Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

Sánchez se alinea con Petro y Lula frente a Trump en una cumbre Celac-UE con notables ausencias

Santa Marta, una playa del caribe colombiano, será desde este domingo la sede de una nueva cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El encuentro, con un tinte crítico hacia el gobierno de Donald Trump, tendrá por … principales protagonistas a los presidentes Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Lula Da Silva (Brasil).
Los tres dirigentes atraviesan un periodo de tensiones con Washington. En el caso de Sánchez, por el gasto en defensa y la cercanía con China, en el de Lula por los aranceles y el encarcelamiento del exmandatario Jair Bolsonaro, amigo de Trump, y en el de Petro por desacuerdos sobre el combate al narcotráfico, lo cual devino en que se le retirara el visado estadounidense.
Pedro Sánchez, en declaraciones en el marco de la COP30 en Belém (Brasil) antes de su llegada a Colombia recogidas por Efe, afirmó que, «frente a otros países y otras administraciones que se retraen en sí mismas (en alusión a Estados Unidos), lo que tiene que hacer Europa es lo que viene recetando España, abrirnos, construir puentes con otras sociedades y otros bloques regionales». Y añadió: «En este momento lo que debemos hacer es construir puentes, reforzar nuestra agenda bilateral con un continente que nos es muy próximo desde el punto de vista cultural e histórico, y también económico y comercial».
El mandatario español considera positivo que se celebre esta cumbre, confiando en que se pueda culminar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur.
Los dos grandes ausentes serán el presidente argentino, Javier Milei y la mexicana, Claudia Sheinbaum. El primero elude la cita en un guiño a Estados Unidos y, además, por sus críticas públicas a Petro, a quien le ha achacado su pasado como guerrillero.
Sheinbaum, por su parte, busca evitar cualquier gesto que pueda tensionar su vínculo con Trump ante la renegociación del Tratado Comercial de América del Norte, que es la piedra angular de la economía mexicana.
Los mandatarios abordarán una agenda que incluye asuntos como transición energética, intercambio económico, medioambiente, lucha contra la criminalidad o migración. Está contemplada la presencia de 45 delegaciones de diversos países.
La cumbre transcurrirá en un momento de tensión regional por la escalada militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que tiene el objetivo de combatir al narcotráfico en Venezuela. El foro coincide con la suspensión de la Cumbre de las Américas, a la que debía asistir EE.UU. y que iba a realizarse en los primeros días de diciembre en la República Dominicana. El encuentro en Punta Cana se ha pospuesto debido al despliegue armamentístico de Washington.

Ursula von der Leyen (Comisión Europea)

Emmanuel Macron (Francia)

Friedrich Merz (Alemania)

Giorgia Meloni (Italia)

Gabriel Boric (Chile)

Javier Milei (Argentina)

Claudia Sheinbaum (México)

José Jerí (Perú)

Pedro Sánchez (España)

Gustavo Petro (Colombia)

Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil)

António Costa (Consejo Europeo)

Kaja Kallas (UE)

Luís Montenegro (Portugal)

Yamandú Orsi (Uruguay)

Dick Schoof (Países Bajos)

Estados Unidos asegura haber hundido 17 embarcaciones, que han dejado al menos 66 muertos en una nueva etapa de su guerra contra las drogas. Petro, por su parte, denuncia que los ataques a las lanchas son asesinatos y ejecuciones extrajudiciales.
La arena internacional se ha convertido en uno de los principales terrenos de operación del mandatario colombiano, que ha realizado más de 70 viajes al extranjero al punto de que la oposición de su país presentara proyectos legislativos para reducir los viajes presidenciales.
«La reunión de la Celac solo tiene sentido en este momento si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses aquí en los mares de América Latina», afirmó Lula en una rueda de prensa con agencias internacionales el martes pasado.
«La agenda iniciará el domingo 9 de noviembre con un acto sagrado a cargo de la máxima autoridad espiritual de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. El mamo Aruhaco dará la bienvenida a las delegaciones en el Centro de Convenciones Santamar. De manera inmediata se tomará la foto oficial de la Cumbre CELAC-UE», señaló la Cancillería colombiana.
«La cumbre incluirá reuniones bilaterales entre los participantes de alto nivel y encuentros paralelos oficiales de la sociedad civil y de empresarios de los países asistentes. Este importante evento consolidará una voz latinoamericana y caribeña unificada que incidida en transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea para la transición energética, la autosuficiencia sanitaria, la integración comercial regional y la cooperación digital y científica», agregó la dependencia.

Kerry Kennedy: «Trump da pie a que otros autócratas sean tan brutales como él»

El próximo 20 de noviembre, Bobby Kennedy habría cumplido cien años. Su carrera se vio truncada en junio de 1968 cuando fue asesinado en un hotel de Los Ángeles. Se encontraba haciendo campaña para lograr la nominación por el Partido Demócrata y dar continuidad … al legado interrumpido de su hermano John Fitzgerald. Kerry Kennedy (Washington, 1959) apenas tenía seis años cuando perdió a su padre pero pronto asumió que dedicaría su vida a defender sus valores como político al frente de la fundación que lleva su nombre. La Robert F. Kennedy Human Rights trabaja en más de sesenta países por la defensa de derechos como el asilo, la educación o la libertad de expresión. En España su fundación está presente desde 2018, centrando su actividad principalmente en programas educativos desde los que promover los derechos humanos, el aprendizaje emocional y el liderazgo social. Afundación y la Universidad Intercontinental de la Empresa la condecoraron esta semana en Santiago de Compostela como profesora ‘honoris causa’ por toda una vida dedicada a honrar la memoria y los ideales de su padre. No esquiva ninguna pregunta, ni siquiera las relativas a su hermano Robert, secretario de Salud de Donald Trump y reconocido antivacunas, al que Kerry Kennedy le ha pedido por dos veces públicamente su dimisión.

—El apellido Kennedy. ¿Es una responsabilidad?
—Bueno, para mí responsabilidad suena a carga y obligación. Y siempre me he sentido atraída por mi trabajo en derechos humanos, no como una obligación ni una carga, sino como una fuente de alegría e inspiración. He trabajado con personas extraordinarias, personas que son los Martin Luther King y los Mahatma Gandhi de sus países, como el arzobispo Tutu o Nelson Mandela. Así que, para mí, nunca he tenido que llegar al punto de considerarlo una responsabilidad o una obligación, porque siempre ha sido algo que me ha brindado muchísima alegría.
—¿Qué piensa cuando hoy el apellido Kennedy se vincula a un político como su hermano Robert, que participa del Gobierno Trump y de sus políticas? 
—En lo personal, he aprendido que puedo amar a mi hermano con todo mi corazón y aun así discrepar prácticamente de todo lo que dice. Y que ser capaz de conciliar dos ideas opuestas es un don, porque con demasiada frecuencia en la vida nos vemos obligados a hacerlo. Desde una perspectiva política, he dedicado toda mi vida a trabajar en la Fundación Robert F. Kennedy para los Derechos Humanos, continuando el sueño de mi padre de un mundo justo y pacífico. Por eso, me produce un dolor y una frustración extraordinarias ver a alguien que comparte su nombre impulsa políticas tan diametralmente opuestas a la creencia de mi padre en la importancia de la ciencia, la importancia de ayudar a las personas que viven en la pobreza y, en concreto, la necesidad de que las vacunas estén disponibles para todos en nuestro país y en todo el mundo.
—¿Qué cree que pensaría su padre si viera el actual momento político que atraviesa Estados Unidos?
—Mi padre dirigió el Departamento de Justicia durante el Movimiento por los Derechos Civiles. Se dedicó a combatir y abordar el racismo estructural y a resolver los problemas que afectan a las personas que viven en la pobreza. Esta administración es sumamente corrupta y ha atacado, específicamente, a las personas que viven en la pobreza. El hecho de que el presidente de Estados Unidos haya eliminado los cupones de alimentos, que mi padre prácticamente creó, y al mismo tiempo haya tuiteado que tiene un grifo de oro en la habitación Lincoln [en la Casa Blanca] creo que escandalizaría y pondría a prueba los valores morales de mi padre.
—¿La justicia social atraviesa un mal momento?
—Sí. Creo que lo vemos en todo el mundo. Nuestro mundo está ardiendo por el cambio climático. Según el Foro Económico Mundial, la IA va a destruir 92 millones de empleos en los próximos cinco años. La autocracia está creciendo en todo el mundo. En Estados Unidos, el país más rico y poderoso del planeta, tenemos un líder autocrático que se enriquece a sí mismo y a su familia descaradamente, sin ningún pudor, mientras les quita cupones de alimentos a los más pobres, restringe el derecho al voto y la Ley de Derechos Civiles, detiene a venezolanos con tatuajes, los secuestra y los envía a la prisión SICAD en El Salvador, conocida por ser una de las cárceles más crueles del mundo. Está atacando a periodistas, abogados, universidades, líderes sindicales, organizaciones de derechos civiles, partidos políticos de oposición y utilizando el Departamento de Justicia como arma contra sus enemigos. En mi país la justicia social atraviesa un período muy, muy difícil, y eso tiene repercusiones en otros países del mundo. Da pie a que otros autócratas sean tan brutales como él.

Guerra en Gaza
«Espero que el presidente Trump utilice su poder e influencia en Israel para garantizar que el alto el fuego»

—¿Por qué la inmigración y la diversidad étnica han pasado a ser un problema en las sociedades actuales?
—Tenemos millones de personas desplazadas debido al cambio climático, la opresión, la tortura y la deslocalización de la economía. Estas personas, en su mayoría, se dirigen a otros lugares dentro de sus propios países o a países vecinos en vías de desarrollo. Algunas, aunque un porcentaje muy pequeño, emigran a países más ricos, como Estados Unidos y otros países de Europa. España es un caso interesante, ya que siempre ha sido un lugar de inmigración para personas de África que han pasado por aquí y se han establecido en Europa, por lo que tiene una historia de inmigración masiva mucho más larga que otros países. Lo más fácil para los gobiernos y los políticos es apelar al enfado y al odio de la gente ante su situación. Dicen que son diferentes, que vienen a quitarnos el trabajo, que están agotando nuestros recursos, etc., lo cual es falso. Al menos en mi país los inmigrantes en general y las personas indocumentadas en particular pagan más impuestos de lo que reciben en ayudas. Por lo tanto, son una bendición para nuestra economía, y debemos reconocer el sufrimiento real que padecen, abordarlo con respeto, comprensión y empatía, y acoger a quienes huyen de sus países debido a la persecución por motivos de raza, credo, color, origen nacional, ideología política u orientación sexual.
—Usted ha dicho varias veces que su padre creía que la próxima generación era la gran esperanza para aquella América. ¿Sigue siendo así a día de hoy?
—Nuestra esperanza siempre está puesta en los jóvenes. Como lo describía mi padre, no se trata de una etapa de la vida, sino de la voluntad, la imaginación y el coraje para intentar cosas nuevas y diferentes. Y creo que es emocionante poder contar con los jóvenes, porque son quienes realmente se juegan mucho y están dispuestos a probar cosas nuevas.
—Siendo así, ¿por qué son los jóvenes los que empiezan a mostrar un mayor desencanto con la democracia como sistema?
—Creo que hay una gran sensación de traición. Mucha gente sentía que tenía un trato con su país: si se mantenían alejados de los problemas, les daríamos un trabajo estable de por vida, ganarían lo suficiente para comprar una casa para sus hijos, les daríamos una mejor educación que la que ellos recibieron para que tuvieran mejores trabajos, y estarían afiliados a un sindicato con un buen sueldo, que podría ser cinco, seis o siete veces el salario mínimo vigente. Además, vivirían en una comunidad enriquecedora para su familia, tanto cultural como deportivamente, aunque no necesariamente les proporcionaría una gran fortuna. Contribuirían a construir un país maravilloso del que pudieran sentirse orgullosos. Aceptaron ese trato, pero luego las fábricas se trasladaron a países donde los sindicatos ya no tienen la misma fuerza. Quizás perdieron sus empleos y ya no tienen casa propia porque no pueden pagarla. Y sus hijos no recibieron la educación que necesitaban porque no invertimos en ella, y sus comunidades se están desmoronando, quizás plagadas de opioides, drogas o alcohol, y sus países ya no son tan fuertes como antes. La gente está enfadada, y se nota. Ven la crisis climática que va a impactar sus vidas drásticamente, pero se hace muy poco al respecto. Ven lo que la IA les va a hacer, y están furiosos, sienten que este sistema no funciona y quieren otro.
—Su padre solía decir «Perdonad a todos, todo». ¿Falta perdón en las sociedades actuales?
Creo que podríamos mejorar nuestra capacidad de escucharnos. Existe una tendencia, en gran parte debido a las redes sociales, a estar de acuerdo o en desacuerdo con alguien, juzgarlo como si fuera otro y no sentir su dolor en otros aspectos de su vida. Perdemos así el sentido de humanidad que todos compartimos, la noción de que esa persona es un regalo de Dios y que Dios la considera valiosa. Esto, en mi opinión, conlleva una pérdida de dignidad y dificulta el perdón.
—Defiende que la educación permite formar a los líderes del futuro. ¿Quién lidera hoy el mundo?
—Tradicionalmente, solemos pensar en líderes como jefes de estado, reyes o reinas, pero el verdadero liderazgo, en mi opinión, se encuentra mucho más a nivel local. Es un emprendedor que dirige una empresa y trata a sus empleados con dignidad y alegría. Es un organizador comunitario que trabaja con los barrios para empoderar a las personas y que les permita acceder a mejores viviendas, educación o atención médica. Es un médico o una enfermera en un hospital que atiende con paciencia, amor y dignidad a pacientes que sufren un dolor intenso. Esos son los verdaderos líderes, y son a quienes debemos admirar, emular y seguir.
—Hablando de derechos humanos, ¿qué opina del papel desempeñado por Estados Unidos en la invasión de Gaza por parte de Israel?
—Bueno, desde el principio, el 8 de octubre, RFK Human Rights pidió un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes y que los trabajadores humanitarios pudieran realizar su labor. Y luego, varios meses después, pidió que la CPI pudiera cumplir con su trabajo. Algunas de estas peticiones se han cumplido, pero muchas otras no. Y Estados Unidos ha desempeñado un papel desproporcionado. Espero que el presidente Trump utilice su poder e influencia en Israel para garantizar que el alto el fuego, tal como está, se mantenga (creo que ya han muerto más de 100 personas desde que comenzó el supuesto alto el fuego). Pero espero que utilice su poder para asegurar que el alto el fuego se mantenga.
—¿Cree que es un genocidio?
—Creo que genocidio es un término técnico que debe ser definido por el derecho internacional, y que aún no ha sido designado.
—¿Hay esperanza para una alternativa en el Partido Demócrata?
¡Claro que sí! Creo que la Convención Demócrata del año pasado demostró la diversidad y la fuerza de las voces demócratas, y creo que hay muchísimas personas que son líderes locales y nacionales fantásticos. Estoy muy entusiasmada con las elecciones de mitad de mandato y con las presidenciales dentro de unos años.
—Uno de sus programas educativos es «Speak Truth to Power». No parece que el poder en la América actual esté muy preocupado con la verdad.
Creo que existen muchas fuentes de poder. Y si te refieres al Presidente de los Estados Unidos, tienes toda la razón. Pero también hay fuentes de poder en nuestras familias, en nuestros lugares de culto, en nuestras relaciones interpersonales, en nuestras escuelas, en nuestras comunidades. Y, en última instancia, el sentido de la dignidad, el amor mutuo, la esperanza en el futuro, es la verdadera fuente de poder, la que finalmente triunfará.
—La verdad. ¿Ha dejado de ser importante en nuestros días?
No, creo que la verdad es muy importante, pero también creo que todos necesitamos desarrollar una mayor capacidad para discernir entre la información veraz y la falsa. Creo que la mayoría crecimos en un mundo donde básicamente creíamos lo que leíamos en los periódicos o en los libros. Y trasladamos esa idea a las redes sociales, donde tendemos a creer todo lo que nos parece cierto. Pero eso ya no es así. Por lo tanto, debemos abordar las cosas con un sano escepticismo y aprender a discernir entre lo correcto y lo incorrecto.

Sánchez, como Arias Navarro en el Sahara

Lo que entonces pareció que suponía la liquidación a la bravas, pero liquidación al fin, de la última cuestión colonial de España se ha convertido en un problema que medio siglo después sigue irresuelto y que no solo ha seguido envenenando las relaciones de … España con los países del Magreb, principalmente con Marruecos y Argelia, sino que también ha supuesto un quebradero de cabeza para la Unión Europea, la Unión Africana y para Naciones Unidas, que ha mantenido intocable su doctrina tradicional: el Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo del que España sigue siendo la administradora «de iure», pese a que en su momento transfirió su administración «de facto» sin capacidad legal para hacerlo y que Marruecos (Mauritania se retiró en 1979 derrotada por el Frente Polisario) lo ocupe ilegalmente desde entonces.

¿Qué ha supuesto esto para los sucesivos gobiernos españoles? Habida cuenta de que Marruecos ha utilizado los derechos de pesca en sus aguas, la presión sobre Ceuta y Melilla, los intereses de los empresarios españoles en su país y el flujo migratorio procedente del continente africano como eficaces herramientas de chantaje sobre cualquier gobierno español, los sucesivos ministros de Asuntos Exteriores han tenido que hacer encaje de bolillos para, sin comprometerse nunca a nada que pudiera molestar excesivamente al vecino del sur, mantenerse fiel a los inalienables principios el Derecho Internacional y a la doctrina descolonizadora de Naciones Unidas. Con curiosas paradojas: que a la hora de manifestar una actitud de mayor solidez frente a Rabat en algún problema concreto -caso de Perejil- fue un gobierno popular quien fue capaz de mantener el tipo y hacer frente a la situación.
Y de los gobiernos socialistas ¿qué? González, tras una visita a los campamentos de refugiados -aún no había llegado a la Moncloa- en la que manifestó su compromiso con la causa del pueblo saharaui, mantuvo luego un férreo silencio. Con Rodríguez Zapatero –cuya política exterior calificó Inocencio Arias como guiada por la «ignorancia, voluntarismo desbocado (y) adanismo»- empezaron las zalemas con Marruecos que luego, fuera ya de la presidencia, se convirtieron en sólido compromiso con sus intereses (no tuvo empacho en participar en 2015 en una actividad organizada en la ciudad ocupada de Dajla/Villa Cisneros)

Política errática

Pero la apoteosis del desatino llegó con Sánchez. Olvidando la más o menos discreta y elusiva actitud de sus predecesores y, por supuesto, sin consultar con el Congreso (y cabe colegir que ni siquiera con sus socios de gobierno, algunos diametralmente discrepantes al respecto), no ha dudado en hacerlo abiertamente en favor de la tesis anexionista de Rabat, si bien envuelta bajo el ropaje de una supuesta autonomía que Marruecos ha sido incapaz de establecer ni siquiera en su levantisco Rif. Olvidaba, por supuesto, que optar por tal o cual solución no le corresponde al presidente del gobierno español, sino al pueblo saharaui, al que no se le ha consultado todavía.
La soledad de Sánchez -acaso sin darse cuenta cabal, epígono de Arias Navarro en esta cuestión- es estremecedora: la sociedad española se ha manifestado reiteradamente solidaria con el pueblo saharaui y lo hace con numerosas acciones, entre las que la más destacada es sin duda la campaña de «Vacaciones en paz»; los grupos parlamentarios presentan reiteradas proposiciones en el congreso para reconocer el derecho de los saharauis a la recuperación de la nacionalidad española de la que fueron injustamente desposeídos; la ONU recuerda la condición del Sahara Occidental como último TNA del continente africano pendiente de descolonización; el Tribunal de Justicia de la UE dictamina que Marruecos no puede negociar sobre las riquezas naturales de un país que no le pertenece.
Quizá no estará de más traer a colación lo que dice un buen amigo mío saharaui. En caso de que se convoque el improbable referéndum, debería contemplar no dos, sino tres opciones: independencia, incorporación a Marruecos o reincorporación a España. Mi amigo afirma muy seriamente que está seguro de que triunfaría la tercera. ¡Velay!

El Líbano espera una nueva ofensiva de Israel entre el miedo y la esperanza de librarse de Hizbolá

Los rumores llenan las calles de Beirut. Con sus nuevos bombardeos sobre el sur del Líbano, parece que se está preparando una nueva fase de la guerra contra Hizbolá y que lo siguiente, los ataques masivos, es inminente. Esa es la convicción profunda de … una parte importante de la población porque hay muchas pistas al respecto. Por ejemplo, se multiplican los artículos publicados en la prensa israelí y las declaraciones oficiales afirmando que Hizbolá está reconstruyendo su arsenal.
Generalmente, esta es una táctica utilizada por el Estado hebreo para preparar a la opinión pública ante una intervención, justificándola de antemano. También es, a veces, una forma en la que Tel Aviv envía mensajes: «Si se pasan de la raya, no dudaremos en atacarlos de nuevo».

A pesar de estas sospechas de algunos libaneses, otros tienen sus dudas. Así lo cree una fuente diplomática europea autorizada: «No creo que se reanuden las hostilidades. ¿Ataques selectivos contra Hizbolá? Sí, por supuesto. Además, ocurren a diario en el sur del país y en el valle de la Becá».
Un dron de vigilancia israelí sobrevuela regularmente el espacio aéreo libanés. En lo que supone una violación total de las leyes internacionales, vuela sobre un territorio extranjero y, además, a muy baja altitud. Tan baja que cualquiera puede verlo y fotografiarlo. En el otoño pasado, quienes fotografiaron el dron vieron desaparecer los datos de sus teléfonos o recibieron una llamada pidiéndoles que borraran las fotos que acababan de sacar.
Entre la población libanesa reina la ambivalencia. Aunque no se atrevan a expresarlo abiertamente, y aun si condenan la actitud israelí, muchos libaneses murmuran en privado que es hora de «acabar con la milicia chií», lamentando a medias que el Ejército hebreo no haya «terminado el trabajo».

«No debemos descartar la posibilidad de Israel y Hizbolá estén llegando a un acuerdo en secreto, estableciendo sus respectivas líneas rojas»

Sin embargo, quienes conocen la estrategia israelí sugieren que todo está calculado. La misma fuente diplomática explica: «Es muy probable que la situación se estanque, sin resolución ni progreso, lo cual conviene a los israelíes. Porque no debemos descartar la posibilidad de que ellos y Hizbolá estén llegando a un acuerdo en secreto, estableciendo sus respectivas líneas rojas. Mientras tanto, las reformas que podrían permitir la recuperación del Líbano y la entrada de capitales están bloqueadas. Los rumores de una guerra inminente desvían la atención de cuestiones igualmente cruciales. Pero a los partidos políticos les interesa atemorizar a la población, haciéndole creer que solo ellos son capaces de defenderla». Con las elecciones parlamentarias previstas en mayo de 2026, es fácil comprender los cálculos políticos de los distintos partidos.

Aoun comanda un cambio de parecer

Hace una semana, se produjo un cambio de tono en las más altas esferas del Estado libanés. Tras la incursión de una patrulla israelí en la aldea de Blida, al sur del país, las reacciones del presidente Joseph Aoun parecieron marcar un punto de inflexión. Por primera vez, ordenó al Ejército responder a las incursiones israelíes, una decisión que fue bien recibida por Hizbolá y el presidente del Parlamento, Nabih Berri.
El presidente Aoun declaró que el ataque contra Blida, que causó un muerto y «forma parte de una serie de prácticas agresivas por parte de Israel, tuvo lugar poco después de la reunión del comité de seguimiento del alto el fuego, que no debe limitarse a registrar los hechos, sino a trabajar para ponerles fin presionando a Israel e impulsándolo a respetar las disposiciones del acuerdo de noviembre pasado y a cesar sus violaciones de la soberanía libanesa».
Algunos observadores perspicaces de la política libanesa y de la estrategia israelí interpretaron la firme postura del mandatario como una fachada para apaciguar a los chiíes, en un momento en el que se exige que su milicia se desarme. Este análisis se confirmó pocos días después.
El lunes 3 de noviembre, Joseph Aoun declaró: «El Líbano no tiene más opción que la negociación, porque en política existen tres vías de acción: la diplomacia, la economía y la guerra. Cuando la guerra no da resultados, ¿qué se puede hacer? Todas las guerras del mundo han terminado en negociaciones, y las negociaciones no se llevan a cabo con un amigo o un aliado, sino con un enemigo». Todos entendieron que el presidente libanés se refería a Israel.
Además, una parte de la población libanesa está a favor de normalizar las relaciones con el Estado judío, aunque no se atrevan a expresarlo. Asimismo, estos acuerdos de paz están siendo firmados desde hace tiempo por varios países árabes. Según la Liga Árabe, ninguno de ellos debería hacerlo de forma independiente. Pero los intereses económicos han primado a menudo sobre la solidaridad con la causa palestina. Paradójicamente, el carácter multiconfesional del Líbano implica que los otros países árabes lo vigilan y aceptarían difícilmente de su parte cualquier acercamiento al Estado hebreo.
Es en este contexto que el Papa León XIV se prepara para visitar el Líbano. Este viaje reviste gran importancia, ya que, al principio, la visita del Pontífice estaba prevista únicamente para Turquía. Este viaje al Líbano se añadió y no fue oficialmente por iniciativa de la Iglesia local, sino del Estado libanés.

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia y anuncia el fin del aislamiento tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Bolivia inauguró este sábado una nueva etapa política con la posesión de Rodrigo Paz Pereira como presidente del Estado. A los 58 años, el mandatario juró el cargo con un mensaje directo: «Dios, familia y patria, sí juro». Con esa frase marcó … el tono ideológico de su gobierno en un país golpeado por la crisis económica, la inflación, la escasez de combustibles y un deterioro institucional.
El acto se celebró la mañana del sábado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, ante la presencia de sus familiares, de exmandatarios bolivianos y de delegaciones internacionales que llegaron a La Paz para acompañar el inicio de un nuevo ciclo.
La ceremonia contó con representantes de más de 50 países, entre ellos los presidentes de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Uruguay, Yamandú Orsi; Paraguay, Santiago Peña, y Ecuador, Daniel Noboa. También asistió Christopher Landau, enviado del Gobierno de Estados Unidos, cuya presencia tuvo un peso simbólico por el anuncio de Paz de reanudar las relaciones diplomáticas con Washington tras 17 años de ruptura. La asistencia de mandatarios que se mantuvieron distantes del Gobierno boliviano evidenció el giro político, de izquierda a derecha, que acompaña esta transición.

El acto comenzó con el juramento del nuevo vicepresidente, Edmand Lara, quien sorprendió al vestir el uniforme de gala de la Policía Boliviana. Lara es conocido por denunciar la corrupción dentro de su institución y haber sido dado de baja por ello. Sostuvo que Bolivia atraviesa uno de los momentos más difíciles de los últimos cuarenta años y aseguró que la crisis económica, la falta de carburantes, la escasez de dólares y el encarecimiento de la cesta familiar exigen una agenda urgente.
Rodrigo Paz hereda una economía en situación crítica. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada hasta octubre alcanza el 19,22%, con el incremento significativo en productos básicos. Esta presión inflacionaria se suma a la escasez persistente de gasolina y diésel, que en los últimos meses provocó largas filas, paralización del transporte y dificultades para el abastecimiento de alimentos.

INVITADOS
Varios jefes de Estado y exministros acudieron a la toma de posesión de Paz Pereira. En imágenes, Milei, Ribera y Boric
EFE

Paz no excluyó ese panorama de su discurso y acusó directamente de la crisis a la gestión de los últimos gobiernos. Habló de «la peor crisis de las últimas cuatro décadas» y acusó a sus antecesores, Evo Morales y Luis Arce de haber «malgastado» durante los años de bonanza del gas y advirtió que esa «traición se paga».
La política exterior fue otro de los puntos clave. Paz confirmó que su gobierno restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, suspendidas desde 2008 cuando Evo Morales expulsó al embajador Philip Goldberg acusándolo de conspiración. «Nunca más una Bolivia aislada. Bolivia vuelve al mundo», dijo.

Fin del aislamiento

La presencia de Landau en La Paz fue interpretada como el primer paso hacia la normalización diplomática. «Estoy aquí para apoyar al nuevo gobierno de Bolivia» aseguró y dijo que Washington ve esta transición como el inicio de una «nueva era» en la relación bilateral y transmitió los saludos del presidente Donald Trump a los bolivianos.
Paz se mostró dispuesto a construir una agenda bilateral, dejando atrás los enfrentamientos que caracterizaron los gobiernos de Morales y Arce. En contraste, no fueron invitados los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, antiguos aliados del MAS. Según el mandatario, Bolivia solo mantendrá relaciones «con países que tengan la democracia como principio».
El panorama que enfrenta el nuevo presidente de Bolivia es complejo. Bolivia llega a esta transición con escasez de combustible, falta de moneda extranjera, inflación elevada y la caída en la producción de gas. El propio Paz reconoció que la recuperación no será inmediata y pidió comprensión a la población. Aseguró, sin embargo, que su gobierno ya cuenta con compromisos de financiamiento externo para estabilizar los primeros meses de gestión.
El cierre del acto dejó clara la ambición del nuevo proyecto político: «Bolivia volverá al mundo con dignidad» y una «ideología fracasada no da de comer», afirmó el presidente. Para un país que estuvo marcado por la polarización, la ruptura con sus vecinos y una creciente desconfianza internacional.
El nuevo gobierno boliviano deberá demostrar si es capaz de superar una crisis profunda y reconstruir sus instituciones, para ello se prevé que en las próximas horas se conozca los nombres del gabinete de ministros que acompañarán la gestión. Rodrigo Paz comienza su presidencia con la promesa de transformar el Estado y reencauzar un país que hoy aún enfrenta un profundo deterioro económico y de desabastecimiento de insumos.

Al menos cuatro muertos y 11 heridos por un atropello masivo tras una persecución policial en Florida

08/11/2025 a las 19:18h.

Al menos cuatro personas han muerto y once han resultado heridas en la ciudad estadounidense de Tampa, en Florida, durante una persecución policial que terminó cuando el vehículo sospechoso se estrelló contra un bar y arrolló a su clientela.
El sospechoso ha sido … identificado como Silas Sampson, de 22 años, que se dio a la fuga en cuanto la Policía le dio el alto poco después de la medianoche del viernes al sábado, hora local, por conducir de manera temeraria, de acuerdo con un comunicado de la Policía de Tampa.

El Servicio Aéreo de la Policía de Tampa (TPD) detectó la conducción errática del coche en torno a las 00.40 horas y comenzó a monitorizarlo. El hombre, que había sido visto previamente participando en carreras callejeras, continuó con su circulación temeraria a alta velocidad.

Mientras el Servicio Aéreo continuaba controlando el vehículo, la Policía de Tampa (TPD) y la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) lo localizaron en una intersección. Allí iniciarion una persecución e intentaron, sin éxito, varias maniobras para fernarlo. Los agentes detuvieron el seguimiento cuando el conductor se acercó a una avenida principal.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente