Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Europa estudia hacer sacrificios en privacidad para impulsar la IA

Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.

Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.

Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.

Jeff Bezos, sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Solo hay un trabajo que no podrá substituir»

La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.

El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.

Inventar, clave del éxito

Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

INTERNACIONAL

Los hutíes apuntan a un fin de sus ataques contra buques mientras se respete el alto el fuego en Gaza

Los hutíes de Yemen han apuntado este martes a un posible fin de sus ataques contra buques relacionados con Israel en el mar Rojo y el golfo de Adén en el marco del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, si … bien han advertido de que retomarán este tipo de operaciones y los ataques contra Israel si el Ejército israelí ataca el enclave palestino.
El nuevo jefe del Estado Mayor del Ejército de los rebeldes, Yusef al Madani, ha indicado en una carta enviada al brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezeldín al Qasam, que los rebeldes «supervisan de cerca los acontecimientos y declaran que si el enemigo reinicia su agresión contra Gaza, retomarán las operaciones militares contra la entidad sionista y reimpondrán la prohibición de navegación en el mar Rojo y el mar Arábigo».

Al Madani ha reiterado además el apoyo del grupo a las facciones armadas palestinas para «compartir la alegría en la victoria y el consuelo frente a las pérdidas, sin importar los sacrificios que sean necesarios», según ha recogido la cadena de televisión yemení Al Masirah, sin que los hutíes hayan realizado por ahora un anuncio oficial sobre el fin de estas operaciones.

En este sentido, ha destacado los lazos entre ambos grupos y sus acciones para «hacer frente al enemigo sionista y sus proyectos agresivos», antes de afirmar que sus relaciones están sustentadas «en una unidad de propósito y destino a la hora de hacer frente al enemigo sionista».

Una trama de corrupción en el sector energético involucra a personas próximas a Zelenski

Volodímir Zelenski se refirió al caso de corrupción que se cierne sobre Energoatom, la empresa estatal de energía nuclear del país, en su último discurso. El jefe de Estado dijo el lunes por la noche que «todos los implicados» deben «recibir una respuesta procesal … clara» con condenas. Instó, también, a los «funcionarios gubernamentales» a colaborar con las agencias anticorrupción que meses atrás el Ejecutivo ucraniano quería poner bajo su control.
Entre los señalados por los investigadores se encuentra su socio y amigo Timur Mindich y el exministro de Energía German Galushchenko. Mindich logró salir del país antes que su casa fuese registrada este lunes. La presunta trama de malversación se hace pública cuando los ucranianos afrontan hasta 12 horas de apagones debido a los incesantes ataques rusos. Energoatom es a día de hoy la principal fuente de generación eléctrica de Ucrania.
La operación de investigación se lleva a cabo por la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y a la Fiscalía Anticorrupción (SAPO). Ambos organismos fueron puestos en tela de juicio y Zelenski llegó a firma una ley los ponía bajo control de Gobierno.

La sociedad ucraniana protestó en las calles contra esta decisión, que por primera vez recibió críticas directas por parte de los aliados europeos. La Delegación de la Unión Europea en Ucrania manifestó entonces que la legislación «va en contra de la lucha de Ucrania contra la corrupción. El proyecto de ley debe ser abandonado». El ejecutivo tuvo que rectificar debido a la presión interna y externa.
«Esta historia es de gran magnitud y tendrá consecuencias muy graves para Ucrania. Porque en todos los gabinetes gubernamentales, desde Varsovia hasta Washington, se está debatiendo. En consecuencia, surgirá la pregunta: estamos ayudando a Ucrania, y Ucrania en realidad está robando nuestro dinero. Esto será objeto de especulación. Esto es lo que socava nuestra capacidad de defensa, y de forma muy grave», manifestó el politólogo ucraniano, Oleksii Koshel en ‘Espreso TV’.

Operación Midas

La denominada «Operación Midas» ha estado en curso durante quince meses. Los detectives de la NABU recopilaron «más de 1.000 horas» de conversaciones entre los presuntos implicados. Los funcionarios anticorrupción destacan que las empresas interesadas en trabajar con Energoatom tenían que pagar comisiones de entre el 10 y el 15% para seguir prestando sus servicios: se creó una red financiera para blanquear «millones de dólares», subraya el informe.
La investigación sitúa a Mindich, copropietario junto a Zelenski de la productora Kvartal-95, como el organizador del plan. «Los fondos fueron legalizados a través de una oficina secreta en el centro de Kiev. Por ella pasaron unos 100 millones de dólares estadounidenses», destaca el informe del organismo anticorrupción.
El jefe de los detectives de la NABU, Oleksandr Abakumov, afirmó tener grabaciones de cuatro ministros durante la investigación de este caso penal. Abakumov puntualiza que todos no todos son ministros actuales. Y también hizo referencia a la fuga de Mindich señalando que se van a realizar pesquisas para saber quien ayudó al empresario a irse del país.
Hay cinco detenidos y hasta siete imputados entre los que se incluyen funcionarios que trabajan en el sector energético actualmente y que lo hicieron en el pasado. El último en revelarse es Serhiy Pushkar. Es miembro actual de la Comisión Nacional de Energía y director ejecutivo de asuntos legales en Energoatom, según informan desde ‘Ukrainska Pravda’.

Zelenski denuncia que «todos los implicados» deben «recibir una respuesta procesal clara»

Otros de los nombres que aparecen en la investigación son los de Igor Myronyuk –asesor del político ucraniano Andriy Derkach, que huyó a Rusia tras el inicio de la invasión a gran escala– y posterior consejero del exministro de Energía German Galushchenko. Dmytro Basov, también entre los señalados, fue director ejecutivo de protección física y seguridad en Energoatom.
La primera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko, dijo que el Gobierno ucraniano está a la espera de las resoluciones judiciales del caso. «La lucha contra la corrupción es una de las principales prioridades del Gobierno. Debe haber sentencias y castigos obligatorios para cualquier delito», manifestó la política al medio ‘Suspline’.

Magdeburgo cancela su mercado navideño ante el temor a atentados como el del año pasado

Una noticia falsa apareció en las redes sociales alemanas la semana pasada, anunciando que este año, por motivos de seguridad, no abrirían los mercados de Adviento, los populares mercados navideños que animan las ciudades durante las cuatro semanas anteriores a la Navidad. El susto … fue viral y hubo de ser sistemáticamente desmentido por ayuntamientos y autoridades varias, para tranquilidad de una población que dejó constancia, también en las redes sociales, de su frustración y tristeza por el falso anuncio.
Por esta razón, cuando se publicó este lunes un anuncio del Ayuntamiento de Magdeburgo sobre el cierre de su mercado de Adviento, nadie lo dio por cierto en un primer momento. La alcaldesa, Simone Borris, ha confirmado esta mañana, sin embargo, los lamentables motivos que han llevado a esa decisión: no ha firmado el permiso porque el concepto de seguridad presentado no garantiza al 100% la protección de los ciudadanos y los profesionales.
El trasfondo es una carta de la oficina de la administración estatal a la ciudad en la que este concepto ha sido criticado casi un año después del devastador ataque. En él, en diciembre de 2024, murieron seis personas y varios cientos más resultaron heridas. La carta critica la protección de los puntos de acceso y el número de agentes de las fuerzas de seguridad previsto para el operativo. Weihnachtsmarkt GmbH, como empresa organizadora, juzga erróneas las críticas y no puede asumir el coste de unas medidas de seguridad como las que sugiere el documento, que considera una coartada de las autoridades para curarse en salud ante cualquier imprevisto.

«Hoy en día un cargo público se la juega, eso está claro. Si pasa cualquier cosa se le hará responsable y tratan de evitarlo. Pero las cosas pasan. Y es imposible garantizar nuestra seguridad completamente. Nunca, ni cuando caminamos por la calle», explican fuentes de la empresa. Está dispuesta a integrar muchos añadidos en el concepto de seguridad, pero también rechaza algunas de las medidas sugeridas por el estado que considera «imposibles de asumir».
La negativa del permiso para abrir el mercado navideño de Magdeburgo ha coincidido, fatalmente, con el inicio del juicio contra Taleb al Abdulmohsen, el refugiado saudí que el pasado 20 de diciembre embistió con un BMW alquilado contra los despreocupados viandantes.
El Tribunal Regional de Magdeburgo ha necesitado una nueva sala prefabricada, de 4.700 metros cuadrados y con espacio para unas 700 personas para albergar este proceso. El acusado llegó en helicóptero, con grilletes en los tobillos, hasta una caja de cristal a prueba de balas, protegido por funcionarios judiciales armados y enmascarados.

El autor del atropello del mercado de Magdeburgo del año pasado, Taleb al Abdulmohsen, al inicio de su juicio

EFE

No sólo no mostró arrepentimiento durante la lectura de los cargos por parte del fiscal general Matthias Böttcher, mientras los familiares de las víctimas apenas podían contener las lágrimas, sino que mostraba una amplia sonrisa y adoptaba una pose retadora. Llevaba consigo un ordenador portátil que levantó en dirección a la prensa y en el que se podían leer las palabras «#MagdeburgGate» y «septiembre de 2026».
Al parecer, quería aludir a las próximas elecciones regionales en Sajonia-Anhalt, que tendrán lugar el 6 de septiembre de 2026 y en las que, según las encuestas, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) tiene las mejores posibilidades de ganar.
En una carta que el acusado envió el pasado mes de marzo a la Fiscalía de Naumburgo, que figura entre el material probatorio, el saudí se jactaba de que quería matar a todos los alemanes, excepto a su abogado y varios conocidos. Se mostraba orgulloso de su hazaña y listo para «masacrar» a más alemanes con sus propias manos.
A pesar de que es muy posible que el tribunal termine imponiendo la pena máxima, cadena perpetua, al final de este juicio que durará unas cincuenta sesiones como poco, la ciudad de Magdeburgo no se siente compensada, sino todo lo contrario. La posibilidad de que el mercado de Adviento no abra sus puertas este año ha generado una sensación de derrota contra este tipo de terrorismo que pesa en el ambiente.
«Son ataques imposibles de evitar. Cualquiera puede alquilar un coche y lanzarlo contra los peatones en una calle. Cualquiera puede coger un cuchillo de la cocina y clavárselo al primero con el que coincida en el autobús o en el metro. Las fuerzas de seguridad no pueden prevenir esto y, sencillamente, hemos perdido contra ellos», lamenta en conversación con Berenice, una maestra jubilada desde hace dos años.
«Aunque abra finalmente el mercado de Adviento, porque yo creo que al final prevalecerá la razón y no el miedo, reconozcamos que ya no será lo mismo. Ya no volveremos a beber un vino caliente con la misma despreocupación y confianza que siempre y, en ese sentido, pues sí, hemos perdido una batalla», añade Kurt, recién llegado a la ciudad para asistir al juicio.

Irak comienza su jornada electoral con la economía y los servicios públicos en el centro del debate

Este martes a las 7.00 horas (hora local, 5.00 horas en la España peninsular) han abierto los 8.703 colegios electorales habilitados para la votación en las elecciones legislativas de Irak, donde están llamados a las urnas más de 20 millones de electores, … ha indicado la Comisión Electoral iraquí y recoge Europa Press.
Un total de 39.285 mesas estarán repartidas entre los centros electorales, que estarán abiertos a disposición de los 20.063.773 personas con derecho a voto en el país, según ha informado el organismo electoral a la agencia de noticias estatal INA, hasta las 18.00 horas (hora local, 16.00 hora española peninsular).

Las legislativas de este martes en Irak reflejarán en parte la realidad de un país todavía renqueante por la guerra y la amenaza del yihadismo, y no del todo resignado a desempeñarse como un peón regional entre Estados Unidos e Irán: aunque el sectarismo suní, chií y kurdo sigue dominando las tendencias de votación, los iraquíes persisten en demandar del Gobierno unas condiciones de vida mínimamente aceptables, un factor relevante en unos comicios en los que el bloque chií Marco de Coordinación, que puso en el poder al primer ministro, Mohamed Shia al Sudani, parte como favorito ante la ausencia del gran triunfador de las últimas elecciones, el clérigo Muqtada al Sadr.

La Justicia libanesa libera a Hannibal Gadafi tras 10 años encarcelado

Hannibal Gadafi, el hijo menor del difunto líder libio Muammar Gadafi, fue puesto en libertad este lunes tras casi una década de detención sin juicio en el Líbano por la desaparición de un clérigo musulmán chií, según informó la Agencia Nacional de Noticias … del Líbano.
Gadafi fue secuestrado en 2015 por militantes en Siria, donde vivía exiliado con su esposa libanesa y sus hijos después de que su padre fuera asesinado en el levantamiento que estalló en Libia en 2011.

Las autoridades libanesas lo detuvieron ese mismo año y lo acusaron de ocultar información sobre el paradero del imán Musa al-Sadr, un clérigo musulmán chiíta libanés que desapareció junto con sus compañeros durante un viaje a Libia en 1978. Hannibal solo tenía dos años cuando Sadr desapareció y, ya de adulto, no había ocupado ningún cargo oficial de alto rango en Libia.

Las organizaciones de derechos humanos condenaron las circunstancias que rodearon su detención y calificaron los cargos de «falsos». En 2023, Gadafi inició una huelga de hambre para protestar por su encarcelamiento y su salud se deterioró, lo que requirió su hospitalización.

Al Sharaa, de combatir a las tropas de EE.UU. a la alfombra roja en la Casa Blanca

En marzo de 2003, un joven Ahmed Al Sharaa se subió a un autobús en Damasco y partió a Irak para combatir a los estadounidenses. Tenía 29 años y, como miles de jóvenes árabes, acudió a empuñar las armas frente a la invasión ordenada … por George Bush. Veintidos años después, fue recibido por Donald Trump en la Casa Blanca. Este «tipo joven, atractivo… un tipo duro, con un pasado muy fuerte… luchador», según le definió Trump tras su primer encuentro cara a cara en Doha en mayo, dio el salto desde las prisiones iraquíes de Abu Ghraib y Camp Bucca, donde permaneció encerrado 6 años por su vinculación con Al Qaida, al Despacho Oval.
Más de dos décadas viviendo en la clandestinidad, en la oscuridad, de la que salió en diciembre tras lograr en una operación de apenas 11 días derrocar al régimen de Bashar Al Assad. Más de dos décadas de las que prefiere no hablar en las entrevistas, su apuesta es hablar del futuro de Siria.
Al Sharaa nació en Arabia Saudí en octubre de 1982, donde su padre se había exiliado tras sus problemas con el régimen sirio, entonces en manos de Hafez Al Assad. Cuando tenía cinco años la familia regresó a Damasco y se instalaron en un apartamento del barrio de Mezze. Este fue el primer lugar que visitó en la capital cuando se consumó la caída de Assad. Al Sharaa tiene seis hermanos y está casado con Latifa Al Droubi, con quien tiene tres hijos.

Durante las dos últimas décadas ha usado varios alias, el más importante el de Al Fatih Abu Mohammad Al Golani, un nombre de guerra que refleja tanto los orígenes de su familia, en el Golán ocupado por Israel, como su ambición ya que Al Fatih significa «el conquistador», destaca Raya Jalabi en el extenso perfil que le dedica en ‘Financial Times’. Cuando le preguntan por su pasado con Al Qaida en Irak -años marcados por atentados suicidas, ataques sectarios y contra las fuerzas iraquíes y estadounidenses-, insiste en que nunca participó en acciones que dañaran a civiles. Una afirmación complicada de creer, según los expertos. Jalabi piensa que «cuanto más se profundiza en el pasado de Sharaa, más claro queda que su meticulosa discreción no solo le permitió sobrevivir a más de dos décadas de militancia islamista, sino que también contribuyó a su victoria sobre Assad. Y podría determinar su capacidad para mantenerse en el poder una vez que se desvanezca el entusiasmo generado por la victoria».

Ruptura con al Qaida

Cuando le pusieron en libertad en Irak en 2011, tampoco está claro el motivo de su liberación, las Primaveras árabes sacudían la región y contactó con Abu Baker Al Bagdadi para proponerle la expansión de Al Qaida a Siria, donde Assad se enfrentaba al levantamiento popular. Al Jolani fundó Jabhat Al Nusra, el brazo sirio de Al Qaida, y reclutó a miles de hombres, muchos de ellos yihadistas extranjeros. Su tarjeta de presentación fue un doble atentado en Damasco contra un complejo militar que dejó más de 55 muertos y 400 heridos. Al Nusra fue etiquetada como «organización terrorista» y Estados Unidos estableció una recompensa de 10 millones de dólares por la cabeza de su líder.
No tardó en tener problemas con Al Bagdadi porque no aceptó sumarse al proyecto del ‘Califato’ impulsado por el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS). Así arrancó una lucha interna entre yihadistas que llevaron a Al Jolani a hacerse fuerte en la provincia de Idlib, al noreste de Siria y en plena frontera de Turquía, donde creo una especie de mini estado libre del control de Assad. En 2019 oficializó su ruptura con Al Qaida, rebautizó su grupo como Hayat Tahrir al-Sham y fortaleció sus lazos con Ankara, su apoyo más firme en la lucha por derrocar al régimen.

Dos caras

«Después de catorce años de guerra civil lo menos que esperábamos los sirios era que el exlíder de AQ se convirtiera en presidente. Se parece a Bin Laden, pero es más pragmático, ha ido cambiando de nombres, facciones, aliados… Su enemigo era Assad y eso le hizo ganar apoyo dentro del país. Es un gran oportunista y supo aprovechar las debilidades del régimen», opina un e funcionario del gobierno anterior consultado en Damasco. Pese a que defiende en cada uno de sus discursos que busca «una Siria para todos», las minorías desconfían de un hombre con un pasado marcado por la yihad y respaldado por facciones extremistas, ahora en los puestos de poder.
Las minorías de Siria le acusan de ponerse la careta de Al Sharaa para el exterior y la de Al Jolani para el interior, en momentos como el de la matanza de civiles alauíes en la costa, en marzo. Las voces críticas con su gestión también apelan a las dos caras del presidente, «un tigre contra las minorías, un conejo contra Israel», que ocupa el sur del país y ha realizado cientos de ataques ante el silencio de Damasco. El máximo dirigente mantiene el silencio sobre esta ocupación y busca un acuerdo para que Benjamín Netanyahu deje de bombardear.
Al Jolani deja que sea Al Sharaa quien se siente ante Trump con el gran objetivo de sumar apoyos para la reconstrucción de un país arrasado por la guerra civil. Trump quiere un aliado que no tarde en sumarse a los Acuerdos de Abraham. La única palabra que no figura en la ecuación es «democracia», ausente en las intervenciones de Al Sharaa y los suyos hasta el momento. A Trump no parece importarle.

El acuerdo para acabar con el cierre de Gobierno en EE.UU. desata una guerra interna entre los demócratas

El cierre del Gobierno federal en EE.UU. que ha suspendido las operaciones de decenas de agencias, ha enviado a sus casas a cientos de miles de funcionarios, ha dejado a muchos más sin sueldo, ha provocado turbulencias en el tráfico aéreo y ha amenazado … programas de asistencia social de los que dependen decenas de millones de estadounidenses está cerca de acabar.
El acuerdo labrado durante el fin de semana entre la mayoría republicana y un puñado de díscolos demócratas se tramitaba este lunes con la esperanza de aprobarlo a la mayor celeridad y que sea certificado por la Cámara de Representantes y por el presidente de EE.UU., Donald Trump, esta misma semana.
El acuerdo supone el fin del cierre gubernamental más largo de la historia –este lunes cumplía 41 días– y el fin del sufrimiento para muchos y de la disfunción en el Gobierno de la primera potencia mundial. Pero también provoca una ruptura dramática en las filas demócratas, la visualización de su división y una guerra interna con ataques feroces a los díscolos.

No hay mejor ejemplo que en la familia Shaheen. La senadora demócrata Jeanne Shaheen, que representa a New Hampshire, fue una de los ocho demócratas que votaron el domingo por la noche con sus rivales republicanos para impulsar una legislación que reabra el Gobierno. Fue un voto procedimental, pendiente del debate y la votación del texto definitivo, que se inició el lunes, pero que mostraba la voluntad de ceder en el asunto que ha motivado el cierre gubernamental: la extensión de subsidios a las coberturas médicas que expiran a finales de año, que exigen los demócratas y que rechazan los republicanos.
Después de semanas de bloqueo, esos ocho demócratas consideraron que era suficiente con un compromiso por parte de los republicanos de llevar a votación esos subsidios el mes que viene de forma separado y conseguir otras contrapartidas, como la reintegración de los funcionarios despedidos durante el cierre y la garantía del pago de los sueldos atrasados.
«Esperar otra semana u otro mes no conseguiría un resultado mejor. Solo supondrá más daño a las familias», justificó Shaheen sobre su cambio de posición. Su hija Stefany Shaheen, candidata demócrata a un escaño a la Cámara Baja el año que viene, criticó la decisión de su madre: «Necesitamos las dos cosas, acabar con el cierre y ampliar los subsidios sanitarios. Si no, no hay acuerdo», dijo en redes sociales.
La trifulca familiar es similar a la que se vive dentro del Partido Demócrata, que apunta a quedarse descolocado con el acuerdo posibilitado por un puñado de sus miembros: después de haber llevado a muchos en EE.UU. a una situación límite, podrían quedarse con las manos vacías. Este lunes se cancelaron más de 1.500 vuelos –debido a la falta de controladores aéreos que ha empeorado el cierre– y seguía abierta la pelea judicial por la asistencia alimentaria para 42 millones de estadounidenses, suspendida también por la falta de acuerdo.

Elizabeth Warren: «Es un error espantoso»

«Es un error espantoso», reaccionó la senadora izquierdista Elizabeth Warren. «El pueblo de EE.UU. quiere que nos plantemos y peleemos por la sanidad». Desde la Cámara Baja, el diputado Greg Casar hablaba de «traición» de sus compañeros de partido. «Aceptar nada más que una promesa sin garantías de los republicanos no es un acuerdo, es una capitulación».
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, criticó este lunes a Trump y a los republicanos por no moverse «ni un centímetro» de sus posiciones y mantuvo su oposición a ese acuerdo.
La gestión del cierre gubernamental apunta a colocar en el disparadero a Schumer y a renovar las batallas internas entre moderados como él y la facción izquierdista del partido, que busca ganar peso.
«El senador Schumer ya no es efectivo y debería ser sustituido», aseguró Ro Khanna, uno de los diputados izquierdistas con más peso en la Cámara Baja. «Si no puedes liderar la pelea para contener los precios disparados de las pólizas de seguros, ¿por qué vas a luchar?».
Esta tramitación supone un jarro de agua fría al optimismo con el que los demócratas salieron de las elecciones del pasado martes, con victorias decisivas –desde la alcaldía de Nueva York a los puestos de gobernador en Virginia y Nueva Jersey–: muestra que la guerra entre las dos almas del partido puede truncar sus aspiraciones de recuperar poder en las legislativas del próximo otoño.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente