Centro Mayor: 15 años de liderazgo, visión estratégica y grandes emociones
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
Por primera vez en Colombia, empresarios, proveedores y líderes del segmento de hamburguesas, sándwiches y perros calientes se reunirán en un evento único: Entre …
• Ubicado en Funza, Cundinamarca, esta nueva expansión de la compañía en el país contó con una inversión de USD 16 millones. • El almacén …
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), está liderando un proceso de …
Las bóvedas digitales ganan terreno en Colombia por su capacidad de proteger datos críticos con tecnologías como autenticación biométrica y almacenamiento inmutable, especialmente en …
Medellín, reconocida como uno de los principales hubs de innovación de América Latina, fue sede del World Innovation and Sustainability Summit – WISS LATAM …
Con más de 3.400 Directoras y 160.000 Consultoras independientes, la compañía cerró 2024 con un crecimiento en ventas superior al 10% y espera un …
El primer semestre de 2025 ha sido especialmente positivo para el sector de vehículos usados en Colombia. Según cifras del Registro Único Nacional de …
A diferencia de los modelos puramente automatizados que han demostrado generar experiencias impersonales e ineficaces, Covisian lidera la nueva era de atención al cliente …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/videojuegos/fortnite-gana-batalla-legal-apple-google-20250813110048-nt.html En 2020, las grandes tecnológicas retiraron el juego de sus tiendas porque añadió un sistema de pagos …
12/08/2025
Actualizado a las 13:39h.
Elon Musk ha anunciado que tomará acciones legales contra Apple a través de su firma de inteligencia artificial xAI porque considera que favorece a OpenAI, impidiendo que la competencia pueda alcanzar el primer puesto de su tienda de aplicaciones.
xAI ha abierto Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más reciente y avanzado, para que todos los usuarios, incluidos los que tienen una cuenta gratuita, puedan utilizarlo, a ejemplo de OpenAI, que lanzó de manera inmediata y para todos GPT-5. También ha introducido Grok Imagine, para generar vídeos e imágenes.
Esta decisión ha tenido un impacto en la clasificación de la tienda de aplicaciones de Apple. Según recoge ‘9to5Mac’, Grok 4, disponible desde julio, impulsó la app de Grok del puesto 60 al 29 la semana pasada mientras que el anuncio del acceso gratuito lo elevó hasta la quinta posición.
Ninguno de estos anuncios ha sido suficiente para destronar la ‘app’ de OpenAI, ChatGT, del primero o los primeros puestos, lo que no ha gustado a Elon Musk, que ha acusado directamente a Apple de favorecer a su principal rival.
08/08/2025
Actualizado a las 12:47h.
Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.
Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.
El mejor asistente para un programador
«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».
08/08/2025 a las 09:38h.
OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.
El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.
07/08/2025 a las 06:23h.
En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.
«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».
Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.
El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.
Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.
Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema
Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.
Un equilibrio complejo
Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.
Una iniciativa satírica para crear identidades falsas
En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».
06/08/2025 a las 17:16h.
Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.
Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.
A Donald Trump le ha salido competencia. El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, uno de los dirigentes más visibles de su partido y al frente de un estado motor de la economía estadounidense –clave en tecnología, entretenimiento, agricultura y energías renovables–, ha … pasado al ataque con una ofensiva política directa contra el presidente, que suele atacarle con dureza.
En una rueda de prensa en Los Ángeles, Newsom presentó la Ley de Respuesta al Amaño Electoral, con la que busca que California pueda modificar su mapa electoral para las elecciones al Congreso sin pasar por la actual comisión independiente que lo dibuja. El objetivo es contrarrestar una previa maniobra republicana en Texas, donde, con el respaldo de Trump, se impulsa una redistribución de distritos a mitad de década para que el Partido Republicano sume hasta cinco escaños más en la Cámara de Representantes, lo que les haría su mayoría más cómoda.
Según Newsom, su propuesta responde directamente a la llamada que Trump habría hecho al gobernador texano, Greg Abbott, pidiéndole «cinco escaños» adicionales. De aprobarse en el Parlamento estatal y en referéndum en noviembre, los nuevos mapas estarían listos para las elecciones de mitad de mandato de 2026. El gobernador subrayó que no quiere «desarmarse unilateralmente» mientras otros estados republicanos alteran sus distritos para aumentar su poder en el Congreso.
En Texas, Abbott convocó una sesión legislativa especial para aprobar el nuevo mapa, rompiendo la práctica de redibujar distritos solo una vez cada década. En protesta, los legisladores demócratas abandonaron el estado para impedir que hubiera quórum. Tras casi dos semanas de bloqueo, su regreso parece inminente.
El presidente del grupo demócrata de la Cámara de Texas, Gene Wu, dijo que volverán en cuanto termine la sesión especial y California presente sus propios mapas, como señal de que la respuesta a los republicanos está coordinada.
Newsom ha acompañado esta iniciativa con un estilo de comunicación provocador, imitando a Trump en redes sociales con mensajes en mayúsculas y una foto que parodia la célebre portada de la revista ‘Time’ con una corona, en un guiño directo a la estética del presidente.
Adopta el lenguaje trumpista
En entrevistas y en redes sociales lo ha calificado de «débil y viejo», y ha descrito el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles como «teatro» y «debilidad disfrazada de fuerza». Se ha burlado del tamaño de sus manos, del corte de sus trajes, de su forma física y de su bronceado. Es, en esencia, el lenguaje y las tácticas del trumpismo, pero dirigidos contra Trump.
Esta práctica de redibujar los distritos electorales para beneficiar al propio partido no es nueva. Lo llamativo es que Trump lo haya admitido abiertamente, al decir que quiere hacerlo ahora para no perder la mayoría republicana en las elecciones parciales de 2026. Con una ventaja actual de apenas nueve escaños en la Cámara de Representantes, cualquier pérdida podría complicarle el gobierno y, una vez más, dejarlo expuesto a un ‘impeachment’ o juicio político.
Trump busca sumar más voto latinos a algunos distritos demócratas, porque le fue muy bien en ese electorado en las más recientes elecciones.
Newsom ha decidido abanderar la respuesta con esta solución que haría de California un estado todavía más demócrata, algo que pueden luego copiar Nueva York e Illinois, lo que sería un duro golpe a los republicanos a medio y largo plazo.
Bolivia vota mañana en la primera vuelta de las elecciones de las que saldrán presidente, vicepresidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Con un dispositivo de 25.000 agentes para salvaguardar el proceso, tres candidatos centran la atención: el exmandatario Jorge ‘Tuto’ Quiroga, … el empresario Samuel Doria Medina y el dirigente cocalero y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Están convocados 7,9 millones de votantes, 369.000 desde el extranjero, siendo España el país con la segunda comunidad más numerosa, según el Tribunal Supremo Electoral.
Las encuestas apuntan a una disputa por el primer lugar entre Quiroga y Doria Medina, ambos con propuestas económicas de apertura. El tercero en escena, Andrónico Rodríguez, representa a una izquierda alejada del Movimiento al Socialismo (MAS), que ha gobernado Bolivia casi dos décadas y que llega fragmentado.
Tuto Quiroga, candidato de la alianza Libre, fue vicepresidente de Hugo Banzer y asumió la presidencia en 2001 tras su renuncia por motivos de salud. Promete un «cambio sísmico» con privatización de empresas públicas deficitarias, reducción del tamaño del Estado y lucha contra el narco.
Samuel Doria Medina, por su parte, hizo fortuna en la industria del cemento y fue ministro de Planificación. Asegura que su experiencia empresarial le permitirá aplicar un «plan de choque» en sus primeros cien días. Propone cerrar empresas estatales en déficit y mantener programas sociales para amortiguar los recortes.
Andrónico Rodríguez, de 36 años, proviene del sindicalismo cocalero del Chapare. Tras la inhabilitación de Evo Morales, se distanció del MAS y se postula por la Alianza Popular. Su candidatura se ha visto debilitada por la falta de respaldo del electorado tradicional del MAS y por la campaña de voto nulo promovida por Morales.
Izquierda fragmentada
Por primera vez desde 2005, la izquierda boliviana llega dividida a unas elecciones. El MAS presenta como candidato a Eduardo del Castillo, exministro del actual presidente Luis Arce, que según los sondeos no supera el 2% de intención de voto. Morales, inhabilitado por una sentencia constitucional que limita la reelección a dos mandatos, llamó a sus seguidores a anular el voto como forma de protesta. El TSE confirmó que no figura en ninguna lista de los ocho frentes habilitados.
La campaña ha girado en torno a cómo sacar a Bolivia de la crisis económica que arrastra, la escasez de moneda extranjera, la caída de exportaciones, el desabastecimiento de combustible y el encarecimiento de la cesta de la compra. El presidente Arce, que no es candidato, defiende su gestión alegando que ha «preservado la democracia» y culpa a Morales del bloqueo legislativo para impedir aprobar créditos para estabilizar la economía.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, anunció el despliegue de más de 25 mil efectivos policiales para el resguardo del proceso electoral. El operativo incluye la custodia de material electoral, presencia en recintos y centros de cómputo, y refuerzos en zonas de riesgo como el trópico de Cochabamba, bastión cocalero de Evo Morales.
Voto en el exterior
369.000 bolivianos están habilitados para votar fuera del país, 82.253 residen en España, el segundo país con más electores después de Argentina. El viceministro de Gestión Consular, Fernando Pérez, confirmó que el material electoral ya fue enviado a los 154 recintos habilitados en 22 países y que en España se podrá votar en sedes diplomáticas y, en algunos casos, en recintos adicionales.
El presidente Arce recibió a las misiones de observación de la OEA y de la Unión Europea. Comprometió públicamente a respetar los resultados y garantizar una transición pacífica.
El TSE informó que el Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) permitirá difundir hasta el 80% de los datos el mismo día de la elección. Los resultados oficiales se consolidarán en un plazo de 72 horas, aunque la ley concede hasta siete días.
Para ganar en primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos válidos o superar el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo. Las encuestas sugieren que ninguno de los favoritos alcanzaría estos resultados, lo que abriría la puerta a una segunda vuelta prevista para octubre.
El alto porcentaje de indecisos, votos blancos y nulos, según sondeos, añade incertidumbre a una elección en la que la izquierda podría quedar fuera de la segunda vuelta por primera vez en dos décadas.
«Hola, soy Rizek Ande Jawad, tengo 44 años, soy palestino de la Franja de Gaza, padre y fotoperiodista. Déjenme contarles mi día a día desde Gaza«.Poco después de que saltara la noticia de que el Ejército israelí había acabado con la … vida de seis periodistas, cinco de ellos trabajaban para la cadena qatarí de Al Yazira, escribí por Instagram, la red que nos ha mantenido conectados desde hace meses, a Rizek, periodista gazatí, para ver si se encontraba bien. Sabía que ese día había estado por la ciudad de Gaza trabajando. «Estoy vivo, aunque destrozado. Todos eran mis amigos. Todos eran extraordinarios periodistas y gente muy valiente», respondió al primer mensaje. Rizek coincidía «todos los días que salía a trabajar» con Anas Al Sharif, el periodista estrella de la cadena qatarí en Gaza y sus otros cuatro compañeros. Un ataque del Ejército israelí este pasado lunes sobre la tienda de campaña donde dormían acabó con sus vidas. Según Israel, el objetivo era Al Sharif, ya que era un «terrorista», que «se hacía pasar por periodista».
Sin embargo, organizaciones como Reporteros sin Fronteras y casi la totalidad de la profesión replicaron estas acusaciones que se habían hecho «sin pruebas». En lo que va de guerra en Gaza, que el próximo 7 de octubre va a cumplir ya los dos años, el número de periodistas muertos ha alcanzado la cifra más alta de la historia en un conflicto: 270, según las cifras de Hamás. Más alta que durante la Primera Guerra Mundial, la Segunda, la Guerra de Vietnam o la de Afganistán. A esto se suma que Israel niega el paso a la prensa internacional a la Franja, por lo que los únicos ojos y oídos dentro de Gaza son los propios periodistas gazatíes que día a día ven que puede ser su último mientras hacen su labor. Como es muy difícil imaginar esa situación y más aún ponerse en su lugar desde una redacción de Madrid, le pedimos a Rizek que nos cuente su día a día como palestino en Gaza, como padre en Gaza y como fotoperiodista en Gaza.
Diario de un periodista
«Soy el fotoperiodista Rizek Ande Jawad, palestino de la Franja de Gaza y trabajo específicamente en la ciudad de Gaza. Llevo más de 20 años ejerciendo como fotoperiodista y ahora estoy trabajando para la agencia de noticias china Xinhua. A lo largo de los años, he cubierto numerosos acontecimientos israelíes y guerras en la ciudad de Gaza, pero este conflicto es diferente a las anteriores en todos los sentidos».
Las preocupaciones que tiene este hombre son las mismas que la inmensa mayoría gazatí: conseguir comida para sus hijos (Jana de diez años, Ibrahim, de ocho y Zain de seis) y su esposa; agua potable… pero también poder conseguir electricidad para cargar sus dispositivos con los que trabaja, conexión a internet para enviar su trabajo y poder comunicarse con sus compañeros. La falta de esta conexión hace que la conversación sea intermitente y que de un mensaje a otro puedan pasar horas e incluso días.
«Todos los días me levanto antes de las 6.00. Empiezo el día buscando pozos o vehículos que distribuyen agua potable. Tengo que caminar largas distancias bajo el sol abrasador y el calor intenso para conseguirla. Cuando llego a un pozo, comienza otra lucha: intentar obtener agua. Aquí la gente tiene sed y el agua es extremadamente escasa. A mi regreso, mis tres hijos comienzan a despertarse y yo enciendo el fuego con madera, nylon y plástico, que son perjudiciales para la salud, pero es lo único que tenemos. Caliento el agua para nuestras duchas y luego preparo el desayuno. Mi esposa amasa el pan y yo le ayudo. Todo esto que te cuento puede parecer sencillo, pero nos lleva muchas horas y mucho, mucho esfuerzo. El desplazamiento, el hambre y el agotamiento se han convertido en parte integral de nuestra vida cotidiana«.
Sin casa y sin medios
Desde que comenzó la guerra Rizek y su familia se han mudado en más de cuatro ocasiones: de la ciudad de Gaza a Jan Yunis, después a Deir al-Balah y otra vez de vuelta a su ciudad natal: la ciudad de Gaza, donde encontró su casa totalmente destrozada por los bombardeos. Después de todo esto, llega la segunda parte del día, la más dura: trabajar. Volver a salir a la calle para fotografiar el día a día de sus vecinos, su familia, sus amigos que sobreviven como pueden en una Gaza sitiada, donde la ayuda humanitaria llega a cuentagotas y donde ni Israel ni Hamás parecen querer llegar a un alto el fuego: uno entregando a los 50 rehenes y otro parando los bombardeos y ataques contra la población civil.
«Me despido de mis hijos todos los días antes de ir al trabajo. Voy a trabajar, pero mi corazón está con ellos. Camino sin parar en busca de historias, durante horas, porque no hay otra forma de moverse. Mi cuerpo comienza a deteriorarse al no poder comer ni beber bien ni suficiente y me agoto muy rápido. Después de completar cualquier proceso de filmación, comienza otra lucha, conocida como obtener acceso a internet para enviar el material. Comenzamos a buscar cafés o áreas de descanso para una conexión de alta velocidad. No todos los días es posible enviar el trabajo a tiempo». Durante estos dos años, Rizek ha estado trabajando con el mismo equipo de cámaras, a pesar de haber sufrido daños a causa de los ataques y en un lugar donde «no hay repuestos para los equipos».
¿Tienes miedo? «Por supuesto. Todos los días hay una amenaza general, porque hay bombardeos por todas partes y también a nivel personal. Recibo llamadas telefónicas del Ejército israelí pidiendo que deje de trabajar». Rizek en su teléfono ha recibido varios mensajes para amenazarle: «¡Oh, Rizek! Te enviaremos un regalo del cielo. Y esto es solo el principio… ¿Quieres un futuro lujoso?», dice el sms. Su colega Al Sharif también estaba en el punto de mira israelí y, como él, Rizek también ha escrito una carta por si algún día al salir a trabajar ya no vuelve a casa. ¿Qué piensa para el futuro? «Poder salir de aquí con vida, con mis hijos y mi esposa, no sé si lo lograremos».
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, visitó hoy la isla Santa Rosa en medio de la disputa con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la frontera que comparten en el Amazonas y señaló en un encendido discurso que la isla es tan peruana … como «como la papa y Machu Picchu».
«No cederemos ni un centímetro de nuestro territorio ni permitiremos faltas de respeto. Nuestra soberanía no está en discusión. Queridos compatriotas, es verdad que nuestras poblaciones de frontera no han recibido la atención que merecen. Eso termina hoy. He dispuesto que mi gobierno tome medidas urgentes para cambiar esta situación de olvido y postergación», dijo Boluarte en la isla Santa Rosa a donde llegó tras su gira en Asia.
«El Perú y sus autoridades ejercen legítimamente su jurisdicción en Santa Rosa de Loreto y en todo el resto de nuestro territorio patrio. No aceptaremos que nadie pretenda cuestionarla. Somos una nación amante de la paz y de la concordia», explicó Boluarte.
Petro acusa a Perú de violar los límites al señalar que «la isla Santa Rosa es colombiana» y tras enterarse que el gobierno y el Congreso cambiaran el estatus en términos de presupuesto y asistencia gubernamental como distrito a Santa Rosa de Loreto, que tiene más de 3000 personas.
La isla Santa Rosa nació por cambios morfológicos de la selva amazónica y se separa en los últimos 40 años de Chineria, región definida como parte de Perú en el tratado de límites Salomón Lozano (1922) y Protocolo de Río de Janeiro (1934). Para el Gobierno colombiano, la soberanía de isla Santa Rosa debe definirse en una comisión mientras que para Perú es parte de la isla Chinería y no está en discusión el origen peruano.
«La papa y Machu Picchu»
En un discurso encendido de Boluarte, que llevaba un gorro amazónico hecho con plumas de aves de colores, dijo: «queridas hermanas y hermanos de Santa Rosa de Loreto. En esta tierra hermosa y 100 por ciento peruana, quiero enarbolar con orgullo nuestra blanquirroja, nuestra hermosa bandera».
«La Isla Chinería y su distrito Santa Rosa de Loreto son tan peruanos como la Papa y como Machu Picchu. Nos asiste la ley, los tratados, la razón y sobre todo el corazón. A nuestros hermanos de Leticia y de todo Colombia les decimos que queremos continuar viviendo en paz y trabajando en conjunto para nuestro desarrollo, en especial en esta zona de frontera donde nuestros pueblos se encuentran en esta hermosa tierra y en este hermoso lugar», indicó.
La presidenta peruana terminó su discurso citando la letra de la canción «Contigo, Perú» escrita por Augusto Polo Campos: «La letra dicen así, Sobre mi pecho llevo tus colores y están mis amores, contigo, Perú. Somos tus hijos y nos uniremos y así triunfaremos. Contigo. Perú Unida. La Costa Unida. La Sierra Unida. La selva contigo, Perú. Acompáñenme, queridos compatriotas. A una sola voz. ¡Qué viva Santa Rosa de Loreto! ¡Que viva en nuestra isla! ¡Y que viva el Perú!».
En tanto, el presidente del Congreso, José Jeri, anunció la aprobación de un fideicomiso para el desarrollo de Loreto.
Escala la tensión entre Perú y Colombia
El pasado 7 de agosto, coincidieron en ambos lados de la frontera, el primer ministro peruano, Eduardo Arana y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien destacó que no reconoce que la isla Santa Rosa sea peruana. Además, causo molestia en las autoridades peruanas el sobrevuelo de un avión colombiano marca «Tucano» en el Perú.
El martes pasado, un equipo de policías peruanos detuvo a dos topógrafos colombianos que ingresaron sin permiso a la isla Santa Rosa a intentar hacer una medición en la zona. Petro denunció que Perú ha secuestrado a sus compatriotas.
Además, el precandidato colombiano Daniel Quintero, llegó a la isla Santa Rosa y sin permiso izo la bandera de Colombia y compartió un video en redes sociales donde negó la soberanía peruana de la isla. Las autoridades peruanas han pedido que se le declare a Quintero «persona non grata».
En los últimos días, el ejército peruano ha movilizado un contingente a la isla Santa Rosa de Loreto a donde se puede llegar por avioneta desde Iquitos, capital de Loreto, o en ‘peque peque’ (nave ligera de río) en 15 horas de navegación. Los habitantes de Santa Rosa tienen contacto e intercambio comercial, educativo y sanitario con Tabatinga en Brasil y Leticia en Colombia desde hace décadas.
Ucrania mira a Alaska. Al otro lado del mundo los presidentes de Estados Unidos y Rusia se reunían este viernes cara a cara por primera vez desde el inicio de la guerra a gran escala en 2022. La expectación en el país invadido … era de gran magnitud. Dos líderes extranjeros se disponían a debatir sobre el destino de Ucrania con una Europa totalmente ausente.
El mandatario norteamericano resaltó el jueves que la reunión verdaderamente importante se celebrará después, con Zelenski en la mesa y, «quizás», con la participación de algunos líderes europeos. Trump prometió llamar a su homólogo ucraniano una vez que finalizara el diálogo en el remoto estado norteamericano e insistió en que Rusia se enfrentará a graves consecuencias económicas si no accede a un alto el fuego. Pero todo estaba en el aire.
Las idas y venidas del inquilino de la Casa Blanca ya son de sobra conocidas entre los ucranianos. La confianza es nula. «A Trump no le importa Ucrania. Su prioridad es lograr una suerte de paz de cualquier forma. Por otro lado, creo que Putin es indiferente a las negociaciones en sí, ya que tiene un sinfín de personas dispuestas a luchar por él», explica a ABC Ivanna Dekalchuk una estudiante de 21 años de Kiev.
El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, adelantó a su llegada a Alaska que el Kremlin tiene una posición muy clara que presentar. Las condiciones que Rusia quiere imponer a los ucranianos se leen dentro del país como una auténtica rendición. «Es difícil imaginar que Ucrania acepte algo parecido a una capitulación después de tres años de guerra. Una parte de la sociedad apoyaría cualquier paz, mientras que otra se resentiría, haciéndola efímera», explica por teléfono a este diario Vitalii Karbuik, un empresario de Odesa. El atuendo del titular de Exteriores ruso, portando una sudadera con las siglas de la Unión Soviética a su llegada a Alaska, no pasó desapercibido. Desde el país en guerra, esto se ha entendido como toda una declaración de intenciones de la delegación rusa.
Tatyana Stanovaya, una de las expertas de referencia en la política rusa, ha manifestado en sus redes sociales que las principales demandas de Moscú no han cambiado. «Si bien el territorio es un elemento clave, la no expansión de la OTAN, la desmilitarización de Ucrania y la ‘desnazificación’ siguen vigentes», apunta.
Donetsk y Lugansk
La analista destaca que Putin estaría dispuesto retirarse de las provincias de Sumy, Járkov y Dnipropetrovsk a cambio de las regiones de Donetsk y Lugansk. Estos dos oblásts albergan líneas defensivas robustas, construidas durante más de una década, que, de ser tomadas por el Kremlin, darían una ventaja crucial en el lanzamiento de una futura agresión contra Ucrania.
«Si la paz llega sin garantías de seguridad, una vez que se abran las fronteras un gran número de personas buscará un nuevo hogar fuera de Ucrania. En ese escenario todos sabemos que una nueva guerra es inevitable», pronostica el empresario de Odesa.
La cesión de territorio es una línea roja para Ucrania y así lo ha manifestado Zelenski esta misma semana. El presidente ucraniano apuró los contactos con los líderes europeos y mundial en una maratón diplomática exhaustiva con el objetivo de coordinar una posición común en esta materia.
«A Trump no le importa Ucrania. Su prioridad es lograr una suerte de «paz» de cualquier forma»
Ivanna Dekalchuk
Estudiante
La postura conjunta del Viejo Continente fue discutida el pasado miércoles con Trump durante una llamada telefónica. El resultado de este intercambio se conocerá en un futuro cercano.
«La integridad territorial de Ucrania no puede ser violada. Debemos garantizar que estas tierras vuelvan al control del Gobierno ucraniano. Mientras nuestros compatriotas están bajo control ruso, sufren arbitrariedad, tortura y rusificación por parte de los ocupantes. Además, carecen de acceso a servicios médicos y está obligados formalizar el pasaporte ruso», apunta Oksana Kuiantseva, voluntaria en una organización humanitaria que ayuda a los evacuados de la región de Donetsk.
Protesta frente a la Embajada de EE.UU. en Kiev
Afp
La mayoría de los ucranianos rechazan cualquier tipo de reconocimiento oficial de sus territorios ocupados como parte de Rusia. Pero los tres años de guerra pesan y la fatiga se siente entre la tropa. Un 69% de los ucranianos están a favor de poner fin a la guerra cuanto antes mediante negociaciones, según un estudio demoscópico de la consultora estadounidenses Gallup publicado a principios de agosto. Pero esto no es una carta blanca para aceptar cualquier demanda del enemigo.
El Instituto Internacional de Sociología de Kiev reveló que un 76% de los encuestados rechazan categóricamente aceptar los términos de paz de Rusia. «Creo que si los países occidentales nos ofrecieran garantías sólidas –algo así como el Artículo 5 de la OTAN– los ucranianos aceptarían esa paz, incluso si requiriera ceder territorios», señala Vitalii Karbuiuk.
Hogar reducido a escombros
La pérdida territorial se presenta de manera diferente para aquellos ucranianos que ya han visto como su hogar se redujo a escombros o está bajo la ocupación. Myra Tkachenko, una monitora de deportes de 36 años y originaria de Bajmut, es tajante: «Los territorios ucranianos no pueden ser entregados a nadie sin la decisión del pueblo ucraniano, y no queremos cederlos, porque este es nuestro hogar y luchamos por él».
Una opinión parecida es la que ha manifestado a este periódico Dmytro Kuliabar, un profesor de música de 26 años nacido en Crimea. «Tengo una actitud fuertemente negativa hacia la cesión de territorios ucranianos», zanja el joven.
El jefe de Estado del país invadido puso de relieve los puntos más importantes para Kiev tras la llamada colectiva entre los aliados occidentales y Trump el pasado miércoles. «Las matanzas deben cesar de inmediato, la diplomacia sobre Ucrania y Europa debe llevarse a cabo conjuntamente con Ucrania y Europa, y la seguridad debe contar con sólidas garantías. Presionar a Rusia funciona», manifestó Zelenski.
«Es difícil imaginar que aceptemos algo parecido a una capitulación después de tres años de guerra»
Vitalii Karbuik
Empresario
El Ejecutivo ucraniano ha enfatizado la importancia de alcanzar un alto el fuego que pavimente el camino hacia la diplomática. «Podría haber un alto el fuego a corto plazo, pero definitivamente no uno completo», destaca Ivanna. La joven agrega que su país necesita firmar algún acuerdo de paz pronto. «Carecemos de recursos. El Gobierno está centrado en otras cosas y esta guerra se ha convertido en una guerra para los pobres. Además, no estamos recibiendo el apoyo que desearíamos», explica la estudiante de Kiev.
Moscú ha rechazado la posibilidad de una tregua mientras se encuentra en plena ofensiva de verano concentrada en la región de Donetsk. Los ucranianos que ha vivido en los últimos meses oleadas de ataques aéreos masivos con más de 700 drones, no son muy optimistas tampoco en este aspecto. «No creo que el Ejército ruso se adhiera al alto el fuego. Tenemos numerosas confirmaciones de ello. Rusia siempre aprovecha los llamados días de silencio para acumular y reagrupar sus tropas y continuar bombardeando con renovada intensidad las pacíficas ciudades y pueblos ucranianos», opina Oksana.
Participación europea
Para la sociedad ucraniana, es imprescindible que cualquier acuerdo de paz sea confeccionado con la partición de su país. Las autoridades de Kiev se están esforzando activamente para que los socios europeos tengan un lugar en la mesa de negociaciones.
«Nuestros compatriotas bajo control ruso sufren arbitrariedad, tortura y rusificación»
Oksana Kuiantseva
Voluntaria
La guerra que ha desatado Rusia en el Viejo Continente afecta directamente a la seguridad de todos los países europeos. Poner fin a la invasión sin ningún tipo de garantías de que Moscú vaya a tomar en serio podría conducir a una reanudación del conflicto armado o a un «escenario georgiano», según apunta Vitali Karbuiuk. «Esto podría llevar a mi país a un futuro acercamiento a Rusia por temor a una nueva guerra. En esta circunstancia Ucrania quedaría bajo la influencia rusa y representaría una amenaza posterior para los países europeos», subraya.
Vladímir Putin llegó a Alaska, a la fugaz cumbre con Donald Trump, habiendo ganado ya la batalla y la guerra: las de su rehabilitación internacional. El presidente ruso pisaba territorio estadounidense, invitado por la Casa Blanca, en un estado que durante la Guerra Fría … fue un puesto avanzado frente a la URSS.
Lo hacía pese a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional, y sin haber cedido un ápice en su postura sobre Ucrania que a pesar de todo lleva invadida desde 2014. A ojos de sus aliados y de buena parte de su opinión pública, ya no era el paria diplomático que Occidente quiso aislar.
Putin aterrizaba acompañado de una delegación de empresarios rusos, en busca de reabrir canales comerciales con la primera potencia mundial, y en un contexto en el que Rusia intensificaba sus ataques contra objetivos civiles en Ucrania. En los días previos, había lanzado casi un centenar de drones Shahed y misiles balísticos contra trece localidades, dañando viviendas, infraestructuras y servicios básicos, en lo que Trump interpretó como un intento de «preparar el terreno» para la negociación.
El encuentro se celebraba en la base militar conjunta Elmendorf-Richardson, un enclave simbólico que en la Guerra Fría servía como plataforma de vigilancia frente a Moscú. Desde allí, Trump había reconocido que la cumbre abordaría mucho más que la guerra en Ucrania. Recalcó antes que no negociaría en nombre de Kiev, sino que buscaría «poner a las partes en la mesa», abriendo la puerta a discutir intercambios territoriales y eventuales garantías de seguridad para Ucrania fuera del marco de la OTAN.
La presencia de Putin en Estados Unidos suponía, en sí misma, un mensaje político: el Kremlin lograba proyectar la imagen de un líder recibido en una fortificada base militar de su adversario histórico, con la oportunidad de ampliar la agenda a las relaciones bilaterales y a posibles acuerdos económicos, pese a las sanciones.
Para Moscú, el viaje era ya un triunfo diplomático. Cómodo, el viejo zorro de Serguéi Lavrov, uno de los más avezados diplomáticos del mundo, se plantó en Alaska llevando una camiseta con las iniciales de la URSS en cirílico, todo un recordatorio de las viejas glorias de su país.
La cumbre en Alaska empezó a decidirse semanas antes, cuando se supo que Putin aceptaría la invitación de Trump para reunirse cara a cara por primera vez desde que ambos retomaron el poder. La logística del viaje fue en sí un mensaje político: Washington autorizó un vuelo directo del avión presidencial ruso al aeropuerto militar de Anchorage, levantando de forma temporal varias restricciones impuestas por las sanciones, incluido el veto a aeronaves estatales rusas en el espacio aéreo estadounidense.
Protocolo especial
La llegada de Putin a suelo estadounidense no fue rutinaria. El ingreso se hizo bajo un protocolo especial que permitía a un dirigente con una orden de arresto del Tribunal Penal Internacional pisar territorio de un Estado que, aunque no es signatario del tribunal, había respaldado políticamente sus dictámenes en el pasado. La Casa Blanca justificó la excepción en razones de interés nacional vinculadas a la oportunidad de poner fin a la guerra en Ucrania.
La delegación rusa incluyó a altos funcionarios y empresarios cercanos al Kremlin, algunos sancionados por Washington, lo que evidenció que el Kremlin buscaba algo más que una conversación política: aspiraba a explorar oportunidades para suavizar el aislamiento económico. Para Trump, permitir ese acceso respondía a su planteamiento de que, si se lograba algún avance en la paz, se abrirían también vías para el comercio y la cooperación bilateral.
Trump había querido rebajar las expectativas antes de la cumbre, consciente de que Putin iba a ceder muy poco sobre Ucrania. En el vuelo a Alaska, advirtió de que no había «nada escrito en piedra» y, aunque deseaba un alto el fuego rápido, no confiaba en que se alcanzara ese mismo día. «Quiero ver un alto el fuego de forma rápida. No sé si va a ser hoy, pero no voy a estar contento si no lo es», dijo a los periodistas a bordo del Air Force One. Añadió que no actuaba como representante de Europa, aunque tendría en cuenta las opiniones de sus líderes y del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Sobre su interlocutor, afirmó que Putin es «un tipo listo» y que ambos llevaban «mucho tiempo» en política. «Nos llevamos bien. Hay un buen nivel de respeto en ambos lados», aseguró. dando fe de lo obvio.
La confusión marcó el desenlace de la reunión de más de tres horas entre Donald Trump y Vladímir Putin en la base militar de Elmendorf-Richardson, en Anchorage. Tras el esperado cara a cara, no hubo anuncio de alto el fuego en Ucrania: esa fue … la única certeza que dejó una cita envuelta en expectación, secretismo y, finalmente, un silencio denso de incertidumbre.
Rara vez Trump abandona una sala abarrotada de reporteros sin aceptar preguntas, y esta fue una de ellas. Igual de inusual fue escuchar a Putin hablar en inglés ante las cámaras: lo hizo para sonreír y lanzar una invitación directa a celebrar la próxima cumbre en Moscú.
El encuentro, el primero cara a cara entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en más de cinco años, terminó con mensajes contradictorios. Putin anunció que ambos países habían alcanzado un principio de acuerdo que propondrían a Ucrania y a las capitales europeas. El presidente ruso aseguró que espera que Kiev «no lo torpedee» con maniobras de despacho ni provocaciones.
No se permitieron preguntas a los periodistas y la sensación entre los equipos de ambos mandatarios era de incertidumbre. Lo único claro es que Putin aprovechó el momento para proclamar que su aislamiento internacional «se ha acabado». Trump se cuidó mucho de anunciar pacto alguno, consenso más allá de que es necesario seguir dialogando. Putin está rehabilitado en Estados Unidos. De forma extraña, inusual, Putin, el invitado, fue el primero en tomar la palabra. El anfitrión miraba con gesto impenetrable.
Trump: «Tuvimos una reunión productiva, pero no hay acuerdo
Trump, en cambio, se esforzó en matizar: «Creo que tuvimos una reunión muy productiva, pero no hay acuerdo hasta que lo haya». Sobre ese pacto, sobre el alto el fuego, sobre la paz, reconoció con franqueza: «Aún no estamos ahí». Por una vez, el presidente Trump, tan dado a la hipérbole, adoptó el papel inusual de estadista prudente, mesurado y cauteloso de prometer lo que todavía no podía garantizar.
El marco de la cumbre contribuyó a subrayar la teatralidad del momento. Putin llegó a Anchorage en un avión de la fuerza aérea rusa y fue recibido por Trump con un breve aplauso. Ambos recorrieron juntos la alfombra roja desplegada en la base, bajo la mirada de delegaciones militares y civiles. La imagen que más llamó la atención fue la de ambos líderes compartiendo la limusina presidencial estadounidense, conocida como «la Bestia», en un gesto de proximidad inusual.
La escenografía incluyó una exhibición aérea: cazas F-35 estadounidenses y bombarderos estratégicos B-52 sobrevolaron la zona mientras, en tierra, podían verse estacionados aviones rusos que habían acompañado la llegada de Putin. Era una demostración de fuerza que no pasó inadvertida para los analistas militares y que convirtió el encuentro en un fascinante espectáculo cargado de gravedad.
La cumbre duró más de tres horas y ninguno de los mandatarios aceptó preguntas
En el interior, la reunión se prolongó más de tres horas. No se permitió acceso a los medios y, al terminar, ninguno de los mandatarios aceptó preguntas. Esa opacidad alimentó la sensación de incertidumbre. Los equipos de ambos bandos transmitían mensajes distintos: los rusos hablaban de un encuentro histórico, pletóricos. Los estadounidenses pedían cautela. La línea de salida de este nuevo entendimiento quedó marcada por una paradoja: Putin proclamando que el aislamiento de Rusia «se ha acabado», y Trump repitiendo que «no hay acuerdo hasta que lo haya».
La cita sí fue una exhibición de buena sintonía personal entre los dos líderes. El propio Putin habló en inglés en público, algo infrecuente, y se permitió incluso bromear sobre la posibilidad de que la siguiente reunión se celebre en Moscú. «¿La próxima vez en Moscú?». «Es interesante, podría suceder», lanzó Trump, recogiendo el guante. Pero el momento más llamativo llegó cuando el presidente ruso rindió un homenaje directo a su interlocutor: «Hoy, cuando el presidente Trump dijo que si él hubiera sido presidente entonces no habría habido guerra, estoy completamente seguro de que así habría sido. Puedo confirmarlo».
Era un reconocimiento sin matices a la narrativa que Trump repite desde que dejó la Casa Blanca: que la invasión de Ucrania en 2022 no se habría producido bajo su mando. Que Joe Biden era débil. Putin así parece pensarlo.
Putin se presentó con un discurso triunfalista. Evocó la historia común de Alaska, antiguo territorio ruso, para encuadrar la cumbre en un marco simbólico. Recordó que durante la Segunda Guerra Mundial ese mismo suelo fue origen del puente aéreo que permitió a pilotos soviéticos y estadounidenses transportar aviones y suministros contra la Alemania nazi. «Ellos arriesgaron sus vidas y dieron todo por una victoria común», dijo, antes de señalar que en la ciudad rusa de Magadán existe un monumento con las banderas de Estados Unidos y Rusia que honra a aquellos aviadores».
Dio una de sus largas lecciones de historia, como las que ofrecía cuando se disponía a invadir Ucrania en 2023. Esta vez, sin embargo, no habló de la Rus de Kiev ni de las raíces eslavas compartidas, sino de Alaska y de la memoria de la II Guerra Mundial. Recordó que aquel territorio había sido ruso y que todavía conserva más de 700 topónimos de origen eslavo, además de iglesias ortodoxas levantadas durante el periodo de la llamada «América rusa». Evocó también el puente aéreo que unió Anchorage con Siberia para llevar aviones y suministros al Ejército Rojo en la lucha contra la Alemania nazi, y los monumentos en honor a los pilotos caídos en ambos lados del estrecho de Bering.
Putin: «Durante cuatro años las relaciones cayeron al nivel más bajo»
El líder ruso también hizo balance de los últimos años, en los que no hubo cumbres bilaterales. «Durante cuatro años las relaciones cayeron al nivel más bajo desde la Guerra Fría», afirmó. «Eso no beneficia a nuestros países ni al mundo entero». Añadió que el contacto personal con Trump había sido constante por teléfono y que sus equipos mantuvieron conversaciones discretas en Moscú y Washington. En su relato, Trump aparece como un mediador decidido a «facilitar la resolución del conflicto ucraniano» y como un dirigente que comprende «las preocupaciones legítimas de Rusia».
En su turno, Trump eligió un tono más prudente. Confirmó que se habían discutido «muchos puntos» y que la mayoría habían quedado resueltos, pero señaló que uno de ellos, «probablemente el más importante», todavía está pendiente (no dijo cuál es). Anunció que en las próximas horas llamaría al presidente ucraniano Volodímir Zelenski y a varios líderes europeos para informarles del resultado de la cumbre. «En última instancia, depende de ellos aceptar», dijo. Recalcó que el objetivo es poner fin a la violencia inmediata: «Estamos hablando de detener la muerte de cinco, seis, siete mil personas a la semana, y el presidente Putin quiere verlo tanto como yo».
Trump agradeció a los asesores que le acompañaron en Anchorage, entre ellos al senador Marco Rubio, su jefe diplomático en esta cita, cuya presencia evitó que la reunión se celebrara a solas con Putin. También destacó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, responsable de explorar los posibles acuerdos económicos. Subrayó que el principio de entendimiento incluye un relanzamiento de la cooperación económica, un terreno en el que coincidió con Putin, que presumió de un crecimiento del 20% en el comercio bilateral desde el inicio de la nueva administración en Washington. Ambos señalaron la tecnología, la exploración espacial y el Ártico como campos prioritarios para una nueva etapa de colaboración.
Las declaraciones también sirvieron a Trump para ajustar cuentas con el pasado. Recordó que durante su primer mandato la relación con Putin se vio entorpecida por la investigación sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016, a la que se refirió como un «engaño criminal». «Él sabía que era un engaño, yo sabía que era un engaño, pero nos complicó avanzar», dijo. Putin sonreía: lo hacía porque aquel relato, compartido ante las cámaras, era también su victoria, la prueba de que su versión de la historia había terminado instalada en boca del presidente de Estados Unidos.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/offset-john-cena-john-grisham-y-peleas-legales-de-jussie-smollett-y-ama-knox-entre-lo-mas-reciente-para-ver/ Entre los nuevos estrenos de televisión, películas, música y juegos que llegarán a sus dispositivos, los periodistas …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/desde-la-carcel-yovngchimi-lanza-nueva-cancion/ El cantante urbano Yovngchimi lanzó su nuevo sencillo titulado “McLaren”, en colaboración con su colega Clarent, que …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/megadeth-anuncia-su-ultimo-album-y-gira-de-despedida/ Nueva York— Que se le llame una sinfonía para la disolución. Los gigantes estadounidenses del thrash metal, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/hambre-y-sed-por-esa-sexta-corona-lo-que-debe-tener-la-miss-universe-puerto-rico-2025/ En la antesala de la gran final de Miss Universe Puerto Rico 2025 (MUPR), se avivan las …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/muere-pareja-de-influencers-en-accidente-vehicular/ Una pareja de influencers que documentaba sus aventuras todoterreno a través de su canal de YouTube murió …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/enamorarte-mil-veces-fonseca-y-manuel-medrano-apuestan-por-un-merengue-con-adn-colombiano-2/ En busca de hacer bailar y sentir a su fanaticada, los cantantes Fonseca y Manuel Medrano unieron …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/solicitan-ayuda-para-gastos-medicos-de-famoso-actor-venezolano-con-cancer/ El actor venezolano Eduardo Serrano, de 82 años, fue diagnosticado hace un mes con cáncer de pulmón …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.