Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

El candidato derechista chileno Kast estrena un panel de cristal blindado en sus actos de campaña

En un hecho inédito para la historia política del país, el candidato presidencial republicano José Antonio Kast ha estrenado el uso de un panel de vidrio blindado antibalas durante el desarrollo de sus actos.La sorpresiva medida se utilizó por primera vez este … viernes durante un encuentro que sostuvo Kast con sus simpantizantes en las calles de la ciudad costera de Viña del Mar en la zona central del país.
Al hacer su aparición en el escenario montado en una plaza, los productores colocaron una largo panel o muro de vidrio blindado delante del pódium donde el abanderado de la derecha radical pronunció su discurso, aunque éste igual quedó desprotegido cuando junto a su esposa camino por la pasarela que había delante para despedirse de sus seguidores.

Kast, al igual que los demás candidatos, se encuentra realizando los cierres de campaña en diversas ciudades del país, lo que lo llevará a recorrer muchas localidades de norte a sur en los nueve días que quedan antes de la primera vuelta, que tendrá lugar el domingo 16 de noviembre.
Desde su equipo de campaña explicaron que la medida responde a razones estrictas de seguridad debido a que el candidato ha sostenido un permanente discurso de combate al crimen organizado de llegar a la presidencia. Carabineros aclaró que no fue una sugerencia de ellos, pero no se pronunció sobre el nivel de amenazas que Kast experimenta.
El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, señaló que la medida se justifica precisamente por el hecho de que Kast se ha convertido en un objetivo real para el crimen organizado y delincuencia. «Cuestionar las medidas de seguridad que se adoptan respecto de una persona que ha declarado que va a perseguir y erradicar el crimen organizado en Chile, evidentemente habla de personas que no saben a quién tenemos al frente», dijo.
Todos los candidatos presidenciales una vez formalizada su postulación reciben protección en manos de la policía uniformada, aunque otros como Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei cuenta desde hace ya varios meses con escolta de Carabineros, algo tradicional en campañas. El nivel de resguardo lo resuelven la policía en atención al grado de conflictividad que genera el candidato y en el caso de los más importantes el grupo de PPI aumentó significativamente tras la inscripción de la candidatura.

Una medida inédita en el Gobierno

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, comentó sorprendido que esta medida no fue propuesta por el Gobierno y que era algo que no utilizan ni los ministro ni el presidente de la República en sus actos con público.
Dirigentes de Chile Vamos, oficialismo y otros postulantes se manifestaron atónitos frente a este hecho. Jeannette Jara se limitó a señalar que «siempre estoy entre la gente y no le temo».
La diputada de RN Ximena Ossandón, por su parte, se cuestionó «¿cómo pretende gobernar Chile si le tiene miedo a su propia gente?» En el oficialismo, la presidenta del Partido Socialista, senadora Paulina Vodanovic, manifestó que «es claro que él está tratando de hacer un punto político con esto».
Kast sufrió en la campaña presidencial de 2021 violencia por parte de estudiantes universitarios que lo agredieron con objetos, pero nunca un candidato a La Moneda ha sufrido ataques que pongan en riesgo su integridad física.

El primer ministro eslovaco vende como austeridad una nueva purga de despidos de funcionarios

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, tenía prevista este viernes una conferencia en una escuela en Poprad que finalmente ha sido cancelada. Frente a la entrada de la escuela secundaria, donde se suponía que hablaría a los estudiantes sobre geopolítica, aparecieron pintadas como « … Fico es un traidor» y otras más vulgares. «A pesar de la renuencia de los maestros y a pesar de la renuncia de los padres, la directora presionó para que el primer ministro Fico viniera a molestar a los estudiantes de esta escuela el viernes por la mañana», ha reprochado el presidente de los demócratas, el opositor Jaroslav Na, que atribuye el malestar en el sector educativo a los recortes anunciados por Fico.
El Gobierno eslovaco se ha comprometido a reducir el número de funcionarios en el sector público en un 10%, como parte del proceso de consolidación presupuestaria. La oposición denuncia que se está sirviendo de este programa de austeridad para deshacerse de funcionarios incómodos o críticos con su Gobierno. Hasta ahora se han confirmado alrededor de 650 despidos de funcionarios del gobierno, tanto en Bratislava como en las oficinas regionales de distrito.
«Es una auténtica purga», se quejan los sindicalistas de la policía, que por su parte informan que la ola de despidos afectaría principalmente a las oficinas de distrito y los departamentos catastrales, donde alrededor de 480 empleados perderían sus empleos. También hay afectados en los centros de atención al cliente y en los departamentos comerciales. En el área de Educación y Cultura, 400 empleados perderán sus empleos.

Al mismo tiempo, los afines a Fico reclutan nuevos funcionarios entre sus filas. El presidente Peter Pellegrini ha nombrado esta misma semana a 31 nuevos profesores universitarios, a los que ha entregado los decretos de nombramiento en el Palacio Presidencial de Bratislava. El Ministerio eslovaco de Inversión, Desarrollo Regional e Informática, encabezado por Samuel Migal, ha anunciado que tiene por su parte la intención de nombrar 50 nuevos puestos de funcionarios públicos el próximo año.
Los dos políticos nacionalistas y euroescépticos, enfrentados en el pasado, parecen estar ahora coordinando sus agendas, que incluyen la purga de críticos, muy especialmente en la Policía y el poder judicial. La oposición acusa a Fico de despedir a funcionarios clave que lideraban investigaciones anticorrupción, debilitando así la independencia institucional.
En 2024, Fico eliminó la Fiscalía que investigaba casos de corrupción política, lo que fue interpretado como un intento de desactivar procesos judiciales contra miembros de su partido SMER-SD. ONGs y medios independientes han denunciado una erosión democrática y un clima de intimidación hacia periodistas y jueces que investigan la corrupción.
El año pasado, el director del Teatro Nacional Matej Drlicka, y Alexandra Kusá, directora de la Galería Nacional, fueron despedidos sin explicaciones claras. La ministra de Cultura, Martina Simkovicová, justificó los ceses alegando que los proyectos no reflejaban «valores tradicionales» y criticó la falta de banderas eslovacas en los museos. El gremio cultural ha convocado una marcha de protesta en Bratislava, con participación de universidades y ONGs, y más de 170.000 ciudadanos han firmado una petición exigiendo la dimisión de Simkovicová.
Desde la oposición, el partido Eslovaquia Progresista ha condenado enérgicamente los despidos como «purga política» y «amenaza directa al Estado de derecho». Rechaza que sea la austeridad lo que los motiva, sino causas «ideológicas y vengativas», y ha solicitado a la Comisión Europea que supervise el uso de fondos comunitarios, ante el riesgo de que se vulneren principios básicos del Estado de derecho.
La radicalidad de Fico ha llevado al Partido de los Socialistas Europeos a expulsar a su partido, Smer, que ha recibido por ello la felicitación del presidente de Polonia, Karol Nawrocki, también de corte nacionalista aunque desde el extremo derecho.

La extrema derecha de Alemania participa en una conferencia de los BRICS en Rusia

El partido político Alternativa para Alemania (AfD) no ha ocultado nunca su tendencia prorrusa, pero hasta ahora no había dado nunca un paso tan significativo en dirección al Kremlin. A pesar de la decisión europea de marginar a Rusia en las relaciones internacionales, varios miembros … de AfD han confirmado su intención de asistir a la conferencia de los BRICS sobre el Mar Negro que se celebrará en Sochi.
En concreto, se trata de un viaje previsto por los miembros del Bundestag Steffen Kotré y Rainer Rothfuß, el líder estatal de AfD de Sajonia Jörg Urban y el eurodiputado Hans Neuhoff, que ha levantado duras críticas por parte de los partidos que forman el gobierno alemán. El secretario general de la CSU, Martin Huber, acusa al partido de traición. «Los parlamentarios de AfD viajan a Rusia para hablar con el Kremlin sobre la aplicación de los intereses rusos. Eso es traición«, ha declarado en una entrevista con Handelsblatt. AfD ha sido durante mucho tiempo el »portavoz de Moscú«, dice Huber, »cualquiera que permita que los secuaces de Putin dicten su política no es un patriota, sino un títere y un riesgo para nuestro país«.
El experto en política exterior de la CDU, Roderich Kiesewetter, también ha reaccionado con indignación. Rusia es un «estado terrorista»; «los políticos de AfD se convirtien así deliberadamente en un instrumento en la guerra híbrida contra Alemania y Europa con su viaje», ha denunciado. En su opinión, «Rusia está apoyando específicamente el desarrollo de partidos del Kremlin como la AfD« para «debilitar la democracia alemana». »Cuidamos los intereses alemanes que el gobierno alemán ya no persigue: suministros de energía baratos, diplomacia de paz, contactos con representantes de los países BRICS», ha defendido Kotré, que todavía no tiene el horario exacto. Kotré ha aparecido recientemente en el programa de entrevistas del propagandista de la televisión rusa Vladímir Solovyov.

Acusación de traición

El grupo parlamentario de AfD, según un portavoz, será el responsable de cubrir los costes del viaje a Sochi, cuyo verdadero objetivo es mantener abiertos los canales de comunicación con Rusia, de forma análoga a los contactos existentes con los republicanos estadounidenses y el entorno del presidente estadounidense Donald Trump. Originalmente, el partido informó en el programa del viaje de una reunión programada con el ex presidente ruso Dmitri Medvedev, un punto de la agenda que finalmente ha sido eliminado, según el portavoz de política exterior del grupo parlamentario AfD, Markus Frohnmaier.
Kiesewetter considera particularmente problemático que la dirección del partido y la dirección del grupo parlamentario aparentemente apoyen el viaje y ha pedido un procedimiento de revisión, como etapa preliminar a un posible procedimiento de prohibición de partidos. «Veo claramente suficientes indicios para esto», ha defendido una posible apelación al Tribunal Constitucional Federal.
Varios políticos de alto nivel de AfD han viajado recientemente a los Estados Unidos. Según sus propias declaraciones, AfD mantiene contactos fluidos con la Administración del presidente Donald Trump y los republicanos. El vicepresidente JD Vance ha apoyado muy visiblemente a AfD durante la última campaña electoral y se reunió con Weidel al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
El pasado miércoles, Alex Bruesewitz, asesor de redes sociales de Trump, visitó el grupo parlamentario de AfD en Berlín y participó con varios de sus miembros en un evento de debate. Hace sólo dos semanas, el ministro regional de Interior del estado alemán de Turingia, Georg Maier, hizo pública una sospecha alarmante: AfD Turingia estaba espiando para Rusia.
«Desde hace algún tiempo, hemos estado observando con creciente preocupación que AfD está abusando del derecho parlamentario a hacer preguntas para investigar específicamente nuestra infraestructura crítica», acusó con el respaldo de cifras del parlamento estatal de Turingia.
Allí, en los últimos doce meses, el grupo parlamentario liderado por el defensor de Putin de extrema derecha Björn Höcke ha realizado 47 consultas correspondientes sobre infraestructura de transporte, suministro de agua, infraestructura digital, suministro de energía, pero también en el campo de la detección y defensa de drones. «Uno no puede evitar tener la impresión de que la AfD está trabajando en una lista de órdenes del Kremlin con sus solicitudes», concluyó Bruesewitz.
AfD ha sido acusado en múltiples ocasiones de mantener vínculos financieros y políticos con Rusia, aunque no se ha demostrado una financiación directa oficial. Las sospechas se centran en viajes, contactos diplomáticos y campañas mediáticas alineadas con intereses del Kremlin. El partido ha ganado fuerte respaldo entre los alemanes étnicos nacidos en Rusia, que valoran su discurso antiinmigración y prorruso, y el Bundestag alemán tiene previsto un debate especial sobre las relaciones de AfD con Rusia.
Hasta ahora, no se ha presentado evidencia concluyente de que AfD reciba dinero directamente del gobierno ruso, pero sí se han documentado campañas de desinformación y apoyo mediático desde medios rusos que favorecen a AfD, especialmente durante elecciones.

Sin ayudas para los pobres y caos aéreo por el cierre del Gobierno en EE.UU.

El cierre gubernamental que sufre EE.UU., el más largo de su historia, cumple este fin de semana cuarenta días y sus consecuencias son cada vez más acuciantes y con un impacto en todo el espectro social de la primera potencia mundial: desde el ejecutivo … que regresa a casa en avión tras un viaje de trabajo hasta los millones de familias que dependen de la ayuda alimenticia federal para llenar la despensa. Mientras tanto, la solución al desacuerdo presupuestario que ha provocado este cierre del Gobierno sin precedentes seguía sin aparecer en el horizonte este viernes, con los republicanos y demócratas atrincherados en sus posiciones.
La jornada del viernes no fue solo un día más de este cierre gubernamental, una jornada más con decenas de agencias federales cerradas, con cientos de miles de funcionarios en sus casas –sin trabajar y sin cobrar– y muchos otros también sin sueldo, pero en sus puestos por realizar labores esenciales. El día estuvo marcado por dos asuntos que visibilizan los impactos del cierre: la reducción del tráfico aéreo impuesta por las autoridades en decenas de aeropuertos y la batalla legal por la entrega de fondos para pagar las ayudas alimenticias.
El problema en el tráfico aéreo tiene que ver con los controladores: a la tensión acumulada de su trabajo, se ha unido la de estar sin cobrar. Muchos se están quedando en casa, lo que provoca incapacidad para atender todo el tráfico aéreo y tensiona a quienes sí van a su puesto.

Ante las dificultades crecientes para ocupar las torres de control, las autoridades decidieron cortar por lo sano esta semana: impusieron la cancelación del 10% de los vuelos en los 40 aeropuertos con más tráfico para aliviar la situación.
Esa medida arrancó, sin capacidad para muchos viajeros para reaccionar y cambiar sus planes, este viernes. Lo hizo de manera progresiva: con la cancelación del 4% de los vuelos y que tendrá incrementos del 1% cada día hasta llegar al 10%, si no se resuelve antes la situación.
Por la mañana se habían cancelado 840 vuelos, y casi 1.500 habían sufrido retrasos. Desde que comenzó el cierre el pasado 1 de octubre, se han registrado 453 episodios de falta de personal de control aéreo en los aeropuertos, cuatro veces más que en el mismo periodo del año pasado.

Cerca de Acción de Gracias

Las cancelaciones desbarataron los vuelos de decenas de miles de viajeros, en lo que puede ser la previa de una temporada de fiestas caótica: la semana de Acción de Gracias –el gran festivo de EE.UU.– está a la vuelta de la esquina, se celebra el 27 de noviembre; y después vendrán las vacaciones de Navidad y fin de año.
«Hemos tenido que tomar una decisión sin precedentes porque estamos en una situación sin precedentes debido al cierre gubernamental», justificó el secretario de Transportes, Sean Duffy, que echó la culpa a los demócratas y negó que su maniobra tuviera la intención de presionar a los legisladores para que lleguen a un acuerdo, como han deslizado algunos. «Esto no tiene que ver con la política, tiene que ver con analizar los datos y evitar aumentar el riesgo en el sistema en un momento en el que los controladores siguen trabajando sin sueldo», añadió.
Duffy reconoció que los problemas de plantilla está redoblando la presión entre los controladores que van a trabajar. «Está habiendo más incidencias», reconoció. «Estamos viendo más quejas de los pilotos por el estrés de los controladores y más quejas por falta de respuesta de los controladores». Y advirtió de que el recorte en el tráfico podría ser mucho mayor, hasta el 20%, si la situación no se arregla pronto.
Muchos estadounidenses no saben si podrán volar en los próximos días y muchos más no saben si podrán obtener su ayuda para alimentar a sus familias. El programa de cupones de comida (SNAP, en sus siglas en inglés) expiró el pasado 1 de noviembre y ahora protagoniza una batalla judicial para que se mantenga en pie al completo. La Administración Trump ha dicho que solo puede pagar el 65% de esta ayuda, que reciben 42 millones de estadounidenses.
Un juez federal exigió el jueves al Gobierno que cumpla con el mantenimiento de todo el programa y el Departamento de Justicia recurrió el viernes contra esa decisión.
Los demócratas acusan a Trump de usar el sufrimiento de los afectados como munición política, de no querer encontrar fondos para SNAP –una de las ayudas sociales que el presidente ha mostrado interés en eliminar–, mientras ha rescatado con decenas de miles de millones a la economía de Argentina y mientras alardea de haber llenado las arcas de EE.UU. con los ingresos por los aranceles.
Tras avances tímidos en las negociaciones en el Congreso durante esta semana, las posiciones parecían el viernes distanciadas entre republicanos y demócratas. En el centro del desacuerdo está la extensión de subsidios a los planes de coberturas médicas, que exigen los demócratas. Cada grupo parlamentario del Senado –con mayoría republicana, pero insuficiente para sacar una votación adelante sin cierto apoyo demócrata– tenía previsto sacar sus propuestas a votación este viernes. Pero no se esperaban grandes avances. Al contrario, la expectativa es que las negociaciones se prolonguen el fin de semana.
Mientras tanto, el índice de confianza de los consumidores que elabora cada mes la Universidad de Míchigan mostraba su nivel más bajo en tres años y medio y los economistas no pudieron ver la evolución del empleo en octubre. Por segundo mes consecutivo, no hay dato de empleo oficial: los funcionarios que lo elaboran están en casa.

El cierre del Gobierno más largo de la historia pasa factura a Estados Unidos

Estados Unidos se enfrenta a un escenario hasta ahora inédito. El cierre del Gobierno superó este miércoles los 35 días consecutivos, con lo que se convirtió en el más largo de la historia del país. Este ‘shutdown’ –nombre que recibe este bloqueo gubernamental– rebasó … el récord que se había alcanzado también bajo la presidencia de Donald Trump, en su primer mandato en la Casa Blanca. En esa ocasión el Ejecutivo se permaneció 35 días paralizado a finales de 2018.
El presidente Trump ha culpado de esta prolongada clausura a los demócratas: «Creo que estos tipos son kamikazes. Derribarán al país si tienen que hacerlo», ha aseverado el mandatario en un desayuno de trabajo en la Casa Blanca.
Las consecuencias de este bloqueo gubernamental se van agravando a medida que pasan las semanas. Unos 1,4 millones de empleados públicos llevan desde hace más de un mes sin cobrar su sueldo, si bien los que se considerada que desarrollan tareas ‘esenciales’, como cuerpos de seguridad o controladores aéreos, han debido continuar con su labor sin recibir su salario correspondiente.

Precisamente, en el sector aéreo se ha evidenciado profundamente este cierre gubernamental, donde cientos de vuelos programados han sido cancelados, algo de lo que el secretario de Transporte, Sean Duffy, había alertad: «En una semana a partir de hoy, demócratas, verán un caos masivo… verán retrasos masivos en los vuelos».
De la misma manera, los programas de asistencia social también se han visto afectados: «Los beneficiarios de la ayuda deben entender que se necesitará tiempo para recibir este dinero, porque los demócratas han puesto al gobierno en una posición insostenible», declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Mientras que Trump sugirió que podría no distribuir las ayudas, la Justicia ha encomendado a la Administración que mantenga el reparto.
Los efectos del ‘shutdown’ están traspasando fronteras: los soldados estadounidenses en Alemania han sido notificados de que sus asignaciones dejarían de llegar a partir de octubre. Washington les ha recomendado acudir a comedores sociales por la ausencia de presupuestos. Esto repercute, además de a los propios efectivos, a los comercios próximos a las bases militares, cuya economía depende en una parte considerable de sus aliados norteamericanos.
Los partidos Republicano y Demócrata deben alcanzar un acuerdo para resolver esta situación. Sin embargo, el partido de Trump, que cuenta con una ligera mayoría en ambas cámaras, requiere que cinco senadores demócratas secunden su resolución legislativa para mantener el financiación hasta finales de noviembre, mientras discuten los temas presupuestarios de fondo.

Meloni da su apoyo a Abás para un Estado palestino, pero sin Hamás en el poder

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, fue recibido este viernes con honores en el Palacio Chigi por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en una cita que confirma el papel de Italia como interlocutor pragmático entre el mundo árabe y Occidente. La … reunión, de tono cordial, abre una fase de mayor implicación italiana en el proceso de paz, aunque sin comprometerse aún con el reconocimiento pleno del Estado de Palestina.
El encuentro se celebró pocas horas después de la visita de Abás al jefe del Estado, Sergio Mattarella, en el Palacio del Quirinal. En ambos casos, Abás insistió en la urgencia de avanzar hacia la solución de los dos Estados y agradeció a Roma su apoyo humanitario. Italia, recordó Abás, ha participado en el tratamiento de niños palestinos heridos, en la formación de fuerzas policiales y en el equipo europeo de observación en el paso de Rafah, además de proporcionar ayuda civil a Gaza.
Abás describió a Meloni la situación crítica en la Franja y en Cisjordania: la expansión de los asentamientos israelíes, los ataques de colonos contra civiles desarmados, la destrucción de olivares y la profanación de lugares santos cristianos y musulmanes. Denunció, además, la retención por parte de Israel de los ingresos fiscales palestinos, que según Abás, está asfixiando a su economía y debilitando las instituciones del Estado.

El dirigente palestino se comprometió a continuar las reformas internas para construir un Estado no armado y democrático, con elecciones «en el plazo de un año tras el fin de la guerra», una nueva Constitución provisional y leyes sobre partidos y elecciones. Subrayó que Hamás no tendrá ningún papel en el futuro gobierno de Gaza y que se confiscarán las armas de las milicias, en nombre del principio «un solo Estado, una sola ley y unas únicas fuerzas legítimas».

Italia condiciona el Estado

Abás renovó su petición a Italia de que reconozca oficialmente al Estado de Palestina para proteger la solución de los dos Estados y hacer frente a las políticas del Gobierno de Benjamin Netanyahu, que «ponen en peligro la posibilidad misma de la paz», dijo Abás.
Meloni, por su parte, expresó el apoyo de Italia al pueblo palestino y reiteró el compromiso con la ayuda humanitaria y la reconstrucción de Gaza. Sin embargo, mantuvo una postura de cautela: el reconocimiento de Palestina, insistió, solo podrá producirse cuando se den las condiciones políticas y de seguridad adecuadas, en línea con la posición de la Unión Europea y con la visión de Washington. Giorgia Meloni reiteró que es favorable al reconocimiento del Estado de Palestina, a condición de que Hamás sea desarmado y esté fuera del gobierno palestino.
Italia, que tradicionalmente ha cultivado una relación privilegiada con los países árabes -desde Egipto y Arabia Saudí hasta Líbano y Jordania-, busca mantener ese equilibrio mediterráneo. En los últimos meses, Meloni ha elevado el tono crítico hacia Netanyahu, calificando de «inaceptable» el alto número de víctimas civiles en Gaza y recordando ante la ONU que «la respuesta israelí ha superado los límites de la proporcionalidad». Pero, al mismo tiempo, procura no alejarse del marco occidental ni del discurso de Donald Trump, a quien escucha con atención en su política de Oriente Próximo.

Ayuda humanitaria italiana

El Gobierno italiano subraya que su política exterior se guía por tres ejes: ayuda humanitaria, cooperación institucional y apoyo diplomático «a una paz duradera basada en dos Estados que vivan, en seguridad y reconocimiento mutuo». Palazzo Chigi expresó la necesidad de «garantizar asistencia humanitaria a la población civil de Gaza» y «que las negociaciones conduzcan a una paz estable y justa».
La primera ministra también transmitió a Abás su reconocimiento por los esfuerzos de la Autoridad Palestina para reformar sus instituciones y reforzar la cooperación en materia de seguridad. Roma, añadió Meloni, continuará colaborando en la reconstrucción y en la mediación diplomática entre las partes.

Putin intensifica su ofensiva sobre Pokrovsk para presentar una victoria en la negociación con Trump

La niebla otoñal que se está instalando en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, favorece a las operaciones de infiltración de los rusos en Pokrovsk. Esta semana, por primera vez tras mas de un año de asedio constante, un camión … de las tropas invasoras penetró en el interior de la ciudad. La caída de la ciudad que frenó mayores avances rusos hacia el oeste parece inminente.
La unidad de drones de Ucrania Peaky Blinders destacó que hasta ahora el enemigo trataba de ingresar en la localidad a pie y más raramente en moto. «Hoy, entre la niebla, divisamos la primera camioneta militar rusa en la ciudad. Se tomaron su tiempo para derribar las barricadas y recorrieron las calles de Pokrovsk», señalaron el pasado jueves.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reitera que la situación en el bastión ucraniano del sur de Donetsk es «difícil». Según los datos oficiales proporcionados por el mandatario, más de 300 rusos se encuentran dentro de la localidad. La línea es difusa en la disputada «zona gris» donde las posiciones de los soldados defensores y enemigos están mezcladas. «Es un desastre, con un montón de nuestros soldados y un montón de bastardos, todos mezclados», señaló un piloto de drones que opera en la ciudad en declaraciones a ‘The Kyiv Independent’.

«El objetivo principal del enemigo es capturar Pokrovsk cuanto antes. Es evidente por la intensidad de los ataques: se han registrado 220 ataques contra Pokrovsk en los últimos tres días», manifestó Zelenski en rueda de prensa este viernes. Rusia aspira a tomar la ciudad cuanto antes para poder presentar una victoria ante Trump e influir en la narrativa de que tiene todas las capacidades para el Donbás», sostiene.

Concentración de tropas en Vovchansk

El presidente del país invadido advirtió este viernes, además, de una concentración de tropas enemigas en la zona de Vovchansk, en norte de la región de Járkov que comparte frontera con Rusia. En mayo de 2024 las tropas de Putin lanzaron allí una ofensiva relámpago que logró ser contenida por el Ejército ucraniano.
La mayoría de los enfrentamientos militares de los más de 1.000 kilómetros de la línea de frente se registran en el sector de Pokrovsk. El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en ingles), una institución de referencia que analiza los movimientos de ambos bandos en el terreno, subrayó que Moscú está reforzando esta aérea con más tropas valiéndose del mal tiempo y «opera con creciente comodidad dentro de la ciudad». Los expertos del ISW afirman que el incremento de efectivos rusos buscaría reforzar posiciones de los grupos infiltrados dentro de la ciudad.
La situación para los defensores empeora cada día. Además de la situación extremadamente complicada en Pokrovsk, su ciudad satélite Myrnograd sufre el riesgo de quedar cercada. Para salir de Myrnograd es necesario pasar por Pokrovsk.
Analistas ucranianos e internacionales destacan la necesidad de tomar rápidas decisiones: mantenerse a cualquier coste o retirarse de ambas localidades y salvar a los defensores. «En esta etapa, las fuerzas ucranianas deberían estar retirándose en lugar de intentar permanecer en una bolsa que se está desmoronando», dijo Michael Kofman, analista de la Fundación Carneige.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente