Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Un grupo de inversores norteamericanos y Oracle se quedan con TikTok en EE.UU.

Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo para garantizar la continuidad de TikTok, después de años de tensiones en torno al futuro de la popular aplicación de móviles. Altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron este lunes que Donald Trump, junto a su … vicepresidente, J. D. Vance, cerró un pacto que crea una nueva sociedad con sede en territorio estadounidense, controlada por inversores norteamericanos y supervisada por la tecnológica Oracle en materia de seguridad.
Altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron este lunes en una conferencia telefónica con periodistas los términos del acuerdo, que finalmente permitirá la continuidad de TikTok en Estados Unidos.

Según estas fuentes, la compañía Oracle asumirá el papel de proveedor de seguridad, con la responsabilidad de almacenar en servidores estadounidenses los datos de los 170 millones de usuarios de TikTok en el país y de vigilar cómo se actualiza la aplicación, cómo se procesa la información y cómo funciona el algoritmo de recomendaciones. El acuerdo prevé que una copia de ese algoritmo se traslade a la nueva entidad, se inspeccione a fondo y se reentrene con datos de usuarios estadounidenses, de forma que su funcionamiento quede bajo supervisión norteamericana y libre de injerencias externas.
La matriz china, ByteDance, quedará reducida a menos del 20% de participación, cumpliendo así la ley aprobada por el Congreso. El resto del capital corresponderá a inversores estadounidenses e internacionales, entre ellos Oracle y el fondo Silver Lake. Aún no se ha cerrado la lista completa de accionistas, pero los negociadores aseguran que se trata de «grandes nombres» de la tecnología y las finanzas. El valor final de la operación, que se calcula en «muchos miles de millones de dólares», se fijará en los documentos de cierre.
La Casa Blanca adelantó que Trump firmará esta misma semana una orden ejecutiva (decreto) que certificará que el acuerdo cumple con las exigencias de seguridad nacional. Esa orden abrirá un plazo de 120 días para completar todos los trámites legales y regulatorios en Estados Unidos y China, así como para que ByteDance rubrique los contratos con el consorcio de inversores. Pekín aún debe conceder licencias de exportación tecnológica, pero tras la llamada entre Trump y Xi Jinping del pasado viernes —según los funcionarios, más extensa de lo habitual y decisiva para cerrar flecos— Washington afirma estar «100% seguro» de que la aprobación llegará.
La administración enfatizó que el Gobierno de Estados Unidos no recibirá acciones ni tendrá representantes en el consejo de la nueva compañía. «Lo que se gana es preservar el valor económico que TikTok genera en el país, miles de empleos y la seguridad de los datos de los usuarios», dijo uno de los portavoces.
El trasfondo político refuerza la narrativa de Trump. Durante su primer mandato intentó prohibir la aplicación o forzar su venta por considerarla un riesgo para la seguridad nacional. En su segundo mandato, en cambio, TikTok ha sido una herramienta central de comunicación: sus propios vídeos en la plataforma tuvieron un papel relevante en su campaña de 2024. Ahora el presidente presenta este pacto como una demostración de su capacidad de negociación. «Biden quiso cerrar TikTok y destruir valor. Trump lo salva, protege los empleos y multiplica la riqueza», opinó el alto funcionario en la llamada.

OLED vs. Mini-LED: ¿qué televisor me compro?

22/09/2025 a las 11:20h.

La elección de un nuevo televisor se ha convertido en una decisión compleja, un dilema tecnológico que requiere estar a la última y moverse como un pez en el agua a través de un mar de siglas cada vez más complejas. Pero hoy no haremos nada de eso. Hoy eliminaremos cualquier complejidad e iremos directamente a la base de las dos tecnologías dominantes, los dos auténticos titanes que se disputan la supremacía en el mundo de la imagen: OLED y Mini-LED. Cualquier otra sigla o etiqueta es un simple añadido.
Vamos allá. Durante años, los televisores OLED han reinado de manera indiscutible, aclamados por su perfección en los negros y su contraste infinito. Sin embargo, la llegada del Mini-LED ha agitado el panorama, prometiendo un rendimiento que, en ciertos aspectos, desafía al campeón. ¿Ha llegado el momento de destronar al rey? Explorar las ventajas y desventajas de ambas tecnologías puede ayudar a decidir.

OLED: el negro absoluto

Desde su aparición en el mercado de consumo, los televisores OLED (Organic Light-Emitting Diode) se han ganado un lugar de honor en los hogares de los entusiastas del cine. La clave de su éxito reside en su funcionamiento intrínseco. A diferencia de las pantallas LED tradicionales, que utilizan una fuente de luz trasera (retroiluminación) para iluminar grupos más o menos numerosos de píxeles al mismo tiempo, en una pantalla OLED cada píxel individual es una fuente de luz autónoma. Es decir, cada uno de los millones de píxeles se enciende y apaga de forma independiente.
Esta capacidad de control individual de la luz ofrece una ventaja fundamental: la capacidad de mostrar un negro perfecto. Cuando un píxel necesita ser negro, simplemente se apaga. Esto se traduce en un contraste virtualmente infinito, ya que la diferencia entre el píxel más brillante y el más oscuro es abismal. Los negros son verdaderamente negros, sin rastro de la ‘luz residual’ o ‘halo’ que resulta inevitable en las pantallas LED. Y es que, al encender y apagar varios píxeles a la vez, la ‘frontera’ entre el negro y cualquier otro color se desdibuja, no es perfecta y tiene, siempre, una ‘zona de transición’ que va en perjuicio de la nitidez. No es un defecto o un fallo, sino una simple característica de esa tecnología.

Jugamos a 'Metal Gear Solid Delta: Snake Eater': un 'remake' a la altura de la leyenda de Big Boss

El mundo del videojuego no se entiende sin la saga de sigilo y acción Metal Gear. Fue determinante en el éxito de las primeras consolas PlayStation y, al mismo tiempo, revolucionó la forma de contar historias en este medio. A pesar del paso … de las décadas, adentrarse en los títulos clásicos de PS1 y PS2 sigue siendo casi como sumergirse en una película de espías noventera, de esas en las que los creadores se permitían explorar sus ideas sin preocuparse demasiado por lo políticamente correcto.
Tras varios años sin nuevas entregas -y la partida de su ‘padre’, Hideo Kojima-, Konami ha decidido rescatar la saga con un remake de ‘Metal Gear Solid 3: Snake Eater’, una buena puerta de entrada para que los nuevos jugadores se adentren en este universo y descubran por qué la serie se ha convertido en un referente atemporal. ¿El resultado? ‘Metal Gear Solid Delta: Snake Eater’, un videojuego que mantiene la esencia del original, pero con un apartado gráfico modernizado que brilla en PlayStation 5, Xbox Series y PC.

En esta aventura, el jugador se mete en la piel de Naked Snake (futuro Big Boss), un espía estadounidense con habilidades casi sobrehumanas y entrenado para cumplir las misiones más difíciles. Su objetivo: infiltrarse en la Unión Soviética para rescatar al científico desertor Sokolov y, ya de paso, evitar que estalle la Tercera Guerra Mundial. Poca cosa, vamos.
La acción se desarrolla en su mayoría en densos bosques y selvas soviéticas, donde Snake no solo tendrá que enfrentarse en solitario a soldados rusos y un puñado de seres (los miembros de la Unidad Cobra) que parecen sacados de un cómic Marvel, sino también sobrevivir a las amenazas de la propia naturaleza.

Los gráficos de ahora, la jugabilidad de antes

En lo jugable, el título funciona bien. Te pide -casi te exige- que uses el sigilo para acabar con los enemigos. Los Metal Gear nunca han sido Doom: evidentemente, puedes coger un fusil y empezar a disparar como si fueras Rambo, pero seguramente perderás demasiada munición, sufrirás heridas y gastarás más recursos de la cuenta. Algunas fases se pueden superar así, pero no es lo más aconsejable. Y tampoco lo más disfrutable. Lo mejor es camuflarse, echarse cuerpo a tierra y mantener todos los sentidos alerta, sobre todo cuando toque enfrentarse a los jefes, tan variados como memorables.

La supervivencia también juega un papel crucial en el videojuego, que te invita a explorar cada rincón del mapa en busca de gasas, suturas y todo lo necesario para curar balazos, quemaduras o fracturas. La alimentación es otro factor clave. Snake necesita cazar ratones, serpientes o pájaros para tener energía y mantener la barra de salud. Pero ojo, porque no todos los alimentos le sientan bien y algunos pueden acabar envenenándolo.
Es cierto que la jugabilidad resulta bastante conservadora y aporta pocas novedades respecto al Snake Eater original. Por momentos, casi parece que estás jugando al clásico de PS2 pero con gráficos actuales. La IA enemiga podría estar más pulida; aun así, superar cada obstáculo sin ser visto sigue siendo un reto en sí mismo.

Lealtad y traición

En lo narrativo, el juego es sobresaliente. Aborda con madurez temas como la lealtad y la traición, el peso de la guerra en la identidad personal, el sacrificio por un ideal y las contradicciones del patriotismo. Más allá de la acción y el sigilo, la historia invita al jugador a reflexionar sobre lo que significa ser un soldado y sobre las consecuencias de obedecer órdenes en un mundo dividido.
En el centro de la aventura se encuentra, siempre, The Boss, mentora de Snake y una de las figuras más complejas jamás vistas en un videojuego. Su papel aquí trasciende el de simple antagonista: representa el dilema entre la lealtad personal y la obediencia a la patria, entre el deber y la humanidad. A través de ella, el juego plantea una reflexión profunda sobre el sacrificio absoluto, mostrando cómo incluso los héroes pueden ser recordados como villanos en función de las necesidades políticas de su tiempo.
Luego, hay varios momentos en los que el juego se deja llevar por lo surrealista y hasta roza lo absurdo, algo muy propio de la saga. Igual te enfrentas a villanos con poderes imposibles que te encuentras con escenas que parecen una parodia. A veces funciona de maravilla y aporta personalidad; otras descoloca un poco y rompe el ritmo. Pero, al final, como decimos, es precisamente esa mezcla la que da forma a la franquicia.

¿Merece la pena?

Dicho esto, ¿merece la rascarse el bolsillo y dedicarle al videojuego las 12 horas aproximadas que cuesta completarlo? Sin duda. La jugabilidad y la historia pueden conectar más o menos con cada jugador, pero Snake Eater sigue siendo una puerta de entrada perfecta para quienes quieran descubrir la saga, y una excusa ideal para que los veteranos la revivan con un apartado gráfico totalmente renovado. A nivel técnico el juego se defiende bien: puede haber alguna caída de rendimiento puntual, pero no resulta algo que estropee la experiencia.

Probamos los primeros auriculares con los que puedes responder llamadas sin sacarlos del estuche de carga

19/09/2025 a las 10:24h.

Hemos tenido el tiempo justo para probarlos. Y es que los nuevos auricularesNothing Ear (3) llegaron a nuestras manos apenas unas horas antes de su presentación oficial. Cosas de las aduanas… Poco tiempo, es cierto, pero suficiente para una toma de contacto, y una primera impresión que, por cierto, fue de sorpresa. Y es que estamos, sin duda, ante unos auriculares de nueva generación, que incluyen características únicas en el mercado pero que, al mismo tiempo, no rompen con las generaciones anteriores, especialmente en cuanto a diseño, sino que las perfeccionan.
Lo primero, decir que, una vez más, la marca ha conseguido el que es su principal objetivo en todos los productos que lanza: diferenciarse de la competencia, aportando un diseño reconocible y único y con la calidad suficiente para competir cara a cara con los líderes del sector. Nothing, que al principio se dio a conocer por lo atrevido de sus diseños transparentes, parece estar apostando ahora por la audacia en la ingeniería, dotando a su nuevo producto de una funcionalidad que, desde luego, marca la diferencia.

Super Mic, una funcionalidad única

Nos referimos a Super Mic, sin duda la característica más rompedora de los nuevos Nothing Ear (3). Se trata de un doble micrófono que está integrado, oh sorpresa, en el estuche de carga del dispositivo y que permite hablar por teléfono directamente, sin necesidad de llevar puestos los auriculares. Para hacerlo, basta con acercar el estuche a la boca y pulsar un botón.
A algunos les parecerá una excentricidad, pero tras probarlo en un par de escenarios distintos, el sistema ha demostrado tener una funcionalidad asombrosa. Imaginemos, por ejemplo, que vamos por la calle, con los auriculares guardados, y recibimos una llamada urgente. Ya no es necesario sacarlos, ponérselos y contestar. Simplemente cogemos el estuche, lo acercamos a la boca y hablamos. Pero su verdadero potencial, según la marca, se demuestra en entornos de ruido extremo.

Inteligencia artificial para recuperar los recuerdos perdidos

La mente humana es realmente asombrosa. A veces le cuesta retener detalles recientes, como lo que se dijo en una charla rápida de ascensor o lo que se cenó ayer; pero, al mismo tiempo, es capaz de atesorar recuerdos lejanos que en el momento parecían … carecer de importancia. Pero luego no se borran nunca. Y por algo será. En ellos puede aparecer usted, con unos dos años, en su cuarto sosteniendo un camión de demolición de color negro. O encontrarse a los cuatro, acompañado de su abuelo en una tarde nublada de primavera, observando una veleta que gira y gira al son que le marca el viento.
Muchas escenas de esta clase viven solo en la memoria. No hay fotos, vídeos u objetos que les sirvan de soporte. Hay que conformarse con guardarlas en un rincón de la mente; o así era hasta ahora, que la tecnología, y más en concreto la inteligencia artificial (IA), permite empezar a darles forma. Precisamente en eso es en lo que consiste el proyecto barcelonés Synthetic Memories, que desde 2022 –año del ‘boom’ de los algoritmos que responden preguntas y crean de la nada– ha convertido unos 350 recuerdos personales en imágenes.

«La idea realmente nació en 2013. Se le ocurrió a nuestro fundador después de un viaje a los campos de refugiados en Grecia. Ahí conoció a mucha gente que había perdido todos los álbumes y recuerdos de su vida. Ahora, la inteligencia artificial se ha terminado convirtiendo en una herramienta para superar problemas de esta clase», explica a ABC Ignasi Monfort, miembro del equipo de IA detrás de la iniciativa y de la empresa de diseño e investigación Domestic Data Streamers, que fue la que dio a luz al proyecto.
El funcionamiento de Synthetic Memories es muy simple. Los miembros del equipo utilizan una herramienta similar a ChatGPT, pero que en lugar de crear texto de la nada es capaz de generar imágenes artificiales a partir de las órdenes que recibe de la persona que está al teclado. Basta con que el usuario describa su recuerdo, y la máquina irá ofreciendo resultados hasta llegar al que más justicia le haga a lo que queda en la memoria. Todo a través de entrevistas personalizadas.

De Nueva York a Dubái

Actualmente, la iniciativa se dedica especialmente a ayudar a recuperar los recuerdos a personas que tienen alguna enfermedad degenerativa, como el alzhéimer o la demencia. Además, está muy volcada con la preservación de la cultura. El trabajo se realiza siempre en asociación con centros médicos, universidades, museos, ONG o investigadores. «Por ejemplo, ahora estamos trabajando con un grupo de investigadoras de la ciudad de Nueva York que están desarrollando un centro dedicado a la preservación de los recuerdos de las personas hispanas que habitan en la ciudad», señala Airí Dordàs, jefa del proyecto.
La iniciativa está operando actualmente en Chile, Estados Unidos y Japón. También en Emiratos Árabes, donde se formó a un grupo de psicólogas para recuperar recuerdos mediante la IA y que está trabajando en la terapia de reminiscencia, que permite a los pacientes con demencia recordar a través del uso de objetos o imágenes. El objetivo que se persigue no solo es salvar memorias del olvido; lo ideal es que estas sirvan como excusa para abrir diálogos que ayuden a que todos nos conozcamos mejor y a reducir las brechas generacionales o étnicas. Este fin, para Synthetic Memories, representa una forma especialmente ética de utilizar la IA.
«Ha habido muchos recuerdos que nos han impresionado mucho y que han servido a este objetivo», señalan los miembros del equipo. En Dubái, por ejemplo, entrevistaron a un hombre de 72 años que recordó un juego de su niñez que consistía en apilar conchas. «En esa época en Emiratos Árabes eran muy pobres y era lo que tenían para jugar. La gente que estaba con nosotros haciendo traducciones de las entrevistas era mucho más joven y no conocían el juego de nada», dice Monfor. «El señor terminó emocionado. Nos dijo que había hablado muchas veces de ese juego con sus nietos, pero que hasta ese momento no había tenido ninguna forma de enseñárselo», apunta Dordàs.
Durante los tres años de vida del proyecto, muchas personas se han dirigido a Synthetic Memories por su cuenta con el objetivo de llevar a sus familiares a recuperar recuerdos; sin embargo, por el momento la iniciativa no está disponible para todos. «Nos da mucha pena decirles que ahora mismo no tenemos proyectos en España. Cuando empezamos, lo hicimos con una oficina pública en el Museo del Diseño de Barcelona a la que cualquiera podía acudir y recuperar recuerdos con una entrevistadora y otra persona encargada de usar la IA», explica Dordàs. «Me encantaría que algún día llegase un centro cultural o un museo español que quisiera establecer esto a largo plazo», remata.
Sea como sea, la inteligencia artificial no solo es útil a la hora de dotar de soporte a los recuerdos que solo viven en la cabeza. También puede servir para recuperar aquellas fotografías que, debido al paso del tiempo o la humedad, han acabado deterioradas. Actualmente, hay muchas aplicaciones para ‘smartphone’ que permiten restaurarlas en cuestión de segundos. Aunque los resultados, en ocasiones, pueden no ser los deseados. «Cuando hay una cara que está dañada, la IA se inventa la forma que tiene. Y eso hace que sea muy difícil de recuperar», explica a este diario Carlos Montserrat, Valencian Research Institute for Artificial Intelligence de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

ELa UPV recibió más de 250.000 fotos de afectados por la Dana

UPV

Montserrat, en colaboración con su colega investigador César Ferri y con tres alumnos del máster de Inteligencia Artificial de la UPV, desarrollaron un software para ayudar los afectados por la Dana a recuperar sus fotografías. Hasta la fecha han tratado más de 10.000 imágenes diferentes. Y queda trabajo.

‘App’ para los afectados

«El proyecto realmente nació en la Facultad de Bellas Artes de la UPV, que estableció un canal para recibir las fotografías, tratarlas e intentar recuperarlas físicamente. El proyecto se desbordó por la cantidad de solicitudes, y además se dieron cuenta de que muchas veces por el efecto del agua y del lodo la imágenes estaban demasiado dañadas, por lo que contactaron con nosotros para ayudar», señala Ferri.
A pesar del trabajo realizado, el equipo especializado en IA de la UPV se ha encontrado con que una parte importante de las fotografías que ha recibido es imposible de recuperar. «La herramienta funciona muy bien cuando las caras no tienen mucho daño y con las manchas en el entorno o en el fondo de la imagen, que no son fundamentales. Ten en cuenta que cuando recurres a un filtro de IA la imagen resultado siempre va a ser algo diferente», explica Montserrat.
El equipo espera que su trabajo sirva para «aliviar el dolor emocional» de las víctimas, y que cuando revisiten sus álbumes familiares no se encuentren con los efectos de la catástrofe. «Nuestra idea es compartir una ‘app’ con los damnificados dentro de poco para que ellos mismos puedan realizar la operación sin necesidad de enviar nada», destaca Ferri.
 

¿Pueden las nuevas gafas de Meta sustituir al 'smartphone'?: esta es la opinión de los expertos

18/09/2025 a las 13:45h.

Meta quiere hacerse con el mercado del ‘smartphone’, y lo quiere hacer apostando por las gafas. Pero no por los visores pesados de realidad virtual, sino por una versión ligera, que cualquiera pueda llevar por la calle. La empresa dirigida por Mark Zuckerberg ha anunciado el lanzamiento de sus nuevas Meta Ray-Ban, las Display, que ahora incorporan una pantalla de alta resolución con la que el usuario es capaz de consultar los mensajes que recibe, recibir información sobre el entorno que le rodea y hasta recibir traducciones en tiempo real cuando habla con alguien que usa un idioma diferente.
No es un sustituto del ‘smartphone’, porque para hacer todas estas cosas -así como para mantener conversaciones con la IA de Meta o realizar videollamadas- necesitarás tener un móvil compatible bien guardado en el bolsillo. De lo que no le cabe duda a ninguno de los expertos consultados por ABC es de que las gafas suponen el paso más firme, y con sentido, que da una tecnológica para dejar el móvil, finalmente, obsoleto.

«Es la evolución de la gafa con audio de Ray-Ban que habían lanzado antes. Aquí se añade información flotante en el entorno gracias a las pantallas, pero creo que el producto de Meta que va a ser realmente diferencial va a ser la evolución de este, que se espera que reciba el nombre de Orion y que debería salir al mercado el año que viene«, señala Edgar Martín-Blas, CEO de la empresa especializada en realidad mixta Spatial Voyagers.
El experto explica que la evolución de las Meta Ray-Ban no quedará ahí. Desde su punto de vista, para que el producto acabe calando en el consumidor corriente, ese que no es un loco de las novedades tecnológicas, hace falta quizá algo más. Porque, al final, las Display se caracterizan, sobre todo, porque te permiten hacer muchas de las cosas que haces con un ‘smartphone’ sin tocar la pantalla, como responder llamadas o mensajes en redes sociales. Pero solas son incapaces de ofrecer esas funcionalidades. Resultan bonitas y sorprenden, pero les falta autonomía.

INTERNACIONAL

Polonia amenaza a Putin con derribar el próximo caza ruso que entre en su espacio aéreo

Ha vuelto a pasar. Un avión de reconocimiento militar ruso Il-20M fue interceptado el fin de semana sobre una plataforma petrolífera del mar Báltico polaco por dos cazas alemanes Eurofighter que despegaron desde su base en Rostock-Laage. Para el primer ministro, Donald Tusk, … es más que suficiente y por ello Polonia reaccionará resueltamente a cualquier otra violación de su espacio aéreo.
«El Gobierno está listo para tomar la decisión de derribar objetos voladores que ingresen en territorio polaco y puedan representar una amenaza», dijo Tusk este lunes, en una conferencia de prensa en Sierakowice, en la que añadió que «no hay absolutamente ninguna discusión sobre eso». Tusk enfatizó además el papel de los aliados y afirmó que Polonia debe estar segura de que Varsovia no estará sola en caso de una escalada del conflicto.
Por si quedaba alguna duda, el ministro de Exteriores polaco, Radosław Sikorski, declaró en el marco de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU que «si otro misil u otro objeto vuela hacia nuestro espacio, intencionalmente o por error, si es derribado y los escombros caen en territorio de la OTAN, no vengan aquí a quejarse. Han sido ustedes advertidos». El Gobierno de Polonia se convierte así en el primero de los europeos en zanjar el debate sobre cómo responder a las reiteradas provocaciones rusas, una pregunta que planea también sobre el resto de las capitales.

«La frontera de la OTAN en el noreste no se está poniendo a prueba y testando sistemáticamente sin ningún motivo», ha alertado el ministro de Defensa de Lituania, Dovilė Šakalienė, partidario de una respuesta en la línea de Turquía, que en 2015 derribó sin contemplaciones un avión de combate ruso que había violado el espacio aéreo durante 17 segundos. Desde entonces, Rusia nunca más ha violado el espacio aéreo turco. «Tenemos que ser serios», concluye Šakalienė. También el presidente checo, Petr Pavel, ha calificado de «irresponsables» las provocaciones rusas y ha subrayado que las concesiones al agresor «no son posibles». «Tenemos que reaccionar, incluido el posible derribo de aviones rusos», ha dicho.
En Alemania, el diputado cristianodemócrata Jürgen Hardt, miembro de la delegación alemana en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y que pertenece a la CDU del canciller Friedrich Merz, está convencido de que los aviones de combate rusos deberían ser combatidos militarmente en caso de nuevas violaciones deliberadas del espacio aéreo porque el régimen de Rusia necesita «una señal de alto clara» y cree que »sólo tendrá efecto un mensaje claro a Rusia de que cada violación militar de la frontera será respondida por medios militares, incluido el derribo de aviones de combate rusos sobre territorio de la OTAN«. »La alternativa sería que la lógica rusa de la guerra siguiera acelerando. Ahora se trata de violaciones del espacio aéreo, pronto el bombardeo de objetivos individuales, luego vendrán los soldados rusos«, ha advertido Hardt sobre las siguientes jugadas de Putin. El inspector general de las fuerzas Armadas Alemanas, Carsten Breuer, también ha declarado que »una cosa está clara para mí: al final, probablemente el asunto tendrá que reducirse a que usemos drones contra drones«.

Una línea más dura contra Rusia

Nico Lange, desde la organización la Conferencia de Seguridad de Múnich, advierte que «o derribamos aviones y drones rusos que violan nuestro espacio aéreo, o asumimos otras consecuencias, como cancelar visas diplomáticas rusas o detener barcos de la flota en la sombra». Y desde Inglaterra, el exministro de Defensa Ben Wallace pide una línea mucho más dura contra Rusia y presentar a Putin un «dilema estratégico», una reacción que demuestre que las provocaciones tienen su precio.
Estonia, sin embargo, pide prudencia y deja traslucir preocupación por el peligro de gatillo flojo. El ministro de Defensa, Hanno Pevkur, ha rogado a los aliados que eviten discutir públicamente los métodos para disuadir a Rusia desde la OTAN. «Les pido que comprendan que tales cosas no se discuten públicamente», ha solicitado. Su colega en la cartera de Exteriores, Margus Tsahkna, ha recordado que »la OTAN tiene sus propias reglas y análisis de amenazas para el uso de la fuerza» y que «derribar los aviones de combate rusos invasores significaría llevar un conflicto militar real a un nuevo nivel. No hay base para esto, porque nosotros, la OTAN, tenemos la situación bajo control«. Tsahkna asegura que entiende muy bien a las personas que piensan que si alguien viola el espacio aéreo ilegalmente, hay que derribar a los intrusos, pero recuerda que »el objetivo de la OTAN es, ante todo, prevenir ataques reales, frustrarlos y demostrar que la situación está bajo control«, ha insistido.

Hamás difunde un segundo vídeo del rehén israelí Alon Ohel, secuestrado en la Franja de Gaza

22/09/2025 a las 17:10h.

El brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), las Brigadas Ezeldín al Qasam, ha difundido este lunes un segundo vídeo del rehén israelí Alon Ohel, secuestrado en la Franja de Gaza desde los ataques de las milicias palestinas el 7 de octubre de 2023.
Ohel, vestido con una camiseta negra en lo que parece ser el interior de una vivienda ubicada en el enclave palestino, insta a la población a presionar al Gobierno liderado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, para asegurar su regreso a casa, según el vídeo difundido por ‘Filastin’, diario afín a Hamás.

El Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos ha instado a que no se publiquen fotografías ni partes del vídeo a petición de la familia. La difusión de la grabación por parte de la milicia palestina se produce en vísperas del Año Nuevo Judío.
El brazo armado de Hamás ya publicó a principios de septiembre otro vídeo de Ohel junto a Guy Gilboa-Dalal en el interior de un vehículo en la ciudad de Gaza, una grabación titulada ‘El tiempo se acaba’ en la que uno de ellos aseguraba llevar 22 meses bajo cautiverio.

En medio de la guerra, el hambre arrasa partes de Sudán

En uno de los centros de acogida en la ciudad de El Obeid, en el estado de Kordofán del Norte, Sudán, vive Mohamed Torkawi, de 75 años, una vida difícil, después de que las llamas de la guerra lo obligaran a huir de su hogar.
Con dificultades para moverse y enfermedades crónicas en una zona sin atención sanitaria adecuada ni alimentación suficiente, y con un profundo dolor reflejado en su rostro, comparte la tragedia que padecen los sudaneses desde que estalló la guerra en abril de 2023.
Torkawi vive entre quienes fueron desplazados por los bombardeos y otros que llevan una vida de diáspora tras el éxodo de sus familias en busca de salvarse, según un informe publicado por la plataforma Mashawir.
«Vinimos aquí y dejamos nuestras casas. Durante un año y medio logramos sobrevivir a circunstancias extremadamente difíciles, pero no podremos resistir si la guerra continúa por mucho tiempo. Ni el Estado ni las organizaciones humanitarias nacionales o internacionales tuvieron en cuenta nuestra situación sin atención médica ni alimentos de calidad», declaró Torkawi.

Hambruna confirmada

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó en la red social X que Sudán enfrenta «una crisis de hambruna confirmada» en partes del país, especialmente en la región de Darfur del Norte (oeste)» y pidió «abrir inmediatamente el acceso a la ayuda humanitaria de forma segura y sin obstáculos hacia El Fasher, para responder a las crecientes necesidades sanitarias y salvar vidas».
La ONU denunció condiciones de hambruna que afecta a 638.000 personas en al menos cinco áreas de Sudán: los campamentos de Zamzam, Abu Shouk y Al-Salam en Darfur del Norte, y dos localidades en las montañas Nuba occidentales, lo que afecta tanto a la población local como a los desplazados internos».
Además, señaló que «se han reportado muertes por inanición en regiones como Darfur, Kordofán y Jartum», y llamó a silenciar las armas y poner «el interés del pueblo por encima de todo».
Desde hace meses, el ejército sudanés impide que los civiles salgan de El Fasher, en Darfur del Norte, su último bastión en la región donde se atrinchera en campamentos de desplazados como Zamzam y Abu Shouk, utilizándolos como bases militares y poniendo en riesgo la vida de los civiles.

Negación de la hambruna en Sudán

A pesar de la evidencia, las autoridades militares en Port Sudán continúan negando la existencia de hambruna en el país, calificando estas denuncias de «información falsa» para justificar una intervención internacional, pero se considera un intento del ejército de evadir su responsabilidad en la catástrofe humanitaria causada por la guerra, que ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados.
El activista sudanés Najib Abdel Rahim declaró al portal Sudan Tribune el 6 de septiembre: «Negar la hambruna forma parte de la estrategia islamista para mantener la guerra, iniciada tras la caída de Al-Bashir en 2019, con el fin de proteger sus intereses y frenar una transición democrática que ponga fin a su influencia».
Informes de la ONU, incluido el Programa Mundial de Alimentos (agosto de 2025), señalan que más de 25 millones de sudaneses enfrentan inseguridad alimentaria, con muertes por hambre registradas en Darfur y Al-Jazira, lo que desmiente las declaraciones oficiales y confirma la urgencia de una intervención humanitaria.
Rahim subrayó que «la magnitud del caos planificado y las violaciones sin precedentes contra civiles en todos los lugares que representan la identidad e historia de Sudán distinguen este conflicto con un plan para rediseñar Sudan por los que lo iniciaron». Y aseguró que se trata de «una estrategia organizada para fomentar la hostilidad y división social, retratar al país como ingobernable por civiles y facilitar la reimposición de un modelo de poder militar-islamista desde el golpe del 25 de octubre de 2021».

Mantener la violencia

En agosto pasado, el líder del ejército sudanés, Abdel Fattah al-Burhan, anunció que no negociará con la coalición Tasis y que la guerra solo terminará con una «resolución militar», pese a que esto es prácticamente imposible.
En línea con su estrategia de prolongar el conflicto y el sufrimiento del pueblo, el ejército firmó un acuerdo de compra de armas con Pakistán valorado en más de 1.500 millones de dólares.
Como el ejército no puede financiar por sí solo una compra de tal magnitud, el portal paquistaní ProPakistani indicó que «la operación podría estar respaldada por un tercer país, posiblemente Turquía». Todo apunta a que el ejército sigue confiando únicamente en la vía militar, sin mostrar disposición a un proceso negociador, lo que perpetúa la escalada bélica en ausencia de soluciones políticas.

Putin ofrece a Trump un acuerdo temporal de control de armas nucleares

22/09/2025 a las 14:30h.

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo el lunes que estaba dispuesto a extender por un año el último tratado de control de armas entre Washington y Moscú que limita el número de armas nucleares que tiene cada parte si el presidente estadounidense, Donald Trump, hace lo mismo.
El Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, o Nuevo START, que limita el número de ojivas nucleares estratégicas que Estados Unidos y Rusia pueden desplegar, y el despliegue de misiles terrestres y submarinos y bombarderos para lanzarlas, expirará el 5 de febrero de 2026.

A poco más de cuatro meses de que expire, las diferencias sobre la guerra en Ucrania significan que Rusia y Estados Unidos no han iniciado conversaciones para renovar o revisar el tratado, aunque Trump ha hablado de su deseo de hacer un nuevo acuerdo de control de armas nucleares, aunque también con China.
Putin dijo en una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia que estaba dispuesto a firmar el Nuevo START dentro de un año en beneficio de la no proliferación global y para ayudar a impulsar el diálogo con Washington sobre el sucesor del tratado si Trump estaba dispuesto a hacer lo mismo.

Alemania abre el debate sobre disparar a los cazas rusos que penetran en la UE

Ha vuelto a pasar. Un avión de reconocimiento militar ruso Il-20M fue interceptado sobre el Mar Báltico por dos cazas alemanes Eurofighter, que despegaron desde su base en Rostock-Laage, durante el pasado fin de semana. En el Cuartel General Marítimo de la … OTAN, ubicado en Rostock, nadie duda que seguirá sucediendo, lo que aboca a la Organización a definir una respuesta a estas provocaciones rusas en cadena.
En Alemania, el debate está servido y hay voces que piden una respuesta militar. El diputado cristianodemócrata Jürgen Hardt, miembro de la delegación alemana en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y que pertenece a la CDU del canciller Friedrich Merz, está convencido de que los aviones de combate rusos deberían ser combatidos militarmente en caso de nuevas violaciones deliberadas del espacio aéreo en territorio de la Alianza. El régimen de Rusia necesita «una señal de alto clara», opina, y cree que «sólo tendrá efecto un mensaje claro a Rusia de que cada violación militar de la frontera será respondida por medios militares, incluido el derribo de aviones de combate rusos sobre territorio de la OTAN». «La alternativa sería que la lógica rusa de la guerra siguiera acelerando. Ahora se trata de violaciones del espacio aéreo, pronto el bombardeo de objetivos individuales, luego vendrán los soldados rusos», advirte Hardt sobre las siguientes jugadas de Putin.
El inspector general de las fuerzas Armadas Alemanas, Carsten Breuer, también ha declarado que «una cosa está clara para mí: al final, probablemente el asunto tendrá que reducirse a que usemos drones contra drones». En vista de cómo Rusia está usando drones contra Ucrania y en su opinión, la defensa efectiva «solo es posible en una combinación de diferentes capacidades», de manera que la Bundeswehr, que hasta ahora ha estado en gran medida indefensa a este respecto, está adquiriendo un gran número de diferentes tipos de drones que puedan dirigirse a objetivos en grandes cantidades o buscar objetivos precisos con el apoyo de la IA.

El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, tratará esta cuestión de la defensa con aviones no tripulados en la Conferencia de Ministros del Interior convocada en octubre en Múnich. «Colocaremos el tema en un lugar destacado de la agenda con un objetivo claro, agrupar competencias entre los gobiernos federal y estatal, desarrollar nuevas capacidades de defensa, encajar la defensa policial y militar con drones«.
Varios gobiernos de países de Europa del Este piden también una respuesta decisiva a las crecientes provocaciones rusas. «La frontera de la OTAN en el noreste no se está poniendo a prueba y testando sin ningún motivo», alerta el ministro de Defensa de Lituania, Dovilė Šakalienė, partidario de una respuesta en la línea de Turquía, que en 2015 derribó sin contemplaciones un avión de combate ruso que había violado el espacio aéreo durante 17 segundos. Desde entonces, Rusia nunca más ha violado el espacio aéreo turco. «Tenemos que ser serios», concluye Šakalienė. También el presidente checo, Petr Pavel, califica de «irresponsables» las provocaciones rusas y subraya que las concesiones al agresor «no son posibles». «Tenemos que reaccionar, incluido el posible derribo de aviones rusos», ha dicho.
Nico Lange, desde la organización la Conferencia de Seguridad de Múnich, advierte que «o derribamos aviones y drones rusos que violan nuestro espacio aéreo, o asumimos otras consecuencias, como cancelar visas diplomáticas rusas o detener barcos de la flota en la sombra«. Y desde Inglaterra, el exministro de Defensa Ben Wallace pide una línea mucho más dura contra Rusia y presentar a Putin un «dilema estratégico», una reacción que demuestre que las provocaciones tienen su precio.
Estonia, sin embargo, pide prudencia y deja traslucir preocupación por el peligro de gatillo flojo. En primer lugar, el ministro de Defensa, Hanno Pevkur, ruega a los aliados no discutir públicamente los métodos para disuadir a Rusia desde la OTAN. «Les pido que comprendan que tales cosas no se discuten públicamente, lo que haremos juntos y con nuestros aliados», ha solicitado, asegurando además que »puedo confirmar a todos que Estonia es capaz de responder a posibles amenazas«.
Su colega en la cartera de Exteriores, Margus Tsahkna, recuerda que «la OTAN tiene sus propias reglas y análisis de amenazas para el uso de la fuerza». Dice además que «derribar los aviones de combate rusos invasores significaría llevar un conflicto militar real a un nuevo nivel. No hay base para esto, porque nosotros, la OTAN y tenemos la situación bajo control». Tsahkna asegura que entiende muy bien a las personas que piensan que si alguien viola el espacio aéreo ilegalmente, hay que derribar a los intrusos, pero añade que «tal respuesta conduciría a un verdadero conflicto militar». «El objetivo de la OTAN es, ante todo, prevenir ataques reales, frustrarlos y demostrar que la situación está bajo control. Y eso es exactamente lo que ha hecho».

Rusia niega haber invadidado el espacio aéreo de Estonia

El Gobierno ruso, por su parte, ha negado este lunes cualquier responsabilidad en la incursión la semana pasada de varios aviones en el espacio aéreo de Estonia y ha enmarcado dichas acusaciones en el interés de algunos actores occidentales por aumentar las tensiones y «provocar una atmósfera de confrontación».
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha considerado como «vacías» e «infundadas» las declaraciones del Gobierno estonio sobre la presencia de tres aviones de combate rusos Mig-31 el pasado viernes en su espacio aéreo. «Es grave, aunque nada nuevo en la política exterior de Estonia», ha afeado.

VIDA GERENTE

Exitosa primera función de “Bajo Terapia”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/exitosa-primera-funcion-de-bajo-terapia/ La obra “Bajo Terapia” estrenó anoche en el Centro de Bellas Artes de Santurce, y como prometió, …

Monica Bellucci y Tim Burton anuncian su separación

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/monica-bellucci-y-tim-burton-anuncian-su-separacion/ La pareja de estrellas formada por el director estadounidense Tim Burton y la actriz italiana Monica Bellucci …

Especiales Gerente