Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Jeff Bezos, sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Solo hay un trabajo que no podrá substituir»

La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.

El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.

Inventar, clave del éxito

Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

INTERNACIONAL

Rusia recluta reservistas en masa para defender las infraestructuras críticas de los drones ucranianos

Para poder proteger las instalaciones críticas, diferentes entidades federales de Rusia han empezado una campaña de reclutamiento de reservistas. Los reiterados ataques de Ucrania contra refinerías son uno de los principales problemas de las autoridades rusas en la actualidad. La ley que permite el uso … de reservistas tanto en tiempo de guerra como de paz (Moscú a día de hoy no ha declarado oficialmente la guerra a Ucrania) fue promulgada por el presidente ruso, Vladímir Putin, el pasado 4 de noviembre. El principal objetivo de esta nueva hornada de militares será combatir y derribar los drones ucranianos que amenacen activos importantes del Estado ruso.
Durante el período que estén movilizados los reservistas se les dará un estatus de militar, es decir, con todos los beneficios relacionados como las prestaciones sociales y las remuneraciones. Se espera que los salarios oscilen entre los 400 euros para los soldados rasos y los 1.000 de los oficiales. Además les esperan otras bonificaciones por firmar que van desde los 1.900 hasta los 3.000 euros.
Ni en Moscú ni en la provincia homónima se ha llevado a cabo por ahora esta medida, pero sí en San Petersburgo y la región de Leningrado, además de otras del oeste del país como los óblasts de Kaliningrado, Smolensk, Tulskaya, Briansk, Pskov, Yaroslavl y Kursk; además de Rostov, Chuvashia y Tatarstán, también en la parte europea de Rusia; y en Tiumén y Krasnoyarsk en Siberia. En total son 19 entidades federales rusas los que han aplicado esta medida.

Tareas defensivas

El Ministerio de Defensa aseguró que estos reservistas solo serán desplazados a sus regiones de origen para tareas defensivas, sin embargo, con la ley en la mano, las autoridades sí podrían traerlos al frente. En las regiones fronterizas como Belgorod, Bryansk y Kursk, las unidades BARS (Reserva del Ejército Nacional en sus siglas en ruso) se establecieron en 2024. En aquel momento dependían de las autoridades locales y protegían infraestructura estratégica. Incluso en 2023 ya hubo iniciativas similares con civiles y destacó entonces que algunos de estos grupos estaban compuestos mayoritariamente por mujeres.
Las unidades BARS dependían de las autoridades locales y desempeñaban funciones similares de protección de instalaciones e infraestructuras estratégicas. En Briansk y Kursk está previsto que se creen más unidades similares a las ya existentes. En esta parte de Rusia, la más cercana al frente, los equipos de reservistas se prevé que, además de defender la zona de drones, también se ocuparán de impedir las actividades de los grupos de sabotaje enemigos, participar en la evacuación de civiles si es necesario y apoyar en operaciones antiterroristas.
En esta zona es especialmente importante contar con personal militar para evitar que se repita lo que sucedió en Kursk, que fue parcialmente ocupada por el Ejército ucraniano y voluntarios rusos anti-Putin desde agosto de 2024 hasta marzo de este mismo 2025.
En Tatarstán, a finales de octubre se abrió el reclutamiento de reservistas para la protección de las instalaciones petrolíferas en Kazán y Nizhnekamsk. En Bashkortostán los reservistas protegerán centrales energéticas y fábricas petroquímicas. En los últimos tramos de la guerra los drones se han convertido en una parte vital de la ofensiva y Kiev ha golpeado numerosas veces contra bases militares e infraestructura energética. Aunque la mayor operación fue la apodada ‘Telaraña’ que consiguió golpear simultáneamente en diferentes puntos del país alejados del frente, el mayor dolor de cabeza de las autoridades rusas son los ataques contra refinerías de petróleo, que han provocado que el país con las segundas mayores reservas de ‘oro negro’ del planeta tenga que importar combustible de otros países y mezclar gasolina con etanol y otros productos para aumentar su octanaje.

La diplomacia silenciosa de Taiwán: Taipei ofrece su industria de chips como garantía de Defensa

«Nuestro sector de alta tecnología, particularmente en semiconductores, se ha convertido en una parte indispensable de la economía global: en una época en la que la IA también define el poder, la industria de chips de Taiwán también ancla la prosperidad global», ha dicho … en Berlín la expresidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, durante su intervención en la Berlin Freedom Conference. Este evento se celebra en el marco de actos conmemorativos del 36º aniversario de la caída del Muro de Berlín y Tsai Ing-wen ha viajado a Alemania en visita privada, sin agenda pública ni contactos oficiales con las instituciones o el Gobierno alemán. Lo cierto es que el contexto relajado de la Berlin Freedom Conference le ha proporcionado la ocasión de intercambiar opiniones en privado con políticos alemanes de los partidos del gobierno y hacer llegar de manera informal varios importantes mensajes.
EE.UU. y Europa dominan todavía la producción de chips de última generación, software especializado y maquinaria para fabricación de semiconductores. China depende de empresas como ASML, de Países Bajos, para litografía ultravioleta extrema (EUV), esencial para chips avanzados. Las restricciones estadounidenses a Huawei y otras firmas chinas han evidenciado esta vulnerabilidad tecnológica y el régimen chino no se expondrá al peligro de sanciones internacionales mientras dure esa dependencia. Pero el gigante asiático se está empleando a fondo en lograr esa soberanía tecnológica y está ya cerca de conseguirlo, según Tsai Ing-wen, que está además convencida de que, en cuanto Pekín deje de temer esa posibilidad de sanciones internacionales, se hará con Taiwán.
«Ahora, son necesarias iniciativas de ayuda a Taiwán a fortalecer su defensa y resiliencia social frente a las amenazas», ha dicho, y ha asegurado también que Taiwán está dispuesta a presentar resistencia. «También estamos dispuestos a asumir nuestra parte de la carga y no damos por sentado el apoyo de nuestros socios de seguridad», ha manifestado la disposición de Taiwán a participar activamente y compensar a los países que ayuden a apuntalar su democracia contra el totalitarismo chino.

Estos son mensajes que Taiwán no puede hacer llegar de forma oficial a los gobiernos europeos porque sólo tiene relaciones diplomáticas formales con el Vaticano. No sólo Alemania, sino también Gran Bretaña, Francia, Lituania y Polonia han ignorado las quejas de Pekín sobre visitas de es altos funcionarios de Taiwán, única vía de comunicación directa. En esta ocasión, Tsai Ing-wen ha aprovechado la visita para pedir apoyos a la democracia de Taiwán que se materialicen el cercano día en el que, augura, China intente extender su brazo totalitario.

Tsai Ing-wen está convencida de que, en cuanto Pekín deje de temer la posibilidad de sanciones internacionales, se hará con Taiwán

Las cifras presentadas en Berlín sugieren que entre 3.100 y 5.700 millones de personas viven bajo regímenes autoritarios, dependiendo de cómo se definan. El Democracy Index 2024 calcula que el 39% de la población mundial vive en dictaduras y registra un retroceso de las democracias en el mundo ininterrumpido desde 2.000. Países como Serbia y Georgia se han incorporado en esta edición debido al deterioro democrático rampante.
«Ustedes están celebrando aquí la caída del Muro de Berlín como algo nostálgico, de la historia del siglo XX, pero nosotros seguimos luchando para que caiga en nuestro país Venezuela, al igual que en muchos otros países como Rusia, Bielorrusia, Zimbaue, Uganda Mianmar y más de 60 países presentes hoy aquí», ha dicho el cofundador Leopoldo López, que junto con Gary Kasparov ha presentado el planteamiento del World Liberty Congress.
«Dictadores del mundo: sabemos quiénes sois, vuestro tiempo se acaba», ha amenazado ante el plenario de la conferencia Carine Kanimba, activista, abogada e hija del reconocido opositor ruandés Paul Rusesabagina. «El autoritarismo es el mal que engendra a todos los demás, desde la guerra hasta el hambre y la corrupción. ¡Y por eso luchamos!», proclamó por su parte el excampeón de ajedrez Kasparov. Delegados de todo el mundo han votado a Félix Maradiaga, académico y activista político nicaragüense, como nuevo presidente de la asamblea. «Nuestra visión es clara: un orden mundial democrático basado en normas, donde la libertad florezca y los gobiernos rindan cuentas a su pueblo, respondiendo a sus aspiraciones», concluyó Oguzhan Albayrak, exdiplomático turco en el exilio.

La candidata oficialista a la Presidencia de Chile se abre a suspender su militancia comunista si gana

Aunque durante meses se negó a abordar el tema, a días de la elección presidencial este domingo 16, la candidata oficialista Jeannette Jara ha señalado que, de ser electa presidenta, «es bien probable» que deje su militancia en el Partido Comunista (PC).El cambio … de postura ha sido leído en la oposición como una estrategia para poder ampliar su base de apoyo de cara a una segunda vuelta, en la cual, según todas las encuestas sería derrotada por cualquier candidato de la oposición.
En la actualidad, la exministra del Trabajo encabeza todos los sondeos con casi el 30% de las preferencias, pero los cuatro postulantes opositores suman del 60%. En ese escenario, Jara deberá a partir del lunes 17 de noviembre cambiar su equipo de campaña y portavoces para poder acercarse al electorado de centro.

La militancia de Jara en el PC ha sido objeto de cuestionamiento del mundo Social Demócrata que la apoya y de la Democracia Cristiana desde que se impuso en las primarias de su sector en junio pasado.
No obstante, ante las reiteradas preguntas de la prensa, ella se mantuvo firme en indicar que ese tema no estaba en cuestión o sobre la mesa y agregaba que consideraba innecesario estudiarlo porque, aunque dejara su partido, todo el mundo sabría que ella era comunista.
«La gente votó por mí sabiendo quién soy y yo soy militante del Partido Comunista. No voy a combatir el anticomunismo dejando de ser comunista, quiero ser clara en eso», indicaba cada vez que era consultada.
La situación cambió a fines de la semana pasada cuando se abrió a dicha posibilidad recordando que el expresidente Sebastián Piñera suspendió su militancia en Renovación Nacional cuando fue electo en 2009.
«Es bien probable, porque la verdad es que veo que durante la campaña se ha generado tanta controversia con aquello«, dijo el jueves sorpresivamente.

Cambio de postura

Jeannette Jara, durante estos meses de campaña, ha enfrentado la desconfianza de diversos dirigentes de su coalición respecto de la posibilidad de que el PC llegué a La Moneda. De hecho, así lo señaló la exministra del Interior Carolina Tohá (PPD) durante la campaña de primarias. Ante esos resquemores, Jara manifestaba que «lo único que quiero decir es que el PC ya es gobierno hoy día, en el Ejecutivo que encabeza el presidente Gabriel Boric. Formamos parte de este Gobierno«.
No obstante, como el tema no ha salido nunca de la agenda, debió encararlo finalmente. Desde la oposición se aseguraba que ella intentaba una «descomunización» de su persona al indicar que era la candidata de coalición amplia y no del PC.
Y ante la insistencia señaló ahora «que debía dar señales claras» a los chilenos: «De alguna u otra forma la conversación va siempre hacia allá, así que mejor con más claridad, como vamos a hacer una coalición…Yo para ahorrar problemas y mis fuerzas van a estar en conducir Chile, si soy elegida presidenta, lo más probable es que suspenda o congele o renuncie a la figura que procede en ese momento», precisó.

«Cuando uno es presidente de Chile tiene que hacer gestos (para) que toda la ciudadanía se sienta representada»

Jeannette Jara
Candidata oficialista

Este domingo lo reiteró en un acto de campaña manifestando que «cuando uno es presidente de Chile tiene que hacer gestos (para) que toda la ciudadanía se sienta representada».
Este lunes, el presidente del PC, Lautaro Carmona, sostuvo que «en ese plano, nosotros, desde la dirección nacional del PC, vamos a tener absoluta comprensión, vamos a aceptar con total disposición si eso le ayuda al proceso de unidad».

Trump pide una base militar en Siria para sellar una paz insólita

En un asombroso giro, un sirio que estuvo preso en cárceles estadounidenses de Irak por yihadismo se vio ayer a solas con Donald Trump en el Despacho Oval, en el primer viaje oficial de un jefe de Estado de su país desde 1946. El objetivo … principal de la visita de Ahmed al Sharaa, antes conocido como Abu Mohamed al Jolani y hoy presidente de Siria, fue avanzar hacia la entrada formal de su país en la Coalición Global contra Daesh (conocido como Estado Islámico), negociar un alivio de las sanciones que aún pesan sobre su Gobierno y establecer cooperación militar con EE.UU.
Washington estudia abrir una presencia limitada en una base aérea cercana a Damasco, toda una novedad. Según información de Reuters, oficiales sirios señalaron que la instalación se usaría para operaciones logísticas, de vigilancia, reabastecimiento y asistencia humanitaria, manteniendo Siria la soberanía sobre el lugar. Las conversaciones técnicas comenzaron tras la visita del jefe del Mando Central estadounidense, almirante Brad Cooper, a Damasco el 12 de septiembre, cuando agradeció al presidente Al Sharaa su cooperación contra Daesh y subrayó el objetivo de alcanzar «una Siria estable, en paz consigo misma y con sus vecinos«.
El viaje de Al Sharaa a Washington simboliza un cambio profundo en la política de EE.UU. hacia Siria. Trump comenzó a levantar sanciones en mayo, elogió entonces a Al Sharaa como «un tipo fuerte» y firmó en junio una orden ejecutiva que eliminó la mayoría de las restricciones económicas.
Aun así, la visita se celebró a puerta cerrada, algo poco habitual en las bilaterales de Trump. No fue recibido a la puerta del Ala Oeste, sino que entró por un acceso lateral, a través de un anexo. Tampoco fue invitado a alojarse en la residencia oficial de Blair House, donde suelen hospedarse los jefes de Estado extranjeros. Al fin y al cabo, quien antes se hacía llamar Al Jolani fue detenido en Irak acusado de atentar contra soldados estadounidenses y de formar parte de la insurgencia armada contra la ocupación norteamericana.

Sanciones levantadas

El Tesoro suspendió este lunes durante 180 días la Ley César, que solo el Congreso puede derogar. Aprobada en 2019, imponía sanciones al Gobierno sirio, a sus aliados y a quienes lo apoyaran. Lleva el nombre de un fotógrafo militar que documentó crímenes de guerra y buscaba responsabilizar al régimen de Bashar al Assad por violaciones de derechos humanos, limitando su financiación mediante bloqueos y restricciones de viaje a personas y entidades vinculadas en todo el mundo.
Al Sharaa, ahora convertido en un estadista que se reúne con líderes mundiales bajo la protección de Arabia Saudí, busca consolidar su alianza con EE.UU. tras el levantamiento de sanciones al antiguo régimen de Assad y la mediación de Washington con sus rivales internos y externos.
Fue retirado de las listas de sanciones de la ONU y del Departamento de Estado, junto al ministro del Interior Anas Khattab, «en reconocimiento al progreso demostrado por el liderazgo sirio tras la salida de Assad». Integrarse oficialmente en la coalición internacional contra Daesh –el mismo grupo al que combatió tras romper con Al Qaida en 2017– sería un triunfo táctico para Trump en su campaña por pacificar Oriente Próximo y avanzar en acuerdos entre las naciones árabes e Israel.
El Banco Mundial estima en 216.000 millones de dólares el coste de la reconstrucción de Siria. El alivio de sanciones permitirá al país reconectarse con el sistema financiero internacional e importar bienes para la recuperación de su infraestructura y servicios básicos.
Críticos del nuevo Gobierno citan episodios recientes de violencia sectaria en zonas costeras y del sur, con masacres atribuidas a fuerzas bajo su mando, que ponen en duda sus promesas de reconciliación nacional. Aun así, Washington mantiene un interés estratégico en apuntalar a Al Sharaa como aliado para reducir su presencia militar en Siria y consolidar la lucha contra Daesh.

Acuerdo con Daesh

Actualmente hay entre 900 y 1.000 soldados estadounidenses en Siria, una cifra reducida respecto al máximo de unos 2.000 desplegados anteriormente. La mayoría se encuentra en el noreste del país, donde colabora con las milicias de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) en la lucha contra el Estado Islámico, mientras que un pequeño destacamento permanece en la base de al-Tanf, en el sur. La presencia militar de EE.UU. sigue siendo motivo de debate internacional, sobre todo porque Turquía, aliado de la OTAN, considera a las FDS una organización hostil.
La Administración Trump ha mediado entre el Gobierno sirio y las Fuerzas Democráticas Sirias para su integración en la estructura militar nacional y también busca un acuerdo de seguridad entre Damasco e Israel que incluya una zona desmilitarizada al sur de la capital.
Al Sharaa ha manifestado su disposición a recuperar los territorios ocupados por Israel desde diciembre, aunque de momento rechaza un acuerdo de normalización plena como los promovidos por Washington en la región. Durante su primer mandato, Trump reconoció la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, ocupados desde la guerra de 1967.

Al Sharaa en la Casa Blanca

En paralelo, el nuevo líder sirio ha acercado posiciones con Rusia, su antiguo adversario, aunque considera esencial el apoyo de EE.UU. para acceder a fondos del Golfo y contener los ataques israelíes, que se han repetido en los últimos meses dentro del territorio sirio.
Bashar al Assad cayó a finales de 2024, tras catorce años de guerra civil y el colapso del régimen por divisiones internas, sanciones internacionales y una profunda crisis económica. La desintegración final llegó cuando facciones militares del norte y del sur se rebelaron, mientras antiguos aliados como Rusia e Irán redujeron su apoyo de forma decisiva. Rusia, sobre todo, por estar enfrascada en la guerra de Ucrania.
En ese contexto emergió Al Sharaa como figura de consenso entre distintas facciones sirias. Su ascenso contó con el respaldo tácito de varios países árabes, que lo vieron como una alternativa a la influencia iraní.
La reunión duró cerca de dos horas, y tras ella, Trump se verá en una semana con el heredero saudí, Mohamed bin Salman, aliado de Al Sharaa.
Tras la reunión, Trump expresó abierta admiración por Al Sharaa, a quien calificó como «un líder muy fuerte, procedente de un lugar muy duro, un tipo duro». Añadió: «Me llevo muy bien con él. Haremos todo lo posible para que Siria tenga éxito y forme parte de la paz en Oriente Próximo. Es la primera vez en mucho tiempo que vemos algo así. Siria es una parte muy grande e importante de la región. Han pasado por muchas dificultades, pero queremos verlos prosperar, y confío en que él podrá hacerlo».

Bélgica invita a los jóvenes de 17 años a hacer el servicio militar voluntario con un salario de 2.000 euros

El Gobierno belga ha enviado una carta a los 150.000 jóvenes que han cumplido 17 años para invitarles a convertirse en soldados durante un año. No se trata de restablecer el servicio militar sino de ofrecer un “periodo de formación” voluntario, como refuerzo para … afrontar la situación creada por la guerra de Ucrania. Para hacerse una idea, las fuerzas armadas belgas cuentan actualmente con menos de 30.000 hombres, aunque a cambio se trata de profesionales altamente cualificados en numerosas disciplinas. Bélgica también ha invertido en la compra de los nuevos cazabombarderos norteamericanos F-35.
Ha sido el ministro de Defensa, el nacionalista flamenco Theo Francken quien lo anunció en redes sociales, con un mensaje que confirmaba el anuncio hecho hace unos meses. “¡Ya se ha hecho! Ayer se enviaron 149.000 cartas. Animamos a todos los jóvenes de 17 años del país a unirse al ejército en general y a participar en el servicio militar voluntario de un año en particular”.
No se ha publicado por ahora ninguna encuesta sobre la cantidad de belgas que podrían sentirse atraídos por esta oferta de pasar un año como militares a cambio de una remuneración de unos 2.000 euros al mes.
149.000 brieven gingen gisteren op de post. Alle 17-jarigen van het land worden warm gemaakt voor Defensie in het algemeen en voor het vrijwillige militaire dienstjaar in het bijzonder. Let’s go! @BelgiumDefence pic.twitter.com/UaStbvIHuC— Theo Francken (@FranckenTheo) November 8, 2025
El ejército dispone todavía de algunas instalaciones vacías que se remontan a su época colonial, pero no se ha informado todavía del destino que tendrán los jóvenes que se presenten voluntarios.
Por ahora, nadie en el país ha querido hacer una lectura alarmista de esta iniciativa que por ahora no pasa de plantear una decisión con carácter voluntario. En Bélgica, el Ejército es una de las instituciones en las que es obligatorio conocer las dos lenguas del país (francés y neerlandés) para favorecer su funcionamiento ordinario.
El servicio militar obligatorio en Bélgica fue suspendido el 31 de diciembre de 1992 mediante una modificación legal que limitaba su aplicación únicamente a los conscriptos reclutados hasta 1993 y en los hechos los últimos soldados de recluta obligatoria dejaron las filas el 1 de marzo de 1995 y a partir de entonces el ejército belga pasó a estar compuesto únicamente por soldados profesionales.
En la UE solamente Austria y Grecia mantienen el servicio militar. Noruega, país asociado, también. Letonia lo reintrodujo en 2023.

Trump indulta de forma preventiva a Giuliani y más de 70 personas vinculadas con su intento de dar la vuelta a la elección de 2020

Donald Trump ha dado el perdón presidencial de forma preventiva a 77 personas vinculadas con la campaña para dar la vuelta a los resultados electorales de la elección de 2020, la que el multimillonario neoyorquino perdió frente a Joe Biden. Entre los … indultados está Rudy Giuliani, el exalcalde de Nueva York convertido en aliado férreo de Trump, que lideró aquellos esfuerzos; el que fuera el jefe de Gabinete de Trump en la recta final de su primer mandato, Mark Meadows, y decenas de personajes –algunos estrambóticos–, que ganaron protagonismo en aquellas semanas por defender con vehemencia que le habían robado la reelección al entonces presidente, como los abogados Sidney Powell y John Eastman.
Es un gesto eminentemente simbólico por parte de Trump: ninguno de los incluidos en la lista de perdonados se enfrenta a cargos en la jurisdicción federal, que es donde el indulto del presidente tiene efecto. Pero incide en la política de recompensa y represalia que Trump ha aplicado desde su regreso a la Casa Blanca: nada más jurar su cargo el pasado enero, firmó el perdón de las cerca de 1.500 personas que fueron procesadas o condenadas por el asalto trágico y bochornoso del 6 de enero, perpetrado por una turba de sus seguidores; y ha puesto a trabajar a la fiscalía para castigar a rivales políticos, como el director del FBI, James Comey; o la fiscal general de Nueva York, Letitia James.
Giuliani fue la principal figura de esos esfuerzos por cambiar el resultado de las urnas. Nada más determinarse la derrota, Trump clamó haber sufrido un «fraude masivo» –del que ni los tribunales ni las propias autoridades de su Departamento de Justicia encontraron evidencias– al que se sumaron figuras, como el exalcalde de Nueva York, en busca de relevancia o del favor del multimillonario neoyorquino.

La implicación de Giuliani en aquella campaña le valió la inhabilitación para la práctica de la abogacía en su estado –Nueva York– en 2024 porque, según el juez, «atacó sin fundamento al sistema electoral del país y deterioró su integridad».

En busca de más de 11.000 votos en Georgia

Giuliani también fue declarado culpable por difamar a dos trabajadoras electorales de Georgia, uno de los estados más disputados en aquella elección, donde Trump exigía a las autoridades republicanas locales que «encontraran» los poco más de 11.000 votos que necesitaba para ganar en ese estado. Giuliani se declaró en bancarrota para no pagar la indemnización a las víctimas, que recibieron amenazas de muerte por parte de seguidores de Trump.
Giuliani está pendiente de cargos en la jurisdicción estatal de Arizona, otro de esos estados decisivos, en los que también están acusadas otras figuras de esa campaña, como Eastman y Meadows. Se les acusa de interferencia electoral por presiones a las autoridades locales para que dieran a Trump como ganador.
«Estos grandes estadounidenses fueron perseguidos por la Administración Biden y sufrieron un infierno por contestar una elección, que es el pilar de la democracia», reaccionó en un comunicado la portavoz de Trump, Karoline Leavitt, «El presidente Trump está poniendo fin a las tácticas comunistas del Régimen Biden para siempre».

Perú, ocho presidentes en diez años y sin estabilidad política a la vista

El octavo presidente en diez años, José Jerí, se estrenó como presidente de Perú hace un mes, con el mandato de sostener institucionalmente al país hasta las elecciones de abril del próximo año. Los peruanos tendrán entonces la oportunidad de elegir a su noveno … presidente en una década, pero está por ver que la cuenta acabe ahí: la fragmentación partidista, la insistencia de algunos líderes muy cuestionados en seguir en política y la afloración continua de corrupción vinculada a gestiones pasadas más bien sugiere que Perú aún tardará en entrar en una era de sólida estabilidad. Lo sorprendente es que, a pesar de todo, el país marcha bien económicamente: la sociedad opera a pesar de sus políticos.
A mediados de 2016 comenzó esta década de sobresaltos, cuando el presidente Ollanta Humala entregó la presidencia al economista Pedro Pablo Kuczynski. Por acusaciones de corrupción, este tuvo que ceder el puesto al cabo de casi dos años a su vicepresidente, Martín Vizcarra, y por lo mismo luego este debió ser sustituido por el presidente del Congreso, Manuel Merino, a quien después también reemplazó el nuevo jefe de la Cámara, Francisco Sagasti. En las elecciones de 2021 ganó el maestro rural Pedro Castillo, precisamente por estar alejado de la vida política de Lima, pero ante la dificultad de navegar en tan procelosas aguas quiso suspender el Congreso y ese intento de autogolpe elevó al cargo a quien era su vicepresidenta, Dina Boluarte; ella ha sido ahora reemplazada por quien presidía el Congreso, José Jarí.
Es posible que todo esto se hubiera evitado si en 2016 no se hubiera impuesto el voto «antifujimorista» y de una vez hubiera gobernado Keiko Fujimori, hija del dictador. En esas elecciones, como en las de 2011 y las de 2021, la líder de Fuerza Popular se quedó al borde del 50% de los votos en segunda vuelta: no ganó porque sectores muy dispares votaron al otro candidato para que una Fujimoni no fuera presidenta, pero en el Congreso unicameral ella mantuvo una fortaleza que torpedeó cualquier éxito gubernamental alternativo.

Fuerza Popular ha ido perdiendo espacio y la intención de voto se reparte entre diversos partidos, incluido el de Renovación Popular que lidera Rafael López Aliaga, quien en el pasado apoyaba a Keiko Fujimori y ha sido alcalde de Lima en esta legislatura. Además de presentarse ambos a las presidenciales, también lo hace, como candidato a vicepresidente, Mario Vizcarra, quien promete indultar a su hermano, acusado de corrupción. El expresidente Kuczynski, a sus 87 años, se presenta como senador (la Cámara Alta volverá a instaurarse) con el objetivo de lograr inmunidad, mientras que el líder del partido de Castillo, Vladimir Cerrón, piensa concurrir a las elecciones estando prófugo de la Justicia. Ante tal elenco, es difícil pensar que Perú podrá pasar página de este periodo de inestabilidad política.
Lo llamativo de Perú es que toda esa opereta se desarrolla en un contexto económico nacional de cierta solidez; quizá es que esto segundo permite lo primero: que los políticos se tomen con ligereza su responsabilidad sabiendo que el país no colapsa. La cuestión es que el PIB creció un 3,3% en 2024 y este año lo hará un 2,9%, también por encima de la media de la región; que el déficit y la inflación están controlados y que la deuda es apenas un 32,1% del PIB, una cifra muy reducida en el concierto de las naciones; solo el paro, en un 6,5% de la población activa, está ligeramente alto, pero es un dato incompleto en el contexto de la informalidad latinoamericana.

Perú no está a salvo de cambios de dirección y de sufrir las consecuencias de la fragmentación y la polarización políticas

La apuesta por una economía abierta desde la era de Alberto Fujimori se ha mantenido en este cuarto de siglo, independientemente del gobierno de cada momento, y eso ha garantizado una continuidad de modelo e inversiones. De todos modos, con un creciente populismo en la región experimentando con algunos regresos al estatismo, Perú no está a salvo de cambios de dirección y de sufrir las consecuencias de la fragmentación y la polarización políticas.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente