Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El primer robot amo de casa parece un muñeco y no sabe hacer nada solo

Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.

Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.

1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.

La 'app' favorita de Rosalía para hablar con sus amigos no es WhatsApp y funciona como un 'walkie-talkie'

Las tiendas de aplicaciones están saturadas de herramientas pensadas específicamente para que los usuarios se comuniquen. Y, aunque las opciones clásicas como WhatsApp, Telegram, Messenger o Signal dominan el mercado, hay alternativas que se alejan de lo convencional. Desde aplicaciones que permiten enviar mensajes sin … conexión a internet, como BitChat, hasta otras que se asemejan a un ‘walkie-talkie’, como Zello. De hecho, esta última es la favorita de Rosalía para mantener conversaciones con sus amigos, tal y como la artista confesó en una entrevista reciente con ‘GQ’.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto en la App Store de los iPhone como en la Play Store de Android. Efectivamente, gracias a ella, el usuario es capaz de convertir su ‘smartphone’, tablet u ordenador en un ‘walkie-talkie’ digital a través del que comunicarte en tiempo real mediante mensajes de voz. Su funcionamiento es bastante sencillo: una vez que te registras con tu correo electrónico, puedes agregar contactos a través de su nombre de usuario o escaneando un código QR.

Para comunicarte, simplemente seleccionas un contacto y presionas un botón de micrófono para hablar. El mensaje de voz se transmite de inmediato al receptor, que lo escuchará aunque la pantalla de su dispositivo esté apagada o la aplicación esté en segundo plano, gracias al protocolo ‘push-to-talk’ (PTT). Esta es la característica clave que convierte a Zello en una alternativa moderna y en línea con los ‘walkie-talkies’ tradicionales.
Porque, a diferencia de WhatsApp, aquí no hace falta entrar en la aplicación para escuchar el audio de turno; este sonará directamente en el móvil sin en el mismo momento en el que lo recibe el usuario con el que te estás comunicando, incluso con la pantalla apagada. Por eso mismo suele ser una herramienta empleada fundamentalmente con fines laborales.

Cinco videojuegos de terror ideales para Halloween

No cabe duda de que el género de terror es uno de los favoritos de los jugadores. Así lo demuestra la longevidad de sagas tan icónicas como ‘Resident Evil’ o ‘Silent Hill’, cuna de algunos de los títulos más destacados de la historia … de esta forma de entretenimiento. Y qué mejor momento que Halloween para comprobarlo.
Por si acaso estás pensando en dedicarle un rato a la consola estos días, pero no tienes muy claro con qué título hacerlo, aquí te compartimos cinco obras de calidad ideales para estas fechas; y bien variadas.

‘Luigi’s Mansion 3’

Una de nuestras grandes debilidades dentro del magnífico catálogo de exclusivos de Nintendo Switch. En ‘Luigi’s Mansion 3’, el usuario se pone en la piel del hermanísimo de Mario, que se ve en la obligación de limpiar de fantasmas un hotel embrujado. Piso por piso. La jugabilidad, de tipo plataformas, está pulida al extremo, y su apartado artístico es de lo mejorcito que se puede encontrar en la híbrida original de la ‘gran N’. Ideal para jugadores adultos y para menores.

‘Silent Hill 2’

A pesar de que el reciente ‘Silent Hill f’ nos dejó muy buen sabor de boca, no podemos dejar de recomendarte que, si no lo has hecho ya, le dediques un rato aunque sea al ‘remake’ que lanzó Konami el año pasado de su ‘Silent Hill 2’ de la PS2. La propuesta llegaba con argumento ampliado, jugabilidad renovada, un apartado sonoro exquisito que congela la sangre… no hay nada que no sea excelente en esta nueva reinterpretación (¿o acaso continuación?) de la odisea de James. Es una maravillosa pesadilla que no se puede perder nadie a quien le guste pasarlo mal mientras juega.

‘Death Stranding’

Vale, ‘Death Stranding’ no es una obra de terror, pero es indudable que tiene elementos del género. Si lo has jugado, seguro que has notado algo parecido al miedo cuando andas explorando, todo se nubla, y comienza a caer declive del cielo. Y eso pasa porque ya sabes lo que viene a continuación, que vas a tener que andar esquivando esos enemigos tipo fantasma llamados entes varados si no quieres que la carga que llevas a la espalda corra peligro. Luego, el título, con sus parajes desolados y postapocalípticos, juega constantemente con la mente del jugador, especialmente explotando temas como la soledad, la muerte y lo desconocido; elementos comunes en muchos videojuegos de terror psicológico.

Nunca nos cansamos de recomendarlo, porque estamos convencidos de que es una experiencia jugable por la que todo ‘gamer’ que se precie debería tratar de pasar en algún momento. La parte uno está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. La segunda, por el momento, solo en PS5.

‘Little Nightmares 3’

La nueva entrega lleva la inquietante saga de terror a un nuevo nivel. En esta ocasión, los jugadores tienen la oportunidad de controlar a Low y Noa, dos personajes atrapados en un mundo de pesadilla lleno de criaturas grotescas. El juego, especialmente enfocado al plataformeo y la resolución de puzles, mantiene esa atmósfera perturbadora tan característica de la franquicia, pero a lo bestia, porque se trata de una propuesta más ambiciosa en lo visual y lo sonoro que sus antecesoras. Además, añade una opción para jugar en cooperativo online con algún amigo.
La obra tiene una duración reducida de unas cuatro horas; por lo que te lo puedes pasar tranquilamente en un día. Está disponible para todas las consolas y en PC.

‘Until Dawn’

Una aventura gráfica de las buenas, y como ocurre con el último ‘Little Nightmares’, si quieres te la puedes completar en una sola tarde. El juego funciona como una película interactiva, por lo que es el usuario el que decide por dónde debe discurrir la historia. Respecto al argumento, puedes esperar lo típico del cine de terror para adolescentes: un grupo de amigos se reúnen en una remota montaña para recordar un trágico suceso del pasado, solo para verse atrapados en una pesadilla cuando comienzan a ser acechados por un misterioso asesino. Todo con grandes dosis de tensión y muchos giros narrativos inesperados. Lo puedes jugar en PS4 y en PS5.

WhatsApp habilita las copias de seguridad cifradas con claves de acceso

WhatsApp ha lanzado una nueva función de copias de seguridad cifradas con llaves de acceso, una opción que agrega una capa de seguridad adicional a estos archivos cifrados de extremo a extremo de forma sencilla y robusta.Además de ofrecer claves de acceso o ‘ … passkeys’ para los chats y las llamadas personales, la red social de mensajería instantánea propiedad de Meta también comenzó a probar las copias de seguridad cifradas con claves de acceso en agosto de este año.

Ahora, WhatsApp ha lanzado oficialmente esta función para todos los usuarios, de manera que podrán utilizar su huella dactilar, rostro o un código de bloqueo de pantalla, para cifrar las copias de seguridad de los chats de forma rápida y sencilla.
Esta nueva opción se plantea como un avance, dado que asegura más protección, sin necesidad de memorizar una contraseña ni una clave de cifrado compleja con 64 dígitos, como se requería hasta ahora en las copias de seguridad cifradas.

España, el tercer país con más tarjetas de crédito robadas y a la venta en la 'dark web'

Los cibercriminales siguen empeñados en engañar a los usuarios para robar sus datos bancarios. Así lo demuestran campañas de estafas como la detectada recientemente por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), que alertaba a los internautas de que los delincuentes estaban tratando de quitarles su … información haciéndose pasar por el Ministerio de Sanidad. Ahora, un estudio de la firma NordVPN apunta que España es el tercer país a nivel global con más tarjetas de crédito más robadas en la ‘dark web’. Además, el precio medio que tiene cada una de estas en los bajos fondos de la red ha aumentado un 73,57% en 2025 con respecto a 2023, alcanzando los 11,68 dólares (10,05 euros).
«En los principales mercados, una tarjeta robada suele costar lo mismo que una entrada al cine. Las tarjetas se venden normalmente al por mayor, son válidas durante largos períodos de tiempo y pueden ser usadas sin problema a nivel local. Así que, por unos cuantos dólares, los criminales pueden elegir entre una noche en el cine o el acceso a una tarjeta para cometer fraude, robar cuentas e incluso retirar el dinero de otra persona», explica Adrianus Warmenhoven, experto en ciberseguridad de NordVPN.

Actualmente, Estados Unidos es el país más afectado por los fraudes con tarjetas. Más del 60% de las que han sido comprometidas en 2025 pertenecían a personas afincadas en este país. Singapur ocupa el segundo puesto con aproximadamente, con un 11%, y España cierra el podio muy cerca, con el 10% del total.
Respecto a las tarjetas que tienen más valor para los cibercriminales, destacan las de los japoneses, que tienen un precio medio que se mueve en los 19,79 euros. Estas se encuentran muy lejos en valoración de las estadounidenses (9,91 euros), aunque sean las más robadas por los delincuentes. En Europa, España lidera el ranking con el precio medio más elevado por tarjeta. Justo por detrás se encuentran Francia y Portugal.

Eureka J15 Max Ultra vs Roborock Q Revo Curv 2 Pro: ¿cuál es el mejor robot aspirador?

Las aspiradoras robot han experimentado avances significativos en los últimos dos años, convirtiéndose en un segmento de gran interés en la tecnología. Las marcas chinas han invadido Europa, un mercado donde antes solo existía iRobot. Ahora tenemos a Roborock, y más recientemente, marcas … como Dreame y Eureka, que buscan ganar parte del mercado. La pregunta es: ¿es mejor confiar en las marcas tradicionales o podemos apostar por las nuevas, que suelen ofrecer productos más baratos como estrategia de entrada? Vamos a comparar dos de las mejores que hay ahora mismo en el mercado.
Por un lado, la Eureka J15 Max Ultra, de 1.000 euros con una potencia de succión de 22.000 Pascales, un sistema que corta el pelo en el propio rodillo y lava las mopas a 80 ºC. Por el otro, la Roborock Q Revo Curv 2 Pro, que llega con un precio de 1.299 euros y cuenta con un ecosistema consolidado, 25.000 Pa de succión, navegación probada y el FlexiArm, que estira la mopa hasta el zócalo, y un diseño que, por qué no, es uno de los más atractivos del mercado.

La Q Revo Curv 2 Pro da un gran salto con respecto a su predecesor, especialmente en el aspecto técnico con su succión de primer nivel con 25.000 Pa y 12 N de presión en las mopas. Por su parte, la propuesta de Eureka J15 Max Ultra se enfoca en sus 22.000 Pa, detección de líquidos transparentes y un rodillo que corta el pelo.
Otro aspecto importante a considerar es el diseño, especialmente el de las estaciones de limpieza, que a medida que crecen en tamaño se convierten en parte del mobiliario de nuestro hogar. Aquí, la Q Revo Curv 2 Pro se lleva la delantera. Su base totalmente redonda parece un elemento de diseño, y el aspirador se oculta de forma casi invisible. Nos ha encantado, y sin duda sería el centro de cualquier cocina moderna.

Superación de obstáculos

En cuanto a la construcción del aspirador, Roborock ha adoptado el LiDAR retráctil de Dreame, que se esconde cuando pasa por debajo de los muebles, permitiendo un perfil de solo 8 centímetros. Esto solo es útil si tienes muebles bajos y representa una posible debilidad a largo plazo, sobre todo en hogares con niños. En cambio, Eureka mantiene el LiDAR fijo, lo que, aunque impide que pase por debajo de los muebles y aumenta su altura, lo hace más robusto. Ambos modelos pueden superar obstáculos de hasta 4 centímetros gracias a su chasis elevable, lo que les permite subir pequeños desniveles.
Donde Roborock gana es en la elevación de las mopas al pasar por encima de las alfombras sin mojarlas: la Curv 2 las eleva 3 centímetros, mientras que la Eureka solo 12 milímetros. Aun así, la Q Revo Curv 2 Pro es capaz de desprenderse de las mopas en la base cuando no las necesita y volver a por ellas cuando sí, lo que la hace ideal si tienes alfombras altas y te preocupa que se mojen.
Una de las grandes fortalezas de Eureka es su sistema para tratar los enredos de pelo. Mientras que Roborock desvía el cabello para evitar que atasque el rodillo, Eureka ha incorporado cuchillas que vibran 400 veces por minuto para cortar el pelo largo, lo que elimina por completo la intervención humana. Aunque la Q Revo Curv 2 Pro también gestiona bien este aspecto, no ofrece una solución tan definitiva como la de Eureka. Ambos modelos incluyen mopa y brazo extensible para limpiar las esquinas. Además, aunque está en fase beta y no lo hemos probado, la aspiradora de Roborock tiene la capacidad de limpiar rejillas.
En cuanto a las bases de limpieza, Roborock sigue siendo el líder en diseño. Nos ha impresionado mucho. Ambas bases llenan de agua los aspiradores, extraen la suciedad y lavan las mopas con agua caliente. El dock 3.0 Hygiene+ de Roborock lo hace a 100 °C, secando las mopas a 55 °C, mientras que la J15 Max Ultra lo hace a 80 ºC, lo que no representa una gran diferencia. Como novedad, ambas bases ahora incluyen la limpieza automática de las bandejas de las mopas, algo que antes solo se podía hacer a mano. Aunque no es perfecto a largo plazo, el principal residuo desaparece casi por completo de manera automática.

Buena navegación

En el apartado de cámaras y navegación, ambos modelos ofrecen un rendimiento excelente. Además del LiDAR que proporciona visión 360°, que se ha convertido en un estándar en los aspiradores de alta gama, ambos incorporan cámaras RGB frontales. La J15 Max Ultra también incluye un sensor infrarrojo, cuya función es detectar derrames de líquidos, ya que si estos son absorbidos por el aspirador por accidente, podrían dañarlo. En nuestras pruebas, la navegación de la Eureka J15 Max Ultra no presentó problemas, mientras que la Roborock Q Revo Curv 2 Pro nos dio algunos sustos, especialmente con los cables. Perdió las mopas en varias ocasiones al pasar sobre ellos o se atascó con plásticos. Sin embargo, debemos reconocer que el circuito de la Roborock era más complejo.
Las aplicaciones de ambos modelos funcionan sin problemas, cumpliendo su función y ofreciendo algunas curiosidades, como la posibilidad de hacer videollamadas o tomar fotos de tus mascotas.

¿Cuál me compro?

Tanto la Eureka J15 Max Ultra como la Roborock Q Revo Curv 2 Pro son aspiradoras excepcionales, con gran autonomía y características premium que te permitirán olvidarte de la limpieza de tu hogar. Ambos modelos están muy equilibrados, y a mismo precio, la Roborock sería la ganadora. La Q Revo Curv 2 Pro tiene la ventaja de recibir actualizaciones y nuevas funciones, y en términos técnicos es ligeramente superior, aunque la diferencia en la práctica es mínima. La Eureka tuvo un pequeño problema en la base, que indicaba que el depósito siempre estaba vacío, pero esto se solucionó al inicio del trabajo. El LiDAR retráctil de la Curv podría ser una desventaja si no lo necesitas, ya que puede ser un punto de fallo con el tiempo, pero si te atrae el diseño, esta es tu opción.

INTERNACIONAL

La herida abierta del sangriento ataque al Palacio de Justicia de Bogotá

Bogotá, 11.35 horas de la mañana del 6 de noviembre de 1985. Cinco miembros del comando Iván Marino Ospina, integrado por 35 guerrilleros del M-19, entran al sótano del Palacio de Justicia, iniciando la fatídica Operación Antonio Nariño por los Derechos … del Hombre. Una operación que se tradujo en todos los excesos posibles y que dejó 101 muertos, entre ellos, once magistrados de la Corte Suprema de Justicia, decenas de funcionarios, miembros de la fuerza pública y civiles inocentes, a los que se sumaron once desaparecidos. Solo sobrevivió una guerrillera.
La próxima semana se cumplen 40 años de la sangrienta toma del M-19 y de la recuperación del edificio por parte del Ejército, que llevó 28 horas que marcaron a sangre y fuego al país, dejando heridas que aún no cierran o han cicatrizado mal.

A diferencia de otros años de conmemoración, este aniversario tiene un significado especial no solamente por las cuatro décadas que han pasado, sino porque las víctimas aún no han escuchado un reconocimiento formal de responsabilidad por parte de los exguerrilleros del M-19, entre ellos, el hoy presidente Gustavo Petro, quien entonces era parte de la cúpula de ese movimiento.

Sentencia contra Petro

De acuerdo con la sentencia del Juzgado Treinta de Instrucción Criminal Ambulante, dictada el 31 de enero de 1989, Petro recibió resolución acusatoria por rebelión, homicidio, tentativa de homicidio, secuestro y falsedad, junto con la comandancia del M-19, por lo que el juez Uriel Alberto Amaya Olaya dictó medida de aseguramiento a todos los involucrados. Sin embargo, en aquel momento el gobierno de Virgilio Barco trabajaba en el proceso de paz con esa guerrilla, que fue rubricada el 9 de marzo de 1990, lo que llevó a que sus miembros fueran indultados y el caso archivado.
Es más, un segundo indulto fue necesario en 1992 cuando una juez sin rostro, Clemencia García de Useche, ordenó la captura de la cúpula del M-19 por considerar que la ley de indulto del 90 no cubría actos terroristas como el incendio del Palacio de Justicia. El impacto caería sobre 31 miembros de la cúpula del desmovilizado M-19, incluido Petro Urrego. La crisis llevó a que se presentará este segundo indulto ante el Congreso, ponencia que estuvo a cargo del senador Álvaro Uribe Vélez.

El magistrado Carlos Medellín Becerra muestra la sentencia contra Petro, que después fue indultado

p. martínez

Hoy, la gran pregunta a días de la conmemoración es si habrá un reconocimiento de responsabilidad en este aniversario, precisamente cuando un exmiembro del M-19 ocupa la Presidencia de Colombia y está a pocos meses de terminar su gobierno.
Para Carlos Medellín Becerra, exministro de Justicia, hijo del magistrado Carlos Medellín Forero –que murió en el ataque– y quien ha liderado acciones a favor de las víctimas, no habrá gesto alguno por parte de quienes en el momento conformaban el M-19, varios de ellos miembros del Gobierno actual. «Nada. El país decidió no hablar ni ocuparse del tema durante, por lo menos, 30 años. Después, en 2009, empezaron a hablar de la Comisión de la Verdad para saber qué pasó, comisión que fue integrada por tres presidentes de la Corte. Creo que hicieron un buen trabajo en ese momento, teniendo en cuenta que ni reparación ni justicia hubo. El país decidió perdonar todo a cambio de nada», asevera.
La historia de Colombia, sin embargo, tiene formas muy paradójicas o crueles de recordar los temas pendientes. En un país hoy tan polarizado, en plena campaña electoral donde las fuerzas de izquierda, hoy en el gobierno, y las de derecha ya están mostrando los dientes electorales para el Congreso y la Presidencia, este aniversario es muy relevante.
Diversos comentarios y gestos del presidente Petro desde sus tiempos de representante a la Cámara hasta hoy, o de sus seguidores, sobre los hechos del Palacio, han resultado para muchas personas una afrenta. Sobre todo para aquellos que tienen más de cuatro décadas y ven resucitar una época de gran violencia, marcada por las acciones de las diversas guerrillas, del narcotráfico y los excesos de la fuerza pública. En 1990, el entonces congresista alabó, en Caracol Televisión, que «el genio de la operación militar, de la idea de coger el Palacio de Nariño […] y cómo tomárselo se debe a Luis Otero».
También en estos últimos años, como mandatario, Petro ha ofrecido una versión de los hechos que se acomoda a sus narrativas sobre el país y que, al igual que las fuerzas armadas –en su insistencia en no reconocer su responsabilidad en el holocausto, asesinato y desaparición de personas–, pretende acomodar hechos investigados y precisados por la Comisión de la Verdad en 2008.

Ni verdad, ni justicia, ni reparación

«Tal vez, lo que esperaría es un poco de respeto y de pudor ya que los perdonaron, ya que no hubo ni verdad ni justicia ni reparación y no repetición de nada. Por lo menos algo de respeto con el tema, porque ondear la bandera del M-19 hoy y tratar de reivindicar lo que pasó no es correcto. La verdad es que el acto criminal de la toma del Palacio de Justicia solo tiene un responsable y es el M-19», afirma Medellín.
Y agrega: «Buscar réditos políticos hoy, 40 años después de la toma del Palacio de Justicia, es impropio, no es correcto, no es justo y no es cierto porque la verdad es que el acto criminal de la toma del Palacio de Justicia solo tiene un responsable».
Pero los cuestionamientos o las versiones sobre los hechos no solo se refieren a las acciones del M-19. La pregunta que vuelve a surgir por estas fechas es la participación de Pablo Escobar Gaviria, el capo del narcotráfico que en esos años aterrorizaba al país, quien estaría interesado en golpear a la Corte por sus eminentes fallos a favor de la extradición.

«Buscar réditos políticos hoy es impropio, no es correcto, no es justo y no es cierto porque la verdad es que el acto criminal de la toma del Palacio de Justicia solo tiene un responsable»

Carlos Medellín Becerra
Magistrado colombiano

Sobre este tema, una vez más, las versiones son diversas, incluso dentro de los excombatientes del M-19. Para Otty Patiño, quien hoy lidera la Paz Total del Gobierno, el narcotráfico no tuvo nada que ver con la toma, que tenía como fin hacer un juicio al entonces presidente Belisario Betancur por el incumplimiento del Estado en el cese al fuego convenido el año anterior en un proceso de paz. Ante la Comisión de la Verdad, Patiño dijo estar «absolutamente convencido, no solo por la valoración que tengo de quienes eran los comandantes del M-19, específicamente de Álvaro Fayad (comandante en el momento de la toma del Palacio de Justicia), que es imposible, moralmente, que esa decisión se haya tomado por una orden de un narcotraficante como Pablo Escobar».

Según algunas versiones, el narco Pablo Escobar habría pagado dos millones de dólares al M-19 para atacar el Palacio de Justicia de Bogotá

En ese mismo sentido se han pronunciado otros miembros del M-19 de entonces, argumentando que de haber tenido esos recursos la operación Antonio Nariño habría sido muy diferente. La Comisión de la Verdad señaló que sí hubo vínculos entre el cártel de Medellín y la toma, pero sin pruebas concretas, más allá del testimonio de alias ‘Popeye’, lugarteniente de Pablo Escobar, quien aseveró que le habían dado dos millones de dólares para presionar a la Corte ante la extradición.

El papel del Ejército

La imagen del Palacio ardiendo, con los archivos quemándose, en realidad no corre por cuenta del M-19, sino por la recuperación del Ejército, el lado B de esta historia de horror y excesos. Está claro que los magistrados habían sido advertidos el 17 de octubre de un plan de la guerrilla para tomar el Palacio, como también que dos días antes les retiraron la seguridad, dejando el edificio en manos de unos pocos vigilantes privados.
La acción del Ejército, tan apresurada y violenta en la recuperación del edificio que causó el holocausto, a pesar de la petición de detener el fuego por parte de los magistrados acorralados en el cuarto piso, obedeció a que las fuerzas armadas querían evitar la permanencia de la guerrilla por mucho tiempo. Algo que ya sucedió con la toma de la Embajada de República Dominicana unos años antes, eso sí, sin reparar en la vida de los civiles en el edificio.
«La toma del Palacio de Justicia estaba cantada y era preciso resolverla en pocas horas, sin darle largas», afirma Carlos Medellín. «Eso explica que el Ejército hubiera llegado tan rápido, desatando un tiroteo, todos disparaban y creo que, hacia las cuatro de la tarde, unas cinco horas después de la toma, ya estaban todos muertos».

«Todos disparaban y creo que, hacia las cuatro de la tarde, unas cinco horas después de la toma, ya estaban todos muertos»

Carlos Medellín Becerra
Magistrado colombiano

El Palacio ardió esa noche, los archivos se perdieron, no solo los relacionados con la extradición, sino lo que ha sido reiteradamente dicho, los relacionados con la justicia penal militar, pues varios magistrados adelantaban sentencia por violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas, que, amparadas en el Estatuto de Seguridad, no tenían freno alguno.
El Estado colombiano fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por desaparición forzada, así como varios militares lo fueron por crímenes de lesa humanidad, entre ellos Alfonso Plazas Vega, Iván Ramírez Quintero y Edilberto Sánchez Rubiano, además de mandos medios de la fuerza pública, igualmente por desaparición forzada.

Crece la pelea entre Sheinbaum y Trump por un aeropuerto que construyó López Obrador

Se trató de una represalia por la decisión del expresidente Andrés Manuel López Obrador que, antes de abandonar el poder en 2024, prohibió a las aerolíneas de EE.UU. realizar operaciones de carga comercial en el aeropuerto Benito Juárez, el principal de la capital mexicana y las obligó a trasladarse al AIFA.
El AIFA fue un aeropuerto construido en el gobierno de López Obrador pero que, por su lejanía de la Ciudad de México y sus escalas vías de conexión, tan solo opera al 30% de su capacidad. La terminal es administrada por el Ejército mexicano, que ganó terreno en el sexenio anterior en diversas áreas estatales, lo cual ahora condiciona a Sheinbaum en su principal relación bilateral.

Este sábado la mandataria dijo que su Gobierno no revertirá el decreto que trasladó las operaciones de carga del AICM al AIFA, pese a la decisión del Departamento de Transporte de EU de suspender rutas y operaciones aéreas con México.
«Nosotros creemos que se va a resolver y vamos a poner todo para que se resuelva, sin poner en riesgo a los usuarios del aeropuerto internacional», dijo Sheinbaum.
El golpe al AIFA llega en las vísperas de la temporada alta de venta de vuelos entre México y Estados Unidos, donde viven más de 40 millones de mexicanos que se vinculan con sus familiares en la época de fiestas decembrinas. También es un problema en cuanto a la próxima Copa del Mundo por la afluencia de turistas que en los próximos vuelos demandarán boletos de avión para llegar al país en el verano del 2026.
El exsecretario de Turismo, Miguel Torruco, calculó que con la cancelación de las 13 rutas entre EE.UU. y México se podría generar una pérdida del 3% del flujo de turistas estadounidenses, lo que representaría una pérdida económica de más de 260 millones de dólares.
En paralelo, este viernes, ejecutivos de compañías de Estados Unidos cuestionaron politización del poder judicial en México, que pone en riesgo arbitrajes independientes frente a «caprichos políticos».
A comienzos de año el Gobierno de Sheinbaum aprobó una reforma judicial que estableció que los jueces ahora se votan por elección popular. La primera elección se realizó en junio y solo fue a votar el 13% del padrón.
Agrupados en la Business Roundtable (BRT), asociación que congrega a unos 200 CEOs como Tim Cook, de Apple; Jamie Dimon, del banco JPMorganChase; Mary Barra, de la automotriz GM, y Raj Subramaniam, de la empresa de envíos FedEx, pidieron también frenar lo que llamaron discriminación del Gobierno mexicano en los sectores de energía, telecomunicaciones, aviación y servicios de paquetería.

Refugiados en Berlín: «No siento nostalgia, no tengo un hogar en Ucrania»

En febrero de 2022, cuando el Ejército ruso entró en Ucrania y las familias que huían se agolpaban en la frontera con Polonia, hubo escenas desgarradoras. A los chicos de 18 años se les impedía salir del país porque se les consideraba reservas … del Ejército ucraniano. Sobre la marcha, los padres decidían si dejar solo al prácticamente adolescente en un territorio en guerra o dividirse, quedando uno a su cuidado en Ucrania mientras el otro escapaba con el resto de los hijos a un país seguro.
La aflicción en las despedidas componía una primera estampa del dolor que durante años desataría esta guerra. Desde el pasado 26 de agosto, sin embargo, el Gobierno de Ucrania ha suavizado la ley marcial y permite a los jóvenes de entre 18 a 22 años salir de su país y volver a entrar libremente. El anuncio lo hizo la primera ministra Yulia Sviridenko a través de Telegram, pero no tuvo un efecto inmediato y apenas se registraron salidas en las primeras semanas.
«Porque no sabía qué hacer ni a dónde ir», responde Andrei Yaroslavl a la pregunta sobre por qué ha esperado hasta final de octubre para abandonar Ucrania. «Allí estás concentrado en vivir, en mudarte de nuevo a otra ciudad, en qué familiar puede acogerte, tenías la ventana cerrada a pensar qué quiero estudiar o en qué país me gustaría vivir», desarrolla su respuesta en un torpe inglés, que asegura haber aprendido viendo televisiones occidentales.

Andrei tiene 19 años y ahora sabe que quiere estudiar Medicina en Alemania. Hace cola a las puertas de la KuB, en la Oranienstrasse, junto a docenas de otros jóvenes como él, para recibir asesoría gratuita sobre el proceso de residencia. Aunque la protección temporal no requiere solicitud de asilo, sí debe presentar pasaporte, la prueba de entrada a Alemania, una dirección en Berlín y datos de familiares en la UE. Son admitidos bajo la llamada Directiva de Afluencia Masiva y, por lo tanto, se les permite trabajar de inmediato, gracias a una prórroga de la protección temporal hasta el 4 de marzo de 2027 decidida a escala europea. Alemania paga sus gastos de manutención mientras no tienen ingresos, pero cuenta que «mi tía me ha dado su dinero, puedo comer. (La ONG) LaruHelps Ukraine me ha dado piso, puedo dormir. Y me han dicho que tengo que aprender alemán». Andrei oscila entre el entusiasmo y el pesimismo: «Estoy feliz en la paz, pero estoy solo».

Con futuro, pero solo

Maksym, de 20 años, es de Kiev. Espera en la misma cola y es la primera vez que ha salido al extranjero. «Estoy feliz porque ahora tengo futuro, pero estoy triste por dejar a mi familia en Ucrania», describe su estado de ánimo. Maksym se niega a responder preguntas sobre la guerra y sobre la situación en su país. «Muchos muertos», acierta a decir en alemán. Mucho mejor en ruso, que traducen voluntarios de la organización LaruHelps, explica que la vida en Ucrania se limitaba a hacer recuento de bajas y a rezar para que no llegase la carta de reclutamiento. Habla de parálisis y de miedo. Durante los últimos años ha estado trabajando como mensajero en Kiev. Su padre murió y vivía solo con su madre, limpiadora. En Alemania quiere estudiar algo relacionado con la ingeniería eléctrica y trabajar para enviar dinero a casa. «Demasiada sangre, demasiados recuerdos», alega para no querer regresar a un país que, a su juicio, ya nunca volverá a ser el mismo.

En octubre estaban inscritos en Alemania cerca de 1,3 millones de ucranianos con protección temporal desde la guerra

A principios de octubre estaban inscritos en Alemania casi 1,3 millones de ucranianos, a los que se les ha concedido protección temporal desde febrero de 2022. Hasta ahora, eran principalmente mujeres con hijos o jubiladas. Según el Ministerio de Interior, el número de hombres se ha disparado desde septiembre y este mes están llegando a un ritmo de unos mil por semana, con picos de hasta 1.800. La mayoría llega a través de Polonia, cuya frontera han cruzado unos 98.500 ucranianos de entre 18 y 22 años desde finales de agosto. A modo de comparación, en todo el periodo comprendido entre enero de 2025 y la entrada en vigor de la nueva regulación, 45.300 hombres jóvenes habían cruzado la frontera polaca, la mayoría con el objetivo de llegar a Alemania.
«No, no siento nostalgia porque no tengo un hogar en Ucrania», dice Marija, quien acaba de llegar para reunirse en Berlín con su novio, Viktor, que continúa de momento sus estudios por internet en la Universidad de Cultura de Kiev. Ambos proceden de Hryhorivka, pero han tenido que cambiar de residencia tantas veces que apenas pueden decir de dónde vienen. «Mi ciudad ahora es Berlín», resuelve Marija, que quiere aprender alemán y trabajar en el futuro en organizaciones de ayuda a los refugiados. «El silencio», dice Ivan, de 22 años, cuando le preguntan qué es lo que más le gusta de su nueva vida. En Samar, su ciudad natal, a media hora de Dnipro, «cada noche se disparan unos 300 cohetes», explica.
Ucrania justifica esta nueva movilidad para «aliviar la presión migratoria ilegal y ofrecer oportunidades educativas y laborales a los jóvenes», según su Embajada en Alemania. Muchos jóvenes que alcanzaron la mayoría de edad en el extranjero no podían regresar sin quedar atrapados por la ley marcial. Ahora, la nueva medida permite que entren y salgan libremente, sin temor a quedar retenidos en Ucrania. Pero los testimonios de estos jóvenes no permiten vislumbrar un regreso. «Es un billete de ida», niega con la cabeza Roman, de 19 años, para quien en el futuro, a la hora de volver, «no estoy seguro de que siga existiendo Ucrania».

Henrique Cymerman: «En Gaza ha habido crímenes de guerra, pero no genocidio»

Rostro habitual en las pantallas de televisión españolas desde hace más de tres décadas, el periodista Henrique Cymerman (Oporto, 1959) es uno de los judíos que mejor conoce a los musulmanes y palestinos, incluso a quienes lo consideran su mayor enemigo. Así lo … demuestran sus visitas a Gaza antes de la guerra y sus entrevistas al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, y a cabecillas de Hamás como su fundador, Ahmed Yasín. Justo cuando el alto el fuego intenta abrirse paso en Gaza tras dos años de guerra, Cymerman publica su libro ‘El enigma Israel’ (Arzalia Ediciones).
—¿Cuál es ese enigma?
—Iba a escribir una breve historia de Israel, explicando los mitos que lo caracterizan como un país colonial. Pero eso se debe a que la gente hoy en día lee poco, se informa poco, y opina de todo, como en el fútbol. Yo quería informar sobre esto, pero me cayó el evento tectónico de más intensidad de mi vida: el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel. Tenía que cambiar mis planes. Entendí que tenía que escribir un libro híbrido que va a la historia de hace miles de años. Por ejemplo, cuenta que el rey David declaró su capital en Jerusalén hace más de 3.000 años. Así que no se puede hablar de colonialismo en una nación que es la única del planeta que determinó su capital hace miles de años. Pero surgen muchos problemas porque hay otro pueblo que vive allí. Mi objetivo era explicar esto y también cómo el 7 de octubre lo cambia todo, porque no hay nada igual desde entonces.

—¿Habrá finalmente paz en Gaza?
—No tenemos otra alternativa más que apostar por un acuerdo de paz. Tenemos que evitar que haya más muerte para que las próximas generaciones dejen de ser postraumáticas, tanto en Israel como en Palestina. Estamos creando una generación de postraumáticos que tendremos que tratar durante todas sus vidas, por lo que han visto y han tenido que pasar, como los 35 rehenes encerrados en el hospital Nasser. Allí, el estado mayor de Hamás dirigía la guerra contra Israel, ya que utilizaba hospitales y colegios. En uno de mis viajes a Gaza, visité un parvulario y, cuando bajé a un sótano, vi dos misiles apuntando a Israel. Hamás no es la resistencia antinazi francesa en la II Guerra Mundial. Hablamos de un grupo que todo el mundo árabe, incluso Qatar, define como terrorista.
—¿Confía en que Trump pueda solucionar el conflicto?
—Ironías de la historia, un hombre de quien decían que no sabía los nombres de las capitales de Oriente Próximo puede cambiar la región. Además, tiene un gran equipo alrededor, como su yerno, Jared Kushner, artífice de los Acuerdos de Abraham, y Steve Witkoff. Ahora mismo, en Kiryat Gat, el Ejército de Estados Unidos está preparando una fuerza multinacional con países árabes y musulmanes para pacificar y reconstruir Gaza, que está devastada como Berlín en 1945.

Cymerman sostiene un ejemplar de su nuevo libro ‘El enigma Israel’

DE SAN BERNARDO

—¿Es posible acabar con tanto odio?
—Hay un esfuerzo árabe e internacional por la paz y esta pasa por la educación y la construcción de escuelas. Pero escuelas que no enseñen matemáticas a los niños contando cómo matar judíos, como hacía Hamás. Esto llevará generaciones. Que toda una generación de Gaza haya tenido que pagar por el radicalismo ciego de Hamás es imperdonable. Yo soy uno de los israelíes más propalestinos, pero al mismo tiempo más anti-Hamás. Lo que ellos quieren es volver al siglo VII, a cortar manos de ladrones y lapidar mujeres por relaciones extramaritales. Hamás no puede sentarse en la mesa de negociaciones y no se debió permitir que se presentara a las elecciones de 2006 porque es un grupo que no respeta la democracia.

Enemigo oculto
«De los 67.000 muertos palestinos, decenas de miles son terroristas de Hamás, que luchaban vestidos de civiles»

—¿Qué opina de las acusaciones de genocidio y hambruna contra Israel?
—Israel está pagando un precio muy alto por el ataque más mortífero de su historia. Se han cometido crímenes de guerra en Gaza, como hay en todos los conflictos, y eso es una tragedia. Pero no hay que olvidar que Israel estaba luchando contra un grupo terrorista que se esconde entre la población. Nadie dice que, entre los 67.000 muertos, hay decenas de miles de terroristas de Hamás y la Yihad Islámica, que se vestían como civiles cuando iban a luchar. Me lo han dicho los propios secuestrados: que sus captores solo se ponían su uniforme militar cuando iban a entregar a los rehenes. Cuando iban a luchar, se ataviaban con ropas de calle para parecer civiles si morían. Lo que ha hecho Israel no es un genocidio. Genocidio es algo distinto, el intento de exterminar a un pueblo, un grupo étnico o una religión. Si Israel hubiera querido provocar un genocidio, habría tardado poco en hacerlo con su capacidad militar. Un genocidio es lo que ocurrió en Bosnia, Darfur, Congo y Sudán, o lo que sufrió mi familia en Europa durante la II Guerra Mundial. Según los datos de la CIA y la ONU, la población de Gaza ha crecido un 2,02% desde el 7 de octubre de 2023. [Esta cifra es una proyección de agosto de 2023, antes de que estallara la guerra. El Banco Mundial calcula en un 2,4% el crecimiento demográfico en Gaza y Cisjordania en 2004, pero el Buró Central de Estadísticas de Palestina reporta una caída del 6%]. Desde octubre de 2023, han nacido 100.000 bebés. Normalmente, la población no crece en lugares donde hay un genocidio. Y tampoco había hambruna en toda Gaza. Lo que pasa es que Hamás robaba la ayuda humanitaria, que luego vendía, e iba a hacer fotos en los lugares donde la gente no tenía comida.
—¿Teme que esté creciendo un odio a los judíos que acabe con la empatía mundial tras el Holocausto nazi?
—Hoy existe un grado de antisemitismo que no se ve desde los años 30 y 40, desde la II Guerra Mundial. Las sinagogas son los únicos templos religiosos que necesitan seguridad en España. Eso es inaceptable. Presenté mi libro hace dos semanas en Lisboa y Oporto y hubo gente de la extrema izquierda que lo quemó y lo rompió. El más propalestino no es quien intenta echar a Israel de competiciones deportivas o musicales, sino el que mantiene abierto el diálogo. No hacen falta flotillas ni políticos mediocres que solo buscan protagonismo. Lo que tiene que hacer España, en vez de permitir manifestaciones a favor de Hamás, es ayudar a los palestinos a construir un Estado en el futuro. Eso es lo que hizo un antiguo ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, quien tenía empatía con los dos lados. Mi sueño es que haya otra conferencia de paz en Madrid como la de 1991 para cerrar el círculo en Oriente Próximo.
—Usted fue amigo del Papa Francisco…
—Después de nuestra primera reunión, me preguntó qué podía hacer por Israel y Oriente Próximo. Era una figura paternal para mí y buscó siempre la paz.

La mafia de Nueva York ya no es la de 'El Padrino': poca sangre y mucha tecnología

Muchos podrían pensar que la mafia de Nueva York era algo del pasado. Aunque te quiera convencer de lo contrario el tipo –pantalón de chándal, panza, pelo engominado, esclava en la muñeca– que sale del almacén de una pizzería del sur de Brooklyn. O … la decoración navideña excesiva, cara y pretenciosa de las mansiones italianas de Dyker Heights. O el cochazo del que sale alguien con chaqueta de cuero y palillo en boca, antes de entrar en un ‘deli’ de mala muerte en Queens.

La mafia neoyorquina podría parecer desaparecida, sin el control que antes tenía en el tejido de la contrata pública, del sindicato, del favor político, de la concesión de licencias. Aunque te quiera convencer de lo contrario el camión destartalado que recoge y olvida basura en las aceras, o la lentitud de tantas obras, donde siempre parece que hay demasiado operario ocioso.
Pero la mafia ha saltado estos días a los titulares. Ha reaparecido y lo ha hecho con los nombres de siempre, eso que hacían correr un escalofrío en la espalda: los Gambino, los Bonanno, los Lucchese, los Genovese… Lo ha hecho por un asunto clásico en su línea de negocio –el fraude–, pero con el relumbrón de meter en el ajo a estrellas de la NBA.

Arriba, el director del FBI, Kash Patel, informa de la macroredada en Portland. Abajo izquierda, detención en Palermo en 2019 de Salvatore Gambino, tras desvelarse vínculos de la mafia siciliana y la de Nueva York. A la derecha, en 1995, Vincent «The Chin» Gigante, vestido con una bata, es escoltado a la corte tras ser arrestado en un caso masivo de crimen organizado. Gigante, de 69 años, era el presunto jefe de la familia criminal Genovese de Nueva York y miembro influyente de la junta directiva nacional del crimen organizado, conocida como la ‘Comisión’
FOTOS: AFP/ EFE / AP

La plana mayor del orden en Estados Unidos y la Gran Manzana –el director del FBI, la jefa de la policía de Nueva York, los fiscales, los investigadores, agentes de todo pelaje, con probabilidad también algún chivato– se citaron para anunciar una investigación y procesamiento contra la mafia. Los protagonistas eran miembros de la organización criminal con más leyenda de la historia del crimen: la Cosa Nostra, las ‘cinco familias’ de Nueva York.
Miembros de cuatro de esas cinco familias históricas –los Colombo siguen en activo, pero no estaban implicados en este caso– participaron en la trama, en la que se organizaban timbas de póker amañadas. En ellas, había figuras de reclamo como una estrella de la NBA, el exjugador y actual entrenador de los Portland Trail Blazers, Chauncey Billups. El que fuera excelente base y campeón en 2004 con los Detroit Pistons apunta a haber participado también en otra trama comunicada al mismo tiempo por las autoridades, relacionada con amaño de apuestas deportivas en partidos de la NBA.

El padre, ‘Lucly’ Luciano

Entre los señalados en las imputaciones de la Fiscalía por las timbas fraudulentas estaban Matthew ‘El luchador’ Daddino y Lee Fama, dos mafiosos vinculadas a la familia Genovese. La conexión deportiva de la estafa sacaría una sonrisa en su tumba en el cementerio de St. John, en Queens, a Salvatore Lucania, más conocido como Charles ‘Lucky’ Luciano.

Salvatore Lucania, más conocido como Charles ‘Lucky’ Luciano, es el padre de la mafia italoamericana

Foto del lugar de entierro de Luciano

A Luciano, que emigró a EE.UU. como niño a principios del siglo XX desde la pobreza de Sicilia, se le considera el padre de la mafia italoamericana, de la entente de las ‘cinco familias’, del establecimiento de la llamada ‘Comisión’. Él aprendió el oficio de otro icono del crimen, Arnold ‘El Cerebro’ Rothenstein, capo de la mafia judía neoyorquina. Rothenstein fue quien arregló las Series Mundiales de béisbol de 1919 –entonces, el evento más importante cada año en el país–, en la que los White Sox de Chicago se dejaron ganar para que otros ganaran de verdad en las apuestas. Luciano todavía era un malandro que formaba parte de la banda de Five Points, fundada por jóvenes criminales irlandeses e italianos y donde también se fogueó el más famoso de todos los mafiosos, Al Capone.

1962: muere de un infarto ‘Lucky’ Luciano, de los Genovese

ARCHIVO ABC

Luciano se formó con Rothstein en la venta de alcohol –entonces prohibido–, las apuestas ilegales, los amaños deportivos y el lavado de todo lo robado. Después, aprovechó la llamada guerra de Castellmamarese, un enfrentamiento entre clanes mafiosos sicilianos, para eliminar a su cúpula y establecer en 1931 una nueva estructura en la mafia, más organizada, más ambiciosa y más violenta: las ‘cinco familias’ de Nueva York y, a nivel nacional, la llamada ‘Comisión’.
En lugar del tradicional ‘capo di tutti di capi’, ese organismo solucionaba conflictos entre familias, repartía negocios y coordinaba esfuerzos cuando era necesaria. Eso no evitó constantes derramamientos de sangre: asesinatos entre familias, guerras violentas para controlar la Comisión, traiciones, venganzas, ajustes de cuentas.

Se organizaban timbas de póker amañadas. En ellas, había figuras de reclamo como una estrella de la NBA, el exjugador y actual entrenador de los Portland Trail Blazers, Chauncey Billups

La trama destapada ahora por las autoridades, con cuatro grandes familias colaborando en el delito, es herencia de aquella estructura ideada por Luciano hace casi un siglo. Pero con algo poco habitual: unión para hacer negocio.
«Juntar a cuatro de las cinco familias en un solo escrito de imputación es algo extraordinariamente raro», aseguró la comisionada de la policía de Nueva York, Jessica Tisch. «Dice mucho de la cantidad de dinero que había encima de la mesa».

Una estafa de 7 millones

La investigación continúa, pero por ahora las autoridades han detectado que los timadores sacaron siete millones de dólares a las víctimas en timbas amañadas. Cómo serían de altos los vuelos de estas partidas de póker, que una sola persona perdió 1,9 millones en una noche.
Cada familia se llevó un trozo del pastel. Los Bonanno operaban partidas en Lexington Avenue. Los Gambino, en Washington Place. Los Genovese y los Lucchese se encargaban de recolectar los beneficios.
En esta trama, los actores tenían la afiliación a las familias con los nombres escuchados tantas veces pero la película no fue como la que se espera de la mafia. No fue ‘El Padrino’ de Francis Ford Coppola y Mario Puzzo, supuestamente inspirado en figuras de los Genovese y de los Bonanno («puede que sea ficción, pero para mí era nuestra vida», dijo Salvatore ‘Sammy el Toro’ Gravano, cuando salió de verla en el cine). Ni ‘Goodfellas’ de Martin Scorsese y Nicholas Pileggi, que bebió de los Gambino. Esto fue más algo entre ‘Ocean’s Eleven’ y una de James Bond: sin tiros en la nuca, sin cuerpos en un descampado de Long Island, con engaño y tecnología.
Los mafiosos organizaron unas timbas de póker con amaño de última generación. Las máquinas de revolver las cartas tenían sensores que leían cada una de ellas. Se transmitían las bazas a un ‘quarterback’ sentado en la mesa, que después gesticulaba en clave para chivar quién iba cargado.

El más famoso de los mafiosos italoamericanos
Al Capone se fogueó, como Luciano, el padre de la mafia italoamericana, en la joven banda Five Points fundada por irlandeses e italianos

El descubrimiento de la trama ha mostrado dos cosas: la mafia sigue existiendo, pero su ‘modus operandi’ es diferente. Menos sangre y más guante blanco. Más discreción y menos años en la cárcel. Los ajustes de cuentas, la violencia, la extorsión no han desaparecido. De vez en cuando, la prensa local da cuenta de ello. Pero no son comparables a la brutalidad de sus abuelos. O incluso de sus padres. La última figura de peso fue John Gotti, en la década de 1980, que ordenó la muerte de un ‘boss’ de los Gambino para ponerse él (después, fue delatado por el mismo ‘Sammy el Toro’).
Para entonces, el Gobierno ya se había empezado a tomar en serio a la mafia, a combatir sus tentáculos en la política, a crear tipos delictivos para cortarle los pies con más facilidad. Su poder se ha diluido en las últimas décadas, se han descabezado las familias, los barrios se han llenado de soplones de la policía. Cada vez sale menos a cuenta rajarle el cuello a alguien.

Entre 100 y 250 integrantes

Su tamaño también es mucho menor: las estimaciones de los expertos calculan que las familias tienen entre 100 y 250 integrantes, lejos de cuando eran verdaderos ejércitos que se colaban casi en cada aspecto de la vida neoyorquina.
El sensacionalista (y sensacional) diario local ‘The New York Post’, cuyos lectores han devorado la vida y milagros de los viejos matones de la mafia –Gotti era un habitual de sus portadas–, parecía indignado con estos mafiosos que no pegan tiros. «La mafia de la ciudad de Nueva York es una carcasa patética de lo que fue», publicaba hace unos días. «John Gotti se debe estar revolviendo en su tumba por lo débil y cabeza hueca que se han vuelto las cinco familias», añadía, antes de calificar a los mafiosos de hoy como «granujas de medio pelo», «soplones» y «zoquetes».
«Lo único que no ha cambiado en cien años es que tienes que seguir siendo italiano», decía al periódico una fuente policial. «Hoy dejan entrar a ladrones de coches. En los viejos tiempos, la mayoría de los ‘made men’ (integrantes de la mafia) tenían que haber matado a alguien. O, al menos, recaudar mucho dinero. Ahora les vale con migajas». También en el mundo del crimen organizado, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Trump amenaza con «entrar a tiros» en NIgeria como respuesta a los ataques a cristianos

«Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EE.UU. parará de … inmediato toda su ayuda y asistencia a Nigeria», aseguró el presidente de EE.UU. en su red social. «Y podría también entrar a tiros en ese país ahora desacreditado para eliminar por completo a los terroristas islámicos que están cometiendo estas atrocidades horribles».
Trump añadió que había «ordenado a nuestro Departamento de Guerra (el nombre que su Administración ha dado al Departamento de Defensa) que prepare posibles acciones».

«Si actuamos, será de forma rápida, violenta y dulce, como atacan esos matones terroristas a nuestros queridos cristianos», cerró en su mensaje, antes de advertir al Gobierno de Nigeria que «mejor actúe rápido».
El multimillonario neoyorquino hacía esta amenaza un día después de anunciar que colocaba a Nigeria en la lista de Países de Especial Preocupación porque en el país «el cristianismo enfrenta una amenaza existencial» en la que «islamistas radicales» están protagonizando una «masacre masiva».
El presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, reaccionó al mensaje de Trump del viernes y a la idea de que el país es intolerante en lo religioso y acusó al presidente de EE.UU. de no reconocer «los esfuerzos consistentes y sinceros de este Gobierno de proteger la libertad de religión y las creencias de todos los nigerianos».
Nigeria es el país más poblado de África, con 230 millones de habitantes divididos casi por la mitad entre cristianos y musulmanes, además de la práctica de religiones tradicionales. En los últimos quince años, los terroristas islámicos de Boko Haram han protagonizado multitud de matanzas en la región noreste del país, pero en ellas la mayoría de los muertos han sido musulmanes.
Es posible que Trump se refiera a matanzas recientes que han afectado a cristianos, como las cerca de doscientas personas asesinadas el pasado junio por la etnia musulmana Fulani. O a los datos de la organización Intersociety, que este año aseguró que hasta julio se habían registrado las muertes de 7.000 cristianos. El propio Tinubu reconoció en abril la matanza de 40 granjeros cristianos por parte de una milicia islámica. Pero también hay expertos que apuntan a que estos ataques no son únicamente religiosos y también tienen que ver con disputas étnicas y territoriales.
Las amenazas de Trump ocurren después de que los ataques a cristianos en Nigeria se hayan convertido en una batalla que cada vez enarbolan más sus aliados republicanos en el Congreso. El mes pasado, el senador Ted Cruz acusó al país africano de permitir una «masacre» de cristianos y la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional, donde también participan legisladores demócratas, ya había pedido a Trump que colocara a Nigeria en la lista de Países de Especial Preocupación.
En su informe sobre la libertad religiosa en el mundo, esta Comisión alertaba de los ataques a cristianos, pero también a musulmanes y a creyentes de otras confesiones.

Varios heridos tras un apuñalamiento múltiple en un tren en Huntingdon (Reino Unido)

La Policía británica ha indicado que varias personas han resultado heridas tras un apuñalamiento múltiple ocurrido en el interior de un tren -que ha sido detenido después del incidente- en la estación de Huntingdon, Reino Unido, a unos 120 kilómetros al norte de … Londres.
«Actualmente estamos respondiendo a un incidente en un tren con destino a Huntingdon donde varias personas han sido apuñaladas», ha confirmado la Policía de Transporte británica en un mensaje emitido en su cuenta de la red social X.

We are currently responding to an incident on a train to Huntingdon where multiple people have been stabbed.Officers are in attendance alongside @CambsCops and two people have been arrested.Further updates will be shared here.— British Transport Police (@BTP) November 1, 2025
La Policía del condado de Cambridgeshire ha especificado que los hechos han tenido lugar alrededor de las 19.30 horas (hora local) y que dos individuos han sido arrestados. El trayecto cubría la ruta con origen en la ciudad de Doncaster y con destino a la capital, Londres.

Los cuerpos policiales no han informado del número exacto de heridos, aunque han avanzado que «varias personas» tuvieron que ser trasladadas a centros hospitalarios. Asimismo, ha comenzado una investigación para esclarecer lo sucedido y, por el momento, las autoridades han cerrado al tráfico la carretera A-1307, que conduce a Huntingdon.

VIDA GERENTE

Dulce María anuncia su segundo embarazo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/dulce-maria-anuncia-su-segundo-embarazo/ Dulce María vive una de las etapas más especiales de su vida, y es que, no solo …

Especiales Gerente