en un segundo. Y no hay que olvidar que, con GoPro Labs, se abre la puerta a la edición profesional. Nosotros somos firmes defensores de las cámaras 360, y la Max 2 está pensada para los creadores que quieren jugar con ángulos imposibles, grabar sus aventuras desde todos los puntos de vista y luego decidir cómo contarlas. Y si, además, formas parte del ecosistema GoPro, la Max 2 es un buen añadido a tu arsenal. Llega con un precio de 520 euros y ya está disponible para reserva.

La UE pide a Google, Apple, Microsoft y Booking que aclaren sus medidas contra las estafas online

23/09/2025 a las 17:49h.

La Comisión Europea ha reclamado a Google, Microsoft, Apple y Booking información detallada para conocer qué medidas están poniendo en práctica para evitar estafas online a través de sus plataformas, como en casos de páginas falsas de bancos o reservas de alojamientos inexistentes.
El portavoz comunitario de servicios digitales, Thomas Regnier, ha confirmado en una rueda de prensa la petición a estas grandes compañías bajo el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de «supervisar y recibir datos» sobre cómo aseguran que sus servicios no «son utilizados por estafadores».

«Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas también contribuyen», ha señalado Regnier. La solicitud de información no implica que se haya vulnerado la ley ni que vaya a haber castigo, aunque sí puede desembocar en una investigación o en multas para algunas plataformas.

En concreto, la demanda está vinculada a la App Store de Apple, a Google Play, el agente de viajes en línea de Booking o el motor de búsqueda de Microsoft, Bing. La UE sospecha que los estafadores en línea pueden usar estas plataformas y servicios para crear aplicaciones falsas o para publicar enlaces a páginas web falsas.

OpenAI estudia desarrollar un altavoz, unas gafas, una grabadora y un pin con ChatGPT

23/09/2025 a las 13:20h.

El ‘smartphone’ está cada vez más cerca de ser sustituido por un nuevo dispositivo. O, al menos, eso es lo que esperan un puñado de grandes empresas tecnológicas. Entre estas se encuentra la creadora de ChatGPT, OpenAI, que lleva meses trabajando en el desarrollo de sus propios dispositivos en los que la clave será el uso de inteligencia artificial. De acuerdo con ‘The Information’, entre estos se encuentra un ‘gadget’ que, en apariencia, «recuerda a un altavoz inteligente sin pantalla».
La firma, dirigida por Sam Altman también está considerando la creación de unas gafas inteligentes, probablemente al estilo de las de Meta, una especie de pin portátil y una grabadora de voz digital. La intención de la empresa sería comenzar a comercializar alguno de estos productos entre finales del próximo 2026 e inicios de 2027.

OpenAI lleva ya varios años estudiando el salto al mercado del hardware con sus propios productos. La empresa anunció el pasado abril que había llegado a un acuerdo con Jony Ive, diseñador del primero iPhone o el primer iPod, entre muchos otros productos de Apple, para dar forma a sus futuros dispositivos.
El objetivo de la asociación es claro, y lo dejó marcado el propio director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman: desarrollar el próximo gran hito en hardware de los últimos 20 años. La ambición, dicen en la compañía de IA, no es solo tecnológica. Esta nueva generación de dispositivos también aspira a ser menos adictiva, una alternativa más saludable a las pantallas que hoy tenemos a todas horas en la mano.

Jugamos a 'Silent Hill f': el regreso al terror psicológico que la saga necesitaba

22/09/2025 a las 10:07h.

‘Silent Hill’ es sinónimo de terror psicológico. Desde su debut en 1999, la saga ha dejado huella con su atmósfera opresiva, criaturas inquietantes y tramas cargadas de simbolismo. Con ‘Silent Hill f’, Konami apuesta por un nuevo escenario y un nuevo equipo creativo, llevando la serie a un Japón de los años 60 en el que el horror se esconde detrás de cada esquina. Tras pasarnos el juego -tiene una duración de 13 horas, pero puede ir a más si quieres sacar más finales- en ABC podemos decir que el regreso es tan perturbador como esperábamos, y pese a que no está al nivel de ‘Silent Hill 2’, una obra que está en el hall de la fama de los videojuegos, la experiencia es disfrutable.
El título nos sitúa en el pueblo japonés de Ebisugaoka y nos pone en la piel de Hinako, una joven de 16 años con varios traumas familiares, un entorno que la tacha de no ser quién debería ser y una relación peculiar con su hermana mayor, Junko, clave para entender una trama llena heridas emocionales, superstición y misterio. La narrativa es uno de los grandes atractivos de ‘Silent Hill f’. El juego construye un relato que mezcla prejuicios sociales y elementos sobrenaturales, con varias escenas impactantes que dejan huella. La opresiva niebla, sello de la saga, está de vuelta, pero aquí destaca por encima de ella el simbolismo de las flores, las Lycoris radiata o flor de muerte en Japón, que aquí no son decorativas, sino parte del propio horror. Su ‘infección’ por el pueblo y cómo moldea los escenarios -y los enemigos con los que nos cruzamos- es una de las cosas que más nos ha gustado del título.

Una atmósfera que eriza la piel

El diseño sonoro es otro de los grandes logros de esta entrega. Cada crujido, cada susurro en la distancia, cada silencio repentino genera tensión. Es un juego que obliga a usar cascos para vivirlo en su plenitud. Hay momentos en los que lo que más aterra no es lo que ves, sino lo que dejas de escuchar de golpe. Aquello que se esconde en la niebla. La vibración háptica del mando también ayuda a la inmersión: se siente el viento, el movimiento de objetos en las cinemáticas y hasta el temblor de los pasos de Hinako en los pasillos vacíos.

Otro punto a destacar son las cinemáticas, fotorrealistas gracias al Unreal Engine 5, que nos sumergen en un relato en el que el horror crece poco a poco, hasta estallar en secuencias muy perturbadoras. No obstante, pese a que la ambientación y los escenarios están muy logrados y se nota el mimo por representar un japón sesentero con todo lo bueno y lo malo de aquello, también peca en ocasiones de lucir poco trabajado. Por ejemplo, cuando la niebla se dispersa, la iluminación y los detalles de ciertas texturas flaquean, y el resultado queda en un título que bien podría haber salido hace un par de generaciones de consolas.

Probamos el Huawei GT6 Pro: el reloj inteligente con más autonomía

22/09/2025

Actualizado a las 15:29h.

Durante las últimas semanas hemos dejado nuestro Huawei GT5 de lado y hemos estado probando el nuevo Huawei Watch GT6 Pro, presentado en París en un evento en el Velódromo Olímpico. Allí quedó claro que el foco de este nuevo reloj es el ciclista. El GT6 está pensado, como la mayoría de dispositivos de su clase, para emplearlo en entrenamientos al aire libre, seguimiento avanzado de la salud y, sobre todo, para quienes están hartos de cargar el ‘smartwatch’ cada noche, ya que ofrece hasta 21 días de autonomía.
La serie GT6 llega en tres versiones: GT 6 Pro 46 mm, GT 6 46 mm y una más compacta, GT 6 41 mm, pensada para muñecas más pequeñas. Todas mantienen el diseño redondo clásico, con acabados metálicos y una estética que combina la elegancia de un reloj tradicional con la apariencia deportiva.

El modelo Pro es el más completo y elegante, con cristal de zafiro y cuerpo de titanio, ideal para quienes buscan un reloj resistente para la aventura, pero que también quede bien con camisa. Huawei incluso ha incluido correas tejidas para darle un «toque informal» y de fluoroelastómero para quienes lo quieran llevar a la montaña o al gimnasio.
Una de las grandes mejoras de esta generación es el nuevo sistema de posicionamiento Sunflower que, junto con la antena rediseñada, permite obtener rutas y datos de velocidad más precisos. En nuestras pruebas, durante salidas en bici por entornos urbanos y de montaña, la precisión ha sido excelente. Comparado con el ciclocomputador Garmin Edge 830, los trazados prácticamente se superponen, siendo el GT6 Pro el primero en lograr cobertura GPS.

Un grupo de inversores norteamericanos y Oracle se quedan con TikTok en EE.UU.

Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo para garantizar la continuidad de TikTok, después de años de tensiones en torno al futuro de la popular aplicación de móviles. Altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron este lunes que Donald Trump, junto a su … vicepresidente, J. D. Vance, cerró un pacto que crea una nueva sociedad con sede en territorio estadounidense, controlada por inversores norteamericanos y supervisada por la tecnológica Oracle en materia de seguridad.
Altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron este lunes en una conferencia telefónica con periodistas los términos del acuerdo, que finalmente permitirá la continuidad de TikTok en Estados Unidos.

Según estas fuentes, la compañía Oracle asumirá el papel de proveedor de seguridad, con la responsabilidad de almacenar en servidores estadounidenses los datos de los 170 millones de usuarios de TikTok en el país y de vigilar cómo se actualiza la aplicación, cómo se procesa la información y cómo funciona el algoritmo de recomendaciones. El acuerdo prevé que una copia de ese algoritmo se traslade a la nueva entidad, se inspeccione a fondo y se reentrene con datos de usuarios estadounidenses, de forma que su funcionamiento quede bajo supervisión norteamericana y libre de injerencias externas.
La matriz china, ByteDance, quedará reducida a menos del 20% de participación, cumpliendo así la ley aprobada por el Congreso. El resto del capital corresponderá a inversores estadounidenses e internacionales, entre ellos Oracle y el fondo Silver Lake. Aún no se ha cerrado la lista completa de accionistas, pero los negociadores aseguran que se trata de «grandes nombres» de la tecnología y las finanzas. El valor final de la operación, que se calcula en «muchos miles de millones de dólares», se fijará en los documentos de cierre.
La Casa Blanca adelantó que Trump firmará esta misma semana una orden ejecutiva (decreto) que certificará que el acuerdo cumple con las exigencias de seguridad nacional. Esa orden abrirá un plazo de 120 días para completar todos los trámites legales y regulatorios en Estados Unidos y China, así como para que ByteDance rubrique los contratos con el consorcio de inversores. Pekín aún debe conceder licencias de exportación tecnológica, pero tras la llamada entre Trump y Xi Jinping del pasado viernes —según los funcionarios, más extensa de lo habitual y decisiva para cerrar flecos— Washington afirma estar «100% seguro» de que la aprobación llegará.
La administración enfatizó que el Gobierno de Estados Unidos no recibirá acciones ni tendrá representantes en el consejo de la nueva compañía. «Lo que se gana es preservar el valor económico que TikTok genera en el país, miles de empleos y la seguridad de los datos de los usuarios», dijo uno de los portavoces.
El trasfondo político refuerza la narrativa de Trump. Durante su primer mandato intentó prohibir la aplicación o forzar su venta por considerarla un riesgo para la seguridad nacional. En su segundo mandato, en cambio, TikTok ha sido una herramienta central de comunicación: sus propios vídeos en la plataforma tuvieron un papel relevante en su campaña de 2024. Ahora el presidente presenta este pacto como una demostración de su capacidad de negociación. «Biden quiso cerrar TikTok y destruir valor. Trump lo salva, protege los empleos y multiplica la riqueza», opinó el alto funcionario en la llamada.

INTERNACIONAL

La flotilla Global Sumud denuncia otro ataque con «múltiples drones»

24/09/2025 a las 11:20h.

Los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud, que se dirige hacia la Franja de Gaza han denunciado haber sido atacados cerca de la costa de Grecia por «múltiples drones» que causaron explosiones en algunos de sus barcos.
«Múltiples drones, objetos no identificados lanzados, comunicaciones bloqueadas y explosiones escuchadas desde varios barcos», han indicado en un comunicado. En la nota han denunciado que, asimismo, se han escuchado más de una docena de explosiones alrededor de las embarcaciones y que los aparatos fueron lanzados sobre la cubierta, según los activistas.

«No nos intimidarán», ha añadido el comunicado. A bordo de la flotilla viajan la activista sueca Greta Thunberg y otras personalidades, como la actriz francesa Adèle Haenel o el activista brasileño Thiago Avila.

Según un vídeo publicado en la web de la flotilla, la explosión, asegura el grupo, fue filmada desde el barco ‘Spectre’ a las 01.43 horas (22.43 horas GMT de martes). Por su parte, la Guardia Costera griega ha informado a AFP de que una lancha patrullera de la agencia fronteriza de la Unión Europea (Frontex) se había acercado a uno de los barcos y no había visto ningún indicio de daños. «El velero estaba bien. No había daños. Los tripulantes mencionaron el incidente, pero no se determinó que hubiera ocurrido», ha expresado una portavoz de esa fuerza.

La Casa Blanca exige investigar el incidente en la escalera mecánica que afectó a Trump en la ONU

24/09/2025 a las 08:28h.

La Casa Blanca exigió el martes investigar si fue deliberado el incidente que afectó al presidente estadounidense, Donald Trump, en la escalera mecánica en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y si así fuera, pidió el despido inmediato del responsable.
«Si alguien en la ONU detuvo deliberadamente la escalera mecánica cuando el presidente y la primera dama la utilizaban, debe ser despedido de inmediato y se debe iniciar una investigación», dijo la portavoz de la presidencia estadounidense, Karoline Leavitt, en X.

If someone at the UN intentionally stopped the escalator as the President and First Lady were stepping on, they need to be fired and investigated immediately.The Times reported this on Sunday.👇 pic.twitter.com/NitsWbGYG0— Karoline Leavitt (@PressSec) September 23, 2025
Un portavoz de la ONU declaró a la AFP que el percance ocurrió de forma accidental. «El mecanismo de seguridad fue activado inadvertidamente por alguien que estaba delante del presidente», dijo Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y añadió que el dispositivo se volvió a poner en funcionamiento posteriormente.
Antes de pronunciar su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Trump se subió a una escalera mecánica detrás de su esposa, Melania Trump, pero el aparato se detuvo casi de inmediato. El presidente estadounidense y la primera dama mantuvieron el equilibrio agarrándose del pasamanos. Luego subieron a pie.

Dos golpes antidroga en Bolivia sacuden al entorno más cercano de Evo Morales

En Bolivia, en el trópico de Cochabamba -bastión sindical y político de Evo Morales- dos operativos antidrogas consecutivos golpearon a su entorno. En 48 horas, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detuvo a Elba Terán Gonzales, vinculada al movimiento … cocalero, y a LuisFelipe Ladislao Cáceres García, quien fue el máximo responsable de la lucha antidroga durante los 13 años de gobierno de Morales.
Ambos formaron parte del entorno más próximo al expresidente y sus detenciones reavivan la discusión sobre la penetración del narcotráfico en estructuras políticas y sindicales en Bolivia. En la Fiscalía y la Policía insisten en la contundencia de las pruebas; mientras que dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS), aliados de Evo Morales, denuncian un plan para desprestigiarlos a poco de cambiar el gobierno.
La detención de Elba Terán se produjo en la zona de Chipiriri, en el municipio de Villa Tunari. Tras interceptar una camioneta con placas falsas, la policía halló diez paquetes que dieron positivo a cocaína. El conductor logró escapar, pero Terán fue arrestada y enviada a prisión preventiva por 30 días en el penal de San Sebastián Mujeres. Vecinos de la región cocalera lanzaron explosivos para intentar liberar a la detenida, lo que obligó a la policía a retirarse rápidamente.

El lunes, mientras avanzaban las investigaciones contra Terán, otro operativo sorprendió mucho más. En Puerto Villarroel, agentes siguieron un sendero oculto en la maleza que conducía a un laboratorio clandestino. Allí encontraron un complejo de producción de cocaína con áreas de filtrado, secado y prensado, además de 2.000 litros de acetato, 200 litros de gasolina y decenas de kilos de químicos especializados. A apenas 500 metros, fue detenido el exjefe antidroga, Felipe Cáceres.
El fiscal de Bolivia, Róger Mariaca, confirmó que Cáceres fue imputado por tráfico de sustancias controladas y aguarda su audiencia de medidas cautelares. Él fue dirigente cocalero en los años noventa, fue dos veces alcalde de Villa Tunari y en 2006 Morales lo designó viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas. Desde ese cargo dirigió la estrategia antidroga boliviana hasta 2019, tras la renuncia de Evo Morales.
Durante más de 13 años fue considerado el hombre fuerte en contra de la coca ilegal y cocaína. De acuerdo a las investigaciones, bajo su mandato estaban prohibidos los operativos antidroga en el trópico de Cochabamba sin su autorización, y la mayoría eran rechazados. En 2019, su patrimonio declarado superaba los 9 millones de bolivianos, cifra mayor a la del propio Morales y del exvicepresidente Álvaro García Linera.
Ahora, el mismo funcionario que lideró la expulsión de la DEA y defendió la «nacionalización» de la lucha antidroga se enfrenta a cargos por narcotráfico.
Elba Terán tampoco es ajena a los delitos por narcotráfico. En 2008 fue detenida junto a su hermana Juana con 147 kilos de cocaína, aunque recuperó la libertad tras pagar una fianza. En 2020 fue condenada a 15 años de cárcel por otro caso, aunque nunca cumplió la sentencia. Ese mismo año fue capturada en Santa Cruz con una identidad falsa. Conocidas como el «clan Terán», siempre vinculado al MAS y al entorno de Evo Morales.
El exdiputado Tomás Monasterio sostuvo que el gobierno del expresidente Morales «no combatió al narcotráfico, sino que lo institucionalizó y lo convirtió en poder político». El analista Manuel Morales, autor de Tomografía del estado narco, calificó la captura de Cáceres como «el golpe más duro al narcotráfico en los últimos años», y recordó que fue «la mano derecha de Evo».
Desde el entorno de Evo Morales, el senador cocalero Leonardo Loza denunció que existe un plan para desprestigiar a su líder vinculándolo al narcotráfico: «¿mañana quién será?», cuestionó e insiste en que ni Elba Terán ni Felipe Cáceres mantienen vínculos actuales con el expresidente. El exministro de Gobierno Carlos Romero, en cambio, pidió cautela y aseguró que la información sobre la aprehensión de Felipe Cáceres es todavía parcial.
Las detenciones se producen semanas después de que Estados Unidos incluyera nuevamente a Bolivia en la lista de países que «han fallado» en la lucha contra el narcotráfico. El informe cita la presencia de cabecillas extranjeros en ese país y advierte que el trópico de Cochabamba sigue siendo un foco de producción y exportación de cocaína.

Un grupo narcotraficante y un exlíder del Clan del Golfo, claves en el asesinato de dos artistas colombianos en México

Daniela Zambrano

Bogotá

23/09/2025 a las 18:02h.

El pasado martes 16 de septiembre, Bayron Sánchez Salazar (B-King) y Jorge Luis Herrera (Regio Clown) fueron reportados como desaparecidos ante las autoridades de Ciudad de México. El mánager de B-King, Juan Camilo Gallego, aseguró en una entrevista a Noticias Caracol que el día de su desaparición, antes de salir al gimnasio en el Barrio de Polanco, los jóvenes le comentaron que tenían planes de asistir a un almuerzo con conocidos de Regio Clown.
Los cuerpos fueron hallados un día después del reporte, pero no confirmaron su identidad hasta este lunes. En la escena también había un trozo de cartón con un mensaje que decía: «Llegó la FM, esto va para todos los chapulines, encargados y vendedores, vamos por todo». Según la Fiscalía del estado de México, el mensaje está firmado por el grupo delictivo conocido como La Familia Michoacana, una organización que, de acuerdo con los informes de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, se dedica al narcotráfico, secuestros y lavado de dinero.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció a través de la red social X donde afirmó: «Asesinaron nuestra juventud en los Estados Unidos Mexicanos. Mafia internacional fortalecida por la estúpida política militar y prohibicionista, llamada ‘guerra contra las drogas’ a la que obligan a la humanidad y a América Latina. Más jóvenes asesinados por una política antidrogas que no es política antinarcotraficante«.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, su homóloga mexicana refirió en rueda de prensa que la ciudad de México inició el proceso de búsqueda inmediatamente y que mantenía contactos con el Gobierno de Colombia a través de la cancillería: «Es un lamentable episodio y tiene que hacerse la investigación a fondo».

El Parlamento y el Gobierno francés no pueden votar el reconocimiento del Estado de Palestina anunciado por Macron a título personal

El Parlamento francés y su Gobierno no podrán participar, de momento, en el reconocimiento del Estado de Palestina y el «proceso de paz» anunciado por el presidente francés, víctimas de las decisiones tomadas por Emmanuel Macron durante los últimos quince meses, precipitando a … Francia en la crisis de Régimen más grave desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1962.
La tarde del martes, Macron anunció en Nueva York, en la ONU: «Yo declaro que Francia reconoce hoy al Estado de Palestina». Noticia histórica, así presentada en el Elíseo, de imposible ratificación por Gobierno, Asamblea Nacional y Senado.
El Gobierno francés no puede ratificar ni sumarse a la decisión personal del presidente, por dos razones: Francia está sin gobierno, desde la censura del último Gobierno de François Bayrou el día 9 de este mes de septiembre. Varios de los ministros en funciones, sin confirmación, se han declarado hostiles y contrarios al reconocimiento anunciado por Macron. Es el caso de Bruno Retailleu, ministro del Interior y presidente de Los Republicanos (LR, derecha tradicional), que ha rechazado el reconocimiento macroniano, por estas razones: «No es el momento». Dos ex primeros ministros de Macron, Gabriel Attal y Edouard Phlippe, han denunciado el «caos político» precipitado por la decisión macroniana de convocar elecciones anticipadas el mes de junio del 2024. Francia está sin gobierno y sin presupuestos desde entonces.

En su reconocimiento personal del Estado de Palestina, Macron avanzó cinco procesos paralelos. A la luz de la crisis política y gubernamental, tampoco es previsible que Francia puede participar de manera «activa» en ninguno de esos procesos: sobre la «liberación de los rehenes», no existe ninguna personalidad política francesa capaz de «influir» en Hamás, organización terrorista islámica. «Fin de las operaciones en Gaza…». Macron está en «guerra» con el Gobierno de Israel, cuando los judíos franceses se sienten abandonados por su presidente. «Negociación de un alto el fuego…» nadie sabe cuando podrá Francia tener un gobierno estable para negociar nada en la escena internacional. «Ayuda humanitaria en Gaza…» Francia puede ayudar, sin duda; pero no ha destacado, hasta ahora, en ese terreno. «Estabilización y reconstrucción de Gaza…» El estado catastrófico de las deudas y déficits del Estado francés harán muy difícil ayudas internacionales. Y es motivo de gran inquietud en la zona euro.
Si Sébastien Lecornu, el nuevo primer ministro nombrado el pasado día 9, consiguiera formar gobierno, los próximos días o semanas, tendrá que presentar sus proyectos en la Asamblea Nacional (AN), primera camera del Parlamento Nacional, donde la mayoría es agresivamente hostil al reconocimiento del Estado de Palestina. Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), el partido de Marine Le Pen, Los Republicanos (derecha tradicional) y otros grupúsculos podrán rechazar el proyecto o votar la censura.
A ese arco iris político e institucional, contrario al reconocimiento francés del Estado palestino, se suman la opinion pública y buena parte de la clases intelectual y cultural.
Según varios sondeos del matutino conservador «Le Figaro», ente un 65 y un 75 % de los franceses son contrarios al reconocimiento del Estado de Palestina.
El semanario satírico «Charlie Hebdo» (izquierda radical, independiente) ha publicados una viñeta con mucho éxito que dice: «Macron ha reconocido al Estado de Palestina: nosotros no reconocemos a Macron». Intelectuales reformistas como Luc Ferry y Bernard-Henri Lévy estiman que el comportamiento de Macron «hace el juego de Hamás».
El presidente de Francia ha reconocido el Estado de Palestina. La Constitución le permite tal decisión personal. Sin embargo, el parlamento y el Gobierno, no han podido sumarse a ese reconocimiento, que tampoco comparten la sociedad civil y la mayoría política parlamentaria.

«En el sur de Gaza no hay espacio para más gente»

El Ejército de Israel expulsa a bombazos a la población civil de Ciudad de Gaza. En la última semana más de 500.000 personas se han visto obligadas a dejar sus casas y poner dirección al sur, a una supuesta «zona humanitaria» de … Al Mawasi completamente abarrotada, sin servicios y que recibe ataques diarios. Las autoridades gazatíes dicen que quedan más de 800.000 personas entre Ciudad de Gaza y el norte de la Franja, un terreno convertido en «zona de combate» donde el Ejército amenaza con usar «una fuerza sin precedentes».
Esa amenaza es una realidad que deja al menos 2.000 muertos, según las autoridades sanitarias controladas por Hamás, desde que comenzaron los primeros movimientos antes de la invasión terrestre del mayor núcleo urbano de la Franja. Netanyahu lo considera «la capital de Hamás».
Entre los cientos de miles de gazatíes que han decidido quedarse está Alí Forine, de 34 años, herido al comienzo de la operación israelí y quien ha quedado con problemas serios de vista y oído. Las comunicaciones con Ciudad de Gaza son complicadas debido al apagón por parte del Ejército, después de muchos intentos, Alí contesta desde el campo de refugiados de Al Shati. «Somos 14 personas en la casa y no vamos a movernos. Apenas tenemos para comer, mucho menos para pagar el transporte al sur o alquilar un lugar donde vivir allí. Aquí al menos tenemos el lujo de saber dónde vamos a morir, en el mismo lugar donde nacimos. Es la decisión obligatoria que hemos tomado. No podemos irnos».

El transporte es un lujo al alcance de muy pocos en la Franja. Según cifras publicadas por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), trasladarse de una parte a otra de la Franja puede costar hasta 4.000 NIS solo por el transporte (1.000 euros al cambio). Las familias con necesidades especiales pueden llegar a pagar hasta 5.600 NIS (1.400 euros). «Para quienes estén considerando mudarse, los costos asociados por sí solos constituyen un factor disuasorio significativo», señala la OCHA.
Quien pueda encontrar y pagar el transporte, se encontrará que, cuando llegue al sur, tendrá que comprar una tienda que, según tamaño y calidad, va de los 275 a los 950 euros. El último paso es dar con un lugar en el que plantar la tienda, lo que también se ha convertido en un negocio para gente que aprovecha la extrema necesidad y alquila parcelas libres de una tierra que no les pertenece.
Shalim Khalil, de 42 años, vive con sus padres y hermanos en el barrio de Al Nasser de Ciudad de Gaza. Shalim obedeció las órdenes del Ejército y la semana pasada se fue al sur para buscar un lugar donde asentarse con los suyos. «Llegamos hasta Jan Yunis y fue imposible encontrar lugar para 26 personas. Nos tuvimos que dar la vuelta. El sur está abarrotado de gente, no hay espacio. Como la vuelta es muy barata, regresamos con el mismo vehículo que nos llevó hasta allí. Nos quedamos en Ciudad de Gaza pase lo que pase, no nos movemos». No se trata de un caso aislado, el movimiento es ahora en ambas direcciones debido a la falta de espacio.

Zonas superpobladas

«Las personas que sobrevivan al viaje llegan a zonas sobrepobladas del centro y el sur de Gaza, donde no encontrarán ni seguridad ni lo básico para sobrevivir. Una población empujada al límite por casi dos años de brutalidad extrema se enfrenta a una catástrofe. Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una catástrofe humanitaria, es la destrucción sistemática de un pueblo. Médicos Sin Fronteras (MSF) lo tenemos claro: Israel está cometiendo un genocidio contra la población palestina en Gaza y lo está haciendo con total impunidad«, denuncia Christopher Lockyear, secretario general de MSF, organización que trabaja en Al Mawasi.
Jamal Mohsen, de 62 años, vivía en Ciudad de Gaza junto a 23 miembros de la familia. Cuando Israel lanzó la invasión terrestre, «salimos todos en una camioneta que se caía a trozos para buscar un lugar lejos de los bombardeos. Pagamos 750 euros de transporte y nos hemos tenido que dividir en tres grupos».
Una parte de la familia está ahora en el campo de refugiados de Al Magazi y el resto en dos lugares diferentes de la zona de Jan Yunis«, explica con preocupación Mohsen, ingeniero que regresó a Gaza una vez jubilado, después de toda una vida trabajando en Emiratos Árabes Unidos. Después de más de 700 días, han dejado atrás sus casas y «ahora nos toca empezar de nuevo a buscar agua, comida… nunca hemos vivido en el sur». La vida de los gazatíes se ha convertido en un volver a empezar diario, una lucha por sobrevivir a cada jornada.

VIDA GERENTE

Exitosa primera función de “Bajo Terapia”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/exitosa-primera-funcion-de-bajo-terapia/ La obra “Bajo Terapia” estrenó anoche en el Centro de Bellas Artes de Santurce, y como prometió, …

Monica Bellucci y Tim Burton anuncian su separación

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/monica-bellucci-y-tim-burton-anuncian-su-separacion/ La pareja de estrellas formada por el director estadounidense Tim Burton y la actriz italiana Monica Bellucci …

Especiales Gerente