Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Así puedes seguir a ABC en Google Discover para mantenerte informado de toda la actualidad

25/09/2025

Actualizado a las 19:55h.

Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.

¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?

El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.

WhatsApp ya te deja traducir los mensajes de forma automática: así puedes hacerlo

24/09/2025 a las 13:57h.

WhatsApp sigue sumando nuevas herramientas. La aplicación propiedad de Meta ha lanzado una función que permite al usuario traducir mensajes en los chats en distintos idiomas de forma automática. Algo que ayudará a facilitar la comunicación y ahorrará tiempo.
La ‘app’ de mensajería, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, sabe bien que, en algunas ocasiones, el idioma «puede ser un obstáculo» para realizar tareas o expresarse correctamente a través del servicio.

La funcionalidad es muy fácil de emplear. Lo único que tiene que hacer el usuario es mantener pulsado el mensaje que esté en otro idioma y, dentro del grupo de opciones disponibles, seleccionar la de ‘Traducir’. A continuación, el texto se traducirá al idioma que haya escogido el usuario.
Además, también se podrá activar la traducción automática para una conversación de chat completa en dispositivos Android, en lugar de mensajes individuales. En este caso, todos los mensajes entrantes futuros de la conversación se traducirán de forma instantánea, según se reciban.

Este es el primer trabajo que desaparecerá por culpa de la IA, según el creador de ChatGPT

24/09/2025

Actualizado a las 17:06h.

La inteligencia artificial aspira a transformar por completo el mundo. De acuerdo con las empresas que están desarrollándola, la tecnología provocará que surjan nuevos puestos de trabajo y empleos, mientras que otros tienen muchas posibilidades de comenzar a ser realizados, casi en exclusiva, por máquinas. En una reciente entrevista en el programa de podcast estadounidense ‘The Tucker Carlson Show’, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha destacado que espera que el desarrollo de herramientas como ChatGPT comience a eliminar muchos trabajos en el medio plazo. Y entre los primeros que espera que desaparezcan se encuentra la atención al cliente por teléfono y ordenador. «Se hará mejor con una IA», apuntó el jefe de la empresa creadora de ChatGPT.
Esta no es la primera vez que Altman u OpenAI llaman la atención sobre la potencial desaparición de empleos a causa de los algoritmos. En 2023, la compañía compartió un estudio en el que se señalaba que el 80% de los trabajadores verán, en el futuro, cómo sus profesiones cambian a causa de la inteligencia artificial. Algo que afectaría a matemáticos, escritores, traductores o analistas financieros.

Otros informes, entre ellos uno elaborado por el banco de inversión Goldman Sachs hace dos años, apuntan que hasta 300 millones de empleos podrían desaparecer o perder importancia en los próximos años.

Responsabilidad

Durante la entrevista, Altman se mostró afectado por la responsabilidad de que su herramienta sea empleada cada semana por cerca de 700 millones de usuarios. «No duermo muy bien por la noche. Hay muchas cosas que me pesan mucho, pero probablemente nada más que el hecho de que cientos de millones de personas hablan con nuestra modelo a diario», señaló el ejecutivo.

Rafa Nadal alerta de que están usando IA para suplantarle: «Por favor, tened cuidado»

23/09/2025

Actualizado a las 12:46h.

La inteligencia artificial puede ayudar mucho a la sociedad, pero también tiene un potencial inmenso si se utiliza para hacer el mal. Rafa Nadal ha alertado, a través de sus redes sociales, del descubrimiento de una campaña maliciosa en la que se emplean vídeos creados con IA para suplantarle e intentar estafar a los usuarios con supuestos consejos de inversión. «Se trata de publicidad engañosa. Por favor, tened cuidado: yo no he realizado ni respaldo este tipo de mensajes», ha señalado el deportista.
El caso de Nadal no es el primero de este tipo. El pasado verano, se detectaron en sitios como Instagram o YouTube vídeos similares en los que los criminales se hacían pasar por todo tipo de personalidades conocidas, desde Florentino Pérez hasta Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Ana Botín. En algunos de ellos se utilizaba su imagen para promocionar una plataforma fraudulenta de inversión y se prometían ganancias de entre 20.000 y 30.000 euros, todo a cambio de una inversión inicial que rondaba los 250 euros.

«No es nuevo, se han visto muchas campañas similares a la que denuncia Rafa Nadal. Antes se usaba solo la imagen del famoso para estafar, pero ahora con el avance de la IA están haciendo vídeos directamente», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
Hola a todos,Comparto este mensaje de alerta, algo poco habitual en mis redes, pero necesario.Hemos detectado junto a mi equipo que circulan en algunas plataformas vídeos falsos generados por inteligencia artificial, en los que aparece una figura que imita mi imagen y voz.En…— Rafa Nadal (@RafaelNadal) September 23, 2025

Efectivamente, hasta hace poco los criminales se limitaban a emplear una fotografía falsa de algún famoso para promocionar servicios fraudulentos. Ahora, con el avance de la tecnología, están utilizando directamente grabaciones reales de las personas a las que suplantan para después manipular lo que decían clonando su voz con inteligencia artificial para que tenga un tono casi idéntico y resulte mucho más creíble.

Probamos la GoPro Max 2, la cámara 360 con más resolución que hay en el mercado

Parecía que GoPro había abandonado sus cámaras 360, ya que han pasado más de seis años desde su último lanzamiento, hasta que este martes ha anunciado la GoPro Max 2. Fue uno de los pioneros del mercado en 2016 con su primer modelo, lo … que le pasó factura, ya que probablemente llegó demasiado pronto. Ahora tiene otros competidores que lo están haciendo realmente bien, como Insta360 y DJI, y GoPro siempre enfrenta la misma dicotomía que los demás no tienen: cómo atender al público profesional, que le es muy fiel, y al aficionado con el mismo producto.
La nueva Max 2 ofrece vídeo 360 en 8K reales, lentes intercambiables y un software que quiere simplificar la edición de un formato que generalmente no es fácil. La hemos probado y, aunque el salto respecto al modelo anterior es considerable, no todo es perfecto.

La gran novedad de la Max 2 está en la grabación. Alcanza 8K a 30 FPS en 360 grados con color de 10 bits, o lo que es lo mismo, 3.840 píxeles, lo que significa que tenemos un margen mucho mayor para reencuadrar, editar y aplicar recortes sin perder calidad. Además, con GoPro Labs se puede desbloquear un bitrate de hasta 300 Mbps, algo inédito en una cámara de consumo. Su competencia, la Insta360 X5, llega a los 3.500 píxeles, y la DJI Osmo 360 a los 3.600, por lo que podemos declarar a la Max 2 como vencedora en resolución.
En el modo de una sola lente se queda en 4K a 60 FPS, más que suficiente para tomas rápidas o contenido en vertical para TikTok o Instagram. No llega a competir con la Hero 13, ni de lejos, pero el objetivo aquí es otro: capturar absolutamente todo lo que te rodea para luego decidir qué encuadre usar, o tener el POV más amplio y épico de la historia. No nos podemos olvidar de los modos de cámara lenta a 4K 100 FPS y 5,6K 60 FPS.

Un poco frío

El recorte de imágenes es lo que nos ha dejado bastante fríos: al sacar una foto en 360 para luego recortarla, el nivel de detalle y la resolución son bastante bajos, dejando caras y objetos borrosos. Todo depende de cuánta luz tengamos y, claro, del nivel de recorte. Las cámaras 360 sufren de noche y, aunque la Max 2 tiene un modo nocturno que no lo hace mal, no es su entorno natural. Queda claro, cuanta más luz haya mejor imágenes tendremos.

Ejemplo de recorte realizado con el dispositivo

ABC

Otro recorte

ABC

Algo que DJI olvidó con la Osmo 360 es que las ópticas de ojo de pez de estas cámaras, al sobresalir tanto sobre el cuerpo, son propensas a recibir rayones, y es importante contar con ópticas intercambiables. En la Max 2 basta con girar y colocar una nueva, sin herramientas. Aunque están fabricadas en cristal óptico con recubrimiento repelente al agua y parecen muy resistentes; para los que usamos la cámara en la bici o en la nieve, es una tranquilidad.
El audio también mejora considerablemente con seis micrófonos con reducción avanzada de viento y la posibilidad de usar auriculares Bluetooth como micrófono externo. Hemos probado con nuestros auriculares para hacer deporte, y el resultado sorprende, especialmente si queremos grabar narraciones mientras la cámara graba durante el ejercicio.
Con la nueva batería Enduro de 1960 mAh conseguimos grabar sesiones largas, de más de una hora y media, sin necesidad de estar cambiando baterías cada dos por tres. Además, este tipo de batería, según GoPro, resiste mejor el frío, aunque no lo hemos podido comprobar.
Más que el frío, el calor siempre ha sido uno de los grandes enemigos de GoPro. Metimos la Max 2 en un espacio pequeño y cerrado, sin ventilación, la pusimos a grabar y, a los 40 minutos, se apagó por exceso de calor. Aguantó más de lo que esperábamos.
La interfaz también ha mejorado con una pantalla trasera un 10% más grande y accesos directos personalizables. Detalles que facilitan mucho el uso.
La clave sigue estando en el software. El modo POV, que nos ha encantado -el mejor que hemos visto-, y el modo autorretrato facilitan la vida al usuario menos avanzado: puedes grabar con estabilización Hypersmooth y luego exportar un vídeo plano listo para redes sociales sin tener que entrar en la edición 360. Además, en el modo autoretrato, el palo que usemos desaparece por arte de magia de la imagen.
Para los que quieran editar en 360, la ‘app’ Quik, nuestra favorita para editar vídeo, ha incorporado funciones de seguimiento de objetos con IA, creación de transiciones automáticas o añadir efectos dinámicos. Facilita mucho la edición, pero las funciones que probamos en beta todavía están algo verdes. Si lo comparamos con la competencia, el seguimiento de objetos, por ejemplo el de DJI en la Osmo, es muy superior.
Como comentábamos, la competencia está complicada. La resolución de 8K es real y superior a la de todos sus rivales, ofreciendo una mejor calidad de imagen y características únicas de GoPro, como el Hypersmooth.

Un buen añadido

La GoPro Max 2 es, sin duda, la cámara 360 más ambiciosa de la marca. Llega con más resolución, mejor audio, autonomía suficiente y, sobre todo, la posibilidad de cambiar lentes en un segundo. Y no hay que olvidar que, con GoPro Labs, se abre la puerta a la edición profesional. Nosotros somos firmes defensores de las cámaras 360, y la Max 2 está pensada para los creadores que quieren jugar con ángulos imposibles, grabar sus aventuras desde todos los puntos de vista y luego decidir cómo contarlas. Y si, además, formas parte del ecosistema GoPro, la Max 2 es un buen añadido a tu arsenal. Llega con un precio de 520 euros y ya está disponible para reserva.

La UE pide a Google, Apple, Microsoft y Booking que aclaren sus medidas contra las estafas online

23/09/2025 a las 17:49h.

La Comisión Europea ha reclamado a Google, Microsoft, Apple y Booking información detallada para conocer qué medidas están poniendo en práctica para evitar estafas online a través de sus plataformas, como en casos de páginas falsas de bancos o reservas de alojamientos inexistentes.
El portavoz comunitario de servicios digitales, Thomas Regnier, ha confirmado en una rueda de prensa la petición a estas grandes compañías bajo el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de «supervisar y recibir datos» sobre cómo aseguran que sus servicios no «son utilizados por estafadores».

«Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas también contribuyen», ha señalado Regnier. La solicitud de información no implica que se haya vulnerado la ley ni que vaya a haber castigo, aunque sí puede desembocar en una investigación o en multas para algunas plataformas.

En concreto, la demanda está vinculada a la App Store de Apple, a Google Play, el agente de viajes en línea de Booking o el motor de búsqueda de Microsoft, Bing. La UE sospecha que los estafadores en línea pueden usar estas plataformas y servicios para crear aplicaciones falsas o para publicar enlaces a páginas web falsas.

INTERNACIONAL

Un sacerdote recibe una bala dentro de un pañuelo en plena misa en Nápoles

28/09/2025 a las 19:57h.

Apenas dos años después de que salieran a la luz las violaciones grupales durante meses de dos niñas de 10 y 12 años en Caivano (Italia), la criminalidad y las amenazas continúan siendo una constante en este municipio del área metropolitana de Nápoles. El sacerdote Maurizio Patriciello, conocido por su denodada lucha contra la camorra, ha recibido este domingo durante la misa una bala dentro de un pañuelo.
Esta intimidación se ha producido en la parroquia de san Pablo Apóstol de Caivano, cuando un miembro de la delincuencia local se ha hecho pasar por un feligrés y ha entregado al sacerdote el pañuelo con el proyectil -de calibre 9×21- para, después, marcharse. No obstante, el hombre, ya conocido por las fuerzas del orden, ha sido detenido por los guardaespaldas de don Patriciello y agentes de los Carabineros.

Los hechos los ha dado a conocer la diputada de La Liga -el partido liderado por Matteo Salvini- y subsecretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros, Pina Castiello, que había acudido este domingo a la parroquia de don Patriciello para mostrarle «solidaridad y cercanía» tras dos tiroteos ocurridos durante la noche en Caivano y denunciados en redes sociales por el sacerdote.
«He notificado el incidente al prefecto de Nápoles, Michele di Bari, y especialmente a la primera ministra, Giorgia Meloni (…) Es una vergüenza. Nadie debe pensar que el Estado dará un paso atrás. Estaremos siempre presentes con las fuerzas del orden para defender la legalidad al lado de la comunidad de Caivano y de la comunidad religiosa de don Maurizio Patriciello (…) A la camorra la despreciamos y la cobatimos», ha recalcado Castiello en un vídeo en Instagram.

El camino proeuropeo gana en las parlamentarias de Moldavia

Jornada electoral intensa en Moldavia este domingo. Este pequeño país de Europa Oriental de 2,3 millones aspira a formar parte de la Unión Europea y las urnas han reafirmado este domingo en las parlamentarias esta aspiración. Con el 83,51% de los votos escrutados … el Partido de la Acción y Solidaridad (proUE de centroderecha) obtiene la victoria en la votación con un 45,03% de los votos emitidos, mientras que su principal rival, el Bloque Patriótico (prorruso de izquierdas) le sigue un 27,62%. Estos resultados implican que el PAS será la formación con más diputados en el Parlamento con 49 pero no alcanza la mayoría por solo dos escaños.
En estos comicios participaban cerca de 20 listas electorales, de las cuáles destacan las dos principales que aspiran a controlar el hemiciclo: el PAS de la presidenta Maia y el opositor BP (coalición del Partido Socialista y el Partido Comunista). Según algunas encuestas la composición de la Cámara se disputará entre estas dos fuerzas, en los prónosticos previos a la votación rozaban el 33% ambos. Para que las elecciones pudieran ser consideradas válidas necesitaban un mínimo de 33% de participación, algo que se consiguió a las 15:00 hora local (14:00 de España). A pesar de los hackeos en los días previos y de amenazas de bomba en algunos colegios electorales en el extranjero ha habido una participación relativamente alta, especialmente entre la diáspora y los habitantes de Chisinau, la capital del país, del 52,1% (1,6 millones de personas). En las parlamentarias previas de 2021 fue 48,30% el porcentaje de votantes que pasó por las urnas.
Doina Nistor, la viceprimer ministra del páis y ministra de Desarrollo Económico y Digitalización apuntó que esos ataques previos contra páginas oficiales se debieron a «una vulnerabilidad que ya se identificó y ahora está arreglada». Según estadísticas del International Republican Institute, cerca del 48% de los moldavos encuestados ya creían previamente que podría haber algún tipo de interferencia de Rusia durante esta votación, mientras un 39% creía que no. En el caso de los votantes pro-UE, un 70% sospechaban interferencia, mientras en el caso de los detractores solo el 20% temían esta posibilidad.

En estos comicios participaban cerca de 20 listas electorales, de las cuáles destacan las dos principales que aspiran a controlar el hemiciclo: el PAS de la presidenta Maia y el opositor BP (coalición del Partido Socialista y el Partido Comunista).

Voto externo

La diáspora, uno de los mayores activos para el PAS, ha votado en algunos países como Reino Unido, Alemania, Francia, España y Rumanía, entre otros. En algunas sedes ha habido algunos incidentes como falsas amenazas de bomba en Ginebra, Roma, Bucarest, Asheville (EE.UU.), Bruselas y Alicante, que han obligado a las autoridades a suspender la votación en esos colegios electorales. Debido a la precaria situación económica del país, muchos moldavos se encuentran fuera de sus fronteras, cerca de un millón en total, localizados principalmente en Rumanía, Ucrania y Rusia. En las últimas elecciones presidenciales fueron clave para la victoria de Maia Sandu, que ganó por tan solo un 10,7% . En esta ocasión votaron un total de 271.000 moldavos de la diáspora.

Una pareja recién casada acude al colegio electoral después de su boda en Horesti (Moldavia)

AFP

En las regiones más prorrusas como el norte y sur del país (incluída Gagauzia); así como en Transnistria, la participación ha sido más baja que la media nacional. Algunos ejemplos de esto se ven en las regiones de Briceni (39,83% de sus habitantes votaron), Basarabeasca (38,05%) y Cantemir (37,52%). Solo 10.000 oriundos de Transnistria votaron en esta ocasión (de una población de 500.000 personas), algunos medios rusos como Komsomolskaya Pravda acusan a Chisinau de bloquear el paso a los ciudadanos de esta región que querían votar.

Tensión post-elecciones

El jefe de la policía moldava Viorel Cernăuțeanu ya lo advirtió antes de que acabara la jornada electoral de este domingo: grupos criminales están preparando provocaciones y disturbios para la noche después de las elecciones. Ya hay detenidos que supuestamente se preparaban para agitar el país. Contaban con sustancias inflamables y pirotecnia y se les acusa de querer provocar disturbios.
Alrededor de un centenar de manifestantes han pedido la dimisión del Ministro de Asuntos Exteriores Mihal Popsoi, al que acusan de estar detrás de la falsificación de votos. Concretamente le acusan de adulterar los resultados de los colegios electorales en el extranjero, una de las demarcaciones más importantes de la jornada. El expresidente Igor Dodon, miembro de BP, ha llamado a sus conciudadanos a la protesta pacífica en la capital sin símbolos partidistas. Ha asegurado que su formación «ya ha ganado» y quiere una manifestación a las 12 del mediodía frente al Parlamento.

El alcalde de Nueva York abandona su campaña de reelección hundido por escándalos

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, anunció este domingo que abandona su campaña de reelección, a apenas cinco semanas de las elecciones municipales, lo que supone un giro inesperado en la carrera por liderar la mayor ciudad de Estados Unidos.En un mensaje … de casi nueve minutos difundido en redes sociales, admitió que no veía posibilidades de victoria tras perder acceso a fondos públicos por decisión de la Junta de Finanzas de Campaña y denunció lo que describió como campañas mediáticas en su contra. Aun así, su nombre seguirá apareciendo en la papeleta de noviembre porque el plazo legal para retirarlo ya expiró.
Adams, de 65 años, llega a este punto debilitado por un profundo desplome en las encuestas, imputaciones de corrupción y un mandato salpicado de escándalos. Fue objeto de cargos federales que el Departamento de Justicia terminó retirando este mismo año tras un aparente acuerdo con la administración Trump, un gesto interpretado como parte de un entendimiento político.

En paralelo, exploró con el propio presidente un posible nombramiento diplomático como embajador en Arabia Saudí, pero las conversaciones se filtraron y se desmoronaron. También tanteó salidas en el sector privado, aunque no hay constancia de ofertas formales.
En su mensaje de despedida, Adams no respaldó a ningún candidato, pero lanzó una clara advertencia contra el demócrata Zohran Mamdani, actual favorito en los sondeos, al que acusó de representar «fuerzas insidiosas y divisivas» por sus posiciones políticas, que sus críticos califican de «comunistas».
La paradoja es que, pese a estas advertencias, Adams aparece en los sondeos con apenas un 6%-12% de apoyo, completamente descolgado de la contienda.

Derrumbe también en las encuestas

El derrumbe de su candidatura se refleja en las encuestas recopiladas por ‘The New York Times’: Mamdani lidera con entre 39% y 47% de intención de voto, con ventajas de hasta 20 puntos sobre Andrew Cuomo, que se mantiene en torno al 23%-29%. Más lejos figuran el republicano Curtis Sliwa, con cifras de entre 9% y 17%, y Adams, reducido a la irrelevancia.
La retirada de Adams podría dar aire a Cuomo, exgobernador demócrata del estado y candidato independiente, que busca recortar la ventaja de Mamdani. Trump ha sido consultado sobre si consideraba que Adams debía salir de la carrera para dejar paso a Cuomo, pero evitó pronunciarse. Sliwa, por su parte, ha rechazado retirarse, pese a presiones internas de su propio partido, incluso del entorno del presidente.
El mandato de Adams estuvo marcado por un constante goteo de acusaciones: desde aceptar viajes en primera clase a Turquía hasta favores a contratistas municipales y vínculos con donantes cuestionados y relacionados con China.
Aunque trató de presentarse como un reformista capaz de restaurar la seguridad tras la pandemia, su gestión quedó lastrada por la percepción de corrupción y de cercanía con Trump, un presidente profundamente impopular en Nueva York.
La decisión de abandonar la reelección convierte a Adams en el primer alcalde en tres décadas en no superar un solo mandato, desde que David Dinkins perdió en los años noventa. Su salida confirma el hundimiento de una figura que llegó a la alcaldía con la promesa de recuperar la ciudad tras la crisis del coronavirus, pero que terminó atrapada entre investigaciones judiciales, desplome en los sondeos y alianzas políticas que generaron más rechazo que respaldo.
En este escenario, el gran beneficiado parece ser el socialista Mamdani, que se consolida como el favorito indiscutible en la carrera por la alcaldía de Nueva York. En paralelo, Cuomo intenta recomponer su imagen política tras haber dimitido en agosto de 2021, cuando una investigación de la fiscal general estatal concluyó que había acosado sexualmente a varias mujeres, entre ellas empleadas y colaboradoras.
Aunque negó las acusaciones, la presión política y social, junto a la amenaza de un proceso de destitución en la Asamblea, lo obligaron a renunciar tras tres mandatos consecutivos. Su salida puso fin a una de las carreras más influyentes del Partido Demócrata en Estados Unidos, aunque ahora busca una segunda oportunidad frente al ascenso de Mamdani.

Cierran las urnas en Moldavia con una participación del 52%

Jornada electoral intensa en Moldavia este domingo. En este pequeño país de Europa Oriental de 2,3 millones de habitantes está en juego el rumbo del país y las dos principales opciones son la senda de la UE y volver al acercamiento con Moscú. … A pesar de los hackeos en los días previos y de amenazas de bomba en algunos colegios electorales en el extranjero, ha habido una participación relativamente alta, especialmente entre la diáspora y los habitantes de Chisináu, la capital del país. Con solo un 12% de los votos escrutado, el Partido de la Acción y Solidaridad (proUE de centroderecha) lidera la votación con un 37,13% de los votos emitidos, mientras que su principal rival, el Bloque Patriótico (prorruso de izquierdas) le sigue un 34,56%.
Doina Nistor, la viceprimera ministra del páis y ministra de Desarrollo Económico y Digitalización, apuntó que esos ataques contra páginas oficiales se debieron a «una vulnerabilidad que ya se identificó y ahora está arreglada». Según estadísticas del International Republican Institute, cerca del 48% de los moldavos encuestados ya creían previamente que podría haber algún tipo de interferencia de Rusia durante esta votación, mientras un 39% creía que no. En el caso de los votantes pro-UE, un 70% sospechaban interferencia, mientras en el caso de los detractores solo el 20% temían esta posibilidad.
En estos comicios participaban cerca de 20 listas electorales, de las cuáles destacan las dos principales que aspiran a controlar el hemiciclo: el PAS de la presidenta Maia y el opositor BP (coalición del Partido Socialista y el Partido Comunista). Según algunas encuestas, la composición de la Cámara se disputará entre estas dos fuerzas, en los prónosticos previos a la votación rozaban el 33% ambos. Para que las elecciones pudieran ser consideradas válidas necesitaban un mínimo de 33% de participación, algo que se consiguió a las 15.00 hora local (14.00 de España). A la hora de cierre de los colegios electorales la CEC ya registraba un 52,1% de participación, en total casi 1,6 millones de personas. En las parlamentarias previas de 2021 fue 48,30% el porcentaje de votantes que pasó por las urnas.

La diáspora, uno de los mayores activos para el PAS, ha votado en algunos países como Reino Unido, Alemania, Francia, España y Rumanía, entre otros. En algunas sedes ha habido algunos incidentes como falsas amenazas de bomba en Ginebra, Roma, Bucarest, Asheville (EE.UU.), Bruselas y Alicante, que han obligado a las autoridades a suspender la votación en esos colegios electorales.
Debido a la precaria situación económica del país, muchos moldavos se encuentran fuera de sus fronteras, cerca de un millón en total, localizados principalmente en Rumanía, Ucrania y Rusia. En las últimas elecciones presidenciales fueron clave para la victoria de Maia Sandu, que ganó por tan solo un 10,7%. En esta ocasión votaron un total de 271.000 moldavos de la diáspora.
En las regiones más prorrusas como el norte y sur del país (incluída Gagauzia); así como en Transnistria, la participación ha sido más baja que la media nacional. Algunos ejemplos de esto se ven en las regiones de Briceni (39,83% de sus habitantes votaron), Basarabeasca (38,05%) y Cantemir (37,52%). Solo 10.000 oriundos de Transnistria votaron en esta ocasión (de una población de 500.000 personas).

Tensión posteletoral

El jefe de la policía moldava Viorel Cernauteanu ya lo advirtió antes de que acabara la jornada electoral de este domingo: grupos criminales están preparando provocaciones y disturbios para la noche después de las elecciones. Ya hay detenidos que supuestamente se preparaban para agitar el país. Contaban con sustancias inflamables y pirotecnia y se les acusa de querer provocar disturbios. No es lo único que podría complicar el final de la jornada a las fuerzas de seguridad.
Un miembro del Bloque Patriótico había llamado a sus partidarios a protestar a las 22.00 (las 21.00 en España). Según medios moldavos como IPN, también estarían intentando llegar personas desde Transnistria para participar en dichas protestas aunque los agentes de policía les han bloqueado el paso.
Otro representante de la oposición (también miembro de BP) ha pedido a sus conciudadanos a salir a las calles. Es el expresidente Igor Dodon, que ha llamado a la protesta pacífica en la capital sin símbolos partidistas. Ha asegurado que su formación «ya ha ganado» y quiere una manifestación a las 12 del mediodía frente al Parlamento.

Al menos un muerto y varios heridos tras el ataque a una iglesia mormona en Míchigan

28/09/2025

Actualizado a las 19:43h.

Al menos una persona ha muerto y varias han resultado heridas este domingo en un tiroteo en una iglesia del municipio de Grand Blanc, en el este de Míchigan (Estados Unidos), según ha informado la Policía de la localidad en las redes sociales. El templo ha sido posteriormente pasto de las llamas.
El incidente ha ocurrido en la iglesia mormona de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, una pequeña comunidad a unos 100 kilómetros al noroeste de Detroit, según ha comunicado el Departamento de Policía del municipio en una publicación en Facebook. El atacante estrelló el coche contra la puerta del templo y, a continuación, salió del vehículo y abrió fuego.

«Hay varias víctimas y el tirador ha sido abatido. En este momento no hay amenaza para el público. La iglesia está en llamas», ha detallado el departamento, que ha señalado que varios de los heridos se encuentran en estado crítico y ha instado a la gente a evitar la zona.
Tras el tiroteo, el humo salía a borbotones del edificio mientras los bomberos rociaban el fuego con agua. Al lugar han acudido camiones antiincendios y vehículos de emergencia, según mostraban las imágenes difundidas en las redes sociales.

EE.UU. deporta a La Habana a «La bestia», una juez cómplice de la represión cubana

Estados Unidos deportó este jueves a la exjueza cubana Melody González Pedraza, conocida por haber dictado sentencias contra jóvenes en la Isla en procesos cuyas familias han denunciado como «farsas». La funcionaria permaneció 484 días bajo custodia del Servicio de Inmigración y … Control de Aduanas (ICE) y llegó a La Habana en un vuelo que trasladó además a otros 135 migrantes irregulares. Su deportación ocurrió tras perder en mayo pasado la apelación contra la orden de expulsión emitida por un juez de inmigración estadounidense.
La exjueza había solicitado asilo político al arribar a Estados Unidos el 30 de mayo de 2024 bajo el programa de parole humanitario promovido por la administración de Joe Biden; pero las autoridades migratorias rechazaron su entrada argumentando su historial represivo en la Isla y su militancia en el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Menos de veinte días antes de llegar al país norteño, había firmado sentencias de entre tres y cuatro años de prisión a cuatro jóvenes menores de 30 años, acusados de lanzar cócteles molotov contra un jeep y viviendas de los jefes de la Policía y la Seguridad del Estado en el municipio villaclareño el 18 de noviembre de 2022.

Dunia Marisol Rodríguez Milián, madre de Eddy Daniel Rodríguez Milián, uno de los condenados, aseguró que el juicio fue una farsa y que no existían pruebas para condenarlos. Por su parte, Ana Iris Pedraza Balero, madre de Luis Ernesto Medina Pedraza, otro de los jóvenes sentenciados, manifestó que «ella utilizó su cargo para cometer las injusticias más grandes y más atroces del mundo».
La propia exjueza reconoció, ya fuera de la Isla y en un intento de negar sus acciones represivas, que el caso carecía de fundamentos sólidos y que su actuación estuvo influida por presiones externas. También el Tribunal Supremo Popular (TSP) de Cuba reconoció que González había cometido ilegalidades en el proceso. Sin embargo, rechazó la solicitud de revisión de la causa penal, por lo que los cuatro jóvenes permanecen encarcelados.
Durante 15 años, Melody González Pedraza ejerció como jueza en la localidad de Encrucijada, provincia de Villa Clara, e incluso llegó a ser la presidenta del Tribunal Municipal Popular. «La bestia», así la llamaban en el poblado debido a su proceder durante los juicios: «juzgaba sin piedad, era mala, un demonio», declaró a ABC un residente en ese municipio que solicitó el anonimato.

Represores cubanos

Por su sentencia a los jóvenes procesados y su vinculación al sistema político en la Isla, Melody González había sido incluida en la base de datos «Represores Cubanos» elaborada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC). La exjueza forma parte del listado de al menos 135 represores -de los alrededor de 1.140 identificados por la organización- que actualmente residen en Estados Unidos o estaban en camino hacia este país.
Aunque la FDHC ha implementado este trabajo desde 2017, en el último año ha adquirido más relevancia. Según el abogado de inmigración, Santiago Alpízar, esto se debe al auge de las redes sociales como herramienta de denuncias de este tipo, así como al aumento del éxodo de cubanos hacia Estados Unidos acaecido tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J). Según las estimaciones, más de 1 millón de cubanos ha emigrado, fundamentalmente a Estados Unidos, desde noviembre de 2021: alrededor del 12 % de la población actual de la Isla.
Según la FDHC, «la presencia de estas personas en territorio estadounidense, buena parte de ellas vinculadas a cuerpos represivos militares y paramilitares de la dictadura cubana, plantea serios riesgos para la seguridad nacional». La ong aseguró que la mayoría de estas personas ingresaron al país «bajo declaraciones falsas a las autoridades de inmigración, lo que además de ser un delito federal compromete la integridad del sistema de justicia y la protección de los derechos fundamentales».

¿Cacería de brujas?

A mediados del mes de marzo, el congresista cubanoamericano Carlos A. Giménez solicitó formalmente al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) identificar y deportar a decenas de individuos señalados como represores del régimen cubano que actualmente residen en Estados Unidos.
Menos de un mes más tarde, las autoridades migratorias arrestaban en Miami a Daniel Morejón García, un ciudadano cubano acusado de haber participado activamente en la represión de las protestas del 11J. A mediados de julio, el exfuncionario fue deportado a la Isla. En agosto, fue igualmente detenido por ICE el ex teniente coronel del Ministerio del Interior (MININT) de Cuba Jorge Luis Vega García tras denuncias públicas sober su historial represivo en cárceles cubanas. Tanto a estas como a las otras detenciones han contribuido las víctimas, quienes los identifican y denuncian.
Pero este trabajo se ha estado implementando desde hace varios años. El abogado Santiago Alpízar explicó a ABC que hace unos diez años, gracias al testimonio del opositor Guillermo ‘Coco’ Fariñas, fue denunciado Marino Rivera, ex militar del Ministerio del Interior y ex jefe de prisiones en la provincia de Villa Clara, y su esposa, una ex oficial de migración, quienes residían en Estados Unidos. Finalmente, ambos se auto deportaron.
El pasado año, el exagente de la Seguridad del Estado cubano Saúl Santos Ferro, identificado como represor en Miami fue deportado a Cuba; sin embargo, el régimen de La Habana no lo aceptó y fue devuelto a Estados Unidos, en donde continúa viviendo. Este constituyó el primer caso de represor cubano sancionado por las autoridades migratorias de ese país por cometer fraude.
Santiago Alpízar, también vicepresidente de las organizaciones Cubademanda y Cuba Represión ID, refirió que se trata de una forma de hacer justicia y de expresión libertaria de aquellos que no pudieron hacerlo dentro Cuba. «No se trata de una cacería de brujas. Es, sencillamente, como se dice en inglés: payback».
Los beneficios migratorios otorgados a cubanos por parte de las autoridades de Estados Unidos forman parte de conquistas de la comunidad cubana y cubanoamericana que ha huido de la dictadura desde 1959. Entre ellas se cuenta, por ejemplo, la Ley de Ajuste Cubano, mediante la cual los cubanos pueden solicitar y recibir la residencia permanente en ese territorio tras permanecer en el país al menos por un año. No obstante, Alpízar precisa que las leyes migratorias «claramente, prohíben que un individuo que haya pertenecido a un partido totalitario como el comunista, reciba un beneficio en los Estados Unidos».
El esposo de González Pedraza, William Hernández Carrazana, ya había sido deportado previamente y se encuentra en la provincia de Villa Clara. Su hermano, Ruber González Pedraza, fue detenido en Florida por ICE y permanece en el centro de detención de Krome, con una orden de deportación, con «salida voluntaria», que aún puede apelar hasta octubre.

Los apóstoles del evangelio de Charlie Kirk

En la Universidad de Virginia Tech, una vieja adversaria de Donald Trump reconvertida en fiel seguidora suya, tomó el miércoles el escenario en el que debía haber estado Charlie Kirk si no hubiera sido asesinado el pasado día 10. Era la presentadora Megyn … Kelly, una rubia de rostro anguloso de 54 años, que durante mucho tiempo fue reportera y rostro estrella de Fox News. Se hizo célebre cuando Trump la atacó en un debate presidencial de 2015, insinuando que debía tener el periodo por el tono de sus preguntas. Cuando se hizo una película sobre ella («El escándalo», 2019) la interpretó Charlize Theron.

Hoy, sin embargo, Kelly es una de las más fervientes defensoras de Trump, una guardiana de las esencias del movimiento MAGA («Make America Great Again», o «Hacer América grande otra vez»), dejada atrás hace ya largo tiempo su carrera de periodista.
Amiga personal de Kirk, Kelly decidió unirse a la gira que él no podrá terminar. En Virginia Tech se enfrentó a un estudiante con la misma vehemencia con la que el fundador de Turning Point USA solía discutir en los campus. Subió al escenario pese a las amenazas que pesan sobre ella y otras figuras conservadoras y en un clima de violencia política que ha marcado la vida pública estadounidense desde el atentado.
El cruce fue tenso. El joven le recordó a Kelly que Trump, en el funeral de Kirk, había proclamado «odio a mis enemigos» y le preguntó cómo podía apoyarlo. Kelly respondió sin titubeos: «Eso es una mentira flagrante», dijo, acusando al estudiante de difamación y rechazando que el clima político fuera responsabilidad del presidente. Aseguró que el asesino actuó movido por ideología izquierdista, como otros ataques en el pasado.
La discusión subió de tono con cifras sobre violencia política, gritos y aplausos divididos. Kelly defendió incluso la frase de Trump en el funeral, calificándola de «broma autocrítica», y subrayó que el expresidente tiene derecho a detestar a sus rivales porque intentaron encarcelarlo y arruinarlo. Cuando el estudiante replicó que era «un criminal», ella lo dejó hablar y lo despidió con un gesto seco.
El episodio, transmitido en directo, mostró a una Kelly combativa, fiel a su estilo televisivo: interrumpiendo, devolviendo acusaciones y girando el debate en su favor. Para los seguidores de Kirk, fue un momento de reafirmación, del hallazgo de una posible lideresa; para sus críticos, una muestra del tono incendiario que sigue marcando al movimiento incluso en pleno duelo.

Momentos de tribulación

Charlie Kirk estaba llamado a sus 31 años a ser el futuro de su partido, el heredero del movimiento MAGA. Hoy, su esposa lidera Turning Point USA, la organización que él fundó. Erika Kirk fue nombrada directora ejecutiva tras el asesinato, mostró la templanza que Trump no tuvo en el funeral y sorprendió al perdonar públicamente al asesino, que se enfrenta a la pena de muerte.
Convertida en heredera política y simbólica del movimiento, Erika prometió que la organización no se detendría: «El movimiento que mi marido construyó no morirá», aseguró en un mensaje televisado posterior. Ese gesto de perdón le dio una proyección propia, presentada como ejemplo de liderazgo moral en un entorno marcado por la violencia.
Ahora, Erika dirige la gira universitaria de su marido, que reúne a gobernadores, comentaristas y figuras mediáticas conservadoras en campus de todo el país. El 22 de noviembre, además, participará en un debate con Megyn Kelly en Glendale, Arizona.
Bajo el nuevo mando de Erika Kirk, el grupo Turning Point USA ha experimentado un crecimiento acelerado: en cuestión de días recibió más de 32.000 solicitudes para abrir nuevas sucursales en escuelas y universidades, y las redes sociales de Kirk multiplicaron sus seguidores.
Erika se ha convertido en el rostro institucional de Turning Point USA, combinando el legado personal de su marido con la tarea de consolidar la organización como plataforma juvenil de alcance nacional, en un momento en que la derecha universitaria busca capitalizar el impacto de la tragedia.
Pero hay otros que ya aspiran a ser los abanderados de ese movimiento entregado a Trump y su proyecto aislacionista, populista y religioso.

Hay quienes aspiran a ser los abanderados de ese movimiento entregado a Trump y su proyecto aislacionista, populista y religioso, como Michael Knowles

Por ejemplo, en el auditorio Northrop de la Universidad de Minnesota, en el primer acto de Turning Point USA tras la muerte de Kirk, su compañero y socio Michael Knowles fue el encargado de conducir el evento. Sobre el escenario, pidió honrar al fundador volviendo a la religión como faro moral y manteniendo firmes las convicciones de su difunto amigo.
Knowles, de 35 años, un apuesto comentarista y escritor conservador, se dio a conocer como colaborador en el medio ‘The Daily Wire’, que es una suerte de hoja parroquial de la nueva derecha juvenil entregada al trumpismo. En esa plataforma, Knowles desarrolló un estilo combativo, con fuertes críticas a la izquierda universitaria, al feminismo y a las políticas identitarias.
Tras el asesinato de Kirk, Knowles fue quien condujo el primer acto de Turning Point USA en la Universidad de Minnesota, dentro de la gira «American Comeback Tour» que tenía en marcha el líder asesinado en Utah.
Desde el escenario, Knowles pidió a los estudiantes honrar a Kirk volviendo a la fe y manteniéndose firmes en sus convicciones. Su papel en este acto lo situó como una de las figuras visibles que buscan mantener la cohesión del movimiento en los campus, en un momento en que Turning Point intenta mostrar que la organización seguirá adelante pese a la pérdida de su fundador.
Es algo que reviste una enorme importancia, pues Turning Point fue crucial en el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Kirk en persona organizó debates en universidades y le cedió su plataforma al hoy presidente para conectar con los más jóvenes. Kirk logró lo que parecía imposible: llevar el trumpismo a una generación que, hasta hace poco, estaba fuera del alcance del Partido Republicano.
Con Turning Point USA construyó una red de más de 850 sucursales universitarias y convirtió los campus en trincheras ideológicas. Sus giras –como la de 2024, titulada ‘Te están lavando el cerebro’— movilizaron a decenas de miles de jóvenes, con un formato diseñado para la era digital: debates abiertos, confrontación directa y mensajes que se viralizaban en TikTok, Instagram y YouTube.
Ese estilo insurgente fue clave en la elección de 2024. Según Pew Research, Trump alcanzó un 49% del voto masculino entre 18 y 49 años, su mejor dato histórico, y mejoró 15 puntos entre mujeres jóvenes respecto a los comicios de 2016. En Arizona, un estado decisivo, Turning Point USA movilizó a más de 125.000 votantes. Trump lo reconoció después en la Casa Blanca: «TikTok ayudó, pero Charlie lo consiguió».
El secreto de su éxito fue la controversia. Kirk hacía de cada choque cultural —sobre raza, género, inmigración o religión— una oportunidad de visibilidad, una forma de hablar. Ese combustible lo convirtió en un mártir de la derecha juvenil y en un pilar del movimiento MAGA, que encontró en él un puente entre la retórica populista de Trump y el lenguaje provocador de la generación digital. Todos estos seguidores, apóstoles que predican su evangelio, siguen por esa senda: polémica retransmitida en nuevos formatos digitales.
Por ejemplo, el director y fundador de ‘The Daily Wire’, Ben Shapiro, de 41 años, es uno de los referentes intelectuales de esa misma órbita mediática. Abogado y comentarista de enorme influencia digital, ha cultivado una imagen de polemista rápido y punzante, con un discurso que combina ortodoxia conservadora, liberalismo económico y un estilo argumentativo diseñado para viralizarse en las redes. Rivaliza con Kirk en locuacidad y pericia argumentativa, con mayor profundidad política.
Él y Knowles representan la nueva generación de voces conservadoras, en contraste con figuras de mayor edad como la propia Kelly o Tucker Carlson, de 56 años, que se hizo famoso también en Fox News y que ya sonó como posible candidato presidencial, pero cuya indulgencia hacia Rusia y Vladímir Putin ha restado opciones a su futuro político inmediato.

El mejor colocado de todos

Junto a este frente mediático, hay figuras en el poder que ya están muy bien colocadas para abanderar el trumpismo después de Trump. El más destacado es el vicepresidente JD Vance, un demócrata reconvertido en republicano, antiguo crítico de Trump transformado en fiel aliado suyo.
Vance, de 41 años, representa como pocos ese nuevo ideario republicano, tan alejado de los demócratas como de los neoconservadores de los años 2000. Su perfil político —forjado con su libro ‘Elegía rural’ y consolidado en el Senado antes de llegar a la Casa Blanca— lo ha convertido en un referente de la síntesis entre el populismo trumpista y un discurso cultural de arraigo social y nacionalista.
Con él, hay una nueva hornada de jóvenes comentaristas conservadores que han hecho de la crítica a lo políticamente correcto su bandera y que prometen mantener vivo, tras Trump —hoy con 79 años—, el pegamento que aún une al movimiento.
Entre ellos destaca Matt Walsh, un fenómeno viral todavía poco conocido fuera de Estados Unidos, que alcanzó notoriedad con un fenómeno documental, su película ‘¿Soy racista?’, que se convirtió en un fenómeno popular entre los republicanos, por enfrentar a la izquierda a sus exageraciones y contradicciones.
Walsh, de 41 años, con barba y voz profunda, pontifica desde su pódcast, por supuesto también en ‘The Daily Wire’, sobre la ruina moral de los demócratas y la dictadura de lo políticamente correcto.
Todos ellos, desde Kelly a Walsh, como Charlie Kirk, tienen algo en común: un pódcast. Se han convertido en armas fundamentales para conectar con la juventud conservadora, escapar del filtro de los grandes medios y convertir la opinión en entretenimiento viral.
Y en el caso de JD Vance, fue él quien presentó el pódcast de Cheralie Kirk cuando volvió a emitirse tras el atentado, y prometió que la voz de su amigo seguiría siendo escuchada y que no permitirían que la izquierda recobrara un solo centímetro del terreno perdido en esta batalla cultural.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente