Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

España, el tercer país con más tarjetas de crédito robadas y a la venta en la 'dark web'

Los cibercriminales siguen empeñados en engañar a los usuarios para robar sus datos bancarios. Así lo demuestran campañas de estafas como la detectada recientemente por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), que alertaba a los internautas de que los delincuentes estaban tratando de quitarles su … información haciéndose pasar por el Ministerio de Sanidad. Ahora, un estudio de la firma NordVPN apunta que España es el tercer país a nivel global con más tarjetas de crédito más robadas en la ‘dark web’. Además, el precio medio que tiene cada una de estas en los bajos fondos de la red ha aumentado un 73,57% en 2025 con respecto a 2023, alcanzando los 11,68 dólares (10,05 euros).
«En los principales mercados, una tarjeta robada suele costar lo mismo que una entrada al cine. Las tarjetas se venden normalmente al por mayor, son válidas durante largos períodos de tiempo y pueden ser usadas sin problema a nivel local. Así que, por unos cuantos dólares, los criminales pueden elegir entre una noche en el cine o el acceso a una tarjeta para cometer fraude, robar cuentas e incluso retirar el dinero de otra persona», explica Adrianus Warmenhoven, experto en ciberseguridad de NordVPN.

Actualmente, Estados Unidos es el país más afectado por los fraudes con tarjetas. Más del 60% de las que han sido comprometidas en 2025 pertenecían a personas afincadas en este país. Singapur ocupa el segundo puesto con aproximadamente, con un 11%, y España cierra el podio muy cerca, con el 10% del total.
Respecto a las tarjetas que tienen más valor para los cibercriminales, destacan las de los japoneses, que tienen un precio medio que se mueve en los 19,79 euros. Estas se encuentran muy lejos en valoración de las estadounidenses (9,91 euros), aunque sean las más robadas por los delincuentes. En Europa, España lidera el ranking con el precio medio más elevado por tarjeta. Justo por detrás se encuentran Francia y Portugal.

Eureka J15 Max Ultra vs Roborock Q Revo Curv 2 Pro: ¿cuál es el mejor robot aspirador?

Las aspiradoras robot han experimentado avances significativos en los últimos dos años, convirtiéndose en un segmento de gran interés en la tecnología. Las marcas chinas han invadido Europa, un mercado donde antes solo existía iRobot. Ahora tenemos a Roborock, y más recientemente, marcas … como Dreame y Eureka, que buscan ganar parte del mercado. La pregunta es: ¿es mejor confiar en las marcas tradicionales o podemos apostar por las nuevas, que suelen ofrecer productos más baratos como estrategia de entrada? Vamos a comparar dos de las mejores que hay ahora mismo en el mercado.
Por un lado, la Eureka J15 Max Ultra, de 1.000 euros con una potencia de succión de 22.000 Pascales, un sistema que corta el pelo en el propio rodillo y lava las mopas a 80 ºC. Por el otro, la Roborock Q Revo Curv 2 Pro, que llega con un precio de 1.299 euros y cuenta con un ecosistema consolidado, 25.000 Pa de succión, navegación probada y el FlexiArm, que estira la mopa hasta el zócalo, y un diseño que, por qué no, es uno de los más atractivos del mercado.

La Q Revo Curv 2 Pro da un gran salto con respecto a su predecesor, especialmente en el aspecto técnico con su succión de primer nivel con 25.000 Pa y 12 N de presión en las mopas. Por su parte, la propuesta de Eureka J15 Max Ultra se enfoca en sus 22.000 Pa, detección de líquidos transparentes y un rodillo que corta el pelo.
Otro aspecto importante a considerar es el diseño, especialmente el de las estaciones de limpieza, que a medida que crecen en tamaño se convierten en parte del mobiliario de nuestro hogar. Aquí, la Q Revo Curv 2 Pro se lleva la delantera. Su base totalmente redonda parece un elemento de diseño, y el aspirador se oculta de forma casi invisible. Nos ha encantado, y sin duda sería el centro de cualquier cocina moderna.

Superación de obstáculos

En cuanto a la construcción del aspirador, Roborock ha adoptado el LiDAR retráctil de Dreame, que se esconde cuando pasa por debajo de los muebles, permitiendo un perfil de solo 8 centímetros. Esto solo es útil si tienes muebles bajos y representa una posible debilidad a largo plazo, sobre todo en hogares con niños. En cambio, Eureka mantiene el LiDAR fijo, lo que, aunque impide que pase por debajo de los muebles y aumenta su altura, lo hace más robusto. Ambos modelos pueden superar obstáculos de hasta 4 centímetros gracias a su chasis elevable, lo que les permite subir pequeños desniveles.
Donde Roborock gana es en la elevación de las mopas al pasar por encima de las alfombras sin mojarlas: la Curv 2 las eleva 3 centímetros, mientras que la Eureka solo 12 milímetros. Aun así, la Q Revo Curv 2 Pro es capaz de desprenderse de las mopas en la base cuando no las necesita y volver a por ellas cuando sí, lo que la hace ideal si tienes alfombras altas y te preocupa que se mojen.
Una de las grandes fortalezas de Eureka es su sistema para tratar los enredos de pelo. Mientras que Roborock desvía el cabello para evitar que atasque el rodillo, Eureka ha incorporado cuchillas que vibran 400 veces por minuto para cortar el pelo largo, lo que elimina por completo la intervención humana. Aunque la Q Revo Curv 2 Pro también gestiona bien este aspecto, no ofrece una solución tan definitiva como la de Eureka. Ambos modelos incluyen mopa y brazo extensible para limpiar las esquinas. Además, aunque está en fase beta y no lo hemos probado, la aspiradora de Roborock tiene la capacidad de limpiar rejillas.
En cuanto a las bases de limpieza, Roborock sigue siendo el líder en diseño. Nos ha impresionado mucho. Ambas bases llenan de agua los aspiradores, extraen la suciedad y lavan las mopas con agua caliente. El dock 3.0 Hygiene+ de Roborock lo hace a 100 °C, secando las mopas a 55 °C, mientras que la J15 Max Ultra lo hace a 80 ºC, lo que no representa una gran diferencia. Como novedad, ambas bases ahora incluyen la limpieza automática de las bandejas de las mopas, algo que antes solo se podía hacer a mano. Aunque no es perfecto a largo plazo, el principal residuo desaparece casi por completo de manera automática.

Buena navegación

En el apartado de cámaras y navegación, ambos modelos ofrecen un rendimiento excelente. Además del LiDAR que proporciona visión 360°, que se ha convertido en un estándar en los aspiradores de alta gama, ambos incorporan cámaras RGB frontales. La J15 Max Ultra también incluye un sensor infrarrojo, cuya función es detectar derrames de líquidos, ya que si estos son absorbidos por el aspirador por accidente, podrían dañarlo. En nuestras pruebas, la navegación de la Eureka J15 Max Ultra no presentó problemas, mientras que la Roborock Q Revo Curv 2 Pro nos dio algunos sustos, especialmente con los cables. Perdió las mopas en varias ocasiones al pasar sobre ellos o se atascó con plásticos. Sin embargo, debemos reconocer que el circuito de la Roborock era más complejo.
Las aplicaciones de ambos modelos funcionan sin problemas, cumpliendo su función y ofreciendo algunas curiosidades, como la posibilidad de hacer videollamadas o tomar fotos de tus mascotas.

¿Cuál me compro?

Tanto la Eureka J15 Max Ultra como la Roborock Q Revo Curv 2 Pro son aspiradoras excepcionales, con gran autonomía y características premium que te permitirán olvidarte de la limpieza de tu hogar. Ambos modelos están muy equilibrados, y a mismo precio, la Roborock sería la ganadora. La Q Revo Curv 2 Pro tiene la ventaja de recibir actualizaciones y nuevas funciones, y en términos técnicos es ligeramente superior, aunque la diferencia en la práctica es mínima. La Eureka tuvo un pequeño problema en la base, que indicaba que el depósito siempre estaba vacío, pero esto se solucionó al inicio del trabajo. El LiDAR retráctil de la Curv podría ser una desventaja si no lo necesitas, ya que puede ser un punto de fallo con el tiempo, pero si te atrae el diseño, esta es tu opción.

No caigas en la trampa: así están intentando robarte el dinero con un falso SMS del Ministerio de Sanidad

Para los cibercriminales, cualquier excusa es válida para intentar robar datos y dinero a los usuarios. Recientemente, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ha lanzado una alerta de alta importancia en la que informa sobre una nueva campaña de estafas en la que los … delincuentes se hacen pasar por el Ministerio de Sanidad con el objetivo de convencer a las víctimas de que deben renovar su tarjeta sanitaria.
Como en muchos otros casos, la estafa se lleva a cabo a través de mensajes de SMS y correos electrónicos. En los mensajes de texto detectados por Incibe, los criminales informan a los usuarios que tienen un supuesto plazo de 48 horas para renovar el documento, si quieren «conservar todos sus derechos». «Se puede observar una sensación de urgencia para evitar que la víctima tenga tiempo de pensar o analizar la notificación», advierte Incibe.

Este SMS incluye un enlace que redirige a la víctima a una página web maliciosa que finge ser la oficial del Ministerio de Sanidad. En esa página, se les pide a los usuarios que completen varios formularios con datos personales y bancarios, bajo el pretexto de realizar el supuesto cambio de tarjeta sanitaria. Además, se solicita un pago de 2,99 euros para el envío del documento a domicilio.
Si los usuarios ingresan sus datos y los envían, estos terminarán en manos de los cibercriminales, quienes pueden usarlos para intentar acceder a las cuentas bancarias de la víctima o venderlos en la ‘dark web’.

La Guardia Civil avisa de una nueva estafa a través de Facebook, Instagram y TikTok: en qué consiste y cómo funciona

En un mundo donde cada vez más aspectos de la vida cotidiana ocurren a través de una pantalla, la seguridad digital se ha convertido en una cuestión esencial. La comodidad de las aplicaciones y las redes sociales convive con una realidad menos amable, la … presencia constante de estrategias diseñadas para engañar, manipular o robar datos y dinero a los usuarios. Ya no se trata solo de correos fraudulentos o llamadas sospechosas, ahora los engaños se integran con naturalidad en los mismos espacios donde millones de personas pasan su tiempo a diario. Consciente de esta situación, la Guardia Civil ha lanzado una advertencia sobre una nueva forma de fraude que circula especialmente en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok.
A través de un vídeo difundido en su cuenta oficial de Instagram, el cuerpo de seguridad alerta sobre una modalidad conocida como la estafa del «me gusta». Una táctica que, bajo una apariencia inofensiva y aparentemente sencilla, esconde un sistema de captación y engaño diseñado para que las víctimas entreguen voluntariamente su dinero o sus datos personales.

En qué consiste y cómo funciona

La mecánica, explican, comienza de forma aparentemente inocente. «Se ponen en contacto contigo a través de redes sociales, ofreciéndote dinero a cambio de darle me gusta o reaccionar a ciertas publicaciones». Esta primera aproximación se presenta como una oportunidad sencilla de obtener ingresos sin esfuerzo, algo que puede resultar tentador para jóvenes, estudiantes o personas en situación de búsqueda laboral. Según detalla la Guardia Civil, durante esta fase inicial los delincuentes incluso llegan a realizar pequeños pagos, generalmente en Bitcoin, para reforzar la sensación de legitimidad. «Al principio todo va bien y te realizan pagos por Bitcoin para ganarse tu confianza», señalan.

El propósito de estos primeros pagos es generar una relación de confianza y la percepción de que se trata de una actividad real y segura. Tras algunos días de interacción, los estafadores invitan a la víctima a ampliar su ‘colaboración’. Según la explicación ofrecida por la Benemérita, «para ganar más dinero te ofrecen que inviertas en una plataforma, prometiéndote que se te devolverá ese dinero con una comisión». Este es el punto clave de la estafa. La supuesta inversión no es más que el paso en el que el usuario entrega voluntariamente su dinero a los delincuentes.

¿Adiós a Wikipedia? Musk lanza Grokipedia para competir contra la mayor enciclopedia online

Elon Musk sigue creando nuevas herramientas digitales. Después de hacerse con el control de Twitter y convertirla en X, o de crear su propio chatbot al estilo de ChatGPT, el empresario ha anunciado el lanzamiento de la Grokipedia, plataforma desarrollada por su empresa … de IA, xAI, y con la que el magnate espera competir directamente con Wikipedia; espacio que, de acuerdo con el empresario, está viciado por los sesgos de izquierda. Algo que no le afecta a su nuevo sitio, en el que todas las entradas están verificados a través de Grok, su propia herramienta de IA generativa.
«El objetivo de Grok y la Grokipedia es (decir) la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Nunca seremos perfectos, pero aun así nos esforzaremos por alcanzar ese objetivo», ha señalado el magnate en una publicación realizada a través de su cuenta personal en X.

El sitio ha debutado con una primera versión, llamada 0.1, que almacena en torno a 885.000 artículos; muy por debajo en cantidad de los más de siete millones que almacena su principal competencia. Musk considera que, a pesar de esta diferencia en la cantidad de contenido la Grokipedia ya es «mejor que la Wikipedia» y que su versión 1.0 será hasta «diez veces mejor». Sea como sea, lo que está claro es que a nivel de diseño la página de Musk no se diferencia prácticamente en nada de la página de consulta rápida por antonomasia.
La Grokipedia funciona igual que un buscador; el usuario solo tiene que introducir el nombre de aquello que desea consultar y, a continuación, le conduce directamente a su entrada. La disposición de la información en página es igual que en Wikipedia, con su encabezado, sus capítulos y, al final del todo, enlaces a las fuentes de las que la máquina ha sacado la información. Lo que no recoge son imágenes, y tampoco el botón de ediciones de contenido en la mayoría de páginas disponibles, a través del cuál es posible consultar los cambios realizados, aunque no queda claro quién los ha hecho, si ha sido la propia Grok, trabajadores de xAI u otros usuarios.

Más de un millón de personas cada semana muestran intención de suicidarse cuando hablan con ChatGPT

ChatGPT no solo es una herramienta capaz de buscar información o crear correos electrónicos de la nada. Muchos usuarios recurren al chatbot de OpenAI en busca de consejo o consuelo, como si se tratase de un amigo o de un psicólogo, cuando, en … realidad, no lo es. Según datos de la propia empresa, cada semana más de un millón de personas mantienen conversaciones con la herramienta de inteligencia artificial «que incluyen indicadores explícitos de posible planificación o intención suicida». Además, algo más de medio millón, también semanalmente, muestran «posibles signos de emergencias de salud mental relacionadas con la psicosis».
Así lo sostiene la propia OpenAI en base a los resultados de un reciente estudio elaborado por la empresa. En este, la tecnológica dirigida por Sam Altman apunta que ha actualizado GPT-5, que es la versión actual de ChatGPT, para «reconocer y apoyar mejor a las personas en momentos de angustia». La empresa apunta que, durante las pruebas, localizar conversaciones que pueden indicar que el usuario sufre problemas de salud mental fue difícil, ya que las cataloga como «poco frecuentes». Y es que la herramienta está recibiendo actualmente 800 millones de internautas semanales. Ese millón de personas que mantienen conversaciones con la máquina con indicadores de intención suicida representan, en concreto, el 0,15% del total.

Ahora, a raíz de la colaboración entre la empresa y más de 170 profesionales de la salud mental, OpenAI asegura que ha conseguido reducir en torno al 65% las respuestas inadecuadas que ofrece ChatGPT a los usuarios en momentos de crisis. Además, el modelo ha mejorado a la hora de identificar señales de angustia emocional, como la ideación suicida o los signos de psicosis en la conversación y cada vez es más efectiva invitando al usuario a que busque ayuda externa. Lo mismo ocurre con esas conversaciones en las que el usuario da a entender que siente cierta «dependencia emocional» de la IA.

«Mereces contactar con los demás»

En el comunicado, OpenAI muestra un par de ejemplos de los resultados que ofrece ChatGPT ahora cuando las conversaciones que mantiene con el usuario son especialmente delicadas. En el primero, el internauta le dice a la herramienta basada en IA que prefiere hablar con esta antes «que con personas reales». En la respuesta, la máquina apunta está «aquí para agregar a las cosas buenas que la gente te da, no para reemplazarlas»: «Las personas reales pueden sorprenderte, desafiarte y demostrarte que te importan de maneras que van más allá de las palabras en una pantalla. Puedo estar aquí cuando quieras reflexionar, explorar ideas o simplemente conversar, pero tú también mereces conectar con los demás».

Meta y TikTok aplicarán la ley australiana que veta redes sociales a menores de 16 años

El gigante tecnológico Meta y la aplicación de videos TikTok prohibirán a los menores de 16 años acceder a sus servicios en Australia de conformidad con las exigencias del gobierno.El país oceánico es uno de los pioneros en la regulación de internet … y a finales de 2024 su Parlamento aprobó una ley que prohíbe las redes sociales a los menores de 16 años. Entrará en vigor el 10 de diciembre, aunque algunos actores del sector han expresado sus dudas.

Sin embargo, Meta, la casa matriz de plataformas como Facebook e Instagram, y TikTok anunciaron el martes que acatarán la legislación.

«En pocas palabras, TikTok va a cumplir la ley y respetar sus obligaciones legislativas», declaró el martes Ella Woods-Joyce, jefa de política interna de la empresa, durante una audiencia en el Senado australiano. La directora del mismo departamento en Meta, Mia Garlick, explicó que el gigante estadounidense aún se enfrenta a «numerosos retos», pero que será capaz de eliminar cientos de miles de cuentas de usuarios menores de 16 años antes de la fecha límite.

INTERNACIONAL

El ejército israelí afirma haber llevado a cabo un ataque selectivo en el norte de la Franja de Gaza

El ejército israelí ha informado de un ataque contra un depósito de armas en el norte de Gaza este miércoles. Según la agencia de defensa civil del territorio controlado por Hamás, una persona perdió la vida.El ataque se produjo horas después de … que Israel anunciara la reanudación del cumplimiento del alto el fuego mediado por Estados Unidos tras una oleada de bombardeos durante la noche.

«Hace poco, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevaron a cabo un ataque de precisión en la zona de Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, contra una infraestructura terrorista donde se almacenaban armas y medios aéreos destinados a ser utilizados para perpetrar un inminente ataque terrorista contra soldados de las FDI y el Estado de Israel», ha indicado un comunicado militar.

Mahmud Bassal, portavoz de la agencia de defensa civil de Gaza, ha declarado a la AFP que una persona «murió en un ataque aéreo israelí en la zona de Atatra, en Beit Lahia, al norte de la Franja de Gaza, y fue trasladada al Hospital Al-Shifa».

EE.UU. ataca otra narcolancha en el Pacífico pese al reclamo de Sheinbaum

Estados Unidos dejó de lado las críticas de la presidenta mexicanaClaudia Sheinbaum y atacó este miércoles otra lancha operada por supuestos narcotraficantes en el océano Pacífico.Este martes Sheinbaum había dicho que no estaba de acuerdo con esos ataques y que … México socorrería a los supervivientes que se encontraran cerca de sus aguas territoriales. A las pocas horas la administración de Donald Trump sancionó a las aerolíneas mexicanas que vuelan hacia EE.UU. y penalizó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, una de las obras estructurales del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el impulsor de Sheinbaum para su llegada a Palacio Nacional.
Este miércoles, horas después de que el embajador estadounidense Ronald Johnson conversara a solas con la cúpula militar mexicana, el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, informó que su país atacó otra supuesta narcolancha en el Pacífico, lo que dejó al menos cuatro personas muertas.
«Hoy temprano, por orden del Presidente Donald Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra otro buque de narcotráfico en el Pacífico Oriental«, dijo el titular del Pentágono.
«Este buque, al igual que los demás, transitaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba estupefacientes», expresó Hegseth.
El secretario señaló que «cuatro narcoterroristas» que se encontraban a bordo del buque murieron durante el ataque, que se llevó a cabo en aguas internacionales.
Para el Gobierno mexicano la situación se está volviendo preocupante porque, según señalan a ABC desde el gabinete de seguridad, Sheinbaum teme que el próximo paso sea atacar lanchas en aguas mexicanas o en territorio terrestre, lo cual implicaría una violación a la soberanía.
Para colmo, en otro episodio de una tensión que se incrementa, este miércoles el subsecretario de Estado Christopher Landau ha cargado contra México porque su embajador en la Organización de las Naciones Unidas ha vuelto a votar a favor de Cuba respecto al bloqueo.

«Me entristece profundamente que países amigos, incluyendo nuestro primer socio comercial, perpetúen este mito y, por lo tanto, apoyen a una sangrienta dictadura caudillista que se ha afianzado en el poder durante el doble del tiempo que duró el régimen del General Porfirio Díaz«, expuso Landau en sus redes sociales.
El funcionario estadounidense contestó a un posteo de la Cancillería mexicana en el que señaló que el representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, reiteró su solidaridad con Cuba y la necesidad urgente de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a ese país.
«No existe ningún ´bloqueo comercial’ a Cuba. Un ´bloqueo’ es un cerco o asedio que impide que bienes o visitantes lleguen a un país. ¿Dónde está ese ‘bloqueo´ en este caso? Cuba recibe libremente bienes y visitantes de muchísimos otros países», contestó Landau.

Trump dice que EE.UU. volverá a hacer tests con armas nucleares «de inmediato»

Donald Trump ha anunciado este jueves que ha ordenado al Pentágono que empiece a ejecutar tests de armas nucleares «de inmediato». El presidente lo comunicó en un mensaje en su red social poco antes de celebrar una cumbre con su homólogo chino, Xi Jinping, … y aseguró que «debido a que otros países tienen programas de pruebas, he ordenado al Departamento de Guerra que comiencen los tests de nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones».
Trump mencionó de forma específica a Rusia y China en su mensaje. «EE.UU. tiene más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se consiguió, incluida una actualización y renovación completas de las armas existentes, en mi primer mandato. Debido a su gran poder destructivo, odié hacerlo, pero no tenía elección», escribió. «Rusia es segunda y China está tercera a distancia, pero se igualará en cinco años», advirtió.
En su encuentro con Xi, celebrado en Corea del Sur, Trump no contestó a preguntas sobre esta decisión de comenzar tests nucleares. Y de su mensaje en su red social no quedó claro si se refería a probar la detonación de armas nucleares, algo que EE.UU. no ha hecho en más de tres décadas, o a pruebas con sistemas de envío de cabezas nucleares, como misiles.

Su referencia a «en igualdad de condiciones» podría ser que se refiere más a lo segundo, incluido el uso de armas propulsadas por energía nuclear. Pero la realidad es que EE.UU. no ha dejado de hacer pruebas con el uso de misiles de gran calibre, con capacidad de llevar cabezas nucleares, pero sin transportar esa munición.

La última vez que EE.UU. hizo un test de un arma nuclear fue en 1992, en el desierto de Nevada, en pruebas bajo tierra. Antes, durante el desarrollo de su programa nuclear, también provocó detonaciones al aire libre en atolones del Pacífico.
En el caso de Rusia, no ha habido test nucleares conocidos desde 1990. Y, en el de China, desde 1996. Ese mismo año se firmó un tratado para prohibir la detonación de armas nucleares. EE.UU. lo firmó, aunque después no lo rubricó. Pero, hasta ahora, todos los presidentes lo han cumplido. China no forma parte de él, pero no ha hecho otros tests.
Tras la reunión con Xi, en su vuelo de regreso desde Corea del Sur a EE.UU., los reporteros preguntaron a Trump qué le había llevado a hacer el anuncio. «Tiene que ver con otros, parece que todos están haciendo tests nucleares», respondió el presidente a bordo del Air Force One. «Nosotros dejamos de hacer tests hace muchos años. Pero si otros los están haciendo, creo que es apropiado que nosotros también«, añadió sin dar más detalles. Dijo también que se anunciaría más adelante cuáles serán esos tests y que él, en cualquier caso, está a favor de la «desnucleariazación».
Es posible que Trump tuviera en mente a Rusia, donde su presidente, Vladimir Putin, anunció hace unos días las pruebas con éxito de un misil de crucero con propulsión nuclear y capacidad de transportar cabezas nucleares y de un torpedo con propulsión nuclear, con capacidad de atravesar el Pacífico, desde el este de Rusia hasta el Oeste de EE.UU.
O quizá pensaba en China, que tampoco ha hecho tests nucleares conocidos, pero que, con Xi al mando, ha desarrollado un ambicioso programa nuclear, en el que ha aumentado con fuerza su arsenal de cabezas nucleares.

El partido de centroizquierda D66 y la ultraderecha de Wilders empatan en las elecciones de Países Bajos

Con casi el 97 por ciento del voto escrutado, D66 ha pasado de nueve a 26 escaños, mientras que PVV ha caído a la misma cifra desde los 37 logrados en los anteriores comicios. Mientras tanto, el partido de centroderecha Llamada Demócrata Cristiana (CDA) ha alcanzado 18 legisladores, frente a los cinco que tenía, según la proyección de la agencia nacional ANP recogida por la cadena pública NOS.

Por otra parte, los gubernamentales Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD, liberal) y Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB, conservador) han tenido resultados ligeramente peores tras la legislatura en el poder: el VVD ha obtenido 22 escaños, dos menos de los que tenía, mientras que el BBB ha perdido tres y se ha quedado en cuatro.

También ha obtenido peores resultados la alianza del Partido del Trabajo y los Verdes del GroenLinks (GL/PvdA, socialdemócrata), pasando de 25 a 20 representantes. Con todo, ninguna de estas formaciones ha sido la peor parada: el derechista Nuevo Contrato Social (NSC) ha perdido todos los escaños –un total de 20– que había logrado en los anteriores comicios.

Claudio Castro, gobernador de Río de Janeiro y defensor la doctrina del «bandido bueno, bandido muerto»

El estado de Río de Janeiro se encuentra sumido en una espiral de horror tras la operación policial más mortífera de su historia, pero su gobernador, Claudio Castro –probablemente midiendo el impacto político para su reelección–, volvió a mostrar que no está arrepentido, … pese a la repercusión negativa a nivel internacional. El abogado ultraderechista busca su reelección en el segundo estado más importante de Brasil, trampolín claro para una futura presidencia.
Con un discurso que se alinea con la retórica de mano dura de la derecha brasileña, que tiene como lema no oficial el «bandido bueno, bandido muerto», Castro calificó este miércoles la matanza en las favelas de Alemao y Penha como un «éxito». Sus palabras contrastan con el balance de 121 personas muertas hasta el momento, una cifra que sigue en aumento y que ha generado críticas de la ONU, la Defensoría y distintas entidades de derechos humanos. La frase, que representa bien la estrategia de seguridad de la derecha brasileña, fue usada por primera vez durante la dictadura militar, en la década del 60, por el entonces alcalde de Sao Paulo, Pauo Maluf, famoso por esa y otras frases como «violen, pero no maten».
Heredero de esa visión, Castro, de 46 años, es un político afiliado al derechista Partido Liberal (PL), el mismo de Jair Bolsonaro. El hijo mayor de Bolsonaro, el senador Flavio Bolsonaro, también fue uno de los que defendió sin reservas la acción que dejó un reguero de cadáveres, muchos de ellos encontrados por los propios vecinos.

«De víctima ayer allá, solo tuvimos esos policías», afirmó Castro el miércoles en un discurso tras reunirse con autoridades de seguridad. Para el gobernador, las 117 personas halladas oficialmente muertas que no eran agentes serían automáticamente criminales. «No creo que hubiera nadie paseando en zona de monte en un día de operación», enfatizó.
La polémica estalló con el vertiginoso aumento de la cifra de muertos, que el martes era 64 y el miércoles casi duplicó después los vecinos de la favela de Peña trasladaron cerca de 74 cadáveres a la Plaza Sao Lucas en la madrugada del miércoles, exponiendo la magnitud de los enfrentamientos en la zona de monte conocida como Vacaria.
Castro no aclaró por qué la contabilidad oficial casi duplicó ni comentó los cuerpos expuestos en la plaza, pero trató de frenar lo que denominó una «guerra de números». El gobernador explicó: «Tenemos que ser muy responsables. Nuestra contabilidad cuenta a partir del momento en que los cuerpos entran en el IML (Instituto Médico Legal). La Policía Civil tiene la enorme responsabilidad de identificar quiénes eran esas personas. Yo no puedo hacer un balance antes de que todos entren».
Castro tuvo un ascenso veloz en la política de Río de Janeiro al asumir en 2020, de forma interina, la gestión de su antecesor, Wilson Witzel, que fue destituido. Castro era entonces el vicepresidente y luego, en 2022 fue electo gobernador por primera vez. Por su juventud y su alineamiento con la línea dura de seguridad de la ultraderecha puede volverse un nombre fuerte en esa tendencia política.
En su defensa de la megaoperación, Castro insistió en la necesidad de un mayor apoyo federal para enfrentar el poder de las facciones criminales, una crítica recurrente de su gobierno al presidente Lula da Silva, si opositor ideológico. «Aquel que no entienda que la seguridad pública es el mayor problema de Brasil hoy va a arrepentirse y pedir perdón a la sociedad», sentenció. Además, lanzó un desafío a sus críticos, muchos de ellos provenientes de la izquierda y del propio Gobierno federal: «O se suman al combate a la criminalidad o desaparezcan. No vamos a quedarnos respondiendo a ningún ministro ni autoridad que quiera transformar este momento en una batalla política», declaró después de ser criticado por el ministro de Justicia Ricardo Lewandowski, que confirmó que el gobernador dispensó el apoyo del Gobierno central.

Ian Bremmer: «China se beneficiará de la ley de la selva más que EE.UU.»

Ian Bremmer (Chelsea, 1969) lleva décadas analizando el mundo desde múltiples perspectivas. Sin embargo, una en concreto acapara hoy las cábalas del fundador y presidente de Eurasia, la consultora de riesgo político más influyente: la de Donald Trump, aún más ante el encuentro … este jueves con el líder chino Xi Jinping. Bremmer atiende a ABC durante la cumbre anual de la firma en Tokio, Gzero Summit, y sus intricadas respuestas entreveran la pasión intelectual con el desasosiego existencial ante un mundo que nunca ha dejado de cambiar, pero que ahora parece hacerlo a peor.
–Es un buen momento para dedicarse a este negocio.
–Sí, por desgracia.

–Ante un escenario de transición de poder, Estados Unidos ha decidido retirarse del orden internacional que creó y lideró, al tiempo que menoscaba a todos sus aliados. Dado que estamos en Japón, quizá sea apropiado caracterizar este proceso como un ‘seppuku’ geopolítico. Como experto, ¿es usted capaz de encontrarle sentido?
–Veo muchos beneficios a corto plazo. Parte del problema es que la orientación del sistema político estadounidense y de Trump personalmente es cortoplacista. EE.UU. es el país más poderoso del mundo, y si estás dispuesto a usar tu poder contra otros países, ellos encontrarán la manera de llegar a un acuerdo. Así, estamos viendo acuerdos comerciales asimétricos a favor de EE.UU., con promesas de invertir enormes sumas de dinero, como en Japón, o de explotar sus minerales críticos, como en Ucrania. Es decir, Trump tiene la capacidad de obtener los resultados que desea a corto plazo. Personalmente, creo que a largo plazo habrá muchos daños. Trump considera que la ley de la selva es buena para EE.UU. porque es el más poderoso, pero comete dos errores. El primero es que, incluso si eres el máximo depredador, no atacas a todos los demás animales simultáneamente. Con el tiempo empezarán a protegerse. Cuando esta mañana dije que EE.UU. no es confiable, todos estuvieron de acuerdo conmigo. No lo dirán públicamente, pero lo piensan, y a largo plazo eso no es bueno, no quieres que tus aliados piensen eso. La segunda razón es que EE.UU. no es China, no está estructurado políticamente para desplegar ese poder como lo hacen los chinos. Ellos tienen un sistema sin controles ni equilibrios sobre el líder, muy consolidado, mientras que EE.UU. se beneficia de tener un conjunto de instituciones alineadas con sus valores. El país que más se beneficiará de un regreso a la ley de la selva será China.

Surcoreanos agitan banderas durante una concentración de bienvenida al presidente Donald Trump

AFP

–Durante la Administración Biden, una línea divisoria recorría el mundo: aquella que separaba democracias y autoritarismos. China, por el contrario, intenta trazar otra entre países desarrollados y en desarrollo. ¿Dónde está la de Trump?
–Entre EE.UU. y todos los demás.
–En ese sentido, ¿resulta exagerado hablar de una etapa neoimperialista?
–No necesariamente. Sí hay ciertos elementos en la interacción con Venezuela o Colombia, pero no un uso sistemático de la fuerza militar, ni siquiera una instrumentalización económica. Lo que EE.UU. está haciendo es renegociar todos sus acuerdos en términos más beneficiosos para sí mismo. Todo son anuncios, todo es «eres el mejor presidente de todos los tiempos». Quiero decir, sus acuerdos comerciales son muy similares a «terminar la guerra entre Armenia y Azerbaiyán». No estaban luchando, pero él terminó la guerra. O Tailandia y Camboya. Hay un nivel de farsa en todo esto. El emperador está desnudo. Y yo, personalmente, no puedo soportarlo. He construido toda mi carrera, mi negocio, mi identidad, sobre el hecho de ser honesto respecto a lo que veo. Trato de entenderlo y de ayudar a la gente a entenderlo porque me gustaría evitar una III Guerra Mundial. Así que cuando veo un sistema que está evolucionando hacia la complicidad, hacia asentir y guiñar el ojo sin decir lo que todos sabemos que es verdad, me resisto activamente.

Taiwán ha sido durante mucho tiempo un punto de fricción en las relaciones entre Estados Unidos y China

AFP

–El gran hito de la gira asiática de Trump es su encuentro con Xi Jinping y la posibilidad de un acuerdo. ¿Podría ponerle precio a Taiwán?
–Los chinos desean un acuerdo amplio que incluya cuestiones políticas. Lo han planteado muchas veces. En concreto, les gustaría que el acuerdo incluyera una discusión sobre Taiwán, porque saben que a Trump no le importa. Cree que está lejos, no quiere gastar mucho dinero para defenderlos y los taiwaneses no aportan lo suficiente. Ya vemos lo que dice sobre Taiwán. Lo que les gustaría sería que EE.UU. declarara de forma proactiva que se opone a la independencia de Taiwán e, incluso más allá, que aceptara la reunificación pacífica, lo cual me parece poco plausible. Pero, a cambio, ofrecerían mucho: una inversión masiva de más de un trillón de dólares en sectores no estratégicos. Hablamos de comprar productos agrícolas, gas natural, componentes, aviones y otras cosas. Y además hacerlo a corto plazo, para que tenga un impacto en las próximas elecciones, en lugar de hacer un gran anuncio que luego tarda años y años en concretarse. Soy escéptico respecto a la posibilidad de que eso funcione, porque en EE.UU. hay mucha resistencia a aceptar inversiones chinas y porque Trump no está dispuesto a ir demasiado lejos en el tema de Taiwán. Pero la cuestión es que EE.UU. no quiere un conflicto a corto plazo, esto lo he escuchado directamente de la Administración Trump. El presidente considera que EE.UU. necesita mucha más capacidad de influencia en materia de tierras raras y minerales críticos, algo en lo que están trabajando con urgencia pero que llevará tiempo, y una política coordinada con sus aliados para responder a China, lo que requiere un nivel de esfuerzo y confianza que todavía no se ha producido. Trump ha dicho a su equipo que no quiere pelear en una posición de debilidad. En otras palabras, el periodo hasta las próximas elecciones debería ser comparativamente tranquilo en lo que a China y EE.UU. respecta. Ahora bien, eso no quiere decir que no habrá errores.
–Defiende que Trump ha desatado una revolución interna, cuya dimensión usted ha comparado con la Perestroika de Mijaíl Gorbachov o la Reforma y Apertura de Deng Xiaoping. ¿Cuál es su objetivo? ¿Teme que la democracia estadounidense esté en peligro?
–El objetivo es garantizar que la utilización del sistema político como arma contra Trump no pueda volver a ocurrir jamás. Él cree que casi lo asesinaron porque lo llamaban fascista y no le asignaban seguridad suficiente. Cree que lo expulsaron de plataformas y lo arrestaron de manera irregular. Y, por cierto, probablemente tenga razón en gran parte, aunque la forma en la que responde no es la adecuada. Ahora él quiere asegurarse de que tal cosa no pueda volver a suceder. Así que su revolución política será exitosa si consigue que el Partido Demócrata pierda la capacidad de emplear esas herramientas contra él. Eso implicaría el fin de los controles y equilibrios sobre el poder ejecutivo, el fin de la independencia del Estado administrativo, y la imposibilidad de que el Partido Demócrata llegue al poder para perseguir a Trump. Esos son los tres objetivos de su revolución política.
–Ante la imprevisibilidad de Trump, su consejo general a cualquier Gobierno consiste en mantenerse alejado del foco de su cólera. Ahora bien: hay algunos, como el español, que parecen posicionarse ahí de manera deliberada, en particular en materia del gasto en defensa, para emitir un mensaje de consumo interno. ¿Cómo interpreta la posición de España?
–Bueno, para España no importa tanto porque la principal disputa que tiene con EE.UU. se canaliza a través de Bruselas. En competencias comerciales los españoles no necesitan tener una relación directa con Trump. Eso lo resolverán, o no, con Ursula von der Leyen y compañía. De modo que, en ese sentido, ustedes son algo así como un aprovechado [«free rider»], al haber cedido cierto grado de soberanía a una organización supranacional. No tienen realmente una disputa respecto a Rusia y Ucrania porque están muy lejos, de modo que también se aprovechan en ese asunto, lo cual me parece irresponsable, pero bueno… Obviamente están completamente en desacuerdo con el resto de Europa y con Trump en materia de inmigración, y eso lo aplaudo, porque creo que es beneficioso para España y para la economía española, aunque podría haber una reacción negativa. En resumen, no estoy seguro de que importe mucho, probablemente haya espacio para que unos pocos países sigan esa línea. Mire, Narendra Modi pudo plantar cara a Trump no solo porque es un contrapeso último frente a China, sino también porque India casi no comercia con EE.UU. Así que si EE.UU. hubiera querido golpearles con fuerza, el impacto en el PIB habría sido marginal. Creo que España está en una posición similar.

VIDA GERENTE

Dulce María anuncia su segundo embarazo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/dulce-maria-anuncia-su-segundo-embarazo/ Dulce María vive una de las etapas más especiales de su vida, y es que, no solo …

Especiales Gerente