Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

OLED vs. Mini-LED: ¿qué televisor me compro?

22/09/2025 a las 11:20h.

La elección de un nuevo televisor se ha convertido en una decisión compleja, un dilema tecnológico que requiere estar a la última y moverse como un pez en el agua a través de un mar de siglas cada vez más complejas. Pero hoy no haremos nada de eso. Hoy eliminaremos cualquier complejidad e iremos directamente a la base de las dos tecnologías dominantes, los dos auténticos titanes que se disputan la supremacía en el mundo de la imagen: OLED y Mini-LED. Cualquier otra sigla o etiqueta es un simple añadido.
Vamos allá. Durante años, los televisores OLED han reinado de manera indiscutible, aclamados por su perfección en los negros y su contraste infinito. Sin embargo, la llegada del Mini-LED ha agitado el panorama, prometiendo un rendimiento que, en ciertos aspectos, desafía al campeón. ¿Ha llegado el momento de destronar al rey? Explorar las ventajas y desventajas de ambas tecnologías puede ayudar a decidir.

OLED: el negro absoluto

Desde su aparición en el mercado de consumo, los televisores OLED (Organic Light-Emitting Diode) se han ganado un lugar de honor en los hogares de los entusiastas del cine. La clave de su éxito reside en su funcionamiento intrínseco. A diferencia de las pantallas LED tradicionales, que utilizan una fuente de luz trasera (retroiluminación) para iluminar grupos más o menos numerosos de píxeles al mismo tiempo, en una pantalla OLED cada píxel individual es una fuente de luz autónoma. Es decir, cada uno de los millones de píxeles se enciende y apaga de forma independiente.
Esta capacidad de control individual de la luz ofrece una ventaja fundamental: la capacidad de mostrar un negro perfecto. Cuando un píxel necesita ser negro, simplemente se apaga. Esto se traduce en un contraste virtualmente infinito, ya que la diferencia entre el píxel más brillante y el más oscuro es abismal. Los negros son verdaderamente negros, sin rastro de la ‘luz residual’ o ‘halo’ que resulta inevitable en las pantallas LED. Y es que, al encender y apagar varios píxeles a la vez, la ‘frontera’ entre el negro y cualquier otro color se desdibuja, no es perfecta y tiene, siempre, una ‘zona de transición’ que va en perjuicio de la nitidez. No es un defecto o un fallo, sino una simple característica de esa tecnología.

Jugamos a 'Metal Gear Solid Delta: Snake Eater': un 'remake' a la altura de la leyenda de Big Boss

El mundo del videojuego no se entiende sin la saga de sigilo y acción Metal Gear. Fue determinante en el éxito de las primeras consolas PlayStation y, al mismo tiempo, revolucionó la forma de contar historias en este medio. A pesar del paso … de las décadas, adentrarse en los títulos clásicos de PS1 y PS2 sigue siendo casi como sumergirse en una película de espías noventera, de esas en las que los creadores se permitían explorar sus ideas sin preocuparse demasiado por lo políticamente correcto.
Tras varios años sin nuevas entregas -y la partida de su ‘padre’, Hideo Kojima-, Konami ha decidido rescatar la saga con un remake de ‘Metal Gear Solid 3: Snake Eater’, una buena puerta de entrada para que los nuevos jugadores se adentren en este universo y descubran por qué la serie se ha convertido en un referente atemporal. ¿El resultado? ‘Metal Gear Solid Delta: Snake Eater’, un videojuego que mantiene la esencia del original, pero con un apartado gráfico modernizado que brilla en PlayStation 5, Xbox Series y PC.

En esta aventura, el jugador se mete en la piel de Naked Snake (futuro Big Boss), un espía estadounidense con habilidades casi sobrehumanas y entrenado para cumplir las misiones más difíciles. Su objetivo: infiltrarse en la Unión Soviética para rescatar al científico desertor Sokolov y, ya de paso, evitar que estalle la Tercera Guerra Mundial. Poca cosa, vamos.
La acción se desarrolla en su mayoría en densos bosques y selvas soviéticas, donde Snake no solo tendrá que enfrentarse en solitario a soldados rusos y un puñado de seres (los miembros de la Unidad Cobra) que parecen sacados de un cómic Marvel, sino también sobrevivir a las amenazas de la propia naturaleza.

Los gráficos de ahora, la jugabilidad de antes

En lo jugable, el título funciona bien. Te pide -casi te exige- que uses el sigilo para acabar con los enemigos. Los Metal Gear nunca han sido Doom: evidentemente, puedes coger un fusil y empezar a disparar como si fueras Rambo, pero seguramente perderás demasiada munición, sufrirás heridas y gastarás más recursos de la cuenta. Algunas fases se pueden superar así, pero no es lo más aconsejable. Y tampoco lo más disfrutable. Lo mejor es camuflarse, echarse cuerpo a tierra y mantener todos los sentidos alerta, sobre todo cuando toque enfrentarse a los jefes, tan variados como memorables.

La supervivencia también juega un papel crucial en el videojuego, que te invita a explorar cada rincón del mapa en busca de gasas, suturas y todo lo necesario para curar balazos, quemaduras o fracturas. La alimentación es otro factor clave. Snake necesita cazar ratones, serpientes o pájaros para tener energía y mantener la barra de salud. Pero ojo, porque no todos los alimentos le sientan bien y algunos pueden acabar envenenándolo.
Es cierto que la jugabilidad resulta bastante conservadora y aporta pocas novedades respecto al Snake Eater original. Por momentos, casi parece que estás jugando al clásico de PS2 pero con gráficos actuales. La IA enemiga podría estar más pulida; aun así, superar cada obstáculo sin ser visto sigue siendo un reto en sí mismo.

Lealtad y traición

En lo narrativo, el juego es sobresaliente. Aborda con madurez temas como la lealtad y la traición, el peso de la guerra en la identidad personal, el sacrificio por un ideal y las contradicciones del patriotismo. Más allá de la acción y el sigilo, la historia invita al jugador a reflexionar sobre lo que significa ser un soldado y sobre las consecuencias de obedecer órdenes en un mundo dividido.
En el centro de la aventura se encuentra, siempre, The Boss, mentora de Snake y una de las figuras más complejas jamás vistas en un videojuego. Su papel aquí trasciende el de simple antagonista: representa el dilema entre la lealtad personal y la obediencia a la patria, entre el deber y la humanidad. A través de ella, el juego plantea una reflexión profunda sobre el sacrificio absoluto, mostrando cómo incluso los héroes pueden ser recordados como villanos en función de las necesidades políticas de su tiempo.
Luego, hay varios momentos en los que el juego se deja llevar por lo surrealista y hasta roza lo absurdo, algo muy propio de la saga. Igual te enfrentas a villanos con poderes imposibles que te encuentras con escenas que parecen una parodia. A veces funciona de maravilla y aporta personalidad; otras descoloca un poco y rompe el ritmo. Pero, al final, como decimos, es precisamente esa mezcla la que da forma a la franquicia.

¿Merece la pena?

Dicho esto, ¿merece la rascarse el bolsillo y dedicarle al videojuego las 12 horas aproximadas que cuesta completarlo? Sin duda. La jugabilidad y la historia pueden conectar más o menos con cada jugador, pero Snake Eater sigue siendo una puerta de entrada perfecta para quienes quieran descubrir la saga, y una excusa ideal para que los veteranos la revivan con un apartado gráfico totalmente renovado. A nivel técnico el juego se defiende bien: puede haber alguna caída de rendimiento puntual, pero no resulta algo que estropee la experiencia.

Probamos los primeros auriculares con los que puedes responder llamadas sin sacarlos del estuche de carga

19/09/2025 a las 10:24h.

Hemos tenido el tiempo justo para probarlos. Y es que los nuevos auricularesNothing Ear (3) llegaron a nuestras manos apenas unas horas antes de su presentación oficial. Cosas de las aduanas… Poco tiempo, es cierto, pero suficiente para una toma de contacto, y una primera impresión que, por cierto, fue de sorpresa. Y es que estamos, sin duda, ante unos auriculares de nueva generación, que incluyen características únicas en el mercado pero que, al mismo tiempo, no rompen con las generaciones anteriores, especialmente en cuanto a diseño, sino que las perfeccionan.
Lo primero, decir que, una vez más, la marca ha conseguido el que es su principal objetivo en todos los productos que lanza: diferenciarse de la competencia, aportando un diseño reconocible y único y con la calidad suficiente para competir cara a cara con los líderes del sector. Nothing, que al principio se dio a conocer por lo atrevido de sus diseños transparentes, parece estar apostando ahora por la audacia en la ingeniería, dotando a su nuevo producto de una funcionalidad que, desde luego, marca la diferencia.

Super Mic, una funcionalidad única

Nos referimos a Super Mic, sin duda la característica más rompedora de los nuevos Nothing Ear (3). Se trata de un doble micrófono que está integrado, oh sorpresa, en el estuche de carga del dispositivo y que permite hablar por teléfono directamente, sin necesidad de llevar puestos los auriculares. Para hacerlo, basta con acercar el estuche a la boca y pulsar un botón.
A algunos les parecerá una excentricidad, pero tras probarlo en un par de escenarios distintos, el sistema ha demostrado tener una funcionalidad asombrosa. Imaginemos, por ejemplo, que vamos por la calle, con los auriculares guardados, y recibimos una llamada urgente. Ya no es necesario sacarlos, ponérselos y contestar. Simplemente cogemos el estuche, lo acercamos a la boca y hablamos. Pero su verdadero potencial, según la marca, se demuestra en entornos de ruido extremo.

Inteligencia artificial para recuperar los recuerdos perdidos

La mente humana es realmente asombrosa. A veces le cuesta retener detalles recientes, como lo que se dijo en una charla rápida de ascensor o lo que se cenó ayer; pero, al mismo tiempo, es capaz de atesorar recuerdos lejanos que en el momento parecían … carecer de importancia. Pero luego no se borran nunca. Y por algo será. En ellos puede aparecer usted, con unos dos años, en su cuarto sosteniendo un camión de demolición de color negro. O encontrarse a los cuatro, acompañado de su abuelo en una tarde nublada de primavera, observando una veleta que gira y gira al son que le marca el viento.
Muchas escenas de esta clase viven solo en la memoria. No hay fotos, vídeos u objetos que les sirvan de soporte. Hay que conformarse con guardarlas en un rincón de la mente; o así era hasta ahora, que la tecnología, y más en concreto la inteligencia artificial (IA), permite empezar a darles forma. Precisamente en eso es en lo que consiste el proyecto barcelonés Synthetic Memories, que desde 2022 –año del ‘boom’ de los algoritmos que responden preguntas y crean de la nada– ha convertido unos 350 recuerdos personales en imágenes.

«La idea realmente nació en 2013. Se le ocurrió a nuestro fundador después de un viaje a los campos de refugiados en Grecia. Ahí conoció a mucha gente que había perdido todos los álbumes y recuerdos de su vida. Ahora, la inteligencia artificial se ha terminado convirtiendo en una herramienta para superar problemas de esta clase», explica a ABC Ignasi Monfort, miembro del equipo de IA detrás de la iniciativa y de la empresa de diseño e investigación Domestic Data Streamers, que fue la que dio a luz al proyecto.
El funcionamiento de Synthetic Memories es muy simple. Los miembros del equipo utilizan una herramienta similar a ChatGPT, pero que en lugar de crear texto de la nada es capaz de generar imágenes artificiales a partir de las órdenes que recibe de la persona que está al teclado. Basta con que el usuario describa su recuerdo, y la máquina irá ofreciendo resultados hasta llegar al que más justicia le haga a lo que queda en la memoria. Todo a través de entrevistas personalizadas.

De Nueva York a Dubái

Actualmente, la iniciativa se dedica especialmente a ayudar a recuperar los recuerdos a personas que tienen alguna enfermedad degenerativa, como el alzhéimer o la demencia. Además, está muy volcada con la preservación de la cultura. El trabajo se realiza siempre en asociación con centros médicos, universidades, museos, ONG o investigadores. «Por ejemplo, ahora estamos trabajando con un grupo de investigadoras de la ciudad de Nueva York que están desarrollando un centro dedicado a la preservación de los recuerdos de las personas hispanas que habitan en la ciudad», señala Airí Dordàs, jefa del proyecto.
La iniciativa está operando actualmente en Chile, Estados Unidos y Japón. También en Emiratos Árabes, donde se formó a un grupo de psicólogas para recuperar recuerdos mediante la IA y que está trabajando en la terapia de reminiscencia, que permite a los pacientes con demencia recordar a través del uso de objetos o imágenes. El objetivo que se persigue no solo es salvar memorias del olvido; lo ideal es que estas sirvan como excusa para abrir diálogos que ayuden a que todos nos conozcamos mejor y a reducir las brechas generacionales o étnicas. Este fin, para Synthetic Memories, representa una forma especialmente ética de utilizar la IA.
«Ha habido muchos recuerdos que nos han impresionado mucho y que han servido a este objetivo», señalan los miembros del equipo. En Dubái, por ejemplo, entrevistaron a un hombre de 72 años que recordó un juego de su niñez que consistía en apilar conchas. «En esa época en Emiratos Árabes eran muy pobres y era lo que tenían para jugar. La gente que estaba con nosotros haciendo traducciones de las entrevistas era mucho más joven y no conocían el juego de nada», dice Monfor. «El señor terminó emocionado. Nos dijo que había hablado muchas veces de ese juego con sus nietos, pero que hasta ese momento no había tenido ninguna forma de enseñárselo», apunta Dordàs.
Durante los tres años de vida del proyecto, muchas personas se han dirigido a Synthetic Memories por su cuenta con el objetivo de llevar a sus familiares a recuperar recuerdos; sin embargo, por el momento la iniciativa no está disponible para todos. «Nos da mucha pena decirles que ahora mismo no tenemos proyectos en España. Cuando empezamos, lo hicimos con una oficina pública en el Museo del Diseño de Barcelona a la que cualquiera podía acudir y recuperar recuerdos con una entrevistadora y otra persona encargada de usar la IA», explica Dordàs. «Me encantaría que algún día llegase un centro cultural o un museo español que quisiera establecer esto a largo plazo», remata.
Sea como sea, la inteligencia artificial no solo es útil a la hora de dotar de soporte a los recuerdos que solo viven en la cabeza. También puede servir para recuperar aquellas fotografías que, debido al paso del tiempo o la humedad, han acabado deterioradas. Actualmente, hay muchas aplicaciones para ‘smartphone’ que permiten restaurarlas en cuestión de segundos. Aunque los resultados, en ocasiones, pueden no ser los deseados. «Cuando hay una cara que está dañada, la IA se inventa la forma que tiene. Y eso hace que sea muy difícil de recuperar», explica a este diario Carlos Montserrat, Valencian Research Institute for Artificial Intelligence de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

ELa UPV recibió más de 250.000 fotos de afectados por la Dana

UPV

Montserrat, en colaboración con su colega investigador César Ferri y con tres alumnos del máster de Inteligencia Artificial de la UPV, desarrollaron un software para ayudar los afectados por la Dana a recuperar sus fotografías. Hasta la fecha han tratado más de 10.000 imágenes diferentes. Y queda trabajo.

‘App’ para los afectados

«El proyecto realmente nació en la Facultad de Bellas Artes de la UPV, que estableció un canal para recibir las fotografías, tratarlas e intentar recuperarlas físicamente. El proyecto se desbordó por la cantidad de solicitudes, y además se dieron cuenta de que muchas veces por el efecto del agua y del lodo la imágenes estaban demasiado dañadas, por lo que contactaron con nosotros para ayudar», señala Ferri.
A pesar del trabajo realizado, el equipo especializado en IA de la UPV se ha encontrado con que una parte importante de las fotografías que ha recibido es imposible de recuperar. «La herramienta funciona muy bien cuando las caras no tienen mucho daño y con las manchas en el entorno o en el fondo de la imagen, que no son fundamentales. Ten en cuenta que cuando recurres a un filtro de IA la imagen resultado siempre va a ser algo diferente», explica Montserrat.
El equipo espera que su trabajo sirva para «aliviar el dolor emocional» de las víctimas, y que cuando revisiten sus álbumes familiares no se encuentren con los efectos de la catástrofe. «Nuestra idea es compartir una ‘app’ con los damnificados dentro de poco para que ellos mismos puedan realizar la operación sin necesidad de enviar nada», destaca Ferri.
 

¿Pueden las nuevas gafas de Meta sustituir al 'smartphone'?: esta es la opinión de los expertos

18/09/2025 a las 13:45h.

Meta quiere hacerse con el mercado del ‘smartphone’, y lo quiere hacer apostando por las gafas. Pero no por los visores pesados de realidad virtual, sino por una versión ligera, que cualquiera pueda llevar por la calle. La empresa dirigida por Mark Zuckerberg ha anunciado el lanzamiento de sus nuevas Meta Ray-Ban, las Display, que ahora incorporan una pantalla de alta resolución con la que el usuario es capaz de consultar los mensajes que recibe, recibir información sobre el entorno que le rodea y hasta recibir traducciones en tiempo real cuando habla con alguien que usa un idioma diferente.
No es un sustituto del ‘smartphone’, porque para hacer todas estas cosas -así como para mantener conversaciones con la IA de Meta o realizar videollamadas- necesitarás tener un móvil compatible bien guardado en el bolsillo. De lo que no le cabe duda a ninguno de los expertos consultados por ABC es de que las gafas suponen el paso más firme, y con sentido, que da una tecnológica para dejar el móvil, finalmente, obsoleto.

«Es la evolución de la gafa con audio de Ray-Ban que habían lanzado antes. Aquí se añade información flotante en el entorno gracias a las pantallas, pero creo que el producto de Meta que va a ser realmente diferencial va a ser la evolución de este, que se espera que reciba el nombre de Orion y que debería salir al mercado el año que viene«, señala Edgar Martín-Blas, CEO de la empresa especializada en realidad mixta Spatial Voyagers.
El experto explica que la evolución de las Meta Ray-Ban no quedará ahí. Desde su punto de vista, para que el producto acabe calando en el consumidor corriente, ese que no es un loco de las novedades tecnológicas, hace falta quizá algo más. Porque, al final, las Display se caracterizan, sobre todo, porque te permiten hacer muchas de las cosas que haces con un ‘smartphone’ sin tocar la pantalla, como responder llamadas o mensajes en redes sociales. Pero solas son incapaces de ofrecer esas funcionalidades. Resultan bonitas y sorprenden, pero les falta autonomía.

Meta lanza sus nuevas gafas inteligentes con pantalla incorporada

18/09/2025

Actualizado a las 03:06h.

Meta Platforms lanzó el miércoles sus primeras gafas inteligentes listas para el consumidor con una pantalla incorporada, buscando extender el impulso de su línea Ray-Ban, uno de los primeros éxitos de consumo de la era de la inteligencia artificial.
El director ejecutivo Mark Zuckerberg mostró lo que llamó Meta Ray-Ban Display, aunque algunas demostraciones de la nueva tecnología no salieron como estaba previsto; por ejemplo, una presentación de las gafas no se realizó.

«No sé qué decirles», dijo Zuckerberg. «Sigo arruinándolo todo». El público aplaudió.
Las gafas cuentan con una pequeña pantalla digital en el lente derecho para funciones básicas como notificaciones. Su precio inicial es de $799 y estarán disponibles en tiendas el 30 de septiembre.

INTERNACIONAL

Alemania abre el debate sobre disparar a los cazas rusos que penetran en la UE

Ha vuelto a pasar. Un avión de reconocimiento militar ruso Il-20M fue interceptado sobre el Mar Báltico por dos cazas alemanes Eurofighter, que despegaron desde su base en Rostock-Laage, durante el pasado fin de semana. En el Cuartel General Marítimo de la … OTAN, ubicado en Rostock, nadie duda que seguirá sucediendo, lo que aboca a la Organización a definir una respuesta a estas provocaciones rusas en cadena.
En Alemania, el debate está servido y hay voces que piden una respuesta militar. El diputado cristianodemócrata Jürgen Hardt, miembro de la delegación alemana en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y que pertenece a la CDU del canciller Friedrich Merz, está convencido de que los aviones de combate rusos deberían ser combatidos militarmente en caso de nuevas violaciones deliberadas del espacio aéreo en territorio de la Alianza. El régimen de Rusia necesita «una señal de alto clara», opina, y cree que «sólo tendrá efecto un mensaje claro a Rusia de que cada violación militar de la frontera será respondida por medios militares, incluido el derribo de aviones de combate rusos sobre territorio de la OTAN». «La alternativa sería que la lógica rusa de la guerra siguiera acelerando. Ahora se trata de violaciones del espacio aéreo, pronto el bombardeo de objetivos individuales, luego vendrán los soldados rusos», advirte Hardt sobre las siguientes jugadas de Putin.
El inspector general de las fuerzas Armadas Alemanas, Carsten Breuer, también ha declarado que «una cosa está clara para mí: al final, probablemente el asunto tendrá que reducirse a que usemos drones contra drones». En vista de cómo Rusia está usando drones contra Ucrania y en su opinión, la defensa efectiva «solo es posible en una combinación de diferentes capacidades», de manera que la Bundeswehr, que hasta ahora ha estado en gran medida indefensa a este respecto, está adquiriendo un gran número de diferentes tipos de drones que puedan dirigirse a objetivos en grandes cantidades o buscar objetivos precisos con el apoyo de la IA.

El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, tratará esta cuestión de la defensa con aviones no tripulados en la Conferencia de Ministros del Interior convocada en octubre en Múnich. «Colocaremos el tema en un lugar destacado de la agenda con un objetivo claro, agrupar competencias entre los gobiernos federal y estatal, desarrollar nuevas capacidades de defensa, encajar la defensa policial y militar con drones«.
Varios gobiernos de países de Europa del Este piden también una respuesta decisiva a las crecientes provocaciones rusas. «La frontera de la OTAN en el noreste no se está poniendo a prueba y testando sin ningún motivo», alerta el ministro de Defensa de Lituania, Dovilė Šakalienė, partidario de una respuesta en la línea de Turquía, que en 2015 derribó sin contemplaciones un avión de combate ruso que había violado el espacio aéreo durante 17 segundos. Desde entonces, Rusia nunca más ha violado el espacio aéreo turco. «Tenemos que ser serios», concluye Šakalienė. También el presidente checo, Petr Pavel, califica de «irresponsables» las provocaciones rusas y subraya que las concesiones al agresor «no son posibles». «Tenemos que reaccionar, incluido el posible derribo de aviones rusos», ha dicho.
Nico Lange, desde la organización la Conferencia de Seguridad de Múnich, advierte que «o derribamos aviones y drones rusos que violan nuestro espacio aéreo, o asumimos otras consecuencias, como cancelar visas diplomáticas rusas o detener barcos de la flota en la sombra«. Y desde Inglaterra, el exministro de Defensa Ben Wallace pide una línea mucho más dura contra Rusia y presentar a Putin un «dilema estratégico», una reacción que demuestre que las provocaciones tienen su precio.
Estonia, sin embargo, pide prudencia y deja traslucir preocupación por el peligro de gatillo flojo. En primer lugar, el ministro de Defensa, Hanno Pevkur, ruega a los aliados no discutir públicamente los métodos para disuadir a Rusia desde la OTAN. «Les pido que comprendan que tales cosas no se discuten públicamente, lo que haremos juntos y con nuestros aliados», ha solicitado, asegurando además que »puedo confirmar a todos que Estonia es capaz de responder a posibles amenazas«.
Su colega en la cartera de Exteriores, Margus Tsahkna, recuerda que «la OTAN tiene sus propias reglas y análisis de amenazas para el uso de la fuerza». Dice además que «derribar los aviones de combate rusos invasores significaría llevar un conflicto militar real a un nuevo nivel. No hay base para esto, porque nosotros, la OTAN y tenemos la situación bajo control». Tsahkna asegura que entiende muy bien a las personas que piensan que si alguien viola el espacio aéreo ilegalmente, hay que derribar a los intrusos, pero añade que «tal respuesta conduciría a un verdadero conflicto militar». «El objetivo de la OTAN es, ante todo, prevenir ataques reales, frustrarlos y demostrar que la situación está bajo control. Y eso es exactamente lo que ha hecho».

Rusia niega haber invadidado el espacio aéreo de Estonia

El Gobierno ruso, por su parte, ha negado este lunes cualquier responsabilidad en la incursión la semana pasada de varios aviones en el espacio aéreo de Estonia y ha enmarcado dichas acusaciones en el interés de algunos actores occidentales por aumentar las tensiones y «provocar una atmósfera de confrontación».
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha considerado como «vacías» e «infundadas» las declaraciones del Gobierno estonio sobre la presencia de tres aviones de combate rusos Mig-31 el pasado viernes en su espacio aéreo. «Es grave, aunque nada nuevo en la política exterior de Estonia», ha afeado.

Miles de personas se manifiestan en Hungría contra las campañas mediáticas de Orbán

Una hora antes de la manifestación, merodeaban por la Plaza de los Héroes y la avenida Andrássy de Budapest camisetas de FCK NER con el arcoíris, la máscara de Anonymous y distintivos de ATTAC, pero los más de 50.000 participantes en la … marcha pusieron finalmente en evidencia que el amplio espectro de la asistencia superaba con mucho a los clásicos de la protesta.
El primer ministro húngaro Viktor Orbán está levantando una ola de rechazo que toma cuerpo en las calles, contra sus controvertidas campañas mediáticas y con la reiterada convocatoria de consultas públicas, organizadas con dinero público y que los opositores critican como un medio para crear opinión pagar propaganda con el presupuesto del Estado. El siguiente es un referéndum sobre cuestiones fiscales convocado para octubre, después de que un medio progubernamental informase que la oposición planea aumentar los impuestos si gana las elecciones generales del próximo año, algo que el partido TISZA , liderado por Péter Magyar niega rotundamente.
En las elecciones europeas de 2024, TISZA obtuvo el segundo lugar con casi el 30 % de los votos, lo que consolidó a Magyar como el rival más serio de Viktor Orbán de cara a las elecciones parlamentarias de 2026. Las encuestas muestran que más del 60 % de los votantes indecisos consideran a TISZA como una opción viable y, si hubiera hoy elecciones, en los sondeos más pesimistas el partido Fidesz-KDNP de Orbán obtendría entre el 35% y el 38%, mientras que TISZA se haría con entre el 28% y el 32%, con promedios bastante más altos en las circunscripciones urbanas. En otros independientes del gobierno, Magyar lleva la delantera.

La manifestación de este domingo no estaba convocada por TISZA, sino por la Asociación de Teatro Loupe y contra el hecho de que la vida cotidiana esté definida por mensajes divisivos, alarmismo y campañas de odio. «Se trata de luchar contra el deterioro del discurso público», dijo una de las oradoras, Orsi Tapasztó, ‘influencer’ húngara que ha ganado relevancia en debates sobre derechos civiles, protección infantil y libertad de expresión. «Nos encontramos en un momento hito, en el que las fuerzas internacionales se están alineando, y es necesario que los húngaros dejemos constancia de qué lado nos encontramos realmente, y ese es un posicionamiento que va más allá de la política», dijo otra oradora, Edina Pottyondi, ex miembro de la junta directiva de Momentum y cuarto puesto en la lista Forbes 2024 de las mujeres húngaras más influyentes.
«El gobierno está envenenando deliberadamente a este país para mantenerlo bajo control total y dominar», se quejaba el reconocido actor Lengyel Tamás, en referencia a la convocatoria del nuevo referéndum, que recordó que, según un informe de la revista «HVG», la publicidad de la última consulta de este tipo, con el que Orbán quería apuntalar su veto contra el inicio de las negociaciones de adhesión a la UE con Ucrania, costó el equivalente a 27,7 millones de euros. Tamás condenó las «campañas publicitarias financiadas por el Estado que son engañosas, distractoras u odiosas«.

La OTAN celebra consultas urgentes tras violación del espacio aéreo de Estonia por cazas rusos

22/09/2025

Actualizado a las 11:23h.

Los embajadores de la OTAN celebrarán el martes una serie de conversaciones a raíz de la violación del espacio aéreo de Estonia por parte de cazas rusos, después de que Tallin solicitara consultas urgentes bajo el Artículo Cuatro del tratado fundacional de la alianza.
La OTAN desplegó aviones tras la incursión de tres cazas rusos MiG-31 el viernes, que penetraron en el espacio aéreo estonio durante unos 12 minutos, lo que provocó quejas por una nueva y peligrosa provocación, negada por Moscú.

Estonia solicitó inmediatamente conversaciones urgentes con sus aliados de la OTAN, menos de dos semanas después de que Polonia hiciera lo mismo tras denunciar una incursión de drones rusos.

Según el Artículo 4, cualquier miembro puede convocar discusiones de emergencia cuando considere que su «integridad territorial, independencia política o seguridad» están en riesgo.

La Policía de Países Bajos abate a tiros a un menor de 15 años tras robar una bici eléctrica

22/09/2025 a las 11:36h.

Un menor de 15 años ha muerto abatido a tiros por la policía mientras huía con una pistola tras robar una bici eléctrica en Países Bajos. Los hechos ocurrieron durante la tarde del domingo, cuando el joven, después de sustraer el vehículo, se dirigía a un McDonald’s de la localidad de Capelle aan den IJssel, cerca de Róterdam, para huir de la policía, por lo que numerosas personas, entre ellas varios niños, presenciaron la escena.
Según un portavoz policial que ha atendido a medios locales, los agentes advirtieron al menor en repetidas ocasiones antes de dispararle. «Le dijimos: ‘Está arrestado, somos la policía. Quédese donde está, suelte el arma’. Al final, no nos hizo caso, echó a correr y disparamos«, añadió el portavoz a la cadena NOS.

Un gran despliegue de los equipos de emergencia se personaron en el restaurante para atender al joven, aunque nada pudieron hacer por salvarle la vida.
En un vídeo que compartió uno de los testigos en redes sociales se puede ver cómo los agentes corren tras el chico y le disparan y éste cae al suelo.

Qué supone reconocer el estado de Palestina: las consecuencias que tiene y el problema de Hamás

22/09/2025 a las 09:15h.

El pasado domingo 21 de septiembre, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, anunció el reconocimiento «formal» del estado de Palestina, abogando por la solución de la coexistencia con Israel. Australia y Canadá se sumaron a la iniciativa —que España, junto a Irlanda y Noruega, ya adoptó en mayo de 2024— y horas más tarde lo hizo Portugal. Además, Francia prevé hacer lo mismo en las próximas horas, en la reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Esta serie de reconocimientos han provocado la reacción airada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que ha calificado estas decisiones de «premios al terror» tras el ataque del 7 de Octubre, y ha advertido que el estado palestino «no va a ocurrir».

La medida quiere incrementar la presión sobre Israel y sus operaciones militares en la Franja de Gaza, buscando que cese la crisis humanitaria y la matanza de la población civil. Sin embargo, más allá del contexto actual, este reconocimiento supone una modificación del orden internacional.

El reconocimiento de un Estado y su definición

Para entender qué supone el reconocimiento, hay que detenerse primero en qué es un estado. Aunque no hay una única definición, suele convenirse en que están compuestos por cuatro elementos: territorio, población, soberanía y órganos de gobierno. Algunas visiones académicas disgregan también el uso monopolístico de la fuerza, si bien otras opiniones la integran en los otros elementos.

Von der Leyen lucha por el voto socialista ante el acoso ultra

En política europea las mociones de censura son un recurso extremadamente raro. La actual presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen, lleva ya tres en los nueve meses que han transcurrido desde el inicio de esta legislatura. Rodeada de crisis para … las que la UE solo tiene una capacidad limitada de intervención, la alemana está obligada a mantener equilibrios imposibles en un entorno político extremadamente frágil, como se demostró en el último debate sobre el estado de la Unión.
En efecto, la política europea está ampliamente dominada por el Partido Popular Europeo, el más importante en la UE, pero su estabilidad depende del comportamiento de los socialistas, capitaneados por la española Iratxe García, una fiel escudera de Pedro Sánchez.
Nunca antes un presidente del ejecutivo comunitario había tenido un panorama tan comprometido: una guerra en sus fronteras y su principal aliado, Estados Unidos, gobernado por un personaje imprevisible que ignora a Europa en sus decisiones. La tragedia de Gaza podría acabar siendo un campo de minas para Von der Leyen, como se pudo apreciar en el último debate sobre el estado de la Unión, en el que los socialistas y verdes fueron extremadamente críticos con Von der Leyen.

Las dos mociones de censura que le esperan a la presidenta han sido planteadas por el grupo de ultraderecha Patriotas por Europa (que agrupa a partidos como Vox, el húngaro Fidesz o la Agrupación Nacional francesa) y por la extrema izquierda. Patriots no ha tenido ninguna dificultad para sumar las 72 firmas necesarias porque le sobran diputados para ello (tiene 86). Para ‘The Left’ sin embargo ha sido más difícil, puesto que aun con todos sus escaños (46) ha necesitado el apoyo de diputados del grupo verde e incluso de un socialista irlandés, que se consideran hasta ahora fuerzas de la mayoría europeísta.
Es poco probable que ninguna de las dos mociones prospere y en todo caso, fuentes del entorno de Von der Leyen aseguran que no es algo que les inquiete. En una entrevista publicada este fin de semana, la presidenta dijo sobre esto que «Europa puede superar cualquier desafío si nos mantenemos unidos: partidos, Estados miembros e instituciones. Yo colaboro con las fuerzas democráticas proeuropeas del Parlamento Europeo para ello«. Lo que significa que confía en que los socialistas le seguirán apoyando cuando se voten esas dos mociones.
Sin embargo, en términos de política española, todos los socios del Gobierno, tanto los de Sumar como los de Podemos o las minorías independentistas de ERC o Bildu están a favor de la moción de censura de la extrema izquierda y el trabajo de Iratxe será sobre todo evitar que haya muchos socialistas que la secunden. No es previsible que la moción prospere, pero su resultado será interpretado como un síntoma de la salud de la coalición proeuropea que constituye el nervio central de la política europea. Sobre todo teniendo en cuenta que en el debate aparecerán sin duda asuntos tan divisivos como la tragedia de Gaza y la palabra «genocidio» que desata siempre
La portavoz socialista no solo atacó violentamente al líder popular Manfred Weber sino que en el debate parlamentario le reprochó a Von der Leyen asuntos tan esenciales como la flexibilización de ciertas normas de la transición energética, que es algo que piden los populares, o lo que consideran cesiones intolerables en el acuerdo comercial que firmó con Donald Trump en lo que definió como «un abuso de poder». Esta tuvo que dedicar casi todo el discurso a lanzar guiños de complicidad hacia la bancada socialdemócrata en cuestiones emblemáticas como las sanciones a Israel, con la intención de mantener al grupo en la órbita de la mayoría institucional.
Cuando se voten las dos mociones, previsiblemente en el pleno de octubre, el principal objeto de análisis será el grado de cohesión dentro del grupo socialista. Para hacerse una idea del grado de convergencia, esta legislatura populares y socialistas han votado ambos en contadas ocasiones con los grupos de extrema derecha pero en el 82% de las veces lo han hecho juntos.
Algunos temían que Pedro Sánchez aprovechase el hecho de ser prácticamente el principal dirigente socialista en el poder para trasladar a la Eurocámara su política de confrontación con la que en España trata de camuflar los escándalos de corrupción que le afectan. Al fin y al cabo, en la UE la mayoría es de derechas, pero la estabilidad depende de los socialistas. El problema para Sánchez es que su posición en el Consejo Europeo es muy frágil y en términos políticos está prácticamente solo como dirigente socialista de un país grande. Prácticamente solo le queda el francés Emmanuel Macron que ha llevado a los liberales hacia la izquierda, pero que está tan debilitado en su propio país que se está volviendo él mismo irrelevante.

La ‘coalición Venezuela’

En su actual composición, el Parlamento Europeo tiene dos mayorías claras. La fórmula tradicional que suma a populares, socialistas y liberales (y ocasionalmente los Verdes) ha sido el centro de la vida política en Estrasburgo y Bruselas.
En esta legislatura, sin embargo, existe teóricamente una mayoría alternativa que resulta de sumar al principal partido, el popular, con los tres grupos de ultraderecha. Esta es la conocida como ‘coalición Venezuela’ porque se utilizó por primera vez en una votación en la que pretendían reconocer a Edmundo González como vencedor de las elecciones presidenciales que la dictadura no respetó. Se ha vuelto a utilizar en asuntos simbólicos en ocasiones contadas.
También los socialistas han votado alguna vez con la ultraderecha, pero el momento crucial será en diciembre del año que viene cuando se llegue al ecuador de la legislatura y haya que elegir a un nuevo presidente de la Cámara que, como se pactó en 2024, corresponde a los socialistas. Salvo que la situación se haya deteriorado tanto que los populares presenten un candidato y acepten el apoyo de la coalición Venezuela.

La Asamblea de la ONU abre la guerra diplomática por Palestina

La última vez que se cerró la puerta para un líder internacional en la Asamblea General de Naciones Unidas, el gran cónclave anual de la organización internacional, fue en 1988 a Yaser Arafat. Estados Unidos no permitió la entrada en el país del líder … de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el principal representante de la causa palestina.
Ahora vuelve a ocurrir con Mahmud Abás, el presidente de la Autoridad Palestina. El Gobierno de Donald Trump ha negado los visados al líder palestino y al resto de su delegación, en un guiño a su gran aliado en Oriente Próximo, Israel.
La solución entonces de la ONU fue trasladar su Asamblea General desde su sede en Nueva York a Ginebra, en Suiza, para posibilitar la intervención de Arafat. En esta ocasión, la Asamblea General seguirá a orillas del East River, pero se hará una excepción con Abás y se le permitirá participar a través de vídeo.

Cuarenta años después de aquel antecedente, la cuestión palestina es otra vez el tema central en la ‘semana grande’ de la ONU. Con el debate dominado por la misma ambición -la creación del Estado palestino-, pero con un contexto muy diferente: en medio de una guerra cruenta en Gaza, con Israel cada vez más aislado y con EE.UU. cada vez menos implicado en la organización internacional.
Los grandes discursos empezarán mañana martes, con el arranque de la sesión de la nueva Asamblea General. Pero la mayoría de los mandatarios internacionales ya estarán en Nueva York hoy, donde se celebra una cumbre sobre el reconocimiento de Palestina como Estado.
Es algo que arrancó en aquel año de 1988, con la proclamación por parte de la OLP del Estado de Palestina y con el reconocimiento de esa proclamación por parte de la Asamblea General de la ONU. Hoy fructificará el mayor esfuerzo diplomático en ese sentido. Son ya 147 países del mundo que reconocen al Estado palestino -España lo hizo el año pasado, con la causa palestina convertida en una bandera política para el Gobierno de Pedro Sánchez-, pero ahora se suman una decena de países. Entre ellos destacan pesos pesados occidentales y aliados tradicionales de Israel, que han decidido dar el paso en medio de una guerra en Gaza con un gran impacto humanitario que ha llevado al alejamiento del Gobierno de Israel.

Casi dos años después del atentado de Hamás, 147 países han legitimado ya a su rival, la Autoridad Nacional de Al Fatah

Ayer, el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal formalizaron su reconocimiento de Palestina. Hoy, desde Nueva York, lo harán Francia, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino.
Los reconocimientos forman parte de una iniciativa impulsada por Francia y el Reino Unido para acercar a Israel y Palestina a la paz. La paradoja es que el reconocimiento internacional de Palestina gana peso en un momento en el que las expectativas para la solución de dos Estados -la que defiende la ONU y la mayoría de la comunidad internacional- está cada vez más lejos.
Los países se reunirán a pocas semanas del segundo aniversario del ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023, con una veintena de rehenes vivos todavía en sus manos, en medio de una intensificación de las operaciones militares de Israel en Gaza, con el desarrollo de nuevos asentamientos en Cisjordania y con la negativa del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a que exista un Estado palestino. Con la complicación añadida de que EE.UU. ha pasado a considerar esa posibilidad una «distracción» que no ayuda a conseguir la paz.

La organización llega a su 80 aniversario sumida en una grave crisis que cuestiona su efectividad para solucionar conflictos

Netanyahu tiene previsto llegar a Nueva York y dar su discurso ante la ONU a finales de la semana, una vez pasado Rosh Hashanah, el año nuevo judío. De su discurso no se esperan grandes sorpresas. Habrá más atención puesta en el que traiga su gran apoyo internacional, Donald Trump, quien regresa al gran foro internacional tras recuperar las llaves de la Casa Blanca el pasado otoño.
En un arranque frenético y rupturista de su segundo mandato, Trump ha propuesto recortes abundantes en la financiación de la ONU (EE.UU, es el país que más contribuye), ha sacado a EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos, ha parado la financiación de la agencia para refugiados palestinos, ha pedido la salida de la Unesco y ha metido tijera, en general, a la cooperación y ayuda al desarrollo.

Política de ‘laissez faire’

Trump ha mostrado en ocasiones su incomodidad con la agresividad de Netanyahu en Gaza pero, en general, ha adoptado una política de ‘laissez faire’ (dejar hacer) con el primer ministro israelí. Y siendo un escudo en el Consejo de Seguridad, el órgano de poder de la ONU, a través de su derecho a veto. En una votación de la semana pasada, 14 de los 15 miembros -incluidos dos aliados occidentales como Francia y el Reino Unido- votaron a favor de un alto el fuego en Gaza, al que EE.UU. se opuso.
Es una muestra más de la parálisis en la que está instalado el Consejo de Seguridad y, con él, la ONU. La organización internacional llega en esta cita a su 80º aniversario sumida en la crisis. Las guerras en Ucrania y en Gaza -aisladas de consecuencias por los vetos de Rusia y de EE.UU.- han demostrado la incapacidad de la ONU para cumplir con su mandato de evitar los conflictos internacionales. Además, el cumpleaños se celebra en medio de problemas financieros -la ONU ha aprobado una reducción del 20% de su plantilla-, sin haber emprendido una misión de paz en años, con dudas sobre su capacidad para ser el foro decisivo sobre asuntos clave como la regulación de la inteligencia artificial o el cambio climático y con la incertidumbre del relevo el próximo año de su secretario general, António Guterres.
El lema de la Asamblea General es ‘Better Together’ (‘Mejor juntos’), en un momento en el que esa idea está cada vez más en duda. «Nos reunimos en un momento turbulento, entrando en territorios desconocidos», ha reconocido Guterres. «La división geopolítica se profundiza, los conflictos se agravan, la impunidad crece, el planeta se sobrecalienta. Y la cooperación internacional se tensiona bajo presiones no vistas en nuestro tiempo».

VIDA GERENTE

Exitosa primera función de “Bajo Terapia”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/exitosa-primera-funcion-de-bajo-terapia/ La obra “Bajo Terapia” estrenó anoche en el Centro de Bellas Artes de Santurce, y como prometió, …

Monica Bellucci y Tim Burton anuncian su separación

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/monica-bellucci-y-tim-burton-anuncian-su-separacion/ La pareja de estrellas formada por el director estadounidense Tim Burton y la actriz italiana Monica Bellucci …

Especiales Gerente