Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Cuál es el dispositivo que mejor traduce tus conversaciones en tiempo real?

La traducción en tiempo real ha sido una de las grandes promesas de muchas marcas de dispositivos y un argumento de venta que llevamos años escuchando años. Todo un sueño el de viajar a cualquier lado y poder expresarnos como un local. Pero, ¿funciona … realmente en los dispositivos que la ofrecen? Después de mucho tiempo probando dispositivos que la ofrecen, lo cierto es que, en principio, no; aunque esta sería una respuesta demasiado simple. La traducción uno a uno, esa en la que dos usuarios se comunican en idiomas diferentes, de momento sigue sin ser natural; en el único lugar donde funciona es en las llamadas de teléfono si usamos un dispositivo Android y traducción en tiempo real. Lleva unos años funcionando perfectamente en los Samsung, y es una tecnología madura que da buenos resultados.
Es en la traducción de la conversación presencial con otra persona en la que la experiencia varía, y mucho. La razón es simple: si no contamos con la misma tecnología, nosotros podremos entender lo que nos dicen, pero la otra persona no. Al menos, siempre y cuando no usemos nuestro propio dispositivo, la pantalla y traducción en tiempo real; pero la verdad es que esto arruina completamente los tiempos y no podemos llamarlo «traducción en tiempo real», sino «traducción por turnos».

Lo que decide si una conversación fluye o se atasca no es la IA sin más, sino la suma de latencia, diseño de la interfaz en el móvil y cómo capta y reproduce el audio el dispositivo que llevas encima. Si la traducción cae alrededor del segundo desde que terminas de hablar, la charla sigue su ritmo natural, si se va a dos o tres, aparecen los silencios incómodos, las interrupciones y el «perdona, repite» que nos devuelve al siglo pasado.
Hemos distintos dispositivos que ofrecen traducción, como las gafas Ray-Ban Meta, los Google Pixel Buds 2a, los Anker Soundcore AeroFit 2, un Samsung Galaxy Z Fold 7 con el modo Intérprete de Galaxy AI y Gemini y la solución comodín. También otros auriculares tipo Sony LinkBuds con Gemini. Vamos a ordenarlos de mejor a peor.

El Z Fold, el más completo

El Z Fold 7

abc

El plegable de Samsung en modo Intérprete es, como comentábamos, la mejor experiencia: doblas el móvil, cada uno ve su traducción en su lado y el turno de palabra queda claro sin pasarse el teléfono ni mirar la misma pantalla. Eso reduce errores, baja la ansiedad del «¿me habrá entendido?» y mejora la experiencia. Claro que esto no es lo que esperamos de la traducción en tiempo real, lo que nos imaginamos; pero, hoy por hoy, es lo más eficiente, por turnos y con ‘feedback’ visual. Eso sí, dependemos de internet al 100%.

Los Pixel Buds 2a, dos ventajas y un pero

Los Pixel Buds 2a

ABC

Los Pixel Buds 2a tienen dos grandes ventajas, velocidad y el ANC. Cuando el dictado y la traducción se apoyan en tecnología Google, la latencia cae a ese entorno del segundo que mantiene el compás de la conversación, y si además llevas cancelación activa de ruido (ANC), la captura del micrófono es más limpia y la reproducción del audio traducido llega a tu oído sin competir con el entorno. En estaciones, mercados o calles con tráfico esa combinación de ANC y baja latencia es ganadora. Lo malo es que dependes del ecosistema Android, de los servicios de Google y de que la conectividad no haga aguas. Y como en otras ocasiones, no estamos hablando de traducción bidireccional, sino en una sola. En este caso, tenemos que usar el altavoz del móvil o la pantalla, y obviamente volvemos a la traducción por turnos poco natural.

Las gafas de Meta, para cuando no hay ruido

Las gafas de Meta

Las Ray-Ban Meta tienen a su favor la conveniencia y la rapidez. Puedes pedir una traducción rápida sin sacar el teléfono y son discretas. Pero al ser de formato abierto, dependemos de que no haya mucho ruido ambiente, y la cobertura de idiomas es más limitada que la de Google. En un museo o en una tienda tranquila, cumplen; pero en un bar ruidoso la tasa de error sube y la experiencia se resiente. Además, la traducción en vivo descarga la batería bastante rápido. Eso sí, tienen una gran ventaja: la cámara de las Ray-Ban Meta pueden traducir textos sin sacar el móvil, a partir de una foto. Para la traducción entre dos personas tendremos que usar inevitablemente la aplicación con la función de traducción.

Los Soundcore AeroFit 2, un paso por detrás de los Pixel

Los Soundcore

Anker con los Soundcore AeroFit 2 propone un término medio con un auricular de oreja abierta muy cómodo y resistente al sudor, de lo mejor que puedes probar en calidad de sonido en este formato, y con sólo decir «Hi Anka» la traducción se produce sin tocar el móvil. El problema es el mismo de cualquier auricular abierto, el audio traducido compite con el ruido exterior y la integración de su IA todavía no iguala la oferta de Google. Es mejor que en las gafas de Meta, pero no perfecto. Como el resto, necesitamos usar la aplicación cuando requerimos de una traducción más compleja.

Un auricular con ‘app’ de traducción

Los LinkBuds

Queda la solución genérica, que pasa por usar cualquier auricular ‘true wireless’, por ejemplo, los LinkBuds de Sony que tienen un gran ANC y un ajuste casi perfecto para hacer ejercicio, conectados con una ‘app’ de traducción. Esto sirve para salir del paso y tiene a favor la compatibilidad total, pero hereda toda la fricción del móvil: para traducir hay que desbloquear el terminal, abrir aplicación o elegir idiomas, y cada paso añade segundos. La latencia es más variable, el sistema no está afinado para conversación continua y se nota: más interrupciones, más «espera un momento» y más oportunidades de que falle y no complete el contenido. Sólo sirve para una consulta puntual.

Cuatro claves a tener en cuenta

Más allá de las opciones que hemos comentado, hay cuatro ideas constantes. La primera, la latencia es reina. Si andas cerca del segundo de diferencia entre que se dice algo y se traduce, los interlocutores no se pisan; pero si te vas por encima de dos, el diálogo parece que se está realizando a través de un walkie-talkie. La segunda: si el ruido exterior es constante un auricular con ANC captará mejor tu voz y reproducirá la traducción de forma clara; mientras tanto, las gafas y los auriculares abiertos son más ‘humanos’ porque no aíslan.
La tercera: la interfaz y la interacción con el dispositivo cambian la experiencia. Una palabra clave o un modo conversación dedicado vale más que abrir menús que matan la espontaneidad. La cuarta: casi todo depende de la nube. Sin datos estables, nada funciona.

El mejor para cada situación

¿Con qué me quedo? Para reuniones, y cualquier conversación importante, el modo Intérprete de un Samsung plegable es hoy la mejor opción, ya que reduce los malentendidos y permite al usuario poner más foco en lo que importa, que es hablar. Para viajar y sobrevivir al ruido, unos Pixel Buds integrados en Android son la navaja suiza, ya que rápidos, con buen abanico de idiomas y aislamiento suficiente para no perder el hilo.
Las Ray-Ban Meta y los AeroFit 2 son fantásticos como herramienta secundaria cuando prima la discreción y la espontaneidad, y perfectos para llevarlos siempre puestos, solo hay que aceptar que, en ambientes ruidosos, no son lo más eficiente. Por último quedaría la opción de usar unos auriculares normales con alguna aplicación de traducción.
Hemos dejado por separado el Vasco V4 que ya analizamos hace tiempo en ABC, un dispositivo de traducción dedicado con conexión en cientos de países y que prácticamente es infalible. Además, junto a sus auriculares hace que la traducción uno a uno sea casi una realidad con algunas limitaciones. Pero no es un dispositivo para todo el mundo, ya que es su única función. En el caso de un nómada digital, o que viaja constantemente entre países puede ser un la mejor opción.

Merz y Macron piden a la UE una ofensiva urgente para blindar la autonomía digital: «Europa no quiere ser vasallo digital»

A nadie en Europa le preocupaba seriamente la «soberanía digital» hasta que, el pasado mes de marzo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de La Haya, Karim Khan, dejó de tener acceso a su propia cuenta de correo electrónico. La Haya … había emitido órdenes de arresto contra líderes israelíes Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra, y en respuesta Trump hizo bloquear su correo electrónico y sus cuentas bancarias en Reino Unido a modo de sanción.
Fue un toque de atención que los jefes de gobierno de Alemania y Francia no dejaron pasar. Sumado a esto el hecho de que el futuro de la inteligencia artificial se está decidiendo entre Silicon Valley y Shenzhen, quedando Europa completamente al margen, ha llevado a Merz y Macron a esta cumbre en la que juntos han exigido a Bruselas un esfuerzo de aceleración, «actuar con rapidez para evitar ceder en el futuro la cada vez más importante esfera digital a Estados Unidos y China», en palabras del canciller alemán Friedrich Merz. «Europa no quiere ser un vasallo», ha dicho por su parte Macron, «creo firmemente en la preferencia por lo europeo porque Europa no quiere ser el cliente de grandes emprendedores o de grandes soluciones entregadas, ya sea por Estados Unidos o por China: claramente queremos diseñar nuestras propias soluciones».

«La dependencia digital tiene costes aún mayores»

Ambos han estado de acuerdo en invocar el esfuerzo del capital privado y Merz ha instado a las empresas a no confiar únicamente en las soluciones más baratas. «Sí, la soberanía digital tiene un precio. Pero la dependencia digital tiene costes aún mayores», ha advertido. En un llamamiento a la acción, Merz ha señalado que »los cambios tectónicos que estamos presenciando actualmente en el mundo, en los centros políticos y económicos del poder, exigen una acción rápida en el ámbito digital«.
Personalmente, Merz se ha comprometido a que el Estado alemán utilice a partir de ahora productos digitales de factura europea en mayor medida. Se ha referido a las interrupciones en los principales proveedores de nube estadounidenses y a los cuellos de botella en el suministro chino de chips como «disrupciones que demuestran que dependemos de tecnologías digitales externas» y que «tenemos que ponernos al día», especialmente en materia de inteligencia artificial, tecnología cuántica, computación en la nube y microelectrónica. «Esta es la única forma en que podemos crear alternativas y opciones», ha dicho.

La UE estudia suavizar sus leyes para beneficiar a empresas como OpenAI y Google

Después de una década intentando controlar a los gigantes tecnológicos, Europa ha comenzado a estudiar la posibilidad de suavizar parcialmente la legislación creada con ese fin. Y los cambios propuestos beneficiarían a las empresas involucradas en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, como OpenAI, Google … o Meta. Según documentos filtrados revisados por ABC, la Comisión Europea tiene la intención de presentar este miércoles una gran propuesta legislativa destinada a simplificar algunos apartados del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), además de dar más tiempo a las empresas de inteligencia artificial para adaptarse a las obligaciones de la Ley de IA.
De acuerdo con el plan, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones al RGPD para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA puedan procesar legalmente categorías especiales de datos de los usuarios (como las creencias religiosas o políticas, la etnia o los datos de salud de una persona) para entrenar y operar su tecnología. Eso sí, siempre y cuando se cumplan con medidas de protección estrictas, como obtener el consentimiento explícito de los usuarios y se apliquen medidas de seguridad para evitar el uso indebido de los datos.

Además, se propone redefinir qué se considera datos personales, aclarando que los datos seudonimizados (aquellos en los que se ocultan o alteran los datos personales para evitar la identificación directa de una persona) no siempre estarán sujetos a las protecciones del RGPD. En otras palabras, si una entidad no tiene los medios para identificar a una persona a partir de esos datos, no se considerarían personales para esa entidad. Sin embargo, si se se comparten con otra entidad que sí puede identificarlos, entonces esos datos serían considerados personales para esa entidad.
Junto a estas propuestas, se espera que la Comisión ponga encima de la mesa un retraso en la entrada en vigor de la parte de la Ley de IA que, entre otras cosas, obliga a las empresas a marcar los contenidos sintéticos como generados por inteligencia artificial. En principio, debía entrar en funcionamiento el próximo mes de agosto; pero ahora podría retrasarse hasta 2027 si los estados y el Parlamento lo aceptan, como ocurre con los cambios en el RGPD.

Meses de presiones

Las propuestas de la Comisión llegan después de meses en los que las empresas de inteligencia artificial han estado presionando a la UE para que realice cambios legislativos que beneficien el desarrollo de la IA. Algunas empresas, como OpenAI, Google o Apple, han tardado más de la cuenta en traer sus novedades de inteligencia artificial a territorio europeo por temor a multas. Meta, por su parte, se negó el pasado mes de julio a firmar el Código de Buenas Prácticas en IA de la Unión Europea, consistente en un conjunto de normas voluntarias que abordan cuestiones de transparencia, derechos de autor y seguridad, denunciando que ahogan la innovación.
Esta postura es compartida por decenas de empresas europeas, como Airbus, Lufthansa, ASML o Mistral. Hace unos meses firmaron una carta abierta en la que solicitaban un retraso en la entrada en vigor de aspectos clave de la Ley de IA.
La normativa europea también ha sido criticada abiertamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El dirigente amenazó el pasado agosto con imponer aranceles especiales a todos los países «con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales» que estén «diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense».

Caída masiva de servicios de internet: X o ChatGPT dejan de funcionar

La red de distribución de contenidos (CDN, por sus siglas en ingles) Cloudflare ha experimentado un fallo en sus servicios que ha afectado durante horas al funcionamiento de la red social X, ChatGPT e incluso juegos como ‘League of Legends’. La empresa, efectivamente, se … dedica a ofrecer servicios a páginas web y aplicaciones con el fin de hacer que estas carguen su contenido más rápido y sean más seguras. El problema es que cuando sufre una incidencia, es fácil que sus clientes se queden sin poder ofrecer servicios.
El fallo ha sido detectado por Cloudflare poco antes de las 12.00 horas. En su página de estado, la firma apuntó que estaba «al tanto de un problema que podría afectar a varios clientes y lo está investigando». En torno a las 13.21 horas en España, la tecnológica comunicó que estaba observando que los servicios afectados se iban recuperando. En torno a las 15.42 la compañía anunció que había conseguido implementar una solución al problema: «Creemos que el incidente está resuelto. Seguimos supervisando para detectar posibles errores y garantizar que todos los servicios vuelvan a la normalidad».

Cómo muestra la página Downdetector, la caída de Cloudflare ha imposibilitado que los usuarios puedan emplear con normalidad servicios como ChatGPT o X. Si se trataba de visitar la página web del chatbot desarrollado por OpenAI, algunos internautas encontraban un mensaje en pantalla en el que se avisa de que no era posible acceder al servicio. Mientras tanto, la red social X ha pasado horas siendo incapaz, por momentos, de mostrar las nuevas publicaciones que se compartían en su interior.
Fuentes de Cloudflare han señalado que la compañía observó un “pico de tráfico inusual» en uno de sus servidores en torno a las 12.20 horas en España Peninsular. «Aún desconocemos la causa de este pico de tráfico inusual. Estamos trabajando intensamente para garantizar que todo el tráfico se procese sin errores», han señalado las mismas fuentes.

Bruselas investiga el control de acceso de Amazon y Microsoft a sus servicios en la nube

La Comisión Europea investiga si las tecnológicas Amazon y Microsoft deberían ser designadas como guardianes de acceso (‘gatekeepers’, en la jerga comunitaria) a sus servicios de computación en la nube -Amazon Web Services y Microsoft Azure- y por tanto someterse a las reglas más … estrictas de la Ley europea de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).
Para ello, los servicios comunitarios han iniciado tres investigaciones de mercado para evaluar, por un lado, si las compañías ejercen de «importantes pasarelas» entre las empresas y los consumidores pese a no alcanzar el umbral mínimo previsto para los ‘gatekeepers’ y, por otro, determinar si la DMA puede cubrir «eficazmente» las prácticas que pueden limitar la competitividad y la equidad en el sector de la computación en nube en la UE.

Con este paso se abre un periodo de doce meses para que Bruselas evalúe la situación y tome una decisión al respecto que, de confirmar que considera a ambas compañías guardianes de acceso a estos servicios, supondrá que Amazon y Microsoft deberán ajustarse a las obligaciones previstas en el marco de la DMA en un plazo de seis meses.

El Ejecutivo comunitario destaca en un comunicado que la computación en la nube es la «columna vertebral» de muchos servicios digitales y es «crucial» para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), por lo que necesita un entorno «justo, abierto y competitivo» que asegure la innovación y la autonomía estratégica de Europa.

Enfrentamos a los dos mejores 'smartphones' plegables: cuál es el que debes comprar

No podemos considerar que los plegables, que se incorporan dos pantallas y cuando se abren casi parecen una tableta, sean para todo el mundo. Sin embargo, está claro que 2025 nos ha dado dos de los mejores dispositivos de esta clase hasta la fecha: el … Samsung Galaxy Z Fold 7 y el Honor Magic V5. De hecho, la propuesta de Samsung acaba de recibir un premio de cara al próximo CES 2026. Llevamos dos meses con ellos y aquí te explicamos cuál es el más interesante por si estás pensando en pegar el salto y hacerte con alguno.
En mano, ambos son demencialmente delgados si los comparamos con los modelos del 2024. Y la realidad es que el baile de las décimas entre uno y otro es puro marketing, prácticamente son imperceptibles. Lo que sí se nota es la ergonomía, Samsung mantiene un cuerpo cuadrado, mientras que Honor apuesta por las esquinas redondeadas y un módulo de cámara que sobresale unos 7 mm, lo que condiciona su delgadez. Sin duda, el Magic V5 es uno de los plegables más finos que existen, pero si tenemos en cuenta el detalle del módulo, el equilibrio se descompensa en favor del Z Fold. Porque, además, el móvil puede ser algo incómodo de llevar en el bolsillo.

Si tenemos en cuenta las resistencias, Samsung estrena por fin protección al polvo IP48. Honor, en cambio, cuenta con IP58/IP59, lo que significa que es capaz de sobrevivir a un chorro de agua directo. A favor del Fold podemos decir que llevamos meses usándolo; en ese tiempo se nos habrá caído decenas de veces, pero sigue intacto.
En cuanto a pantalla, la resolución de ambos es similar, pero es en el brillo donde está el meollo. Aunque sobre el papel Honor sería el gran ganador, en la práctica, el Fold 7 ilumina más y mejor, tanto en la cubierta como en el panel interior, y además baja el mínimo con más acierto para lectura nocturna.

Rendimiento desigual

En rendimiento es desigual a pesar de que ambos instalan Snapdragon 8 Elite a 3 nm, lo mejor en procesadores para Android. El ‘for Galaxy’ del Fold 7 viene tuneado’ y rinde mejor en tareas cortas. Pero en tareas de largo recorrido, como los juegos, el Magic V5 aguanta mejor la temperatura y por lo tanto ofrece un rendimiento más sostenido. En definitiva, el Fold 7 es un sprinter y el V5 un maratoniano. Para el más común de los mortales y en las tareas del día a día, el Fold 7 es el ganador. Pero si lo que se quiere es un terminal que aguante lo que se le eche, quizá lo mejor sea apostar por el plegable de Honor.
Luego, en la cámara vamos a encontrar grandes diferencias. Samsung exprime su sensor de 200 megapíxeles del S25 con una nocturna solvente y vídeo con estabilización que se defiende muy bien. El zoom y el gran angular, en cambio, permanecen inalterados desde el Fold 5. Y es justo ahí donde el Honor V5 domina, en el periscopio de 64 MP a 3x y en el ultra gran angular.
En cuanto a batería, en números, tenemos un claro ganador, y es el Honor con sus 5.820 mAh con carga 66 W por cable y 50 W inalámbricos que cargan de 0 al 100% en torno a los tres cuartos de hora. Samsung mantiene sus 4.400 mAh y la carga a 25 W, que ya tienen unos cuantos años y que no ha mejorado. Pero aun así, a pesar de esta diferencia, con un uso normal, el Fold 7 está mejor optimizado y ofrece una mejor autonomía real. Es en el tiempo de carga donde el Honor le gana de calle.

Sin lápiz o con lápiz

Samsung ha eliminado el S Pen después de seis generaciones para someter al Fold al adelgazamiento que hemos visto. Honor no solo mantiene su stylus, su dispositivo tipo lápiz, sino que lo tiene habilitado en la pantalla interior y en la cubierta, exactamente lo que pedía la comunidad del Fold desde hace años. Para quien toma notas o dibuja, la elección es clara. Nosotros no somos muy fans del stylus, pero para el que le guste, Honor gana en este punto.
En cuanto a la capa sobre Android, nosotros nos decantamos por la One UI 8 del Fold, que es estable, pulida, predecible y promete muchos años de soporto, algo que Samsung suele cumplir. Honor MagicOS 9, mientras tanto, propone ideas más ambiciosas en multitarea, como el modo de tres ‘apps’ sin bordes, pero la impresión es que la UI está menos occidentalizada. También Honor mete más ‘bloatware’ preinstalado, ese software que es completamente innecesario para la mayoría de los usuarios, y que puede ser un poco molesto al principio.

¿Quién gana?

Es muy difícil decirlo, los dos son grandes terminales. Si quieres ir a lo seguro, buscas un gran soporte en España y funcionalidad probada, el Galaxy Fold 7 es la mejor opción; pero si buscas usar stylus, cámaras más equilibradas y un software más experimental, el Magic V5 puede ser más interesante. Finalmente, respecto a los precios, el de Samsung parte de los 1.898 euros, mientras que el de Honor es algo más barato: 1.699 euros.

INTERNACIONAL

Polonia despliega cazas de la OTAN por la proximidad de los ataques rusos sobre Ucrania

Aviones de combate españoles, así como también noruegos y holandeses, volvieron a despegar la pasada noche para proteger el espacio aéreo de Polonia. Los aeropuertos de Rzeszów y Lublin, en el sureste del país, han permanecido cerrados hasta las siete de la mañana para facilitar … estas operaciones, según la autoridad polaca de control del tráfico aéreo.
El motivo de la «alerta máxima» que se mantiene en la frontera son los ataques aéreos rusos sobre el oeste de Ucrania, que se acercan peligrosamente, y no por casualidad, a territorio polaco. Así lo interpreta el Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia.
De acuerdo con los procedimientos aplicables, el Comandante Operativo de la RSZ ha movilizado las fuerzas y medios de la OTAN necesarios a su disposición. «La operación de la aviación polaca y aliada en nuestro espacio aéreo, relacionada con los ataques de la Federación Rusa sobre Ucrania, ha sido terminada. Los sistemas de defensa aérea terrestre y reconocimiento por radar lanzados han vuelto a la actividad operativa estándar», se ha informado este miércoles a primera hora en un comunicado, en el que se confirma que la zona sigue en estado de «máxima alerta».

El jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Polacas, Wieslaw Kukula, considera que estos peligrosos acercamientos a la frontera, así como los sabotajes ferroviarios, son deliberados y acusa a Rusia de estar preparándose para la guerra contra Polonia. «Cualquiera que haya estado en guerra sabe que lo que estamos viviendo hoy no es una guerra real, sino más bien un periodo previo a la guerra, o lo que llamamos guerra híbrida», ha declarado, y ha descrito que estos desarrollos forman parte de una estrategia para poner a prueba y posiblemente socavar la preparación defensiva de Polonia.
Kukula establece paralelismos con la época anterior a la Segunda Guerra Mundial y la fase álgida de la Guerra Fría, por lo que en su opinión la situación actual depende en gran medida de si Rusia puede ser disuadida o no de una nueva agresividad mediante una política clara de defensa. «Es crucial fortalecer la capacidad de defensa y preparar a la población para posibles amenazas», ha apuntado.
Las sospechas de que Rusia está detrás del último sabotaje ferroviario, expresadas por la Inteligencia polaca y por el Gobierno de Varsovia, han sido confirmadas por Berlín. «Hay algunas indicaciones de a quién podría interesarse tal ataque, y probablemente el Gobierno polaco tenga razón en sus suposiciones», ha declarado el canciller alemán Friedrich Merz.
Asimismo, para el canciller los incidentes están relacionados con «toda una serie de actos de sabotaje que también hemos visto en Alemania». Se ha referido a los sobrevuelos de drones, que son »también intentos de espionaje desde Rusia» y ha expresado su deseo de hablar con el Gobierno polaco sobre los incidentes de los próximos días.

Los implicados en los sabotajes rusos

Según fuentes gubernamentales, Polonia ha identificado a dos personas responsables del sabotaje ferroviario. Ambos son ucranianos y han trabajado con el servicio secreto ruso, según ha informado a los diputados polacos el primer ministro Donald Tusk. Tras destruir las vías de tren, los sospechosos habrían huido a Bielorrusia. Ha añadido que «llevan mucho tiempo colaborando con los servicios rusos», unas declaraciones que han sido calificadas por el Kremlin como «rusofobia».
Tusk ha desplegado al Ejército para proteger infraestructuras importantes. «El jefe del servicio de Inteligencia nacional y el ministro del Interior me han pedido que introduzca el tercer nivel de alerta terrorista ‘Charlie’ debido a amenazas terroristas», ha justificado el primer ministro, quien ha explicado que «este nivel se aplica a ciertas líneas ferroviarias, mientras que el segundo nivel de advertencia se mantiene en el resto del país».

Un espectacular incendio en Oita (Japón) arrasa más de 170 edificios y deja un muerto

Una persona murió y 170 edificios resultaron dañados en un gran incendio en una zona residencial de la ciudad japonesa de Oita, según informó el miércoles el gobierno local.Los bomberos seguían luchando por extinguir el incendio en la ciudad sureña, que se extendió a … una montaña boscosa cercana.

Las imágenes mostraban a los bomberos apagando las feroces llamas que arrasaban las casas el martes por la noche, mientras la gente era trasladada a un centro de evacuación improvisado.

«Las llamas se elevaban y teñían el cielo de rojo. El viento era fuerte. Nunca pensé que se propagaría tanto», declaró un hombre de la ciudad, situada en la isla meridional de Kyushu, a la cadena pública NHK.

El canciller alemán desata una crisis diplomática con Brasil por hablar mal de la ciudad sede de la COP30

Unas palabras del canciller alemán Friedrich Merz sobre la ciudad de Belém, sede de la COP30, abrieron una crisis diplomática entre Brasil y Alemania. En un evento en el Congreso Alemán de Comercio, el fin de semana, Merz comparó la belleza de su … país con la ciudad amazónica y aseguró que su delegación estaba «contenta» de regresar a casa tras la conferencia climática.
«Señoras y señores, nosotros vivimos en uno de los países más bonitos del mundo. Pregunté a algunos periodistas que estuvieron conmigo en Brasil la semana pasada: ‘¿Quién quisiera quedarse allí?’ Nadie levantó la mano. Todos estaban contentos de haber vuelto a Alemania, en la noche del viernes al sábado, especialmente de aquel lugar donde estábamos», dijo el canciller alemán, en una declaración que cayó muy mal en la ciudad sede de la COP, un lugar lleno de desigualdades evidentes, pero cuya población ha recibido con orgullo ese evento climático de la ONU.
El discurso de Merz fue publicado en el canal oficial del Congreso y en el portal del Gobierno alemán y fue interpretado por los brasileños como un desdén hacia la capital del estado de Pará, donde se han hecho inversiones millonarias para recibir la cumbre de líderes mundiales y la COP, que normalmente se celebra en capitales y ciudades con más infraestructura.

Lula respondió con ironía

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, no tardó en defender la ciudad amazónica y en tono irónico, invitó al canciller a conocer la cultura local antes de emitir juicios.
«El primer ministro de Alemania (Merz) estos días se quejó: ‘Ah, fui a Belém (capital de Pará), pero volví pronto porque me gusta Berlín’. Él, en verdad, debería haber ido a un bar en Pará, debería haber bailado en Pará, debería haber probado la culinaria de Pará, porque iba a percibir que Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que ofrece el estado de Pará y la ciudad de Belém. Y yo le decía todo el tiempo: coma manizoba (un plato local de yuca y carne)», afirmó el presidente de Brasil.
El episodio también cayó mal entre diplomáticos, porque durante su visita Merz anunció que Alemania contribuiría con una «cantidad considerable» al Fondo Florestas Tropicais para Sempre (TFFF, por sus siglas en inglés) anunciado por Lula durante la cumbre de líderes, pero hasta el momento no dio cifras. El proyecto, considerado por Brasil, como una de las noticias más ambiciosas de la COP amazónica, ha naufragado al recaudar menos de 6.000 millones de dólares, de los 125.000 millones de dólares que esperaba para financiar acciones contra el cambio climático, y los brasileños esperan una respuesta concreta de Merz antes del fin de la COP, el viernes
Sobre los problemas de la ciudad, Lula ya había defendido Belém de críticas sobre la falta de infraestructura y la especulación en los precios de hospedaje, antes del evento. Lula afirmó que era importante que los líderes y delegados conocieran las dificultades que enfrentan las poblaciones de la Amazonia, como una contribución a las discusiones de la COP.
Pese a las dificultades, la ciudad vive una fiesta en estos días de COP, con muchas opciones de bares y restaurantes, que ofrecen opciones gastronómicas de buen nivel con productos como pescados amazónicos, sabrosas frutas exóticas y mucho azaí, un puré de fruta amazónica que se ha vuelto popular en el mundo por sus cualidades energéticas. La hospitalidad y simpatía de la población local también han amenizado las dificultades y el fuerte calor.

Reacciones brasileñas

El alcalde de Belém, Igor Normando, calificó la declaración de Merz como «arrogante y prejuiciosa» en un vídeo publicado en sus redes sociales. El gobernador de Pará, Helder Barbalho, también se pronunció: «Curioso ver quién ayudó a calentar el planeta extrañar el calor de la Amazonía. Un discurso prejuicioso del canciller alemán», escribió en su cuenta en red X, antiguo twitter.
En las redes sociales, miles de brasileños se movilizaron para defender la imagen de Belém. Comentarios como «respeta a Brasil» inundaron los perfiles del canciller alemán en sus redes sociales. Algunos usuarios acusaron a Merz de xenofobia y cuestionaron el papel de los países ricos en la desigualdad global.
Ante la repercusión negativa, el ministro alemán de Medio Ambiente, Carsten Schneider, que aún se encuentra en Belém, elogió públicamente al país anfitrión. «Brasil es un país maravilloso, con un pueblo acogedor y buen anfitrión. Pena que no podré quedarme más tiempo después de la COP. Tendría algunas ideas, por ejemplo, pescar con mis amigos de la Amazonía», escribió Schneider en Instagram, acompañando el mensaje con una foto pescando en el río.
«Durante el fin de semana, tuve la oportunidad de tener una primera impresión de Belém, esta magnífica ciudad, y sus alrededores. Vi un enorme compromiso, personas maravillosas, pero también mucha pobreza», dijo el ministro alemán en declaraciones a la prensa de su país.
La revista alemana ‘Stern’ publicó un reportaje contando que la ciudad amazónica ha recibido inversiones para mejorar su infraestructura, pero que problemas como calles deterioradas y cursos de agua contaminados, persisten.

Daniel Noboa remodela su Gobierno tras el revés en el referéndum

Al menos siete cambios en el Gabinete ministerial y en la Seguridad Social ha realizado el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, tras los resultados adversos en el referéndum, el domingo pasado, que lo dejaron sin la posibilidad de reescribir una nueva Constitución y tener bases … militares extranjeras en el territorio nacional, como fue su apuesta al convocar al pueblo a las urnas. El país se mantuvo alerta a lo largo de este martes 18 de noviembre, mientras un ir y venir de comunicados daba cuenta de quienes dejaban sus cargos y quiénes entraban al Gobierno, aunque algunos solo cambiaban de cartera de Estado; todo esto mientras el primer mandatario se encuentra en Estados Unidos con una agenda que se mantiene, hasta hoy, en reserva.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, fue reemplazada por el radiodifusor Álvaro Rosero, y ella vuelve a su anterior cargo de ministra de Desarrollo Humano; y quien estaba en esas funciones, Harold Burbano, reemplaza en la cartera de Trabajo a Ivonne Núñez que sale del Gobierno. También se fue el ministro de Salud, Jimmy Martin, y sus funciones quedan a cargo de la vicepresidenta, María José Pinto, que tiene otras delegaciones del primer mandatario en el área social.
Regresa al Gabinete de Noboa para ocupar el Ministerio de Agricultura quien fuera su ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, tras la salida de Daniel Palacios; mientras que la académica Gilda Alcívar será la nueva ministra de Educación, Deportes y Cultura, cargo que ocupó, hasta el martes, Alegría Crespo. También hubo cambios en la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos que estuvo a cargo de Jorge Carrillo y que pasará a manos de Carolina Lozano; mientras que la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, aún no ha sido reemplazada y tampoco se sabe quién ocupará la presidencia del Consejo Directivo del Seguro Social, tras la renuncia de Édgar Lama, quien se va en medio de cuestionamientos por el mal manejo de esa institución y una severa crisis hospitalaria.

Críticas a Luisa González

En este ambiente de incertidumbre política, el expresidente Rafael Correa calificó como «inoportunas» unas declaraciones que hizo su excandidata presidencial y presidenta del movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, acerca del alcalde de Guayaquil y de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, a quienes criticó, públicamente. En una entrevista, al referirse a las elecciones de autoridades seccionales que se realizarán en 2027, y en clara alusión a la prefecta del Guayas, Luisa González dijo muchas autoridades no deberían repetir como candidatos. Y sobre el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, al quien el correísmo apoyó para que llegue a ese cago, cuestionó que no haya designado como vicealcaldesa a una concejal de la RC, y que nunca haya demostrado cercanía con los postulados de la revolución. Rafael Correa reaccionó señalando que Aquiles Álvarez es su amigo personal. «Le tengo en el más alto concepto», dijo. Todo esto mientras algunos dirigentes piden que la RC concrete la fecha para la convención nacional en la que se elegirá nuevas autoridades de la organización.

Los franceses musulmanes jóvenes coquetean con el islamismo

El 81% de los franceses musulmanes, de 15 a 24 años, estiman que su religión es más importante que el Estado, anunciando un cambio de gran calado en la Francia social y política tradicional.Según las últimas estadísticas oficiales, Francia tiene hoy 68, … 6 millones de habitantes. Entre el 10 y el 12% son musulmanes, confirmando que el Islam es la segunda religión nacional, cuando el número de católicos (29%) continúa decreciendo.
Esa realidad demográfica, bien conocida, está sufriendo cambios «extremistas»: mientras los franceses musulmanes de más de 40 / 50 años se alejan relativamente de las mezquitas y lugares de culto islámico, los jóvenes musulmanes, de 15 a 24 años, confiesan su atracción «profunda» por la religión, votando muy mayoritariamente a la extrema izquierda de La Francia Insumisa (LFI).

Según un sondeo publicado por el semanario ‘Le Point’ (liberal independiente), el 73% de los franceses musulmanes practican el ayuno durante el ramadán. La cifra es ligeramente superior entre los jóvenes: entre un 78 y un 83% de entre ellos dicen practicar el ayuno «religiosamente».
Esa afirmación religiosa profunda de la juventud franco-musulmana tiene varias dimensiones importantes: los Hermanos musulmanes se han convertido en una secta de implantación creciente, cuando el 38% de los franceses musulmanes aprueban las posiciones islamistas radicales.
Evolución inquietante. En 1970, «solo» el 70 de los franceses musulmanes sentían simpatía y aprobaban las posiciones islamistas. Treinta y cinco años más tarde, catolicismo y agnosticismo se han estancado o retrocedido, cuando las sensibilidades musulmanas (islamistas, salafistas, wahabistas, entre otras) han creciendo 13 puntos a escala nacional.

Hamás, «revolución necesaria»

Esa afirmación religiosa profunda confirma otra tendencia que viene de lejos: los franceses musulmanes jóvenes apoyan las tesis de Hamás en la escena política nacional, estimando que ese partido islamista encarna una «revolución necesaria». La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda), el segundo partido político nacional, apoya esa tesis, con pocos matices.
Más allá de los enfrentamientos políticos tradiciones, el debate cobra una gravedad, muy particular, cuando los franceses musulmanes más jóvenes estiman que el Corán es «más importante» que la Constitución y el Estado.
Históricamente, todos los presidentes de Francia, desde hace varias décadas, han intentado el diálogo de fondo con los franceses musulmanes, ofreciendo ayudas de muy diversa naturaleza a las organizaciones musulmanas de la más diversa índole.
Sin embargo, la emergencia y consolidación de un islam joven y radical parece confirmar un fracaso histórico, que los rectores de las grandes mezquitas, comenzando por la Gran mezquita de París, tampoco consigue «frenar», cuando LFI no duda en «acompañar» y beneficiarse de una tendencia histórica que parece anunciar cambios profundos en la sociedad francesa tradicional.

Derrumbándose el frente ucraniano en Zaporiyia y Dnipropetrovsk

A pesar del tremendo y arrojado esfuerzo defensivo que están desarrollando las tropas de Kiev, las rusas están incrementando el ritmo de ocupación del territorio ucraniano. Los combates más cruentos y de resultados más decisivos se localizan en los óblast de Donetsk, Zaporiyia y … Dnipropetrovsk.
En el de Zaporiyia, las tropas rusas, con su flanco oeste apoyado en el cauce del río Dniéper, presionan hacia el norte por la dirección definida por la carretera E105, mediante dos esfuerzos paralelos que están desbordando la localidad de Stepnohirs’k por el este y el oeste, tratando de avanzar hasta Prymors´ke. Si lograsen consolidarse en ambas poblaciones, estarían a solo 13 kilómetros de la ciudad de Zaporiyia.
Más al este, las tropas rusas han alcanzado Zatyshshya, población a solo dos kilómetros al noreste de Guliaipole, núcleo urbano e importante nudo de comunicaciones (araña de seis patas) que, aunque ha sido reforzado, presenta el inconveniente de haber sido inicialmente fortificado para la defensa contra una amenaza procedente del sur. Por tanto, su valor defensivo frente a una presión ofensiva desde el norte y el este, como es el caso, sería muy relativo y no parece que pudiera aguantar mucho tiempo la embestida rusa.

La potencial caída de Guliaipole en manos rusas probablemente favorecería la del bastión de Orejov. Ambas poblaciones, alineadas sobre la carretera T0815, se configuran como las dos grandes posiciones a defender por las tropas ucranianas en los próximos días. Las rusas ya han tomado Mala Tokmachka al este de Orejov, y parece que estarían a punto de apoderarse también de Novopavlivka, gran centro logístico al oeste de Orejov. Una potencialmente rápida caída de Orejov liberaría tropas rusas que podrían ser empleadas en los ataques contra Guliaipole.
En definitiva, si las tropas rusas se apoderaran del eje Orejov-Guliaipole, las ucranianas se verían obligadas a replegarse en dirección a Pavlohrad en el corazón de Dnipropetrovsk. Además, las tropas rusas, tras alcanzar la línea Zatyshshya-Zelenyi Hai-Vesele, han lanzado un rápido zarpazo desde Rivnopillya hacia Varvarivka, situada a nueve kilómetros al norte de Guliaipole, para intentar cortar la carretera T0401 por la que discurre el principal flujo logístico que alimenta a esta ciudad desde Pokrovsk (óblast de Dnipropetrovsk).
Por tanto, el cerco de Guliaipole empieza a cerrarse. En base a ese escenario, podría afirmarse que el frente ucraniano en el óblast de Zaporiyia está saltando en pedazos, mientras las tropas rusas se apoderan allí diariamente de nuevas localidades.
Tampoco van mucho mejor las cosas a las tropas ucranianas en el óblast de Dnipropetrovsk. La rusas, en su avance hacia el este de Pokrovsk, han alcanzado el río Vorona entre Sovnivska y Orestopil llegando al borde sur de Velykomykhailivska amenazando la línea Velykomykhailivska-Pokrovsk-Novopavlivka que se suponía importante para apoyar la defensa de Prokovsk. Bastión éste ya prácticamente en poder de las tropas rusas (existen todavía pequeñas resistencias en el norte de la ciudad), mientras aquellas siguen penetrando por varias direcciones en el interior de Myrnohrad, donde las tropas ucranianas se han replegado hacia el norte de una bolsa que defienden ardorosamente, obligando a las rusas a abordar un siempre complicado y costoso combate urbano.
Con el frente ucraniano derrumbándose en Zaporiyia y Dnipropetrovsk, Zelenski se mueve por Europa recaudando fondos. En Madrid, probablemente haya intercambiado con Sánchez clases magistrales. El primero, sobre cómo perpetuarse en el gobierno a pesar de haber caducado ampliamente su mandato. Sánchez sobre cómo hacerlo sin mayoría parlamentaria ni presupuestos.
En fin, lo más cierto es que Kiev, al volcarse en la defensa a ultranza de Prokovsk-Myrnohrad (óblast de Donetsk), ha menospreciado las defensas en otras zonas, particularmente en los óblast de Zaporiyia y Dnipropetrovk. Una perversa situación que incita a recordar cómo, en el otoño de 2022 y el subsiguiente invierno, los donantes a Ucrania se volcaron en un colosal abastecimiento de sistemas, armas y municiones para engrosar la entonces prevista contraofensiva del verano de 2023. Campaña con la que el estado mayor general ucraniano planeaba que sus tropas recuperarían Mariúpol (en manos rusas desde mayo de 2022), así como que alcanzarían el mar Negro y el de Azov aislando a Crimea. Campaña que fracasó estrepitosamente, ratificando la célebre sentencia del mariscal Von Moltke: «ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo».

VIDA GERENTE

El Yunque se convierte en una galería al aire libre

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …

Especiales Gerente