Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

He cambiado mis AirPods Pro 2 por los nuevos 3: ¿merece la pena comprarlos?

30/09/2025 a las 16:53h.

Durante los últimos tres años, los AirPods Pro 2 han sido, sin duda, el ‘gadget’ tecnológico que más he exprimido de todos los que tengo. Los he usado a diario para llamadas, para escuchar música mientras doy un paseo o hago ejercicio o para conciliar el sueño con un podcast antes de irme a la cama. Soy consciente de sus virtudes, como su buen sonido y cancelación de ruido, y de su perfecta integración con el ecosistema de la manzana mordida. Pero también de sus defectos. Por ejemplo, nunca me terminó de convencer el sistema de bloqueo de conversación de Apple, porque es bastante habitual que falle y te deje sin sonido, simplemente porque hay una persona hablando cerca de ti.
Los Pro 2 también me han llegado a hacer algo de daño en el oído tras usarlos durante varias horas seguidas, algo que no conseguí solventar del todo ni cambiando las almohadillas. Y este es un problema que no he tenido, al menos durante la primera semana de uso, con los recientes AirPods Pro 3, con los que Apple ha renovado la línea después de tres años dejándola descansar.

Lo mejor: el diseño y el sonido

En apariencia, el dispositivo no cambia casi nada. La caja de carga blanca, la de siempre, mantiene las mismas líneas curvas y solo aumenta un poco en tamaño; lo justo para que no resulte incómodo de llevar en el bolsillo. Donde sí el diseño pega un salto importante, aunque no se note demasiado a primera vista, es en los dos auriculares, que llegan con una nueva curvatura que mejora el ajuste del dispositivo en el oído.
Ahora se quedan mucho más fijos y, de verdad, resultan notablemente más cómodos de llevar. Además, llegan con nueva protección IP57, lo que los hace más resistentes contra el agua. Evidentemente, no podrás bucear con ellos puestos, pero si se mojan mientras andas por la calle o sudas en el gimnasio no tendrás problema alguno.

OpenAI está desarrollando una red social parecida a TikTok para subir vídeos hechos con IA

30/09/2025 a las 12:08h.

OpenAI no se conforma con intentar conquistar el negocio de la inteligencia artificial con su robot ChatGPT. La firma dirigida por Sam Altman está trabajando en el desarrollo de su propia red social que estará destinada a funcionar como plataforma en la que los usuarios puedan compartir sus creaciones de vídeo generadas a través de la herramienta de IA Sora 2, que se encuentra en desarrollo.
De acuerdo con ‘Wired’, medio que adelanta la noticia, la aplicación tendrá una apariencia similar a TikTok; las grabaciones serán verticales y, en pantalla, aparecerá una opción llamada ‘Para ti’ en la que se compartirá contenido que, de acuerdo con el algoritmo, será del interés del internauta. Esto es algo que ya hacen la práctica totalidad de redes sociales, entre ellas Instagram o Facebook.

Los usuarios de OpenAI podrán crear y compartir en la ‘app’ videoclips de hasta 10 segundos. Todo el contenido se deberá generar en el interior de la propia plataforma, ya que no contará con opción para subir fotografías directamente desde la galería del usuario. Tampoco será posible utilizarla para publicar vídeos creados con herramientas de IA de la competencia, como sería el caso del Veo de Google.
Los usuarios que lo quieran podrán verificar su identidad y utilizar su imagen, o la de otros usuarios que utilicen la ‘app’, para que aparezca en los vídeos hechos con IA que comparta. Eso sí, OpenAI avisará a los internautas que aparezcan en las grabaciones de que su imagen ha sido empleada.

Una semana con el iPhone 17 Air: el móvil de Apple que me compraría (si no fuese por un par de detalles)

29/09/2025

Actualizado a las 16:41h.

Durante los últimos años he utilizado como móvil personal el iPhone Pro Max, el modelo más avanzado que Apple presenta cada septiembre. Destaca por su gran pantalla y por un sistema de cámaras que sigue estando entre los mejores del mercado. Los aficionados a la fotografía pueden exprimir al máximo sus tres sensores traseros, mientras que los jugadores disfrutan de la potencia de sus chips, capaces de mover sin esfuerzo las aplicaciones y juegos más exigentes. En cuanto a la batería, con un uso normal supera sin problemas el día y medio de uso.
Queda claro: todo funciona bien. Sin embargo, el modelo también tiene sus inconvenientes, sobre todo para el usuario común, que difícilmente aprovechará todas sus funciones. A eso se suma su tamaño, ya que se trata de un dispositivo grande, de 6,8 pulgadas y unos 230 gramos, que puede resultar incómodo de llevar en el bolsillo o de manejar con una sola mano.

Ese es un problema que no tiene el nuevo iPhone 17 Air, el modelo de gama alta más fino que Apple ha puesto hasta la fecha en los estantes, y con el que hemos estado trasteando durante la última semana. Un móvil que, aunque anda justo en un par de apartados, es perfectamente capaz de cumplir sin problema con las exigencias del usuario corriente.

Como si no llevara nada

Lo primero que sorprende al tenerlo en la mano es su ligereza y su agarre. Pesa solo 165 gramos y tiene apenas 0,5 cm de grosor. Y se nota muchísimo el cambio; incluso para aquellos que están acostumbrados a otros terminales que no tienen el tamaño del Pro Max. El móvil es tan fácil de llevar que, a veces, al guardarlo en un bolsillo, puedes dudar de si realmente lo tienes encima. Puede parecer mentira, pero de verdad que he tenido más de un susto durante los últimos días por esta razón.

Un fondo saudí compra Electronic Arts, creadora de los videojuegos 'FIFA', por 55.000 millones de dólares

29/09/2025

Actualizado a las 16:01h.

Un consorcio de inversores integrado por el fondo soberano saudí (PIF), Affinity Partners y Silver Lake ha acordado adquirir por 55.000 millones de dólares (46.810 millones de euros) la desarrolladora de videojuegos Electronic Arts (EA); coloso del entretenimiento digital gracias a franquicias como ‘EA Sports FC’ (anteriormente conocido como ‘FIFA’), ‘Los Sims’, ‘Star Wars’ o ‘Mass Effect’.
Según ha informado la compañía a través de un comunicado, el grupo inversor adquirirá en efectivo el 100% del capital social por 210 dólares (178,81 euros) por acción, equivalente a una prima del 25% respecto del cierre de cotización de EA el pasado 25 de septiembre.

La transacción, la segunda más grande en la historia del videojuego después de la adquisición de Activision por parte de Microsoft, será financiada en efectivo con fondos propios del trío inversor y con la renovación de la participación actual de PIF en EA. PIF ya poseía el 9,9% de EA con anterioridad al acuerdo.
Así, se realizará una inyección de capital aproximada de 36.000 millones de dólares (30.639 millones de euros), mientras que otros 20.000 millones de dólares (17.022 millones de euros) se destinarán a cubrir pasivos tras ser comprometidos «íntegra y exclusivamente» por JPMorgan Chase. De esta última cantidad, 18.000 millones de dólares (15.320 millones de euros) se aportarán al cierre.

Así puedes seguir a ABC en Google Discover para mantenerte informado de toda la actualidad

25/09/2025

Actualizado a las 19:55h.

Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.

¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?

El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.

INTERNACIONAL

Italia se echó a la calle por Gaza y la flotilla tras el abordaje israelí

La interceptación de la Global Sumud Flotilla, que navegaba con ayuda humanitaria hacia Gaza, ha desatado una cadena de protestas esta noche en varias ciudades italianas. Los manifestantes ocuparon las vías de la estación central de tren en Nápoles, provocando un bloqueo, … y organizaron cortes y marchas en Roma, Milán, Turín, Pisa, Bolonia y Génova, entre otras.
En la capital italiana, el foco se centró en la Piazza dei Cinquecento, frente a la estación de Termini, rebautizada por los manifestantes como «plaza Gaza». La policía cerró los accesos a la estación. Desde allí, unas 10.000 personas, según los medios italianos, se dirigieron hacia Palazzo Chigi, sede del Gobierno, siendo desviada la manifestación con un gran despliegue policial. La marcha coreó lemas contra la primera ministra, entre ellos ‘Gobierno Meloni, dimisión’. La líder de Hermanos de Italia criticó duramente a los activistas de la flotilla, asegurando que «insistir en esta fase es irresponsable». A su llegada al Consejo Europeo en Copenhague, Meloni elevó el tono al insinuar que las «sufrimientos del pueblo palestino no eran la prioridad» de la flotilla. La primera ministra italiana insistió en que »el riesgo de una iniciativa que decía nacer por una cuestión humanitaria –y luego se descubrió que era para forzar un bloqueo naval– asume unos contornos increíbles«.

Huelga General

Una huelga general ha sido convocada por el sindicato mayoritario CGIL para el viernes 3 de octubre, a la que se han sumado USB, CUB y otros sindicatos de base. En respuesta, el vicepresidente ministro y titular de Transportes, Matteo Salvini, valora imponer servicios mínimos, reviviendo la tensión sindical tras un paro similar por la misma causa el pasado 22 de septiembre, con graves incidentes en Milán.

En paralelo, centros logísticos se suman a la protesta. Génova, Livorno y otros puertos han organizado presidios; colectivos de estibadores que ya han frenado atraques en días pasados prometen nuevas acciones a favor de Gaza y n solidaridad con la flotilla.

Mayoría de apoyo

El apoyo a la flotilla no es solo callejero. Sondeos recientes muestran que el 71% de los italianos apoya la misión. En ella viajan 40 ciudadanos italianos, incluidos cuatro parlamentarios y un concejal de partidos de la oposición (PD, M5S y AVS).

Protestas en Roma
La gente grita «¡Huelga general, bloqueemos todo!» durante una manifestación en apoyo al pueblo palestino y a la Flotilla Global Sumud (GSF) en Roma, Italia
Efe

En el plano diplomático, el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, aseguró haber recibido garantías de que las fuerzas israelíes no emplearán la violencia contra los activistas. Mientras tanto, Roma prepara para el sábado 4 de octubre una gran manifestación, presentada como una «ola popular» que unirá el apoyo a Palestina con reivindicaciones laborales.

Gustavo Petro ordena la salida de Colombia de diplomáticos de Israel

02/10/2025 a las 02:27h.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este miércoles la salida de toda la delegación diplomática de Israel en el país, pese a que no hay relaciones desde mayo de 2024 cuando rompió con el Estado judío, y además denunció el Tratado de Libre Comercio (TLC), es decir, declaró su voluntad de querer salir del acuerdo para dejarlo sin efecto.
«El tratado de libre comercio con Israel se denuncia de inmediato», dijo Petro en su cuenta de X donde agregó: «Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia».

Esas medidas fueron tomadas por el mandatario colombiano en respuesta a la interceptación por parte de Israel de la Flotilla Global Sumud, que se dirigía con alimentos y medicinas a la Franja de Gaza, ya la detención de varios de sus miembros, entre ellos las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto.
Según Petro, «si es cierta esta información, hay un nuevo crimen internacional de (el primer ministro israelí, Benjamín) Netanyahu«, a quien numerosas veces ha tachado de »genocida«.

Von der Leyen aboga por un sistema antidrones que proteja a toda Europa, «el sur incluido»

La primera ministra danesa, la socialista Mette Fredriksen, que había preparado esta cumbre bajo la presión de los graves incidentes con drones de procedencia no tan desconocida, abrió la reunión informal del Consejo Europeo que se celebró este miércoles en Copenhague diciendo que « … Europa se encuentra en la situación más difícil y peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial» debido a la actitud agresiva de Rusia.
La de este miércoles puede que esta sea la primera vez que una cumbre europea se prolonga mucho más de lo previsto y no se debe a desacuerdos insuperables entre sus miembros, sino porque todos los dirigentes querían hablar durante varios minutos. Con veintisiete oradores intentando exponer sus posiciones, solo un minuto de más por cada uno ya representa prácticamente media hora añadida. Y, teniendo en cuenta la importancia de la cuestión, la presidencia danesa no quiso interrumpir a nadie, a pesar de que estaban haciendo esperar a los reyes Federico y Mary, que presidieron la cena oficial.
Las conversaciones se centraron sobre todo en la «gobernanza» de la defensa. Es decir, en general los países están de acuerdo en que se pueden construir mecanismos colectivos de defensa, pero insisten en que quieren tener lal posibilidad de influir en el manejo concreto de los sistemas que la UE pretende desarrollar. Von der Leyen les presentó los trabajos que ya ha avanzado para redactar el libro blanco de los que se pretende que sea la defensa europea en 2030 y la hoja de ruta para alcanzarlos.

Entre otras cosas, la presidenta de la Comisión ha propuesto con gran énfasis la construcción de un muro antidrones en toda la frontera oriental de la UE que en estos momentos está demasiado cerca de la guerra. «El sistema antidrones es un concepto para proteger a todo el continente, el sur incluido. Se trata de reforzar las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, para proteger a toda Europa», explicó Von der Leyen en rueda de prensa.
Las incursiones en territorio de varios países, Polonia, Estonia o Rumanía, han demostrado a todos los países que la situación puede complicarse en cualquier momento. Según funcionarios europeos que asistieron a parte de la sesión, los miembros del Consejo Europeo discutieron ampliamente «cómo procedería la UE en cuestiones de defensa comunes», es decir todos quieren que se defina cómo y cuándo se utilizan estos medios de protección, teniendo en cuenta que las consecuencias pueden afectar a todos los países.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, advirtió que lo que considera «crecientes provocaciones» de Rusia con ataques híbridos e incursiones con drones podrían ser una forma de distraer la atención ante sus propias frustraciones en el frente ucraniano, donde no ha logrado grandes avances desde hace meses. El canciller alemán, Friedrich Merz, que fue prácticamente el último en llegar a la cena real, es de los que cree que hay que pensárselo dos veces antes de derribar a un dron ruso, por no hablar de lo que sucedería si se trata de un avión tripulado.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que la prioridad son los sistemas de alerta temprana y las capacidades de ataque profundo, incluidos los misiles balísticos. En estos momentos, Francia es el único país europeo con capacidad nuclear propia. El primer ministro finlandés insistió en que la UE «tiene que actuar como una unión de verdad en los asuntos de defensa y mejorar sus capacidades para hacer frente a las amenazas de Rusia».

Avances significativos

Dado que esta no era una reunión formal, los líderes nacionales no tenían la necesidad de llegar a un acuerdo concreto, sobre todo porque a fines de este mes se volverán a reunir en Bruselas, esta vez en el formato ordinario que incluye una declaración final con sus acuerdos.
Pero en esta sesión danesa se puede considerar que avanzaron bastante en la preparación de esos consensos. Entre otras cosas quedó claro que existe un apoyo mayoritario a la propuesta de activar ese sistema colectivo de defensa antidrones y al mismo tiempo los países insistieron en tener al mismo tiempo una capacidad de decisión. Para ello se estudiará la posibilidad de que se celebren más a menudo reuniones entre los 27 ministros de Defensa y la jefa de de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrus Kubilius, para establecer mecanismos permanentes de decisión, en paralelo a los que ya existen en la OTAN.
También se produjo una curiosa coincidencia entre los jefes de gobierno de tres países del Mediterráneo, España, Italia y Grecia, en el interés de señalar que aunque el principal foco de tensión es la guerra de Ucrania, la defensa europea no debe olvidarse del flanco sur. Pedro Sánchez, socialista, Giorgia Meloni, conservadora de derecha radical, y Kyriacos Mitsotakis, del Partido Popular Europeo, han pedido lo mismo, pero no han querido hacerlo de forma colectiva, como suele ser habitual en las negociaciones europeas.
En este ambiente, el presidente del Consejo, el portugués António Costa, presentó a los líderes nacionales su idea de aceptar que algunos aspectos del proceso de ampliación se decidan en una votación por mayoría cualificada y no necesariamente por unanimidad. La cuestión está referida esencialmente a las candidaturas de Ucrania y de Moldavia, que para la mayoría de países se han convertido en un gesto de profundidad estratégica pero que choca con la oposición del húngaro, Viktor Orbán, que es partidario de no enfrentarse con el dictador ruso Vladímir Putin.

Respaldo a Ucrania

Lo que Costa proponía era que la decisión de iniciar los capítulos de negociación pueda tomarse por mayoría y preservar la unanimidad para el último paso. Pero Orbán reaccionó de una manera que no permite pensar que esta idea pueda prosperar, lo que probablemente llevará a la separación de los expedientes de Moldavia y de Ucrania, a pesar de que habitualmente la Comisión prefiere gestiones paralelas con los aspirantes que van en el mismo paquete.
Los resultados de esta cumbre informal están además siendo escrutados con el mayor interés por parte de los líderes de la veintena de países europeos que no son parte de la UE (o lo han sido como el caso de los británicos) y que forman la Comunidad Política Europea y que se reúnen este jueves también en Copenhague.
De hecho todos asistieron ya a la cena con los Reyes de Dinamarca antes de la reunión conjunta que tendrán este jueves y en la que se espera que haya un apoyo claro a Ucrania (presente también en ese grupo de países) frente as Rusia.

El Gobierno de Milei defiende a capa y espada a su candidato en Buenos Aires, acusado de tener vínculos con el narco

Un nuevo escándalo ensombrece por estos días la campaña del presidente argentino, Javier Milei, de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Su principal candidato a diputado para la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, ha sido señalado … esta semana por posibles vínculos con el narcotráfico. La polémica se suma a la protagonizada en agosto por la hermana del jefe de Estado, Karina Milei. Tras el silencio, este miércoles la Casa Rosada ha decidido salir en su defensa.
El revuelo llega al Gobierno de Milei en uno de los peores momentos financieros desde que asumiera su cargo. Ocurre una semana después de la promesa de salvataje por parte de Estados Unidos y frente a un escenario de fuerte desaceleración de la economía, que el mismo jefe de Estado se vio obligado a reconocer días atrás.

Pedido de expulsión

A menos de un mes de las elecciones legislativas, este miércoles el Congreso argentino se ha convertido en un campo de batalla luego de que gran parte de la oposición insistiera en la expulsión de Espert, quien actualmente se encuentra a cargo de la Comisión de Presupuesto, tras su presunta relación con un narco.

El escándalo se desató esta semana y acabó en la Justicia, donde el candidato ha sido acusado de haber recibido dinero de manos de un empresario que se encuentra detenido por tráfico de drogas. Se trata de Fred Machado, un ciudadano que fue arrestado y se encuentra actualmente a la espera de ser extraditado a Estados Unidos tras ser denunciado por lavado de activos, fraude y narcotráfico.
Concretamente, el candidato para Buenos Aires por el partido oficialista habría recibido un total de 200.000 dólares (unos 170.446 euros) por parte de Machado en Estados Unidos. Si bien el diputado niega rotundamente los hechos y acusa a la oposición de «campaña sucia», esta semana salió a la luz que en 2019 José Luis Espert fue trasladado –durante su campaña- en un avión propiedad de Fred Machado para una presentación de su libro ‘La sociedad cómplice’ hacia la ciudad de Viedma, Río Negro –al sur del país-.
La polémica golpea al Gobierno en uno de sus grandes pilares, que es la lucha contra el narcotráfico. Y en un momento de gran sensibilidad con respecto al tema, luego de conocerse el triple crimen que habría sido cometido por un narco.

La respuesta del Gobierno

Tras un largo silencio por parte de la Casa Rosada, algunos miembros del Gabinete de Gobierno salieron a dar su opinión con respecto al candidato de su partido, La Libertad Avanza (LLA). La primera en expresar su punto de vista fue la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, quien exigió a Espert algún tipo de explicación y consideró que las acusaciones ligadas al narcotráfico empañan a todo el oficialismo. «No podemos aceptar conductas de personas aliadas al narco», disparó en la mañana del miércoles la funcionaria de Milei. En el mismo momento, la ministra consideró que «hace falta una explicación» por parte del candidato libertario.
No obstante, apenas horas después, y tras una reunión de Gabinete de la Casa Rosada, Bullrich moderó llamativamente el tono de su discurso. Incluso sostuvo que años atrás el presunto narcotraficante no había sido aún imputado. «Espert puede perfectamente plantear que no había ninguna imputación de esta persona», expresó.
No obstante, la defensa más férrea del diputado vino por parte del mismo presidente Milei, quien se refirió al juicio contra el narcotraficante que está teniendo lugar en Estados Unidos como «un chimento de peluquería». En la misma línea, sostuvo que se trata de una «operación para ensuciar» a su candidato antes de las elecciones legislativas.

Ada Colau publica un vídeo para denunciar que su barco ha sido interceptado por Israel

01/10/2025

Actualizado a las 21:53h.

«Si estás viendo este vídeo, es porque Israel nos ha detenido ilegalmente». Son las palabras con las que la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau se ha dirigido a sus seguidores en redes sociales a través de un vídeo publicado después de que el Ejército de Benjamín Netanyahu interceptara varias embarcaciones de la Global Sumud Flotilla.
En las imágenes, grabadas antes del abordaje de Israel, la ex primera edil de la ciudad condal se presenta desde el Sirius, uno de los barcos de la misión. A continuación, explica que en el momento de la difusión de ese vídeo no disponen de «acceso a teléfono ni a Internet». «Estamos absolutamente incomunicados no sabemos durante cuánto tiempo», añade.

«Por eso hacemos este vídeo, para pedirte que seas nuestra voz, que hagáis el máximo ruido posible y que presionéis a nuestros Gobiernos para que inmediatamente nos liberen y nos permitan abrir el corredeor humanitario con Gaza», agrega.
El Ejército de Israel ha interceptado este miércoles la Global Sumud Flotilla, que aglutina a más de 40 barcos con ayuda para la Franja de Gaza, minutos después de que la iniciativa humanitaria para romper el bloqueo naval en el enclave palestino denunciara que había detectado decenas de embarcaciones no identificadas a tres millas náuticas de distancia.

El expresidente del Congo Joseph Kabila es condenado a muerte por cometer crímenes de guerra

En medio de un clima de máxima expectación, un tribunal militar anunció este martes la condena a muerte del ex presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Joseph Kabila (54 años). A pesar de la sentencia, su captura parece prácticamente imposible porque no … se sabe dónde se encuentra en la actualidad.
El tribunal señaló que Kabila (2001-2019) es culpable de «traición» y «crímenes de guerra», entre otros cargos, por haber apoyado el avance de los rebeldes antigubernamentales del Movimiento 23 de Marzo (M23) en las conflictivas regiones de Kivu del Norte y del Sur, en el este del país. Kabila, públicamente enfrentado al actual gobierno de Félix Thsisekedi, siempre ha negado estas acusaciones.
La Justicia congoleña también impuso al expresidente el pago de 33.000 millones de dólares por «daños y perjuicios».

Kabila, que salió del territorio congoleño en 2023, hizo una aparición sorpresa en la misma ciudad de Goma en mayo, ciudad clave del este del país que fue tomada el pasado mes de febrero por el grupo rebelde M23 (promovido y financiado por Ruanda).
Precisamente el M23 -que controla desde hace meses la mayor parte de las provincias de Kivu del Norte y del Sur- ha criticado hoy duramente la condena a muerte dictada contra Kabila por sus supuestos lazos con la organización y ha afirmado que supone una «violación» de los acuerdos alcanzados para intentar poner fin al conflicto en el este del país africano.
El líder del M23, Bertrand Bisimwa, afirma en un mensaje en su cuenta en la red social X que «la condena a muerte contra el presidente Joseph Kabila bajo el pretexto de sus supuestos lazos con la Alianza Río Congo (AFC)/M23 es una violación de la declaración de principios, igual que la persistencia en las ofensivas por parte del régimen de Kinshasa».
Hijo de Laurent-Désiré Kabila, el líder rebelde que derrocó al dictador Mobutu, Joseph Kabila heredó el poder en 2001 tras el asesinato de su padre en enero de ese mismo año.
En 2019, tras dos mandatos, abandonó la presidencia y dejó el puesto al actual mandatario Tshisekedi. Sin embargo, la relación entre ambos se ha ido deteriorando a lo largo de los años.
Desde su marcha ha tenido algunas apariciones públicas puntuales en países-refugio como Sudáfrica o Namibia.
La sentencia se produce después de que en 2024 se levantara la moratoria sobre la ejecución de la pena capital vigente desde 2003, pero desde entonces no se ha llevado a cabo ninguna ejecución.

Ajuste de cuentas

Plotin Yambenga, periodista congoleño, explica a ABC que «esta condena es percibida por muchos políticos, principalmente los de la FCC, su plataforma política, como un ajuste de cuentas. En mi opinión, el veredicto tiene su razón de ser, ya que su asesor diplomático, con quien viajó a Goma, una ciudad controlada por los rebeldes, declaró claramente que los objetivos del presidente Joseph Kabila son los mismos que los del M23. ¿Cuáles son los objetivos del M23, si no es masacrar a civiles y derrocar el orden institucional establecido?»
«Estos hechos se consideran crímenes de guerra según el derecho penal congoleño. Además, él mismo, en su discurso del mes de mayo difundido en YouTube, expresó claramente su deseo de recuperar el poder, pero no por la vía legal convocando unas elecciones. Además, unos meses antes, desde Sudáfrica declaró claramente que el M23 representa las aspiraciones del pueblo congoleño. Esto es inadmisible para un jefe de Estado que luchó contra ese mismo movimiento rebelde en 2008 y 2013. En definitiva, creo que el tribunal ha dictado la sentencia que la población esperaba, ya que, 24 horas después del anuncio de esta decisión, no se ha registrado ningún movimiento de protesta en todo el territorio nacional», subraya.
Y concluye: «Kabila debe asumir sus responsabilidades en lugar de hacer de Poncio Pilato mientras sus declaraciones contradicen lo que afirman sus hombres. Ha elegido la vía de las armas para volver al poder; debe asumir las consecuencias».
Julián Gómez-Cambronero, analista y promotor del blog @CongoActual, señala que «detrás de esta condena hay cosas que se nos escapan al común de los mortales y que no son más que juegos de poder, independientemente de que Kabila pueda ser culpable de parte de las muchas cosas que le achacan. Lo único que tengo claro es a Kabila no lo van a ejecutar y temo que desate enfrentamientos sangrientos entre partidarios y contrarios, y que distraiga de los verdaderos problemas que cada día que pasa provocan más sufrimiento en el pueblo congoleño».

La Casa Blanca acusa a los demócratas de cerrar el gobierno para darle sanidad a inmigrantes ilegales

01/10/2025

Actualizado a las 20:13h.

El vicepresidente norteamericano, J. D. Vance, responsabilizó directamente a los demócratas y, en particular, al líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, del cierre del Gobierno federal que ha empezado este 1 de octubre.
Según afirmó, Schumer actúa condicionado por … el ala más radical de su partido y por el temor a un desafío en las primarias de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. «La razón por la que el Gobierno del pueblo estadounidense está cerrado es porque Chuck Schumer escucha a los radicales de extrema izquierda de su propio partido, porque está aterrorizado ante un reto en primarias», dijo Vance.

En cuanto a las causas del bloqueo, el vicepresidente insistió en que los demócratas buscan restablecer los beneficios sanitarios para inmigrantes en situación irregular. «Nos dieron un texto legislativo que habría deshecho nuestra decisión de cortar los beneficios de salud para los inmigrantes ilegales», señaló. «Lo que los demócratas están dispuestos a hacer es mantener el Gobierno cerrado para dar asistencia sanitaria a inmigrantes ilegales. El contraste no podría ser más claro».

Sobre la duración del cierre, Vance aseguró que no cree que se prolongue demasiado porque ya hay senadores demócratas moderados que comienzan a distanciarse de Schumer. «Ya conseguimos tres más de lo que pensábamos, porque reconocen la falta de lógica en la posición de mantener cerrada toda la economía americana», explicó. Añadió que con cinco demócratas adicionales podrían reabrir la Administración.
Respecto a los despidos de funcionarios, Vance confirmó que si el cierre se extiende será inevitable reducir plantilla, aunque negó que se vaya a discriminar a empleados por su ideología política. «No estamos apuntando a agencias federales en función de la política», dijo. «Vamos a tener que despedir a gente si esto se alarga, no porque queramos, sino para garantizar que los servicios esenciales no se apaguen». Entre esos servicios, destacó el pago a las tropas, el control del tráfico aéreo y la ayuda alimentaria a familias con bajos ingresos. «Queremos que el pueblo estadounidense sufra lo menos posible con este cierre», concluyó.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

VIDA GERENTE

Doble estreno para Jossie Esteban

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/doble-estreno-para-jossie-esteban/ El veterano cantante Jossie Esteban está de estreno por partida doble, ante el lanzamiento del sencillo “Él …

Especiales Gerente