Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

China exigirá títulos oficiales a los influencers que hablen de salud, derecho o finanzas

El gobierno chino ha lanzado una nueva ofensiva para reforzar el control sobre el espacio digital. A partir de ahora, los influencers y anfitriones de transmisiones en vivo deberán demostrar que cuentan con las «calificaciones adecuadas» si quieren hablar sobre temas profesionales como … medicina, derecho, educación o finanzas. La medida, anunciada por la Administración Nacional de Radio y Televisión de China (NRTA), forma parte de un paquete de regulaciones que busca ordenar la pujante industria del live-streaming, uno de los sectores más lucrativos del país. Según el documento oficial, los anfitriones «asumen responsabilidades importantes» al difundir conocimiento científico y cultural, por lo que deberán acreditar su formación para ofrecer información fiable.
Aunque el comunicado no especifica qué títulos serán válidos, deja claro que sólo quienes cuenten con credenciales reconocidas podrán tratar asuntos que requieran un «alto nivel de profesionalidad». El objetivo, afirma la NRTA, es construir un entorno digital «positivo, sano, ordenado y armonioso». El nuevo reglamento no sólo establece requisitos académicos. También enumera 31 prácticas prohibidas para los creadores de contenido. Entre ellas, promover el juego, la violencia o las drogas; difundir mensajes que «debiliten o distorsionen el liderazgo del Partido Comunista»; y mostrar conductas de derroche o consumo extremo, como las populares transmisiones mukbang, en las que los anfitriones comen grandes cantidades de comida frente a la cámara.

Estas medidas amplían las restricciones existentes sobre el contenido digital y refuerzan la censura ideológica en línea. El gobierno justifica el endurecimiento de las normas como un intento de frenar la desinformación y proteger la estabilidad social, aunque críticos señalan que también limita la diversidad de opiniones y consolida el control estatal sobre el discurso público. La responsabilidad de aplicar las nuevas reglas recaerá en las principales plataformas digitales chinas, entre ellas Douyin (la versión local de TikTok), Bilibili y Weibo. Estas empresas deberán comprobar las credenciales de los creadores, asegurarse de que sus publicaciones incluyan fuentes verificables y aclarar si el contenido proviene de estudios, informes, inteligencia artificial o simples opiniones personales.

Un mercado millonario bajo la lupa del partido

Además, las plataformas estarán obligadas a «educar» a los usuarios sobre las normas y a establecer mecanismos de vigilancia que garanticen la transparencia de la información. En caso de incumplimiento, podrán suspender o cerrar cuentas que no cumplan los requisitos. De este modo, las compañías tecnológicas se convierten en una extensión del sistema de supervisión del Estado, asumiendo el papel de guardianes del discurso digital.

El primer robot amo de casa parece un muñeco y no sabe hacer nada solo

Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.

Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.

1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.

La 'app' favorita de Rosalía para hablar con sus amigos no es WhatsApp y funciona como un 'walkie-talkie'

Las tiendas de aplicaciones están saturadas de herramientas pensadas específicamente para que los usuarios se comuniquen. Y, aunque las opciones clásicas como WhatsApp, Telegram, Messenger o Signal dominan el mercado, hay alternativas que se alejan de lo convencional. Desde aplicaciones que permiten enviar mensajes sin … conexión a internet, como BitChat, hasta otras que se asemejan a un ‘walkie-talkie’, como Zello. De hecho, esta última es la favorita de Rosalía para mantener conversaciones con sus amigos, tal y como la artista confesó en una entrevista reciente con ‘GQ’.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto en la App Store de los iPhone como en la Play Store de Android. Efectivamente, gracias a ella, el usuario es capaz de convertir su ‘smartphone’, tablet u ordenador en un ‘walkie-talkie’ digital a través del que comunicarte en tiempo real mediante mensajes de voz. Su funcionamiento es bastante sencillo: una vez que te registras con tu correo electrónico, puedes agregar contactos a través de su nombre de usuario o escaneando un código QR.

Para comunicarte, simplemente seleccionas un contacto y presionas un botón de micrófono para hablar. El mensaje de voz se transmite de inmediato al receptor, que lo escuchará aunque la pantalla de su dispositivo esté apagada o la aplicación esté en segundo plano, gracias al protocolo ‘push-to-talk’ (PTT). Esta es la característica clave que convierte a Zello en una alternativa moderna y en línea con los ‘walkie-talkies’ tradicionales.
Porque, a diferencia de WhatsApp, aquí no hace falta entrar en la aplicación para escuchar el audio de turno; este sonará directamente en el móvil sin en el mismo momento en el que lo recibe el usuario con el que te estás comunicando, incluso con la pantalla apagada. Por eso mismo suele ser una herramienta empleada fundamentalmente con fines laborales.

INTERNACIONAL

Comienza el juicio contra Cristina Kirchner, acusada de la trama de corrupción más grande de la historia argentina

«No tengo miedo, la historia pondrá las cosas en su lugar». Con esta frase se refería la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner al juicio iniciado este jueves en Argentina, que la sienta de nuevo en el banquillo de los acusados. La exmandataria, desde … su prisión domiciliaria, se enfrenta a un nuevo proceso judicial por sobornos. Se trata de la Causa de los Cuadernos, en la que también están imputados exfuncionarios de su Gobierno y más de 60 empresarios. En total 87 personas.
Se los acusa de los delitos de asociación ilícita y cohecho en la adjudicación de obras públicas que habrían sido cometidos entre los años 2003 y 2015, cuando el kirchnerismo se encontraba al mando de la Casa Rosada. La ex jefa de Estado, que lo calificó de «show judicial», podría acabar con una pena de hasta 12 años de cárcel.
Este jueves en el Tribunal Oral Federal N°7 dio comienzo un proceso judicial que promete fuertes consecuencias. Las audiencias se llevarán a cabo semanalmente y la expresidenta seguirá el juicio desde su prisión domiciliaria en Buenos Aires, donde cumple una pena por corrupción por la Causa Vialidad.

La Causa de los Cuadernos, que vuelve a situar a la expresidenta en la mira por presunta corrupción, ha causado un alto impacto en Argentina tanto por sus dimensiones como por la cantidad de implicados. En total, son 87 los imputados, entre los que se encuentra la exmandataria, miembros de su gabinete y empresarios. Si bien la expresidenta lo ha considerado públicamente «un show», la prensa local se refiere a uno de los juicios por corrupción más importantes de la historia argentina.

Cristina Fernández de Kirchner sigue el juicio junto a su abogado este jueves

Los cuadernos del chófer

La causa lleva el nombre de los Cuadernos debido al origen de la investigación. El caso fue destapado en el año 2018 por el diario ‘La Nación’ cuando salieron a la luz las anotaciones de Oscar Centeno, quien fuera el chófer del entonces subsecretario del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, durante los mandatos de los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner y su fallecido esposo, Néstor Kirchner, quien la precedió en la Casa Rosada. Allí, durante una década, el empleado habría registrado distintos trayectos realizados en coche con bolsas de dinero que provendría de sobornos que habrían pagado distintas empresas de la construcción al Estado para obtener contratos. Varios empresarios reconocieron los sobornos con de objetivo de conseguir reducciones en las penas.

Kirchner y algunos exmiembros de su Gobierno están acusados de de realizar «acuerdos con importantes empresarios de compañías nacionales e internacionales, por medio de los cuales obtenían beneficios recíprocos»

En los cuadernos figuran distintos datos de las supuestas transacciones, que involucrarían tanto a exfuncionarios de Gobierno como a empresarios de poder en Argentina. Entre ellos, nombres y horarios de los viajes en el coche de Centeno. La fiscalía del caso acusa a la expresidenta y algunos exmiembros de su Gobierno de realizar «acuerdos con importantes empresarios de compañías nacionales e internacionales, por medio de los cuales obtenían beneficios recíprocos». Además, asegura que «los líderes y organizadores de esa estructura paraestatal diagramaron un circuito de recaudación de dinero centrado, principalmente, en el otorgamiento y adjudicación de obras públicas y/o servicios, y otros beneficios vinculados».

La expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, tras ser excarcelada: «Jamás voy a arrepentirme de haber servido a mi patria»

Jeanine Áñez, presidenta de Bolivia entre 2019 y 2020, recuperó su libertad este jueves a las 10:58 de la mañana, hora boliviana, después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anulara la sentencia de diez años en su contra por el caso Golpe … II, el proceso que la mantuvo en prisión durante casi cinco años. La salida del penal de Miraflores, en La Paz, se produjo en medio de alegría, abrazos y gritos de celebración de familiares y simpatizantes que aguardaban desde primera hora de la mañana.
«No me arrepiento de haber servido a la patria, sabía que iba a tener un costo», declaró Áñez al salir de la cárcel femenina de Miraflores. Enfatizó que en 2019 no hubo golpe y contó que estar en la cárcel fue «muy doloroso» y ahora sufre de «lagunas mentales».
El 20 de octubre de 2019, Bolivia celebró elecciones generales, hubo sospechas de un fraude que favorecía al Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, con un margen suficiente para evitar una segunda vuelta.

Las protestas estallaron en todo el país, luego la misión de observación electoral de la OEA encontró «graves irregularidades» en el proceso. Evo Morales renunció el 10 de noviembre, junto con su vicepresidente Álvaro García Linera. El mismo día también renunciaron asambleístas afines.
El 12 de noviembre de 2019, Jeanine Áñez ingresó al Palacio Legislativo y proclamó: «Asumo de inmediato la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia». Su juramento se realizó sobre el argumento de que la Constitución establece la continuidad del Estado cuando las autoridades superiores renuncian o abandonan el país.
La Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) reconocieron la transición como válida. Sin embargo, el MAS calificó la sucesión de «golpe de Estado» y, tras su regreso al poder en 2020 con Luis Arce, avanzó en procesos judiciales contra Áñez y varios de sus exministros.
Áñez fue detenida en marzo de 2021 en Trinidad (Beni) y trasladada a La Paz. En junio de 2022 fue sentenciada a diez años de prisión por los delitos de «resoluciones contrarias a la Constitución» e «incumplimiento de deberes», bajo el argumento de que había asumido la Presidencia de forma irregular.

Falta de imparcialidad

La defensa insistió desde el inicio en que la exmandataria debía ser procesada en la vía de juicio de responsabilidades, reservada para exjefes de Estado, y no por la vía ordinaria. Además, cuestionó la falta de imparcialidad de los jueces.
Durante sus casi cinco años de encarcelamiento, Áñez denunció problemas de salud, restricciones de visitas, congelamiento de su renta como expresidenta y un aislamiento que, según su abogado Luis Guillén, «buscaba quebrarla emocionalmente».
Un Auto Supremo revisó la sentencia y concluyó que los jueces que condenaron a Áñez incurrieron en una «errónea subsunción penal», vulneraron los principios de legalidad y tipicidad y confundieron faltas políticas con delitos.
El documento afirma que la sucesión fue un acto de necesidad constitucional, no un golpe ni una usurpación. Además que la exmandataria actuó «para preservar la continuidad del Estado y evitar un colapso político y social».
El expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga celebró la resolución y afirmó que en Bolivia en 2019 «hubo fraude, renuncia y sucesión constitucional y la tramoya del golpe quedó desmontada».
Este jueves, pasadas las 10:00, se concretó la libertad. La exmandataria, visiblemente emocionada, saludó desde la puerta de Miraflores y confirmó que asistirá el sábado a la posesión del presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara. Permanecerá en La Paz hasta el domingo, antes de viajar a su ciudad natal, Trinidad.
Según su abogado, Áñez acumulaba nueve procesos penales ordinarios, pero solo uno llegó a tener sentencia. Los demás, explica Luis Guillén, «fueron reconducidos a la vía de juicio de responsabilidades.
Además anunció que evaluarán acciones legales por reparación de daños y responsabilidades penales. Pedirá una auditoría al Consejo de la Magistratura para revisar todos los casos que se iniciaron contra Áñez.
La liberación de Jeanine Áñez llega en un momento crucial para Bolivia, en vísperas del cambio de gobierno, de izquierda a derecha. Para la oposición es un acto de justicia tardía; para sectores afines al MAS, un «retroceso histórico». Para el TSJ, según su presidente, se trata de «rectificar errores y garantizar el debido proceso».

Nancy Pelosi anuncia su retirada de la política tras cuatro décadas en el Congreso

Nancy Pelosi, la primera mujer en ocupar el poderoso cargo de presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., ha anunciado este jueves que no se presentará a la reelección al Congreso en 2026, poniendo fin a una carrera de cuatro décadas … como icono demócrata progresista a menudo vilipendiada por la derecha. La congresista de 85 años, elegida por primera vez en 1987, ha hecho su anuncio dos días después de que los votantes de California aprobaran por abrumadora mayoría la «Propuesta 50», una iniciativa estatal de redistribución de distritos destinada a dar cinco escaños de la Cámara a los demócratas en las elecciones de mitad de mandato del próximo año.
«No me presentaré a la reelección al Congreso. Con el corazón agradecido, espero con ilusión mi último año de servicio», ha asegurado Pelosi en un vídeo publicado en X. El icono demócrata fue elegida por primera vez como presidenta de la Cámara de Representantes entre 2007 y 2011, posteriormente también lo fue entre 2019 y 2023.

La aceptación de la «Propuesta 50» por parte de California fue una respuesta a una medida similar de Texas para aumentar las posibilidades de los republicanos. La estrategia política fue encabezada por el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, pero encajaba perfectamente con Pelosi.

Ella ha estado al frente de la lucha por el control de la Cámara de Representantes y, en especial, se ha enfrentado al republicano Donald Trump, quien mantuvo una disputa con ella durante su primer mandato presidencial, entre 2017 y 2020.

Rescatados cerca de cien inmigrantes tras hundirse una embarcación en aguas del Canal de la Mancha

Alrededor de un centenar de inmigrantes han sido rescatados en las últimas horas en aguas del Canal de la Mancha tras el naufragio de una embarcación en la zona, según han informado las autoridades de Francia, sin que por el momento haya informaciones sobre … víctimas mortales.
La Prefectura Marítima de la Mancha y el Mar del Norte ha indicado en un comunicado que durante la jornada se detectaron «múltiples salidas de embarcaciones con migrantes», antes de afirmar que una de ellas empezó a hundirse a unas cuatro millas náuticas (unos 7,5 kilómetros) de Dunkerque.

Así, ha especificado que fueron desplegadas en la zona varias embarcaciones para apoyar en las labores de búsqueda y rescate, a las que se sumó una aeronave británica, tras lo que han sido rescatadas de las aguas 94 personas, entre ellas «tres en estado de hipotermia».

«Los náufragos fueron trasladados a Dunkerque para ser puestos a disposición de los servicios del Estado en tierra», ha recalcado, antes de recordar a las personas que quieran cubrir esta travesía sobre los «riesgos» existentes en aguas del Canal de la Mancha.

La Justicia alemana autoriza las deportaciones de refugiados a Siria: «Ya no están amenazados»

Por primera vez, un tribunal alemán ha declarado permisibles y legítimas las deportaciones a Siria, alegando que los sirios «ya no están amenazados» en su país. El Tribunal Administrativo de Düsseldorf acaba de dar luz verde a la expulsión de dos ciudadanos sirios. Según la … sentencia no correrán «ningún peligro relevante», dado que en las regiones de origen de los dos hombres, las provincias de Damasco y Latakia, el nivel de violencia indiscriminada no es tan alto como para que estén expuestos a una amenaza grave.
Tampoco se espera un empobrecimiento significativo a su regreso, porque los programas de retorno implementados por el Gobierno alemán evitan la precariedad. La Justicia respalda de esta forma el programa de deportaciones que está llevando a cabo la coalición del conservador Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU), y los socialdemócratas del SPD.

De enero a septiembre de este año, 17.651 extranjeros han sido deportados, en comparación con los 14.706 del mismo período del año pasado, lo que supone un aumento de alrededor de una quinta parte.
Esta política de deportaciones afecta a inmigrantes irregulares y delincuentes, no a los extranjeros legalmente establecidos en Alemania. La mayoría fueron deportados a Turquía (1.614) y Georgia (1.379). Casi una de cada cinco personas (3.095) era un niño o adolescente.
Además, el Gobierno alemán está ofreciendo incentivos monetarios para que muchos afganos regresen voluntariamente a su país, donde considera que la situación no es ya de amenaza.
En el caso de los sirios, ha surgido recientemente una circunstancia política que ha generado una gran polémica. El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, durante un reciente viaje al país, quedó impactado por el estado de devastación en los suburbios de Damasco.
Wadephul declaró que «apenas es posible vivir aquí con dignidad; no podría pedirle a nadie que regrese». Estas palabras han sido utilizadas por la oposición como prueba de que la política de deportaciones se está llevando por un camino equivocado.
Merz ha minimizado esas declaraciones y ha respaldado a su amigo personal Wadephul, que reiteradamente ha señalado que la posición del ministro es idéntica la suya.
Sin embargo, dentro de la CDU se ha abierto un debate que, por momentos, roza la categoría de crisis. Varios miembros del grupo parlamentario han entendido la frase de Wadephul como un distanciamiento de la política de deportaciones.
El líder de las juventudes cristianodemócratas, la Junge Union de Hesse, Lukas Brandscheid; ha sugerido públicamente la dimisión del ministro, al declarar que Wadephul «debería pensar si sigue siendo la persona adecuada en esta posición, desde nuestro punto de vista». «Cualquiera que fabrique disturbios así en el Gobierno, ya no tiene el respaldo político para el cargo que realmente necesita», ha añadido.
La sentencia de Düsseldorf saca la cuestión del ámbito de las consideraciones políticas y la sitúa en el de la legalidad. Los dos solicitantes de asilo sirios que presentaron la demanda, un chef de 46 años y su hijo de 26, no habían recibido previamente la protección del estatus de refugiados en Austria. Tampoco han superado con éxito el trámite legal de la solicitud de asilo en Alemania y, como consecuencia, deben esperar ahora su deportación.
Esta sentencia establece un precedente para muchos otros sirios. Según el Registro Central de Extranjeros y sus últimos datos disponibles de finales de agosto, 951.406 sirios viven en Alemania. El Ministerio alemán del Interior informa que 920 de ellos carecen de estatus de tolerancia y se verán obligados a abandonar el país, de acuerdo a la nueva política de deportaciones.
El canciller Merz se esfuerza, además, en acelerar el proceso. Está convencido de que, en la medida en que su Gobierno consiga tomar el control de la situación migratoria, irá restando apoyos al partido antieuropeo, prorruso y antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD), actualmente la primera fuerza de la oposición en el Bundestag y que por momentos adelanta a la CDU en las encuestas. Con este objetivo, el ministro del Interior, Alexander Dobrindt, está trabajando en «acuerdos con Siria que permitirán las repatriaciones con rapidez».
La realidad, sin embargo, muestra que el regreso de los sirios no será precisamente automático. Osama, de 31 años y que estuvo dos veces en prisión durante la dictadura de Assad, aceptó voluntariamente volver y ha pasado tres meses en Siria, pero ahora está de regreso en Alemania.
«Quería regresar con mi madre, me recibieron en la frontera con te y dátiles y fue muy bonito, pero allí no se come todos los días, todo está destrozado, no hay oportunidades laborales, fuentes de ingresos o perspectivas», ha explicado el joven sirio. Durante sus ocho años en Alemania obtuvo la nacionalidad y le ha resultado fácil volver. «Muchos harán como yo y volverán a solicitar asilo», vaticina

Mohamed VI no da su discurso habitual en el 50 aniversario de la Marcha Verde y se marcha de vacaciones

Cada año en este día: 6 de noviembre, aniversario de la Marcha Verde (la movilización masiva de Marruecos sobre el Sahara Occidental en 1975), el Rey Mohamed VI realizaba su discurso habitual. El año pasado, en una alocución televisada, el monarca se dirigió directamente … a las Naciones Unidas para que «asumieran sus responsabilidades» frente a las partes que «insisten en mantener un conflicto artificial».
Sin embargo, este año, cuando se cumplen 50 años de la masiva movilización que instigó su padre, el Rey Hassán II, el ahora monarca no pronunciará ningún discurso. Un comunicado del Palacio Real publicado este miércoles informaba que Mohamed VI no pronunciará ningún discurso.

En dicho comunicado además, se informa de las dos únicas ocasiones en las que el monarca hablará: «Se decidió que el Discurso Real se pronunciará en adelante en dos ocasiones oficiales: la primera, a través del Discurso del glorioso Día del Trono, y la segunda, con motivo de la apertura del Parlamento».

Mohamed VI llegó a Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, la mañana del miércoles 5 de noviembre. Aunque los medios marroquíes han anunciado este viaje como una vista oficial del monarca, medios como ‘El Confidencial’ apuntan a que Mohamed VI habría comenzado sus vacaciones en Emiratos y que las prolongará hasta el año que viene.

EE.UU. busca ubicaciones para las bases militares que quiere reabrir en Ecuador

Tres meses después de su primera visita a Ecuador, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, está de vuelta. Esta vez recorre, junto al presidente Daniel Noboa, dos provincias de la Costa del Pacífico en las que, probablemente, puedan instalarse bases militares … , semejantes a la que su país tuvo entre 1999 y 2008, hasta que el expresidente Rafael Correa dio por terminado el convenio de la Base de Manta al no renovarlo.
La primera reunión de la secretaria Noem con el presidente de Ecuador fue a puerta cerrada y tuvo lugar, justamente, en las instalaciones en las que se encontraba la antigua base militar estadounidense de Manta, en la provincia de Manabí. Además, en ella participaron los ministros de Defensa, del Interior y la canciller. Tras esa reunión, se trasladaron hacia el sur, a Salinas, en la península de Santa Elena, donde recorrieron las instalaciones de la base aérea Ulpiano Páez y después recorrieron la costa a caballo.
En un comunicado oficial, el Gobierno afirmó que la visita de la funcionaria estadounidense facilita el intercambio de información para explorar la iniciativa del jefe de Estado ecuatoriano respecto a «una potencial instalación de bases de Seguridad Nacional en Manta o Salinas». Por su parte, el ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que es importante que la secretaria Noem conozca las estrategias de seguridad que se comandaban desde la zona costera de Manta. A su vez, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, insistió en que, al igual que el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos conexos no conocen fronteras y representan un problema global. Por ello, asegura que el combate debe ser de la misma dimensión.

La visita de Noem se produce a pocos días de que los ecuatorianos decidan, en un referéndum el domingo 16 de noviembre, si se elimina la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras en el país. Dicho veto fue introducido en la Asamblea Constituyente de 2008, convocada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien redactó la Constitución en vigencia. Las estadísticas dan cuenta de que, con la salida de esa base militar de Manta, se disparó el tráfico de drogas.

Tensión y acusaciones

La visita de la secretaria Kristi Noem a Ecuador se produce en plena tensión por la presencia de una flota estadounidense en el Caribe, la destrucción de varias embarcaciones que la Administración Trump asegura que llevaban drogas y el enfrentamiento por las acusaciones del presidente de Estados Unidos contra el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quienes ha vinculado con el narcotráfico.
En este marco, el Gobierno de Quito rechaza que Nicolás Maduro –a quien no reconoce como presidente de Venezuela desde el triunfo de Edmundo González en las urnas–, haya dicho que toda la droga que se produce en Colombia, Perú y parte de Bolivia salga por Ecuador «en los barcos y las empresas del presidente de ese país». En un comunicado, la Cancillería afirmó que para Ecuador resulta «inaceptable que un gobernante dictatorial, huérfano de toda legitimidad democrática, vinculado al cártel de los Soles, pretenda desacreditar los esfuerzos de un país comprometido con la seguridad regional».
El pasado agosto, Daniel Noboa declaró grupo terrorista al cártel de los Soles de Venezuela y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) analizar su influencia dentro de las bandas criminales, a las que el mandatario ecuatoriano declaró la «guerra» en enero del año pasado. La Cancillería ecuatoriana declaró también que el país continuará «librando la guerra contra el narcotráfico con determinación, junto con los países y organismos que combaten en todas sus formas». En esa misma declaración, Maduro aseguró también que Noboa «robó las elecciones en un fraude electoral».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente