Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

Fracasa en Reino Unido el primer sistema de verificación de edad para acceder al porno

El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.

Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.

Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema

Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.

Un equilibrio complejo

Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.

Una iniciativa satírica para crear identidades falsas

En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

INTERNACIONAL

El asesinato de Miguel Uribe, el fracaso de la Paz total de Petro

El asesinato de Miguel Uribe Turbay, cuya muerte se dio en las primeras horas de este lunes 11 de agosto y tras dos meses del atentado que sufrió al finalizar un mitin político en Bogotá en junio pasado, sacude no solo el sentir de … los colombianos al enfrentar, una vez más la violencia política los magnicidios han estado presentes en la política nacional desde mediados del siglo pasado, sino el panorama electoral a un año de finalizar el mandato del presidente Gustavo Petro, y a seis meses de la campaña presidencial, de la cual Miguel Uribe hacía parte como precandidato, con posibilidades de haber sido el candidato oficial por el Centro Democrático, partido de derecha liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Las implicaciones son difíciles de proyectar de inmediato, en especial porque desde hace 30 años esta violencia no se presentaba. El país ha sufrido el magnicidio de varios candidatos presidenciales y si bien ha evolucionado, el esclarecimiento de los hechos y fortalecimiento de la democracia dejan más lágrimas y frustraciones que cambios reales. Precisamente, la próxima semana se conmemora un año más del asesinato de Luis Carlos Galán (1989), a manos del narcotráfico de Pablo Escobar, hecho que marcó el destino de Colombia.
El primer impacto, sin duda, es para el gobierno de Gustavo Petro, pero no por los señalamientos acusatorios y políticamente interesados dado el enfrentamiento verbal que sostenía con Uribe Turbay desde sus días de alcalde de Bogotá (2012-2015) cuando el entonces joven concejal lo cuestionaba y luego como opositor desde el Senado, sino porque ha sido incapaz de frenar la violencia política en el país. El primer semestre de 2025 cerró con 89 asesinatos de líderes sociales, 25 firmantes de paz y 34 masacres con un saldo de 116 víctimas. El crimen adquiere hoy categoría de magnicidio y vinculará al Estado, lo que a su vez implicará al gobierno. Así, los cuestionamientos que por años hiciera el entonces senador de izquierda gustavo Petro ante la responsabilidad del Estado en magnicidios de la década de los ochenta y noventa de su copartidarios, hoy los tendrá que asumir como resultado luctuoso de su mandato.

En esta misma ruta y antes de pasar a las implicaciones electorales, el excanciller Camilo Reyes Rodríguez identifica un impacto para la para este año de gobierno que queda y para la elección presidencial: «Este asesinato es el fracaso absoluto de la Paz Total del gobierno y, ese en esa medida, un golpe mortal al Acuerdo Final (2016). Perdón por el atrevimiento, pero haber desecho la Paz del Teatro Colón (2016) hoy repercute en la reaparición de las disidencias de la Farc, como es la Nueva Marquetalia de alias Iván Márquez, y el histórico círculo vicioso nos envuelve nuevamente. Que los últimos gobiernos no hayan sido capaces de implementar el Acuerdo de 2016 permitió el resurgimiento de las disidencias, cosa totalmente condenable, y les ha dado argumentos narrativos políticos frente a la criminalidad que ejercen hoy. La Paz Total ha sido una política marcada por la desidia y cierto desprecio por los esfuerzos previos, sumándose a la desidia y rechazo del gobierno Duque ante los acuerdos del gobierno Santos».
La otra gran consecuencia del magnicidio de Uribe Turbay es que «vuelve a poner el énfasis, de forma ineludible, sobre la seguridad. Entonces, en vez de que Colombia haga esfuerzos por superar las llamadas causas subjetivas de la violencia -acceso de toda la población a los servicios básicos, salud, educación, alimentación-, el asesinato de Miguel Uribe nos devuelve al punto cero, donde iniciamos el ciclo en 1950: a la seguridad».
Sin duda, la seguridad regresa con más fuerza a la plaza pública y al debate electoral. Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), empieza por anotar que la muerte de Miguel Uribe «es un sacrificio enorme no solo para su familia, sino para para quienes lo acompañaban en la actividad política y para sus preferencias electorales. Una primera conjetura, dadas las características de las instituciones y el electorado colombiano, e s que esto puede fortalecer la democracia y las instituciones al presionar a que se den resultados en materia de justicia y seguridad para que no quede impune este crimen, del que aún no sabemos nada de quien lo ordenó, solo especulaciones».
Y, ya entrando en materia electoral, Restrepo reitera el desenlace posible: «Lo más probable es que se dé un cambio en las preferencias electorales, que se fortalezcan aquellas que privilegien la seguridad, la lucha contra la violencia política y, lo más importante, un deslinden completo entre la política y las organizaciones criminales. Yo no creo que sean tanto en términos ideológicos o de gobierno u oposición, sino más bien frente a quienes tienen una postura vertical frente al crimen organizado y la violencia».
La muerte de Uribe Turbay, además de afectar el sentir nacional, tiene implicaciones para su partido político, el Centro Democrático, que, con el atentado y en pleno proceso para definir la candidatura oficial, quedó en suspenso. Como lo anota la politóloga Lariza Pizano, «desbloquea la campaña de la derecha, donde Uribe Turbay era el puntero tras el atentado. Esta situación puede despertar solidaridades de otros sectores, siempre y cuando este crimen no sea presa del oportunismo político».

Una campaña de alto riesgo

Los compañeros de contienda presidencial de Miguel Uribe Turbay coinciden con varios de los comentarios de los analistas, donde, sin duda, advierten el giro o, mejor, el énfasis en asuntos de seguridad que tendrá este proceso electoral colombiano que debe concluir, en poco menos de un año, en el cambio de gobierno.
Para Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y hoy candidata presidencial independiente del espectro de la centro izquierda, «con Miguel coincidimos en que el tema de seguridad es difícil para Colombia y en la necesidad de defender las instituciones, a pesar de estar en orillas diferentes. Espero que podamos tener mucha sabiduría porque el dolor nos hace reaccionar y lo que necesitamos es accionar, no reaccionar con rabia o venganza. Que la muerte de Miguel, que es infame, no sea para más venganzas o violencia». Y anotó que «el crimen político se acabó con la desmovilización de las Farc. Es importante entenderlo, es importante fortalecer a la fuerza pública, que viene desfinanciada en los últimos 10 años, esa es la verdad. El territorio está azotado por el crimen organizado, por la extorsión, por el reclutamiento forzado. Apoyo a la Justicia y a la fuerza púbica, que debe ser respetada. No queremos volver a la violencia política».
Sobre su situación de seguridad personal, la también exsenadora dijo: «No estoy preocupada por mí. Le agradezco al Estado y a la sociedad que me han apoyado antes de que ocupara cargo público alguno, cuando como periodista e investigadora enfrenté tanto la corrupción como a grupos armados ilegales de diverso origen. Los desprotegidos son los 52 millones de colombianos, no yo. Necesitamos invertir en la fuerza pública, así como se hizo en 2002, pero hoy en recursos como drones, tecnología, en la Policía; hay que crear la fiscalía antimafia, nuevas cárceles, pero no por medio de autoritarismos, sin dentro de la democracia, como las hay en tantos países democráticos del mundo. Hay que sacar el crimen del debate político y tratarlo como es, criminales a los que solo les interesa el billete».
Por su parte, Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, quien avanza también con su candidatura de centro e independiente, dijo que «en el lenguaje de la confrontación política actual aparece un tipo de violencia donde cualquiera se puede escudar. Nunca había visto yo esa sensación latente con la inseguridad que hay hoy en Colombia, en el campo y en lo urbano; el atentado conta Miguel Uribe Turbay aumentó el malestar y el miedo de las personas; en algunos, la rabia. Reitero algo: podemos ser diferentes sin ser enemigos, tenemos que acabar esta polarización, romper. El lenguaje es la puerta de entrada a otras violencias; no nos puede dar pudor tener empatía y respeto. La mayoría de las personas en Colombia están agotadas con esta violencia, pero son silenciosas». Y señaló que «el reto político que tenemos quienes creemos en que el gobierno entrante será el más difícil, es alzar la voz y hacerla sentir, explicar lo que vemos y conectar con esa inmensa mayoría que no está en la confrontación permanente. Debemos reivindicar que se puede hablar de otra manera. La sensatez es el reto político que tenemos».
Dos de las contendoras que tenía Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, eran precisamente de su propio partido, el Centro Democrático, y a quienes aventajaba en las encuestas preliminares de intención de voto antes del atentado, lo cual en su momento produjo tensiones y acusaciones de las senadoras sobre el precandidato. Tras el atentado, la campaña del Centro Democrático entró en pausa. Hoy, destrabada la consulta interna de ese partido, las dos congresistas vuelven al ruedo electoral con mayor determinación, aunque cabe esperar que su crecimiento en intención de voto y reflejo en las encuestas no cambie mayormente. Es decir, los votos de Uribe Turbay no los heredarán.
El impacto, entonces, es doblemente fuerte para el partido pues ha quedado sin candidato su nombre estaba acordado entre los aspirantes, si se recuperaba del atentado, así los aspirantes se sometan a una consulta interna en el mes de octubre, obedeciendo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder de mismo y quien determinó que el resultado será respetado. Quien salga elegido tendrá, en todo caso, que buscar aliados en otras fuerzas políticas o con independientes.

Muriel Bowser, la mujer que trajo de nuevo el caos a Washington

Muriel Bowser (1972) tiene al menos un logro en su haber: bajo su mandato, Washington ha vuelto a cifras de homicidios que no se veían en largas décadas. Cuando asumió la alcaldía en 2015, la ciudad registraba poco más de un centenar de asesinatos … al año; desde entonces, los crímenes se han disparado, con picos como el de 2023, cuando se contabilizaron 274, el mayor número desde mediados de los noventa. Incluso con el descenso de 2024, a 187 asesinatos, la capital sigue muy por encima de los niveles previos a su gestión.
En 2020, el aciago año de la pandemia, Washington se convirtió en escenario de una tormenta perfecta de violencia y agitación. Los homicidios repuntaron con fuerza, los robos se multiplicaron y el centro de la ciudad amanecía con estatuas derribadas y lunas rotas. Durante las protestas raciales tras la muerte de George Floyd, el saqueo arrasó comercios y la tensión se disparó. Trump, en plena campaña de reelección, estalló contra las autoridades locales y desplegó a unidades militares en la capital. No lo hizo para asumir tareas de ley y orden en sentido estricto, sino para contener las manifestaciones, en un despliegue inédito que marcó un punto de ruptura en la relación entre la Casa Blanca y la ciudad.
Bowser le hizo un regalo en su despedida: ordenó pintar en enormes letras amarillas el lema ‘Black Lives Matter’ (‘Las Vidas Negras Importan’) a las puertas de la Casa Blanca y rebautizó la plaza como Black Lives Matter Plaza. Fue una suerte de despedida amarga para un presidente que, tras negar su derrota electoral, vio desde la Casa Blanca cómo en su propia ciudad se producía el asalto al Capitolio, un saqueo que selló su mandato y dejó a Washington como epicentro de una crisis nacional.

Bowser, una astuta política demócrata llegó a sonar como posible candidata a la vicepresidencia con Joe Biden, cuando el entonces aspirante buscaba una mujer negra para el cargo. Finalmente la elegida fue la senadora Kamala Harris, y Bowser se quedó para romper otro récord: convertirse en la primera alcaldesa reelegida por segunda vez desde 1986. Lo logró en tiempos aciagos, con la economía de la capital en crisis, hundida por los confinamientos de la pandemia que obligó a cerrar numerosos negocios. El Gobierno federal no volvió a exigir la presencia física de sus empleados hasta la llegada de Trump, lo que dejó a amplias zonas del centro desiertas durante años.
Los años de Bowser han sido los del regreso de la capital de EE.UU. a un viejo pasado de auge de la delincuencia, con atracos constantes y saqueos habituales. Más de 29.000 delitos graves al año. Supermercados y farmacias han tenido que colocar bajo llave hasta los desodorantes y el detergente. Los tiroteos se han vuelto parte del paisaje urbano, muchos de ellos simples reyertas sin heridos, pero igual de alarmantes. Los campamentos de personas sin hogar, instalados en parques y jardines, provocaron emergencias sanitarias que la ciudad no logró resolver hasta que Trump ordenó desplegar a los forestales y al FBI para trasladar a esas personas a albergues y centros psiquiátricos, donde se les sometió a evaluaciones.
La alcaldesa intentó frenar la toma de control. En enero retiró el rótulo de ‘Black Lives Matter Plaza’, después acudió al Despacho Oval y buscó acercar posturas con Trump. El gesto fracasó, y ahora pierde el control hasta de su propia Policía.

Dos buques chinos chocan durante una persecución a un barco filipino en el mar de China meriodional

11/08/2025 a las 11:08h.

El mar de China Meridional ha vuelto a ser escenario este lunes de escenas de tensión entre barcos chinos y filipinos, durante las cuales dos buques vinculados a la Marina y a la Guardia Costera de China llegaron a impactar en el marco de una persecución a un patrullero de Filipinas.
El suceso ha tenido lugar en la zona conocida como bajo de Masinloc o atolón de Scarborough, un área en disputa donde la Guardia Costera de Filipinas desplegó dos de sus barcos en apoyo a la navegación por este área de más de una treintena de embarcaciones pesqueras.

Un portavoz de la Guardia Costera filipina, Jay Tarriela, ha explicado en la red social X que estas embarcaciones tuvieron que hacer frente a «maniobras peligrosas y acciones de bloqueo» por parte de buques chinos, a los que han acusado de utilizar un cañón de agua.

La tensión habría llegado a tal punto que un barco de los guardacostas de China impactó con otro de la Marina del mismo país cuando perseguía «a gran velocidad» a un buque filipino. Según Tarriela, el choque provocó «daños sustanciales» en uno de los barcos, hasta el punto de que no podría ya seguir navegando. Las autoridades filipinas brindaron entonces asistencia a la parte china, también para los tripulantes que, según esta versión, resultaron heridos como consecuencia del impacto.

Los Macron confirman su querella contra la comentarista política que dice dudar del sexo de la primera dama francesa

Fuentes próximas a Emmanuel Macron y su esposa confirman que están dispuestos de llegar «hasta el fin» de su demanda de proceso judicial contra la «comentarista política» e ‘influencer’ norteamericana Candace Owens autora de comentarios difamatorios de carácter sexual contra Brigitte Macron.Candace Owens … es una «comentarista política» bien conocida por sus afirmaciones antisemitas, «conspiracionistas» y «transfóbicas», próxima políticamente de Donald Trump y defensora de la invasión colonial lanzada por Vladimir Putin contra Ucrania.
Owens relanzó hace días una campaña contra Brigitte Macron afirmando que «había nacido hombre». Se trata de una vieja «historia» utilizada contra los Macron por personajes de una catadura carcelaria. Hasta ahora, el presidente y su esposa habían preferido guardar un púdico silencio, ante la gravedad de la difamación.

Ante la insistencia de Owens, los Macron comenzaron por anunciar la presentación de una querella judicial contra Owens, sin entrar en detalles.
Ante la gravedad impune de una «comentarista política» muy influyente en las redes internacionales de desinformación, los Macron han decidido confirmar oficialmente su denuncia, con un documento de más de cuatrocientas páginas, reconstruyendo las ignominias difundidas contra la esposa del jefe del Estado.
Tratándose de un escándalo «privado», el proceso previsto, en los EE. UU., en una fecha todavía desconocida, amenaza en convertirse en una historia de gravedad considerable, a la luz de las relaciones políticas bien conocidas de Owens con Trump y Putin.

La Reina Letizia (d), la mujer de Sánchez, Begoña Gómez (c) y la primera dama francesa, Brigitte Macron (i) visitan la zona del vestuario durante su visita al Teatro Real de Madrid, en una imagen de 2022

EFE

Abuela con diecisiete nietos, Brigitte Macron, Brigitte Marie-Claude Trogneux, de soltera, estuvo casada en primeras nupcias con André-Louis Auzière, padre de sus tres hijos.
Profesora en un colegio de jesuitas de Amiens, en el norte de Francia, Brigitte y Emmanuel Macron vivieron una gran historia de amor, cuando él era su alumno. Ella terminó rompiendo con su primer esposo, para casarse con Macron el 20 de octubre del 2007, cuando él tenía 30 años y ella 54.
Tras su instalación en el Elíseo, como pareja presidencial, el 2017, los Macron se fotografiaron juntos, en el palacio presidencial, por vez primera, en público, el 11 de marzo del 2020, con motivo de la visita de Estado de SM el Rey, don Felipe VI, acompañado de dona Leticia.

Los venezolanos suben las apuestas en las redes sociales por las recompensas del régimen de Maduro

La tranquilidad reina en las calles de Venezuela, por ahora, en contraste con la zozobra y el revuelo que se observan en las redes sociales ante los anuncios de la recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro y la … intervención militar contra las organizaciones de narcotraficantes.
Estas dos medidas, lanzadas por el Gobierno de Donald Trump contra el régimen chavista, han causado gran impacto tanto dentro como fuera del país. Según la fiscal general estadounidense Pam Bondi, Maduro encabeza el récord histórico mundial de recompensas por ser el capo del Cartel de los Soles —el doble que se aplicó a Osama Bin Laden—, y ha autorizado al Pentágono a usar la fuerza militar contra los grupos narcoterroristas.
En opinión de Omar González, jefe político y coordinador de organización de Vente Venezuela, el partido de María Corina Machado, las medidas «no solo representan una escalada en la estrategia antidrogas en el hemisferio, sino que, fundamentalmente, abren una oportunidad histórica para, junto con la población venezolana, liberar a la nación del yugo de una narcodictadura con un impacto potencialmente transformador y sostenible para el país», declaró a la emisora Costa del Sol.

Por si fuera poco, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos emitió ayer en su cuenta oficial de X: «A cazar cárteles». También acusa a Maduro de liderar la red criminal y terrorista del Cartel de los Soles y del Tren de Aragua, junto con sus ministros Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, cuyas recompensas suman ya 90 millones de dólares en total.
La cacería de los cárteles incluye un vídeo que muestra supuestas incursiones militares en instalaciones clandestinas en territorio extranjero, sin revelar la ubicación, lo que ha puesto a temblar al régimen chavista.
Los llamamientos de la líder María Corina Machado, desde un lugar oculto, para organizar «comanditos clandestinos» entre los simpatizantes y activistas de la resistencia por la libertad del país, también incrementan el nerviosismo que exhiben los altos cargos del régimen.

Campaña de intriga

En los últimos días, la líder de la oposición ha emitido varias alertas en redes sociales para movilizar a los activistas: «Escuchen las señales, preparemos el corazón, la mente y el cuerpo para hacer lo que hay que hacer en el momento preciso. Es muy poco lo que nos falta ya. Reciban toda mi fuerza y todo mi amor, y que Dios los bendiga».
En otro vídeo, Machado plantea la organización clandestina de todas las estructuras dentro de Venezuela: «Nos preparamos para la acción cívica el día que se requiera. Los venezolanos en el exterior también deben profundizar en organización, presión estratégica y denuncia».
El régimen chavista ha estado buscando a la líder opositora «hasta por debajo de las piedras» desde la última vez que logró detenerla brevemente en un mitin el pasado 9 de enero, pero hasta ahora no ha podido localizar su escondite.
Por su parte, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, aseguró este sábado que tiene «información muy clara» sobre el lugar donde se encuentra resguardada la dirigente y sugirió que podría estar en la embajada de Estados Unidos, aunque sin confirmarlo.

Pánico y paranoia

Al mismo tiempo, el régimen ha incrementado la represión y persecución contra toda disidencia. Según la defensora de derechos humanos Tamara Sujú, el chavismo «está deteniendo como locos» a exfuncionarios policiales y de Inteligencia, incluidos antiguos agentes de la Disip (Policía de Inteligencia), que suman unos 38 detenidos. «De ahí la toma de Caracas y sus alrededores: todo lo que huela a exfuncionario es sospechoso. Así va el pánico en la estructura criminal del chavismo».
«Es cierto, el régimen tiene un ataque de pánico y paranoia: están asustados y no saben por dónde vendrá el golpe», responde un usuario en sus comentarios por X.
En las redes sociales, el tema de Venezuela bulle y se recalienta como un volcán a punto de estallar, mientras en las calles se respira una tensa calma. Todos esperan que algo pase, pero nadie sabe cuándo ni cómo.
Muchos ‘influencers’ lanzan apuestas sobre un posible aumento de la recompensa a 100 millones de dólares, como propuso el senador estadounidense Rick Scott, para quien dé información que permita capturar a Maduro. También especulan sobre el día y el lugar del desembarco de la fuerza militar.
«La recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por el Departamento de Justicia de EE.UU. por la captura de Maduro debe servir como incentivo para acciones rápidas y efectivas», acota Omar González.
González explica que esas acciones rápidas «implicarían operaciones conjuntas contra líderes clave, respaldadas por inteligencia recopilada previamente mediante infiltraciones, desertores y otras actividades avanzadas, para neutralizar a los cabecillas del Cartel de los Soles, incluidos aquellos formalmente acusados de narcoterrorismo, que usurpan el poder en Venezuela».

VIDA GERENTE

Fallece la madre de Brad Pitt

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/fallece-la-madre-de-brad-pitt/ La madre de Brad Pitt, Jane Etta Pitt, falleció a los 84 años, informó el medio estadounidense …

Especiales Gerente