Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

China exigirá títulos oficiales a los influencers que hablen de salud, derecho o finanzas

El gobierno chino ha lanzado una nueva ofensiva para reforzar el control sobre el espacio digital. A partir de ahora, los influencers y anfitriones de transmisiones en vivo deberán demostrar que cuentan con las «calificaciones adecuadas» si quieren hablar sobre temas profesionales como … medicina, derecho, educación o finanzas. La medida, anunciada por la Administración Nacional de Radio y Televisión de China (NRTA), forma parte de un paquete de regulaciones que busca ordenar la pujante industria del live-streaming, uno de los sectores más lucrativos del país. Según el documento oficial, los anfitriones «asumen responsabilidades importantes» al difundir conocimiento científico y cultural, por lo que deberán acreditar su formación para ofrecer información fiable.
Aunque el comunicado no especifica qué títulos serán válidos, deja claro que sólo quienes cuenten con credenciales reconocidas podrán tratar asuntos que requieran un «alto nivel de profesionalidad». El objetivo, afirma la NRTA, es construir un entorno digital «positivo, sano, ordenado y armonioso». El nuevo reglamento no sólo establece requisitos académicos. También enumera 31 prácticas prohibidas para los creadores de contenido. Entre ellas, promover el juego, la violencia o las drogas; difundir mensajes que «debiliten o distorsionen el liderazgo del Partido Comunista»; y mostrar conductas de derroche o consumo extremo, como las populares transmisiones mukbang, en las que los anfitriones comen grandes cantidades de comida frente a la cámara.

Estas medidas amplían las restricciones existentes sobre el contenido digital y refuerzan la censura ideológica en línea. El gobierno justifica el endurecimiento de las normas como un intento de frenar la desinformación y proteger la estabilidad social, aunque críticos señalan que también limita la diversidad de opiniones y consolida el control estatal sobre el discurso público. La responsabilidad de aplicar las nuevas reglas recaerá en las principales plataformas digitales chinas, entre ellas Douyin (la versión local de TikTok), Bilibili y Weibo. Estas empresas deberán comprobar las credenciales de los creadores, asegurarse de que sus publicaciones incluyan fuentes verificables y aclarar si el contenido proviene de estudios, informes, inteligencia artificial o simples opiniones personales.

Un mercado millonario bajo la lupa del partido

Además, las plataformas estarán obligadas a «educar» a los usuarios sobre las normas y a establecer mecanismos de vigilancia que garanticen la transparencia de la información. En caso de incumplimiento, podrán suspender o cerrar cuentas que no cumplan los requisitos. De este modo, las compañías tecnológicas se convierten en una extensión del sistema de supervisión del Estado, asumiendo el papel de guardianes del discurso digital.

El primer robot amo de casa parece un muñeco y no sabe hacer nada solo

Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.

Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.

1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.

La 'app' favorita de Rosalía para hablar con sus amigos no es WhatsApp y funciona como un 'walkie-talkie'

Las tiendas de aplicaciones están saturadas de herramientas pensadas específicamente para que los usuarios se comuniquen. Y, aunque las opciones clásicas como WhatsApp, Telegram, Messenger o Signal dominan el mercado, hay alternativas que se alejan de lo convencional. Desde aplicaciones que permiten enviar mensajes sin … conexión a internet, como BitChat, hasta otras que se asemejan a un ‘walkie-talkie’, como Zello. De hecho, esta última es la favorita de Rosalía para mantener conversaciones con sus amigos, tal y como la artista confesó en una entrevista reciente con ‘GQ’.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto en la App Store de los iPhone como en la Play Store de Android. Efectivamente, gracias a ella, el usuario es capaz de convertir su ‘smartphone’, tablet u ordenador en un ‘walkie-talkie’ digital a través del que comunicarte en tiempo real mediante mensajes de voz. Su funcionamiento es bastante sencillo: una vez que te registras con tu correo electrónico, puedes agregar contactos a través de su nombre de usuario o escaneando un código QR.

Para comunicarte, simplemente seleccionas un contacto y presionas un botón de micrófono para hablar. El mensaje de voz se transmite de inmediato al receptor, que lo escuchará aunque la pantalla de su dispositivo esté apagada o la aplicación esté en segundo plano, gracias al protocolo ‘push-to-talk’ (PTT). Esta es la característica clave que convierte a Zello en una alternativa moderna y en línea con los ‘walkie-talkies’ tradicionales.
Porque, a diferencia de WhatsApp, aquí no hace falta entrar en la aplicación para escuchar el audio de turno; este sonará directamente en el móvil sin en el mismo momento en el que lo recibe el usuario con el que te estás comunicando, incluso con la pantalla apagada. Por eso mismo suele ser una herramienta empleada fundamentalmente con fines laborales.

Cinco videojuegos de terror ideales para Halloween

No cabe duda de que el género de terror es uno de los favoritos de los jugadores. Así lo demuestra la longevidad de sagas tan icónicas como ‘Resident Evil’ o ‘Silent Hill’, cuna de algunos de los títulos más destacados de la historia … de esta forma de entretenimiento. Y qué mejor momento que Halloween para comprobarlo.
Por si acaso estás pensando en dedicarle un rato a la consola estos días, pero no tienes muy claro con qué título hacerlo, aquí te compartimos cinco obras de calidad ideales para estas fechas; y bien variadas.

‘Luigi’s Mansion 3’

Una de nuestras grandes debilidades dentro del magnífico catálogo de exclusivos de Nintendo Switch. En ‘Luigi’s Mansion 3’, el usuario se pone en la piel del hermanísimo de Mario, que se ve en la obligación de limpiar de fantasmas un hotel embrujado. Piso por piso. La jugabilidad, de tipo plataformas, está pulida al extremo, y su apartado artístico es de lo mejorcito que se puede encontrar en la híbrida original de la ‘gran N’. Ideal para jugadores adultos y para menores.

‘Silent Hill 2’

A pesar de que el reciente ‘Silent Hill f’ nos dejó muy buen sabor de boca, no podemos dejar de recomendarte que, si no lo has hecho ya, le dediques un rato aunque sea al ‘remake’ que lanzó Konami el año pasado de su ‘Silent Hill 2’ de la PS2. La propuesta llegaba con argumento ampliado, jugabilidad renovada, un apartado sonoro exquisito que congela la sangre… no hay nada que no sea excelente en esta nueva reinterpretación (¿o acaso continuación?) de la odisea de James. Es una maravillosa pesadilla que no se puede perder nadie a quien le guste pasarlo mal mientras juega.

‘Death Stranding’

Vale, ‘Death Stranding’ no es una obra de terror, pero es indudable que tiene elementos del género. Si lo has jugado, seguro que has notado algo parecido al miedo cuando andas explorando, todo se nubla, y comienza a caer declive del cielo. Y eso pasa porque ya sabes lo que viene a continuación, que vas a tener que andar esquivando esos enemigos tipo fantasma llamados entes varados si no quieres que la carga que llevas a la espalda corra peligro. Luego, el título, con sus parajes desolados y postapocalípticos, juega constantemente con la mente del jugador, especialmente explotando temas como la soledad, la muerte y lo desconocido; elementos comunes en muchos videojuegos de terror psicológico.

Nunca nos cansamos de recomendarlo, porque estamos convencidos de que es una experiencia jugable por la que todo ‘gamer’ que se precie debería tratar de pasar en algún momento. La parte uno está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. La segunda, por el momento, solo en PS5.

‘Little Nightmares 3’

La nueva entrega lleva la inquietante saga de terror a un nuevo nivel. En esta ocasión, los jugadores tienen la oportunidad de controlar a Low y Noa, dos personajes atrapados en un mundo de pesadilla lleno de criaturas grotescas. El juego, especialmente enfocado al plataformeo y la resolución de puzles, mantiene esa atmósfera perturbadora tan característica de la franquicia, pero a lo bestia, porque se trata de una propuesta más ambiciosa en lo visual y lo sonoro que sus antecesoras. Además, añade una opción para jugar en cooperativo online con algún amigo.
La obra tiene una duración reducida de unas cuatro horas; por lo que te lo puedes pasar tranquilamente en un día. Está disponible para todas las consolas y en PC.

‘Until Dawn’

Una aventura gráfica de las buenas, y como ocurre con el último ‘Little Nightmares’, si quieres te la puedes completar en una sola tarde. El juego funciona como una película interactiva, por lo que es el usuario el que decide por dónde debe discurrir la historia. Respecto al argumento, puedes esperar lo típico del cine de terror para adolescentes: un grupo de amigos se reúnen en una remota montaña para recordar un trágico suceso del pasado, solo para verse atrapados en una pesadilla cuando comienzan a ser acechados por un misterioso asesino. Todo con grandes dosis de tensión y muchos giros narrativos inesperados. Lo puedes jugar en PS4 y en PS5.

WhatsApp habilita las copias de seguridad cifradas con claves de acceso

WhatsApp ha lanzado una nueva función de copias de seguridad cifradas con llaves de acceso, una opción que agrega una capa de seguridad adicional a estos archivos cifrados de extremo a extremo de forma sencilla y robusta.Además de ofrecer claves de acceso o ‘ … passkeys’ para los chats y las llamadas personales, la red social de mensajería instantánea propiedad de Meta también comenzó a probar las copias de seguridad cifradas con claves de acceso en agosto de este año.

Ahora, WhatsApp ha lanzado oficialmente esta función para todos los usuarios, de manera que podrán utilizar su huella dactilar, rostro o un código de bloqueo de pantalla, para cifrar las copias de seguridad de los chats de forma rápida y sencilla.
Esta nueva opción se plantea como un avance, dado que asegura más protección, sin necesidad de memorizar una contraseña ni una clave de cifrado compleja con 64 dígitos, como se requería hasta ahora en las copias de seguridad cifradas.

INTERNACIONAL

El Supremo de Bolivia anula la condena a la expresidenta Jeanine Áñez y ordena su puesta en libertad

La Justicia de Bolivia anuló este miércoles la sentencia de diez años de prisión que pesaba sobre la expresidenta Jeanine Áñez por el denominado caso Golpe de Estado II y ordenó su liberación inmediata, tras casi cinco años de encarcelamiento en el … penal de mujeres en La Paz.
Áñez asumió la presidencia en noviembre de 2019, tras la renuncia de Evo Morales en medio de protestas y una crisis institucional derivada de las denuncias de fraude electoral. Su gobierno de transición duró once meses, hasta las elecciones de 2020, en las que resultó electo Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS).
Fue detenida en marzo de 2021, cuando se encontraba en Trinidad (Beni), y trasladada a La Paz, donde fue recluida en el penal de Miraflores. En junio de 2022, un tribunal la condenó a 10 años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, bajo el argumento de que asumió el mando del país de forma irregular.

Ahora el fallo se sustenta en una revisión extraordinaria de sentencia presentada por la defensa de Áñez, que alegaba vulneraciones al debido proceso y a las garantías constitucionales. «Hoy tiene que recuperar su libertad», sostuvo el presidente del TSJ, Romer Saucedo.
Áñez fue procesada en la Justicia ordinaria, pese a su condición de exjefa de Estado, cuando los delitos imputados deberían haberse ventilado en la vía de juicio de responsabilidades, reservada para exautoridades. El fallo de esta jornada corrige esa irregularidad, según el TSJ, y se enmarca en un conjunto de medidas que el máximo tribunal ha venido adoptando desde agosto para revisar los plazos de detención preventiva de los principales procesados por los hechos de 2019, entre ellos los opositores a Evo Morales, el exgobernador cruceño Luis Fernando Camacho y el exlíder cívico Marco Antonio Pumari.
Tras confirmarse la nulidad, la exmandataria se pronunció a través de sus redes sociales: «Después de cuatro años y medio, el Tribunal Supremo de Justicia instruye actuar en derecho. No es un triunfo, es una reparación», sostuvo. También salió a una de las ventanas de la cárcel de Miraflores y saludó a personas que esperan su liberación.

«Servilismo» de la Justicia

En Bolivia interpretan la decisión del TSJ como un gesto de distanciamiento institucional respecto al poder político saliente, aunque el presidente del Tribunal de Justicia negó cualquier motivación política.
El analista Marcelo Silva sostuvo que la resolución «demuestra que Jeanine Áñez fue víctima de un proceso injusto» y que la Justicia boliviana podría mostrar «servilismo al poder de turno». Áñez mantiene aún otros procesos abiertos, la mayoría derivados al TSJ para su tramitación como juicios de responsabilidades.
La anulación de la condena de Áñez se conoció el mismo día en que Rodrigo Paz y Edmand Lara recibieron sus credenciales como nuevas autoridades electas, un hecho podría reflejar la transición de un gobierno de izquierda a una etapa de centro derecha
Hasta el mediodía del miércoles, Áñez permanecía recluida en el penal de Miraflores, a la espera de que el juez de ejecución penal de La Paz emitiera la orden formal de liberación. Familiares y dirigentes opositores anunciaron que acudirán al penal para acompañar su salida.
Mientras tanto, el gobierno saliente de Luis Arce se prepara para dejar el poder este sábado, tras un mandato marcado por la crisis económica y la pérdida de apoyo político. El nuevo presidente, Rodrigo Paz, ha prometido «reconstruir la institucionalidad» y «restaurar la confianza ciudadana en el Estado».
Jeanine Áñez fue detenida de forma preventiva en marzo de 2021 en una prisión de la capital boliviana por el ‘caso Golpe de Estado I’ y en 2022 fue sentenciada a diez años de prisión por el ‘caso Golpe de Estado II’, por asumir la presidencia de manera irregular el 12 de noviembre de 2019.
Los hechos por los que fue condenada se enmarcan en los conflictos que siguieron a las elecciones de 2019, cuando el entonces presidente Evo Morales renunció al cargo el 10 de noviembre, en medio de una fuerte convulsión social y política por la denuncia de un supuesto fraude electoral.

Condenada por situarse en la línea de sucesión

Áñez fue condenada por situarse ilegalmente en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado, tras la renuncia de Evo Morales (2006-2019) a la Presidencia en noviembre de 2019 y de todo su gabinete.
En ese momento, Morales denunció ser víctima de un «golpe de Estado», tras varios días de protestas sociales en el país entre denuncias de fraude electoral a su favor en los fallidos comicios de 2019.
En agosto pasado, dos tribunales departamentales también anularon los juicios ordinarios contra Áñez por la muerte de varios civiles durante su gestión interina, en los casos conocidos como ‘Senkata’ y ‘Sacaba’, que fueron trasladados al Legislativo para ser abordados en un juicio de responsabilidades, informa Efe.
Un juicio de responsabilidades debe conocerlo el Legislativo de Bolivia, ente que primero debe aprobarlo y luego trasladarlo al TSJ para que este juzgue el caso para emitir una sentencia.
La legislación boliviana reserva el juicio de responsabilidades a altos miembros del Estado como presidentes, vicepresidentes y magistrados de los altos tribunales.

¿Por qué ha ganado un socialista musulmán en Nueva York? Siete claves del ascenso impensable de Zohran Mamdani

Zohran Mamdaniserá el alcalde de Nueva York a partir del próximo enero. La noche electoral de este martes fue la culminación de un ascenso político impensable para alguien que era un completo desconocido hace un año y que tenía todos los ingredientes para … haberse quedado en candidato anecdótico: muy joven –tiene 34 años, será el alcalde de menor edad desde 1898–, inexperto –su experiencia es de cinco años como diputado en la Asamblea estatal–, con un programa socialista en la gran capital del capitalismo y que será el primer regidor musulmán de Nueva York (o de cualquier gran ciudad de EE.UU).
Su victoria el martes era esperada, después de haber ganado las primarias demócratas en junio y tras llegar a la cita electoral con una ventaja amplia frente a su única rival, Andrew Cuomo, el exgobernador del estado de Nueva York. Pero su ascenso político ha sido sorprendente y se explica en estas siete razones:

1

Un mensaje económico en una ciudad con precios disparados

En las últimas décadas, el Partido Demócrata y, en especial, su facción izquierdista han puesto mucho énfasis en las cuestiones identitarias y de ‘justicia social’: tensiones raciales, asuntos de género, causa inmigrante, agenda LGBTQ.
Mamdani no ha dado la espalda a esas batallas, pero no las ha puesto en el centro de su mensaje. El pilar de su campaña ha sido el mensaje económico, la lucha tradicional de los demócratas, lo que les conectaba con el electorado de la clase media y de la clase trabajadora.
El principal mensaje de Mamdani ha sido el de combatir la ‘crisis del coste de vida’ en Nueva York, una ciudad que se ha vuelto imposible de vivir, con los precios disparados. En especial, en vivienda. Las propuestas que más ha repetido Mamdani iban por esos derroteros: congelación de alquileres, gratuidad de autobuses, gratuidad de cuidados infantiles, aumento de los impuestos a las rentas altas y a las empresas, supermercados de titularidad pública… Un mensaje, en definitiva, de populismo económico de izquierdas, que, en su objetivo, no está tan lejos del mensaje económico de Trump a la clase media deteriorada que ha marcado su ascenso en política

2

Respuesta al segundo mandato

La aparición de Mamdani en la campaña a la alcaldía de Nueva York ha coincidido con el regreso de Trump al poder y su victoria tiene mucho de respuesta a un segundo mandato rupturista, agresivo y con ambición de ampliar los poderes presidenciales. El primer vídeo viral de Mamdani fue en la resaca de la victoria de Trump de hace un año: se fue a los dos distritos del Bronx y de Queens donde más creció el candidato republicano y preguntó a los vecinos qué les preocupaba y por qué se votaba al multimillonario de esa misma ciudad.

Después, el grueso de las primarias demócratas a la alcaldía coincidió con los primeros meses de la presidencia, envuelta en turbulencias. Mamdani supo colocarse como una opción contraria a Trump. Y, al mismo tiempo, igual que Trump, como candidato de cambio.
Nueva York ha respondido al populismo de derechas de Trump con el populismo de izquierdas de Mamdani.

3

Participación récord

Una de las grandes noticias de la noche electoral del martes fue la participación: la mayor para unas elecciones de Nueva York desde 1969, una era en la que la implicación política era mucho mayor. Sobre todo en esta época en la que las elecciones a la alcaldía son, habitualmente, un paseo para el candidato demócrata.
La participación muestra que se ha movilizado no solo la facción más izquierdista, que incluso en Nueva York es minoritaria. Mamdani ha sabido llevar a las urnas a un amplio espectro de votantes, apoyado en ese mensaje económico.

4

El ejército de Mamdani: la movilización juvenil

El récord de participación tiene mucho que ver con el protagonismo de los jóvenes en la campaña de Mamdani. Su músculo ha sido un ejército de voluntarios –más de 100.000– que han peinado los cinco distritos de Nueva York, tocando en cada puerta, hablando de un candidato desconocido hasta hace meses.
Y los jóvenes, uno de los electorados a los que más les cuesta ir a las urnas, han acudido en masa, en una nueva demostración de la creciente politización de la juventud. Pero, también, de su polarización: el año pasado, Trump creció con fuerza en el electorado joven. El martes por la noche, cientos de fiestas en bares, llenas de jóvenes, celebraban su triunfo.

5

Creciente poder musulmán

El ascenso de Mamdani es un hito en la representación política de la minoría musulmana en EE.UU., que hasta ahora ha tenido un poder muy limitado. Mamdani –de origen indio, nacido en Uganda, de confesión musulmana, emigrado como niño a Nueva York– ha sabido movilizar a la creciente población musulmana de la mayor ciudad de EE.UU. Se estima que representa un 10% de Nueva York, pero hasta ahora ha sido un votante reacio a acudir a las urnas.
Eso ha cambiado con Mamdani, que además ha sido un defensor sin tapujos de la causa palestina en un momento en el que la guerra en Gaza ha movilizado a muchos votantes.
Pero esto ocurre también en un momento en el que el voto musulmán y árabe empezaba a importar: se vio el año pasado en las presidenciales, cuando Trump cortejó con fuerza a esas comunidades que tienen una presencia significativa en estados clave como Míchigan.

6

Candidato digital

De Mamdani se ha dicho que es el primer ‘candidato digital nativo’. Es decir, que creció en el mundo de las redes sociales. Y lo ha convertido en una de las claves de su victoria. Ha hecho un uso magistral de redes sociales, de vídeos virales, de encuentros con vecinos, que se devoraban en las pantallas de los móviles de los votantes. Especialmente, entre los jóvenes. Su imagen agradable y simpática –juventud, frescura, sonrisa impecable, aspecto de dandy– ha engrasado ese dominio en redes sociales.

7

Los rivales

Es probable que el ascenso de Mamdani hubiera sido imposible sin las turbulencias políticas y las decisiones erróneas entre los demócratas de Nueva York. El ganador decidió emprender una campaña a la alcaldía improbable en un momento en el que el actual regidor, el demócrata Eric Adams, estaba acosado por escándalos de corrupción. Se libró de ellos alineándose con las políticas migratorias de Trump, lo que le convirtió en un paria para buena parte del partido local.
Adams decidió concurrir como independiente, consciente de que no conseguiría ganar su reelección en las elecciones primarias. Apareció entonces Andrew Cuomo, la personificación del ‘establishment’ demócrata: exgobernador, hijo de gobernador, casado con una Kennedy, integrante del Gobierno de Bill Clinton… Pero, a la vez, una figura desgastada, que tuvo que dimitir del cargo de gobernador en 2021 por alegaciones de agresiones sexuales a una decena de mujeres.
Cuomo era una opción alejada del hambre de cambio que ha demostrado tener Nueva York. Aun así, el grueso del partido le apoyó y contó con la financiación de sus grandes donantes.
Se estrelló en primarias contra Mamdani, pero apostó a seguir en la campaña como candidato independiente, tratando de aglutinar el voto ‘anti-Zohran’. Lo consiguió con la renuncia de Adams, pero, pese a las presiones de Trump, no con el candidato republicano, Curtis Sliwa, que le ha quitado atención y apoyos. En la noche del martes, Cuomo y el ‘establishment’ demócrata volvieron a estrellarse.

Sheinbaum denuncia al hombre que la acosó y pide hacer campaña: «Si esto le hacen a la presidenta, qué va a pasar con todas las jóvenes»

La presidenta de México, Clauida Sheinbaum, ha anunciado que ha interpuesto una denuncia contra el hombre que la ha acosado. Además, ha pedido hacer campaña para dar un «no rotundo» a este tipo de situaciones y para hacer más fácil que otras mujeres puedan … denunciar. «Si esto le hacen a la presidenta, qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país», ha lamentado la presidenta.
«Evidentemente como presidenta tengo ciertas facilidades para hacerlo, pero no quiero que sea un privilegio de la presidenta, entre todos tenemos que garantizar que este sea un derecho de todas las mujeres mexicanas», ha sentenciado Sheinbaum. Así, ha pedido que hay que facilitar que las mujeres tengan «la facilidad para denunciar», ya que asegura que o no le hacen caso o pasan todo el día y las mujeres deciden dejarlo. Además. ha pedido hacer una campaña para que se diga que «esto no, que es un delito».

Un hombre ha abordado este martes a la presidenta mexicana en medio de la calle, la ha abrazado por detrás a la altura del pecho y ha tratado de besarla. En ese momento, ella se dio cuenta y le bajo los brazos. Esta situación ha puesto en el centro de la polémica a la seguridad personal que la acompañaba.

«El espacio personal de las mujeres no debe ser vulnerado», ha dicho la presidenta, que ha pedido hacer conciencia y educar desde las escucelas. «Es una cosa de educación a los hombres», ha señalado.

Un demócrata gana en Virginia pese a mensajes en los que fantaseó con asesinar a un rival político

El nuevo fiscal general de Virginia, el demócrata Jay Jones, primer afroamericano en ocupar el cargo, fue elegido en las urnas pese a un escándalo que habría hundido a casi cualquier otro candidato. En agosto de 2022, cuando aún era delegado estatal por Norfolk, … envió a la republicana Carrie Coyner una serie de mensajes de texto en los que fantaseaba con asesinar a un adversario político. «Si tuviera que elegir entre disparar a Adolf Hitler, Pol Pot o al presidente de la Cámara, Todd Gilbert», escribió, «Gilbert recibiría dos balas».
En una conversación posterior, Jones fue aún más lejos: aseguró que solo se implicaría de verdad en la aprobación de leyes sobre control de armas «si la esposa de Gilbert sostenía a sus hijos moribundos en brazos». Los mensajes salieron a la luz tres años después, a pocas semanas de las elecciones de 2025, y desataron una tormenta política en Virginia. Hasta Donald Trump intervino para exigir su retirada, alegando que un candidato así debía ser expulsado del proceso electoral.
El escándalo acaparó la campaña. Jones admitió haber enviado los textos, los calificó de «vergonzosos y repugnantes» y pidió disculpas públicas, tanto a la familia Gilbert como a los votantes. Pero se negó a abandonar la carrera, resistiendo la presión de su propio partido y los ataques republicanos, que lo convirtieron en símbolo de la supuesta «decadencia moral» del Partido Demócrata.

Aun así, se impuso en las urnas con el 53,1% de los votos frente al 46,5% del republicano Jason Miyares, en una victoria que puso de relieve que un candidato puede salvarse de escándalos que hace apenas unos años hubieran sido mortales en una contienda política. Miyares ocupaba el cargo desde 2022.
Hijo del veterano delegado estatal de Norfolk Jerrauld Jones y exfuncionario del Departamento de Justicia bajo la presidencia de Joe Biden, Jones también tuvo que afrontar otra polémica antes de los comicios. Había sido arrestado por conducción temeraria tras ser sorprendido a 187 kilómetros por hora en una zona limitada a unos 113. Para evitar la cárcel, aceptó una condena que le imponía 1.000 horas de servicio comunitario.
Sin embargo, los documentos judiciales levantaron sospechas: parte de esas horas fueron certificadas por su propio comité de acción política y por la filial de la NAACP —National Association for the Advancement of Colored People, la histórica organización de derechos civiles— en Virginia, lo que generó dudas sobre el cumplimiento real de la sanción.
El fiscal general de Virginia, cargo que ahora ocupa, es el jefe del Departamento de Justicia del estado y el principal asesor legal del Gobierno estatal. Representa a Virginia en los tribunales, defiende las leyes del estado y puede presentar demandas contra el Gobierno federal u otras entidades cuando considera que afectan los intereses de los ciudadanos del estado.
En campaña, otros candidatos demócratas como la ahora gobernadora electa, Abigail Spanberger criticaron los mensajes pero no exigieron que dejara paso a otro candidato. Virginia es un estado que tiende más a demócrata, pero en que los republicanos ganaron el cargo de gobernador en 2021.

De espía a gobernadora: Abigail Spanberger conquista Virginia

La nueva gobernadora de Virginia, un estado disputado que refleja las tendencias políticas nacionales y suele anticipar el rumbo electoral del país, tuvo que descalificar su curriculum para presentarse a unas elecciones porque fue agente de la CIA durante 12 años. La demócrata Abigail Spanberger … , nacida en 1979, pidió el ingreso en la agencia de Inteligencia tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, y pronto se zambulló en una vida de intriga.
Según admitió, guardando los secretos de Estado que le fueron confiados, durante su carrera trabajó bajo identidad encubierta, con disfraces y una historia de vida falsa; incluso su madre desconocía su verdadera ocupación. Poco ha dicho sobre sus misiones en el extranjero, solo que se centraron en combatir el terrorismo y la proliferación nuclear, se entiende que en Oriente Próximo.
Es la primera mujer que ocupa el cargo en la historia del estado de Virginia. Ganó las elecciones con una ventaja de más de 14 puntos sobre la republicana Winsome Earle-Sears, una gran defensora de Donald Trump. Fue la victoria más amplia de un candidato demócrata en Virginia en décadas. Su campaña se centró en la economía y el empleo, dejando de lado las políticas identitarias.

Antes de entrar en la CIA trabajó como inspectora postal, investigando delitos de narcotráfico y blanqueo de dinero. También fue profesora sustituta de inglés en una escuela vinculada a la embajada saudí, un trabajo que sus adversarios usaron de forma distorsionada para relacionarla falsamente con el terrorismo. Ella rechazo esa acusación y la tildó de «repugnante», recordando que, como agente de la CIA, había trabajado en combatir el terrorismo.
En 2017 decidió dar el salto a la política después de que la Cámara de Representantes votara a favor de derogar la llamada Ley de Atención Médica Asequible. Su campaña, centrada en la sanidad y en llevar al Partido Demócrata por una senda centrista, logró más fondos que la de su rival en primarias. El 6 de noviembre de 2018 ganó al republicano por poco más de 6.800 votos, convirtiéndose en la primera demócrata en conquistar ese escaño desde 1970.
En el Congreso se consolidó como una figura centrista. Formó parte del grupo más moderado y mantuvo distancia del liderazgo del partido. Rechazó apoyar a Nancy Pelosi como presidenta de la Cámara y advirtió de que los mensajes progresistas sobre «socialismo» o «recortar la Policía» dañaban a los candidatos en distritos disputados. En 2020, tras su ajustada reelección, acusó a la dirección demócrata de haber perdido terreno por ignorar a los votantes de centro, una crítica que provocó tensiones internas pero reforzó su perfil pragmático.
En 2022 volvió a presentarse pese a que la redistribución electoral había dejado fuera su lugar de residencia. En un distrito redibujado y más incierto, derrotó a la republicana Yesli Vega, respaldada por Donald Trump y el gobernador Glenn Youngkin. Su victoria, con un 52% de los votos, consolidó su imagen de política independiente, capaz de resistir en territorio dividido y de conectar con un electorado cansado de la polarización.
En noviembre de 2023 anunció que no se presentaría a la reelección al Congreso y que competiría por el puesto de gobernadora en 2025. Durante la campaña evitó ataques personales a Trump y se centró en criticar sus políticas, sin más. Su adversaria republicana, Winsome Earle-Sears, intentó presentarla como radical en temas de derechos civiles y salud de personas transgénero, pero Spanberger mantuvo distancia de los posicionamientos más radicales de su partido.
Nació el 7 de agosto de 1979 en Red Bank, Nueva Jersey, y se trasladó con 13 años a los suburbios de Richmond, Virginia. Su padre fue militar y agente de las fuerzas del orden; su madre, enfermera. Se licenció en Literatura Francesa en la Universidad de Virginia y obtuvo un máster en Administración de Empresas. Trabajó en el Servicio de Inspección Postal de Estados Unidos, donde investigó delitos de narcotráfico, blanqueo de dinero y pornografía infantil. Posteriormente ingresó en la CIA.
En la campaña sí defendió ampliar los permisos al aborto y anular las órdenes de Trump para que los policías locales colaboren con el servicio migratorio.

La OTAN denuncia la militarización rusa y la creciente presencia de China en el Ártico

La OTAN ha denunciado este miércoles la militarización rusa en el Ártico con la puesta en marcha de nuevas infraestructuras, así como la creciente presencia de China, como aliada de Moscú, en una región que se ha convertido en «una nueva frontera» entre … bloques.
En declaraciones a la cadena de televisión Al Arabiya en el marco de su intervención en el Diálogo de Manama, en Bahréin, el presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, ha reconocido que el Ártico es la «nueva frontera» de la OTAN y una región en la que «están pasando muchas cosas» y en la que la alianza militar pretende preservar la seguridad y cooperación internacional.

«Vemos una presencia cada vez mayor de Rusia. Rusia está construyendo infraestructura en la península de Kola. Submarinos rusos, así como aeronaves y bombarderos rusos, están volando sobre el Ártico», ha advertido Cavo Dragone, al tiempo que ha apuntado que China se posiciona como aliado de Rusia en la región para elevar su presencia en el Ártico.
Según ha expuesto, mientras Rusia aporta su «geografía y su equipamiento», el objetivo de China es «convertirse en un aliado cercano».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente