Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi

Al menos ocho personas han muerto y 19 han resultado heridas este lunes cuando un vehículo ha explotado en pleno centro de Nueva Delhi, la capital de la India, según ha informado el subjefe de bomberos de la ciudad y recoge la agencia … de noticias AFP.
«Ocho personas han muerto antes de llegar al hospital», han dicho fuentes del Hospital Lok Nayak Jai Prakash Narayan a la agencia india de noticias ANI. Además, hay tres heridos en estado grave, uno de ellos estables. Asimismo, la deflagración ha causado daños materiales en la zona.

La Policía ha enviado ya un equipo de operaciones especiales para analizar la situación en el lugar, ubicado cerca de una de las puertas de la estación de metro Fuerte Rojo. El lugar es un importante emplazamiento turístico de la capital de India y recibe a decenas de visitantes cada día.

Las imágenes difundidas por los medios locales mostraban cómo las llamas y el humo salían de más de un vehículo en lo que describieron como una calle congestionada situada cerca de una estación de metro en la parte antigua de Delhi.

Seis muertos en dos nuevos ataques de Estados Unidos contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico

Otras seis personas han muerto en dos ataques de Estados Unidos contra presuntas lanchas de narcotraficantes en el Pacífico, según ha informado este lunes el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Esto eleva a 76 el número total de fallecidos en la controvertida ofensiva … antidrogas de Washington en aguas internacionales.
Hegseth ha detallado en X que se efectuaron dos ataques el domingo en el Pacífico oriental contra dos embarcaciones «que transportaban narcóticos», con tres personas a bordo cada una. «Los seis han muerto. Ninguna fuerza estadounidense ha resultado herida», ha precisado. La publicación iba acompañada de un vídeo en el que se observaba cómo una de las embarcaciones transportaba varios paquetes.

Las autoridades estadounidenses, como han hecho en todos los ataques de este tipo, no han revelado la identidad de los fallecidos ni pruebas de que traficaban drogas. No obstante, Hegseth ha asegurado que las dos embarcaciones eran «operadas por organizaciones designadas terroristas», sin detallar el nombre de los grupos.
Yesterday, at the direction of President Trump, two lethal kinetic strikes were conducted on two vessels operated by Designated Terrorist Organizations.These vessels were known by our intelligence to be associated with illicit narcotics smuggling, were carrying narcotics, and… pic.twitter.com/ocUoGzwwDO— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 10, 2025
Trump envió una carta al Congreso en la que declaraba a Estados Unidos en «conflicto armado» contra los cárteles de la droga latinoamericanos para justificar los ataques. En total, Washington ha destruido 19 lanchas y un sumergible. En uno de los ataques, dos personas sobrevivieron a los ataques y fueron repatriadas a sus países de origen, Ecuador y Colombia.

El presidente de la BBC se disculpa por el «error de juicio» tras la edición engañosa de un discurso de Trump

El presidente del consejo de administración de la cadena británica BBC, Samir Shah, presentó las disculpas del grupo audiovisual público y reconoció un «error de juicio» por el montaje engañoso de un discurso del mandatario estadounidense Donald Trump.«Reconocemos que la … manera en que se editó el discurso dio la impresión de un llamado directo a la acción violenta. La BBC desea disculparse por ese error de juicio», señaló Samir Shah en una carta dirigida al comité parlamentario de Cultura, Medios y Deportes.

La cadena está siendo cuestionada por haber editado distintos fragmentos de un discurso del presidente estadounidense del 6 de enero de 2021, día del asalto al Capitolio en Washington, de tal manera que parecía incitar a sus seguidores a marchar hacia el Congreso para «luchar como demonios».

Sin embargo, en la frase original, Trump decía: «Vamos a caminar hacia el Capitolio y vamos a alentar a nuestros valientes senadores y representantes en el Congreso». La expresión «luchar como demonios» correspondía a otro fragmento del discurso.

El Tribunal de París acepta excarcelar al expresidente francés Nicolas Sarkozy bajo medidas de control judicial

El Tribunal de Apelación de París aceptó a última hora de la mañana del lunes la liberación provisional de Nicolas Sarkozy, expresidente de la República, que fue ingresado en la prisión parisina de La Santé hace veinte días, condenado a cinco años de … prisión, firme, por el delito de «asociación de malhechores», entre 2007 y 2012, aceptando que Muamar el Gadafi, el tirano libio, financiase parte de su campaña electoral del 2007…
A juicio del tribunal «no hay riesgo de ocultación de pruebas ni de presiones ni concertación». Sarkozy saldrá de la cárcel a lo largo de la tarde del lunes, sometido al control judicial permanente y a la prohibición de salir de Francia. Queda prohibido todo contacto con el ministro de Justicia.

Los abogados del expresidente reaccionaron con celeridad de este modo: «El Tribunal ha confirmado la aplicación normal del código de procedimiento penal. La próxima etapa será el proceso que deberá seguir para cumplir nuestros recursos judiciales». Se trata, pues, de una liberación de la cárcel y la confirmación de un largo e incierto proceso. Sarkozy ya ha sido condenado en otras ocasiones. Y tiene pendientes varios casos en curso de instrucción.

La noticia del tribunal se convirtió en un gran espectáculo nacional, con gran rapidez.

La Fiscalía de Francia pide que Sarkozy sea puesto en libertad bajo medidas de control judicial

La Fiscalía de Francia ha reclamado este lunes a primera hora que el expresidente Nicolas Sarkozy fuera puesto en libertad bajo medidas de control judicial tras cerca de 20 días en prisión después de ser condenado a cinco años de cárcel por … asociación de malhechores en relación con los fondos recibidos por su campaña de manos del régimen del fallecido líder libio Muamar Gadafi.
Así, han sostenido que el exmandatario debe tener prohibido contactar con testigos y otras partes en el caso para evitar cualquier tipo de injerencia en el proceso, en el marco de una vista cuya resolución está prevista para este mismo lunes y que podría derivar en la salida de Sarkozy de prisión.

El propio expresidente, que ha comparecido por videoconferencia, ha reiterado que «nunca admitirá» haber reclamado financiación al exlíder libio, antes de afirmar que su estancia en prisión es «una terrible experiencia», según ha informado la cadena de televisión BFM TV. «Es duro, es muy duro», ha sostenido.

La vista tiene lugar después de que los abogados de Sarkozy apelaran su sentencia, un proceso que se espera que tenga lugar en 2026, por lo que la petición gira en torno a la posibilidad de que no permanezca en prisión hasta que su condena sea sopesada o ratificada en apelación.

Los demócratas ceden y allanan el camino para reabrir el Gobierno de EE.UU. tras cuarenta días de cierre

Tras cuarenta días de parálisis gubernamental, el Senado de Estados Unidos llegó a un acuerdo para poner fin al cierre, después de que un pequeño grupo de senadores demócratas aceptara un compromiso con los republicanos. La decisión supone una cesión clara del bloque demócrata: … renuncian a su exigencia central de prorrogar de inmediato los subsidios reforzados del Obamacare a cambio de una votación futura sobre ese asunto y de varias salvaguardas para los funcionarios federales castigados por el bloqueo. La Casa Blanca de Donald Trump y la mayoría republicana se apuntan así una victoria al borde de un colapso más profundo del Estado.
El instrumento de ese giro es un proyecto de ley de 31 páginas que actúa como resolución de continuidad. Mantendría el Gobierno abierto hasta el 30 de enero de 2026, financiaría durante un año completo algunos programas federales clave y limitaría temporalmente la capacidad de Trump para despedir empleados públicos. El texto revierte los despidos de funcionarios acometidos durante el cierre y garantiza el pago retroactivo a quienes han trabajado o han estado en excedencia forzosa sin cobrar. La negociación fue liderada por la senadora republicana Susan Collins, presidenta del comité de Presupuestos, en coordinación con el líder de la mayoría, John Thune, que llevaba días repitiendo que un acuerdo «se estaba concretando».
La pieza central es el abandono, por parte de un número pequeño pero suficiente de demócratas, de la exigencia que había paralizado el Senado: no aprobar ninguna ley de gasto si no se prorrogaban los subsidios ampliados del Obamacare, que vencen a final de año. Thune se ha limitado a ofrecer una promesa formal de celebrar una votación separada sobre sanidad antes de que acabe 2025, sin garantías de resultado. El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, y el líder de la minoría en la Cámara, Hakeem Jeffries, han expresado su rechazo, pero una masa crítica de senadores de su partido ha decidido aceptar el trato.

La fractura interna demócrata es evidente. En la izquierda, Bernie Sanders ha calificado desde el hemiciclo el pacto de «error horrible» y advierte de que, sin extensión de los subsidios, las primas de seguros subirán para decenas de millones de personas. En la Cámara de Representantes, Jeffries promete «seguir luchando», pero sabe que, si el Senado aprueba el paquete con una mayoría amplia y los republicanos se mantienen unidos, los demócratas de la Cámara no tendrán números para tumbarlo. En el otro extremo del partido, figuras como los senadores Jon Ossoff y Raphael Warnock, ambos por Georgia, se niegan a sumarse a la cesión: mantienen el voto en contra y exigen que cualquier reapertura del Gobierno incluya ya una solución concreta para los 1,2 millones de georgianos sin seguro médico y para los subsidios reforzados a nivel nacional.

El contexto que empuja a esta ruptura es el impacto acumulado del cierre

La asistencia alimentaria a través de SNAP, el principal programa de cupones de alimentos, dejó de estar plenamente financiada el 1 de noviembre. El Tribunal Supremo autorizó al Gobierno a retener 4.000 millones de dólares destinados a cubrir todas las prestaciones de noviembre mientras se dirime una batalla judicial. El Departamento de Agricultura ordenó a los estados deshacer los pagos completos ya iniciados y limitarse a abonar ayudas parciales, bajo amenaza de sanciones financieras.
Un juez federal en Rhode Island ha ordenado restablecer los pagos completos de ese programa, pero la puesta en marcha efectiva depende de trámites técnicos que llevan días. Entre tanto, casi 42 millones de beneficiarios han empezado a recurrir a bancos de alimentos y a recortar otros gastos, incluidos medicamentos.
Washington es uno de los epicentros del daño. La capital concentra la mayor proporción de empleados federales del país, en torno al 20%, con unos 150.000 funcionarios residentes. A escala nacional, unos 670.000 empleados están en excedencia y otros 730.000 trabajan sin sueldo, según el instituto Bipartisan Policy Center. El principal banco de alimentos del área de la capital federal, el Capital Area Food Bank, ha tenido que servir más de 8 millones de comidas adicionales de lo previsto, un incremento cercano al 20%. Comercios y restaurantes que viven del gasto discrecional de funcionarios y contratistas acumulan semanas de caída de ingresos en el trimestre clave de octubre a diciembre.

La aviación civil se ha convertido en otro termómetro del deterioro causado por el cierre

La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó reducir la capacidad de tráfico aéreo en 40 aeropuertos de alto volumen: primero un recorte del 4%, que subirá al 10% a mediados de noviembre. Desde la entrada en vigor de la medida, las cancelaciones se cuentan por miles: más de 1.000 vuelos cancelados el viernes, más de 1.500 el sábado y más de 2.000 el domingo, además de unos 7.000 retrasos en un solo día. Los aeropuertos de Atlanta y Newark figuran entre los más afectados. El secretario de Transporte, Sean Duffy, había avisado de que, si el cierre llega a la temporada de Acción de Gracias, el tráfico podría «reducirse a un goteo» e incluso obligar a cerrar parte del espacio aéreo por falta de controladores.
Desde la Casa Blanca, el asesor económico Kevin Hassett ha admitido que el impacto estaba siendo «mucho peor de lo esperado» y ha advertido de que el crecimiento del cuarto trimestre podría reducirse a la mitad, del 3% al 1,5%, con el riesgo añadido de una salida permanente de talento del sector público. Al mismo tiempo sostiene que, una vez reabierto el Gobierno, parte de la pérdida se compensaría con un rebote del PIB al recuperar el gasto aplazado, aunque reconoce que en cierres largos siempre hay un componente de daño irreversible.
En el plano político, las elecciones de mitad de mandato han dado a los demócratas victorias importantes en estados clave, y Trump ha reconocido que el cierre ha sido «un gran factor, negativo para los republicanos». Pese a ello, ha vuelto a exigir la eliminación del bloqueo en el Senado y ha insistido en que su partido no puede «ser extorsionado». Dentro del Partido Demócrata, senadores como Chris Murphy y Richard Blumenthal interpretaron los resultados en las urnas como un mandato para resistir y no aflojar la presión en sanidad. Pero el cálculo de los moderados ha sido otro: con vuelos cancelados, ayudas alimentarias recortadas, funcionarios sin cobrar y la confianza de los consumidores en caída, prolongar el cierre se había vuelto, para ellos, políticamente insostenible.
El bloqueo en el Senado, llamado «filibuster», significa que una minoría de senadores puede impedir que una propuesta de ley llegue a votación simplemente prolongando el debate indefinidamente o recurriendo a procedimientos parlamentarios para retrasarla. En la práctica, obliga a que la mayoría necesite al menos 60 votos de los 100 senadores para cerrar el debate y avanzar hacia la votación final, lo que da a la minoría un poder de veto sobre la legislación ordinaria. La mayoría republicana es de 53 escaños.
El procedimiento legislativo es claro: el Senado debe aprobar el paquete, probablemente con una mayoría bipartidista que incluya a quienes han decidido ceder; la Cámara de Representantes, tras un mes prácticamente en blanco por el cierre, tendrá que pronunciarse después; y, finalmente, Trump deberá firmar la ley. Más allá de los matices y de la retórica de unos y otros, el desenlace político es nítido: tras cuarenta días de cierre y un coste económico y social creciente, suficientes demócratas han renunciado a su exigencia central sobre los subsidios sanitarios para reabrir el Gobierno y entregar al presidente una victoria que hace apenas una semana decían querer evitar.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente