Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Caída masiva de servicios de internet: X o ChatGPT dejan de funcionar

La red de distribución de contenidos (CDN, por sus siglas en ingles) Cloudflare ha experimentado un fallo en sus servicios que ha afectado durante horas al funcionamiento de la red social X, ChatGPT e incluso juegos como ‘League of Legends’. La empresa, efectivamente, se … dedica a ofrecer servicios a páginas web y aplicaciones con el fin de hacer que estas carguen su contenido más rápido y sean más seguras. El problema es que cuando sufre una incidencia, es fácil que sus clientes se queden sin poder ofrecer servicios.
El fallo ha sido detectado por Cloudflare poco antes de las 12.00 horas. En su página de estado, la firma apuntó que estaba «al tanto de un problema que podría afectar a varios clientes y lo está investigando». En torno a las 13.21 horas en España, la tecnológica comunicó que estaba observando que los servicios afectados se iban recuperando. En torno a las 15.42 la compañía anunció que había conseguido implementar una solución al problema: «Creemos que el incidente está resuelto. Seguimos supervisando para detectar posibles errores y garantizar que todos los servicios vuelvan a la normalidad».

Cómo muestra la página Downdetector, la caída de Cloudflare ha imposibilitado que los usuarios puedan emplear con normalidad servicios como ChatGPT o X. Si se trataba de visitar la página web del chatbot desarrollado por OpenAI, algunos internautas encontraban un mensaje en pantalla en el que se avisa de que no era posible acceder al servicio. Mientras tanto, la red social X ha pasado horas siendo incapaz, por momentos, de mostrar las nuevas publicaciones que se compartían en su interior.
Fuentes de Cloudflare han señalado que la compañía observó un “pico de tráfico inusual» en uno de sus servidores en torno a las 12.20 horas en España Peninsular. «Aún desconocemos la causa de este pico de tráfico inusual. Estamos trabajando intensamente para garantizar que todo el tráfico se procese sin errores», han señalado las mismas fuentes.

Bruselas investiga el control de acceso de Amazon y Microsoft a sus servicios en la nube

La Comisión Europea investiga si las tecnológicas Amazon y Microsoft deberían ser designadas como guardianes de acceso (‘gatekeepers’, en la jerga comunitaria) a sus servicios de computación en la nube -Amazon Web Services y Microsoft Azure- y por tanto someterse a las reglas más … estrictas de la Ley europea de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).
Para ello, los servicios comunitarios han iniciado tres investigaciones de mercado para evaluar, por un lado, si las compañías ejercen de «importantes pasarelas» entre las empresas y los consumidores pese a no alcanzar el umbral mínimo previsto para los ‘gatekeepers’ y, por otro, determinar si la DMA puede cubrir «eficazmente» las prácticas que pueden limitar la competitividad y la equidad en el sector de la computación en nube en la UE.

Con este paso se abre un periodo de doce meses para que Bruselas evalúe la situación y tome una decisión al respecto que, de confirmar que considera a ambas compañías guardianes de acceso a estos servicios, supondrá que Amazon y Microsoft deberán ajustarse a las obligaciones previstas en el marco de la DMA en un plazo de seis meses.

El Ejecutivo comunitario destaca en un comunicado que la computación en la nube es la «columna vertebral» de muchos servicios digitales y es «crucial» para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), por lo que necesita un entorno «justo, abierto y competitivo» que asegure la innovación y la autonomía estratégica de Europa.

Enfrentamos a los dos mejores 'smartphones' plegables: cuál es el que debes comprar

No podemos considerar que los plegables, que se incorporan dos pantallas y cuando se abren casi parecen una tableta, sean para todo el mundo. Sin embargo, está claro que 2025 nos ha dado dos de los mejores dispositivos de esta clase hasta la fecha: el … Samsung Galaxy Z Fold 7 y el Honor Magic V5. De hecho, la propuesta de Samsung acaba de recibir un premio de cara al próximo CES 2026. Llevamos dos meses con ellos y aquí te explicamos cuál es el más interesante por si estás pensando en pegar el salto y hacerte con alguno.
En mano, ambos son demencialmente delgados si los comparamos con los modelos del 2024. Y la realidad es que el baile de las décimas entre uno y otro es puro marketing, prácticamente son imperceptibles. Lo que sí se nota es la ergonomía, Samsung mantiene un cuerpo cuadrado, mientras que Honor apuesta por las esquinas redondeadas y un módulo de cámara que sobresale unos 7 mm, lo que condiciona su delgadez. Sin duda, el Magic V5 es uno de los plegables más finos que existen, pero si tenemos en cuenta el detalle del módulo, el equilibrio se descompensa en favor del Z Fold. Porque, además, el móvil puede ser algo incómodo de llevar en el bolsillo.

Si tenemos en cuenta las resistencias, Samsung estrena por fin protección al polvo IP48. Honor, en cambio, cuenta con IP58/IP59, lo que significa que es capaz de sobrevivir a un chorro de agua directo. A favor del Fold podemos decir que llevamos meses usándolo; en ese tiempo se nos habrá caído decenas de veces, pero sigue intacto.
En cuanto a pantalla, la resolución de ambos es similar, pero es en el brillo donde está el meollo. Aunque sobre el papel Honor sería el gran ganador, en la práctica, el Fold 7 ilumina más y mejor, tanto en la cubierta como en el panel interior, y además baja el mínimo con más acierto para lectura nocturna.

Rendimiento desigual

En rendimiento es desigual a pesar de que ambos instalan Snapdragon 8 Elite a 3 nm, lo mejor en procesadores para Android. El ‘for Galaxy’ del Fold 7 viene tuneado’ y rinde mejor en tareas cortas. Pero en tareas de largo recorrido, como los juegos, el Magic V5 aguanta mejor la temperatura y por lo tanto ofrece un rendimiento más sostenido. En definitiva, el Fold 7 es un sprinter y el V5 un maratoniano. Para el más común de los mortales y en las tareas del día a día, el Fold 7 es el ganador. Pero si lo que se quiere es un terminal que aguante lo que se le eche, quizá lo mejor sea apostar por el plegable de Honor.
Luego, en la cámara vamos a encontrar grandes diferencias. Samsung exprime su sensor de 200 megapíxeles del S25 con una nocturna solvente y vídeo con estabilización que se defiende muy bien. El zoom y el gran angular, en cambio, permanecen inalterados desde el Fold 5. Y es justo ahí donde el Honor V5 domina, en el periscopio de 64 MP a 3x y en el ultra gran angular.
En cuanto a batería, en números, tenemos un claro ganador, y es el Honor con sus 5.820 mAh con carga 66 W por cable y 50 W inalámbricos que cargan de 0 al 100% en torno a los tres cuartos de hora. Samsung mantiene sus 4.400 mAh y la carga a 25 W, que ya tienen unos cuantos años y que no ha mejorado. Pero aun así, a pesar de esta diferencia, con un uso normal, el Fold 7 está mejor optimizado y ofrece una mejor autonomía real. Es en el tiempo de carga donde el Honor le gana de calle.

Sin lápiz o con lápiz

Samsung ha eliminado el S Pen después de seis generaciones para someter al Fold al adelgazamiento que hemos visto. Honor no solo mantiene su stylus, su dispositivo tipo lápiz, sino que lo tiene habilitado en la pantalla interior y en la cubierta, exactamente lo que pedía la comunidad del Fold desde hace años. Para quien toma notas o dibuja, la elección es clara. Nosotros no somos muy fans del stylus, pero para el que le guste, Honor gana en este punto.
En cuanto a la capa sobre Android, nosotros nos decantamos por la One UI 8 del Fold, que es estable, pulida, predecible y promete muchos años de soporto, algo que Samsung suele cumplir. Honor MagicOS 9, mientras tanto, propone ideas más ambiciosas en multitarea, como el modo de tres ‘apps’ sin bordes, pero la impresión es que la UI está menos occidentalizada. También Honor mete más ‘bloatware’ preinstalado, ese software que es completamente innecesario para la mayoría de los usuarios, y que puede ser un poco molesto al principio.

¿Quién gana?

Es muy difícil decirlo, los dos son grandes terminales. Si quieres ir a lo seguro, buscas un gran soporte en España y funcionalidad probada, el Galaxy Fold 7 es la mejor opción; pero si buscas usar stylus, cámaras más equilibradas y un software más experimental, el Magic V5 puede ser más interesante. Finalmente, respecto a los precios, el de Samsung parte de los 1.898 euros, mientras que el de Honor es algo más barato: 1.699 euros.

Presentan al primer robot humanoide ruso y acaba estrellándose y roto

Cada vez más tecnológicas están empeñadas en meter robots humanoides en casas y fábricas para que ayuden a los humanos a llevar a cabo las tareas más tediosas y repetitivas. Y una de ellas es la empresa rusa Aidol, que escogió el pasado jueves … como la fecha ideal para mostrar al mundo, desde Moscú, su primer dispositivo de estas características.
La máquina entró en el escenario moviéndose al ritmo de la banda sonora de ‘Rocky’ y dando unos pocos pasos cortos antes de levantar el brazo para saludar a los periodistas presentes en el acto. Apenas un segundo después perdió el equilibrio y cayó al suelo de bruces perdiendo alguna que otra pieza por el camino. A continuación, dos de los trabajadores de Aidol se afanaron en cubrir al robot con una tela negra y sacarlo lo más rápidamente posible del escenario.

La máquina, publicitada como «el primer robot antropomórfico de Rusia con inteligencia artificial», pesa 95 kilogramos y mide 1,86 metros. Tiene autonomía para funcionar unas seis horas y es capaz de expresar una docena de emociones. Representa, además, el principal proyecto de la Nueva Coalición Tecnológica de Rusia, un consorcio de empresas de robótica y universidades técnicas que trabajan en el desarrollo de robots con forma humana.
En declaraciones recogidas por ‘Moscú Times’, el director general de la empresa desarrolladora, Vladimir Vitukhin, señaló que el robot había sido probado para ser capaz de caminar sobre rocas o suelos resbaladizos. Cree que su caída en el escenario pudo deberse a un fallo eléctrico. «Debemos tener en cuenta que el entorno era distinto, incluyendo la iluminación…», apuntó el ejecutivo.

OpenAI está probando los chats grupales en ChatGPT: así funcionan

OpenAI ha comenzado a probar una nueva función de chats grupales en la aplicación de su asistente de inteligencia artificial (IA) ChatGPT. Gracias a ellos, en el futuro, amigos, familiares o compañeros de trabajo podrán interactuar en una misma conversación para investigar o planificar … tareas, tal y como ha reconocido la empresa dirigida por Sam Altman en una reciente publicación en su blog oficial.
Hasta ahora, los usuarios solo han podido conversar con ChaGPT de forma indivudual. Sin embargo, OpenAI pretende ir más allá y ofrecer experiencias compartidas, tal y como es posible en herramientas de mensajería instantáneas o en algunas redes sociales. La novedad puede ser especialmente interesante para grupos de trabajo o de estudio; pero también para organizar actividades familiares, como podría ser un viaje o una comida.

Por el momento, la novedad se encuentra en fase de pruebas y solo está disponible para algunos usuarios con planes gratuitos y de pago en Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Taiwán. Evidentemente, la idea de la empresa es expandir este servicio a más regiones, hasta que llegue el momento en el que esté disponible para todos.
Por tanto, con los chats grupales, los usuarios podrán participar en una misma conversación con ChatGPT ya sea para planificar eventos grupales, como para tomar decisiones o desarrollar ideas en conjunto. La empresa señala que estas conversaciones permiten utilizar la IA para organizar el itinerario de un viaje de fin de semana, comparar destinos o crear una lista de equipaje con la participación y el seguimiento de todos los miembros.

Apple no lanzará el iPhone 18 hasta 2027, según 'Bloomberg'

Apple piensa cambiar de forma radical su calendario de lanzamiento de dispositivos. De acuerdo con Mark Gurman, analista de ‘Bloomberg’ y una de las personas con mejor información sobre la empresa de la manzana, la presentación del iPhone 18 básico no se producirá … el próximo mes de septiembre, tal y como ha venido siendo norma desde 2011, con Steve Jobs todavía al frente de la empresa. En su lugar, habrá que esperar hasta 2027 para verlo y comprarlo.
De acuerdo con Gurman, en el evento del próximo septiembre de 2026 Apple pondrá todos los focos sobre tres terminales: por un lado, los iPhone 18 Pro y Pro Max, que son los exponentes más capaces de la terna de móviles anual de la firma; y por el otro el que será el primer plegable de la empresa, que por el momento no tiene nombre. Mientras tanto, la firma esperará unos seis meses, hasta inicios de 2027, para mostrar al mundo la versión básica de su ‘smartphone’, que recibirá el nombre de iPhone 18, y otra algo más limitada que se encuadrará dentro de la gama media y será más económica, la del iPhone 18e.

Respecto a los motivos por los que la compañía ha decidido realizar este cambio drástico en su calendario de lanzamientos, se apunta al interés de Apple en diversificar más sus ingresos a lo largo del año; algo que espera conseguir reduciendo el número de ‘smartphones’ que lanza al mercado en el mismo momento del año. Lo esperable es que la compañía siga apostando por esta estrategia durante los próximos años.
El iPhone que, de acuerdo con numerosas filtraciones, no se presentará el año que viene es la segunda versión del iPhone Air. Este modelo, que destaca por ser el más fino en la historia de Apple, no ha cosechado los mejores resultados de ventas en sus primeros dos meses de vida; lo que, de acuerdo con ‘The Information’, ha provocado que se reduzca la fabricación de unidades. Su revisión no llegaría, como pronto, hasta inicios de 2027, siempre y cuando la compañía quiera meterlo en la primera fecha anual de presentaciones.

Llega OnePlus 15, un 'flagship' con la primera batería de 7.300 miliamperios

Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.

En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.

Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.

INTERNACIONAL

La ONU califica de arbitrarias la detención de 49 presos políticos durante las protestas del 11-J en Cuba

El Grupo de Trabajo para la Detención Arbitraria (WGAD) de Naciones Unidas dictaminó como arbitraria e ilegal la detención de 49 presos políticos de las protestas del 11 de julio de 2021 (11-J) en Cuba, según informó Prisoners Defenders (PD). El WGAD sostuvo que … las víctimas fueron detenidas sin orden judicial ni acceso a abogados, además de sufrir desapariciones forzadas, torturas y aislamiento, persecución política y religiosa y otras graves violaciones a sus derechos humanos.
Entre ellos se cuentan sacerdotes, religiosos, activistas y personas vulnerables, pero son mayoría los ciudadanos sin afiliación ni activismo político alguno. Javier Larrondo, presidente de PD, explicó que muchos de ellos, aún en prisión, tienen gravísimos problemas de salud; otros, aunque fueron excarcelados a inicios de este año, sufren constantes amenazas, vigilancias e incluso son obligados a realizar trabajos forzosos para el Estado; no se les permite ni siquiera publicar en redes sociales ni expresarse libremente, así como se les prohíbe contactar con organismos de defensa de derechos humanos bajo la amenaza de devolverlos a prisión.

Una de las víctimas es Lisdani Rodríguez Isaac manifestante del 11-J en Placetas, Villa Clara, y condenada a 8 años de privación de libertad. Oficiales del régimen cubano la intentaron forzar para que abortara, pero ella se negó. Le dieron una licencia extrapenal poco antes de dar a luz, la cual luego extendieron hasta que finalice la sanción.
El grupo de trabajo exigió sus liberaciones inmediatas, exoneración y reparaciones por parte del Estado por los daños causados y advirtió que en Cuba existe un patrón sistemático de represión que podría constituir crímenes de lesa humanidad.
Se trata, según PD, de una noticia histórica en relación a la posición de este organismo internacional con la represión en la isla. De esta forma, «Cuba se convierte en el país con más condenas por detención arbitraria del mundo desde 2019», con 93 casos desde entonces hasta 2025, añade la ONG con sede en Madrid.

«Cuba se convierte en el país con más condenas por detención arbitraria del mundo desde 2019», con 93 casos desde entonces hasta 2025, señala Prisoners Defenders

Larrondo expuso igualmente que el régimen cubano «no ha presentado alegaciones para rebatir los señalamientos formulados, aceptando tácitamente los argumentos y documentación».
«El WGAD no hace sino certificar que el régimen de Cuba perpetró contra estas 49 nuevas víctimas, y las otras 44 anteriores, 6 de los 11 posibles crímenes de lesa humanidad definidos por el Estatuto de Roma», añadió el abogado.

Desapariciones forzosas

«Cuba está solo por detrás de México, Irak y Colombia en desaparición forzosa, con una particularidad esencial: mientras en dichos países las desapariciones ocurren como consecuencia de la existencia de mafias, en Cuba la única mafia que provoca estas desapariciones forzadas es el propio Gobierno», sostiene Larrondo. De los 93 casos de Cuba presentados ante la ONU, la ONG fue el ponente y defensor de 81 de ellos (87%).
Esto significa, según PD, que las detenciones arbitrarias en Cuba forman parte de un «modelo de gobernanza» en el cual todos los agentes del sistema penal -policía, fiscalía, tribunales y prisiones- «operan como parte de un mismo esquema de control político a nivel estatal».
«Dicho de otra manera, en Cuba, la cárcel es un mecanismo de control social por medio del terrorismo de Estado. La detención y la prisión son castigos para miles, pero también mensajes intimidatorios recurrentes a toda la aterrorizada sociedad. Además, el castigo no es sólo para la persona detenida, sino para su familia, su comunidad y toda la sociedad», sentenció la organización.
El dictamen de la ONU coincide con la visita de Alena Douhan, relatora especial de la ONU, quien se encuentra en Cuba con el objetivo de «evaluar el impacto de las sanciones unilaterales y el excesivo cumplimiento de las mismas en los derechos humanos en Cuba». Hasta el momento, Douhan solo se ha reunido con funcionarios estatales o que responden al gobierno, pero no con víctimas de las violaciones de derechos humanos en la Isla como los presos políticos y sus familiares.

Los republicanos díscolos arropan a las víctimas de Epstein y atacan a Trump: «El traidor es él»

El culebrón de Jeffrey Epstein vive este martes un episodio decisivo y muy esperado por las decenas de mujeres que sufrieron los crímenes del malogrado financiero neoyorquino cuando eran jóvenes, muchas de ellas menores: la Cámara de Representantes votará a favor de la desclasificación … de todos los documentos vinculados a las investigaciones sobre Epstein en manos del Departamento de Justicia y del FBI.
Decenas de esas mujeres lo celebraron por la mañana, en una comparecencia delante del Capitolio de Washington, donde los legisladores por fin darán el paso que han exigido durante años. Junto a ellas, comparecieron los tres diputados más implicados en su causa: el demócrata Ro Khanna y los republicanos Marjorie Taylor Greene y Thomas Massie.

Los dos republicanos forman parte del minúsculo grupo de legisladores que se han enfrentado al presidente de EE.UU. y jefe absoluto de su partido, Donald Trump. Lo han hecho también en otros asuntos -como el reciente cierre gubernamental y las negociaciones presupuestarias-, pero la disputa ha sido virulenta en lo relativo a Epstein, un asunto de gran sensibilidad política para Trump, que fue amigo durante años del pedófilo.

La votación se produce después de meses de oposición por parte de Trump y de sus aliados republicanos en el Congreso. El presidente de EE.UU. ha buscado evitar que le salpicara el asunto de Epstein de todas las maneras, desde mirar a otro lado a asegurar que es una «farsa» de los demócratas.

Los malos resultados en las elecciones dejan en el aire el futuro de la coalición conservadora Chile Vamos

Los malos resultados de las candidaturas presidencial y parlamentarias de la coalición centroderechista Chile Vamos ha provocado un serio cuestionamiento en el seno de las filas de Renovación Nacional (RN), uno de los partidos que conforman la coalición, sobre su vigencia o término.Si bien … la interrogante coincide con la lucha de corrientes internas de RN, que deben enfrentarse en la elección de una nueva directiva, lo cierto es que a nadie cayó bien la perdida de diputados y senadores a manos de los partidos Republicano (PR), Nacional Libertario (PNL) y Social Cristiano (PSC).
A esto se suma que el ala más liberal de esta coalición, Evopoli, dejará de existir debido a que, como señala la ley, no alcanzó el mínimo de un 4% de la votación nacional o la elección de cuatro representantes, razón por la cual está forzado a bajar la cortina.

El debate saltó el mismo domingo por la noche tras conocerse el mal resultado de la candidata Evelyn Matthei, quien obtuvo solo un 12,46% de los votos, quedando en un desplazado quinto lugar, detrás del libertario Johannes Kaiser, con un 13,9%; del populista Franco Parisi, que nuevamente se instaló en el tercer lugar, con 19,7%; y del republicano José Antonio Kast, que pasó a la segunda vuelta con un 23,9%.
La muerte de Chile Vamos la decretó el exministro y expresidente de RN, Cristián Monckeberg, quien aseguró taxativamente que la coalición «cumplió un ciclo». En su análisis pesa también el hecho de que, en la elección presidencial anterior, de 2021, donde fue electo Gabriel Boric, el centroderecha también quedó rezagado al cuarto lugar por detrás de Kast y Parisi con su candidato Sebastián Sichel.
Monckeberg mencionó el éxito de Chile Vamos al llevar al poder a Sebastián Piñera, pero manifestó ahora que «las sucesivas derrotas presidenciales, la decisión de no realizar primarias, una fórmula parlamentaria que no maximizó el rendimiento electoral, y un relato político que no hizo eco en la ciudadanía, nos obligan a romper inercias».

Nueva hegemonía

La base de discusión que activó el exministro, y que respalda la recién electa senadora de RN Paulina Núñez, también se hace eco del retroceso de la UDI, RN y Evopoli en ambas cámaras del Parlamento.
Chile Vamos eligió 53 diputados en 2021 y en estos comicios bajó a 34, es decir, perdió 19 escaños en la Cámara de Diputados los que fueron conquistados por el PR, PNL y PSC. De hecho, la derecha radical pasó de 15 a 42 diputados, pero se debe sumar a esta debacle la irrupción del populista Partido de la Gente, que se declara opositor y que alcanzó los 13 diputados.
En el Senado el panorama no es mejor para el centroderecha porque obtuvo sólo 13 senadores (9 RN, 5 UDI y 2 Evopoli), mientras que la derecha radical pasó de uno a siete (5 PR, 2 PNL).
La gran pregunta que sobrevuela las sedes de los tres partidos es si el camino debe ser un rearme, la fusión de las tres colectividades o simplemente, poner la lápida y sumarse a la ola de la derecha radical, cuestión en la que no están los socios de Evopoli. Así lo manifestó el senador de este partido, Luciano Cruz-Coke, quien aseguró que «Chile Vamos debe conformar un elemento común. Y quienes no sientan que tienen esa identidad, tal vez integrar el antiguo conglomerado conservador que siempre existió que hoy es el Partido Republicano en la práctica«.
Dentro del mismo RN hay voces disidentes como la del diputado Diego Schalper, quien afirmó que no es tiempo de definiciones, sino de sumarse con fuerza a la candidatura de Kast para derrotar a Jeannette Jara el 14 de diciembre.

Apresurado

Lo mismo cree el líder de la UDI, Guillermo Ramírez, quien sostuvo que es «muy temprano» para pensar en disolución o fusión. «Decir que Chile Vamos se acabó me parece una exageración. Creo que es un proyecto político plenamente vigente y eso queda refrendado en las urnas. Me parece apresurado decir una cosa así. Sobre si la coalición debe cambiar su composición, sobre si deben fusionarse o dividirse partidos, tenemos tiempo para discutir eso», desdramatizó.
Ramírez fue claro en asegurar que ya habrá tiempo para analizar qué pasó con la candidatura de Evelyn Matthei y la razón por la que no tuvo seguimiento de la ciudadanía, pero ello deberá hacerse después de la segunda vuelta. «No nos vamos a saltar ese proceso, porque es fuente de aprendizaje. Si nos saltáramos ese proceso nos quedaríamos solo con la derrota. Así que, paciencia», aseveró.
Parte de esa reflexión la inició el mismo día las elecciones el exsenador, dirigente histórico de la UDI, Pablo Longueira, quien manifestó que se cometieron muchos errores, los meses anteriores a la elección, que hacían el resultado «predecible». Entre ellos, mencionó las divisiones internas que provocó en el seno de Chile Vamos la reforma previsional, lo que desdibujó la campaña de Matthei.
«No había comando, no había organización, Chile Vamos no es una coalición, decimos Chile Vamos para evitar mencionar los tres partidos», puntualizó.

Detenidas ocho personas en Bélgica por un presunto plan de atentar contra el fiscal de Bruselas

Ocho personas han sido detenidas este martes en Bélgica relacionadas con un presunto plan para cometer un atentado contra el fiscal de Bruselas, Julien Moinil, informa Europa Press. La Policía ha llevado a cabo cerca de una veintena de registros. Moinil se … encuentra bajo protección policial desde el pasado mes de julio. Fue entonces cuando las autoridades tuvieron los primeros indicios.
Los sospechosos tienen antecedentes judiciales ligados al tráfico de drogas organizado, ha informado la Fiscalía federal en un comunicado. En la nota ha añadido que operaban «en el seno del entorno criminal albanés».

El caso se remonta al pasado verano, cuando la Fiscalía federal recibió las primeras informaciones de la Policía apuntando a la organización de un posible atentado contra Moinil. Entonces, se puso en marcha la investigación, bajo la tutela de un juez de instrucción para analizar en detalle todos los datos recabados.

Así, en la mañana de este martes, se han llevado a cabo un total de 18 registros, principalmente en Bruselas, pero también en otros lugares como Lovaina. La operación ha derivado en el arresto de ocho personas que pasarán ahora a disposición judicial para ser interrogados.

Polonia apunta a los servicios de inteligencia rusos como autores del sabotaje ferroviario

«Todo apunta a que los servicios de inteligencia rusos encargaron el sabotaje en los ferrocarriles polacos, que dañó una vía ‌en la ruta a Ucrania durante el fin de semana», ha reconocido un portavoz del ministro de Servicios Especiales de Polonia. Se trata … de la primera declaración oficial en la que un responsable de los servicios de seguridad polacos hace públicas sus sospechas de que Rusia estuvo ⁠detrás de la explosión,‌ que el primer ministro, Donald Tusk, calificó este lunes como «acto de sabotaje sin precedentes».
Tras la reunión del Comité Nacional de Defensa, órgano parlamentario clave del Senado polaco encargado de supervisar, evaluar y orientar la política de defensa del país, el portavoz Jacek Dobrzynski ha informado que las autoridades polacas están «consiguiendo pruebas, recopilando información y verificando los datos que han reunido hasta ‌ahora».
«Ustedes son conscientes de que a quienes encargaron el sabotaje, y todo indica que se trata de servicios de inteligencia rusos, les gustaría mucho saber en qué dirección van los procedimientos llevados a cabo por la Policía y ⁠los organismos de seguridad interior», ha dicho durante una comparecencia pública en Varsovia.

El Gobierno polaco ha celebrado a primera hora del martes una reunión extraordinaria del Comité de Seguridad Nacional en la que participaron mandos militares, jefes ‍de los servicios de inteligencia y ⁠un representante del presidente, para tratar el presunto ataque.
El ministro de Servicios Especiales, Tomasz Siemoniak, que tiene entre sus competencias las de inteligencia,⁠ contrainteligencia y lucha contra la corrupción; coordina la reacción al sabotaje con el ministro de Interior, Marcin Kierwinski, que se ha limitado a decir que no puede hablar de las «pruebas circunstanciales» por motivos de seguridad y que, «en cuanto a cómo funcionaba este artefacto explosivo, tuvimos muchísima suerte».
Kierwinski ha reconocido que «vivimos tiempos peligrosos» y que «nunca, en el caso de actividades de sabotaje, y estamos tratando con tales acciones; podemos decir que nada ocurrirá jamás». «Somos personas responsables, sabemos cómo es esta situación… Estas rutas se revisan de forma continua, la infraestructura de este tipo es revisada por los servicios ferroviarios», ha reconocido.
El ministro de Defensa polaco, Wladyslaw Kosiniak, ha asegurado igualmente tras la reunión que «todas las pistas conducen al este, a Rusia». Sin aclarar la naturaleza de las pistas, alegando la discreción que requiere la investigación, ha reconocido que habrá que esperar a la detención de quienes ejecutaron el plan para tener «certeza absoluta» de quién está detrás del ataque.
«Debemos ser cautelosos, pero no temerosos. Humildes, pero fuertes», ha arengado a los polacos. «Todo está diseñado para destruir la comunidad, destruir las alianzas y sembrar incertidumbre», ha descrito el fin último del sabotaje. En una entrevista con la emisora polaca ‘ZET’, ha señalado además que Rusia está llevando a cabo todo tipo de maniobras para «debilitar a Occidente», tanto a través de ataques informáticos como de violaciones del espacio aéreo de la OTAN. También todo tipo de actos de desinformación, incluso promoviendo nuevas rutas migratorias, y todo ello con el fin de «perturbar la paz». «Estamos viviendo un tiempo entre la paz y la guerra», ha definido la situación.
La investigación judicial sobre el sabotaje es competencia de la Fiscalía Nacional, que habla de «una serie de actos de sabotaje de carácter terrorista, dirigidos contra la infraestructura ferroviaria polaca».
También según sus investigadores, los ataques se han llevado a cabo «en beneficio de la inteligencia extranjera y contra la República de Polonia». Se refiere en su comunicado al objeto del procedimiento abierto por el daño a la infraestructura de la línea ferroviaria número siete en el tramo Varsávia Wschodnia-Dorohusk.
«Los incidentes más graves ocurrieron en las inmediaciones de las aldeas de Mika, en el distrito de Garwolin, y Golab, en el distrito de Pulawy», donde, según indica el informe de la fiscalía, las vías fueron dañadas «con el uso de explosivos». Los procedimientos se llevan a cabo en la dirección de los delitos previstos en el Código Penal que castiga este tipo de actos con hasta cadena perpetua.
A primera hora del martes, el ministro polaco de Infraestructuras Darius Klimczak ha anunciado en redes el reinicio del servicio de las vías afectadas. «Por primera vez, estamos tratando con jugadores serios, no con aficionados», opina el coronel Grzegorz Malecki, experto de la Fundación Casimir Pulaski, para quien todos los datos indican también la implicación de Rusia, que estaría con este ataque «cruzando una línea roja».

VIDA GERENTE

El Yunque se convierte en una galería al aire libre

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …

Especiales Gerente