Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

'Ghost of Yotei': la última joya de PS5 es un 'western' ambientado en el Japón de Kurosawa

04/10/2025 a las 02:58h.

Hacia el final de esa joya del cine samurái llamada ‘Yojimbo’ (1961), el vapuleado ronin Sanjuro suelta una frase que destila violencia y determinación: «No pienso morir todavía. Primero tengo que matar a unos cuantos». Lo dice poco antes de enfrentarse, katana en ristre y en casi absoluta soledad, a los bandidos que controlan a su antojo una pequeña aldea. Ese mismo espíritu de voluntad inquebrantable se refleja en los ojos de la joven Atsu mientras se encuentra clavada a un árbol por una espada que la atraviesa en el inicio del recientísimo ‘Ghost of Yotei’, la gran apuesta de PlayStation 5 para este final de curso y, sin duda, uno de los mejores videojuegos que ha recibido hasta el momento la última máquina de Sony.
Quizá la principal diferencia entre la mirada de Atsu y la de Sanjuro sea la rabia: en el caso de la protagonista, es bruta y visceral. Y no es para menos, porque ante ella solo ve el fuego que está arrasando su hogar y a los seis hombres que, hace solo unos momentos, han aniquilado a toda su familia. Esa tragedia se le clava dentro y la transforma de forma irremediable; la convierte en un animal que solo respira por la pura sed de venganza. Y es entonces donde cae en manos del jugador; que cuenta con una libertad total para moverla por la hermosa isla de Ezo -actual Hokkaido- y acompañarla a lo largo de unas 40 horas en su camino de venganza; o de perdición. Depende de los ojos con los que se mire.

«Cuando el jugador la conoce, Atsu se encuentra en un camino suicida de venganza para darle paz a los espíritus de su familia. Está completamente rota. En el estudio nos referimos a ella como un lobo solitario. Pero eso solo es el principio del inicio de un viaje que la transforma», señala a ABC Nate Fox, director creativo del estudio Sucker Punch, el sello detrás de ‘Ghost of Yotei’; así como de su precuela (‘Ghost of Tsushima’) y de dos de las licencias más importantes en la historia de las consolas PlayStation: ‘Sly Cooper’ e ‘Infamous’.

Una isla tan bella como peligrosa

El personaje de Atsu, y la historia que se narra en esta aventura es ficción. Sin embargo, en el contexto hay realidad y mucho trabajo histórico. La acción se desarrolla en el 1603, tiempo en el que arribaron a Ezo grandes grupos de mercenarios procedentes de todo el Japón. Dentro de este grupo se encuentran ‘los seis de Yotei’, los asesinos de la familia de la protagonista y grandes culpables del estado de guerra civil en el que se encuentra la isla. El jugador también entra en contacto con la población ainu, que es la sociedad que habitaba la región originalmente. Puede conocer las tradiciones de la zona y cómo los oriundos entendían la vida y la vivían. Pero, sobre todo, disfrutar de uno de los lugares más bonitos e impresionantes que se pueden encontrar en Japón.

Probamos los OpenSwim Pro: unos auriculares con Bluetooth para usar en la piscina

03/10/2025 a las 16:22h.

Hasta ahora, los auriculares para nadar no tenían Bluetooth, según la mayoría de los fabricantes, por problemas de estanqueidad. Esto obligaba a almacenar toda la música previamente en el dispositivo, algo que no supone un gran inconveniente bajo el agua, pero sí cuando quieres usarlos fuera y directamente emparejados con el teléfono móvil. Los nuevos Shokz OpenSwim Pro resuelven este problema combinando Bluetooth y almacenamiento interno, de modo que, en teoría, sirven tanto para la piscina como para fuera de ella.
Los OpenSwim Pro, que tienen un coste de 200 euros, mantienen el formato clásico de la marca: una diadema ligera de titanio con transductores de conducción ósea que descansan delante de las orejas. Pesan apenas 27 gramos y se sujetas sin problemas incluso con gafas de natación o gorro. Eso sí, solo hay un tamaño disponible, por lo que quienes tengan la cabeza más pequeña podrían encontrarlos algo sueltos. Los botones físicos son grandes y responden bien incluso mojados o con guantes, algo que se agradece en la piscina.

La gran novedad es que ahora el dispositivo funciona tanto con Bluetooth 5.4 como con sus 32 GB de almacenamiento interno. Así, podemos conectarlo al móvil, recibir llamadas gracias a sus micrófonos con cancelación de ruido y usar la ‘app’ de Shokz, algo que no se podía hacer con los OpenSwim normales.
En el agua, aunque el Bluetooth sigue funcionando, enseguida pierde la conexión. Es decir, en una piscina corta y sin sumergirlos del todo podrían usarse, aunque siempre es mejor recurrir al almacenamiento interno. Nosotros lo probamos en una piscina de tamaño mediano y, a mitad de recorrido, la conexión Bluetooth se perdía.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico ruso. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en esta área, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Este proyecto podría ayudar a Rusia a despuntar en IA, una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación. Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

Del 'FIFA' a 'Los Sims': Arabia Saudí se compra un imperio del 'gaming' para influir en la cultura

Hace años que el videojuego dejó de ser un mero divertimento para convertirse en una de las industrias culturales más boyantes, además de en una fantástica plataforma desde la que lanzar mensajes y ganar influencia global. Y Arabia Saudí no tiene intención de … dejar pasar este tren. En apenas tres años, el Reino, a través de su fondo de inversión pública (PIF), ha llevado a cabo tres de las diez mayores adquisiciones de estudios de desarrollo en la historia de la industria del píxel y los botones.
La más reciente y llamativa ha tenido lugar esta misma semana, cuando se anunció que el PIF –con el apoyo de los fondos de inversión Silver Lake y Affinity Partners, firma dirigida por Jared Kushner, yerno de Donald Trump– había llegado a un acuerdo para hacerse con el control de Electronic Arts (EA). La empresa dueña de las franquicias deportivas ‘FIFA’ (ahora ‘EA Sports FC’) y ‘Madden’ o de la saga de corte bélico ‘Battlefield’ y del simulador de vida ‘Los Sims’.

La operación se consolidará, con casi total seguridad, a inicios de 2027. ¿El precio? 55.000 millones de dólares (46.802 millones de euros), lo que la convierte en la segunda más grande de la historia del videojuego. Bastante más de lo que Elon Musk pagó en 2022 por la antigua Twitter, o de lo que le costó a Microsoft adquirir LinkedIn en 2016. Según varios expertos en economía y videojuegos, la operación de EA, de la que Arabia Saudí ya era accionista, está fuera de mercado, por mucho que sea la propietaria de algunas de las licencias más atractivas para los jugadores
«Aquí no nos encontramos ante un simple movimiento financiero. El precio solo tiene sentido si se considera a EA no como una simple empresa de videojuegos, sino como un instrumento de influencia cultural. Eso es lo que el PIF está comprando realmente», explica en conversación con ABC Joost van Dreunen, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y uno de los analistas más reputados dentro de la industria del videojuego.

«Pan y videojuegos»

De acuerdo con los datos de Van Dreunen, la oferta de 55.000 millones de dólares supone un 20% más que el valor de mercado real de EA. Teniendo en cuenta que la compañía genera un flujo de caja anual (EBITDA) de unos 2.800 millones de dólares, esto significa que la operación valora a EA en 19,6 veces sus ganancias anuales, una cifra muy superior a lo habitual en la industria. Y también algo disparatada teniendo en cuenta la situación actual de Electronic Arts y sus previsiones de crecimiento, que se encuentran entre el 5 y el 7% hasta 2027.
Queda claro, las cuentas no cuadran; y eso es lo que hace que la mayoría de analistas consideren que lo que realmente busca Arabia Saudí con este movimiento es ganar influencia cultural global. Imagínese, por ejemplo, al Reino escogiendo las banderas virtuales que se muestran en los estadios de los futuros juegos ‘FIFA’; las celebraciones que pueden realizar los jugadores o el papel que desempeña el fútbol femenino. O los tipos de relaciones, familias y empleos que se pueden tener cuando alguien mete en la consola el disco de ‘Los Sims’. Y, además, como EA pasa a ser privada, los accionistas desaparecen de la ecuación. Y sin ellos, los dueños no tienen que dar explicación alguna por las decisiones editoriales que tomen en sus juegos. Pueden transmitir cualquier clase de mensaje que consideren oportuno a través de ellos. Y estos, además, no es que cuenten con pocos entusiastas. Ni mucho menos.

Fotograma de ‘Battlefield 6’, que llega a las tiendas este 10 de octubre

EA

Solo teniendo en cuenta las ventas en sistemas PlayStation, el ‘FC 25’ cosechó unas ventas entre septiembre de 2024 y el pasado julio de unas 20 millones de unidades. El título copó las listas de más vendidos de numerosos países occidentales, entre ellos, como viene siendo habitual, de España, donde año sí y año también el juego de fútbol por antonomasia es el rey del mercado. Se calcula, además, que las franquicias deportivas de la desarrolladora contaban en 2024 con una base de usuarios mensuales de 265 millones de personas, según Statista.
Van Dreunen también llama la atención sobre el potencial uso que puede darle el Reino a los juegos de EA para poner el foco en el país y tratar de proyectar al mundo una imagen positiva, poderosa y casi sin mácula. Algo que la distancie de las críticas por las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en su territorio. «Nos encontramos ante la edición 2025 del viejo ‘pan y circo’ de los romanos. Arabia Saudí no necesita cambiar cómo se juega al ‘FIFA’ o al ‘Battlefield’, solo adaptar contenidos, colaboraciones y marketing para asociarlos con Arabia Saudí», dice el analista.
«Imagina campeonatos mundiales de ‘FIFA’ celebrados en Riad con becas para jóvenes, torneos de ‘Madden’ ligados a iniciativas deportivas saudíes o grandes competiciones de esports de ‘Battlefield’ con sede en el Reino. La estrategia es simple: usar el espectáculo y la participación masiva para que el mensaje viaje mucho más allá de la pantalla», prosigue el experto.

De Nintendo a Rockstar

En el plano económico, Van Dreunen pone como ejemplo el éxito de la desarrolladora de móviles Scopely con el popular ‘Monopoly GO!’. Lanzado en 2023, el juego se convirtió en un fenómeno mundial, superando los 2.000 millones de dólares en ingresos y más de 150 millones de descargas en apenas un año. Ese mismo año, el fondo soberano saudí PIF adquirió el estudio por más de 4.000 millones de euros, en la que fue la séptima mayor compra de la historia del videojuego. La operación se canalizó a través de Savvy Games Group, la división creada en 2021 para dirigir la estrategia saudí de inversión en el sector. En marzo de este mismo año, Scopely, gracias al músculo económico del PIF, se hizo con el control de Niantic, propietaria del popular juego móvil ‘Pokémon GO’ a cambio de más de 3.000 millones de euros.

Instagram lanza su mapa interactivo: así podrás ver la ubicación de tus contactos y sus publicaciones

02/10/2025 a las 18:55h.

Las redes sociales han protagonizado una transformación constante durante la última década. Cada vez más sofisticadas, compiten entre sí para mantener la atención de un público que demanda inmediatez, interacción y herramientas novedosas. Algoritmos diseñados para mostrar contenidos más afines, funciones que facilitan la comunicación y opciones de geolocalización se han convertido en parte del arsenal con el que intentan seducir a los usuarios. En este escenario de innovación, Instagram ha dado un paso más con una función que promete cambiar la forma de relacionarnos dentro de la plataforma: el mapa de Instagram.
Se trata de una nueva característica que permite compartir la ubicación en tiempo real con otros contactos y, además, explorar las publicaciones que estos han realizado en diferentes lugares del mundo. La herramienta, ya disponible en varios países, busca reforzar el componente social de la aplicación, añadiendo un valor añadido al simple intercambio de fotografías y vídeos. Ahora, los seguidores pueden descubrir no solo qué comparten sus amigos, sino también dónde lo hacen.

Cómo funciona el mapa de Instagram

El icono del mapa de Instagram aparece en la sección de mensajes privados, junto al apartado donde se muestran las notas y las instantáneas. Una vez dentro, el usuario puede acceder a un planisferio navegable con la posibilidad de hacer zoom y desplazarse por diferentes regiones. En él, se muestran iconos circulares que señalan la ubicación actual de los contactos que han activado la función, así como recuadros que indican dónde se han publicado historias recientemente.
Para activar esta herramienta, es necesario habilitar previamente el uso de la ubicación en la propia aplicación. A partir de ahí, el usuario puede decidir con quién quiere compartir esa información: con todos los seguidores a los que también sigue, solo con sus mejores amigos o con personas concretas seleccionadas manualmente. En cualquier momento se puede desactivar, optando por la opción ‘Nadie’, lo que convierte la función en un recurso opcional y no invasivo.

El truco definitivo para acabar con el 'spam' y las estafas telefónicas en Android y iPhone

A todos nos ha ocurrido alguna vez. Hemos escuchado como el teléfono suena y a continuación nos hemos encontrado en pantalla un número de teléfono que no conocemos. Y hemos respondido, porque, al final, nunca se sabe si la llamada puede ser importante. A continuación, … al otro lado, ha aparecido un operador que nos intenta vender algo, o peor aún, una máquina que intenta hacerse pasar por un humano y que busca cualquier pretexto para robarte los datos.
A pesar de que siempre existe la posibilidad de usar la lista Robinson para evitar las molestas llamadas comerciales, hay empresas que se saltan la prohibición y siguen realizando llamadas. Luego están los criminales, que si tienen tu número de teléfono van a seguir llamándote para intentar estafarte. O así era hasta hace poco; porque si eres usuario de ‘smartphones’ Android o iPhone debes saber que cuentas con herramientas para acabar con ellas de una vez por todas.

Aquí te explicamos como emplearlas.

En iPhone

A través de la actualización del sistema operativo iOS 26, los iPhone han recibido una nueva función que permite al usuario contar con un nuevo filtro anti ‘spam’ para las llamadas. Su funcionamiento es muy simple: el usuario tan solo tiene que ir a ‘Ajustes’, ‘Teléfono’ y activar el filtrado de llamadas de números desconocidos.

Así van a ser los chips que moverán a los móviles Android y los ordenadores en 2026

Qualcomm ha adelantado su encuentro anual, el Snapdragon Summit en Maui, a septiembre este año. La firma de chips ha aprovechado el evento para desvelar dos nuevos procesadores, el Snapdragon 8 Elite Gen 5, para la alta gama en Android, y el Snapdragon … X2 Elite Extreme, un chip con el que la compañía compite con Intel, AMD e incluso Apple en el segmento de los portátiles.
El Snapdragon 8 Elite Gen 5 se lanza como «el sistema más rápido del mundo». Qualcomm asegura que su CPU Oryon de tercera generación es un 20% más potente que la anterior, mientras que la GPU Adreno sube un 23% en rendimiento gráfico. Todo acompañado por una NPU un 37% más capaz, donde Qualcomm ha puesto el foco en esta nueva era dominada por la inteligencia artificial.

Una apuesta por lo que Qualcomm llama IA agéntica, o asistentes personales que aprenden, capaces de anticiparse a lo que necesita el usuario y de interactuar con aplicaciones sin que los datos salgan del móvil. Es decir, en local. El futuro, sin duda, pero todavía la IA agéntica no es una realidad.
En fotografía, el chip estrena compatibilidad con el Advanced Professional Video (APV), un códec que hasta ahora estaba reservado a equipos profesionales y que permitirá grabar y editar vídeo en el móvil con calidad de estudio. Pensado para creadores de contenido que quieren ir un paso más allá.
Marcas como Samsung, Xiaomi, OPPO, Sony y OnePlus ya han confirmado que lanzarán en los próximos días sus primeros modelos con este procesador.
El otro chip renovado, como era de esperar, ha sido el Snapdragon X2 Elite Extreme, diseñado para portátiles con Windows 11. Qualcomm asegura que su CPU Oryon es hasta un 75% más rápida que la competencia a igual consumo, y que la nueva GPU Adreno multiplica por 2,3 la eficiencia de la generación anterior. Superando al último procesador de Apple, el A19 Pro, pero con un mayor consumo de vatios que este.
El salto más espectacular está en la inteligencia artificial, este chip ofrece 80 TOPS de potencia en su NPU, la cifra más alta jamás vista en un portátil, lo que le permitirá un mejor uso de la IA de Copilot+ y otras funciones de esta clase en Windows. Qualcomm sigue con el mismo objetivo, crear ordenadores ultraligeros, con varios días de autonomía, capaces de asumir cargas de trabajo pesadas como edición profesional, análisis de datos o investigación. Como siempre, todo ello tiene que venir acompañado del apoyo de los desarrolladores, que no solo tienen que apostar por la plataforma ARM: también deben saber sacarle partido a esta potencia bruta, sobre todo en lo que a NPU se refiere.
Los primeros portátiles equipados con este procesador llegarán durante la primera mitad de 2026.
Lo que ha quedado claro tras este Snapdragon Summit, como ya lo íbamos viendo en los anteriores, es que Qualcomm ya no trata de competir en gigahercios o con una mejor GPU. La firma aspira a permitir a sus usuarios ejecutar más tareas de IA de forma local, en menos tiempo y usando menos energía. En teléfonos móviles, eso supone usar IA en local, y por ello aprovecharla para asistentes personalizados y cámaras más creativas. En ordenadores, representa un salto de productividad y autonomía.

INTERNACIONAL

La generación de anónimos que pone contra las cuerdas al régimen marroquí

Marruecos vive desde hace una semana uno de los episodios más tensos y preocupantes de los últimos años. Desde las manifestaciones de 2016 en la zona norteña del Rif, con el movimiento del ‘Hirak’, y anteriormente las protestas de la Primavera Árabe de 2011 … , que provocaron cambios de envergadura en la Constitución marroquí, no se veía en el país magrebí una ruptura de este calibre entre la sociedad civil y la clase política. Una brecha que ya se ha cobrado la vida de al menos tres personas, ha dejado más de 500 heridos y ha llegando al millar de las detenciones, incluidas las de niños.

Todo comenzó hace justo una semana, cuando miles de jóvenes se congregaron en las calles de todo el país bajo el mismo lema: «Queremos hospitales y no Mundiales». Las manifestaciones se produjeron no solo en las principales ciudades como Rabat, Casablanca o Marrakech, también en localidades y pueblos más pequeños como Oujda o Agadir. Un movimiento transversal que ha llegado a cada rincón del estado magrebí y que tiene como protagonista a toda una generación: la Z, los nacidos entre 1995 y 2010, y que constituye la mayor parte de la población marroquí.
Las protestas del sábado pasado pillaron por sorpresa a todo el mundo: fuerzas de seguridad, clase política y también a los ciudadanos que no hablan el mismo idioma que la gente joven. Porque el origen de esta explosión social no tuvo lugar a través de las redes convencionales como Facebook. Tampoco fue por el ‘boca a boca’ en las universidades o cafeterías. El origen está en un mensaje en una red social desconocida para gran parte de la población, que buscaba mostrar el descontento de toda una generación y que llamaba a la movilización.
«Todo el mundo hablaba de Gen Z 212 y era fácil entrar en el grupo de Discord», explica @Ury (es el apodo que utiliza a través de la famosa plataforma). En realidad @Ury es una chica de 21 años de Casablanca que salió a las calles a protestar desde el primer día. Ella, como gran parte de sus amigos, estaba viviendo la degradación del sistema educativo: privatización de las universidades, peores condiciones para los profesores y menor número de docentes para los alumnos. Así empezó a saber del grupo Gen Z212, de Moroccan Youth Voice y de las movilizaciones que querían llevar a cabo: «Primero leí un mensaje en X que se quejaba de las condiciones en educación y sanidad y que denunciaba lo que había ocurrido en un hospital de Agadir. Luego empecé a ver una cuenta a través de Instagram que también hablaba de lo mismo y de ahí directamente me llevaron a Discord donde ya podías interactuar».
El suceso del hospital del que habla la internauta @Ury es la muerte de ocho mujeres tras dar a luz en un hospital de Agadir por las malas condiciones sanitarias y la falta de inversión. Un hecho que se convirtió en el detonante de la furia de una generación que ve cómo los servicios asistenciales en su país se van degradando día a día. «A través del grupo se comenzó a hablar de iniciar unas sentadas por la situación que está viviendo Marruecos, pero creo que nadie pensó en que haríamos tanto ruido y que llegaríamos hasta esta situación. Es increíble».

Octavo día de protestas

Desde entonces, ya van ocho días de protestas con las consignas muy claras: denuncia de un sistema educativo deficiente, hospitales precarios, desempleo endémico y corrupción.
«El movimiento es muy interesante. A ver cómo evoluciona, pero tiene un símil con el movimiento del 20 de febrero (20F) que nació con las Primaveras Árabes, por su transversalidad», explica Irene Fernández Molina, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Exeter (en Reino Unido) y miembro del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (Cearc).
Los jóvenes que formaban parte del 20F no surgieron de los partidos políticos, ni de los sindicatos ni de las asociaciones y las consignas que defendían eran muy parecidas a las de ahora: acceso al trabajo, justicia social, educación, sanidad, desigualdad y mayor libertad. La Gen Z tampoco parece tener ninguna adscripción política, y de momento se desconoce si tiene un líder o un grupo de líderes que manejen los hilos. Lo que sí queda claro es que tiene una gran conciencia política y que sus integrantes pertenecen a una clase media qu e se ha visto diezmada por la subida de precios, con un aumento considerable de la inflación. «Aunque la Gen Z está formada por jóvenes anónimos que no tienen filiación política, los viejos miembros de la política marroquí como la izquierda y los islamistas ya han aparecido en las protestas», señala Fernández.
De fondo están las próximas elecciones de 2026 y por eso, según la experta, el Partido Justicia y Democracia (los islamistas, que estuvieron en el poder hasta la llegada de Aziz Ajanuch en 2021), pueden aprovechar este malestar para agitar los comicios y volver al poder. «Esta situación le puede venir muy bien al PJD y quitarse la reputación de ser el partido de Palacio», continúa la experta.
Para comenzar a comprender cómo se comunica esta Generación Z hay que saber qué es Discord. Por esa red social es por donde más de 172.000 jóvenes (según la última revisión del número de usuarios) se comunican, quedan, realizan encuestas para ver si siguen con las protestas o no…
Discord se lanzó en 2015 como una herramienta para que los jugadores en línea hablaran entre sí mientras jugaban. Desde entonces, se ha convertido en una red social descentralizada que cuenta con 300 millones de usuarios activos mensuales. La gran diferencia con otras redes sociales como Facebook o X es que estas se organizan en torno a canales públicos; en cambio Discord permite a los usuarios crear y gestionar sus propios servidores o salas de chat que son en su mayoría privados y con acceso solo por invitación de los administradores.

Chats grupales

Esta plataforma se ha utilizado como punto en común para organizarse en manifestaciones contra el Gobierno. Los primeros, y de los que se han inspirado los jóvenes marroquíes han sido sus coetáneos de Nepal, pero también se están viviendo estas manifestaciones en Indonesia y Madagascar.
Para muchos expertos estos chats grupales son la verdadera fuerza de internet, capaz de movilizar con solo un mensaje a miles de chicos. Lo que sucede en el chat debería quedarse allí. Y entre mensaje y mensaje, una ola de nuevos seguidores y nuevos grupos se crearon durante las pasadas semanas para desembocar en unas manifestaciones que de momento, parecen imparables.

En las redes sociales
Gen Z 212 está formado por jóvenes de entre 15 y 34 años, nativos digitales que se manejan con facilidad por las nuevas plataformas

«Los protagonistas pertenecen a una franja de edad de entre 15 y 34 años, es decir, son nativos digitales y han vivido la socialización política sobre las Primaveras árabes y el ‘Hirak’, por lo que tienen una gran conciencia política», explica Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de Cearc.
¿Qué piden estos chicos? ¿Cómo se ha llegado hasta esta situación? Lo explica uno de los participantes a estas manifestaciones desde Casablanca: «Protestamos por las prioridades de Marruecos respecto al Estado. Se centra en su imagen exterior y en la organización de la Copa de Fútbol africana y del Mundial, ignorando los verdaderos problemas internos. Consideramos que el gobierno actual está desconectado de la realidad de la mayoría de la población. Nuestras demandas son principalmente sociales y económicas, donde Marruecos padece profundos problemas estructurales y crónicos. La gravedad de estos problemas se agrava en pueblos, aldeas y en el ‘Marruecos inútil’». En la primera jornada de protestas a este joven lo detuvieron y pasó un par de horas en comisaría. «Nos acusan de formar parte de protestas ilegales –dice a ABC–. Nos tienen incomunicados unas horas, algunos una noche entera y después nos liberan, pero eso no va a hacer que nos paremos».
El Ministerio del Interior marroquí afirmó que las protestas organizadas anónimamente carecían de autorización y fueron tratadas conforme a la ley, señalando que quienes infringieran la ley serían tratados con rigor y firmeza. La respuesta de las fuerzas de seguridad ha sido más dura y con mayor firmeza que en protestas pasadas, pero esto no ha hecho frenar a los jóvenes a seguir saliendo a las calles.

El Mundial como caldo de cultivo

Los lemas que se leen en las pancartas y se escuchan en las manifestaciones tienen un punto de crítica común: el Mundial de Fútbol. Marruecos, junto a España y Portugal, va a ser sede de la gran cita deportiva y para ello, el Gobierno marroquí ha puesto todos sus esfuerzos en convertir al país en el mejor preparado.
Un ejemplo es el megaestadio que está construyendo en Casablanca (y que busca arrebatar al Santiago Bernabéu el lugar que albergue la final). Se han destinado inversiones que superan los 4.000 millones de euros y que enfadan a parte de la población, por la falta de inyección monentaria en otros sectores y porque incluso para este tipo de construcciones han derribado barrios y casas.

Una encuesta en Discord que aprueba seguir con las manifestaciones

abc

La rebeldía empieza en la Red
Marruecos ha sido el último país en vivir unas manifestaciones protagonizadas por la Generación Z, aquellos nacidos más o menos entre 1995 y 2010. Pero desde hace unas semanas otros países como Nepal, Madagascar, Indonesia y Perú han estado viviendo revueltas análogas.
Las similitudes de estas protestas son varias: las demandas, como el derrocamiento del Gobierno, mejoras en los sistemas educativos y sanitarios y soluciones a la falta de trabajo se repiten en todos ellos. También las formas de comunicación. usan la aplicación Discord para poner en común ideas y estrategias.
En Nepal, por ejemplo, fue a través de esta red social donde eligieron a la primera ministra interina. También se repite una bandera: la pirata con sombrero de paja y sonriente que pertenece a la saga manga y anime ‘One Piece’ y se ha convertido en un símbolo de rebeldía en todo el mundo para la Gen Z.

Las manifestaciones que siempre se han convocado pidiendo tranquilidad y pacifismo fueron virando en actos violentos y de vandalismo. El claro ejemplo fue el intento de tomar por la fuerza una comisaría en un pueblo del aérea metropolitana de Agadir, que acabó con tres muertos y varios heridos a causa de los disparos de la Policía. Desde Marruecos apuntan a un sector de la población como los perpetradores de estos actos violentos y sin mucho interés en conocer los verdades motivos de las manifestaciones: jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan y que están vinculados a varios equipos de fútbol, así como jóvenes que forman parte de grupos marginados de las ciudades. El grupo de Gen Z 212 ha querido separase de estos actos violentos y el pasado viernes pidió a sus seguidores que terminaran las protestas antes de las 20.00 horas para que quedara claro que no forman parte de los grupos virulentos. «Gran parte de estos chicos son claros candidatos a la inmigración», asegura Fernández. Según el Barómetro Árabe, el 55% de los menores de 30 años piensan en emigrar por razones económicas.
Con todo, el primer ministro tardó casi una semana en hablar públicamente de lo que estaba ocurriendo. Los jóvenes piden su cabeza política, sobre todo por estar envuelto en varios casos de corrupción tanto él como parte de su gabinete. Ajanuch se mostró abierto a escuchar las demandas: «El Gobierno anuncia su disposición a responder a las demandas de la sociedad y también al diálogo». Sin embargo, parece que es demasiado tarde para ello. El 3 de octubre las protestas estuvieron dirigidas a pedir la renuncia de todo el Ejecutivo.

El papel de Mohamed VI

Lo que también ha quedado claro en esta revuelta –y el propio grupo así lo ha manifestado en varios comunicados– es en la existencia de líneas rojas a la hora de protestar: la figura del rey no se toca. «Es nuestro deber alzar la voz y pedir a Su Majestad que intervenga para llevar a cabo una reforma profunda y justa que restablezca los derechos y castigue a los corruptos», escribía el grupo dirigiéndose directamente a Mohamed VI.
El monarca sabe perfectamente de qué se quejan estos chicos. En su discurso el pasado julio con motivo de la Fiesta del Trono señalaba la necesidad de «reforzar los servicios sociales básicos, especialmente en los ámbitos de educación y enseñanza».
Habrá que ver si este diagnóstico de un Marruecos a dos velocidades se transforma en decisiones que frenen la ola de protestas. La especulación sobre la dimisión del primer ministro es generalizada, pero de momento nada hace suponer que ocurra. Todo dependerá de si el rey se pronuncia, ya que depende de él el nombramiento del primer ministro. De momento, el monarca retomó su agenda después de sus vacaciones con la inauguración de las obras de un nuevo centro de salud cerca de Casablanca.

Andrej Babis , el 'tercer hombre' de Putin en la UE

El momento más delirante de la campaña de Andrej Babis tuvo lugar el 20 de agosto, en Lysá, la montaña más alta de los Beskides de Moravia-Silesia. Se había sabido que la diputada del movimiento Acción de Ciudadanos Descontentos (ANO) Margita … Balastíková contrató a un sicario para matar al perro de la nueva novia de su exmarido, en un país en el que hay un perro en el 42% de los hogares, y el líder del partido se presentó allí junto a la directiva y una profusa compañía canina. Se dejó fotografiar en Kolín con un perro que bebía agua de un tazón de propaganda de ANO y obligó a la comitiva a escalar Lysá ante los ojos de las cámaras, como muestra indiscutible de complicidad política entre las dos especies.
El momento más decisivo, sin embargo, tuvo lugar meses antes y en territorio de la escindida Eslovaquia. Babis arrastraba allí desde 2017 una disputa legal con el Instituto de la Memoria de la Nación Eslovaca, que mantiene registros que lo identifican como agente secreto soviético con el nombre en clave ‘Bures’.
El Ministerio de Interior eslovaco, dirigido por Matus Sutaj Estok, hombre de confianza del primer ministro Robert Fico, amigo declarado de Putin, llegó a un acuerdo extrajudicial con los abogados de Babis que puso fin al litigio. El primer ministro checo, Petr Fiala, desestimó el acuerdo como un «favor político», pero el asunto quedó fuera de la campaña, a pesar de que su relación con los servicios secretos comunistas es bien conocido.

Su padre, diplomático y miembro del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), estuvo destinado en Ginebra y las Naciones Unidas. El propio Babis se unió al KSČ en 1980 y durante toda esa década fue agente de StB, el servicio secreto de seguridad del Estado checoslovaco, según su versión «sin ser consciente de ello».
Accedió a información privilegiada que le permitió situarse a la cabeza de una de las grandes empresas checas privatizadas tras la disolución de Checoslovaquia, Agrofert. Se hizo después de la noche a la mañana con la propiedad de la compañía, alegando que el dinero provenía de sus «antiguos compañeros de escuela suizos». Desde Agrofert, que abarca la agroindustria, los medios de comunicación y el sector petroquímico checo, se ha convertido en el hombre más rico del país. Según el ranking de ‘Forbes’ actualizado a septiembre de 2025, Andrej Babis, con una fortuna estimada de 4.300 millones de dólares, ocupa el puesto 937 de los multimillonarios del mundo. Sólo cuando su nombre apareció en una investigación por fraude en el caso Nido de Cigüeña, decidió entrar en política, con la esperanza de controlar un entorno institucional que comenzaba a volverse hostil hacia él.

El Estado como empresa

Fundó en 2011 el partido ANO, palabra que en checo significa ‘si’, como una plataforma contra la corrupción con un discurso populista, empresarial y tecnocrático: «Gestionar el Estado como una empresa». En su manifiesto autobiográfico ‘Muj príbeh’ (‘Mi historia’), afirma que no quería ser político, sino ofrecer sus habilidades gerenciales para «convertir Chequia en una nueva Suiza o Suecia». Y no le costó destacar en la política checa, gracias a su perfil de hiperactividad, su falsa imagen de hombre hecho a sí mismo, con idiomas y conexiones internacionales. Tiene en los contactos de su móvil a Trump, a Macron y a ministros alemanes.
Como titular de Finanzas acosó a pymes y autónomos, en favor de las grandes corporaciones, y pidió la intervención de la OTAN en el Mediterráneo durante la crisis de los refugiados en 2015. En 2017 fue destituido por el primer ministro Bohuslav Sobotka, tras ser llevado a los tribunales por evasión de impuestos y descubrirse que desviaba fondos de las ayudas europeas a sus empresas.
Todavía con cuentas jurídicas pendientes, se presentó de nuevo a estas elecciones, con promesas de «rescate nacional», bajar un 20% el precio de la energía y terminar con la ayuda militar a Ucrania. Su victoria amenaza con desmoronar el frente anti-Putin en la UE, dado que está decidido a alinearse con el eslovaco Fico y el húngaro Orbán.
Babis le dijo a Trump, en una visita a la Casa Blanca en 2019, que tenía «un plan similar para hacer que Chequia vuelva a ser grande». «Pero ahora le conviene más estar del lado de Putin. Babis no es el típico tipo del Kremlin, pero tampoco es proeuropeo… está pendiente de qué acciones políticas suben o bajan y se colocará del lado que le convenga», ha previsto Ondrej Kundra, que ha escrito extensamente sobre Babis para el semanario liberal checo ‘Respekt’.

Abrumadora victoria del populista Babis, próximo a Putin, en las elecciones en la República Checa

04/10/2025

Actualizado a las 19:33h.

La República Checa ha hecho más por Ucrania que casi cualquier otro estado de Europa. El primer ministro Petr Fiala fue uno de los primeros jefes de gobierno en viajar a Kiev tras el inicio de la invasión rusa y entregó tanques a Kiev cuando la mayoría de sus homólogos europeos aún dudaban. Su país, con 10 millones de habitantes, ha acogido a 400.000 ucranianos. La abrumadora victoria electoral del populista de derecha Andrej Babis amenaza ahora, sin embargo, con marcar un nuevo rumbo dirigido hacia el Kremlin. Con un 36,16% de los votos, en las elecciones celebradas este viernes y sábado en la República Checa, su partido ANO es el más votado. «Parece un gran resultado para el movimiento ANO«, adelantó recién terminado el recuento el vicepresidente de ANO, Karel Havlícek.
La sede de ANO está situada en Babická, en el distrito 4 de Praga, el barrio más empresarial al sur del centro histórico. Babis ha llegado con los brazos en alto, en pose de ganador. «Espero reunirme con el presidente. Negociaremos con el SPD y los automovilistas. Y nos esforzaremos por un gobierno de un solo color que sea dirigido por ANO», proclamó entre aplausos. «Estoy muy contento de que ANO haya logrado un resultado histórico. Tenemos grandes números, los mejores números en la historia de las elecciones parlamentarias, ha sido un paseo triunfal«, celebró. Dependerá, en todo caso, de los socios de coalición que logre sumar para formar gobierno. «No gobernaremos con una coalición de cinco partidos», adelantó.

Hace unas horas, todavía confiaba en una mujer dispuesta a esa alianza, la también populista, en su caso de izquierda, Katerina Konecná. Durante la campaña electoral, Konecná agitó el sentimiento contra la ayuda a Ucrania y el supuesto «dictado de Bruselas». Su Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM) forma parte desde 2023 de la coalición Stacilo!, que recoge un voto de protesta y ruptura contra la austeridad, contra la guerra en Ucrania, y contra la política de Bruselas. Pero Stacilo! ha logrado en las urnas solamente el 4,43%, sin llegar al 5% que marca el mínimo exigido por la ley para obtener presencia parlamentaria. «Nos han atacado con demandas, hemos soportado linchamientos mediáticos, nos hemos enfrentado a campañas en contra de otros partidos políticos y, por lo tanto, el resultado de las elecciones probablemente corresponde a esta situación», ha justificado el fundador y presidente de Stacilo!, Daniel Sterzik.

Este revés le podrá las cosas más difíciles a Babis, que todavía puede contar con el partido Svoboda a prímá demokracie (Libertad y Democracia Directa) SPD, una formación política nacionalista, euroescéptica y populista de derecha, liderada por Tomio Okamura. Fundado en 2015 como escisión del partido Úsvit, el SPD ha ganado notoriedad por su discurso antiinmigración, su rechazo a la integración europea y su defensa de la democracia directa. En las urnas ha alcanzado el 7,91%. «Hace unos tres o cuatro meses, después de la escisión, las agencias demoscópicas nos daban hasta el 15%. Todo parecía muy optimista.

Quiénes son los mediadores que ha enviado Trump a Egipto para negociar su plan de paz en Gaza

La Casa Blanca ha reaccionado con optimismo a la decisión de Hamás de aceptar la propuesta de proceso de paz de Donald Trump, pese a las condiciones impuestas por el grupo terrorista palestino. La mejor señal de ello es que el presidente de EE. … UU. celebró de forma pública el principio de acuerdo -en su red social, pero también con un mensaje de vídeo a la nación- y, también, que ha enviado a dos personas de la mayor confianza a cerrar el acuerdo con Israel y Hamás.
Trump ha despachado a Egipto, el escenario elegido para el cierre de las negociaciones, a Steve Witkoff y Jared Kushner. Ambos comparten tres elementos clave: cercanía íntima con Trump, participación en negociaciones en Oriente Próximo e implicación económica en la región.
Witkoff es la principal figura de la Casa Blanca en las negociaciones internacionales de la segunda Administración Trump. Como Trump, forjó su fortuna en el ladrillo de Nueva York , de donde proviene una fuerte amistad con Trump. Como Trump hasta 2015, ha sido un ‘outsider’ de la política, que ahora se ha zambullido de lleno en las esferas más altas de la diplomacia internacional.

Él fue quien negoció el acuerdo entre Israel y Hamás del pasado enero, en el periodo de transición presidencial entre Joe Biden y Trump, pero con el multimillonario neoyorquino ya liderando esas conversaciones. Logró un alto el fuego y la liberación de 33 rehenes, lo que permitió al nuevo presidente vender su desembarco en la Casa Blanca como el del pacificador al que no hay acuerdo de paz que se le resista.
Pero ese entendimiento entre Israel y Hamás fue frágil y el ejército israelí ya bombardeaba con fuerza Gaza en el mes de marzo, y solo ha intensificado sus operaciones desde entonces.
Witkoff ha sido el negociador jefe de los grandes asuntos que han afectado a Trump desde su regreso a la Casa Blanca: la guerra entre Ucrania y Rusia, la que el presidente de EE.UU. prometió acabar «en 24 horas», pero que sigue muy lejos de cualquier avance; y la de Gaza, donde, después de meses de bombardeos israelís y ante la condena mayoritaria en el mundo sobre sus abusos a la población civil, la paz está más cerca.

El yerno de Trump

A su lado tendrá a Jared Kushner. Como Witkoff, Kushner es judío, y continuador de una fortuna en el negocio inmobiliario. Pero incluso es más cercano a Trump: está casado con Ivanka Trump, hija del presidente de EE.UU. y la que fue durante mucho tiempo su ojo derecho. Jared e Ivanka se instalaron como asesores senior en la primera Casa Blanca de Trump y Kushner, con amplias relaciones financieras en los países del Golfo Pérsico, fue clave en las negociaciones de los llamados Acuerdos de Abraham.
Por aquellos acuerdos, Israel estableció relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos (aquello permitió que EE.UU. se alineara con la posición marroquí sobre el Sahara Occidental). Fue el comienzo de un plan más amplio que EE.UU. ha perseguido desde entonces, también con la Administración Biden: incluir en los acuerdos a actores relevantes de la región, como Arabia Saudí (la joya de la corona en este proceso), u otros que han combatido a Israel durante décadas, como Siria y Líbano.
La profundización de los Acuerdos de Abraham son el telón de fondo del proceso de paz en Gaza: conseguir una paz en Gaza y Cisjordania que permita el reconocimiento diplomático de Israel por parte de países árabes y que margine a Irán y a sus afiliados (como el propio Hamás en Gaza).
Kushner fue el creador del plan ‘De la paz a la prosperidad’ en aquel primer mandato de Trump, que se abría a la posibilidad de un eventual Estado palestino, pero que entregaba a Israel el control de buena parte de los asentamientos cuestionados en Cisjordania.
Ahora, el yerno de Trump también está implicado en el diseño de la Gaza de posguerra, de manera conjunta con Tony Blair, el ex primer ministro de Reino Unido. Es un plan de asistencia humanitaria, reconstrucción y «traslado voluntario» de palestinos fuera de la Franja, que ha sido recibido con muchas dudas.
La idea de Gaza como una ‘Riviera’ que Trump presentó, contra el escándalo de muchos, a comienzos de año ya había sido imaginada por Kushner antes.
Esos planes inmobiliarios paralelos a los procesos de paz es el último elemento que une a Kushner y Witkoff. Ambos están implicados en negocios multimillonarios en Oriente Próximo. En ocasiones, en una mezcla cuestionable de los intereses nacionales de EE.UU., con los particulares del presidente de EE.UU. y de su entorno. El ejemplo más evidente fue la inversión de 2.000 millones de dólares en la criptomoneda de Trump, Witfkoff y sus familiasdel fondo de inversión soberano de Abu Dhabi.

Profanación de la estatua de Juan Pablo II y vandalismo antisemita en las protestas a favor de Palestina y contra Meloni en Roma

La capital italiana fue escenario este sábado de una manifestación en apoyo a Palestina, una protesta que reunió a decenas de miles de personas-250.000, según la Policía- en un ambiente marcado por la máxima alerta policial, consignas controvertidas que ensalzaron la ‘resistencia armada’ … y actos vandálicos previos que avivaron la polémica política. La protesta, convocada por el Movimiento de los Estudiantes Palestinos, ha aglutinado un apoyo social y político que va desde el sindicato mayoritario la CGIL hasta asociaciones civiles de peso histórico como la ANPI (Asociación Nacional de Partisanos Italianos) demostrando la profundidad de la división social sobre la respuesta de Israel al ataque terrorista de Hamás de hace dos años y la posición del Gobierno de Giorgia Meloni.
El lema principal de la movilización, articulado en una pancarta gigante, ha sido ‘¡Stop al genocidio! ¡Stop a los acuerdos con Israel! ¡Palestina libre!’. El mensaje ha trascendido las críticas a la política exterior italiana, con fotografías de la primera ministra, Giorgia Meloni, y los vicepresidentes Antonio Tajani y Matteo Salvini tachados de «cómplices del genocidio». Desde el furgón de apertura, los organizadores han endurecido el discurso, declarando que «esta marcha apoya la legítima resistencia armada del pueblo palestino» y que el Gobierno «debe pagar duramente el apoyo explícito a Israel».
Uno de los momentos más controvertidos ha sido la exhibición de pancartas que califican el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre contra Israel como la ‘Jornada de la Resistencia Palestina’. Esta referencia está relacionada con los actos de violencia y ataques perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista palestino lanzó una serie de incursiones armadas en Israel, lo que desató una nueva fase del conflicto entre Gaza e Israel. Para muchos de los participantes de la manifestación, la fecha es vista como un símbolo de resistencia frente a lo que perciben como una ocupación israelí. Sin embargo, la posición de los organizadores de la protesta genera controversia, ya que algunos la interpretan como un respaldo implícito a Hamás. «Quienes salen a la calle a celebrar una masacre no merecen ni respeto ni atenuantes«, ha manifestado Elisabetta Gardini, vicepresidenta del grupo Hermanos de Italia en la Cámara de Diputados.

En el centro de la manifestación, junto a miles de banderas palestinas, se han podido ver también enseñas de Hamás y Hezbolá, mientras se coreaban eslóganes como «Muerte al sionismo» y «Muerte a la IDF» (ejército israelí).

Incidentes y provocaciones

La jornada de protesta se ha visto marcada por una serie de incidentes de alto voltaje simbólico y por la intervención de las fuerzas del orden. La indignación política se disparó al difundirse la fotografía con la profanación de la estatua de San Juan Pablo II en la plaza frente a la estación de tren de Termini. El monumento apareció con pintadas que rezaban «fascista de m…» y el símbolo de la hoz y el martillo. La primera ministra, Giorgia Meloni, calificó el hecho de «indigno», realizado por personas »obnubiladas por la ideología«, acusando a los manifestantes de »ultrajar la memoria de un hombre que ha sido un verdadero defensor y constructor de la paz«.
Otro acto de gran carga simbólica y evidente tinte antisemita tuvo lugar en el barrio de Trastevere. En la Piazza San Cosimato, varias Piedras de Tropiezo (Pietre d’inciampo) fueron cubiertas con adhesivos rojos que llevaban los nombres de personas fallecidas en Gaza. Las Piedras de Tropiezo son pequeños adoquines de latón incrustados en el pavimento delante de los últimos domicilios de víctimas de la Shoá y del régimen nazi, ideados por el artista alemán Gunter Demnig. Cubrirlas con nombres de víctimas de la guerra actual es percibido como un acto de vandalismo y trivialización del Holocausto.
La manifestación se desarrolló desde Porta San Paolo con destino a la Plaza San Giovanni. A media tarde, la policía estimaba en torno a 50.000 los participantes, cifra que seguía en revisión a medida que la cabeza del cortejo alcanzaba San Giovanni, y que finalmente alcanzó los 250.000 manifestantes. Los organizadores elevaron primero el dato a 600.000, y luego en San Giovanni proclamaron «un millón en la calle» con la consigna «hemos bloqueado Roma».
La disparidad recuerda la batalla de cifras de la huelga general de este viernes: CGIL habló entonces de más de dos millones en toda Italia, mientras el Ministerio del Interior la redujo a 400–500.000. Hoy la pauta se repite. La máxima alerta de seguridad, con más de 1.500 agentes y vehículos blindados desplegados, se justificó con las detenciones preventivas. La policía interceptó un vehículo y dos autobuses procedentes de diferentes ciudades con unos 60 pasajeros. A bordo se incautaron máscaras de gas, indumentaria desechable para evitar la identificación, así como tubos metálicos y palos de madera. Además, cinco menores de edad llegados desde Pisa fueron interceptados en el Parque de Colle Oppio con cascos, botellas de cristal y botes de spray.

Debate político

La movilización ha abierto un profundo debate sobre su significado y sus límites, tal como reflejan analistas de la prensa italiana. El reputado comentarista del ‘Corriere della Sera’, Massimo Franco, advierte que la cuestión central es «hasta qué punto los partidos de oposición pueden utilizar la fuerza de las plazas filopalestinas sin caer en el antisemitismo y verse aplastadas por el extremismo y las franjas violentas». Massimo Franco subraya que el Gobierno no esperaba una movilización tan grande, pero aconseja prudencia a la izquierda, ya que «las dificultades que el Gobierno puede encontrar en manejar la protesta pronto podrían convertirse en las de la oposición que la sostienen».
Por su parte, el director de ‘Il Foglio’, Claudio Cerasa, apunta a la «banalización de las palabras» como una forma de violencia ideológica. Critica el uso masivo del eslogan ‘Del río al mar, Palestina libre’, calificándolo de «genocida», pues implícitamente exige la cancelación de Israel. Cerasa acusa a una parte de la movilización de «transformar la palabra de los terroristas en palabras símbolo de la revolución» y de incurrir en un nuevo antisemitismo que se esconde tras el antisionismo y la omisión intencionada del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023.
A pesar de las polémicas y los incidentes, ha quedado claro que el apoyo a Palestina es, desde hace un par de semanas (la primera huelga general por Gaza se convocó el 22 de septiembre), un tema de movilización social y un reto de orden público e ideológico para el Gobierno de Giorgia Meloni.

VIDA GERENTE

Doble estreno para Jossie Esteban

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/doble-estreno-para-jossie-esteban/ El veterano cantante Jossie Esteban está de estreno por partida doble, ante el lanzamiento del sencillo “Él …

Especiales Gerente