Women Business Connect 2025 regresa a Bogotá: el evento de networking empresarial más influyente de la capital
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
La semana pasada, Claro Colombia llevó a cabo la Semana de la Sostenibilidad 2025, una experiencia transformadora que reafirma su propósito superior de hacer …
ONU Mujeres y la Embajada de Suecia reconocen las campañas que impulsan la igualdad de género en la industria creativa durante los 10 años …
Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 30 años de trayectoria y parte del Grupo Carval, reafirma su compromiso con la excelencia científica …
Brunch & Pool El nuevo concepto del hotel NH Collection Royal Medellín para disfrutar los domingos en familia o con amigos Medellín, octubre de …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Según el DANE, en lo que va del 2025, el sector de la industria manufacturera, que incluye la elaboración de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos …
DDA (David Delgado Arquitectos) es un game changer en la arquitectura colombiana, con más de 97 proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y transformación social. …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.
En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.
Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.
La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.
«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».
Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.
La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.
En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
Gratuitas o de pago
Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.
Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.
De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.
Cómo crear claves seguras, según los expertos
Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.
Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.
Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.
Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.
La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.
El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.
Inventar, clave del éxito
Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.
WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.
La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.
Nueve guerrilleros murieron en un bombardeo de militares de Colombia cerca de la frontera con Venezuela, cuando el presidente Gustavo Petro intensifica los ataques contra los rebeldes que trafican cocaína, informó este viernes una fuente del Ministerio de Defensa a la … AFP.
En la semana los uniformados habían lanzado bombas a otro campamento de las disidencias de la extinta guerrilla FARC en la Amazonía, una operación que dejó 19 fallecidos. Esta fue la acción de este tipo más letal durante su gobierno.
Esta vez el bombardeo se ejecutó en el departamento de Arauca, limitado con Venezuela, en medio de tensiones por el despliegue de Estados Unidos para detener el narcotráfico en el Caribe.
Las dos facciones guerrilleras blancas de las fuerzas armadas son comandadas por alias Iván Mordisco, el criminal más buscado del país.
En una salida inusual de su despacho presidencial en Miraflores, Nicolás Maduro caminó este viernes por la calle para participar en un mitin chavista, donde declaró a la cadena CNN que Venezuela y Estados Unidos debían «unirse por la paz del continente», al tiempo … que pidió la paz al presidente Donald Trump ante la creciente tensión por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.
Unas horas antes, el secretario de Guerra norteamericano, Pete Hegseth, había anunciado a través de las redes la operación Lanza del Sur: «Vamos a expulsar a los narcoterroristas del hemisferio occidental». «Esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos», escribió Hegseth.
La concentración de apoyo a Maduro estaba preparada con antelación al lado del Palacio del Gobierno, en el centro de Caracas, con una tarima alusiva al rechazo de la flota aeronaval de EE.UU. y los preparativos militares que organiza el régimen chavista para afrontar un eventual ataque de los marines.
Maduro se mostró muy relajado cuando fue abordado por CNN en la marcha. «No a más guerras eternas, no a más guerras injustas, no más Libia, no más Afganistán, que viva la paz», aseguró. Y cuando le consultaron si tenía un mensaje para Trump, dijo: «Mi mensaje es: ‘¡yes, peace! ¡yes, peace!’». Luego instó a sus seguidores a resistir lo que consideró una amenaza de invasión por EE.UU., aunque su semblante no daba muestras de preocupación. Este martes firmó un decreto para crear los Comandos de Defensa Integral y anunció la movilización de 200.000 uniformados integrados por efectivos del Ejército, milicianos bolivarianos, empleados públicos y simpatizantes civiles. «Estamos ocupados con el pueblo, gobernando con la paz», añadió a la cadena norteamericana.
El mandatario aparenta no estar nervioso ante las cámaras, más bien activo y eufórico, dirigiendo una campaña bélica contra lo que llama «el imperio» de EE.UU. como si estuviera protagonizando una película, esta vez real. En la tarima baila y canta karaoke. Eso sí, va acompañado a todas partes de un voluminoso anillo de seguridad con guardaespaldas cubanos que muchas veces se confunden con militantes y seguidores.
En la calle, ABC consultó a seguidores chavistas si estaban dispuestos a inmolarse por Maduro. Luzmira Gómez, de 65 años, ama de casa, aseguró: «No me veo empuñando un fusil, me parece ridículo; apoyo a Maduro, pero eso de dar la vida por él lo dudo». A su lado, Aracelis Saavedra, de 50 años, señalaba, por su parte: «No soy chavista, me parece mucha ignorancia y brutalidad dar la vida por un gobernante que nos lleva a la miseria y la desgracia».
El líder chavista dándose un baño de pueblo en Caracas
reuters
Desde que comenzó hace tres meses el despliegue de los buques de EE.UU. en el Caribe, reforzado esta semana con la llegada del portaviones Gerald R. Ford, también empezaron a dispararse la inflación y el dólar en Venezuela. El país suramericano vivió una hiperinflación del 35.000% en 2016 y ahora va por un camino similar. Los venezolanos temen volver a vivir ese período, siendo el país con la inflación más alta del mundo.
Pedro Palma, director de Ecoanalítica, estima que la inflación anual en Venezuela para este año superará el 400%. La tendencia mensual oscila entre el 20% y el 30%, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima la inflación en 275%. Todos coinciden en que la inflación será de tres dígitos; entre más del 250% y hasta el 400%.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), «Venezuela cerraría con una inflación del 269,9% en 2025 y del 682,1% en 2026. Una cifra devastadora», dice el informe de este organismo.
Para el político opositor Andrés Velásquez, esta proyección de la inflación para 2025, debería no sólo causar alarma sino «terror profundo».
Pánico en el supermercado
Los analistas se preguntan si el despliegue bélico de Maduro y su campaña anti-Trump sirven para tapar la inflación y distraer como una cortina de humo ante la crisis económica que vive su Gobierno. La inflación es su principal enemigo.
En las puertas de un supermercado de Caracas una cliente, que pidió el anonimato, confiesa a ABC: «Le tengo más miedo a la inflación que a un ataque de los marines, porque los precios de los alimentos se disparan por las nubes todos los días».
Carmen Suárez, de 40 años, siente pánico cada vez que va al supermercado: «Los precios suben cada día, los productos los marcan en dólares y en bolívares. Fíjese un litro de leche costaba dos dólares hace una semana y hoy cuesta 2,80 dólares. Mi sueldo no me alcanza para comer. Temo a la inflación más que a los marines -insiste-. Espero que lleguen y terminen con este infierno».
Un hombre vende aceite, huevos y papel de baño en la calle, frente a un importante mercado carqueño
AFP
La remesa de 100 dólares que le envían a Carmen sus familiares desde Panamá ya no le alcanza para la compra semanal, ni siquiera para abastecerse de alimentos en caso de que haya un ataque.
El dólar aumentó un 330% en lo que va de 2025. La moneda norteamericana se usa en el 60% de la economía venezolana y su incremento se produce por la escasez de divisas.
Las quejas inundan las redes sociales. Una usuaria, Denny Álvarez, escribe: «Vivimos una hiperinflación silenciosa no oficial, pero sí oficial en el bolsillo de la sociedad civil venezolana; no hay poder adquisitivo, apenas alcanza para comprar un cartón de huevos y cero carne de res, pescado ni pollo, a veces algunos gramos de mortadela tipo B o C».
Hay un ambiente de tranquilidad, incertidumbre y de espíritu navideño en las calles pese a la actividad febril bélica de Maduro. La gente pasa por las tiendas, entra, pregunta por los precios y sale con las manos vacías. Los comercios están llenos de productos, pero con poca clientela. Todo está paralizado y nadie quiere invertir hasta ver qué ocurrirá con los marines del Comando Sur y su anunciada Lanza del Sur.
Estados Unidos ha cruzado un umbral político con respecto a Venezuela que ya pocos ocultan. En Washington, altos cargos del Congreso y de la Administración Trump hablan abiertamente de un desenlace para Nicolás Maduro inspirado en el precedente de Manuel Antonio Noriega, … el líder panameño capturado por tropas estadounidenses en 1989 y trasladado después a prisión en EE.UU.
El senador republicano Lindsey Graham, una de las voces más influyentes en política exterior entre los aliados de Donald Trump, lo expresó sin rodeos en la red X: «Bush padre se cargó a Noriega en circunstancias parecidas. Hay un califato de la droga en nuestro vecindario que incluye a Venezuela, Colombia y Cuba. Cuanto antes se vaya Maduro, mejor para Venezuela y para Estados Unidos».
Las palabras de Graham no son un gesto aislado. Reflejan el clima que se respira mientras Trump estudia planes de ataque selectivo en territorio venezolano y consolida una operación militar de gran escala en el Caribe bajo el nombre de «operación Lanza del Sur».
Desde septiembre, la Casa Blanca maneja un mapa en constante revisión con pistas clandestinas, depósitos de combustible, nodos logísticos del Tren de Aragua y estructuras del cártel de los Soles en el país del Caribe. El objetivo declarado es la lucha antidroga; el no declarado es despojar al chavismo de su capacidad financiera y operativa hasta forzar un colapso interno. Asume la Casa Blanca que el último modo de ingreso del dictador y sus secuaces es el tráfico de cocaína.
En este contexto, Graham ha querido dejar claro que el presidente está, en sus palabras, «totalmente comprometido» con impedir que «el narcoestado venezolano siga envenenando a los estadounidenses». «Maduro no es un líder legítimo, sino un narcotraficante imputado en tribunales de EE.UU., y sus días están contados», añadió el senador.
Su mensaje encaja con los pasos dados por la Administración: la recompensa por Maduro se ha duplicado a 50 millones de dólares, y en el Capitolio se estudia elevarla aún más.
Preparados para la acción
La presión militar se intensifica. El portaaviones USS Gerald Ford opera ya en el Caribe con unos 60 aviones, respaldado por una docena de barcos y miles de efectivos adicionales. Los marines entrenan desembarcos anfibios en Puerto Rico y unidades de guerra naval han destruido más de veinte embarcaciones sospechosas sin intentar abordajes previos. Si no son preparativos para una acción mayor, son una herramienta de disuasión colosal.
En la Casa Blanca, los asesores han presentado a Trump opciones de ataque que van desde golpes quirúrgicos a infraestructuras críticas hasta operaciones más arriesgadas diseñadas para decapitar la cúpula chavista. No hay decisión final, pero la preparación es evidente. Uno de los planes incluye una operación para llevarse al dictador preso, pero no se considera aquí en Washington que sea la opción que Trump prefiere de entrada.
En paralelo, crece también la inquietud legal. Senadores que participaron en una vista confidencial explican que la justificación jurídica del Gobierno solo cubre los ataques en el mar, no bombardeos en territorio venezolano. Si Trump ordena un golpe sobre suelo firme, el debate sobre la Ley de Poderes de Guerra será inevitable. El precedente de Irán -el ataque de junio contra su programa nuclear- pesa sobre un Congreso que ya vivió cómo la Casa Blanca actuó primero y notificó después.
Venezuela, epicentro criminal
Caracas responde con amenazas de «lucha armada» en caso de agresión. Pero en Washington, la lectura dominante es que la ventana de oportunidad se está estrechando. «Hemos descrito durante años a Venezuela como un narcoestado», resume un responsable de seguridad nacional. «Ahora estamos alineando capacidades militares, legales y financieras para que eso tenga consecuencias reales». En ese marco, la idea de una «solución a lo Noriega» -un líder capturado por fuerzas estadounidenses y enviado a prisión- se ha planteado claramente a los senadores.
Desde hace meses, EE.UU. sostiene que Venezuela se ha convertido en el epicentro de una estructura criminal que opera a escala regional, con el cártel de los Soles y el Tren de Aragua protegidos por la cúpula chavista. La Administración Trump utiliza la lucha antidroga como palanca jurídica y política para justificar una campaña militar en el Caribe que ya incluye portaviones, submarinos y operaciones letales contra embarcaciones sospechosas. En el Capitolio, tanto demócratas como republicanos reconocen que el país avanza hacia un escenario inédito desde Panamá.
Tres personas han muerto y varias más han resultado heridas al ser atropelladas este viernes por un autobús en el centro de Estocolmo, según confirma a ABC la Policía sueca. El conductor del autobús ha sido detenido y de momento se ha abierto un caso … por homicidio involuntario. El portavoz policial dice que no hay pruebas de que se trate de un ataque terrorista, pero que “hay varios testigos que afirman que el conductor no frenó como debería haber hecho al aproximarse a la parada y se está procediendo en estos momentos a su interrogatorio para aclarar la causa del atropellamiento”.
Algunos medios suecos, como el periódico digital ‘Expressen’, apuntan como causa a un posible problema de salud del chófer, que estrelló el autobús contra una parada en la que esperaban las víctimas.
“Mucha gente gritaba; era un caos total”, ha descrito Michel, una joven sueca, a la cadena de televisión STV. Varios testigos coinciden en informar que la parada de autobús estaba muy concurrida y que el autobús pareció acercarse para recoger pasajeros pero, en lugar de frenar a medida que se aproximaba, aceleró hacia las personas. Los muertos estaban esperando en primera línea.
“Estaba acostada en mi habitación cuando oí un fuerte estruendo y a varias personas gritando. Corrí a la ventana y vi un autobús estrellado y a varias personas en el suelo”, relata otra testigo, Amanda, que bajó a la calle a prestar ayuda en esos primeros momentos en los que ni la policía ni las ambulancias habían llegado todavía. “Crucé la calle y vi el autobús de dos pisos que se había estrellado contra una parada de autobús entera”, ha declarado también Michelle Mac Key, que acababa de bajarse de otro autobús cuando ocurrió el accidente.
El atropello tenía lugar cerca de las tres y media de la tarde en Valhallavägen, a la altura del Instituto de Tecnología de Estocolmo. De acuerdo con los servicios de emergencias, que atendieron a los supervivientes en el lugar de los hechos y refieren sus testimonio, el autobús que hace su ruta en el barrio de Östermalm estaba fuera de servicio y no llevaba pasajeros en el momento del accidente.
El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, no ha querido especular sobre los motivos del siniestro y en su lugar ha pedido a la población, a través de un comunicado publicado en su cuenta de la red social X, que deje trabajar a la Policía, los servicios de ambulancia y rescate, porque «tienen ahora una labor muy difícil e importante que realizar». En un comunicado, la Policía se limita a explicar que «el incidente está siendo investigado como un homicidio con agravante», pero tampoco sin dar información sobre las causas.
Un nuevo capítulo en la historia de la violación de los derechos humanos se ha escrito en Chile, depués de que este jueves un reo común fuera ingresado al penal exclusivo para militares conocido como Punta Peuco.Este acto concretó la demanda hecha durante años … por los familiares de las víctimas quienes pedían al Estado terminar con los privilegios para los condenados por delitos de lesa humanidad.
El penal de Punta Peuco fue construido durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, pero su materialización generó, a fines de 1994, una severa crisis en el seno de la Concertación después de que el entonces ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos Escobar, se negara a iniciar las obras sin contar con el visado legal del Congreso y amenazara con renunciar al cargo.
Ubicado a 43 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago, este penal tiene una capacidad para 130 personas, pero al igual que los demás penales del país ya está sobrepoblado y en la actualidad retiene a 141 exmiembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones que han sido condenados por los tribunales de justicia.
Ahí estuvo preso hasta poco antes de morir en 2015 el exgeneral Manuel Contreras, jefe de los servicios de inteligencia (DINA) durante los primeros años de la dictadura. En la actualidad permanecen en el lugar exoficiales como Miguel Krassnoff Martchenko, quien cumple penas acumuladas por 1.047 años; y Pedro Espinoza Bravo, condenado por el asesinato de Orlando Letelier.
La reconversión de Punta Peuco en un penal común, prometida por Gabriel Boric desde inicios de su Administración, se materializó a comienzos de noviembre cuando el mandatario anunció que la Contraloría había tomado razón del decreto que había firmado. «Es un acto de justicia», declaró en ese momento.
Decisión controvertida
Este jueves Gendarmería trasladó a ese recinto a un hombre de 75 años, condenado por la violación de una menor de 14 años.
Aunque los tratados internacionales establecen que los agentes del Estado condenados deben ser segregados de la población común, la edificación de Punta Peuco fue siempre motivo de conflicto entre la izquierda y la centroderecha y derecha radical chilenas. De hecho, en la actual campaña presidencial los candidatos José Antonio Kast y Johannes Kaiser se han manifestado contrarios a la medida adoptada por Boric.
El expresidente Sebastián Piñera fue el primero en acoger la solicitud de los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos cuando en febrero de 2013 cerró el penal Cordillera, un complejo penitenciario controlado por Gendarmería en el interior de un recinto del Ejército en una comuna precordillerana de la capital. El acto se precipitó después de que Contreras, en una entrevista televisiva, afirmara que los gendarmes estaban a su servicio y «le llevaban en bastón». Esa actitud desafiante implicó que Piñera ordenara el cierre de ese penal y forzara así el traslado del exjefe de la DINA a Punta Peuco.
Aunque Michelle Bachelet prometió a las agrupaciones de víctimas cerrar Punta Peuco, esto no se concretó porque la exgobernante esperó hasta última hora de su segundo mandato e intentó dictar el decreto necesario solo horas antes de entregar el mando a Piñera, la mañana del 11 de marzo de 2018. El acto fracasó debido a que su ministro de Justicia, el radical Jaime Campos, se negó a firmar el documento señalando la ilegalidad de la medida. Años después Bachelet señaló en una entrevista en CNN que «yo (lo) cerré… di la orden. No se pudo. No me hicieron caso».
Esta mañana el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, confirmó el traslado del reo común señalando que a partir de ahora Punta Peuco «ya no es un establecimiento especial».
En tanto, el director de Gendarmería, Rubén Pérez, aclaró que el reo no representa para la administración de ese penal ni un problema de convivencia en relación con las demás personas que están ahí.
Descartó en todo caso la llegada a Punta Peuco de presos de alta peligrosidad. «Considerando las características materiales del recinto, la tecnología de que dispone, el rango etario de la mayor parte de sus internos, vamos a ser muy cuidadosos en que las características de las personas que allí sean ubicadas no representen un alto potencial de eventos críticos violentos y, por consiguiente, se descarta la existencia de internos de alto compromiso delictual», afirmó.
La decisión no es aislada y forma parte de un proceso más amplio de reacomodo institucional, reinicio de relaciones con Washington a nivel de embajadores y replanteamiento de la estrategia contra organizaciones criminales que, en los últimos años, ampliaron su presencia en territorio boliviano. Paz, que asumió la Presidencia el 8 de noviembre, ha expresado que Bolivia debe integrarse de nuevo con el mundo, señalando que el país no puede enfrentar solo amenazas que desbordan sus fronteras.
El nuevo ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, ha ratificado este giro y ha insistido en que la lucha contra delitos transnacionales requiere colaboración con agencias estadounidenses, europeas y de países vecinos. Según explicó, el Estado ha perdido control en zonas afectadas por el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal. También ha denunciado que el Ministerio de Gobierno fue encontrado sin documentación administrativa ni bases de datos, lo que, a su juicio, evidencia un deterioro prolongado de la institucionalidad.
En el núcleo operativo de esta nueva etapa estará el viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, quien regresa a la gestión pública más de dos décadas después de haber sido el ‘zar antidroga’ en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Justiniano sostiene que Bolivia debe volver a integrarse en mecanismos de cooperación que aporten información, tecnología e inteligencia, y considera que en la última década el país perdió capacidad de detección frente a redes criminales que hoy actúan de forma más compleja y transnacional. Su línea apunta también a diferenciar la producción legal de hoja de coca en Los Yungas de la producción excedentaria del Chapare.
Precisamente, la reactivación de la cooperación con Estados Unidos ha profundizado la fractura entre estas dos regiones productoras. Los Yungas, la zona tradicional de cultivo en el departamento de La Paz, respaldan la decisión del Gobierno. Su dirigencia sostiene que su producción tiene mercados legales y controlados, y que una presencia internacional puede contribuir a ordenar la erradicación en áreas no autorizadas. La posición contrasta con la del Chapare, donde las organizaciones afines a Evo Morales consideran que el retorno de la DEA vulnera la Constitución y supone una injerencia externa.
Evo Morales pide un referéndum
Morales ha situado este debate en un plano político, argumentando que la DEA opera con motivaciones geoestratégicas y recordando que fue expulsada en 2008 por supuestos actos de injerencia. Su bloque exige que cualquier decisión sobre el retorno de la agencia estadounidense sea sometida a una consulta popular, un referéndum. En paralelo, insiste en que, durante su Gobierno la reducción de cultivos ilegales se logró sin presencia norteamericana y que el país no debería retroceder hacia modelos que considera fracasados.
No obstante, el escenario interno en Bolivia es más complejo que un enfrentamiento entre el Gobierno y el sector cocalero del Chapare. El vicepresidente electo, Edmand Lara, considera que la cooperación internacional debe limitarse a la formación y al equipamiento, y que la prioridad debería ser la reestructuración profunda de la Policía boliviana. Avisa además que la soberanía no puede ser vulnerada bajo el argumento de combatir el narcotráfico, y sostiene que la DEA ha operado de forma encubierta en Bolivia incluso después de su expulsión.
Redes internacionales de seguridad
El nuevo comandante en jefe, Hugo Balderrama Quezada, alerta que el país enfrenta amenazas que ya no son tradicionales, desde el narcotráfico y el terrorismo hasta el cibercrimen, y que la institución militar necesita actualizarse mediante intercambios académicos y operativos con ejércitos de países aliados. Su diagnóstico coincide con el del Gobierno: Bolivia debe recuperar capacidades y conectarse de nuevo con redes internacionales de seguridad.
En el plano regional, Paz ha iniciado contactos con Chile, Perú, Brasil y Paraguay para reforzar la vigilancia fronteriza. La preocupación sobre la presencia del Primer Comando de la Capital (PCC), una de las organizaciones criminales más poderosas de la región, se ha convertido en un factor clave. La idea del Gobierno es reinsertar a Bolivia en esquemas de cooperación que habían quedado prácticamente inactivos.
El retorno de la cooperación con la DEA llega así en un momento en el que Bolivia intenta recomponer sus instituciones y reinsertarse en los circuitos internacionales de seguridad. El debate interno continúa abierto y enfrenta sensibilidades distintas sobre soberanía, territorio y legitimidad del control estatal. Para el Gobierno, sin embargo, no actuar ya no es una alternativa.
Donald Trump ha tratado de gestionar el problema de la revelación de documentos sobre Jeffrey Epstein, un asunto que ha abierto grietas con parte de su electorado más leal, con la táctica de la avestruz: metiendo la cabeza bajo tierra, negándolo todo, oponiéndose … a la desclasificación masiva de documentos, limitándose a decir que es una «patraña» y una distracción de los demócratas.
Eso no ha contentado a muchos republicanos, y Trump pasa ahora a una segunda táctica, la del ventilador. El presidente de EE.UU. ha anunciado este viernes investigaciones sobre las relaciones del malogrado criminal sexual no con él, sino con figuras demócratas o asociadas al partido.
«Voy a pedir a la fiscal general, Pam Bondi, y al Departamento de Justicia que, junto a nuestros grandes patriotas del FBI, investiguen las implicaciones y relaciones de Jeffrey Epstein con Bill Clinton, Larry Summers, Reid Hoffman, JP Morgan Chase y muchas otras personas e instituciones», dijo Trump en su red social.
El expresidente demócrata Clinton tuvo, como Trump, una relación de amistad con Epstein. Igual que el que fuera su secretario del Tesoro, Lawrence Summers, y que Hoffman, un millonario tecnológico, financiador de campañas demócratas. Todos ellos -también Trump- aparecieron en los registros de vuelos del infame avión privado de Epstein, el llamado ‘Lolita Express’.
El anuncio llega en la semana en la que la relación entre Trump y Epstein, que fueron amigos y compañeros de fiestas durante muchos años, ha vuelto una vez más al candelero. Tres correos electrónicos de Epstein revelados por los demócratas de la Cámara de Representantes mostraban que el financiero aseguró que Trump «pasó horas» en su casa con una de sus víctimas y que «sabía todo lo de las chicas» (Epstein fue acusado de tráfico y abuso sexual de mujeres, algunas de ellas menores de edad).
Esos emails estaban en posesión de los congresistas después de que el Comité de Supervisión de la Cámara Baja, liderada por republicanos, exigiera a los herederos de Epstein la entrega de una colección documental de cerca de 23.000 páginas. Como respuesta a la revelación demócrata, los republicanos publicaron la colección entera, lo que ha provocado todavía más atención a la relación Trump-Epstein.
JP Morgan Chase en la mira
La presencia de JP Morgan Chase entre los objetivos de la anunciada investigación de Trump tiene que ver con los lazos del mayor banco de EE.UU. con Epstein, que era un cliente prioritario. En 2023, JP Morgan pagó 290 millones de dólares a algunas de las víctimas de Epstein en un acuerdo extrajudicial sobre su inacción frente a los delitos de su cliente. El banco recibió avisos internos sobre Epstein pero los ignoró.
En el caso de Clinton, Summers y Hoffman, todos tuvieron relación con Epstein, pero, como con Trump, no han aparecido evidencias hasta el momento de que ninguna participara en sus delitos de tráfico o abuso sexual. Los tres han mostrado han lamentado su amistad con Epstein y, como Trump, han asegurado que no sabían nada de sus fechorías.
El anuncio de investigaciones de Trump busca distraer la atención, pero sobre todo, calmar las aguas con parte del trumpismo, insatisfecho con la gestión que ha hecho el presidente de la trama Epstein. En campaña, él y sus aliados prometieron transparencia total sobre Epstein, cuyo suicidio en una celda de Manhattan pocos meses antes de su juicio desató teorías conspiranoicas sobre la implicación de las elites políticas y financieras en sus correrías.
Revelaciones limitadas
Una vez en la Casa Blanca, sin embargo, las revelaciones de documentos por parte de la Casa Blanca y del Departamento de Justicia han sido limitadas. Y los mismos que hablaban de transparencia e incluso de revelar la supuesta ‘lista de clientes’ de Epstein -Pam Bondi, actual fiscal general; o, sobre todo, Kash Patel, director del FBI- han pasado a decir que la lista no existe y que la causa de fallecimiento de Epstein fue suicidio.
Eso ha indignado al sector trumpista que más desconfía de las instituciones y que confía en que Trump volvería para sacar la basura de las cloacas del estado. Y, con ellos, a sus representantes en el Congreso. Varios republicanos han decidido unirse a los demócratas para impulsar la desclasificación completa de los documentos relacionados con Epstein en posesión del Departamento de Justicia y del FBI, a lo que se opone la Casa Blanca.
La ira de Trump también va hacia ellos. «Algunos republicanos débiles han caído en las garras de los demócratas porque son blandos y bobos», dijo el presidente en otro mensaje, poco antes de anunciar las investigaciones.
De momento las encuestas muestran que Epstein es una piedra en el zapato. Según un sondeo de Reuters/Ipsos, nueve de cada diez republicanos aprueban la gestión de Trump en su segundo mandato. Pero solo cuatro de cada diez dicen lo mismo de cómo está llevando el caso Epstein.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/veronica-rolon-vive-entre-suenos-y-guisos-vale-la-pena-el-esfuerzo/ Si hay una profesión en Puerto Rico en la que las personas tienen que ‘sudar en frío’ …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/laura-pausini-le-regala-la-unica-copia-de-un-tema-inedito-al-papa-leon-xiv/ La cantante italiana Laura Pausini se ha reunido este miércoles con el papa León XIV en el …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/denise-quinones-la-miss-universe-que-tuvo-una-sinergia-especial-para-hacer-historia-en-su-patria/ Si se fuera a buscar una analogía perfecta que describa el histórico triunfo de Denise Quiñones la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/melissa-gate-se-une-a-la-casa-de-alofoke-2/ Melissa Gate, segunda finalista de “La casa de los famosos Colombia 2”, de Canal RCN, se unió …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/como-nace-besito-en-la-frente-de-rauw-alejandro-yo-soy-un-enamorao/ Vega Baja– El trayecto para recorrer la finca que se ubica entre los barrios de Puerto Nuevo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/angelica-vale-se-divorcia-tras-mas-de-una-decada-de-matrimonio/ Después de más de diez años de matrimonio, la actriz Angélica Vale y Otto Padrón han decidido …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/nelson-arrieta-aviva-el-abrazo-musical-entre-puerto-rico-y-venezuela/ El pulso de la salsa marcó el carácter de la velada que ofreció ayer, sábado, el intérprete …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.