Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Llega OnePlus 15, un 'flagship' con la primera batería de 7.300 miliamperios

Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.

En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.

Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.

¿Tienes problemas para diferenciar una cara real de otra hecha con IA? solo necesitas entrenar 5 minutos para solucionarlo

La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.

«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».

Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.

¿Qué es un VPN?: cómo escoger la mejor para protegerte en internet

La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.

En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Gratuitas o de pago

Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.

Estas son las diez contraseñas más utilizadas en internet: la razón por la que no debes usar ninguna

Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.

De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.

Cómo crear claves seguras, según los expertos

Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.

Europa estudia hacer sacrificios en privacidad para impulsar la IA

Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.

Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.

Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.

Jeff Bezos, sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Solo hay un trabajo que no podrá substituir»

La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.

El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.

Inventar, clave del éxito

Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

INTERNACIONAL

Diana Loginova, la cantante adolescente que desafía a Putin con su música callejera

San Petersburgo, el pasado 17 de octubre. En la parte trasera de una furgoneta policial se encuentran varios detenidos: una chica rubia con gafas y dos chicos, uno tímido que lleva gorro y otro de pelo lacio que se arrodilla. Este último ha improvisado … una pedida de mano para la chica con un anillo hecho con papel que ha doblado en el interior del vehículo. Todos ellos han sido detenidos por interpretar en la calle canciones contra el presidente ruso, Vladímir Putin, pero oficialmente se les acusa de «desacreditar al Ejército» y «organizar una concentración ciudadana en lugares públicos».
La joven es Diana Loginova, más conocida por su alias artístico, ‘Naoko’. Es la cantante del grupo amateur Stoptime, originario de la segunda ciudad de Rusia, San Petersburgo. Los chicos que la acompañan –Alexander Orlov, voz y guitarrista, y Vladislav Leontiev, el batería del grupo– sufren un destino similar al de ella.
En esta ciudad, muy ligada a la historia de los zares, también es la que en la actualidad menos les quiere. San Petersburgo es una urbe bohemia y alternativa y las actuaciones musicales en sus calles no han gustado a los partidarios del ‘nuevo zar’ del país euroasiático. Los más mayores de ‘Piter’ (como la suelen llamar los locales) sí le apoyan como sucede en el resto del país pero los jóvenes, que sueñan con otra Rusia, le critican e incluso cantan canciones contra él.

Sus conciertos, en los que les acompañan decenas de chicos y chicas de la misma edad, se han vuelto virales en las redes por cantar, en la céntrica avenida Nevski, a los pies de la famosa Iglesia de Kazán, versos críticos con el régimen ruso y contra el mismo presidente.
Con tan solo 18 años, esta joven nacida en 2007 y talentosa con la música se ha topado con la rigidez de las autoridades rusas. Fue decisiva para su detención la denuncia de Mijáil Romanóv, un diputado de la Duma que vio la actuación de Stoptime y se puso en contacto con las fuerzas de seguridad para silenciar al grupo.
Aunque estos conciertos improvisados eran actuaciones amateur, consiguieron congregar a muchos chicos y chicas de su edad mientras coreaban canciones de artistas en el exilio o incluso prohibidas por la misma ley rusa. Periodistas de medios oficialistas como María Ajmedova, jefa de ‘Regnum’, aseguró que sus actuaciones «eran como mítines políticos».
Naoko se ha convertido en la cara del grupo y es la más conocida de ellos. Fue castigada por las autoridades rusas por primera vez el pasado 15 de octubre. Posteriormente fue condenada a 13 días de detención y, el pasado martes, se le alargó la pena. En total ya lleva más de un mes en prisión. Aunque salió por un breve período, fue detenida de nuevo. Además, tuvo que pagar una multa de 30.000 rublos (algo más de 300 euros al cambio).

Atención en internet

La que parece ser la principal causa de su persecución legal es el eco que han tenido sus actuaciones en las redes sociales. Según el analista Oleg Ignatov, «esta historia ha recibido más atención en los medios opositores de fuera que en la propia Rusia». En su opinión, los medios en el exilio contribuyeron a difundir estos hechos «entre los emigrantes rusos». Aunque «las autoridades han castigado sin tapujos a los involucrados, esta historia ha tenido un impacto nulo» en el país, considera Ignatov.
Después de hacerse más popular, Loginova habló con algunos medios de comunicación independientes rusos y les aseguró que «el poder de la música es importante», como demuestran los hechos que le han sucedido. Más allá de esta cita no se pronunció políticamente.
Estudiante de piano en el Conservatorio Rimski-Korsakov, ha ganado numerosos premios prestigiosos con este instrumento. Oriunda de las afueras de San Petersburgo, concretamente de Rajia, recibió apoyo de personalidades como el periodista Dmitry Kolezev, el pianista Yevgeny Alekseyev, los políticos opositores Boris Nadezhdin y Lyubov Sobol (tildada de agente extranjero en Rusia). Incluso Noize MC, el artista que creó la canción más popular que interpreta en sus actuaciones improvisadas, también se posicionó a su favor. En un país donde las manifestaciones contra el poder son prácticamente inexistentes desde 2022, estos conciertos han preocupado al régimen, que no duda en cortar de raíz cualquier indicio de rebeldía.

Trump da un giro y respalda la publicación íntegra de los archivos Epstein

El presidente Donald Trump ejecutó este fin de semana un giro que reconfigura por completo la batalla política en torno a los archivos de Jeffrey Epstein. Tras meses de oponerse a su publicación y de presionar a los republicanos para frenar cualquier votación, el … presidente decidió apoyar la divulgación total al constatar que una mayoría de su propio partido estaba dispuesta a desobedecerle y aprobar el proyecto de ley en la Cámara de Representantes.
El cambio quedó plasmado en un mensaje extenso dirigido a sus seguidores, donde Trump pide ahora votar a favor de la liberación de los documentos. «Los republicanos de la Cámara deberían votar para publicar los archivos de Epstein, porque no tenemos nada que ocultar. Es hora de dejar atrás esta farsa demócrata (…) Lo único que me importa es que los republicanos vuelvan al punto central, que es la economía, la asequibilidad, nuestros recortes de impuestos, la inversión récord en Estados Unidos, la reconstrucción militar y la seguridad fronteriza. Algunos miembros del Partido Republicano están siendo usados, y no podemos permitirlo. No caigamos en la trampa Epstein, que es una maldición para los demócratas, no para nosotros», dijo en su red Truth Social.

Hasta ahora, Trump había rechazado la medida y su entorno había tratado de impedir la votación. La dirección republicana incluso paralizó trabajos legislativos en agosto para evitar que la petición de descarga —una herramienta excepcional que sortea a los líderes de la Cámara— reuniera las firmas necesarias. Pero la maniobra prosperó la semana pasada, alcanzando 218 firmas y forzando así una votación inevitable, en rebeldía contra el.
El giro de Trump llega después de que figuras relevantes del trumpismo —las diputadas Marjorie Taylor Greene, Nancy Mace y Lauren Boebert— firmaran la petición en abierta rebeldía. Greene, que ya ha roto públicamente con el presidente, afirmó que no entiende la resistencia previa a publicar los archivos y que muchas de las mujeres con las que ha hablado creen que Trump no hizo nada indebido. «La pregunta que todo el mundo se hace es por qué se ha combatido esto con tanta fuerza», dijo.
El proyecto obligaría al Departamento de Justicia a divulgar miles de páginas de la investigación relacionada con Epstein, salvo la información que identifique a víctimas o interfiera en investigaciones en curso. Para los impulsores, entre ellos el republicano Thomas Massie y el demócrata Ro Khanna, la publicación es necesaria para aclarar el alcance real de las relaciones de Epstein con figuras políticas y empresariales.

Trump «sabía lo de las chicas»

La votación será una prueba directa de la autoridad de Trump sobre su bancada. Massie asegura que podrían lograrse más de cien votos republicanos, suficientes incluso para neutralizar un veto presidencial. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, que trató de frenar la iniciativa, admitió este domingo que la aprobación parece inevitable.
El trasfondo del caso incluye nuevas revelaciones, entre ellas un correo de 2019 en el que Epstein escribió que Trump «sabía lo de las chicas». La Casa Blanca acusa a los demócratas de filtraciones selectivas destinadas a dañar al presidente. Trump insiste en que, si hubiese algo incriminatorio, ya se habría publicado antes de su victoria electoral.
El futuro del proyecto dependerá ahora del Senado, donde el grupo mayoritario republicano no ha aclarado si permitirá su avance. Para Massie, lo decisivo será la magnitud del apoyo en la Cámara: «El registro de este voto durará más que la presidencia de Donald Trump».

Noboa encaja una seria derrota en el referéndum: no habrá Asamblea Constituyente ni bases militares

Contra todo pronóstico, los ecuatorianos le dijeron No a Daniel Noboa en las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular que se realizó, este domingo 16 de noviembre, por lo que no habrá Asamblea Constituyente para reformar la Constitución en vigencia desde … 2008, y tampoco se instalarán bases militares extranjeras en territorio nacional. La mayoría de los electores también se pronunció en contra de que se elimine el financiamiento a los partidos políticos con dineros del Presupuesto del Estado, y que se reduzca el número de legisladores que integran la Asamblea Nacional (Congreso) que se propuso pase de 151 que tiene actualmente a 71, por lo que se considera que el presidente Noboa encajó una seria derrota electoral.
Una vez más, fallaron las encuestas que le daban el triunfo a Noboa en las cuatro preguntas, con diferentes porcentajes cada una, por lo que se daba por hecho que se aprobaría la instalación de bases militares extranjeras para combatir al crimen organizado transnacional en instantes que se ha enseñoreado en Ecuador, producto del cual las cifras de asesinatos son aterradoras y este año romperán el récord desde cuando se tiene registro.

Los resultados de las urnas, con el 75% escrutado, son contundentes, en las cuatro preguntas: Bases militares. Sí 39.45%. No 60.55%. Fondos para organizaciones políticas: Sí 41.94%. No 58.06%. Reducción del número de asambleístas: Sí 46.52%. No 53.48%. Convocatoria a Asamblea Constituyente: Sí 38.39%. No 61.61%.
Pasadas las nueve de la noche, y después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) señalara que, con ese porcentaje de la votación escrutada, la tendencia a favor del «no» en la consulta popular y referéndum era marcada, el presidente Daniel Noboa se pronunció en su cuenta X y dijo que respetaban la voluntad del pueblo ecuatoriano. «Cumplimos con preguntarle directamente al pueblo ecuatoriano», escribió y añadió que seguirán luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos.
Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano.Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país…— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 17, 2025
Al convocar a las urnas al pueblo, antes de cumplir seis meses de haber asumido el segundo mando, el 24 de mayo pasado, Noboa apostó a que con el respaldo electoral podría hacer reformas estructurales en materia de seguridad, institucionalidad y economía, en una Constituyente; a pesar de que esos cambios bien los podía tramitar en la Asamblea Nacional donde tiene mayoría, pero no lo hizo. Opto por una apuesta arriesgada, y perdió.

Noboa sin respaldo, dice el correísmo

El movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) que no se involucró de lleno en la campaña por el «no» como sí lo hicieron los sindicatos, las organizaciones sociales y el movimiento indígena, tras conocerse los resultados de este domingo 16 de noviembre, sus voceros se apresuraron a decir que Noboa había perdido apoyo del pueblo. La misma Luisa González, rival de Noboa en dos ocasiones y quien había anunciado que optaría por llegar a la Constituyente, dijo que los resultados demuestran que «Noboa no tiene apoyo», y criticó que haya pretendido instalar bases militares extranjeras en Ecuador.
En medio de la sorpresa por los resultados, el exmagistrado de la Corte Constitucional, Enrique Herrería, alto tribunal al que Noboa convirtió en enemigo y contra el que organizó dos marchas de protesta, dijo en Teleamazonas que el Gobierno se ensimismó en el tema de la seguridad, pero se descuidó de la pobreza que es un grave problema estructural. Por su parte, la académica y experta en comunicación Carolina Nieto comentó que el «no» en las urnas recoge el malestar con el estilo de conducción del Gobierno, la comunicación errática y los episodios autoritarios que han erosionado la confianza.
La concurrencia a las urnas en Ecuador, este 16 de noviembre, fue masiva y contó con la participación del 80% de los 13,9 millones de convocados, a pesar de la tensión que se vive en varias zonas. El ambiente de paz en el que se realizó la jornada cívica fue resaltado por los observadores internacionales.

Las cuatro opciones de Trump para echar a Maduro de Venezuela

Dos reuniones esta pasada semana sirvieron para que la cúpula militar de EE.UU. informara a Donald Trump de las opciones que tiene ahora, en el momento decisivo, ante Venezuela. El presidente ha mantenido conversaciones en su mansión de Mar-a-Lago, en … Florida, para tomar una decisión. La presión militar acumulada en el Caribe, el cerco diplomático a Nicolás Maduro y el despliegue militar sin precedentes han convergido en este punto. Es ahora cuando Trump debe decidir si convierte esa demostración de fuerza, toda la maquinaria movilizada –portaviones, cazas, agencias de inteligencia y aliados regionales– en una orden de actuar.

Capturar a Maduro

La opción más agresiva, según fuentes conocedoras de esas conversaciones, contempla una acción directa contra Maduro. En los documentos internos aparece descrita como la vía rápida, aunque nadie ignora sus riesgos. Incluye ataques selectivos en territorio venezolano, operaciones de captura conducidas por unidades de élite y la posibilidad de eliminar físicamente al líder chavista o a su círculo inmediato. Para ello, EE.UU. ha preparado un plan para el despliegue discreto de un destacamento de la Fuerza Delta, cuerpo muy reducido, secreto y especializado en misiones de rescate de rehenes, contraterrorismo, operaciones encubiertas y acciones de alta precisión en territorio hostil.

El argumento jurídico es conocido: Maduro está acusado de narcotráfico en tribunales federales y dirige, según Washington, un narcoestado que opera en alianza con cárteles mexicanos y colombianos. En esta hipótesis, EE.UU. actuaría en «autodefensa colectiva» en beneficio de Colombia y México, y usaría el dispositivo ya desplegado en el Caribe para ejecutar acciones de castigo. Es el escenario más drástico, y también el más incierto.

Golpes de precisión

Por debajo está la opción de los ataques limitados dentro de Venezuela. Serían golpes de precisión contra infraestructuras militares, depósitos de droga o instalaciones del Estado que Washington considera parte de la cadena del narcotráfico. Aquí no habría invasión terrestre ni presencia prolongada, sino incursiones acotadas, puntuales y diseñadas para aumentar aun más la presión interna sobre el régimen.

El régimen de Maduro lleva meses impartiendo formación militar a los civiles debido a la presión de EE.UU.

El objetivo sería erosionar la cohesión del círculo de Maduro, provocar deserciones y enviar un mensaje de vulnerabilidad sin cruzar la línea de una guerra abierta. En esta variante también entran operaciones encubiertas de la CIA y misiones de fuerzas especiales para actuaciones específicas, según unos planes que ha publicado recientemente el diario ‘The New York Times’.

Seguir con las lanchas

La tercera vía, según esas fuentes, es la de la presión extrema sin ataques en tierra. Es la que Trump ha utilizado en estos primeros meses: hundimiento de lanchas, patrullas visibles de bombarderos, maniobras con aliados regionales y multiplicación de recompensas judiciales. Es una opción diseñada para intimidar, provocar tensión dentro de la estructura interna del chavismo y mantener una sensación de asedio permanente.

Un militar venezolano participa en el despliegue de defensa «Plan Independencia 200»

REUTERS

La Casa Blanca confía en que un despliegue de esta magnitud –15.000 militares, un portaviones operativo, cazas F-35 en Puerto Rico– pueda desencadenar fracturas, negociaciones discretas o incluso una salida pactada sin necesidad de usar la fuerza en territorio venezolano.
Desde el 2 de septiembre, ha habido 21 ataques contra lanchas sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental, con al menos 80 muertos. La frecuencia pasó de un ritmo semanal a una cadencia casi diaria a finales de octubre, en paralelo al despliegue naval estadounidense en la zona.

Negociar

La opción menos improbable es la salida negociada. Parte de una idea simple: facilitar el exilio de Maduro y su entorno a un país dispuesto a recibirlos –se llegó a barajar Turquía, Rusia, Azerbaiyán o Cuba– como vía para evitar un conflicto mayor.
Fuentes del Consejo de Seguridad Nacional confirmaron a ABC que intermediarios de la dictadura ofrecieron negociar sobre un posible cambio en la cúpula, además de concesiones que estarían dispuestos a hacer en el Ejército venezolano. De momento, tanto Trump como su jefe diplomático se han negado a barajar una sustitución por actuales jerarcas del régimen, como los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez.

Los ‘colectivos’, las organizaciones paramilitares del chavismo, también han participado en ejercicios militares

efe

Los demócratas sí han insistido en que prefieren la negociación, y lo han hecho intentando aprobar resoluciones para prohibirle a Trump el uso de la fuerza. Prefieren hablar de desmontar el sistema represivo, estabilizar la economía con ayuda del FMI y el Banco Mundial, reorganizar la industria petrolera y apoyar un gobierno de transición. Es el camino más largo y complejo, pero también el que reduciría el coste militar para EE.UU.

Sin incluir a demócratas

Pero Trump es consciente, como lo son sus asesores, de que la Casa Blanca de Joe Biden ya negoció con Maduro y le ofreció todo tipo de concesiones, como la liberación de su testaferro o la reanudación de las licencias petrolíferas, para al final ver como se perpetuaba en el poder con un fraude electoral, manteniendo la estructura de narcotráfico continental.
A diferencia de en su primer mandato, Trump ha unido a su gabinete en torno a esta campaña de presión, y ha decidido no contar con la oposición. De este modo, según una fuente conocedora de las deliberaciones, espera poder apuntarse él con los republicanos el tanto de haber acabado con la dictadura en Venezuela.

«Cuando Irlanda presida la UE, seremos activos en endurecer la política migratoria»

Tan solo 24 horas después de que Irlanda aplicara un giro histórico y endureciera su política de inmigración, su ministro para Asuntos Europeos y Defensa, Thomas Byrne, recibió a ABC para una entrevista relámpago dentro de la agenda abarrotada que le ha traído a … España. En dos días en Madrid se reunió con la Secretaria de Estado de Seguridad, el Secretario de Estado para la UE, acudió al Congreso de los Diputados para exponer las prioridades de Irlanda en su próxima Presidencia de la Unión –segundo semestre de 2026–, defendió la cooperación europea en el Centro de Satélites de Torrejón, y conmemoró los 90 años de relaciones diplomáticas entre Irlanda y España durante una recepción en la residencia del nuevo embajador irlandés en Madrid, Brian Glynn. Empapado de España, descarta de plano que pueda haber paralelismos entre Cataluña e Irlanda del Norte, como defienden los independentistas catalanes en su búsqueda de una nueva hoja de ruta para el referéndum tras el fracaso del procés.
—Su país es posiblemente el más sensible de Europa hacia la inmigración, pero ahora endurece su postura, ¿impulsará medidas en este sentido cuando presida la UE?
—La política de inmigración de Irlanda se basa en normas y es justa con quienes vienen aquí para trabajar, estudiar y reunirse con sus familias, siempre y cuando lo hagan de forma legal. Existe un proceso justo para determinar si una persona puede obtener protección aquí en Irlanda. Las personas que cumplan los requisitos serán bienvenidas e integradas en la comunidad. A aquellas cuya solicitud sea denegada no se les permitirá quedarse. Queremos asegurarnos de que Irlanda no se ve como un lugar de fácil acceso. La estrategia está reformando el sistema a largo plazo para garantizar que el Estado siempre pueda cumplir sus compromisos internacionales y, además, ahorrar dinero a los contribuyentes. Cuando Irlanda asuma la Presidencia del Consejo de la UE, tendremos una presidencia activa, también en materia migratoria.

—¿Irlanda podría apoyar la creación de un ejército europeo?
—No, eso no va a suceder. Creemos que la defensa debe tener una aplicación social. Podemos trabajar juntos en cooperación. Para aquellos que desean estar en Europa, la cooperación general que existe en Europa funciona muy bien. Lo que debemos hacer es colaborar juntos.
—Ustedes son neutrales en materia de defensa, ¿pueden mantenerlo dada la agresión de Rusia a Ucrania?
—No hemos sido políticamente neutrales en el caso de Ucrania. Tenemos los principios básicos del derecho internacional, que establecen que Rusia no puede invadir Ucrania, y le hemos dado un gran apoyo a Ucrania. Francamente, nuestra neutralidad se caracteriza por no ser miembros de la OTAN pero eso no significa que no seamos capaces de ver los desafíos que todos enfrentamos. Simplemente los afrontamos de una manera diferente. La cooperación que la UE tiene con la OTAN es muy importante, y es una cooperación que Irlanda apoya. Cuando Irlanda asuma la presidencia del Consejo de la UE esperamos atender las demandas y necesidades de todos los países de la Unión, en lugar de centrarnos en nuestras tradiciones de no involucrarnos en cuestiones militares importantes.
—Irlanda y España han coincidido en la posición hacia Gaza pero ¿no cree que Moncloa ha politizado en exceso su política exterior?
—Lo que hemos intentado hacer en Irlanda, y creo que también ha hecho el Gobierno español, es ser coherentes ante distintos conflictos y aplicar el orden internacional basado en reglas: cuáles son las normas que los países y los gobiernos deben cumplir, y si alguien las viola, debemos señalarlo. En Gaza, sentimos plena solidaridad con Israel tras los ataques del 7 de octubre: fueron absolutamente horribles. Sentimos que Israel tenía derecho a responder, por supuesto, y a defenderse, pero siempre debía hacerlo de manera proporcional. Y en cierto momento después del 7 de octubre, la respuesta de Israel se volvió totalmente desproporcionada, y por eso coincidimos con el presidente Sánchez en la necesidad de usar la influencia de la UE para garantizar que Israel cumpliera con el derecho internacional. Además, queremos un futuro en el que existan un Israel y una Palestina seguros y reconocidos por la comunidad internacional.
—El Gobierno español apoyó una protesta contra la Vuelta a España que finalmente interrumpió la etapa final. ¿Cree que esa fue una acción apropiada para un Gobierno europeo?
—Honestamente, no estoy familiarizado con la situación así que prefiero no comentar sobre eso.

«Debemos mantener firmes nuestros valores y responsabilidades frente a China»

—España apoya una mayor armonización fiscal dentro de la UE y ustedes tienen un modelo de bajos impuestos para atraer a las multinacionales…
—Irlanda es el mayor contribuyente neto al presupuesto de la UE per cápita, por lo que hacemos una contribución muy sustancial. También hemos aceptado las distintas reglas fiscales introducidas tras la crisis financiera y hemos participado en los acuerdos internacionales sobre el impuesto de sociedades en la OCDE. Irlanda siempre quiere estar en la corriente principal de lo que ocurre en Europa. Sí, defendemos nuestros intereses, pero entendemos que debemos ser parte del consenso general.
—¿Ve algún paralelismo entre las aspiraciones independentistas catalanas y el movimiento republicano en Irlanda del Norte?
—Los republicanos en Irlanda del Norte y el IRA fueron terroristas. Tenemos ahora un proceso de paz, eso quedó atrás, así que no haré ninguna comparación. Creo que cada caso es único y que se trata de un asunto interno de España. Nosotros tratamos con España a nivel internacional, y, por cortesía, nos reunimos con las regiones cuando es posible, pero España es nuestro socio en la Unión Europea, y seguimos colaborando con todas sus partes a distintos niveles. Así que no creo que haya comparación posible; estos son asuntos que deben resolverse dentro de España.
—En el seno de la UE crece la preocupación que genera China ya que mantiene su apoyo a Rusia tras los ciberataques contra estados europeos. ¿Comparte esta preocupación?
—Tenemos que mantener una relación con China porque es esencial para la acción contra el cambio climático, dados su tamaño e influencia. También es una parte enorme del comercio mundial, nos guste o no, por lo que debemos involucrarla. Pero también debemos mantener firmes nuestros propios valores y responsabilidades. Y para tener autonomía estratégica debemos hacer más por nuestra cuenta y trabajar más estrechamente entre nosotros, pese a nuestras diferencias. Creo que los ataques híbridos, vengan de donde vengan, son una gran preocupación. La mayoría provienen de Rusia y debemos ser muy conscientes de ello, porque está absolutamente decidida a influir en nuestras democracias, y eso es muy peligroso para el futuro de nuestros pueblos.
—En la UE pos-Brexit, ¿se ha vuelto Madrid un socio prioritario de Dublín?
—Durante el proceso del Brexit recibimos mucha solidaridad de España y lo apreciamos enormemente. Nuestros primeros ministros y ministros de Asuntos Exteriores trabajan muy estrechamente en muchos ámbitos. Lo vemos, por ejemplo, en el caso de Gaza y en las acciones que hemos llevado a cabo. Hemos estado al frente para impulsar una respuesta de la UE, y creemos que eso es importante. Hay oportunidades para seguir trabajando juntos.

VIDA GERENTE

El Yunque se convierte en una galería al aire libre

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …

Especiales Gerente