Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia y anuncia el fin del aislamiento tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Bolivia inauguró este sábado una nueva etapa política con la posesión de Rodrigo Paz Pereira como presidente del Estado. A los 58 años, el mandatario juró el cargo con un mensaje directo: «Dios, familia y patria, sí juro». Con esa frase marcó … el tono ideológico de su gobierno en un país golpeado por la crisis económica, la inflación, la escasez de combustibles y un deterioro institucional.
El acto se celebró la mañana del sábado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, ante la presencia de sus familiares, de exmandatarios bolivianos y de delegaciones internacionales que llegaron a La Paz para acompañar el inicio de un nuevo ciclo.
La ceremonia contó con representantes de más de 50 países, entre ellos los presidentes de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Uruguay, Yamandú Orsi; Paraguay, Santiago Peña, y Ecuador, Daniel Noboa. También asistió Christopher Landau, enviado del Gobierno de Estados Unidos, cuya presencia tuvo un peso simbólico por el anuncio de Paz de reanudar las relaciones diplomáticas con Washington tras 17 años de ruptura. La asistencia de mandatarios que se mantuvieron distantes del Gobierno boliviano evidenció el giro político, de izquierda a derecha, que acompaña esta transición.

El acto comenzó con el juramento del nuevo vicepresidente, Edmand Lara, quien sorprendió al vestir el uniforme de gala de la Policía Boliviana. Lara es conocido por denunciar la corrupción dentro de su institución y haber sido dado de baja por ello. Sostuvo que Bolivia atraviesa uno de los momentos más difíciles de los últimos cuarenta años y aseguró que la crisis económica, la falta de carburantes, la escasez de dólares y el encarecimiento de la cesta familiar exigen una agenda urgente.
Rodrigo Paz hereda una economía en situación crítica. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada hasta octubre alcanza el 19,22%, con el incremento significativo en productos básicos. Esta presión inflacionaria se suma a la escasez persistente de gasolina y diésel, que en los últimos meses provocó largas filas, paralización del transporte y dificultades para el abastecimiento de alimentos.

INVITADOS
Varios jefes de Estado y exministros acudieron a la toma de posesión de Paz Pereira. En imágenes, Milei, Ribera y Boric
EFE

Paz no excluyó ese panorama de su discurso y acusó directamente de la crisis a la gestión de los últimos gobiernos. Habló de «la peor crisis de las últimas cuatro décadas» y acusó a sus antecesores, Evo Morales y Luis Arce de haber «malgastado» durante los años de bonanza del gas y advirtió que esa «traición se paga».
La política exterior fue otro de los puntos clave. Paz confirmó que su gobierno restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, suspendidas desde 2008 cuando Evo Morales expulsó al embajador Philip Goldberg acusándolo de conspiración. «Nunca más una Bolivia aislada. Bolivia vuelve al mundo», dijo.

Fin del aislamiento

La presencia de Landau en La Paz fue interpretada como el primer paso hacia la normalización diplomática. «Estoy aquí para apoyar al nuevo gobierno de Bolivia» aseguró y dijo que Washington ve esta transición como el inicio de una «nueva era» en la relación bilateral y transmitió los saludos del presidente Donald Trump a los bolivianos.
Paz se mostró dispuesto a construir una agenda bilateral, dejando atrás los enfrentamientos que caracterizaron los gobiernos de Morales y Arce. En contraste, no fueron invitados los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, antiguos aliados del MAS. Según el mandatario, Bolivia solo mantendrá relaciones «con países que tengan la democracia como principio».
El panorama que enfrenta el nuevo presidente de Bolivia es complejo. Bolivia llega a esta transición con escasez de combustible, falta de moneda extranjera, inflación elevada y la caída en la producción de gas. El propio Paz reconoció que la recuperación no será inmediata y pidió comprensión a la población. Aseguró, sin embargo, que su gobierno ya cuenta con compromisos de financiamiento externo para estabilizar los primeros meses de gestión.
El cierre del acto dejó clara la ambición del nuevo proyecto político: «Bolivia volverá al mundo con dignidad» y una «ideología fracasada no da de comer», afirmó el presidente. Para un país que estuvo marcado por la polarización, la ruptura con sus vecinos y una creciente desconfianza internacional.
El nuevo gobierno boliviano deberá demostrar si es capaz de superar una crisis profunda y reconstruir sus instituciones, para ello se prevé que en las próximas horas se conozca los nombres del gabinete de ministros que acompañarán la gestión. Rodrigo Paz comienza su presidencia con la promesa de transformar el Estado y reencauzar un país que hoy aún enfrenta un profundo deterioro económico y de desabastecimiento de insumos.

Al menos cuatro muertos y 11 heridos por un atropello masivo tras una persecución policial en Florida

08/11/2025 a las 19:18h.

Al menos cuatro personas han muerto y once han resultado heridas en la ciudad estadounidense de Tampa, en Florida, durante una persecución policial que terminó cuando el vehículo sospechoso se estrelló contra un bar y arrolló a su clientela.
El sospechoso ha sido … identificado como Silas Sampson, de 22 años, que se dio a la fuga en cuanto la Policía le dio el alto poco después de la medianoche del viernes al sábado, hora local, por conducir de manera temeraria, de acuerdo con un comunicado de la Policía de Tampa.

El Servicio Aéreo de la Policía de Tampa (TPD) detectó la conducción errática del coche en torno a las 00.40 horas y comenzó a monitorizarlo. El hombre, que había sido visto previamente participando en carreras callejeras, continuó con su circulación temeraria a alta velocidad.

Mientras el Servicio Aéreo continuaba controlando el vehículo, la Policía de Tampa (TPD) y la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) lo localizaron en una intersección. Allí iniciarion una persecución e intentaron, sin éxito, varias maniobras para fernarlo. Los agentes detuvieron el seguimiento cuando el conductor se acercó a una avenida principal.

El Supremo de Brasil desestima el recurso de Bolsonaro y ratifica su condena por el intento de golpe de Estado

El Tribunal Supremo de Brasil –entre ellos el relator del caso, Alexandre de Moraes– ha desestimado este viernes las alegaciones presentadas por la defensa del expresidente Jair Bolsonaro y ha ratificado por unanimidad la condena a 27 años de prisión por el … intento de golpe de Estado, informa la agencia Europa Press.
De Moraes también ha rechazado las alegaciones presentadas por el resto de los seis condenados por liderar la fallida trama golpista de 2022, entre quienes se encuentran los exministros de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y Walter Braga Netto; el de Justicia, Anderson Torres, o el exalmirante de Marina, Almir Garnier.

Los jueces Flávio Dino, Cristiano Zanin y Cármen Lúcia también han votado a favor de mantener las condenas. El magistrado Luiz Fux no ha votado porque pasó de formar parte de la primera sala del alto tribunal a la segunda tras votar a favor de la absolución de Bolsonaro. Con los cuatro votos, la deliberación virtual ha concluido.

El Supremo ha analizado de manera virtual durante la jornada los recursos de aclaración que permiten a las defensa pedir aclaraciones sobre posibles contradicciones, omisiones, o dudas que puedan surgir de los argumentos de los jueces que votaron por condenar a Bolsonaro y su círculo más cercano.

Las islas Diomedes, el último 'muro' entre Estados Unidos y Rusia donde la Guerra Fría nunca terminó: «Nos están vigilando»

Basta con levantar la vista y ver la otra isla mientras el vaho del aliento se disuelve en el aire helado. En medio del gélido estrecho de Bering, apenas 3,8 kilómetros separan a Estados Unidos y Rusia. Allí, donde los vientos soplan sin … tregua y el mar se congela una parte del año, dos pequeñas islas —Diomedes Mayor y Diomedes Menor— condensan siglos de historia, separación y resistencia. En ese punto donde la brújula se confunde y el tiempo se parte en dos, el ayer y el mañana se observan cara a cara en un mundo dividido.

Dos mundos, una frontera helada

El estrecho de Bering puede parecer un rincón inhóspito del planeta, pero entre sus aguas gélidas se esconde uno de los símbolos más potentes de la historia moderna. Y con el deshielo acelerado del Ártico, este remoto rincón vuelve a ocupar un lugar en el mapa geopolítico.

Tandy Wallack, en el centro, junto a los nativos de Diomedes Menor

cortesía de Tandy Wallack

Las Islas Diomedes marcan el punto más cercano entre Estados Unidos y Rusia. En teoría, podría caminarse entre ambas cuando el mar se congela. ABC habló con Tandy Wallack, que ha intentado durante años reunir a las familias separadas por el hielo.
Diomedes Mayor, bajo soberanía rusa, tiene poco más de 10 kilómetros cuadrados y hoy está deshabitada, salvo por una estación meteorológica y presencia militar. Sus antiguos habitantes, los inupiat, fueron reubicados por la fuerza en Siberia, en 1948. Al otro lado, la isla menor -estadounidense- ocupa unos 7 kilómetros cuadrados y alberga una comunidad de unas 80 personas que se han dedicado a la caza de focas y la pesca.

Alemania vincula los incidentes con drones en Bélgica con la disputa sobre los activos rusos congelados

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, ha vinculado los extraños sobrevuelos de drones en aeropuertos y bases militares belgas con una maniobra de intimidación rusa para evitar que el Gobierno de Bruselas acepte que los activos rusos congelados sean entregados a Ucrania como … le piden los demás socios europeos. «Se trata de una medida destinada a sembrar la inseguridad y el miedo en Bélgica: ¡Ni se les ocurra tocar los activos congelados! No hay otra interpretación posible», declaró Pistorius en una conferencia en Berlín.Por su parte, el Gobierno belga ha admitido que esa es “una posibilidad que nos habíamos planteado”.
El tráfico aéreo en el aeropuerto de la ciudad belga de Lieja se ha visto interrumpido una vez más esta pasada madrugada durante 30 minutos debido a la presencia de un dron, según se ha confirmó oficialmente. Según testigos presenciales, el aparato habría sido visto sobrevolando las instalaciones de la compañía de distribución de paquetería FedEx que opera desde ese aeropuerto.
Tanto Skeyes, la agencia de control de tráfico aéreo de Bélgica, como el mismo aeropuerto de Lieja confirmaron que el impacto de esta interrupción del tráfico en las operaciones ha sido muy limitado. Sobre todo si se compara con lo que sucedió anteriormente esta misma semana tanto en Lieja como en el propio aeropuerto de Bruselas , cuando decenas de vuelos fueron suspendidos temporalmente por motivos de seguridad tras la detección de drones. También habían sido avistados sobrevolando dos bases aéreas militares.

A causa de la sucesión de este tipo de incidentes, el ejército belga ha comenzado a ejercitar a sus especialistas en vuelos nocturnos para la detección de posibles incursiones hostiles. Bélgica ha pedido un total de seis unidades del MQ-9 Reaper, uno de los “sistemas aéreos pilotados remotamente” más sofisticados del mundo, hecho en Estados Unidos y que también utiliza en España el Ejército del Aire y del Espacio. Pilotado desde una estación de control terrestre, puede volar a altitudes de hasta 12 000 metros con una autonomía de vuelo de 40 horas en misiones tanto de vigilancia y reconocimiento como de ataque.
Los militares belgas afirman que desarrollan estas operaciones de entrenamiento nocturno con los mismos protocolos que utilizan los aviones tripulados.

Créditos a Ucrania

El primer ministro belga, Bart De Wever, ha declarado que su país necesita garantías concretas y sólidas antes de permitir que siga adelante la propuesta de utilizar activos rusos congelados con el fin de ayudar a Ucrania a repeler la invasión rusa. Ese dinero, unos 140.000 millones de euros, se entregaría a Ucrania en forma de crédito, con la idea de que en un futuro proceso de paz entraría dentro de las compensaciones que debería aportar Rusia por los estragos cometidos en el país invadido. El problema es que el dinero está custodiado por una institución financiera belga, Euroclear, y el Gobierno pide garantías suficientes para que en caso de una reclamación los demás pes se hagan cargo también de las eventuales consecuencias. Los dirigentes comunitarios se han comprometido a tomar una decisión en el Consejo Europeo de diciembre.
Los incidentes en aeropuertos y bases militares belgas coinciden también con la revelación de una polémica que involucra a varios distritos de Bruselas, que habrían aceptado contratar a una empresa privada para que apoye a la policía en determinadas situaciones utilizando sus propios drones de vigilancia. El COC, el Órgano de Supervisión de la Información Policial (que rinde cuentas directamente al Parlamento y tiene la misión de garantizar que la policía procese los datos personales de forma correcta), ha declarado que esta práctica es ilegal.

Marco Rubio recibe en Washington a José Daniel Ferrer, el opositor desterrado por el régimen cubano

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, recibió en Washington al opositor cubano José Daniel Ferrer García, desterrado recientemente por el régimen cubano y quien pasara unos 12 años de su vida encarcelado. «Me reuní con @jdanielferrer tras su llegada a … Estados Unidos después de años de opresión a manos del régimen cubano, nos alegra que se haya liberado de dicha opresión. Estados Unidos sigue apoyando a Ferrer y a todos los cubanos que luchan por la libertad y la justicia», escribió en su perfil oficial de X el Secretario de Estado, quien es hijo de inmigrantes cubanos.
Por su parte, Ferrer agradeció el «cálido recibimiento» y «su comprensión de la triste realidad que vive Cuba, nuestra Patria oprimida, la terrible situación de los presos políticos, la represión contra la sociedad civil independiente, la solidaridad con las víctimas del huracán Melissa y todo el pueblo cubano y la postura firme ante un régimen criminal enemigo de la libertad, la democracia y los derechos humanos en Cuba y todo el planeta».

Recientemente, el Departamento de Estado anunció que está coordinando con la Iglesia Católica en Cuba la distribución de tres millones de dólares en ayuda humanitaria destinada a apoyar a los damnificados por el huracán Melissa en el oriente de Cuba.
Al respecto, Ferrer García sostuvo que le transmitió a Rubio la necesidad de que esa ayuda llegara directamente a la población sin pasar por los controles del régimen.
Asimismo, el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) relató que conversaron sobre «la necesidad de fortalecer las campañas internacionales a favor de la libertad de los presos políticos que sobreviven en condiciones terribles en las cárceles del régimen».
«El secretario Rubio reafirmó el compromiso de Estados Unidos con el apoyo al pueblo cubano en su búsqueda de la democracia, la prosperidad y las libertades fundamentales. También prometió el apoyo continuo de Estados Unidos a los esfuerzos por promover la rendición de cuentas del régimen cubano por sus abusos a los derechos humanos», declaró el opositor a ABC.
En Washington DC. Ferrer sostuvo encuentros igualmente con otros políticos norteamericanos como el Senador Rick Scott. «Más que agradecido de ver a @jdanielferrer con su familia y libre del régimen cubano asesino. Fue un honor acompañarlo a él y a la familia. @IRIglobal al entregar el Premio a la Libertad de este año a los presos políticos detenidos por dictaduras antiamericanas como @MariaCorinaYA, Jimmy Lai y muchos otros», escribió Scott en su cuenta de X.
El 13 de octubre último, José Daniel Ferrer García llegó a Miami junto a su familia procedente de Santiago de Cuba tras aceptar el destierro impuesto por el régimen como condición para su liberación. La Seguridad del Estado lo sacó directamente desde la prisión de Mar verde, donde encontraba recluido desde el 11 de julio de 2021 (11J). En enero fue excarcelado como parte de las negociaciones con la administración Biden, pero tres meses después fue nuevamente puesto tras las rejas por supuestas violaciones de la libertad condicional.
A su llegada a Miami declaró que su intención era regresar a la isla lo más pronto posible y manifestó la necesidad de unir esfuerzos de cubanos dentro y fuera, así como recabar el apoyo de la comunidad internacional, para liberar a la Isla de la tiranía castro-comunista.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente