Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Musk demanda a Apple y OpenAI por conspirar ilegalmente para evitar la competencia en inteligencia artificial

25/08/2025 a las 19:12h.

Elon Musk, a través de su startup xAI, ha demandado a Apple y a OpenAI, fabricante de ChatGPT, tras acusarles de conspirar ilegalemente para frustrar la competencia en el campo de la inteligencia artificial. El magnate, que ha presentado la querella en un tribunal de Texas este lunes, asegura que ambas compañías «bloquean los mercados para mantener sus monopolios e impedir que innovadores como X y xAI compitan».
La asociación entre la compañía de Cupertino y OpenAI ha integrado ChatGPT en iPhones, iPads y Macs. «Si no fuera por su acuerdo exclusivo con OpenAI, Apple no tendría motivos para abstenerse de destacar más la aplicación X y la aplicación Grok en su App Store», afirma la demanda.

En este sentido, xAI reclama miles de millones de dólares por los supuestos daños y perjuicios. «Esta última demanda es coherente con el patrón de acoso continuo del Sr. Musk», ha señalado un portavoz de OpenAI en un comunicado.

Apple no ha respondido inmediatamente a una solicitud de comentarios. Musk había amenazado con demandar a Apple, con sede en Cupertino (California), a principios de este mes, afirmando en una publicación en su plataforma de redes sociales X que el comportamiento de Apple «hace imposible que cualquier empresa de IA, excepto OpenAI, alcance el número 1 en la App Store». ChatGPT de OpenAI se convirtió en la aplicación de consumo de más rápido crecimiento en la historia en los meses posteriores a su lanzamiento a finales de 2022.

Kick, la plataforma de 'streaming' donde ha muerto una persona en directo: «Es un vertedero digital donde todo vale»

21/08/2025

Actualizado a las 04:37h.

Kick nació en 2022 con la promesa de ser la «alternativa libre» a Twitch. Un espacio donde los creadores de contenido podían emitir sin las restricciones que imponían otras plataformas y, además, con condiciones económicas más ventajosas: hasta un 95% de los ingresos de las suscripciones van a parar al bolsillo de los ‘streamers’. Tres años después, la imagen pública de Kick dista mucho de ese ideal. Hoy la red australiana, con sede en Melbourne, está en el centro de la polémica por su permisividad hacia contenidos violentos, su relación con el mundo de las apuestas y la acumulación de casos de acoso, humillaciones y toxicidad.
La tragedia de Raphaël Graven —conocido en internet como Jean Pormanove—, un creador francés que murió el pasado lunes en directo tras días de maltrato retransmitido en la plataforma, ha vuelto a poner el foco en la ausencia de filtros de Kick. El vídeo de su muerte fue un directo que duró varios días: en total 289 horas. Murió mientras dormía. «¿JP?», le pregunta en varias ocasiones uno de los participantes. Le lleva una botella de agua. Cuando se da cuenta de que no reacciona apaga la cámara. En las imágenes previas, se ve como este y otro hombre le asestan golpes y le insultan.

Pero el de Pormanove no es un caso aislado: en los últimos meses la compañía ha tenido que lidiar con emisiones de menores en situaciones de riesgo, que normalizaban el consumo de drogas o el juego, e incluso retransmisiones de agresiones físicas. Al final del día, estos usuarios acaban siendo bloqueados de la plataforma pero, durante el tiempo que están retrasmitiendo -que pueden llegar a ser semanas-, dejan una mancha imborrable en la red social.

Un sitio donde «todo está permitido»

«Kick se vendió como el lugar donde todo estaba permitido, y eso es un arma de doble filo», explica María Delgado, profesora de Comunicación Digital en la Universidad de Barcelona y experta en redes sociales. «Si no estableces límites claros, conviertes la plataforma en un escenario donde los creadores más extremos son premiados por generar polémica, aunque sea a costa de la dignidad o la seguridad de las personas».

Google presenta sus nuevos Pixel 10 con un foco claro en Gemini

20/08/2025 a las 18:10h.

Como cada año, Google ha presentado su nueva hornada de teléfonos y accesorios Pixel durante su evento ‘Made by Google 2025’. Los Pixel siempre son una referencia de lo que Android y la inteligencia artificial (IA) son capaces de hacer en un teléfono móvil, capacidades que luego se suelen trasladar a otros fabricantes, la razón de que éste sea uno de los eventos más importantes del año.
Visualmente el Pixel 10 es, muy Pixel, no hay mucho cambio en el diseño, pero sí en su interior donde Google ha puesto el foco en la inteligencia artificial con su procesador Tensor G5, que llega con una TPU más potente para mover Gemini y todo su ecosistema totalmente en local. Los colores anunciados son Moonstone y Jade que le sientan bien, son sobrios, pero con personalidad.

Cámara: se repite la fórmula ganadora

Las cámaras de la versión Pro repiten fórmula ganadora, 50 megapíxeles en el objetivo principal, 48 megapíxeles en el ultra gran angular con capacidades macro, y 48 megapíxeles en el teleobjetivo 5x. El cambio está en el nuevo ISP, o procesador de señal de imagen propio, y el zoom de hasta 100x para esa foto lunar que todos hacemos de vez en cuanto. En vídeo, el XL llega a la resolución de 8K con Video Boost y Night Sight Video, todo un espectáculo. El Pixel 10 «a secas» por fin incluye teleobjetivo, un cambio que lo acerca un poco más a la gama alta, con lo que Google le resta interés a comprar Pixel de años anteriores más baratos.
Para los amantes del selfie, los Pro estrenan 42 MP con autofoco en la cámara frontal. En cuanto a las nuevos usos de IA, los Pixel cuentan con un entrenador de cámara que te «sopla» el encuadre correcto, o funciones como «Mejor Versión Automática» para combinar tomas y que todo el mundo salga bien en la foto. En 2024 Google ya era el rey en la «foto computacional», en 2025 dobla la apuesta con procesado local y su ISP propio. Todo ello con los extras de IA que ya conocemos, como el borrador mágico o el reencuadre.

Elon Musk emprenderá acciones legales contra Apple por considerar que favorece a OpenAI en la App Store

12/08/2025

Actualizado a las 13:39h.

Elon Musk ha anunciado que tomará acciones legales contra Apple a través de su firma de inteligencia artificial xAI porque considera que favorece a OpenAI, impidiendo que la competencia pueda alcanzar el primer puesto de su tienda de aplicaciones.
xAI ha abierto Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más reciente y avanzado, para que todos los usuarios, incluidos los que tienen una cuenta gratuita, puedan utilizarlo, a ejemplo de OpenAI, que lanzó de manera inmediata y para todos GPT-5. También ha introducido Grok Imagine, para generar vídeos e imágenes.

Esta decisión ha tenido un impacto en la clasificación de la tienda de aplicaciones de Apple. Según recoge ‘9to5Mac’, Grok 4, disponible desde julio, impulsó la app de Grok del puesto 60 al 29 la semana pasada mientras que el anuncio del acceso gratuito lo elevó hasta la quinta posición.

Ninguno de estos anuncios ha sido suficiente para destronar la ‘app’ de OpenAI, ChatGT, del primero o los primeros puestos, lo que no ha gustado a Elon Musk, que ha acusado directamente a Apple de favorecer a su principal rival.

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

INTERNACIONAL

La aversión de Petro hacia los militares y la trivialización de las drogas recrudecen la violencia en Colombia

Los últimos meses han supuesto un notable incremento de la violencia en Colombia, país que parece encontrarse de nuevo en un espiral descendente: la evolución puede reconducirse, pero la polarización política complica una reacción eficiente. La presidencia de Gustavo Petro ha acelerado el deterioro … de la situación. Exmilitante del desaparecido grupo terrorista M-19, la desconfianza de Petro hacia el Ejército, su indulgencia hacia la producción de coca y un cierto engreimiento sobre su capacidad para negociar con los grupos armados una «paz total», como él la bautizó, han creado las condiciones para un recrudecimiento de la violencia.
El acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC, que el próximo año cumplirá una década, no estuvo bien cimentado. La presidencia de Iván Duque (2018-2022) implementó algunos de sus aspectos, pero al no percibirlo como propio no puso empeño en resolver problemas que objetivamente planteaba el acuerdo. La crisis del Covid en 2019 y 2020 motivó la vuelta a las armas de quienes tenían estas como un modo de subsistencia y redujo la capacidad del Estado, desbordado por la emergencia sanitaria, para avanzar en la prestación de seguridad en territorios que habían ocupado los guerrilleros.

En ese contexto, la llegada al poder en agosto de 2022 del primer presidente de izquierda marcó un giro que el tiempo ha demostrado negativo en esta cuestión. Nada más alcanzar la presidencia, Petro retiró a una cincuentena de generales de las fuerzas de seguridad y apartó a otros mandos que no eran de su confianza; redujo drásticamente las campañas de erradicación forzosa del cultivo de coca (con un discurso de comprensión hacia los pequeños productores, intento de despenalización del consumo y culpabilización de Estados Unidos como gran mercado final), y suavizó la presión sobre los grupos armados, con frecuentes altos al fuego, en el marco de negociaciones de su propuesta electoral de «paz total».
La consecuencia ha sido un incremento de las acciones violentas, con una ola de asesinatos selectivos y el resurgimiento del secuestro. A comienzos de año los enfrentamientos entre facciones de las antiguas FARC y el ELN, a su vez confrontados por el Ejército, provocó el desplazamiento de miles de civiles en el Catatumbo, reviviendo situaciones del largo conflicto armado sufrido anteriormente por el país.
El recuerdo de aquel pasado ha sido quizá más simbólico con el asesinato de un candidato para las presidenciales de 2026, Miguel Uribe Turbay, en un país donde los atentados contra políticos marcaron décadas de violencia partidaria. Los ataques de la semana pasada contra objetivos de las fuerzas de seguridad, obra de dos disidencias de las FARC enfrentadas entre sí (ataque con dron contra un helicóptero policial, en el que murieron trece agentes, y con dos camiones cargados con explosivos, con muerte de siete civiles), han acabado por generar esa sensación de desplome de la convivencia.
A esa violencia ha contribuido un fuerte incremento de la extensión del cultivo de coca. De 2023 a 2024 la producción de droga aumentó un 53%, alimentando los ingresos de los grupos armados, que son quienes controlan el territorio donde se realizan actividades ilícitas. La trivialización del consumo de droga, con un ministro del Interior, Armando Benedetti, abiertamente cocainómano y un Petro sobre el que públicamente se ciernen sombras al respecto, resta autoridad moral al Gobierno para el combate en este terreno. También la glorificación oficial que ha hecho Petro de la memoria del M-19, por otra parte, le quita credibilidad ante cualquier confrontación con los grupos armados.
Estos suman hoy unos 20.000 miembros, los mismos que tenían las FARC en el momento de su desmovilización en 2016. A diferencia de lo que ocurrió en la década previa al acuerdo de paz, cuando el esfuerzo en seguridad del Estado colombiano logró doblegar a los guerrilleros y conducirles a la mesa de negociación, hoy ni el país abunda en presupuesto ni cuenta con la ayuda directa que Estados Unidos ofreció a través del Plan Colombia.
A un año del fin del mandato de Petro, las fuerzas de seguridad operan con unas capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento al 30-40% de las que tenían hace apenas unos años, disponen de menos recursos aéreos (en parte por la deficiente relación con Washington) y cuentan con menor capacidad cibernética (afectada por las malas relaciones con Israel), como ha destacado Evan Ellis, de la Escuela de Guerra del Ejército estadounidense.

Comienza el primer juicio contra la flota fantasma rusa y sus sabotajes en el mar Báltico

25/08/2025

Actualizado a las 14:14h.

En la primera sesión del juicio, el capitán y dos oficiales de un petrolero Eagle S, acusados de cortar cinco cables submarinos de energía y telecomunicaciones cuando su buque salió de Rusia y navegó por el Golfo de Finlandia, se han declarado inocentes. Los fiscales consideran sin embargo que, a lo largo del proceso que comienza hoy en Helsinki, probarán con toda claridad que el petrolero Eagle S arrastró deliberadamente su ancla a lo largo del lecho marino para cortar el cable de alimentación Estlink 2 que une Finlandia y Estonia, así como cuatro cables de Internet en el incidente del día de Navidad.
Los tres acusados han negado todos los cargos y han rechazado las reclamaciones por daños de los propietarios del cable, que ascienden a decenas de millones de euros. Se acusa de daños criminales agravados e interferencia agravada con las telecomunicaciones, tanto a Davit Vadatchkoria, el capitán georgiano del petrolero registrado en las Islas Cook pero considerado parte de la flota en la sombra con la que Rusia burla las sanciones europeas, como el primer y segundo oficiales de nacionalidad india. La sentencia máxima de Finlandia por daños criminales agravados es de 10 años de prisión, mientras que la interferencia agravada con las telecomunicaciones conlleva una pena de hasta cinco años.

El abogado de Vadatchkoria, Tommi Heinonen, ha calificado los hechos como «un accidente marítimo» ante la corte y, junto con los otros acusados, ha negado la jurisdicción del Tribunal de Distrito de Helsinki en este asunto, dado que los cortes de cable ocurrieron en aguas internacionales. Asegura que el ancla del barco se había caído debido a fallos técnicos en la sujeción del cabrestante del ancla y no ha dado explicaciones acerca de la precisa navegación en zigzag que permitió al barco sesgar, uno tras otro, los cables objetivo.

El pasado 25 de diciembre, el Eagle S navegó durante tres horas a velocidad reducida después de cortar el primer cable de alimentación a las 12:26 hora local, según ha sido confirmado por la información satelital. Cuando las autoridades marinas finlandesas se pusieron en contacto con él y le preguntaron a las 15:20 si su ancla estaba levantada y asegurada, su tripulación respondió afirmativamente, lo cual no era cierto, han relatado detalladamente los fiscales. Los acusados alegan que no tenían motivos para creer que el ancla se había hundido en el fondo del mar, ya que el ingeniero mecánico del petrolero, que no está siendo juzgado, había informado que el descenso de velocidad se debía a «un problema del motor». Según el relato de la Fiscalía, el camión cisterna continuó su viaje y cortó cuatro cables más entre las 18:00 y las 19:00 horas del mismo 25 de diciembre, lo que, en su opinión, muestra una clara intención criminal. Añaden que el daño causó un grave peligro para el suministro de energía y las telecomunicaciones en Finlandia, y que los costes de reparación superaron al menos 60 millones de euros.

Alemania anuncia su participación en las tropas europeas de paz para Ucrania

La denominada «Coalición de los dispuestos» ha adelantado su acuerdo para enviar tropas de paz a Ucrania que garanticen el cumplimiento de un acuerdo, si llega el caso. Entre los países que han hecho esta oferta están Francia, Reino Unido, Bélgica, Lituania y Estonia. Sin … embargo, en esta formación faltaba una participación fundamental que acaba de ser garantizada.
Alemania participará en la provisión de garantías de seguridad para Ucrania junto con sus socios europeos, según ha anunciado en Kiev el vicecanciller alemán y ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, durante una visita sorpresa a la capital de Ucrania. «Lo importante es que, al final, haya garantías de seguridad que aseguren que Ucrania ya no sea atacada y que Putin ya no se atreva de nuevo a atacar a Ucrania», ha fijado el objetivo de esta participación.
Además, Klingbeil está sondeando con el Gobierno ucraniano las posibles contribuciones alemanas para el proceso de paz en términos de reconstrucción. «En estrecha coordinación con el canciller federal, busco un intercambio sobre cómo Alemania puede mejorar su apoyo a Ucrania en un posible proceso de paz», ha dicho, «se trata de la seguridad ucraniana, pero también de la seguridad europea«.

Asimismo, ha asegurado que son necesarias «garantías de seguridad confiables que aseguren una paz duradera para Ucrania y con este fin, estamos coordinando estrechamente a nivel internacional. Alemania estará a la altura de su responsabilidad», ha prometido a sus socios europeos, que instaban apremiantemente a Alemania a tomar parte en esta iniciativa.
El último en decirlo en voz alta ha sido el máximo jefe de la diplomacia de Estonia, Jonatan Vseviov, que en una entrevista con un periódico alemán ha confirmado que se están llevando a cabo conversaciones concretas y serias al respecto entre europeos y estadounidenses y que ha recordado la necesidad de que Alemania se sume a la iniciativa para contar «con un plan operativo serio desde el primer día».
Las garantías de seguridad se consideran un requisito previo para que Ucrania esté dispuesta a hacer concesiones en las negociaciones con la agresora Rusia después de tres años y medio de guerra. El Gobierno alemán ha enfatizado repetidamente que Berlín tiene un papel de liderazgo que desempeñar, pero hasta ahora no había declaraciones concretas de participación con tropas.

«El Gobierno alemán estará también apoyando a Ucrania de esta manera»

Lars Klingbeil
Vicecanciller federal de Alemania

«El Gobierno alemán estará también apoyando a Ucrania de esta manera. Ahora depende de Rusia mostrar finalmente un interés serio en una paz justa. Putin debe poner fin a su brutal guerra de agresión», ha exigido Klingbeil, que ha lamentado especialmente que, «mientras se negocia la paz, la gente no debe seguir muriendo todos los días por los brutales ataques rusos» y ha recordado que «no puede haber negociaciones sobre las cabezas de los ucranianos».
«Putin no debería hacerse ilusiones de que nuestro apoyo a Ucrania pueda desmoronarse. Por el contrario, seguimos siendo el segundo mayor partidario de Ucrania en todo el mundo y el más grande de Europa. Como ministro de Finanzas, también traigo conmigo hoy un compromiso claro: Ucrania puede seguir confiando en Alemania», han sido las palabras del número dos del Gobierno alemán.
El canciller alemán, Friedrich Merz, que ya adelantó la semana pasada que no descartaba la decisión, ha mantenido este pasado fin de semana conversaciones al respecto con sus socios de coalición del partido Socialdemócrata (SPD) y ha cedido el honor del anuncio a su líder, Klingbiel. La participación de Alemania en una tropa europea de paz para Ucrania se topa con la resistencia de la opinión pública.
En una encuesta realizada por el instituto Civey para Web.de, el 51 % de los alemanes se opone a esa participación y sólo el 36% la consideraría apropiada. El motivo son las declaraciones del ministro de Exteriores rusos, Lavrow, que ha advertido reiteradamente que la presencia de tropas europeas en Ucrania será considerada por Moscú como «una provocación». La primera fuerza de la oposición, el partido de extrema derecha prorruso Alternativa para Alemania (AfD), rechaza tajantemente la participación alemana.
El ministro de Defensa, Boris Pistorius, no tiene todavía una idea concreta sobre la contribución de Alemania. «Estamos teniendo en cuenta, en primer lugar, el curso de las negociaciones, en segundo lugar, una posible contribución de Estados Unidos y en tercer lugar, la coordinación con nuestros socios más cercanos», ha explicado. Además, ha señalado que también se debe examinar «qué voluntad muestra Rusia de llegar realemente a una solución de paz».
Parece lógico que la 37ª Brigada de Granaderos Panzer «Estado Libre de Sajonia», que está lista para ser desplegada en cualquier momento, fuese al menos parte de las tropas alemanas enviadas a Ucrania. Como «Brigada Multinacional Lituania», forma ya parte de la fuerza de reacción rápida de la OTAN. La Brigada 45 «Lituania» cuenta con una dotación de personal de hasta 6000 soldados hasta finales del próximo año y estará plenamente operativa a finales del año siguiente.

Trump promete cárcel a quienes quemen banderas: «Mucha gente dice que les gustaría un dictador»

Donald Trump ha comparecido este lunes desde el Despacho Oval para la firma de varias órdenes ejecutivas que tienen un recorrido legal complejo pero que seducen a sus votantes: penas de cárcel para quienes quemen banderas de EE.UU. y eliminación de fianzas sin … pagar dinero para los acusados por delitos.
El presidente de EE.UU. lo hizo en medio de una intensificación de su campaña para tomar el control de la seguridad en las calles de las grandes ciudades del país -todas controladas por demócratas-, después de haber desplegado el ejército en la capital, Washington.
«Mucha gente está diciendo que quizá nos guste tener un dictador», dijo Trump en referencia a las condenas de autoridades locales y estatales demócratas por tácticas de seguridad que acusan de ser autoritarias. «A mí no me gustaría un dictador. Yo no soy un dictador», defendió. «Soy una persona con mucho sentido común y una persona muy inteligente que está viendo lo que está ocurriendo en nuestras ciudades. Y cuando envías tropas, en lugar de aplaudirlo, dicen que estás tomando la república. Esta gente está enferma».

«Ahora vamos a ir a Chicago, acabaremos con el problema en una semana, incluso menos. Pero en una semana ya no habrá crimen en Chicago», dijo el multimillonario neoyorquino, que ha defendido haber «salvado» a Washington y Los Ángeles, donde ya desplegó al ejército antes del verano por las protestas por las redadas contra inmigrantes.
En esas protestas, por ejemplo, hubo episodios de quema de banderas de EE.UU., algo que ocurre en ocasiones en disturbios protagonizados por grupos de extrema izquierda o anarquistas.

Un año de prisión

«Si quemas una bandera pasarás un año en la cárcel», anunció Trump sobre la nueva orden ejecutiva. En su texto, se advierte que profanar el símbolo nacional es algo «particularmente ofensivo y provocador» y un mensaje de «odio, hostilidad y violencia contra nuestra nación».
Trump y su Gobierno son conscientes de que la quema de banderas ha sido protegida por el Tribunal Supremo dentro del derecho a la libertad de expresión, que en EE.UU. es muy amplio. Pero en el texto de la orden, el presidente considera que no hay protección cuando «es probable que incide a actos fuera de la ley o si es una acción que representa una ‘llamada a la guerra’».
Sobre las fianzas, la Administración Trump busca forzar a las jurisdicciones de las grandes ciudades que han eliminado la necesidad de pagar dinero para obtenerla. Es algo que ha sido establecido en lugares como Washington o Nueva York, donde las autoridades han considerado que esa exigencia monetaria discrimina a las personas de bajos recursos. Trump ha amenazado con retirar fondos federales si las autoridades locales no cumplen su exigencia.

Comienza la batalla por la amenazada superviviencia del Gobierno de Francia

El mes de julio pasado, François Bayrou, primer ministro, jefe de gobierno, hizo un balance catastrófico de las cuentas de la Nación, el Estado. Cuarenta y cuatro días después, la tarde del lunes, anunció la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional ( … AN), el próximo 8 de septiembre, que deberá aprobar o rechazar unos presupuestos del Estado rechazados por la gran mayoría de las fuerzas políticas nacionales.
Durante una rueda de prensa de dos horas cortas de duración, Bayrou intentó «contentar» a casi todo el abanico político nacional, del presidente Macron a la extrema derecha de Marine Le Pen, la fuerza mayoritaria en la Asamblea Nacional, la única que puede salvar al presidente y el gobierno de una censura parlamentaria a repetición.
Sindicatos, izquierdistas y ecologistas han convocado una gran jornada de protesta nacional, el próximo día 10 de septiembre, con la «ambición» de paralizar Francia «indefinidamente». A juicio de Bayrou, esa jornada es un riesgos de «caos nacional», y propone «desactivar» esa amenaza grave convocando una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional (AN) para intentar conseguir la aprobación de sus proyectos.

Ante esos desafíos y amenazas, sin precedentes en la historia de la V República, fundada entre 1958 y 1962, Bayrou comenzó su rueda de prensa con una larga y sombría exposición de los peligros nacionales e internacionales que amenazan el futuro de Francia y el futuro de Europa:
– «Europa está dividida y es impotente ante el comportamiento rapaz de los imperios». Alusión a los EE. UU., China, Rusia.
– «Ante esa situación, inquietante, Francia está en peligro grave, víctima de su endeudamiento. Desde hace más de veinte años, cada hora que pasa la deuda del Estado aumenta en 12 millones de euros. Esa deuda es hoy la primera carga de los presupuestos del Estado. El pago de los intereses de la deuda es más importante que los presupuestos de Educación y Defensa».
Esa tragedia nacional es bien conocida. Comenzó con François Mitterrand (1981 – 1985) y continuó con Jacques Chirac (1995-2007), Nicolas Sarkozy (2007-2012), François Hollande (2012-2017) y Emmanuel Macron (elegido por vez primera por vez primera el 2017), Bayrou propone decisiones relativamente modestas, que son rechazadas por todo el abanico político nacional.
El primer ministro propone reducir en 44.000 millones de euros los presupuestos del Estado del año que viene. Proyecto rechazado por una inmensa mayoría de las fuerzas políticas parlamentarias. La tarde del lunes, Bayrou arremetió con mucha energía contra sus principales detractores.
Ante la gran jornada de lucha y manifestaciones del próximo día 10, convocada por sindicatos, ecologistas y La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda), Bayrou arremete con energía: «Por ese camino, Francia se dirigía al caos y la ruina».
Ante el PS, dividido sobre el proyecto de censura o no censura del gobierno, Bayrou está dispuesto a «negociar». Varios dirigentes socialistas han repetido que los presupuestos de Bayrou son «infumables» y dudan entre votar o no votar la censura que reclama la extrema izquierda.
Ante el resto de las fuerzas políticas, Los Republicanos (derecha tradicional), varios grupúsculos centristas y Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), Bayrou ha convocado una reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional, el próximo día 28. El gobierno presentará sus presupuestos y los diputados deberán votar o rechazar ese proyecto. Dudas y riesgos muy graves, para Francia y Europa.
A juicio de Bayrou, Francia «está al borde del caos y la crisis sin precedentes del endeudamiento, en una geografía mundial inquietante». Ante esos riesgos, sin precedentes, el primer ministro espera que la sesión parlamentaria extraordinaria del próximo día 8 evite la agravación de todas las amenazas. Si ese proyecto fracasa, la crisis nacional francesa se agravará peligrosamente.

Moción de censura y elecciones anticipadas

Extrema derecha y extrema izquierda, las dos grandes fuerzas políticas mayoritarias en Francia, rechazan el proyecto de François Bayrou, primer ministro, de convocar una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, amenazando con precipitar la caída del gobierno y agravar una histórica crisis sin precedentes.
Jordan Bardella, presidente de Agrupación Nacional (extrema derecha), el primer partido de Francia, fundado por Marine Le Pen, reaccionó con extrema rapidez al proyecto del jefe de gobierno, en estos términos: «François Bayrou acaba de anunciar el fin de su gobierno, minado por el inmovilismo satisfecho. Nuestro partido no votará nunca la confianza a un gobierno que no tiene la confianza del pueblo francés».
El líder emergente de la extrema derecha de la familia Le Pen anuncia un proyecto político «alternativo», que pasa por la censura, el hundimiento del gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas: «Nuestros compatriotas esperan la alternancia política. Nosotros estamos preparados».
Laure Lavalette, portavoz del partido de Marine Le Pen, insiste en la crítica y el proyecto de derrocar al gobierno: «Bayrou ha hecho una crítica radical de la situación. Lleva razón. Debe largarse y que otros ocupen su lugar. Estamos dispuestos».
Mathilde Panot, portavoz de La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda), el segundo partido francés, reaccionó en los mismos y amenazantes términos: «Antes que asumir el caos provocado por el presidente Emmanuel Macron, Bayrou ha preferido elegir una fecha para largarse. Tomamos nota. Que se marcha. El pueblo francés no los quiere».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente