BogotaEats A Cielo Abierto 2025: dos fines de semana para saborear el ritual gastronómico más grande del país
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá se prepara para vivir el festival de estilo de vida más importante del país. La Feria EVA, en su edición Love Edition 2025, …
Del 13 al 17 de noviembre, con puente festivo incluido, Cartagena se prepara para recibir a propios y visitantes en la celebración cultural más …
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
Por cuatro décadas, Delipavo ha estado presente en la vida de los colombianos como una marca asociada con calidad, bienestar y sabor. Lo que …
En un entorno empresarial que demanda cada vez más visión estratégica, responsabilidad social y acción concreta, el liderazgo de María Andrea Vargas se consolida …
Cartagena será nuevamente la sede del Congreso Internacional TIC – ANDICOM 2025, que este año celebra su edición número 40 consolidándose como el encuentro …
Cuando Alexandra Alcalá habla de éxito, no lo mide en cifras, ni títulos —aunque los tiene de sobra—. Para ella, el verdadero logro es …
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
15/09/2025 a las 05:25h.
Hoy sale oficialmente iOS 26, la nueva versión del sistema operativo de Apple para iPhone, presentada en la WWDC de este año. Trae consigo no solo funciones novedosas como el rediseño visual ‘Liquid Glass’, mejoras en Mensajes, Fotos, y un salto importante en seguridad, sino también algunas decisiones que dejarán fuera del soporte a modelos envejecidos. En este artículo vamos a repasar qué dispositivos se quedan sin actualizar, cuáles seguirán recibiendo iOS 26 y qué implicaciones tiene todo esto para los usuarios.
iOS 26: ¿qué trae y por qué algunos iPhones se quedan atrás?
iOS 26, presentado oficialmente el 9 de junio de 2025, marca un punto de inflexión en la política de versiones de Apple: el número ya no es ’19’ como cabría esperar tras iOS 18, sino ’26’, para alinear el nombre con el año siguiente al lanzamiento.
El sistema incorpora un diseño visual renovado, con elementos translúcidos, bordes suaves y transparencias (‘Liquid Glass’), mejoras en apps nativas como Mensajes, Teléfono, Fotos y CarPlay; nuevas funciones de accesibilidad, mayor seguridad y optimización del rendimiento. Sin embargo, Apple ha estipulado una serie de requisitos técnicos mínimos que algunos modelos antiguos no cumplen, lo que implica que dejarán de recibir la actualización, tanto en funciones nuevas como en parches mayores.
Modelos que sí podrán actualizar a iOS 26
A partir de iPhones que montan el chip A13 Bionic o superior, Apple garantiza compatibilidad con iOS 26. Eso significa que los modelos de iPhone 11 en adelante, incluyendo las distintas versiones Pro, Pro Max y mini según sus series, así como los iPhone SE de segunda generación o posteriores, podrán instalar iOS 26. Además, los nuevos iPhone 17 y el iPhone Air lo llevarán preinstalado cuando salgan al mercado.
09/09/2025
Actualizado a las 23:26h.
Los iPhone 17 ya casi están aquí. Apple mostrará al mundo sus nuevos ‘smartphones’ esta misma tarde, en la keynote ‘Awe Dropping’, y salvo sorpresa los usuarios que quieran hacerse con uno deberán pagar más dinero de lo que fue necesario hace exactamente un año con el lanzamiento del iPhone 16.
De acuerdo con los analistas de TrendForce, que ya han compartido todo lo que esperan de la nueva familia de ‘smartphones’, se esperan subidas de hasta 200 euros en la mayoría de modelos de iPhone 17 que la empresa de la manzana pondrá a la venta. El único que podría salvarse, de acuerdo con las estimaciones, es el modelo básico de entrada, que al menos en Estados Unidos seguiría estando disponible por 799 dólares.
La subida ya se dejaría notar en el siguiente terminal en cuanto a capacidades, que todo apunta que será el nuevo iPhone 17 Air. Se espera que esta versión, que llegaría para sustituir al Plus de las últimas dos familias, debute con un coste de 1.099 dólares, que serían 200 más que lo que costó el 16 Plus hace exactamente un año.
El incremento en el precio también afectará a los ‘grandes’ de la familia. El iPhone 17 Pro costaría otros 200 dólares más hasta alcanzar los 1.199 euros de salida. El Pro Max, mientras tanto, ‘solo’ sufriría un incremento de 100 dólares para quedarse en los 1.299.
13/09/2025 a las 09:00h.
Apple volvió a captar todas las miradas con su última keynote, bautizada con el sugerente título ‘Awe-Dropping’, celebrada el pasado martes en Cupertino. En ella, la compañía presentó la esperada gama de iPhone 17, que llega con versiones estándar, Air, Pro y Pro Max, además de los nuevos AirPods Pro 3 y el Apple Watch Series 11. Sin embargo, el anuncio más comentado, fue el precio de partida: 799 dólares, que al tipo de cambio actual equivale a unos 686 euros. Ahora bien, esa cifra corresponde únicamente al mercado estadounidense y la realidad es que los precios varían enormemente de un país a otro debido a impuestos, aranceles y políticas locales.
Un salto generacional con novedades notables
El iPhone 17 llega con varias mejoras respecto a sus versiones anteriores. El modelo estándar incorpora una pantalla OLED Super Retina XDR de 6,3 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz, algo que hasta ahora solo estaba disponible en los modelos más caros. El chip A19, con una versión Pro para los modelos superiores, promete un rendimiento un 25% más eficiente que la generación previa. A esto se suma un sistema de cámaras renovado, con sensor principal y gran angular de 48 megapíxeles, acompañado de una cámara frontal de 18 MP con mejoras en enfoque y captura en lugares con poca luz.
La autonomía también crece gracias a una batería optimizada y a la integración de nuevos chips de conectividad, mientras que el diseño apuesta por marcos más reducidos y materiales reciclados. En definitiva, un salto que combina potencia, sostenibilidad y diseño.
El precio alrededor del mundo
Pero más allá de las características técnicas, la pregunta que muchos se hacen es cuánto costará realmente adquirirlo en función del país. Si en Estados Unidos se queda en los ya mencionados 686 euros, en China asciende ligeramente hasta rondar los 724 euros, mientras que en Japón se sitúa en torno a 758 euros. En Australia el importe es casi idéntico, unos 793 euros, al de Corea del Sur, donde alcanza los 800 euros.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/moviles/apple-keynote-2025-presentacion-horario-ver-online-20250909162325-nt.html Conoce a qué hora es la presentación del nuevo iPhone 17, las novedades de la Apple Keynote …
09/09/2025
Actualizado 10/09/2025 a las 13:33h.
Los iPhone 17 ya están aquí. Como cada año, Apple ha aprovechado el mes de septiembre para mostrar a los usuarios su nueva apuesta dentro del terreno de la telefonía de gama alta, y lo ha hecho con cuatro terminales diferenciados por tamaño, diseño y prestaciones, siguiendo la fórmula que instauró la empresa de Cupertino en 2020. En esta ocasión, el primer móvil anunciado por Tim Cook, tras enseñar los nuevos AirPods Pro 3 y Apple Watch, ha sido el iPhone 17 básico.
El terminal cuenta con las pulgadas habituales del modelo, las 6,6. Entre las novedades más destacadas destaca la incorporación del nuevo chip A19, que, evidentemente, será compatible que las funciones en IA de Apple Intelligence. También es un 20% más rápido que su antecesor, el A18. Una bestia, vamos. Apple por fin se ha animado y, por primera vez, ha incorporado tasa de refresco de imagen en pantalla de 120 Hz, lo que será del agrado de aquellos que lo empleen para jugar a videojuegos.
Respecto a la autonomía, Apple promete que su modelo base aguantará el día entero, y que 10 minutos de carga con un adaptador por cable de alta potencia te darán para hasta 8 horas de reproducción de vídeo. Habrá que comprobarlo. En cámaras, pocas novedades en la trasera. Dos sensores que ahora alcanzan hasta los 48 MP. El que tiene más miga es el ‘ojo’ del ‘selfie’, que mejora notablemente gracias a la inclusión de nuevas funciones. Por ejemplo, con él podrás tomar imágenes en horizontal incluso si sostienes el terminal en vertical.
El iPhone más delgado de siempre
La gran novedad del evento ha sido, como se esperaba, el iPhone 17 Air. Tras experimentar con los modelos mini entre 2020 y 2022, y con los Plus durante los dos años siguientes, la compañía ha optado ahora por una nueva variante que se distingue del resto de la familia por su extraordinario grosor reducido: apenas 5.6 milímetros. Con estas dimensiones, se convierte en el teléfono más delgado que Apple ha lanzado en toda su historia y, sobre el papel, en el más manejable y cómodo de llevar en el bolsillo dentro de su catálogo actual.
09/09/2025 a las 21:13h.
Llegó la hora. En medio de un auténtico océano de presentaciones, la mayoría centradas en la Inteligencia Artificial y en sus infinitas aplicaciones móviles, Apple ha mostrado hoy al mundo su nuevo arsenal para este año. Y, una vez más, su oferta ha corrido un tupido velo sobre la omnipresente IA, sin muchas novedades desde su última presentación, aunque eso no significa que los nuevos dispositivos de la manzana no tengan bajo el capó armas más que poderosas. Cuatro nuevos teléfonos, uno de ellos el primer iPhone Air, un ultraligero con apenas 5,6 mm de grosor, junto a los consabidos iPhone 17, Phone 17 Pro e IPhone 17 Pro Max, todos ellos impulsados por el poderoso nuevo chip de la marca, A19 Pro. También hubo nuevos Apple Watch Series 11, SE 3 y Ultra 3 y, por último, nuevos AirPods Pro.
Como es habitual, fue el propio Tim Cook quien se encargó de pilotar la presentación e ir desgranando los distintos dispositivos. Empezó con una alusión general al diseño, algo que «vá más allá» de cómo se ve o se siente algo, y que también tiene que ver «con cómo funciona».
El CEO de Apple empezó por el final, es decir, por los Air Pods, a los que se refirió, no sin razón, como «los auriculares más populares del mundo» y que, ya el otoño pasado, revolucionaron la industria al convertirse en los primeros dispositivos de este tipo en ocuparse de la salud auditiva de sus usuarios. Todo eso, por supuesto, está en los nuevos AirPods Pro 3. «Algo -dijo Cook- totalmente increíble».
Con una calidad de audio excepcional, los nuevos auriculares llevan un controlador que regula el flujo de aire que llega al oído. La cancelación de ruido es cuatro veces más efectiva que la de los AirPods originales. Y también el rendimiento ha sido mejorado. La función de transparencia permite escuchar, si queremos, el entorno, y traducir directamente nuestro idiomalo que nos dice un interlocutor extranjero. Eso sí, funciona si el otro también tiene unos AirPods.
Así vivimos en directo la presentación del nuevo iPhone 17, con la fecha de salida de venta en España, precios por modelo, los nuevos Apple Watch, los colores disponibles y todas las novedades relacionadas con el nuevo smartphone de Apple.23:30Cuándo se pueden comprar y dónde¿Tienes algo que hacer el 12 de septiembre? ¿Y el día 19? Dos buenos viernes para cerrar la semana de trabajo, tomar algo… y una fecha señalada en el calendario para los amantes de los dispositivos de Apple.Porque desde el 12 de septiembre a las 14:00 (hora peninsular española) se pueden reservar los iPhone presentados por la marca de la manzana este martes: iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max.Solamente estarán disponibles siete días más tarde, a partir del 19 de septiembre.¿Y dónde?
En la página web de Apple.22:30Colores de los iPhoneDurante el evento, Apple dio a conocer los colores de los cuatro modelos de iPhone presentados.
iPhone 17: lavanda, azul neblina, negro, blanco y verde salvia.
iPhone Air: azul cielo, dorado claro, blanco nube y negro espacial.
iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max: azul, plateado y naranja.21:30Precio de los iPhone, relojes y auricularesEn el acto, Apple dio a conocer los precios de los iPhone en dólares. A través de su página web se pueden consultar los precios de venta en España, que son los siguientes de todos los dispositivos presentados este martes.
iPhone 17: desde 959 euros.
iPhone Air: desde 1.219 euros.
iPhone 17 Pro: desde 1.319 euros.
iPhone 17 Pro Max: desde 1.469 euros.
Apple Watch Series 11: desde 449 euros.
Apple Watch SE 3: desde 269 euros.
Apple Watch Ultra 3: desde 899 euros.
AirPods Pro 3: 249 euros.21:00El mejor resumen del evento de AppleYa puedes leer el mejor resumen del evento de Apple de este martes 9 de septiembre de la mano de nuestro compañero Rodrigo Alonso.¿Dónde?
Aquí.20:25Qué es lo que se ha presentado en este evento de Apple 2025En cuanto a teléfonos móviles, cuatro modelos.
iPhone 17.
iPhone 17 Pro.
iPhone 17 Pro Max.
iPhone Air.Tres relojes:
Apple Watch Series 11.
Apple Watch SE 3.
Apple Watch Ultra 3.Un modelo de auriculares:
AirPods Pro 3.20:14Concluye el evento de AppleTim Cook, CEO de Apple, se despide desde Apple Park, en Cupertino (California). Concluye así el evento de presentación de los nuevos dispositivos de Apple.20:12Precios de los iPhone y fecha de lanzamientoApple anuncia cuándo saldrá a la venta y por qué precio.La fecha, el 19 de septiembre de 2025.20:11Qué tiene el iPhone 17 ProAquí un resumen de sus características, con especial atención para las propiedades de su cámara, pensada como herramienta profesional al mostrar un vídeo donde se utiliza este iPhone 17 Pro para anuncios comerciales.20:08Y así será la cámara del iPhone 17 ProEl iPhone 17 Pro estrena telefoto 48 megapíxeles.20:05Batería del iPhone 17 ProApple anuncia que el iPhone 17 Pro tendrá hasta 39 horas de autonomía. Y, como en el iPhone Air, no existe ranura para las tarjetas SIM físicas, así que funcionará con la eSIM.20:02Nuevo sistema de refrigeraciónApple confirma que el iPhone 17 Pro contará con un nuevo sistema de refrigeración para evitar que el teléfono se caliente.20:00Los colores del iPhone 17 ProPues las filtraciones se confirman. Hay iPhone 17 Pro naranja. Luce bien, eh.Estos son todos los colores: azul, plateado y naranja.19:58Turno para el iPhone 17 ProVamos a conocer el iPhone 17 Pro, el tercer modelo de Apple para móviles19:57Qué tiene el iPhone AirAquí una imagen a modo de resumen sobre las características de la nueva apuesta de la marca de la manzana.19:56Adiós a la tarjeta SIM físicaEl iPhone Air solo estará disponible con eSIM en todo el mundo, como anuncia Apple. Se acabó el tener que lidiar con las tarjetas SIM físicas.19:54Qué tiene la cámara del iPhone AirEl iPhone Air incorpora el nuevo Dual Capture, que graba vídeos con la cámara frontal y trasera al mismo tiempo.19:50El iPhone Air, de titanio grado 5Apple asegura que este iPhone Air combina resistencia con ligereza al estar fabricado en titanio de grado 5. Y tanto que es ligero… ¡Solo 5,6 mm. de grosor!19:47Los colores del iPhone AirEstos serán los colores del nuevo iPhone Air: azul, negro, dorado y blanco.19:43¡La gran novedad!Tim Cook da paso al vídeo que presenta la gran novedad de Apple: el ultradelgado iPhone Air.Sí, eso de la foto es el móvil.19:42Qué tiene el iPhone 17A modo de resumen, esto incluye el iPhone 17.19:41Batería del iPhone 17Gracias a ProMotion, Apple garantiza que con 10 minutos de carga te dan… ¡8 horas de reproducción de video! Además, permite cargar el 50% en solo 20 minutos.19:38Qué tiene la cámara del iPhone 17Posee una cámara ultra gran angular de 48 megapíxeles.19:36Características del iPhone 17El iPhone 17 estándar tendrá una pantalla de 6,3 pulgadas con tecnología ProMotion, tasa de refresco dinámica de hasta 120 Hz y un brillo máximo de 3.000 nits.19:34Ya conocemos los colores del iPhone 17 estándarHay cinco: lavanda, azul niebla, negro, blanco y salvia.19:32¡Turno para los iPhone!Vamos con la presentación de los iPhone 17.19:32Precios de los relojesApunta.Apple Watch Series 11: 399 dólares.Apple Watch SE 3: 249 dólares.Apple Watch Ultra 3: 799 dólares.19:30Características Apple Watch Ultra 3
Pantalla más brillante y bordes más finos.
Nueva esfera Waypoint.
Conexión móvil 5G.
Conectividad por satélite.
Color negro y titanio natural.
Nuevos colores de correa.
42 horas de batería.19:29Por último, el Apple Watch Ultra 3Apple desvela el último de sus tres relojes en su nueva apuesta para este año. ¡Hablan de 42 horas de batería!19:26Qué tiene el Apple Watch SE 3También conocemos las características de otro reloj, el Apple Watch SE 3
Chip más rápido para funciones como los gestos de doble toque o movimiento de muñeca.
Notificaciones de apnea del sueño y puntuación del sueño.
Carga hasta dos veces más rápida.19:22Novedades del Apple Watch Series 11
Dos veces más resistente a los arañazos que el S10.
Ahora incluye 5G.
Capacidad para advertirte sobre la presión arterial alta y la hipertensión.
Valora el sueño atribuyendo una puntuación.
24 horas de batería.19:19En primer lugar, el Apple Watch Series 11Tim Cook da paso a la explicación del Apple Watch Series 11 que, según anuncia Apple, es dos veces más resistente ante arañazos.19:15Vamos con los relojesDe momento, un vídeo introductorio con cómo estos relojes de Apple ayudan a las personas a cuidar mejor de su salud.19:14Precio y fecha de lanzamiento de los AirPods Pro 3Toma nota: 19 de septiembre de 2025 y 249 euros.19:13Un resumen de lo que incluyen los AirPods Pro 3
4 veces más cancelación del ruido.
Traducción instantánea en directo: traduce cualquier idioma directamente a tu oído
Un mejor ajuste en el oído
Resistente al sudor y al agua19:11Y resistentes al sudorY una cosa para nada baladí, «resistentes al sudor y al agua», dice Apple sobre estos AirPods Pro 3. Se acaban las excusas para no hacer ejercicio…19:09¡Ojo!Apple anuncia que los AirPods Pro 3 incorporan traducción en directo con tecnología Apple Intelligence.19:07Más detalles de los Airpods Pro 3Apple presenta los Airpods Pro 3 y los compara con los 2. Son similares, pero tienen mejoras significativas, como una mejor cancelación del ruido y un mejor sonido, anuncian.19:05Los AirPodsEn primer lugar, Tim Cook presenta los Airpods Pro 3.19:03Toma la palabra Tim Cook“El diseño no es solo lo que parece y se siente. El diseño es cómo funciona.», dice el CEO de Apple, cogiendo el testigo de las palabras de Steve Jobs.19:02Abriendo bocaDe momento, Apple luce músculo y hace gala de sus productos en un vídeo introductorio18:59¡Empieza Awe Dropping!Es el nombre oficial que recibe el evento. Awe (asombro) es lo que precisamente pretende causar Apple con la presentación de sus dispositivos.18:54Cuenta atrás…Cinco minutos para que Apple conecte con el Apple Park, en Cupertino (California), donde el CEO de Apple, Tim Cook, liderará el evento donde la marca de la manzana revelará su nueva apuesta para el próximo año.18:46La gran pregunta… ¿cuáles serán los precios?Pues, a falta de lo que informe Apple, se prevé que los terminales lleguen a España con un precio nunca inferior a los 1.000 euros. Esa cantidad correspondería, aproximadamente, al iPhone 17 estándar.Por encima, el iPhone 17 Air (se estima que alrededor de los 1.200 euros) y más caros, como siempre, los Pro, en una horquilla de 1.400 a los 2.000 euros en función del almacenamiento.18:40Relojes y auricularesNo solo será el día para el iPhone 17 y sus distintos modelos, sino también, como siempre, para los relojes y los auriculares de Apple.Se espera que la marca de la manzana anuncie en este evento tres nuevos relojes: el Watch Series 11, el SE 3 y el Ultra 3. En cuanto a auriculares, será el turno para los AirPods Pro 3.18:35Qué se va a presentarApple va a presentar el iPhone 17, pero el dispositivo que promete acaparar todos los focos este martes es el iPhone 17 Air, un nuevo modelo que, de acuerdo con las filtraciones, será el más delgado en la historia de la empresa de la manzana con sus 5,5 milímetros de grosor.Más información,
aquí.18:30¿A qué hora comienza el evento de Apple?Faltan exactamente 30 minutos para que se inicie la transmisión oficial de Apple. Será a partir de las 19:00 (hora española) cuando dé inicio el evento desde California.18:25Señal en directo del evento de Apple18:20¡Hola!Buenas tardes y bienvenidos a la cobertura en directo de ABC sobre el gran evento de Apple. Este lunes, como cada mes de septiembre, asistiremos a la presentación del nuevo iPhone 17.
Donald Tump cultiva su autorretrato de ‘hombre fuerte’: dentro de EE.UU., militariza la frontera sur para frenar en seco la entrada de inmigrantes indocumentados, saca al Ejército en Los Ángeles para calmar protestas o lo despliega en la capital del país para hacer las … labores de la policía y controlar el crimen; más allá de sus fronteras, alardea de las «siete guerras» a las que él ha puesto fin con su fortaleza diplomática, –aunque no esté muy claro cuáles son y muchos de los propios países implicados dudan de su papel–, ahoga a decenas de socios comerciales con aranceles y presiona a los aliados tradicionales de EE.UU., como la Unión Europea o Canadá.
Pero en las dos crisis internacionales que marcan el comienzo de su segundo mandato –las guerras de Ucrania y Gaza– ese retrato tiene pies de barro. Los dos hombres clave en estos conflictos –el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu– parecen haberle tomado la medida al comandante en jefe de EE.UU.: mantienen una relación privilegiada, desoyen las exigencias del multimillonario neoyorquino y, por el momento, no se enfrentan a ninguna consecuencia.
Putin y Netanyahu juegan papeles muy diferentes para EE.UU. El primero es un rival; el segundo, un aliado. Pero ambos han sabido negociar la renuncia de Trump –pese a su retórica- a cumplir con sus propias promesas, exigencias y amenazas.
El caso más evidente –y quizá más dañino para Trump– es el de Putin y la guerra de Ucrania. La promesa electoral de acabar con el conflicto «en 24 horas» pesa un poco más con cada día que pasa y el presidente de EE.UU. da cada vez más sensación de no poder o no querer lograr avances.
La secuencia de acontecimientos en las últimas semanas habla por sí misma. Trump organizó a todo correr una cumbre en Alaska con Putin en la que dijo que se habían conseguido grandes avances para la paz, pero sin ofrecer ningún detalle concreto de progresos. Pocos días después, tras otra cumbre –esta vez en Washington, esta vez con Ucrania y sus aliados europeos– advirtió de «consecuencias severas« para Rusia si no se avenía a la paz. Impuso un plazo de dos semanas para cambiar de rumbo si no veía voluntad de acuerdo en Rusia o Ucrania.
Desde entonces, Putin no ha ocultado sus intenciones. Entre otras operaciones militares, ha lanzado la mayor lluvia de drones contra Ucrania desde el comienzo de la guerra. Y, en un movimiento para muchos calculado, para tomar la temperatura de los aliados occidentales, ha volado drones sobre el espacio aéreo de Polonia, miembro de la OTAN.
La respuesta de Trump ha sido decir que está «muy descontento» con aquel bombardeo y justificar que la violación del espacio aéreo de un socio de la OTAN «quizá fue un error». Y este fin de semana ha hablado de imponer «grandes sanciones» a Rusia -un clamor de Ucrania y de los europeos para forzar a Putin a la negociación-, pero solo si los países de la OTAN dejan de comprar petróleo ruso y si imponen aranceles de entre el 50% y el 100% a China. Son exigencias de improbable cumplimiento, lo que difumina cualquier amenaza a Rusia. Para acabar de convencer de que no tiene intención de molestar a Putin, en el mensaje en el que Trump habló de esas sanciones citó a su antecesor, Joe Biden, y al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, como responsables de la guerra. No citó al agresor, a Putin, quien decretó la invasión de su país vecino.
Influir en Netanyahu
En Oriente Próximo, la situación es distinta. Al contrario que con Putin, Trump debería tener capacidad amplia de influir en Netanyahu. Para empezar, por los 3.000 millones de dólares en ayuda militar que llegan a Israel cada año desde EE.UU. Pero Netanyahu ha dado la sensación de ser un verso suelto y de perseguir sus propios objetivos en Gaza y en Oriente Próximo, con independencia de las prioridades de Trump. Lo hizo en el ataque a Irán, al que EE.UU. –a través de su secretario de Estado, Marco Rubio– reaccionó diciendo que era una acción «unilateral» de Israel. Después, Trump se sumó a la operación para bombardear instalaciones nucleares de Irán.
Después, Trump ha protestado por la situación humanitaria en Gaza, sin gran impacto en Netanyahu. Y el hecho de que Qatar sea un aliado clave para EE.UU. y Trump –allí tiene su mayor base militar en Oriente Próximo, el presidente y su familia están involucrados en negocios jugosos– y que Israel ejecutara un ataque aéreo en su territorio contra líderes de Hamás hace unos días, otra vez «unilateral» refuerza esa idea. Con el añadido de que esos cabecillas del grupo terrorista son con quienes EE.UU. negociaba para conseguir el objetivo que quiere Trump: la liberación de los rehenes que quedan en manos de Hamás y el fin de la guerra.
Trump reaccionó a aquel ataque con lamentos –otra vez, «muy descontento»–, una llamada supuestamente iracunda a Netanyahu y filtraciones a la prensa sobre el enfado de Trump con el primer ministro israelí. Rubio, su jefe diplomático, está ahora en Israel para acabar de recomponer la situación, mientras los países árabes tratan el ataque en su propia cumbre en Qatar.
El «descontento» de Trump deja por ahora contentos a Putin y Netanyahu: han pasado casi ocho meses desde que el multimillonario neoyorquino regresó a la Casa Blanca y no ha hecho nada por ponerles coto.
Tras el triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada ha movido sus fichas para evitar que el revés se convierta en parálisis. Javier Milei ha reabierto el Ministerio del Interior –que había degradado el año pasado–, ascendido a … Lisandro Catalán como nuevo titular y activado una Mesa Federal con mandatarios provinciales afines. El objetivo inmediato no es otro que ampliar su base política de aquí a las legislativas del 26 de octubre y ordenar, al mismo tiempo, la conversación con el territorio sobre una agenda que el Gobierno no quiere desmontar: ajuste fiscal, desregulación y promesa de inversión privada.
La jugada admite varias lecturas. La primera, de manual instituciona. En Argentina, cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires eligen tres senadores –dos para la lista más votada y uno para la primera minoría–, lo que otorga a los gobernadores una voz determinante en la Cámara Alta. Sin una masa crítica de apoyos provinciales, el oficialismo seguirá expuesto a derrotas en el Senado y a un Congreso que ya ha demostrado capacidad para condicionarle la agenda. La reapertura de Interior intenta, así, recomponer los puentes que la propia Casa Rosada había dinamitado en nombre de la «antipolítica».
Presupuesto 2026
El segundo movimiento es un gesto. El Ejecutivo presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional este lunes a las 21:00, hora local (2:00 de la madrugada del martes, hora pensinsular española), dentro del plazo legal. Será el primer presupuesto propio de la era libertaria, tras meses de gobernar con prórrogas. El portavoz Manuel Adorni lo explicó en X, y medios afines y críticos coincidieron en leerlo como un gesto de «institucionalidad» en medio del ruido poselectoral. El presupuesto funcionará no solo como hoja de ruta fiscal, sino como documento político con el que la Casa Rosada intentará sentar a sus interlocutores en la Mesa Federal.
El Gobierno llega a este punto con su principal bandera en alto: la bajada de la inflación. El índice de precios registró un 1,9% en julio y repitió 1,9% en agosto, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La secuencia le permite a Milei mantener la consigna de que el plan económico «no se mueve un milímetro» y sostener, frente a los mercados, la promesa de disciplina. Pero la política es el arte de las coaliciones, y la desinflación por sí sola no garantiza votos en el Senado ni en la Cámara de Diputados; menos aún tras una derrota simbólica en el mayor distrito del país.
De hecho, el tercio más áspero del tablero se juega en el plano social. El Ejecutivo ha vetado la ley de emergencia pediátrica –que impacta directamente en hospitales de referencia como el Garrahan– y ha negado financiación adicional para las universidades públicas, con el argumento de blindar el equilibrio fiscal. Antes, había vetado también iniciativas vinculadas a personas con discapacidad y a las pensiones de los jubilados. El Senado, incluso, llegó a derogar el veto en discapacidad con mayoría agravada. Estas decisiones han elevado el coste político de la ortodoxia justo cuando la Casa Rosada intenta recuperar apoyos provinciales.
La reacción financiera al resultado bonaerense reforzó la urgencia del giro. El lunes posterior a la elección, la Bolsa porteña se tiñó de rojo y los activos argentinos sufrieron un castigo en Wall Street, un recordatorio de que la consolidación macro no compensa, por sí sola, una percepción de debilidad parlamentaria. Entre inversores y analistas, la pregunta ya no es si el programa fiscal tiene lógica, sino si el Gobierno cuenta con los votos para sostenerlo sin sobresaltos en los próximos meses.
Entre inversores y analistas, la pregunta ya no es si el programa fiscal tiene lógica, sino si el Gobierno cuenta con los votos para sostenerlo
En lo territorial, el terreno no está despejado. Gobernadores que habían mostrado predisposición al diálogo reclamaron previsibilidad en obras, transferencias y reglas de juego. El salteño Gustavo Sáenz, por ejemplo, cuestionó públicamente la convocatoria y habló de promesas incumplidas, mientras la Liga de Provincias Unidas prepara una escenificación de fuerza en Córdoba para fijar posición común. La Casa Rosada, por su parte, insiste en acotar la Mesa a los afines, un encuadre que limita el ancho de banda para construir una mayoría estable y deja fuera a figuras peronistas con fuerte peso electoral, como Axel Kicillof.
Nuevo equipo político
La entrada de Lisandro Catalán en Interior supone, además, un reordenamiento táctico del equipo político. Catalán ya venía trabajando codo con codo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y se le reconoce paciencia negociadora. Su ascenso ofrece un canal más profesionalizado para las conversaciones con los gobernadores, mientras el núcleo duro mantiene el control del relato y de la agenda económica. La apuesta oficial es clara: sumar votos caso por caso, distrito por distrito, sin renunciar al ancla fiscal que Milei considera irrenunciable.
El Presupuesto 2026 será la piedra de toque de esa estrategia. La letra pequeña dirá si el Gobierno está dispuesto a conceder partidas en áreas sensibles para las provincias –obras paralizadas, transferencias automáticas, fondos específicos– sin perforar sus metas de déficit. En paralelo, Buenos Aires seguirá siendo el espejo: tras la paliza peronista, cualquier gesto que huela a recentralización de recursos o a desdén hacia los reclamos territoriales alimentará la resistencia de mandatarios que, además, compiten en sus propias ligas locales con candidatos libertarios.
En ese clima, la foto de la Mesa Federal será menos estética que contable: lo que importará no es quién posa, sino cuántos votos aporta en el Congreso y a cambio de qué.
El Gobierno se juega, en semanas, su capacidad de convertir orden macro en músculo político. Si consigue aprobar el presupuesto «en tiempo y forma», estabilizar expectativas y tejer una mayoría operativa con aliados territoriales, habrá encontrado una salida para llegar a octubre con oxígeno parlamentario. Si, en cambio, los vetos sociales nublan la conversación y los gobernadores ‘dialoguistas’ prefieren una foto en Córdoba a una silla en la Casa Rosada, Interior quedará como un gesto tardío y la cadena nacional del presupuesto como un trámite insuficiente.
Más de un millón de personas han recibido la orden de evacuar Ciudad de Gaza antes de una ofensiva terrestre israelí. Para muchos –personas ancianas, enfermas, embarazadas, heridas– escapar es imposible. Quienes logren huir lo harán bajo bombardeos y, si sobreviven, llegarán a zonas … superpobladas en el centro y sur de Gaza, sin seguridad ni recursos básicos. Una población, agotada tras casi dos años de violencia extrema, enfrenta ahora una nueva catástrofe.
Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una catástrofe humanitaria, es la destrucción sistemática de un pueblo. MSF lo tiene claro: Israel está cometiendo un genocidio contra los palestinos en Gaza con total impunidad.
El coste humano es abrumador. Según cifras del Ministerio de Salud (controlado por Hamás), más de 64.000 personas han sido asesinadas, entre ellas 20.000 niños y niñas. El número real puede ser mayor, ya que muchas personas permanecen sepultadas bajo los escombros de hospitales, escuelas y viviendas.
No hay lugar seguro en Gaza. Se han aniquilado a familias en sus hogares, a trabajadores sanitarios mientras atendían a enfermos y a periodistas por hacer su trabajo. El Ejército israelí ha atacado todo y a todos en Gaza.
Se están utilizando armas de alta intensidad diseñadas para campos de batalla abiertos –algunas vendidas a Israel por EE.UU. y gobiernos europeos– en zonas urbanas densamente pobladas, donde la gente vive en tiendas de campaña. Como resultado, estamos tratando lesiones devastadoras.
Al mismo tiempo, las autoridades israelíes han atacado sistemáticamente el sistema sanitario de Gaza, y los pocos hospitales que quedan están desbordados y carecen de suministros suficientes. Los pacientes sufren y mueren innecesariamente.
Doce de nuestros colegas han sido asesinados y el cirujano ortopédico de MSF, el Dr. Mohammed Obeid, permanece detenido por Israel desde octubre de 2024. En total, más de 1.500 trabajadores sanitarios han sido asesinados. Cada uno de ellos es una pérdida devastadora, para sus familias y el asediado sistema sanitario de Gaza.
El impacto de la guerra genocida va más allá de los ataques directos. Las autoridades israelíes han asfixiado deliberadamente a Gaza, imponiendo un asedio total, con severas restricciones en el suministro de combustible, agua, alimentos y material médico.
La política de castigo colectivo, que incluye el hambre deliberada, ha logrado su brutal objetivo: la declaración de la hambruna. Una encuesta reciente realizada en nuestras clínicas de Gaza reveló que el 25% de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia estaban desnutridas.
La limitada comida se usa cínicamente como arma. La denominada Fundación Humanitaria de Gaza, dirigida por Israel y financiada por EE.UU., ha reemplazado la ayuda de la ONU y es responsable de la muerte de 1.400 personas y dejar heridas a 4.000. Hemos atendido a niños con disparos y a personas aplastadas en estampidas. La brutalidad es inconcebible.
La escasez deliberada de agua está provocando enfermedades. El mes pasado, MSF atendió a 4.000 personas por diarrea acuosa, que puede ser mortal en niños y niñas desnutridos.
Mientras tanto, la violencia de los colonos y del Estado en la Cisjordania ocupada se está acelerando. El robo de tierras, los desplazamientos forzados y los ataques a las comunidades se intensifican, como parte de las políticas diseñadas para cambiar la composición demográfica de Cisjordania.
Todos los gobiernos, ya sea por apoyo político, militar o por su silencio, son cómplices del genocidio en Gaza. Tienen la obligación moral y legal de actuar: deben ejercer presión real –política, diplomática y económica– para detener las atrocidades, incluido el fin de las transferencias de armas.
Es urgente garantizar un alto el fuego, levantar el asedio y permitir la entrada inmediata de ayuda humanitaria independiente. Deben protegerse hospitales y personal sanitario, y cesar las órdenes de evacuación y el desplazamiento forzoso. Las fronteras deben abrirse para evacuar a quienes lo deseen y a los pacientes que necesitan atención urgente, y asegurar su derecho al retorno cuando haya condiciones seguras.
Los ataques de Hamás en octubre de 2023 fueron atroces. También se debe permitir que todos los rehenes regresen a sus hogares, igual que los palestinos detenidos arbitrariamente.
España ha dado pasos importantes, pero la magnitud de los crímenes de Israel exige un liderazgo más firme. Tiene el deber de usar todas las herramientas a su alcance y su influencia en la UE y la ONU para presionar a otros gobiernos.
Cada día, nuestros 1.399 compañeros en Gaza enfrentan la realidad de no poder detener el genocidio. Los líderes mundiales sí pueden, pero ya han tardado demasiado.
SOBRE EL AUTOR
Paula Gil
Presidenta de Médicos Sin Fronteras España
El salvaje asesinato de Charlie Kirk horrorizó al mundo entero. Durante uno de sus debates públicos ‘Prove me Wrong’ (‘Demuestra que me equivoco’), armado solo con una silla y un micrófono, fue asesinado de un disparo por Tyler Robinson, un izquierdista radical … de 22 años, frente a miles de asistentes, su mujer y sus dos hijos pequeños. En la bala escribió: «Atrapa esto, fascista».
Si el asesinato conmocionó al mundo por su brutalidad, no menor indignación provocaron las reacciones de parte de la izquierda occidental. Mientras el luto conservador consistió en oraciones y velas, miles de perfiles izquierdistas inundaron las redes sociales celebrando y justificando su asesinato por pensar diferente. Una ‘antifa’ llegó a comercializar camisetas con la imagen de Kirk ejecutado y el lema ‘Debate esto’.
EE.UU. no es ajeno a los asesinatos políticos: Lincoln, Kennedy o Martin Luther King regaron con su sangre el camino de su democracia. La novedad, ahora, es que el panóptico del alma humana que son las redes sociales nos permite, cual autopsia notarial, asomarnos, con horror, al corazón de una izquierda cada vez más radicalizada. Años de criminalización y deshumanización de los ciudadanos conservadores, certificándolos como nazis, predicando que «al fascismo no se le debate, se le combate» y llamando a cordones sanitarios contra quienes piensan diferente, han fabricado, cual eficientes madrasas islamistas, individuos como Tyler Robinson.
Esta ola de violencia ya se manifestó en los intentos de asesinato de Trump, uno de los cuales estuvo a centímetros de lograrlo y mató a un bombero, o las ejecuciones de empresarios que inició Luigi Mangione, actos todos ellos celebrados por esta izquierda radicalizada. Igualmente se han cometido crímenes contra figuras demócratas, como el asesinato de una legisladora de Mineápolis y su pareja; el lanzamiento de bombas incendiarias contra la casa de Josh Shaphiro, gobernador de Pensilvania; el intento de secuestro de Gretchen Whitmer, gobernadora de Míchigan; o el ataque contra el marido de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes.
En España conocemos bien estas dinámicas. ETA asesinó a mil personas y forzó el exilio de 200.000 vascos, el mayor de Europa Occidental desde la Segunda Guerra Mundial, mientras algunos brindaban con champán. Hoy, la izquierda abertzale blanquea su historia y coloca a antiguos pistoleros en listas electorales.
La pregunta es inevitable: ¿puede una democracia sobrevivir si parte de sus ciudadanos celebran el asesinato de quienes piensan distinto? ¿Qué futuro nos aguarda como sociedad si al disidente sólo se le tolera en dos estados: callado o muerto?
Necesitamos recordarnos como sociedad que justificar un crimen convierte en cómplice moral, y que acallar a alguien no sólo es un ataque contra esa persona, sino contra toda la comunidad a la que se usurpa su derecho a escuchar otras ideas, confrontar opiniones, debatir y rebatir, y llegar, eventualmente, a una mejor comprensión de la realidad.
Por ello, el asesinato de Charlie para silenciarle no quería sólo destrozar a un hombre y a su familia, sino también secuestrar intelectualmente a toda una civilización a la que considera su propiedad para que no sea libre. Es una agresión contra la esencia del ser humano. Un ataque contra todos nosotros. Y sólo si logramos no ceder ante la censura y las coacciones, ante la criminalización y la violencia, lograremos sobrevivir como civilización.
Descanse en paz.
SOBRE EL AUTOR
Juan Luis López Aranguren
Profesor de Relaciones internacionales y Derecho internacional público en la Universidad de Zaragoza
Exministro de Asuntos Exteriores, constituyente del 77 y veterano del Parlamento Europeo, José Manuel García-Margallo (Alicante, 1944) mantiene intacta la convicción liberal y el gusto por el diagnóstico sin anestesia. Cree que Trump no inventó el repliegue estadounidense, solo lo explicitó; que el … sistema internacional se reordena según lógicas de Westfalia y Viena (1648 y 1815); que la Unión Europea (UE) vive por debajo de su talla; y que España lleva demasiados años a la defensiva, también en Gibraltar. Prepara un nuevo libro, sobre geopolítica, y su análisis es imprescindible para entender lo que pasa.
-¿Trump ha cambiado el orden mundial o solo destapó grietas que ya estaban ahí?
-Trump no es un meteorito. Su método está escrito desde los años ochenta: negociar desde posiciones máximas, tensar y luego retroceder hasta el objetivo real. No va a invadir Canadá ni anexionarse Groenlandia, pero sí fuerza reequilibrios comerciales, acceso a materias críticas -pienso en tierras raras y vigilancia del Ártico- o ventajas regulatorias. Segunda característica: él habla a lo grande, mientras el resto discute en pequeño. Y tercera: no quiere ser «jugador» en la tragaperras; quiere la máquina, porque la banca siempre gana. Por eso los aranceles no son para él un simple instrumento comercial: también son palanca de presión política. Su programa conecta con tres problemas reales de Estados Unidos: déficit comercial, déficit fiscal y deuda pública -gran parte en manos extranjeras-. Cuando sube aranceles, encarece importaciones, intenta mejorar la balanza y, de paso, sustituye ingresos fiscales que promete rebajar.
-Es decir, Trump cabalga una corriente previa.
-Exacto. La pulsión de replegarse a áreas de interés no empieza con él. Obama ya anuncia la retirada de Irak, es tibio en Siria tras su línea roja, y la culmina Biden en Afganistán. Trump acelera y verbaliza sin complejos: que los europeos se ocupen de lo suyo y que América concentre recursos donde está el duelo estratégico: en Asia y el estrecho de Taiwán. La novedad es el descaro y el uso transversal del arancel como arma para casi todo.
-¿En qué deja eso a Europa?
-En una encrucijada que ya no admite autoengaños. Estados Unidos quiere cerrar el frente ucraniano con un alto el fuego para mover efectivos a Asia y exige a los europeos que asuman su seguridad. El vínculo atlántico seguirá, pero con un reparto de cargas mucho más duro para Europa. Nos tocará financiar la reconstrucción de Ucrania, garantizar su defensa y aceptar que Washington prioriza el Indo-Pacífico.
-¿Ucrania acabará, como dice, «congelada» al estilo de Corea o Chipre?
-Es el desenlace más probable: un alto el fuego -no un tratado- que congele líneas. Putin no puede volver a Moscú con las manos vacías; Zelenski no puede legitimar la amputación. Resultado: frontera dura, ejército ucraniano reforzado -el segundo de la región tras Polonia-, y una UE que paga, arma y ancla. Esa ‘Corea europea’ nos obliga a pensar a décadas vista.
-Dibujaba un mundo de bloques y «estados civilizacionales». ¿Qué es eso en 2025?
-Es una vuelta a Westfalia y al Congreso de Viena: soberanías fuertes, no injerencia -al menos en la retórica- y equilibrio entre grandes potencias. Esa es la música. La letra dice que hay polos que se reivindican más allá de sus fronteras por afinidades culturales o históricas. Putin lo usa para justificar Ucrania; China lo practica con su visión de centro y periferia; y Estados Unidos, con toda su tradición universalista, también tiene áreas de influencia. Al final, cristalizan bloques: el G-7 y sus aledaños; los BRICS ampliados; la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)… Hay tres ‘Berlines’ contemporáneos donde chocan placas: Palestina, Ucrania y Taiwán.
-¿La ONU es irrelevante?
-Sería injusto decirlo así. Ochenta años sin guerra nuclear y solo nueve potencias atómicas es un éxito histórico. Pero sufre parálisis por vetos y burocracia, igual que la UE sufre la unanimidad en política exterior. Con reglas que bloquean la decisión, lo normal es la impotencia.
-Hablemos de la UE. Usted afirma que, si sigue así, «desaparecerá políticamente».
-Sí. Llevamos años eligiendo Comisiones débiles porque a los gobiernos no les gusta un ‘segundo ojo’ fuerte en Bruselas. Y, mientras, perdemos el tren tecnológico e industrial. El diagnóstico que han hecho Draghi y Letta es certero: seguimos anclados en sectores maduros -automoción tradicional y farmacia- mientras EE.UU. se nos escapa en automoción eléctrica, hardware, robótica y servicios digitales. No creamos megaempresas nuevas, los unicornios emigran, la energía es más cara, no existe un verdadero mercado único de capitales ni una unión bancaria completada, y la I+D carece de masa crítica. Sin escala ni decisión, la política industrial es un ‘powerpoint’.
-¿Ve riesgo de ruptura interna?
-El Brexit es una vacuna. Romper la UE sería un disparate, y la mayoría lo sabe. El peligro no es la ruptura, es la irrelevancia: una Europa que no decide, que no gasta en defensa cuando todos los incentivos estratégicos dicen lo contrario, y que renuncia a su propio tamaño de mercado por mantener 27 normativas que se estorban. Sin defensa, sin capitales unificados y sin política tecnológica, seremos un museo caro.
-¿Hay ‘trampa de Tucídides’ entre EE.UU. y China?
-Hay dos tesis. Una sostiene que veremos competencia total salvo guerra. Otra ve riesgo de choque si Taiwán queda bloqueada económicamente, porque no puede vivir sin comercio. Lo inquietante es que podría darse un ‘Múnich’ de esferas de influencia: Ucrania para unos, Taiwán para otros. No es inevitable, pero es verosímil con la lógica de bloques.
-¿Dónde debe situarse España si escalan EE.UU. y China?
-Con Estados Unidos y con Europa. Con todos los reproches que uno pueda hacerle a Washington, las diferencias con el modelo chino son sustantivas: Estado de derecho, separación de poderes, libertades civiles. Nuestros dos anclajes son irrenunciables: la UE y la relación transatlántica.
Agenda para Europa
«1) Abandonar la unanimidad, 2) cerrar la unión bancaria y relanzar el mercado de capitales, 3) política industrial moderna y 4) gasto sostenido en defensa»
José Manuel García-Margallo
-Usted pinta a España demasiado pasiva. ¿Somos actor o espectador?
-Podemos ser actor medio si aportamos en vez de pedir. Energía: con dos gasoductos y siete regasificadoras, España tenía opciones de aliviar la dependencia europea del gas ruso; faltó interconexión con Francia y sobra retórica del hidrógeno cuando aún no hemos resuelto los cuellos de botella reales. Defensa: anunciar que no se subirá el gasto ‘para 2035’ es enviar el mensaje de que la seguridad común no es una prioridad. Iberoamérica y Magreb exigen estrategia, no bandazos tácticos.
-A propósito de bandazos: Gibraltar. ¿Por qué critica el acuerdo con el Reino Unido?
-Porque consolida un ‘offshore’ a la puerta de casa y aleja la recuperación de soberanía. El derecho internacional habla de descolonización por negociación entre Madrid y Londres, con reintegración final del territorio; no de autodeterminación. Gibraltar sólo se explica por un régimen fiscal y societario que actúa de imán. Si abres la verja sin condiciones y facilitas acceso al mercado europeo vía acuerdo UE-Reino Unido, ¿quién invierte en el Campo de Gibraltar? Nuestra propuesta era otra: cosoberanía en exteriores, defensa e inmigración (para cumplir el marco europeo), autogobierno interno, doble nacionalidad y una zona económica especial que incluyera el Peñón, el Campo, Ceuta y Melilla. Eso atacaba la raíz del problema y ordenaba el conjunto.
-Volvamos a Ucrania: ¿Europa tragará con una partición ‘de facto’?
-Tragar no es la palabra, pero aceptará un alto el fuego si no hay alternativa. Y tendrá que convertir a Ucrania en un Estado militarmente disuasorio, ayudar a su reconstrucción y acelerar la ampliación hacia los Balcanes antes del ingreso ucraniano. Eso abre mercados y obliga a que nuestras empresas miren al Este con ambición y no con miedo.
-Usted habla de ‘Westfalia 2.0’. Explíquelo para lectores no juristas.
-Westfalia (1648) cerró la guerra de los Treinta Años con tres ideas: soberanía de cada Estado dentro de sus fronteras, no injerencia y equilibrio de poder para evitar hegemonías. En 1815, tras Napoleón, las monarquías pactan en Viena una estabilidad basada en esas lógicas y en intervenir donde haga falta para sostener el orden. Hoy, con otros instrumentos y vocabulario, asoma algo parecido: potencias con zonas de influencia, una ONU atascada, y una UE que duda entre ser sujeto o ser objeto.
-¿Qué haría mañana para que Europa deje de dudar?
-Cuatro cosas: 1) abandonar la unanimidad en política exterior y defensa; 2) culminar la unión bancaria y lanzar de verdad el mercado único de capitales; 3) política industrial tecnológica que concentre recursos en hardware, robótica, semiconductores, IA y defensa; 4) gasto sostenido en defensa con capacidades europeas interoperables con la OTAN. A partir de ahí, lo demás -desde la energía hasta la regulación digital- es más fácil.
-¿Y qué haría con España pasado mañana?
-Definir prioridades y alinear instrumentos. Energía: interconexiones ya. Defensa: cumplir compromisos no como un castigo, sino como inversión en influencia. Iberoamérica y Magreb: política de Estado, no péndulo partidista. Gibraltar: estrategia que no eternice un paraíso fiscal. Y un mensaje simple: España llega a las mesas con algo que ofrecer.
-Usted reivindica la ‘democracia liberal’ como patrimonio europeo. ¿Puede la UE ser la reserva de Occidente?
-Debe serlo. Pero no basta con discursos. Hay enemigos externos -Rusia, China y también aliados que prefieren negociar bilateralmente- a los que no les interesa una UE cohesionada, y enemigos internos iliberales que quieren desandar. Sin capacidad de decisión, sin mercado único funcional, sin defensa, esa reserva queda en eslogan. Europa nació para eso: para sostener la libertad, el Estado de derecho y la prosperidad. Si renuncia, otros escribirán las reglas.
-Ha citado varias veces 2014 como error europeo. ¿Por qué?
-Porque cuando saltó Maidán y cayó Yanukóvich, la reacción occidental fue tibia. Moscú leyó que podía redibujar fronteras a bajo coste: Crimea, Donbás… Si no se paga el precio de la disuasión, siempre se paga el de la agresión. Y aquí estamos, once años después, hablando de congelar líneas y sostener un frente durante décadas.
-¿Qué diría a quienes creen que ‘militarizar’ Europa sacrifica el Estado del bienestar?
-Que el primer bien social es la seguridad. Sin seguridad no hay nada: ni escuelas, ni hospitales, ni industria. El ‘dividendo de la paz’ fue real, pero se terminó: energía barata rusa, mercado chino absorbiéndolo todo y seguridad estadounidense subcontratada. Todo eso ya no existe. Negarlo es infantil; adaptarse es adulto.
-Póngase en modo telegráfico: tres frases para un Consejo Europeo urgente.
-Una: cambiar las reglas de decisión o prepararse para la irrelevancia. Dos: completar capitales y banca para financiar escala tecnológica. Tres: gasto en defensa con industria europea y plena interoperabilidad OTAN. Y, de propina, menos regulación que ahoga al pequeño y más foco en ejecución.
La condena de la Primera Sala del Supremo contra Jair Bolsonaro y otros siete acusados por trama golpista ha encendido el tablero político en Brasil y recolocado el foco de la semana en el Congreso. La oposición empuja una amnistía amplia, general e irrestricta … que alcance al expresidente y a los condenados por los ataques del 8 de enero a edificios públicos; el Gobierno rechaza cualquier perdón; y las cúpulas de las dos Cámaras maniobran para frenar o encauzar la iniciativa.
En la Cámara de Diputados, su presidente, Hugo Motta, evita por ahora pautar el asunto; en el Senado, Davi Alcolumbre trabaja un texto alternativo: no un perdón de penas, sino una recalibración de castigos, excluyendo a Bolsonaro según interlocutores parlamentarios. La oposición, reforzada por el gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, que ahora se proyecta como posible candidato en las elecciones del año que viene, quiere llevar el tema al pleno «ya»; el Gobierno, con Lula al frente, ha pedido movilización para barrer la propuesta. Esa pugna –y no el espectáculo de las togas– marcará la agenda de los próximos días.
El alcance del perdón que promueve la oposición es extremo: fijaría como marco el inicio del Gobierno Bolsonaro (2019) y extinguiría la punibilidad de quienes hayan sido investigados o vayan a ser condenados por delitos «contra la democracia», incluyendo mensajes en redes, ofensas a instituciones, apoyo logístico o financiero a protestas e incluso ataques a la soberanía nacional. El plan cuenta con apoyos recientes en el Centrão –bloque mayoritario sin una orientación política concreta– y con un requerimiento de urgencia para llevarlo directamente al pleno de la Cámara, saltando comisiones. Pero ese movimiento solo despega si Motta decide incluir la urgencia en la orden del día, algo que no ha hecho. En el Senado, Alcolumbre resiste y, además, no quiere un texto que incluya a Bolsonaro. La batalla, por tanto, es doble: qué se vota y dónde se empieza a votar.
En paralelo a ese pulso político, el frente judicial no traerá giros dramáticos esta semana. Tras el 4-1 de la Primera Sala (27 años y 3 meses de pena, en régimen inicial cerrado), el Supremo debe cerrar los trámites formales: primero, la lectura del acta del juicio; después, la publicación del acórdão (la sentencia íntegra con votos). Hasta que el acórdão no se publique, no corren los plazos de recurso. Publicado, la defensa tendrá cinco días para presentar embargos de declaración –un remedio para aclarar omisiones, contradicciones u oscuridades que, por regla general, no cambia el resultado–. Esos embargos van al relator, Alexandre de Moraes, se envían a la Fiscalía (PGR) para dictamen en 15 días y regresan a la Primera Sala para su decisión, sin plazo cerrado. Si se rechazan, la defensa podría intentar embargos infringentes; pero, de acuerdo con el criterio vigente, solo caben cuando hubo al menos dos votos absolutorios en el punto impugnado –no ocurrió, solo Luiz Fux votó por absolver–. Traducido a calendario: salvo sorpresa, veremos despachos, borradores y conversaciones de pasillo, no órdenes de encarcelamiento inmediatas.
Tampoco cambia por ahora el estatus de custodia: Bolsonaro sigue en prisión domiciliaria desde el 4 de agosto, en otra causa, la que investiga, entre otros hechos; articulaciones en Estados Unidos para obstruir el juicio. Esa medida fue dictada por Moraes y permanece hasta nueva decisión; no está «atada» a la condena ahora dictada por la Primera Sala. Para el lector práctico: no hay fecha de entrada en presidio por esta condena; eso solo llega con el tránsito en cosa juzgada (cuando se agotan los recursos de la propia Sala).
Sobre el «dónde» cumplir la pena –si llega la ejecución– hay cuatro escenarios en discusión, todos hipotéticos y supeditados a una decisión motivada del relator: la penitenciaría de Papuda (con separación respecto a otros internos), una sala especial en la Policía Federal de Brasilia (un arreglo que recuerda al de Lula en 2018–2019), instalaciones del Ejército (por su condición de capitán retirado) o mantener la domiciliaria por edad/salud. Son posibilidades, no un cronograma.
Vuelto al Congreso, el choque por la amnistía tendrá hitos muy concretos esta semana. En la Cámara, habrá que ver si Motta cede y pauta el requerimiento de urgencia para que el perdón amplio –tal y como lo redacta la oposición– salte a pleno. En el Senado, se espera que Alcolumbre enseñe el esqueleto de su texto alternativo (sin perdón, con recalibración de penas y sin Bolsonaro), y que empiece la cuenta de porotos para una versión restringida. La oposición ya ha elevado la presión con la participación de Tarcísio de Freitas en las gestiones en Brasilia; el Gobierno endurece el discurso –«trabajaremos contra la amnistía», dijo Lula– y moviliza a los suyos para evitar que el tema avance.
Hay, además, una línea roja jurídica que sobrevuela el debate: Alexandre de Moraes sostuvo, durante el juicio, que los crímenes contra la democracia no son amnistiables. Entre bastidores, ese criterio cala en el Supremo: no cabría perdón para delitos que atenten contra la propia Constitución. Si el Senado lograse aprobar un texto restringido y la Cámara insistiera en un perdón general que alcanzase a Bolsonaro y a crímenes democráticos, el choque político sería inmediato y la disputa jurídica, inevitable.
En suma, el centro de gravedad de la semana se desplaza del tribunal a las mesas de negociación del Congreso: ahí se decidirá si hay vía rápida para una amnistía amplia, si cuaja un texto alternativo del Senado y hasta dónde llega el cálculo del Centrão. En el Supremo, el reloj sigue su curso: acta, acórdão, embargos. Y para Bolsonaro, nada de barrotes a corto plazo: domiciliaria vigente y recursos por delante. La política, entretanto, decidirá si el país abre la puerta a un perdón masivo o si, como pronuncia el Supremo, la democracia no se perdona a sí misma.
Al ser preguntado por la posibilidad de extender las operaciones contra Venezuela, Donald Trump no descartó este domingo nuevos ataques y acusó a Nicolás Maduro de haber manipulado las elecciones. «Veremos qué pasa», dijo sobre futuras ofensivas militares, tras … los bombardeos recientes en el Caribe contra embarcaciones venezolanas. «Ciertamente no hay muchos barcos allá afuera… ha habido muy poco tráfico marítimo. No puedo imaginar por qué».
El presidente estadounidense justificó la ofensiva vinculándola con el narcotráfico y la expansión de bandas criminales. «Muchas drogas están saliendo de Venezuela. Mucho del Tren de Aragua. Están intentando entrar pero los estamos deteniendo con éxito en la frontera. En Venezuela tenemos una enorme cantidad de seguridad. Ellos envían al Tren de Aragua. Esa es la pandilla, probablemente la peor del mundo, peor que la MS-13 ahora, creo que ya son considerados peores. Y no nos gusta lo que Venezuela nos está enviando, ya sean drogas o miembros de pandillas. No nos gusta. No nos gusta en absoluto».
Consultado sobre ataques dentro del territorio venezolano, Trump insistió en que «Venezuela nos está enviando a sus pandilleros, sus narcotraficantes y drogas. No es aceptable». Y añadió: «Maduro tuvo una elección que fue incorrecta. Fue casi tan corrupta como nuestra elección de 2020, ¿saben eso? No diría que la de ellos fue mucho más corrupta, pero ciertamente fue corrupta, pero la nuestra también lo fue».
El mandatario respondió también a las acusaciones de Caracas, que calificó de ilegales los bombardeos contra embarcaciones. «Lo que es ilegal son las drogas que estaban en el barco y las drogas que están siendo enviadas a nuestro país y el hecho de que 300 millones de personas murieron el año pasado por drogas», afirmó. Sobre la versión venezolana de que se trataba de pescadores, replicó: «Se podía ver. Vieron las bolsas blancas a través de las bolsas. Es una tontería. Así que lo supimos antes de que siquiera salieran. Supimos exactamente de dónde vino ese barco, de dónde vinieron las drogas y hacia dónde se dirigía. Y el problema es que nadie está subiendo ya a los barcos. Así que quizá eso sea un buen problema».
El 1 de septiembre se produjo el ataque en el sur del Caribe, cuando aviones de la Armada estadounidense hundieron una embarcación venezolana y mataron a sus 11 ocupantes. Trump difundió un vídeo del bombardeo y aseguró que la nave estaba operada por miembros del Tren de Aragua y transportaba narcóticos, aunque Washington no aportó pruebas sobre la presencia de drogas o armas a bordo. El gobierno de Maduro negó el ataque y dijo que el vídeo era falso, mientras que habitantes del pueblo del que zarpó el barco reconocieron el incidente y publicaron homenajes a los fallecidos en redes sociales. Después el chavismos acusó a Trump de vulnerar la legalidad internacional.
La operación se produjo en un clima de tensión creciente, tras el despliegue de buques y tropas estadounidenses en el Caribe. Al día siguiente, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que las operaciones militares contra los carteles en Venezuela continuarían, y el secretario de Estado, Marco Rubio, sugirió que podrían producirse nuevos ataques, sin aportar evidencias que respaldaran las acusaciones. Caracas acusó a Washington de cometer asesinatos extrajudiciales y Maduro denunció que Estados Unidos amenaza con un cambio de régimen a través de la presencia naval en la región.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/the-studio-rompe-record-en-los-emmy-de-comedia-mientras-adolescence-y-severance-triunfan/ “The Studio” logró una taquilla impresionante en los Premios Emmy, ganando el premio a mejor serie de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/karol-g-brilla-y-hace-historia-con-su-concierto-en-el-vaticano/ Ciudad del Vaticano – Karol G llevó este sábado su ritmo y su voz a la monumental …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/cabo-rojo-se-llena-de-magia-y-recuerdos-con-dragon-ball/ San Juan, Puerto Rico – Los amantes de la popular serie de animé “Dragon Ball”, que sean …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/pasadia-familiar-y-libre-de-costo-para-celebrar-a-los-abuelos/ Hace nueve años la presentadora y abuela joven NoreLiz LaTorre comenzó un proyecto social gestado desde el …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/con-the-grand-finale-downton-abbey-realmente-llega-a-su-fin/ Julian Fellowes se ha estado despidiendo de “Downton Abbey” durante casi tanto tiempo como ha existido. En …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/una-dosis-de-buena-vibra-para-empezar-el-dia-asi-es-el-nuevo-programa-radial-de-maxima-999/ Las primeras horas del día tendrán una vibra distinta, en ánimo de aportar un respiro a los …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/fallece-rick-davies-cofundador-de-supertramp/ Londres— Rick Davies, el cofundador, vocalista y compositor de la banda británica “Supertramp”, ha fallecido tras una …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.