Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

La Nueva York por las nubes que ha encumbrado a Zohran Mamdani

Como cada sábado por la mañana, se forma cola en el punto de distribución de alimentos de la iglesia metodista Newman, en Bed-Stuy, un barrio negro –cada vez menos– del distrito neoyorquino de Brooklyn. «El alquiler y la carne», responde con timidez Mariana, que … sale con una bolsa de la que sobresalen las patatas, cuando se le pregunta qué es lo que cada vez le cuesta más permitirse.
La cesta de la compra se ha convertido en un lujo para gente como esta inmigrante de Ecuador, que sobrevive como puede a una Nueva York en la que el coste de vida se ha disparado. «Junto botellas y cuando puedo hago limpieza», dice sobre sus ingresos.
Pero ella y el resto de ‘parias de Nueva York’ que hacen cola aquí –entra una mujer de mediana edad con su bolsa y se mete en un Mercedes negro imponente– no son la mayor razón por la que la ciudad en la que viven tendrá a partir de enero un alcalde socialista. O, para sus críticos, «comunista» Zohran Mamdani, el joven musulmán de 34 años que ganó la elección el pasado martes con un programa izquierdista, ha ascendido al poder porque Nueva York se ha convertido en un lugar difícil de costear para casi todo el mundo.

ALTO COSTE DE VIDA EN NUEVA YORK
Precios por los aires en los supermercados y en los alquileres de la gran manzana. La libra de tomates cuestan 3,69 dólares, lo que equivale a unos 7,5 euros el kilo de tomates. Un alquiler en una buena zona de la ciudad está a 12.000 dólares el mes y un café con leche supera los cuatro dólares.
J.ANSORENA

El triunfo sorprendente de Mamdani tiene muchas razones: una reacción a la presidencia de Donald Trump; una respuesta al ‘establishment’ demócrata que apoyó a un candidato desgastado como el exgobernador Andrew Cuomo; y un hambre de cambio, de relevo generacional. Pero, ante todo, Mamdani ganó por un mensaje económico centrado en la ‘crisis de coste de la vida’ que vive Nueva York. Y solo hace falta un paseo por sus calles y hablar con sus vecinos para entenderlo.
Es una mañana deliciosa de otoño y en los alrededores de la iglesia que distribuye comida, la gente pasea en calles alfombradas por las hojas caídas, con sus cafés en vaso de plástico en la mano. Una chica acaba de pagar siete dólares, impuestos y propina incluidos, por un ‘latte’ en Stone Fruit, una cafetería de la avenida Bedford. No es especialmente caro, es el precio en cualquier otra cafetería de la zona. Si le sumas un croissant o un ‘scone’, el desayuno se queda en 15 dólares. Fuera, una decena de clientes los disfrutan al sol y son un retrato de este Nueva York que debería ser pudiente y no lo es: profesionales de mediana edad, con formación universitaria, con sueldos en muchos casos de más de 100.000 dólares… y que viven con estrecheces. Sumado a la ideología ‘progre’ de buena parte de Nueva York, esa frustración económica ha labrado el camino de Mamdani que ha ofrecido la congelación de muchos alquileres, autobuses gratis, subidas de impuestos a las rentas más altas o guarderías gratis hasta los 5 años.
La vivienda es el gran problema. Llegamos a Williamsburg, un barrio que en su día fue popular –polaco, puertorriqueño e industrial–, después refugio de artistas y creativos y ahora un reducto de exclusividad. Rolex ha anunciado que pronto abrirá aquí una tienda. Una turista se queda boquiabierta mirando el escaparate de una inmobiliaria: se vende un apartamento de dos habitaciones por 2,1 millones de dólares; se alquila otro en Greenpoint –el barrio vecino– por 12.000 dólares al mes.
Son ejemplos de la locura inmobiliaria de Nueva York, donde el alquiler medio de un estudio está en 3.300 dólares al mes y el de un apartamento de dos habitaciones se acerca a los 4.000.
«Tengo 32 años y vivo con mi madre. Pero me conviene más que vivir con dos extraños y no poder pagar nada», dice Sarah, que trabaja de cajera y vive en Ridgewood, un barrio alejado que era asequible. Ya tampoco lo es. En su supermercado el kilo de tomates está a entre seis y ocho dólares.

Un hombre hace la compra en un supermercado de Brooklyn

AFP

Se estima que los neoyorquinos dedican un 31% de sus ingresos al alquiler, con un sueldo mediano de 70.000 dólares. Pero la realidad es que la desigualdad ha crecido con fuerza en los últimos años. De las diez mayores ciudades de EE.UU., Nueva York es la única en la que sus ingresos medianos han caído desde 2019. Sin embargo, los que más ganan –aquellos con ingresos de más de 312.000 dólares al año– han visto cómo sus salarios se han incrementado en un 35% en el mismo periodo.

El coste de la vida sube

«Lo peor es para las familias», dice John, padre de dos hijos, Comparte una cerveza con un amigo en Skinny Dennis, una especie de ‘dive bar’, lo que debería ser un bar barato (dos cervezas, 19 dólares). «Cualquier clase extraescolar cuesta 80 dólares la hora. El fútbol de mi hijo cuesta 350 dólares al mes. La cuidadora, por seis horas al día, son 3.000 al mes», recuenta. Él y su pareja son profesionales que en casi cualquier lugar del mundo tendrían una vida acomodada. Ahora apenas pueden salir por la noche. «Ir a cenar supone 350 dólares, entre la ‘babysitter’, su taxi y la cena. Si es cena y concierto o teatro, 500. Es inasumible», dice.
El ahogo financiero de las familias explica la popularidad de la propuesta de Mamdani de costear las guarderías. Su precio medio en la ciudad –incluyendo los barrios más pobres– es de 23.000 dólares al año. Hay estimaciones de que una familia necesita 100.000 dólares para cubrir las necesidades básicas y 334.000 dólares para vivir con comodidad si se tienen hijos. Es decir, la mayoría de los neoyorquinos viven con incomodidad.
«Vivir aquí ha dejado de tener sentido», asegura John, que no cambia de ciudad o de país por el trabajo de su pareja. Otros muchos tampoco se pueden ir y otros, como Campbell, no entienden la vida fuera de Nueva York, «aunque me gaste 200 dólares al mes en el seguro del coche o 4 dólares en un ramito de perejil».
La mayoría de los neoyorquinos con los que ha hablado este periódico son optimistas con Mamdani y su agenda izquierdista. Incluso quienes creen que algunas de sus propuestas son equivocadas. Es el caso de Calum, un treintañero que reconoce ser un privilegiado, sin costes familiares y con un buen sueldo en el sector financiero. Pero el coste de vida también le ha afectado: «Antes salía mucho a cenar, ahora es que cuesta 250 dólares si voy con mi pareja. Y ya no voy a cenar chuletón, algo que me encantaba», dice. Pero cree que una de las piezas centrales del programa de Mamdani es un error: la congelación de los alquileres en los apartamentos con precios controlados. «A mí me viene muy bien porque vivo en uno de ellos», reconoce. «Pero es mala idea, es cortoplacista, desincentivará la construcción a largo plazo. Y lo que necesita esta ciudad es construir, construir, construir». A partir de enero, cuando jure su cargo, Mamdani tendrá la enorme tarea de cumplir con sus propias promesas.

Japón emite una alerta de tsunami tras un terremoto de 6,7 de magnitud

Japón emitió el domingo un aviso de tsunami tras un sismo de magnitud 6,7 en el mar, frente a las costas del noreste del país.El sismo se produjo alrededor de las 17.00 hora local en aguas situadas frente a la prefectura de Iwate … y podría provocar olas de hasta un metro de altura, informó la agencia meteorológica de Japón (JMA).

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) anunció por su parte una magnitud de 6,8.

La cadena nacional NHK informó de que se observaron olas de tsunami frente a la costa y pidió a los residentes que no se acerquen.

Preguntas tras la ola azul

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/jose-m-de-areilza-preguntas-tras-ola-azul-20251109105726-nt.html MONNET & CO. ¿Cambiará Trump su política? ¿Aprovecharán los demócratas el momento? El nuevo alcalde demócrata de …

La ruta 'exprés' del Istanbul Bridge: 20 días para unir China y Europa

Cuando los últimos trece hombres de Magallanes avistaron la costa gaditana, en septiembre de 1522, tras circunnavegar por primera vez el globo terráqueo, Asia y Europa quedaron conectadas por una nueva ruta naval que transformó el comercio transoceánico por el Océano Pacífico, consolidó el … poder marítimo de España y transformó las relaciones económicas a escala global. También tuvieron consecuencias universales la construcción del Canal de Suez, en 1869, que redujo el trayecto entre Londres y Bombay en más de 7.000 kilómetros, reconfiguró el comercio colonial y convirtió a Egipto en un enclave estratégico para las potencias europeas; y la construcción del Canal de Panamá en 1914, que impulsó el comercio interamericano y consolidó la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Ahora, una nueva ruta se abre para consolidar a una nueva potencia global.

El carguero chino Istanbul Bridge ha unido por primera vez a Europa y a China a través del Paso del Noreste en sólo 20 días. Ha cubierto 7.500 millas náuticas, unos 13.900 kilómetros, cuando el viaje habitual para lograr el mismo objetivo, a través del Canal de Suez, suele durar entre 40 y 50 días y cubre 11.000 millas náuticas, unos 20.400 kilómetros. Su travesía carece seguramente de la épica de la Nao Victoria, fruto más del deshielo que de una hazaña de navegantes, pero sin duda acarreará cambios mucho más extensos y profundos que todos empezaremos a experimentar en muy pocos años.

La travesía por el Paseo del Noreste

El Istanbul Bridge zarpó el 22 de septiembre de 2025 desde el puerto de Ningbo-Zhoushan, en Zhejiang, la costa oriental de China, cargado con 4.000 contenedores y una vasta ambición. El coloso de acero de clase Panamax construido en 2012 por el astillero Koyo Dockyard Co., Ltd. de Japón, con una eslora de 294 metros y bandera de Hong Kong, está diseñado para operar en rutas de largo alcance.

José Antonio Kast : «Los inmigrantes ilegales tienen la opción de marcharse ya»

Aparece sonriente y relajado en el cuartel de campaña de su equipo electoral. El veterano José Antonio Kast (Santiago de Chile, 1966) encabeza, según las encuestas, las diversas opciones de una derecha fragmentada pero mayoritaria en el país, lo que le daría el acceso … al Palacio de la Moneda en la segunda vuelta electoral. Mantiene un discurso muy duro contra la inmigración, en la línea de las corrientes políticas lideradas por Donald Trump, Giorgia Meloni, Javier Milei o Santiago Abascal, y suena radical, aunque quizás menos en un país aún más polarizado que España en los extremos.
El lema de su campaña, ‘Orden y seguridad’, se abre camino en una sociedad aún traumatizada por el estallido social que solo la pandemia logró frenar. Los analistas señalan que parte de su éxito reside también en haber aparcado por completo sus propuestas del pasado contra el aborto, el matrimonio homosexual o la eutanasia. «Tengo mis valores, pero no quiero nada que divida ahora», explica. La primera votación se celebra el próximo 16 de noviembre.
—¿Qué cree que ha cambiado en Chile para que pueda ser presidente?
—En Chile se produjo una situación muy difícil, con una violencia extrema que casi hace caer la democracia, y la pandemia. Surgió la izquierda radical y los problemas se ahondaron. Hemos tenido problemas en el sistema laboral, educativo y en temas de migración, con el flujo migratorio más alto de Latinoamérica. Si a eso le agregas una reforma tributaria contra la inversión, una reforma educacional que coarta la libertad de los padres o una reforma laboral que aumenta el costo del empleo, tienes una fórmula para un fracaso. Todas las encuestas señalan un cambio de gobierno e incluso en las mayorías parlamentarias.

—¿Qué medidas urgentes tomaría usted en materia económica?
—Lo primero es recuperar la seguridad, porque no hay inversión posible sin ella. Debemos afrontar la inmigración irregular, el crimen organizado y el narcotráfico. Hay que recuperar el control de las cárceles porque el crimen organizado dirige desde ellas sus operaciones. También vamos a hacer un recorte del gasto político, ya que se abusa del aparato del Estado. Chile requiere mayor inversión para generar crecimiento. La mejor política pública es el pleno empleo.
—Habla de recortar 6.000 millones de dólares.
—Es perfectamente viable. La mitad sería vía administrativa, combatiendo el abuso y aplicando medidas de austeridad y eficiencia. También tenemos una medida de facilitación regulatoria para evitar largos procesos judiciales que frenen las inversiones. Y una reforma tributaria que va en dos líneas: la rebaja del 27% al 23% del impuesto a la renta en cuatro años y un crédito que promueva la contratación formal de personas. Cuanta más gente contrate una empresa más crédito contra el pago de impuesto a la renta va a tener.

Seguridad
«Hay que recuperar el control de las cárceles porque el crimen organizado dirige desde ellas sus operaciones»

—Plantea un gobierno de emergencia nacional.
—Es necesario para abordar las crisis en materia de seguridad, economía y temas sociales. También requerimos un parlamento de unidad que legisle para Chile. Por ejemplo, si un inmigrante irregular comete una falta vamos a pedir que se considere un delito para poder retenerle y expulsarle. En Chile mueren 40.000 personas esperando atención. La carga de la migración en el sistema de salud es enorme.
—¿No es peligroso señalar la migración como fuente de todos los problemas?
—Soy hijo de migrante y no tengo problemas con la migración legal, pero aspiro a que a mi patria la gente entre por la puerta y no por la ventana. Chile es un polo atractivo para muchas personas. Hay dictaduras como en Venezuela y pobreza extrema como en Haití. El actual Gobierno invitaba a que vinieran, pero el nuestro va a ser duro. Los inmigrantes ilegales tienen la opción de marcharse ya porque vamos a impulsar remesas al exterior, vamos a fiscalizar a quienes los contraten y a revisar las prestaciones de salud que reciban.

La influencia de Meloni

—Reconoce la influencia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
—Hemos conversado mucho. Italia tiene un sistema de aislamiento de los líderes de la mafia en las cárceles que queremos aplicar, al igual que queremos emular las cárceles de alta seguridad de El Salvador. También tienen centros de retención de migrantes y están estudiando la posibilidad de redirigir a ciertos migrantes irregulares a países que los acepten.
—¿Cree que la división entre izquierda y derecha sigue siendo una forma útil de entender Chile?
—Antes el discurso se centraba en ricos y en pobres y ya no vale. Por eso la izquierda ha buscado nuevos frentes y, como por arte de magia, han surgido el indigenismo, el animalismo o el ecologismo radical. Han tratado de dividirnos incluso modificando nuestra legislación. Chile lo rechazó mayoritariamente. El proceso constitucional nunca debió abrirse. Todos somos primero chilenos y, después, podemos ser mapuches o aymaras. No hay que dividir. La ideología indigenista lleva a conflictos.
—Sobre las relaciones con otros países, ¿teme que el acercamiento al presidente Trump pueda dañar la relación estratégica con China?
—Espero que no. Somos grandes exportadores de cobre, de fruta y de litio y todos los países demandan estos productos. Cualquier discusión entre Estados Unidos y China puede afectar a la economía. Lo primero que hay que hacer es no provocar, pero tenemos un presidente que insultó a Trump en la ONU.
—¿Qué papel cree que tiene que jugar Chile en América Latina?
—Estamos frente a un cambio muy importante. Se consolida el liderazgo de Javier Milei en Argentina, país muy importante para nosotros porque somos su ventana al Pacífico. Vemos un giro importante en Bolivia, donde quedó atrás esa política tan ideologizada de Evo Morales. En Ecuador salió reelegido un presidente que ha combatido el crimen organizado con dureza. También está Paraguay…
—¿Tan difícil es la relación con gobiernos de otro signo político?
—Podemos tener buenas relaciones con el de Uruguay. También con Brasil, donde los gobernadores tienen autoridad, que podría exportar su soja a Asia a través de los puertos chilenos. Pero con Maduro es imposible porque es un narcodictador que, además, abre su frontera para exportar criminales y desestabilizar otros países. Tampoco con Cuba ni con Nicaragua, aunque sí con los otros países del Caribe. Con Colombia es imposible porque Petro insultó en su visita a Chile a la derecha chilena, una intromisión inaceptable. Espero que Colombia también tenga un giro.

Venezuela
«Maduro es un narcodictador que abre su frontera para exportar criminales y desestabilizar otros países»

—¿En España su referencia sería Vox?
—No conozco a los líderes del Partido Popular. Soy amigo personal de Santiago Abascal y valoro mucho el trabajo de Vox. Lo que pasa es que no son comparables las realidades porque su sistema es parlamentario y el nuestro presidencial. No puedes traer ejemplos de la política española a Chile. Eso lo hizo el actual gobierno con Podemos y ahí está su fracaso.

La 'santa' Omayra del volcán Nevado del Ruiz

¿Dónde está la ciudad colombiana de Armero? Esa es la pregunta que se hace cualquier persona que visita por primera vez el lugar y busca señales de su existencia mientras avanza por el precioso y ardiente valle que se extiende desde las faldas … de la Cordillera Central hacia el río Magdalena. Es una pregunta que te salta apenas ves el letrero que marca el inicio del municipio.
Pero, ¿dónde está la ciudad imaginada? Se insinúa por entre los inmensos árboles y la enmarañada vegetación que 40 años después se empeñan en darle vida a la tragedia. Armero se ubica, administrativamente hablando, en la vecina población de Guayabal, que en noviembre de 1985 era apenas una inspección de policía, pero por la tragedia del volcán Nevado del Ruiz quedó elevada a cabecera municipal del departamento de Tolima, ubicado en la zona central andina del país.

Emocionalmente, Armero está en muchas partes y colinda siempre con sentimientos fuertes y profundos que conmueven a los colombianos y que se expresan de muchas formas. Así ha sucedido con la reciente ‘performance’ de El colegio del cuerpo, que acompañado por fotos de Ruvén Afanador, se presentó en los fondos de la Trilladora Gualí, en Honda. Allí, cuarenta años después de la erupción del Nevado del Ruiz, que arrastró casi 25.000 vidas, se recrearon el color y el dolor de esta tragedia, incluido el adiós de una niña cubierta de espuma.

La tumba de Omayra

Uno de los puntos cardinales de este recorrido por Armero es precisamente la tumba de Omayra Sánchez. Con apenas 13 años, murió el 16 de noviembre de 1985, tres días después de la avalancha, atrapada entre escombros, lodo, gangrena e hipotermia, y ante la mirada de millones de personas en Colombia y el mundo que siguieron en vivo y en directo su agonía. Esa imagen la convirtió en el símbolo del dolor, la impotencia y rabia de los damnificados.
Hoy su tumba –una de las dos, porque en este país de desencuentros sobrevive una disputa por el punto exacto donde está enterrada Omayra– es un lugar de peregrinaje visitado por curiosos, turistas y devotos que piden el milagro de un hijo o agradecen un favor recibido. La tumba oficial, blanca y rodeada por una malla, está llena de flores sintéticas y luce cuidada.
Unos diez metros más allá, a mano izquierda, está la versión menos pretenciosa, sin rejas ni tanto esmero, una Omayra más de la tierra, con flores desgonzadas y vírgenes ahumadas por las velas, todo esto bajo un techo sencillo del que cuelgan escapularios, jugueticos para niños y cruces.
Sea como sea, cerca de las tumbas, la venta de imágenes de la niña, bisutería, agua y refrescos, rosarios y manillas es ya un milagro permanente en ese espacio donde, dicen, quedaba la casa de Omayra.

Los niños perdidos

A diferencia de Omayra, hay cientos de menores de edad que sobrevivieron al lahar (flujo de lodo y escombros volcánicos), pero quedaron atrapados en el desorden y la improvisación en la atención a las víctimas. «Ese tema no se tocó por mucho tiempo», asevera el periodista y director de la Fundación Armando Armero, Francisco González, quien perdió a su padre y a su hermano en la avalancha.
Un tiempo después, de regreso de estudiar Historia en España y con el fin de recuperar la memoria de la ciudad, puso en marcha unos talleres donde las personas podían señalar puntos simbólicos de Armero. Entonces empieza a recibir fotos de niños perdidos y peticiones para ayudar a encontrarlos. Y así lo que ya era un rumor tomó cuerpo: niños entregados para adopción en Europa o acogidos por familias colombianas que jamás lo informaron.
«Me enfoqué en corroborar varias de las historias que me contaban, tirando del hilo que, por ejemplo, me dio una muchacha que aseveraba haber visto viva a su hermanita, y el testimonio de un señor, con una finca en la zona donde se perdió el rastro de la menor y quien, al ver la foto, reconoció a la hija del médico Arteaga y aseveró que había salido sanita, que en su finca la bañaron y vistieron para entregarla a unos socorristas. La madre ya había enviado una carta al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (agencia gubernamental responsable de la defensa de los derechos de los menores) del cual nunca recibió respuesta».

«Al ver la foto, reconoció a la hija del médico Arteaga y aseveró que había salido sanita, que en su finca la bañaron y vistieron para entregarla a unos socorristas»

Francisco González
Director de la Fundación Armando Armero

Lo que siguió fue una cantidad de trabajo para diseñar formatos donde registrar a los menores perdidos, tratar de recomponer historias, guardar fotos, datos de familiares o vecinos, buscar apoyos y golpear inútilmente las puertas de un Estado que no movió un dedo. Así fueron pasando meses dedicados a visitar hospitales y albergues, a pegar carteles y remar contracorriente de lo que decían las autoridades.
Afortunadamente, el encuentro con el genetista Emilio Yunis y el generoso ofrecimiento de que su laboratorio asumiera las pruebas de ADN para archivarlas y cotejarlas eventualmente, fue un salto cuántico. Han pasado años y muchas tomas de ADN de madres y padres que buscan a sus hijos. De los 580 menores identificados en los últimos diez años, solo cinco han sido hallados. Un esfuerzo titánico, del tamaño del Ruíz.

400 barquitos surcarán las aguas del río Gualí con las fotografías de los niños perdidos en la tragedia de Armero

p. martínez

Y si bien Francisco se salvó de la avalancha, la mano larga del Nevado aún no lo suelta. Un día antes de cumplirse 40 años de la tragedia, el 12 de noviembre, en Honda en celebrarán diversos eventos de conmemoración. Uno de ellos consistirá en lanzar sobre las aguas del rio Gualí, también protagonista del desastre, más de 400 barquitos de madera que llevarán en sus velas la foto de un menor desaparecido. Con este acto se busca ponerle rostro y urgencia al posible reencuentro de quienes hoy, en algún lugar del mundo, pueden tener más de 40 años y aún buscan reencontrarse con sus orígenes.

Sobrevivir para contarlo

Mientras tanto, aquí, en Colombia, José Luis Albornoz, testigo en primera persona, comparte con ABC cómo vivió aquel 13 de noviembre de 1985. Estudiante de zootecnia por aquel entonces, Albornoz recuerda que visitaba la hacienda El Puente, una gran finca que se extendía hasta el río Magdalena, abrazada por un costado por el río Lagunilla, y en la cual la producción de maní, arroz, algodón y ganadería había sido el sustento de la familia de su entonces novia –hoy esposa– desde mediados del siglo XIX.
La cita con él es por la tarde. El calor y la humedad se disipan un poco al entrar a la casa de techos muy altos y piso de cemento que recuerda a un tablero de ajedrez con la mezcla de baldosas blancas y terracota que invitan a descalzarse para sentir su frío. Están manchadas, quizá por el paso de los años, pensamos, pero no. José Luis rápidamente explica que, a pesar de llevar más de 30 años limpiándolas, no logran quitar las manchas de azufre que dejó el lahar al atravesar la casa como una espada.
«Tres meses antes el río se cortó. Un derrumbe sobre el cauce del río lo represó con piedras enormes, del tamaño de esta casa. Fue el antecedente», relata hoy, mientras señala que poco más de cuatro mil personas sobrevivieron a la avalancha.
«En la tarde del 13 de noviembre anunciaron por radio que debíamos tapar los depósitos de agua pues caería ceniza. Quedamos todos tranquilos. Ya en la noche, empezamos a oír ruidos sobre el techo y pensamos que estaba lloviendo. Cuando salimos al patio vimos que no era agua, sino arena y no entendíamos qué pasaba», rememora. «Al momentico se fue la luz y comenzó a temblar durísimo; fui a coger mi billetera mientras Ana (su novia) y un amigo corrían al Renault 4, pensando en que si bien el rio Lagunilla quedaba a pocos metros de la casa, tendríamos tiempo para salir de la ciudad hacia Mariquita».

«La avalancha nos agarró, junto con un campero que muy pronto cayó a un hueco y dos adultos se mataron, dejando a dos niños en medio de la oscuridad y el terror»

José Luis Albornoz
Superviviente de la tragedia

José Luis recuerda que cuando fueron a pasar el puente «ya no estaba. Dimos la vuelta hacia el Líbano, pero la avalancha nos agarró, junto con un campero que muy pronto cayó a un hueco y dos adultos se mataron, dejando a dos niños en medio de la oscuridad y el terror. Logramos bajarnos y subirnos a un árbol».

Olas de lodo

El lodo llegaba por olas: la primera no fue tan dura. «Jaime, nuestro amigo, cogió a los dos niños y alcanzó a subirlos a otro árbol antes de la segunda oleada, que fue la más fuerte. Al otro día, al amanecer, no sabíamos a dónde ir. Ya de día, llegó un policía preguntando por las personas más heridas y se llevó a Jaime –señala–. Al poco tiempo apareció otro, que se llevó a los niños y a Ana». Solo ya, a José Luis le tocó caminar hasta un helicóptero –«había zonas con lodos muy calientes imposibles de pasar»– donde se reencontró con su novia. «Entonces nos subieron a un camioncito que nos llevó a Lérida, a 95 kilómetros de Armero, y en la escuelita nos lavaron con agua y un poquito de yodo». Entre las imágenes que emergen de ese día, está la de una montaña grande de ropa de la que cada uno cogía lo que necesitaba. «Como llevé la billetera, pudimos tomar un transporte hasta Ibagué y de allí a Bogotá». José Luis no supo más de los niños.

José Luis Albornoz fue testigo y sobrevivió a la tragedia

p. martínez

El relato, con sus detalles, es aterrador, aún más justo en el lugar donde los sorprendió el volcán, que está a 45 kilómetros de distancia en línea recta y al que le bastaron cinco horas para sepultar a Armero, junto con los establos con techos de más de seis metros. Los potreros (terrenos de pasto donde se alimenta al ganado) que antes eran planos hoy están inclinados debido a los más de tres metros de lodo que llegaron hasta allí, junto con piedras inmensas que lucen solitarias entre los árboles que han crecido.
La casa blanca y grande quedó milagrosamente en pie. Y es allí donde hoy queda Armero para cientos de víctimas que la visitan por estos días.

El ‘León dormido’

Y mientras algunas personas son acosadas por el pasado, otras se preguntan por el futuro de esta región y las zonas de influencia del famoso ‘León dormido’, como se le conoce coloquialmente al Nevado del Ruiz. ¿Es posible que vuelva a suceder la tragedia de Armero? ¿Dentro de cuánto tiempo? Da un poco de pudor, pero es inevitable plantearle estas preguntas, con sabor a consulta de Tarot, a Natalia Pardo Villaveces, doctora en vulcanología y directora del departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes.
Pardo Villaveces ve la historia del Nevado del Ruiz y de otros volcanes activos con el telescopio de eras geológicas, dejando en perspectiva lo que sucede y ha sucedido en el planeta, y que igual puede pasar pues este tipo de volcanes «son muy grandes porque han hecho erupciones muchísimas veces y se han construido con las erupciones; la montaña se hace a sí misma. Y de vez en cuando incluso se destruyen y vuelven y se arman, cosa que puede pasar repetidamente hasta que se agotan», explica.

Sánchez se alinea con Petro y Lula frente a Trump en una cumbre Celac-UE con notables ausencias

Santa Marta, una playa del caribe colombiano, será desde este domingo la sede de una nueva cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El encuentro, con un tinte crítico hacia el gobierno de Donald Trump, tendrá por … principales protagonistas a los presidentes Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Lula Da Silva (Brasil).
Los tres dirigentes atraviesan un periodo de tensiones con Washington. En el caso de Sánchez, por el gasto en defensa y la cercanía con China, en el de Lula por los aranceles y el encarcelamiento del exmandatario Jair Bolsonaro, amigo de Trump, y en el de Petro por desacuerdos sobre el combate al narcotráfico, lo cual devino en que se le retirara el visado estadounidense.
Pedro Sánchez, en declaraciones en el marco de la COP30 en Belém (Brasil) antes de su llegada a Colombia recogidas por Efe, afirmó que, «frente a otros países y otras administraciones que se retraen en sí mismas (en alusión a Estados Unidos), lo que tiene que hacer Europa es lo que viene recetando España, abrirnos, construir puentes con otras sociedades y otros bloques regionales». Y añadió: «En este momento lo que debemos hacer es construir puentes, reforzar nuestra agenda bilateral con un continente que nos es muy próximo desde el punto de vista cultural e histórico, y también económico y comercial».
El mandatario español considera positivo que se celebre esta cumbre, confiando en que se pueda culminar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur.
Los dos grandes ausentes serán el presidente argentino, Javier Milei y la mexicana, Claudia Sheinbaum. El primero elude la cita en un guiño a Estados Unidos y, además, por sus críticas públicas a Petro, a quien le ha achacado su pasado como guerrillero.
Sheinbaum, por su parte, busca evitar cualquier gesto que pueda tensionar su vínculo con Trump ante la renegociación del Tratado Comercial de América del Norte, que es la piedra angular de la economía mexicana.
Los mandatarios abordarán una agenda que incluye asuntos como transición energética, intercambio económico, medioambiente, lucha contra la criminalidad o migración. Está contemplada la presencia de 45 delegaciones de diversos países.
La cumbre transcurrirá en un momento de tensión regional por la escalada militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que tiene el objetivo de combatir al narcotráfico en Venezuela. El foro coincide con la suspensión de la Cumbre de las Américas, a la que debía asistir EE.UU. y que iba a realizarse en los primeros días de diciembre en la República Dominicana. El encuentro en Punta Cana se ha pospuesto debido al despliegue armamentístico de Washington.

Ursula von der Leyen (Comisión Europea)

Emmanuel Macron (Francia)

Friedrich Merz (Alemania)

Giorgia Meloni (Italia)

Gabriel Boric (Chile)

Javier Milei (Argentina)

Claudia Sheinbaum (México)

José Jerí (Perú)

Pedro Sánchez (España)

Gustavo Petro (Colombia)

Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil)

António Costa (Consejo Europeo)

Kaja Kallas (UE)

Luís Montenegro (Portugal)

Yamandú Orsi (Uruguay)

Dick Schoof (Países Bajos)

Estados Unidos asegura haber hundido 17 embarcaciones, que han dejado al menos 66 muertos en una nueva etapa de su guerra contra las drogas. Petro, por su parte, denuncia que los ataques a las lanchas son asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.
La arena internacional se ha convertido en uno de los principales terrenos de operación del mandatario colombiano, que ha realizado más de 70 viajes al extranjero al punto de que la oposición de su país presentara proyectos legislativos para reducir los viajes presidenciales.
«La reunión de la Celac solo tiene sentido en este momento si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses aquí en los mares de América Latina», afirmó Lula en una rueda de prensa con agencias internacionales el martes pasado.
«La agenda iniciará el domingo 9 de noviembre con un acto sagrado a cargo de la máxima autoridad espiritual de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. El mamo Aruhaco dará la bienvenida a las delegaciones en el Centro de Convenciones Santamar. De manera inmediata se tomará la foto oficial de la Cumbre CELAC-UE», señaló la Cancillería colombiana.
«La cumbre incluirá reuniones bilaterales entre los participantes de alto nivel y encuentros paralelos oficiales de la sociedad civil y de empresarios de los países asistentes. Este importante evento consolidará una voz latinoamericana y caribeña unificada que incidida en transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea para la transición energética, la autosuficiencia sanitaria, la integración comercial regional y la cooperación digital y científica», agregó la dependencia.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente