Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

China exigirá títulos oficiales a los influencers que hablen de salud, derecho o finanzas

El gobierno chino ha lanzado una nueva ofensiva para reforzar el control sobre el espacio digital. A partir de ahora, los influencers y anfitriones de transmisiones en vivo deberán demostrar que cuentan con las «calificaciones adecuadas» si quieren hablar sobre temas profesionales como … medicina, derecho, educación o finanzas. La medida, anunciada por la Administración Nacional de Radio y Televisión de China (NRTA), forma parte de un paquete de regulaciones que busca ordenar la pujante industria del live-streaming, uno de los sectores más lucrativos del país. Según el documento oficial, los anfitriones «asumen responsabilidades importantes» al difundir conocimiento científico y cultural, por lo que deberán acreditar su formación para ofrecer información fiable.
Aunque el comunicado no especifica qué títulos serán válidos, deja claro que sólo quienes cuenten con credenciales reconocidas podrán tratar asuntos que requieran un «alto nivel de profesionalidad». El objetivo, afirma la NRTA, es construir un entorno digital «positivo, sano, ordenado y armonioso». El nuevo reglamento no sólo establece requisitos académicos. También enumera 31 prácticas prohibidas para los creadores de contenido. Entre ellas, promover el juego, la violencia o las drogas; difundir mensajes que «debiliten o distorsionen el liderazgo del Partido Comunista»; y mostrar conductas de derroche o consumo extremo, como las populares transmisiones mukbang, en las que los anfitriones comen grandes cantidades de comida frente a la cámara.

Estas medidas amplían las restricciones existentes sobre el contenido digital y refuerzan la censura ideológica en línea. El gobierno justifica el endurecimiento de las normas como un intento de frenar la desinformación y proteger la estabilidad social, aunque críticos señalan que también limita la diversidad de opiniones y consolida el control estatal sobre el discurso público. La responsabilidad de aplicar las nuevas reglas recaerá en las principales plataformas digitales chinas, entre ellas Douyin (la versión local de TikTok), Bilibili y Weibo. Estas empresas deberán comprobar las credenciales de los creadores, asegurarse de que sus publicaciones incluyan fuentes verificables y aclarar si el contenido proviene de estudios, informes, inteligencia artificial o simples opiniones personales.

Un mercado millonario bajo la lupa del partido

Además, las plataformas estarán obligadas a «educar» a los usuarios sobre las normas y a establecer mecanismos de vigilancia que garanticen la transparencia de la información. En caso de incumplimiento, podrán suspender o cerrar cuentas que no cumplan los requisitos. De este modo, las compañías tecnológicas se convierten en una extensión del sistema de supervisión del Estado, asumiendo el papel de guardianes del discurso digital.

El primer robot amo de casa parece un muñeco y no sabe hacer nada solo

Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.

Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.

1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.

La 'app' favorita de Rosalía para hablar con sus amigos no es WhatsApp y funciona como un 'walkie-talkie'

Las tiendas de aplicaciones están saturadas de herramientas pensadas específicamente para que los usuarios se comuniquen. Y, aunque las opciones clásicas como WhatsApp, Telegram, Messenger o Signal dominan el mercado, hay alternativas que se alejan de lo convencional. Desde aplicaciones que permiten enviar mensajes sin … conexión a internet, como BitChat, hasta otras que se asemejan a un ‘walkie-talkie’, como Zello. De hecho, esta última es la favorita de Rosalía para mantener conversaciones con sus amigos, tal y como la artista confesó en una entrevista reciente con ‘GQ’.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto en la App Store de los iPhone como en la Play Store de Android. Efectivamente, gracias a ella, el usuario es capaz de convertir su ‘smartphone’, tablet u ordenador en un ‘walkie-talkie’ digital a través del que comunicarte en tiempo real mediante mensajes de voz. Su funcionamiento es bastante sencillo: una vez que te registras con tu correo electrónico, puedes agregar contactos a través de su nombre de usuario o escaneando un código QR.

Para comunicarte, simplemente seleccionas un contacto y presionas un botón de micrófono para hablar. El mensaje de voz se transmite de inmediato al receptor, que lo escuchará aunque la pantalla de su dispositivo esté apagada o la aplicación esté en segundo plano, gracias al protocolo ‘push-to-talk’ (PTT). Esta es la característica clave que convierte a Zello en una alternativa moderna y en línea con los ‘walkie-talkies’ tradicionales.
Porque, a diferencia de WhatsApp, aquí no hace falta entrar en la aplicación para escuchar el audio de turno; este sonará directamente en el móvil sin en el mismo momento en el que lo recibe el usuario con el que te estás comunicando, incluso con la pantalla apagada. Por eso mismo suele ser una herramienta empleada fundamentalmente con fines laborales.

Cinco videojuegos de terror ideales para Halloween

No cabe duda de que el género de terror es uno de los favoritos de los jugadores. Así lo demuestra la longevidad de sagas tan icónicas como ‘Resident Evil’ o ‘Silent Hill’, cuna de algunos de los títulos más destacados de la historia … de esta forma de entretenimiento. Y qué mejor momento que Halloween para comprobarlo.
Por si acaso estás pensando en dedicarle un rato a la consola estos días, pero no tienes muy claro con qué título hacerlo, aquí te compartimos cinco obras de calidad ideales para estas fechas; y bien variadas.

‘Luigi’s Mansion 3’

Una de nuestras grandes debilidades dentro del magnífico catálogo de exclusivos de Nintendo Switch. En ‘Luigi’s Mansion 3’, el usuario se pone en la piel del hermanísimo de Mario, que se ve en la obligación de limpiar de fantasmas un hotel embrujado. Piso por piso. La jugabilidad, de tipo plataformas, está pulida al extremo, y su apartado artístico es de lo mejorcito que se puede encontrar en la híbrida original de la ‘gran N’. Ideal para jugadores adultos y para menores.

‘Silent Hill 2’

A pesar de que el reciente ‘Silent Hill f’ nos dejó muy buen sabor de boca, no podemos dejar de recomendarte que, si no lo has hecho ya, le dediques un rato aunque sea al ‘remake’ que lanzó Konami el año pasado de su ‘Silent Hill 2’ de la PS2. La propuesta llegaba con argumento ampliado, jugabilidad renovada, un apartado sonoro exquisito que congela la sangre… no hay nada que no sea excelente en esta nueva reinterpretación (¿o acaso continuación?) de la odisea de James. Es una maravillosa pesadilla que no se puede perder nadie a quien le guste pasarlo mal mientras juega.

‘Death Stranding’

Vale, ‘Death Stranding’ no es una obra de terror, pero es indudable que tiene elementos del género. Si lo has jugado, seguro que has notado algo parecido al miedo cuando andas explorando, todo se nubla, y comienza a caer declive del cielo. Y eso pasa porque ya sabes lo que viene a continuación, que vas a tener que andar esquivando esos enemigos tipo fantasma llamados entes varados si no quieres que la carga que llevas a la espalda corra peligro. Luego, el título, con sus parajes desolados y postapocalípticos, juega constantemente con la mente del jugador, especialmente explotando temas como la soledad, la muerte y lo desconocido; elementos comunes en muchos videojuegos de terror psicológico.

Nunca nos cansamos de recomendarlo, porque estamos convencidos de que es una experiencia jugable por la que todo ‘gamer’ que se precie debería tratar de pasar en algún momento. La parte uno está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. La segunda, por el momento, solo en PS5.

‘Little Nightmares 3’

La nueva entrega lleva la inquietante saga de terror a un nuevo nivel. En esta ocasión, los jugadores tienen la oportunidad de controlar a Low y Noa, dos personajes atrapados en un mundo de pesadilla lleno de criaturas grotescas. El juego, especialmente enfocado al plataformeo y la resolución de puzles, mantiene esa atmósfera perturbadora tan característica de la franquicia, pero a lo bestia, porque se trata de una propuesta más ambiciosa en lo visual y lo sonoro que sus antecesoras. Además, añade una opción para jugar en cooperativo online con algún amigo.
La obra tiene una duración reducida de unas cuatro horas; por lo que te lo puedes pasar tranquilamente en un día. Está disponible para todas las consolas y en PC.

‘Until Dawn’

Una aventura gráfica de las buenas, y como ocurre con el último ‘Little Nightmares’, si quieres te la puedes completar en una sola tarde. El juego funciona como una película interactiva, por lo que es el usuario el que decide por dónde debe discurrir la historia. Respecto al argumento, puedes esperar lo típico del cine de terror para adolescentes: un grupo de amigos se reúnen en una remota montaña para recordar un trágico suceso del pasado, solo para verse atrapados en una pesadilla cuando comienzan a ser acechados por un misterioso asesino. Todo con grandes dosis de tensión y muchos giros narrativos inesperados. Lo puedes jugar en PS4 y en PS5.

WhatsApp habilita las copias de seguridad cifradas con claves de acceso

WhatsApp ha lanzado una nueva función de copias de seguridad cifradas con llaves de acceso, una opción que agrega una capa de seguridad adicional a estos archivos cifrados de extremo a extremo de forma sencilla y robusta.Además de ofrecer claves de acceso o ‘ … passkeys’ para los chats y las llamadas personales, la red social de mensajería instantánea propiedad de Meta también comenzó a probar las copias de seguridad cifradas con claves de acceso en agosto de este año.

Ahora, WhatsApp ha lanzado oficialmente esta función para todos los usuarios, de manera que podrán utilizar su huella dactilar, rostro o un código de bloqueo de pantalla, para cifrar las copias de seguridad de los chats de forma rápida y sencilla.
Esta nueva opción se plantea como un avance, dado que asegura más protección, sin necesidad de memorizar una contraseña ni una clave de cifrado compleja con 64 dígitos, como se requería hasta ahora en las copias de seguridad cifradas.

INTERNACIONAL

Rusia reabre discretamente sus bases en la nueva Siria

Trece años de guerra civil en Siria, durante los que no faltaron bombardeos rusos en apoyo a la dictadura de los Assad, han quedado discretamente olvidados con la reanudación de la actividad en las dos bases militares de Moscú en el país. Según informa … la agencia Bloomberg –y ha replicado la prensa rusa– el Gobierno ruso ha reiniciado los vuelos en su base aérea de la provincia siria de Latakia, después de seis meses de inactividad exigidas por el vuelco del régimen político y la incertidumbre en torno a las nuevas relaciones entre Damasco y Moscú.
Los vuelos de aparatos militares rusos no han sido comentados por ninguno de los dos gobiernos. Se producen después de la visita del presidente sirio, Ahmed al Sharaa, a Moscú el pasado 15 de octubre, para hablar entre otras cosas del futuro de la base aérea de Latakia y de la base naval de Tartus. Desde uno de esos enclaves partió hacia el exilio en Rusia Bashar al Assad, el pasado mes de diciembre, lo que provocó la llegada al poder del exyihadista Al Sharaa al frente de una coalición de grupos rebeldes suníes, tanto sirios como extranjeros.
La imposición de un régimen islamista suní supuso la salida fulminante de los iraníes –los Assad pertenecen a la minoría chií de Siria– pero no ocurrió lo mismo con los rusos, que se han visto favorecidos por las circunstancias. Al Sharaa practica casi desde su llegada al poder una política en apariencia pragmática, para recabar apoyos internacionales, tanto en Occidente como ahora con Rusia, de cara a la reconstrucción de Siria. Pese a los episodios de venganza contra las minorías religiosas, el líder suní, que en su día combatió también en Irak contra Estados Unidos, ha prometido un futuro de democracia y de respeto de los derechos humanos.

Europa y Washington exigen a Al Sharaa plazos para llevar a cabo elecciones democráticas, a cambio del levantamiento de sanciones y la ayuda financiera, así como la salida de los yihadistas extranjeros en Siria. El acercamiento a Rusia, hasta ayer aliada del régimen derrocado, apunta al interés de Damasco por garantizar que –en caso de que Occidente falle– no le faltarán recursos energéticos de gas y de petróleo, sin tener que ofrecer a cambio ningún pagaré democrático.

China busca impulsar la inversión y ampliar los lazos económicos con Rusia

El presidente de China, Xi Jinping, buscó este martes ampliar la inversión mutua con Rusia y reafirmó el compromiso de Pekín de avanzar en las relaciones a pesar de las «turbulentas» condiciones externas, según informaron los medios estatales chinos, informa Reuters. Xi se … reunió con el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, en Pekín, en el Gran Salón del Pueblo, un día después de que el primer ministro chino, Li Qiang, se reuniera con Mishustin en Hangzhou, donde Li afirmó que China quería reforzar la cooperación con Rusia y defender los intereses de seguridad comunes.

El Kremlin ha destacado la importancia de la visita de Mishustin en un momento en que Rusia está sometida a importantes sanciones occidentales por su guerra en Ucrania y busca frenar la reciente desaceleración del comercio con China.

«Las relaciones entre China y Rusia han mantenido el rumbo hacia un desarrollo de mayor nivel y calidad, avanzando de forma constante a pesar de un entorno externo turbulento», dijo Xi a Mishustin, según la cadena estatal CCTV.

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por el asilo a la ex primera ministra del expresidente Castillo

El Gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, Cancillería) lamentó y rechazó este lunes la «decisión unilateral» de Perú de romper relaciones diplomáticas como respuesta a un acto legítimo y apegado al derecho internacional, informa EFE.La respuesta del Gobierno … mexicano llegó luego de que el Gobierno de Perú anunció este lunes que decidió romper relaciones diplomáticas con México a raíz del asilo otorgado a Betssy Chávez Chino, ex primera ministra del izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), procesada junto a él por el fallido intento de golpe de Estado de finales de 2022.

En un comunicado, México explicó que otorgó asilo diplomático a Chávez Chino «en pleno apego al derecho internacional», en particular, a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (Convención de Caracas), de la que tanto México como Perú son parte.

«Chávez Chino ha mencionado que ha sido objeto de reiteradas violaciones a sus derechos humanos como parte de una persecución política del Estado peruano desde el momento de su captura en 2023», apuntó la SRE.

Nueva York decide hoy si se pone a las órdenes de un socialista musulmán

«¿Vamos a elegir a este Zohran de verdad?» Matilde, una neoyorquina de origen ecuatoriano, que se declara antisocialista y anticomunista, se resiste a creer lo que está a punto de ocurrir en su ciudad: la victoria de Zohran Mamdani en la elección a … la alcaldía de Nueva York, que se celebra este martes.
Lo dice desde un centro de votación en las inmediaciones de Roosevelt Avenue, el centro neurálgico de la comunidad hispana de Queens, uno de los cinco distritos de la ciudad.
Mamdani vive en el barrio de Astoria, no demasiado lejos de allí, y donde este lunes cerró su campaña rodeado de cargos demócratas que le han dado su apoyo. Era el último acto de un ascenso improbable al poder de un candidato que, en otras circunstancias, hubiera sido poco más que una nota al margen de esta campaña electoral: escorado en el ala más izquierdista del partido, con una experiencia muy limitada a sus 34 años y a punto de convertirse en el primer alcalde musulmán de la mayor ciudad de EE.UU.

Todo es posible en política, pero las encuestas apuntan a que Mamdani, que ganó contra pronóstico las primarias demócratas el pasado junio, tiene la victoria en la mano. El acumulado de sondeos de RealClearPolitics le da el 45,8% de los apoyos, frente al 31,1% de Andrew Cuomo, el exgobernador de Nueva York y candidato del ‘establishment’ demócrata derrotado en aquellas primarias, y que ahora concurre como independiente. Y con el candidato del Partido Republicano, Curtis Sliwa, en un lejano 17,3%.
El ambiente en Nueva York baila entre la euforia, el ansia de cambio, la preocupación y el espanto. El ala más izquierdista del partido, los Demócratas Socialistas de América (DSA, en sus siglas en inglés) está a punto de anotarse una de sus mayores victorias políticas de su historia. Mamdani es uno de los miembros de la organización, que aboga por políticas extremistas como los recortes a la Policía, la salida de la OTAN o las puertas abiertas para la inmigración. El candidato ha moderado algunas de sus posiciones políticas tras las primarias, tratando de convertirse en una opción digerible para votantes moderados. Pero mantiene las principales líneas de su programa, centrado en combatir el coste de vida disparado de Nueva York con políticas socialistas: congelación de alquileres, subidas de impuestos para rentas altas, cuidados infantiles gratuitos hasta los cinco años, autobuses gratis o tiendas de comestibles públicas.

El exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, candidato independiente a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, durante un acto de cierre de campaña

AFP

Las fiestas organizadas en toda la ciudad para celebrar su victoria contrastan con la preocupación desde otros sectores. Los editoriales de la prensa conservadora -‘The Wall Street Journal’, ‘New York Post’- son una alarma constante en los últimos días por el impacto que Mamdani puede tener en la capital cultural y económica del país: sus antecedentes de demonización de la Policía; su utilización de lemas como ‘globalizar la intifada’ o ‘desde el río hasta el mar, Palestina será libre’ y sus críticas a Israel dentro de un contexto de creciente anitisemitismo en EE.UU.; su impacto económico en una ciudad tocada, con un sector inmobiliario que todavía se recupera del golpe de la pandemia y de la masificación del trabajo remoto, que teme que las empresas y el dinero huyan a otras ciudades más amables.
En las últimas semanas, la campaña de Cuomo ha recibido una lluvia de millones por parte de grandes donantes -el exalcalde Michael Bloomberg, Ronald Lauder, Joe Gebbia, cofundador de Airbnb, entre otros-, algo que se ha percibido en la emisión constante de anuncios contrarios a Mamdani en los canales locales.

Más de lo mismo

«Mamdani no es el alcalde adecuado porque es un socialista sin experiencia en gestión de nada. No respeta a la Policía de Nueva York. El cierre de Rikers (una prisión local que el candidato quiere eliminar) hará de Nueva York un lugar más peligroso. La congelación de alquileres no reducirá el coste de vida para todos, sino para un grupo selecto de neoyorquinos y solo durante un tiempo. Los supermercados públicos tendrán mostradores vacíos. Los autobuses gratis se convertirán en refugios para personas sin hogar. Y sus políticas contrarias a las empresas, incluido el aumento de los impuestos de sociedades, destruirán empleos en la ciudad y harán que las compañías huyan», aseguró el multimillonario Bill Ackman, quien ha donado un millón de dólares a la campaña de Cuomo, en una posición que resume el voto ‘anti Zohran’.
El problema es que Mamdani tiene enfrente a un rival poco ilusionante. «Tengo mis dudas con Zohran, pero en ningún caso iba a votar a Cuomo, es más de lo mismo», asegura Mia Wells desde un colegio electoral de Brooklyn. Cuomo se percibe como una figura desgastada tras los escándalos -acusaciones de agresiones sexuales a una decena de mujeres- que le forzaron a dimitir como gobernador en 2020. Es, además, la personificación de un ‘establishment’ demócrata en crisis en todo el país, cuestionado tras producir candidatos tan poco ilusionantes como Joe Biden y Kamala Harris.
Su única posibilidad hubiera sido aglutinar el voto ‘anti-Zohran’, pero se ha quedado a medias. Lo consiguió con la renuncia a la reelección del actual alcalde, Eric Adams, otro demócrata en apuros, en su caso por escándalos de corrupción. Pero no con Sliwa, el candidato republicano, que se ha mantenido en campaña pese a las presiones y le quita votos que serían decisivos.
El apoyo de última hora de Donald Trump podría darle un empujón entre el creciente número de trumpistas de la ciudad: «No soy fan de Cuomo de ninguna manera, pero la elección es entre un mal demócrata y un comunista», dijo el presidente de EE.UU. en una entrevista con la CBS pocas horas antes de la cita con las urnas.
Pero esa adhesión apunta a movilizar todavía más a las bases de Mamdani, cuyo ascenso no se explica sin el contexto nacional: en medio de una presidencia populista y rupturista, los neoyorquinos están a punto de entregarse a una opción igual de populista y rupturista, pero desde la otra esquina ideológica.

Zohran Mamdani , favorito en las elecciones a la alcaldía de Nueva York: socialista, inexperto y musulmán

Zohran Mamdani, el gran favorito para ganar la elección a la alcaldía de Nueva York de este martes, es la sensación política de este año en EE.UU. Llega con la ambición de dar un vuelco -esperanzador para algunos, peligroso para otros- a la mayor … ciudad del país.
En la capital del capitalismo, en la ciudad de Wall Street, en el gran centro financiero mundial, Mamdani trae un programa indisimuladamente socialista. A sus 34 años, ofrece una experiencia muy limitada -cinco años como diputado en la Asamblea estatal- para estar al frente de uno de los mayores presupuestos públicos del país. Y, casi un cuarto de siglo después de los ataques del 11-S, en medio de episodios de antisemitismo e islamofobia por las turbulencias de la guerra de Gaza, busca convertirse en el primer alcalde musulmán de la Gran Manzana.
Mamdani dio el campanazo en las primarias demócratas del pasado junio. Contra todo pronóstico y después de una campaña en la que supo movilizar a la izquierda del partido, se impuso al candidato del ‘establishment’, Andrew Cuomo, el exgobernador del estado de Nueva York.

Lo normal en un territorio donde los demócratas dominan con suficiencia es que el partido arrope al ganador de las primarias y que el resto de la campaña sea un paseo hasta la elección.
No ha sido así en el caso de Mamdani, a quien parte del electorado demócrata -y todos los republicanos- consideran un extremista al que hay que parar. Para ello, Cuomo decidió seguir en campaña como independiente, en un intento de aglutinar el voto ‘anti Zohran’. La presión sobre otro candidato -el actual alcalde, el polémico Eric Adams, que también se presentó como independientes- le llevó a dar un paso al costado para mejorar las opciones de Cuomo.
Mamdani está a un paso de hacer historia y convertirse en el primer alcalde musulmán de Nueva York –o de cualquier gran ciudad de Norteamérica–, en el segundo más joven –y hay que remontarse a Hugh J. Grant en 1889 para encontrar uno, que tenía 30 años– y, a juzgar por su programa, en uno de los más radicales. Es un miembro de los Demócratas Socialistas de América, una rama de los demócratas que apuesta por políticas radicales como el vaciado de las cárceles, nacionalizaciones masivas o la salida de la OTAN. En su programa lleva propuestas que han puesto a temblar a los sectores económicos de la ciudad: congelamiento de los alquileres, gratuidad de los cuidados infantiles de 0 a 5 años, autobuses gratis, tiendas de comestibles públicas.
Mamdani ha sabido llegar hasta aquí con una mezcla de habilidad y oportunidad. Porque su campaña a alcalde apuntaba a acabar como su primera incursión en política: se presentó a delegado de su clase en el colegio con la promesa de zumo gratis para todos… y perdió.

Ascenso en medio de crisis

Su ascenso no hubiera sido posible fuera del momento desquiciado que vive la política de Nueva York y, de forma más amplia, la de EE.UU.. En territorio neoyorquino, el Partido Demócrata y sus financiadores han vuelto a demostrar su capacidad para apoyar candidatos pésimos, como ya ocurrió a nivel nacional el año pasado en las presidenciales con Joe Biden y Kamala Harris. Andrew Cuomo, el favorito en primarias, es una figura del ‘establishment’ demócrata, pero desgastado para el electorado, después de que dejara el puesto de gobernador entre escándalos. Adams, el actual regidor, ha acabado convertido en una figura patética, acosado por tramas de corrupción y entregado a la protección de Trump.
Por otro lado, el regreso de Trump a la Casa Blanca solo ha polarizado todavía más la política en Estados Unidos y ha beneficiado a quienes, como Mamdani, están en los extremos.

Simpatizantes de Mamdani se toman una selfi durante un acto de campaña

AFP

Y la campaña ha coincidido con una crisis existencial para muchos neoyorquinos, sufridores de una ciudad en la que cada vez es más imposible vivir: con una criminalidad que no acaba de sacudirse el despunte de la pandemia, mal gestionada, sofocada por la llegada masiva de inmigrantes indocumentados y, sobre todo, cada vez más prohibitiva. En especial, la vivienda. El lema de Mamdani de luchar contra la ‘crisis de asequibilidad’ es algo que une a la gran mayoría de votantes.
Mamdani ha sabido surfear esas circunstancias y sus propias anomalías e incoherencias: un crítico furibundo de Israel, que ha llegado a defender que hay que «globalizar la intifada» en la gran ciudad judía de EE.UU., la mayor en el mundo fuera de Israel; un tipo de 34 años, con la única experiencia de un puñado de años como diputado en la Asamblea estatal que va a gestionar una ciudad de nueve millones de habitantes, compleja hasta el extremo y con un presupuesto de 115.000 millones de dólares; un dandi de imagen impecable, de chaqueta entallada y corbata estrecha, un chico bien de la elite del Upper West Side que pregona ideas casi marxistas; un seguidor del Islam que por la mañana reza en una mezquita del Bronx y por la tarde se proclama como gran defensor de la agenda del colectivo LGTBI; un activista que exigía los recortes a la policía y la denunciaba como «racista» en las protestas por el asesinato de George Floyd y que ahora ha tenido que dar marcha atrás en esos posicionamientos.
En Nueva York, un bastión del progresismo, ese popurrí ideológico y vital ha funcionado. Sobre todo, porque Mamdani ha hecho un uso maestro de las redes sociales, con una imagen atractiva y simpática, con mensajes sencillos y directos. Su tirón y su mensaje rupturista han movilizado a un electorado joven cada vez más activo y polarizado –como se ha visto en el aumento del apoyo a Trump– y Mamdani ha levantado un ejército de 75.000 voluntarios –algo nunca visto aquí– que han tocado las puertas de cada casa de la ciudad para propulsar al candidato socialista.

Miembro de la ‘izquierda caviar’

Mamdani nació en Uganda, hijo de padres indios, un profesor universitario izquierdista y una cineasta. La familia se trasladó a Nueva York cuando él tenía 7 años. Se educó en colegios privados, entre la elite cultural y académica de Nueva York, la versión de la ‘izquierda caviar’ en esta orilla del Atlántico.
Todavía no tenía 10 años cuando dos aviones secuestrados por terroristas islamistas se estrellaron contra las Torres Gemelas en septiembre de 2001. Aquello desató una oleada de islamofobia en EE.UU. que ha tenido un repunte –de forma paralela a los ataques antisemitas– con las turbulencias por la guerra en Gaza.
Eso no ha impedido el ascenso de Mamdani en Nueva York, pero le ha convertido en una figura política nacional, en el póster perfecto de la pesadilla multicultural y marxista con la que el Trump y sus aliados retratan al Partido Demócrata.

VIDA GERENTE

Dulce María anuncia su segundo embarazo

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/dulce-maria-anuncia-su-segundo-embarazo/ Dulce María vive una de las etapas más especiales de su vida, y es que, no solo …

Especiales Gerente