Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

«La democracia es imperfecta por naturaleza, pero necesaria»: el reto de Occidente ante las dictatocracias

No hace falta cerrar el Parlamento ni prohibir elecciones. Tampoco encarcelar opositores ni declarar un estado de excepción. Las democracias ya no mueren así. Lo hacen de otra manera: por dentro, sin ruido, con leyes perfectamente legales y líderes elegidos por las urnas que, … una vez en el poder, socavan los pilares liberales del sistema. Sin dejar de llamarse democracias, pero cada vez más lejos de serlo. Esto es lo que explica a ABC Javier Martín Merchán, politólogo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, cuando se habla de dictatocracias.

¿Qué es la dictatocracia?

Cuando Donald Trump dijo en una entrevista en 2023 que no quería ser un dictador, pero añadió entre líneas que «quizás a la gente le gustaría un dictador», no solo jugaba con el lenguaje.

Según una encuesta de la Universidad de Massachusetts Amherst, un 74% de los votantes republicanos aprueba que Trump sea «dictador por un día». Lo que antes parecía sarcasmo o retórica provocadora, hoy revela un cambio profundo: la normalización de una idea que antes se encontraba en los márgenes del discurso democrático. Y no es un dato aislado. Encuestas de CBS News-YouGov, Axios/PRRI y Pew Research muestran una tendencia similar: entre tres y cuatro de cada diez republicanos respaldan formas de poder con menos controles. «Veremos qué sucede si Trump sigue fertilizando esa semilla», apunta la CNN.
Un chascarillo que abre la puerta a la banalización de la democracia, y que gana terreno en varios países, se trata de una forma de poder híbrida que combina elementos formales de la democracia con prácticas autoritarias. Entre los expertos, el fenómeno se ha bautizado como dictatocracia.

Sahara Occidental: del purgatorio español al infierno marroquí

El otoño de 1975 fue caliente en España. Tras los fusilamientos de septiembre y las protestas internacionales, la enfermedad de Franco. Y un referéndum en el Sahara. Hassan II iba a sacar rédito de tanta descomposición… El 15 de octubre el dictamen del Tribunal … de La Haya y el informe de la comisión de la ONU tras su visita al Sahara Occidental ratificaban que el pueblo saharaui era el único actor de su futuro. Tres días después, el monarca alauí anunció su propósito: invadir el Sahara de forma «pacífica», todo un oxímoron. «La famosa Marcha Verde cogió desprevenido al Gobierno español, y no digamos al del Sahara cuyos servicios de espionaje nunca llegaron a intuir lo que en Marruecos era un secreto a voces». Lo cuenta Pablo Ignacio de Dalmases en ‘Sahara occidental. La colonia que España nunca descolonizó’ (Almuzara).

El periodista dirigía entonces la emisora Radio Sahara y el diario ‘La Realidad’. La consigna del coronel Luis Rodríguez de Viguri, segunda autoridad después del gobernador, el general Federico Gómez de Sálazar, era preparar la independencia de la provincia 53 de España. Dicho de otro modo, «saharauizar» la programación. El colonialismo español oscilaba entre «el paternalismo, la represión y el perdón de los pecados», ironiza Dalmases. «Inglaterra paga, Francia pega y España ni paga ni pega», rezaba el dicho.
En El Aaiún residía la oficialidad castrense, un reducido núcleo de funcionarios, empleados de banca, trabajadores provenientes de Canarias y el personal del yacimiento de fosfatos de Bu Craa. La población saharaui se distribuía en tribus y facciones nómadas o sedentarias. El censo de 1967 sirvió de base al del 30 de noviembre de 1974, realizado por España para el referendo.

La llamada ‘provincia 53’ de España
El colonialismo español oscilaba entre «el paternalismo, la represión y el perdón de los pecados». El dicho era: «España ni paga ni pega»

El 17 de octubre un Franco monitorizado presidió en el Pardo su último Consejo de Ministros. El dictador conocía las últimas noticias de Rabat y estaba preocupado por la Marcha Verde. «En Marruecos se habían preparado medios de transporte, cabinas de télex, teléfonos, aprovisionamiento, todo lo que podía pensarse para llegar –aunque fuera de rodillas, decían los periódicos marroquíes– hasta el Aaiún», constató su médico, Vicente Pozuelo.

Arriba, mujeres parten hacia Tarfaya, que será el punto de inicio de la Marcha Verde en 1975. Abajo, varios miembros de la marcha se sorprenden por el ensordecedor ruido de un helicóptero español que sobrevuela el recorrido de la marcha. Al lado, imagen de la Marcha
FOTOS: ARCHIVO ABC

Franco tomó la palabra: «Declararemos la guerra a Marruecos, aunque dure diez años». Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno, hizo oídos sordos al casi inaudible Caudillo. El día 21 envió a negociar a José Solís en lugar del ministro de Exteriores, Pedro Cortina Mauri. La ‘sonrisa del Régimen’, como lo llamaban, pretendía salvar la cara de un Régimen acosado: aunque hubiera referéndum, el Sahara sería para Marruecos y Mauritania.
Dos días después, la Marcha Verde iniciaba su andadura. Un télex de la agencia EFE asoma por el teletipo del diario ‘La Realidad’. El hermano de Hassan II, Muley Abdallah, rechaza la autodeterminación saharaui y califica al Frente Polisario de «agente de Argelia». Marruecos promete a España el sesenta por ciento de la explotación de Bu Craa.

Arrestado

La noticia provoca la destitución y la detención de Dalmases y la suspensión de ‘La Realidad’. Toque de queda en El Aaiún: «Quedaron prohibidas las reuniones de más de tres personas. Los saharauis eran tratados como sospechosos, aunque ninguno sabía por qué, ni de qué», recuerda el periodista. El gobierno franquista traicionaba a Franco, al compromiso con la ONU (referéndum) y al pueblo saharaui: «A nadie se le ocultaba que un Sahara independiente e hispanófono era la mejor garantía de futuro para las aguas compartidas y la vecindad canaria… Una hipótesis muy preferible a la de un Marruecos siempre esquivo, cuando no manifiestamente hostil», advierte Dalmases.

Arriba, el representante de España ante la ONU, Jaime de Piniés, interviene en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, convocado a petición de España, para considerar la situación creada por la Marcha Verde. Abajo izquierda, el Frente Polisario se manifiesta pidiendo un Sahara independiente. A su derecha, una imagen de Tarfaya, donde se espera la llegada de miles de marroquíes para empezar la Marcha
ARCHIVO ABC

La Marcha Verde avanza con el beneplácito de Estados Unidos y Francia: 350.000 civiles. ¿Quién disparará contra mujeres y niños? España desactiva las minas defensivas. Tras la sumisión de Solís, la de Antonio Carro Martínez, ministro de Presidencia. Una carta del 8 de noviembre que Dalmases califica de «vergonzosa». En ella pide a Hassan II paralizar la Marcha Verde y negociaciones entre España, Marruecos y Mauritania: los saharauis quedan al margen del apaño. Mientras Carro claudica, el representante español en la ONU, Jaime de Piniés, consigue una resolución que desautoriza la Marcha Verde. Pero Arias ignora al diplomático: «También fue desatendido el llamado Plan Waldheim que hubiera liberado a España de la responsabilidad de capitular vergonzantemente ante el chantaje marroquí», lamenta Dalmases. Dicho plan contemplaba la retirada española del Sahara para dar paso a una administración de Naciones Unidas y un gobierno provisional que celebraría la consulta popular.

Arias claudica

El 14 de noviembre Arias capitula en Madrid: un «acuerdo» con el marroquí Ahmed Osmar y el mauritano Hamdi ul Muknass. Jurídicamente inexistente. «Nunca apareció publicado en el BOE e inválido a la luz del Derecho internacional», señala Dalmases. La suerte estaba echada. Del purgatorio español al infierno marroquí. De la libertad a los campos de refugiados.
El 22 de diciembre fue una noche triste: «Se acabó. Sahara mogrebía. España se lava las manos. En el Zoco Viejo, donde nuestros soldados fueron siempre los mejores clientes, las tiendas están vacías. En los barrios musulmanes, los nativos pegan la oreja al receptor para escuchar Radio Sahara libre. En los muros de la capital del Sahara, el sol y las recientes lluvias comienzan a borrar inscripciones de ‘Fuera Marruecos’ y ‘Viva el Frente Polisario’ que llenan la ciudad. Colgadas de hilos eléctricos, las banderas saharauis ya son solo jirones sucios y descoloridos. El Aaiún es una ciudad silenciosamente estrangulada», escribe Arturo Pérez Reverte en su crónica de ‘Pueblo’. A requerimiento de Rodríguez de Viguri, Dalmases retorna a El Aaiún aquel fin de año. El 12 de enero de 1976, el general Gómez de Salazar anuncia el abandono de las tropas españolas. El 28 de febrero se arría la última bandera.

La Nueva York por las nubes que ha encumbrado a Zohran Mamdani

Como cada sábado por la mañana, se forma cola en el punto de distribución de alimentos de la iglesia metodista Newman, en Bed-Stuy, un barrio negro –cada vez menos– del distrito neoyorquino de Brooklyn. «El alquiler y la carne», responde con timidez Mariana, que … sale con una bolsa de la que sobresalen las patatas, cuando se le pregunta qué es lo que cada vez le cuesta más permitirse.
La cesta de la compra se ha convertido en un lujo para gente como esta inmigrante de Ecuador, que sobrevive como puede a una Nueva York en la que el coste de vida se ha disparado. «Junto botellas y cuando puedo hago limpieza», dice sobre sus ingresos.
Pero ella y el resto de ‘parias de Nueva York’ que hacen cola aquí –entra una mujer de mediana edad con su bolsa y se mete en un Mercedes negro imponente– no son la mayor razón por la que la ciudad en la que viven tendrá a partir de enero un alcalde socialista. O, para sus críticos, «comunista» Zohran Mamdani, el joven musulmán de 34 años que ganó la elección el pasado martes con un programa izquierdista, ha ascendido al poder porque Nueva York se ha convertido en un lugar difícil de costear para casi todo el mundo.

ALTO COSTE DE VIDA EN NUEVA YORK
Precios por los aires en los supermercados y en los alquileres de la gran manzana. La libra de tomates cuestan 3,69 dólares, lo que equivale a unos 7,5 euros el kilo de tomates. Un alquiler en una buena zona de la ciudad está a 12.000 dólares el mes y un café con leche supera los cuatro dólares.
J.ANSORENA

El triunfo sorprendente de Mamdani tiene muchas razones: una reacción a la presidencia de Donald Trump; una respuesta al ‘establishment’ demócrata que apoyó a un candidato desgastado como el exgobernador Andrew Cuomo; y un hambre de cambio, de relevo generacional. Pero, ante todo, Mamdani ganó por un mensaje económico centrado en la ‘crisis de coste de la vida’ que vive Nueva York. Y solo hace falta un paseo por sus calles y hablar con sus vecinos para entenderlo.
Es una mañana deliciosa de otoño y en los alrededores de la iglesia que distribuye comida, la gente pasea en calles alfombradas por las hojas caídas, con sus cafés en vaso de plástico en la mano. Una chica acaba de pagar siete dólares, impuestos y propina incluidos, por un ‘latte’ en Stone Fruit, una cafetería de la avenida Bedford. No es especialmente caro, es el precio en cualquier otra cafetería de la zona. Si le sumas un croissant o un ‘scone’, el desayuno se queda en 15 dólares. Fuera, una decena de clientes los disfrutan al sol y son un retrato de este Nueva York que debería ser pudiente y no lo es: profesionales de mediana edad, con formación universitaria, con sueldos en muchos casos de más de 100.000 dólares… y que viven con estrecheces. Sumado a la ideología ‘progre’ de buena parte de Nueva York, esa frustración económica ha labrado el camino de Mamdani que ha ofrecido la congelación de muchos alquileres, autobuses gratis, subidas de impuestos a las rentas más altas o guarderías gratis hasta los 5 años.
La vivienda es el gran problema. Llegamos a Williamsburg, un barrio que en su día fue popular –polaco, puertorriqueño e industrial–, después refugio de artistas y creativos y ahora un reducto de exclusividad. Rolex ha anunciado que pronto abrirá aquí una tienda. Una turista se queda boquiabierta mirando el escaparate de una inmobiliaria: se vende un apartamento de dos habitaciones por 2,1 millones de dólares; se alquila otro en Greenpoint –el barrio vecino– por 12.000 dólares al mes.
Son ejemplos de la locura inmobiliaria de Nueva York, donde el alquiler medio de un estudio está en 3.300 dólares al mes y el de un apartamento de dos habitaciones se acerca a los 4.000.
«Tengo 32 años y vivo con mi madre. Pero me conviene más que vivir con dos extraños y no poder pagar nada», dice Sarah, que trabaja de cajera y vive en Ridgewood, un barrio alejado que era asequible. Ya tampoco lo es. En su supermercado el kilo de tomates está a entre seis y ocho dólares.

Un hombre hace la compra en un supermercado de Brooklyn

AFP

Se estima que los neoyorquinos dedican un 31% de sus ingresos al alquiler, con un sueldo mediano de 70.000 dólares. Pero la realidad es que la desigualdad ha crecido con fuerza en los últimos años. De las diez mayores ciudades de EE.UU., Nueva York es la única en la que sus ingresos medianos han caído desde 2019. Sin embargo, los que más ganan –aquellos con ingresos de más de 312.000 dólares al año– han visto cómo sus salarios se han incrementado en un 35% en el mismo periodo.

El coste de la vida sube

«Lo peor es para las familias», dice John, padre de dos hijos, Comparte una cerveza con un amigo en Skinny Dennis, una especie de ‘dive bar’, lo que debería ser un bar barato (dos cervezas, 19 dólares). «Cualquier clase extraescolar cuesta 80 dólares la hora. El fútbol de mi hijo cuesta 350 dólares al mes. La cuidadora, por seis horas al día, son 3.000 al mes», recuenta. Él y su pareja son profesionales que en casi cualquier lugar del mundo tendrían una vida acomodada. Ahora apenas pueden salir por la noche. «Ir a cenar supone 350 dólares, entre la ‘babysitter’, su taxi y la cena. Si es cena y concierto o teatro, 500. Es inasumible», dice.
El ahogo financiero de las familias explica la popularidad de la propuesta de Mamdani de costear las guarderías. Su precio medio en la ciudad –incluyendo los barrios más pobres– es de 23.000 dólares al año. Hay estimaciones de que una familia necesita 100.000 dólares para cubrir las necesidades básicas y 334.000 dólares para vivir con comodidad si se tienen hijos. Es decir, la mayoría de los neoyorquinos viven con incomodidad.
«Vivir aquí ha dejado de tener sentido», asegura John, que no cambia de ciudad o de país por el trabajo de su pareja. Otros muchos tampoco se pueden ir y otros, como Campbell, no entienden la vida fuera de Nueva York, «aunque me gaste 200 dólares al mes en el seguro del coche o 4 dólares en un ramito de perejil».
La mayoría de los neoyorquinos con los que ha hablado este periódico son optimistas con Mamdani y su agenda izquierdista. Incluso quienes creen que algunas de sus propuestas son equivocadas. Es el caso de Calum, un treintañero que reconoce ser un privilegiado, sin costes familiares y con un buen sueldo en el sector financiero. Pero el coste de vida también le ha afectado: «Antes salía mucho a cenar, ahora es que cuesta 250 dólares si voy con mi pareja. Y ya no voy a cenar chuletón, algo que me encantaba», dice. Pero cree que una de las piezas centrales del programa de Mamdani es un error: la congelación de los alquileres en los apartamentos con precios controlados. «A mí me viene muy bien porque vivo en uno de ellos», reconoce. «Pero es mala idea, es cortoplacista, desincentivará la construcción a largo plazo. Y lo que necesita esta ciudad es construir, construir, construir». A partir de enero, cuando jure su cargo, Mamdani tendrá la enorme tarea de cumplir con sus propias promesas.

Japón emite una alerta de tsunami tras un terremoto de 6,7 de magnitud

Japón emitió el domingo un aviso de tsunami tras un sismo de magnitud 6,7 en el mar, frente a las costas del noreste del país.El sismo se produjo alrededor de las 17.00 hora local en aguas situadas frente a la prefectura de Iwate … y podría provocar olas de hasta un metro de altura, informó la agencia meteorológica de Japón (JMA).

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) anunció por su parte una magnitud de 6,8.

La cadena nacional NHK informó de que se observaron olas de tsunami frente a la costa y pidió a los residentes que no se acerquen.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente