Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

'Ghost of Yotei': la última joya de PS5 es un 'western' ambientado en el Japón de Kurosawa

04/10/2025 a las 02:58h.

Hacia el final de esa joya del cine samurái llamada ‘Yojimbo’ (1961), el vapuleado ronin Sanjuro suelta una frase que destila violencia y determinación: «No pienso morir todavía. Primero tengo que matar a unos cuantos». Lo dice poco antes de enfrentarse, katana en ristre y en casi absoluta soledad, a los bandidos que controlan a su antojo una pequeña aldea. Ese mismo espíritu de voluntad inquebrantable se refleja en los ojos de la joven Atsu mientras se encuentra clavada a un árbol por una espada que la atraviesa en el inicio del recientísimo ‘Ghost of Yotei’, la gran apuesta de PlayStation 5 para este final de curso y, sin duda, uno de los mejores videojuegos que ha recibido hasta el momento la última máquina de Sony.
Quizá la principal diferencia entre la mirada de Atsu y la de Sanjuro sea la rabia: en el caso de la protagonista, es bruta y visceral. Y no es para menos, porque ante ella solo ve el fuego que está arrasando su hogar y a los seis hombres que, hace solo unos momentos, han aniquilado a toda su familia. Esa tragedia se le clava dentro y la transforma de forma irremediable; la convierte en un animal que solo respira por la pura sed de venganza. Y es entonces donde cae en manos del jugador; que cuenta con una libertad total para moverla por la hermosa isla de Ezo -actual Hokkaido- y acompañarla a lo largo de unas 40 horas en su camino de venganza; o de perdición. Depende de los ojos con los que se mire.

«Cuando el jugador la conoce, Atsu se encuentra en un camino suicida de venganza para darle paz a los espíritus de su familia. Está completamente rota. En el estudio nos referimos a ella como un lobo solitario. Pero eso solo es el principio del inicio de un viaje que la transforma», señala a ABC Nate Fox, director creativo del estudio Sucker Punch, el sello detrás de ‘Ghost of Yotei’; así como de su precuela (‘Ghost of Tsushima’) y de dos de las licencias más importantes en la historia de las consolas PlayStation: ‘Sly Cooper’ e ‘Infamous’.

Una isla tan bella como peligrosa

El personaje de Atsu, y la historia que se narra en esta aventura es ficción. Sin embargo, en el contexto hay realidad y mucho trabajo histórico. La acción se desarrolla en el 1603, tiempo en el que arribaron a Ezo grandes grupos de mercenarios procedentes de todo el Japón. Dentro de este grupo se encuentran ‘los seis de Yotei’, los asesinos de la familia de la protagonista y grandes culpables del estado de guerra civil en el que se encuentra la isla. El jugador también entra en contacto con la población ainu, que es la sociedad que habitaba la región originalmente. Puede conocer las tradiciones de la zona y cómo los oriundos entendían la vida y la vivían. Pero, sobre todo, disfrutar de uno de los lugares más bonitos e impresionantes que se pueden encontrar en Japón.

Probamos los OpenSwim Pro: unos auriculares con Bluetooth para usar en la piscina

03/10/2025 a las 16:22h.

Hasta ahora, los auriculares para nadar no tenían Bluetooth, según la mayoría de los fabricantes, por problemas de estanqueidad. Esto obligaba a almacenar toda la música previamente en el dispositivo, algo que no supone un gran inconveniente bajo el agua, pero sí cuando quieres usarlos fuera y directamente emparejados con el teléfono móvil. Los nuevos Shokz OpenSwim Pro resuelven este problema combinando Bluetooth y almacenamiento interno, de modo que, en teoría, sirven tanto para la piscina como para fuera de ella.
Los OpenSwim Pro, que tienen un coste de 200 euros, mantienen el formato clásico de la marca: una diadema ligera de titanio con transductores de conducción ósea que descansan delante de las orejas. Pesan apenas 27 gramos y se sujetas sin problemas incluso con gafas de natación o gorro. Eso sí, solo hay un tamaño disponible, por lo que quienes tengan la cabeza más pequeña podrían encontrarlos algo sueltos. Los botones físicos son grandes y responden bien incluso mojados o con guantes, algo que se agradece en la piscina.

La gran novedad es que ahora el dispositivo funciona tanto con Bluetooth 5.4 como con sus 32 GB de almacenamiento interno. Así, podemos conectarlo al móvil, recibir llamadas gracias a sus micrófonos con cancelación de ruido y usar la ‘app’ de Shokz, algo que no se podía hacer con los OpenSwim normales.
En el agua, aunque el Bluetooth sigue funcionando, enseguida pierde la conexión. Es decir, en una piscina corta y sin sumergirlos del todo podrían usarse, aunque siempre es mejor recurrir al almacenamiento interno. Nosotros lo probamos en una piscina de tamaño mediano y, a mitad de recorrido, la conexión Bluetooth se perdía.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico ruso. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en esta área, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Este proyecto podría ayudar a Rusia a despuntar en IA, una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación. Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

Del 'FIFA' a 'Los Sims': Arabia Saudí se compra un imperio del 'gaming' para influir en la cultura

Hace años que el videojuego dejó de ser un mero divertimento para convertirse en una de las industrias culturales más boyantes, además de en una fantástica plataforma desde la que lanzar mensajes y ganar influencia global. Y Arabia Saudí no tiene intención de … dejar pasar este tren. En apenas tres años, el Reino, a través de su fondo de inversión pública (PIF), ha llevado a cabo tres de las diez mayores adquisiciones de estudios de desarrollo en la historia de la industria del píxel y los botones.
La más reciente y llamativa ha tenido lugar esta misma semana, cuando se anunció que el PIF –con el apoyo de los fondos de inversión Silver Lake y Affinity Partners, firma dirigida por Jared Kushner, yerno de Donald Trump– había llegado a un acuerdo para hacerse con el control de Electronic Arts (EA). La empresa dueña de las franquicias deportivas ‘FIFA’ (ahora ‘EA Sports FC’) y ‘Madden’ o de la saga de corte bélico ‘Battlefield’ y del simulador de vida ‘Los Sims’.

La operación se consolidará, con casi total seguridad, a inicios de 2027. ¿El precio? 55.000 millones de dólares (46.802 millones de euros), lo que la convierte en la segunda más grande de la historia del videojuego. Bastante más de lo que Elon Musk pagó en 2022 por la antigua Twitter, o de lo que le costó a Microsoft adquirir LinkedIn en 2016. Según varios expertos en economía y videojuegos, la operación de EA, de la que Arabia Saudí ya era accionista, está fuera de mercado, por mucho que sea la propietaria de algunas de las licencias más atractivas para los jugadores
«Aquí no nos encontramos ante un simple movimiento financiero. El precio solo tiene sentido si se considera a EA no como una simple empresa de videojuegos, sino como un instrumento de influencia cultural. Eso es lo que el PIF está comprando realmente», explica en conversación con ABC Joost van Dreunen, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y uno de los analistas más reputados dentro de la industria del videojuego.

«Pan y videojuegos»

De acuerdo con los datos de Van Dreunen, la oferta de 55.000 millones de dólares supone un 20% más que el valor de mercado real de EA. Teniendo en cuenta que la compañía genera un flujo de caja anual (EBITDA) de unos 2.800 millones de dólares, esto significa que la operación valora a EA en 19,6 veces sus ganancias anuales, una cifra muy superior a lo habitual en la industria. Y también algo disparatada teniendo en cuenta la situación actual de Electronic Arts y sus previsiones de crecimiento, que se encuentran entre el 5 y el 7% hasta 2027.
Queda claro, las cuentas no cuadran; y eso es lo que hace que la mayoría de analistas consideren que lo que realmente busca Arabia Saudí con este movimiento es ganar influencia cultural global. Imagínese, por ejemplo, al Reino escogiendo las banderas virtuales que se muestran en los estadios de los futuros juegos ‘FIFA’; las celebraciones que pueden realizar los jugadores o el papel que desempeña el fútbol femenino. O los tipos de relaciones, familias y empleos que se pueden tener cuando alguien mete en la consola el disco de ‘Los Sims’. Y, además, como EA pasa a ser privada, los accionistas desaparecen de la ecuación. Y sin ellos, los dueños no tienen que dar explicación alguna por las decisiones editoriales que tomen en sus juegos. Pueden transmitir cualquier clase de mensaje que consideren oportuno a través de ellos. Y estos, además, no es que cuenten con pocos entusiastas. Ni mucho menos.

Fotograma de ‘Battlefield 6’, que llega a las tiendas este 10 de octubre

EA

Solo teniendo en cuenta las ventas en sistemas PlayStation, el ‘FC 25’ cosechó unas ventas entre septiembre de 2024 y el pasado julio de unas 20 millones de unidades. El título copó las listas de más vendidos de numerosos países occidentales, entre ellos, como viene siendo habitual, de España, donde año sí y año también el juego de fútbol por antonomasia es el rey del mercado. Se calcula, además, que las franquicias deportivas de la desarrolladora contaban en 2024 con una base de usuarios mensuales de 265 millones de personas, según Statista.
Van Dreunen también llama la atención sobre el potencial uso que puede darle el Reino a los juegos de EA para poner el foco en el país y tratar de proyectar al mundo una imagen positiva, poderosa y casi sin mácula. Algo que la distancie de las críticas por las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en su territorio. «Nos encontramos ante la edición 2025 del viejo ‘pan y circo’ de los romanos. Arabia Saudí no necesita cambiar cómo se juega al ‘FIFA’ o al ‘Battlefield’, solo adaptar contenidos, colaboraciones y marketing para asociarlos con Arabia Saudí», dice el analista.
«Imagina campeonatos mundiales de ‘FIFA’ celebrados en Riad con becas para jóvenes, torneos de ‘Madden’ ligados a iniciativas deportivas saudíes o grandes competiciones de esports de ‘Battlefield’ con sede en el Reino. La estrategia es simple: usar el espectáculo y la participación masiva para que el mensaje viaje mucho más allá de la pantalla», prosigue el experto.

De Nintendo a Rockstar

En el plano económico, Van Dreunen pone como ejemplo el éxito de la desarrolladora de móviles Scopely con el popular ‘Monopoly GO!’. Lanzado en 2023, el juego se convirtió en un fenómeno mundial, superando los 2.000 millones de dólares en ingresos y más de 150 millones de descargas en apenas un año. Ese mismo año, el fondo soberano saudí PIF adquirió el estudio por más de 4.000 millones de euros, en la que fue la séptima mayor compra de la historia del videojuego. La operación se canalizó a través de Savvy Games Group, la división creada en 2021 para dirigir la estrategia saudí de inversión en el sector. En marzo de este mismo año, Scopely, gracias al músculo económico del PIF, se hizo con el control de Niantic, propietaria del popular juego móvil ‘Pokémon GO’ a cambio de más de 3.000 millones de euros.

Instagram lanza su mapa interactivo: así podrás ver la ubicación de tus contactos y sus publicaciones

02/10/2025 a las 18:55h.

Las redes sociales han protagonizado una transformación constante durante la última década. Cada vez más sofisticadas, compiten entre sí para mantener la atención de un público que demanda inmediatez, interacción y herramientas novedosas. Algoritmos diseñados para mostrar contenidos más afines, funciones que facilitan la comunicación y opciones de geolocalización se han convertido en parte del arsenal con el que intentan seducir a los usuarios. En este escenario de innovación, Instagram ha dado un paso más con una función que promete cambiar la forma de relacionarnos dentro de la plataforma: el mapa de Instagram.
Se trata de una nueva característica que permite compartir la ubicación en tiempo real con otros contactos y, además, explorar las publicaciones que estos han realizado en diferentes lugares del mundo. La herramienta, ya disponible en varios países, busca reforzar el componente social de la aplicación, añadiendo un valor añadido al simple intercambio de fotografías y vídeos. Ahora, los seguidores pueden descubrir no solo qué comparten sus amigos, sino también dónde lo hacen.

Cómo funciona el mapa de Instagram

El icono del mapa de Instagram aparece en la sección de mensajes privados, junto al apartado donde se muestran las notas y las instantáneas. Una vez dentro, el usuario puede acceder a un planisferio navegable con la posibilidad de hacer zoom y desplazarse por diferentes regiones. En él, se muestran iconos circulares que señalan la ubicación actual de los contactos que han activado la función, así como recuadros que indican dónde se han publicado historias recientemente.
Para activar esta herramienta, es necesario habilitar previamente el uso de la ubicación en la propia aplicación. A partir de ahí, el usuario puede decidir con quién quiere compartir esa información: con todos los seguidores a los que también sigue, solo con sus mejores amigos o con personas concretas seleccionadas manualmente. En cualquier momento se puede desactivar, optando por la opción ‘Nadie’, lo que convierte la función en un recurso opcional y no invasivo.

El truco definitivo para acabar con el 'spam' y las estafas telefónicas en Android y iPhone

A todos nos ha ocurrido alguna vez. Hemos escuchado como el teléfono suena y a continuación nos hemos encontrado en pantalla un número de teléfono que no conocemos. Y hemos respondido, porque, al final, nunca se sabe si la llamada puede ser importante. A continuación, … al otro lado, ha aparecido un operador que nos intenta vender algo, o peor aún, una máquina que intenta hacerse pasar por un humano y que busca cualquier pretexto para robarte los datos.
A pesar de que siempre existe la posibilidad de usar la lista Robinson para evitar las molestas llamadas comerciales, hay empresas que se saltan la prohibición y siguen realizando llamadas. Luego están los criminales, que si tienen tu número de teléfono van a seguir llamándote para intentar estafarte. O así era hasta hace poco; porque si eres usuario de ‘smartphones’ Android o iPhone debes saber que cuentas con herramientas para acabar con ellas de una vez por todas.

Aquí te explicamos como emplearlas.

En iPhone

A través de la actualización del sistema operativo iOS 26, los iPhone han recibido una nueva función que permite al usuario contar con un nuevo filtro anti ‘spam’ para las llamadas. Su funcionamiento es muy simple: el usuario tan solo tiene que ir a ‘Ajustes’, ‘Teléfono’ y activar el filtrado de llamadas de números desconocidos.

Así van a ser los chips que moverán a los móviles Android y los ordenadores en 2026

Qualcomm ha adelantado su encuentro anual, el Snapdragon Summit en Maui, a septiembre este año. La firma de chips ha aprovechado el evento para desvelar dos nuevos procesadores, el Snapdragon 8 Elite Gen 5, para la alta gama en Android, y el Snapdragon … X2 Elite Extreme, un chip con el que la compañía compite con Intel, AMD e incluso Apple en el segmento de los portátiles.
El Snapdragon 8 Elite Gen 5 se lanza como «el sistema más rápido del mundo». Qualcomm asegura que su CPU Oryon de tercera generación es un 20% más potente que la anterior, mientras que la GPU Adreno sube un 23% en rendimiento gráfico. Todo acompañado por una NPU un 37% más capaz, donde Qualcomm ha puesto el foco en esta nueva era dominada por la inteligencia artificial.

Una apuesta por lo que Qualcomm llama IA agéntica, o asistentes personales que aprenden, capaces de anticiparse a lo que necesita el usuario y de interactuar con aplicaciones sin que los datos salgan del móvil. Es decir, en local. El futuro, sin duda, pero todavía la IA agéntica no es una realidad.
En fotografía, el chip estrena compatibilidad con el Advanced Professional Video (APV), un códec que hasta ahora estaba reservado a equipos profesionales y que permitirá grabar y editar vídeo en el móvil con calidad de estudio. Pensado para creadores de contenido que quieren ir un paso más allá.
Marcas como Samsung, Xiaomi, OPPO, Sony y OnePlus ya han confirmado que lanzarán en los próximos días sus primeros modelos con este procesador.
El otro chip renovado, como era de esperar, ha sido el Snapdragon X2 Elite Extreme, diseñado para portátiles con Windows 11. Qualcomm asegura que su CPU Oryon es hasta un 75% más rápida que la competencia a igual consumo, y que la nueva GPU Adreno multiplica por 2,3 la eficiencia de la generación anterior. Superando al último procesador de Apple, el A19 Pro, pero con un mayor consumo de vatios que este.
El salto más espectacular está en la inteligencia artificial, este chip ofrece 80 TOPS de potencia en su NPU, la cifra más alta jamás vista en un portátil, lo que le permitirá un mejor uso de la IA de Copilot+ y otras funciones de esta clase en Windows. Qualcomm sigue con el mismo objetivo, crear ordenadores ultraligeros, con varios días de autonomía, capaces de asumir cargas de trabajo pesadas como edición profesional, análisis de datos o investigación. Como siempre, todo ello tiene que venir acompañado del apoyo de los desarrolladores, que no solo tienen que apostar por la plataforma ARM: también deben saber sacarle partido a esta potencia bruta, sobre todo en lo que a NPU se refiere.
Los primeros portátiles equipados con este procesador llegarán durante la primera mitad de 2026.
Lo que ha quedado claro tras este Snapdragon Summit, como ya lo íbamos viendo en los anteriores, es que Qualcomm ya no trata de competir en gigahercios o con una mejor GPU. La firma aspira a permitir a sus usuarios ejecutar más tareas de IA de forma local, en menos tiempo y usando menos energía. En teléfonos móviles, eso supone usar IA en local, y por ello aprovecharla para asistentes personalizados y cámaras más creativas. En ordenadores, representa un salto de productividad y autonomía.

INTERNACIONAL

Francia investigará como crimen de guerra la muerte del fotoperiodista Antoni Lallican en Ucrania en un ataque con drones

05/10/2025

Actualizado a las 18:23h.

Francia investigará como «crimen de guerra» la muerte del fotoperiodista francés Antoni Lallican, fallecido en un ataque con drones en Ucrania, según ha informado este domingo la fiscalía antiterrorista francesa (PNAT).
Lallican, de 37 años, murió el viernes por disparos de drones en la región del Donbás, en el este de Ucrania. En ese mismo ataque resultó herido el periodista ucraniano Georguiï Ivantchenko.

La investigación la llevará a cargo de la Oficina Central de Lucha contra los Crímenes de Lesa Humanidad y los Crímenes de Odio (OCLCH), ha indicado la fiscalía a AFP. La fiscalía antiterrorista define un «crimen de guerra» como un «ataque voluntario contra la vida y la integridad física o psíquica de una persona protegida por el derecho internacional humanitario».

Lallican fue «víctima de un ataque de drones rusos», denunció el presidente Emmanuel Macron, en la red X.

El primer ministro francés anuncia su nuevo gobierno, sobre el que ya se cierne la amenaza de una moción de censura

Veinticinco días después de ser nombrado primer ministro, Sébastien Lecornu anunció la formación de su gobierno a última hora de la tarde del domingo, cuando la extrema derecha de Marine Le Pen y la totalidad de las izquierdas amenazan con una nueva censura parlamentaria, … confirmando la histórica crisis política de Francia, la más grave desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1962.
Se trata del tercer gobierno, en cuarentena, desde la catastrófica convocatoria de Emmanuel Macron de elecciones anticipadas, el mes de junio del 2024. Macron tardó tres meses en nombrar un primer jefe de gobierno, Michel Barnier, que solo duró tres meses, sin poder presentar unos presupuestos del Estado. Siguió, el mes de diciembre pasado, François Bayrou, que fue censurado nueves meses más tarde, sin poder presentar los presupuestos. Lecornu fue nombrado el 9 de septiembre. Cuatro semanas más tarde, se teme que pueda ser el jefe de gobierno más efímero de la historia del Régimen.
«Gran novedad», Manuel Valls entra en el nuevo Gobierno como ministro de Ultramar. Los conservadores Bruno Retailleau, Gérarld Darmanin y Rachida Datihan sido confirmados en los Ministerios de Interior, Justicia y Cultura. Entre otros nombramientos cabe destacar los de Bruno Le Maire, Éric Lombard, Elisabeth Borne, en los Ministerios de Defensa, Economía y Educación.

Se trata de una crisis y cambio de gobierno puramente «cosméticos».
Durante quince días, Lecornu ha intentado negociar alguna forma de participación del Partido Socialista. Finalmente, las negociaciones no dieron el resultado esperado. Y el nuevo Gobierno de Francia, bajo la presidencia de Emmanuel Macron, es un «refrito» formado con personalidades de centro-derecha y centristas reformistas que ya han sido ministros en varias ocasiones.
Lecornu debe presentar su programa de acción gubernamental entre el martes y el miércoles, ante la Asamblea Nacional. Las oposiciones de extrema derecha, extrema izquierda y todas las izquierdas han reaccionado lanzando una primera advertencia: amenazan con presentar una moción de censura con relativa rapidez.

Viejos amigos de Macron

Jordan Bardella, presidente de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), el partido de Marine Le Pen, reaccionó al nuevo gobierno de este modo: «No hay ningún signo de la ruptura que esperan los franceses. Es un gobierno de viejos amigos de Macron, navegando sin rumbo conocido, con un destino que no augura nada bueno».
Jean-Luc Mélenchon, presidente de La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda), declaró: «Ese gobierno no puede aguantar. Es un gobierno de fantasmas insignificantes que no puede aguantar mucho tiempo».
Olivier Faure, líder del PS, anuncia una «aceleración» y «descomposición» que pudiera consumarse de este modo, con relativa rapidez: «Macron y Lecornu no proponen nada. Por nuestra parte, estamos dispuestos a tomar una decisión simple: votar la censura del gobierno, con rapidez. A la espera de la convocatoria de elecciones generales anticipadas. Los franceses están cansados y quieren una clarificación. El nuevo gobierno no clarifica nada de nada».
La crisis política más grave desde la fundación de la V República coincide con la degradación histórica de la deuda pública y los déficits, situando a Francia a la cabeza del «pelotón de los torpes» en la zona euro, amenazada, en cierta medida.

Ecuador decreta el estado de excepción en diez provincias más en medio de las protestas por el fin del subsidio al diésel

05/10/2025

Actualizado a las 18:44h.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha decretado el estado de excepción a diez provincias más, con lo que son ya doce de las 24 las afectadas, en medio de las protestas del paro indefinido convocado por las organizaciones indígenas contra el fin del subsidio al diésel.
A las provincias de Carchi e Imbabura en las que ya estaba en vigor desde el 16 de septiembre, ahora se suman las de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Orellana, Sucumbíos y Pastaza por causa de «grave conmoción interna». La medida supone la suspensión del derecho de reunión.

En estas diez jurisdicciones hay paralizaciones y hechos de violencia que alteran el orden público, «provocando situaciones que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos y sus derechos a la vida, integridad, libertad de circulación, trabajo, al ejercicio de actividades económicas y productivas, así como a la obligación estatal de proteger los sectores estratégicos», según el decreto firmado en la noche del sábado por Noboa.

El decreto menciona la «radicalización» de las protestas en estas provincias y busca evitar una «mayor afectación a la población ecuatoriana».

Trump estudia una fase dos del despliegue ante Venezuela

Donald Trump reveló este domingo que estudia una «fase dos» del despliegue militar en el Caribe, tras asegurar que Estados Unidos ya ha logrado el control marítimo en la región con una serie de ataques contra embarcaciones venezolanas.«Vamos a acabar con el … tráfico de drogas, y ya hemos hecho mucho. No hay nadie entrando por mar. Eso sí te lo puedo decir. El mar está, digamos, vacío. No están entrando drogas por el agua, y vamos a estudiar qué es la fase dos. Ha marcado una gran diferencia. Échale un vistazo, ¿eh?«, dijo el presidente en respuesta a ABC antes de su visita a la base naval de Norfolk, Virginia.
Hay legisladores republicanos que le presionan para que ataque también dentro de Venezuela a centros neurálgicos de la logística del narcotráfico. Un gran jurado considera a Nicolás Maduro capo del cártel de los Soles, una organización de jerarcas chavistas que según la fiscalía se lucra con trafico de cocaína de Colombia hacia Europa, el Caribe y Norteamérica.

El anuncio de que puede haber una fase dos llega en plena expansión de la operación militar lanzada a comienzos de año contra las rutas del narcotráfico en el Caribe, una ofensiva que el propio Trump describe como «la guerra prolongada» contra el narcoterrorismo. La estrategia combina ataques preventivos, patrullas de la Armada y coordinación directa con Puerto Rico y otros aliados regionales.
En las últimas semanas, buques estadounidenses han intensificado su presencia frente a las costas de Venezuela, Cuba y Centroamérica, en una zona que Washington considera un corredor clave para el tráfico de cocaína hacia su territorio. Según Trump, el operativo «ya ha devuelto la seguridad a las aguas del Caribe».
En la Casa Blanca se debate una segunda fase que podría ampliar el alcance de las operaciones a puertos y enclaves logísticos utilizados por las redes criminales, aunque esa decisión aún no ha sido formalizada.

Potencia marítima reactivada

El presidente viajó este domingo junto a la primera dama a Norfolk, donde preside una demostración de poder naval a bordo del portaaviones USS George H. W. Bush y tiene previsto pronunciar un discurso en conmemoración del 250 aniversario de la Armada de Estados Unidos.
En ese escenario, Trump busca proyectar la imagen de una potencia marítima reactivada y comprometida con una estrategia de «defensa exterior» frente a las amenazas del narcotráfico.
TRUMP ESTUDIA LA FASE DOS DEL DESPLIEGUE EN EL CARIBE 🇻🇪 Le he preguntado a Donald Trump cuál será el siguiente paso en el despliegue militar en el Caribe. El presidente me ha dicho que va a revisar “lo que la Armada está haciendo”, porque, según asegura, en esta fase ya se ha… pic.twitter.com/kmk1m1BEt3— David Alandete (@alandete) October 5, 2025
El contexto de sus palabras no es casual. Apenas un día antes, un nuevo ataque ordenado desde la Casa Blanca había alcanzado una embarcación frente a la costa venezolana, dejando cuatro muertos.
Fue el cuarto bombardeo de este tipo desde que comenzó la operación. Según la versión oficial, el barco transportaba cargamentos de droga con destino a Estados Unidos y estaba vinculado a grupos designados como terroristas.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó que la acción se ejecutó tras varios días de seguimiento con apoyo de inteligencia aérea y marítima. Explicó que la embarcación navegaba por una ruta habitual de narcotráfico y que el objetivo fue «neutralizado de manera precisa para evitar riesgos a terceros». Hegseth defendió que «Estados Unidos no tolerará que organizaciones criminales utilicen el mar como corredor hacia nuestro territorio», y subrayó que los ataques continuarán «mientras las amenazas persistan».
El jueves, la Casa Blanca había enviado al Capitolio un memorando en el que Trump declaraba formalmente que los cárteles de la droga constituyen «grupos armados no estatales» y que sus acciones representan «un ataque armado contra Estados Unidos». En ese texto, el presidente invocó el derecho internacional humanitario para afirmar que el país se encuentra inmerso en «un conflicto armado no internacional» con dichas organizaciones.
La medida, según juristas en Washington, amplía de forma significativa el margen legal para el uso de la fuerza, al permitir operaciones letales fuera del territorio estadounidense sin requerir autorización previa del Congreso. También marca una ruptura doctrinal: por primera vez, una Administración estadounidense equipara a los cárteles de la droga con actores beligerantes.
Trump sigue personalmente el curso de la campaña desde la Casa Blanca en coordinación directa con el comandante del Comando Sur (SOUTHCOM) y la nueva cúpula del renombrado Departamento de Guerra, antes Departamento de Defensa. Su objetivo es mantener la iniciativa en el Caribe, impedir que las redes criminales reconstruyan sus rutas y proyectar una imagen de dominio absoluto en el mar.

Cooperación con fuerzas locales

La «fase dos», cuya planificación se mantiene bajo reserva, podría implicar una expansión de las operaciones hacia enclaves costeros de América Central y del norte de Suramérica, así como una cooperación más estrecha con fuerzas locales bajo un nuevo marco de seguridad regional.
Actualmente, Estados Unidos mantiene un amplio despliegue naval en el Caribe vinculado a la campaña contra el narcotráfico asociado al régimen de Nicolás Maduro. La operación incluye buques anfibios como el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, además del crucero de misiles USS Lake Erie y el submarino USS Newport News. Estos activos operan en aguas internacionales con apoyo de aviones de patrulla marítima y helicópteros, y ya han participado en varios ataques contra embarcaciones que el equipo de Trump describe como «lanchas de narcoterroristas venezolanos».

Un primer grupo de 21 españoles de la Flotilla saldrán de Israel para llegar a España este domingo

05/10/2025

Actualizado a las 11:30h.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha anunciado que «si nada se tuerce» un grupo de 21 españoles que formaban parte de la Flotilla retenidos en Israel abandonarán Tel Aviv este domingo para llegar a España «a lo largo del día de hoy».
«Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores hemos ya organizado todo para que hoy mismo puedan volar desde Tel Aviv. Tenemos el acuerdo de las autoridades israelíes y, si nada se tuerce, hoy mismo, a lo largo del día, llegarían a España el primer grupo de 21 españoles y españolas de los 49 en total que, en estos momentos, tenemos en nuestra lista», ha afirmado el ministro en declaraciones al Canal 24 Horas de RTVE.

Estos 21 españoles, según ha explicado Albares, han accedido a firmar un documento en el que reconocen haber entrado de manera ilegal a Israel, lo que permite «una salida muy rápida». «Esa retención por parte de Israel tiene que terminar inmediatamente y sus derechos tienen que estar respetados y su integridad física garantizada», ha declarado.

El ministro se ha mostrado prudente y ha recalcado que hasta que no estén en el avión los 21 españoles no se puede «confirmar al 100%». «Todo apunta a que sí tenemos el ok de las autoridades israelíes. Esperemos que no se malogre nada en el último momento y no ocurra ningún contratiempo», ha indicado.

Japón dispara por primera vez un cañón electromagnético contra un objetivo naval real

05/10/2025 a las 09:33h.

Con un disparo silencioso y sin pólvora, Japón ha entrado en la historia de la guerra naval. El cañón electromagnético —el «arma de ciencia ficción» que Estados Unidos abandonó— ha sido finalmente disparado desde el mar. Y esta vez, funcionó.
La Agencia de Adquisición, Tecnología y Logística (ATLA) anunció el pasado mes de septiembre que había ha completado con éxito las primeras pruebas documentadas del mundo de un cañón de riel electromagnético (railgun) disparado desde un barco contra un objetivo naval real.

El arma, que navegaba desde el pasado mes de julio a bordo del buque experimental JS Asuka, disparó a larga distancia contra otro barco en alta mar, marcando lo que califican de «avance histórico» en una tecnología que promete cambiar el equilibrio en la defensa marítima del siglo XXI. Y el país nipón se sitúa en vanguardia.

Un logro sin precedentes, tras décadas de desarrollo

El disparo realizado por Japón es más que una prueba exitosa: es un hito. ATLA publicó imágenes del momento exacto del disparo en sus redes sociales oficiales, mostrando el cañón en acción y el sistema de control de fuego en pleno funcionamiento. Y contaron con el apoyo de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF).

Una rehén de Hamás liberada: «El cadáver de mi marido sigue en Gaza»

Con los pájaros trinando entre sus pinos y acacias, el kibutz Nir Oz era un oasis en medio del desierto del Néguev. Para quienes vivían aquí, judíos muchos de ellos emigrados de otros países que se dedicaban a la agricultura y convivían como una … gran familia, era un paraíso. Pero hace ahora dos años, aquella horrorosa mañana del 7 de octubre de 2023, se convirtió en un infierno por el salvaje atentado de Hamás, que dejó en total 1.200 muertos y 251 secuestrados que fueron llevados a la franja de Gaza, a solo dos kilómetros. Tras las liberaciones anteriores, allí quedan todavía 48 rehenes, de los que se cree que 20 siguen con vida y el resto están muertos. El destino ha querido que, justo dos años después, se abra una puerta a la esperanza para que puedan regresar al aceptar Hamás esa parte del plan de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En Nir Oz llevaban mucho tiempo aguardando ese anuncio. De las 400 personas que vivían en este kibutz, 64 fueron asesinadas y 76 raptadas. Una de estas últimas es Karina Engel-Bert, tomada como rehén junto a sus dos hijas: Mika, que tenía 18 años cuando fue secuestrada, y Yuval, de casi once años entonces. El esposo de Karina, Ronen, murió intentando defender a su familia. «Cayó en una cruel batalla con los terroristas. Entraron armados con bombas, granadas y kalashnikov…», nos cuenta Karina con voz temblorosa a las puertas de su casa, destrozada por el ataque. Su hijo mayor se libró porque estaba entonces en el Ejército.
Los asaltantes no solo se llevaron a la mujer y sus hijas, sino también el cuerpo de Ronen, porque Hamás intercambia hasta los muertos israelíes por presos palestinos. «El cadáver de mi marido sigue en Gaza», se lamenta Karina, quien fue liberada junto a sus hijas a los 52 días, pero lleva esperando desde entonces para dar sepultura a Ronen.

«Estamos esperando dos años para que este acuerdo se haga realidad. Llegó la hora de acabar con la pesadilla, llegó la hora de que todos los secuestrados vuelvan a sus casas y terminar la guerra», confía Karina, cordobesa de Argentina a quien delata el dulce yeísmo de su acento. Otra cosa que tampoco puede ocultar es su dolor, que le quiebra la voz y la obliga a detenerse para contener las lágrimas mientras cuenta su historia a un grupo de periodistas españoles invitados por la Embajada de Israel en Madrid.
«Eso es una granada que explotó aquí. Esto es un tiro de bala, que entró de allá», nos señala por el interior de la vivienda, cuyas paredes están perforadas por los balazos. Karina nos lleva hasta la ‘habitación segura’. Con puertas, muros y ventanas blindadas, se trata de un refugio que tienen todas las casas israelíes para protegerse de los ataques con misiles. Pero dichos cuartos no estaban pensados para un asalto y, por tanto, sus puertas tenían un picaporte para abrirla por fuera.
«Yo intentaba detener la puerta del otro lado. Y este es el pie de uno de los terroristas para abrirme la puerta», indica Karina la huella de una bota, marcada por las patadas de los comandos de Hamás. Ella y sus dos hijas resistieron dentro de la ‘habitación segura’ mientras su marido se enfrentaba a los terroristas con su pistola. «Estuvimos aquí desde las seis y media de la mañana hasta casi las nueve y media. Lo oímos todo, todo… la batalla que tuvo con ellos en medio del salón… Ronen luchó contra ellos intentando cuidarnos…«, recuerda todavía emocionada.
«La última vez que vi a Ronen fue cerca de las siete de la mañana, cuando me pide que entre en la pieza, cierre y no abra más. Cuando a mí me sacaron, yo solo veo sangre», dibuja un arco con las manos en el suelo del salón. «A mí me secuestran cerca de las nueve y media de la mañana. Me secuestran sola, de forma muy violenta. Me pegan… me ponen un cuchillo… yo no sabía que tenía todo el cuello marcado… cortado. Me sacan, golpeándome, un grupo de diez o quince terroristas. No estaban armados. Pero era un número muy grande de gente. Yo intentaba pelear, intentaba escaparme, pero fue algo que no pude hacer«, explica Karina. El hecho de que sus captores no llevaran armas revela que eran civiles de Gaza que, al romper los terroristas las barreras fronterizas de Israel, salieron de la Franja para dar rienda suelta a todo su odio contra los judíos por décadas de conflicto.

Los restos del horror en Nir Oz
El 7 de octubre de 2023, ekibutz Nir Oz fue asaltado por terroristas de Hamás y civiles de Gaza que mataron a 64 de sus 400 habitantes y se llevaron secuestrados a otros 76, entre ellos niños. Dos años después, muchas de sus casas siguen destrozadas y nueve de sus vecinos continúan cautivos en la Franja: cuatro con vida y cinco muertos
PABLO M. DÍEZ

Separándolas de ella, a las hijas de Karina se las llevaron en una moto, que tuvo un accidente camino de Gaza: «Mika sufrió una quebradura, una herida muy complicada, y Yuval estuvo a punto de perder su vida. Imagínense una nena de casi once años sola, en un hospital de terroristas de Hamás…». La mujer se refiere al Complejo Médico Nasser, al sur de Gaza en Jan Yunes: «Allí no solo estaba la población civil. Había un número muy grande de secuestrados israelíes, del kibutz Nir Oz, en diferentes cuartos. Pero también los generales y los terroristas de Hamás se ocultaron en el hospital porque sabían que era un lugar seguro donde el Ejército nunca entraría porque saben que hay ciudadanos. El Ejército israelí no atacó en ese momento los hospitales«.
Sin saber nada de sus hijas, de quienes los terroristas le decían que no habían sido secuestradas porque el islam prohíbe atentar contra los niños, estuvo 23 días en un sótano sin ventanas. «Éramos tres señoras en un cuarto de tres por tres. No teníamos ninguna forma de ver luz del día. Había solamente una ventanita chiquitita en el baño. Dormíamos en el piso en un colchoncito así de finito –muestra un grosor diminuto con los dedos pulgar e índice–. Comida… uhm… El pan árabe, de tres o cuatro días, seco, con hongos, quemado, con arena, un poquito de queso, tal vez un pepino, de vez en cuando un plato de arroz con un pedacito muy chiquito de carne… Yo, en los 52 días que estuve secuestrada, bajé más de doce kilos. Mika y Yuval bajaron más de 15 kilos«, relata compungida.
«El 27 de noviembre (de 2023) soy liberada junto a mis hijas. Me pasan de la casa donde estaba al hospital donde se encontraban las chicas. Fue un día lleno de emociones, muy duro. A la mañana viene uno de los generales, que estaba muy bien vestidito, bañado, con el pelo cortado… Y me dice en inglés que ese va a ser mi día de suerte», recuerda Karina. Cuando por fin se reúne con sus hijas, que tenían las piernas escayoladas, se las encuentra «muy sucias, muy flacas, con el pelo con rastas, enredado, muy muy demacradas… Y Mika me dice: ‘Mami, no te preocupes, estamos bien’. Ellos filmaron ese reencuentro y me obligaron a decir que me habían tratado bien, que estaban preocupados por Mika y Yuval y habían recibido todo el servicio que podían darles. Y que nosotras estábamos ahí porque Israel no nos quería devolver, no porque ellos nos tuvieran secuestradas».
Aunque Karina asegura que «yo no puedo rehacer mi vida, especialmente si Ronen ya no va a estar con nosotros», está convencida de que el kibutz de Nir Oz será reconstruido y esa será «la forma de decir que la vida es más lo fuerte de todo». A Nir Oz todavía faltan por volver nueve de sus vecinos: cinco muertos, como Ronen, y cuatro con vida, como Eitan, el hijo de Itzik Horn, también judío argentino.

«Un paso adelante»

«Yo tomaría con gran cuidado las declaraciones de una organización terrorista asesina. Pero entiendo que es un paso adelante. Por supuesto que quedan muchos puntos oscuros. Yo estaré mucho más tranquilo cuando, primero, haya un cronograma más claro de cómo y cuándo van a ser las liberaciones y, por supuesto, el día que vea a todos los secuestrados, los 48, de vuelta en casa«, advierte este profesor jubilado de 73 años que sobrevivió a la dictadura argentina y se libró por los pelos del atentado antisemita contra la AMIA en Buenos Aires en 1994.
Sus dos hijos, Iair y Eitan, que tenían entonces 45 y 35 años respectivamente, fueron secuestrados por Hamás. Iair fue liberado el 14 de febrero, pero Eitan sigue cautivo. Además de la desesperación y la angustia por su larguísimo secuestro, una de las cosas que más le duele a su padre es la profunda herida que dejarán el 7-O y la guerra de Gaza. «Hasta el 7 de octubre, yo formaba parte de lo que aquí se llama el campamento de la paz. Creía en la convivencia. Recalco: creía en la convivencia. Para mí, Hamás traicionó a la causa palestina. Invadieron, mataron, violaron… ¿A quién se lo hicieron? A los kibutzim de la frontera, a la gente que les daba trabajo. Porque la gente de Gaza no se iba a atender (tratar) a los hospitales en Irán, en Egipto o en Qatar. Venían a atender (tratarse) a los hospitales en Israel. Venían a trabajar en los kibutzim. Y todos los terroristas que murieron, a los que Israel detuvo o mató, tenían un mapa de cada kibutz. Sabían exactamente dónde estaban las armerías. O sea, que mordieron la mano que les daba de comer», analiza con contundencia en un encuentro en la sede de la ONG Foro de Familias de Secuestrados.

Itzik Horn recuperó a su hijo Iair en febrero, pero espera a Eitan

PABLO M. DÍEZ

«Me gustaría que los grupos LGTB a favor de los palestinos fueran a Gaza»
Con un hijo liberado por Hamás en febrero y otro aún cautivo en Gaza, Itzik Horn se muestra especialmente ácido con las contradicciones ideológicas de las protestas contra Israel por la guerra de Gaza. «Me gustaría que las organizaciones LGTB que se manifiestan a favor de los palestinos fueran a Gaza con sus banderas, que sepan a favor de quién se manifiestan. Creo que no duran ni cinco minutos. En Gaza especialmente. En Ramala puede ser que duren diez. Pero, bueno, eso es parte de la ignorancia. No me molesta que se manifiesten a favor de los palestinos. Pero, ¿por los rehenes no hablan ni una palabra? Lo que demuestra que hay dos tipos de derechos humanos. Hay un derecho humano para todos y otro para los judíos, para los cuales no existe. Tampoco me opongo a la ayuda humanitaria, porque no tienen por qué pagar justos por pecadores. Si queda algún justo en Gaza, no sé. Porque nunca nadie dijo que vio algún rehén».

Para él, al igual que para muchos israelíes, lo primero es la vuelta de los rehenes, como su hijo Eitan. Pero lo que ocurra luego ya se verá: «Creo que va a tardar mucho tiempo, pero mucho tiempo, hasta que yo vuelva a estar en el campamento de la paz. Obviamente no estoy en el campamento de la guerra. Pero, cuando yo vea del otro lado un movimiento que esté a favor de la paz con Israel, que hoy no existe del lado palestino, a lo mejor puedo volver«.

VIDA GERENTE

Doble estreno para Jossie Esteban

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/doble-estreno-para-jossie-esteban/ El veterano cantante Jossie Esteban está de estreno por partida doble, ante el lanzamiento del sencillo “Él …

Especiales Gerente