Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

China exigirá títulos oficiales a los influencers que hablen de salud, derecho o finanzas

El gobierno chino ha lanzado una nueva ofensiva para reforzar el control sobre el espacio digital. A partir de ahora, los influencers y anfitriones de transmisiones en vivo deberán demostrar que cuentan con las «calificaciones adecuadas» si quieren hablar sobre temas profesionales como … medicina, derecho, educación o finanzas. La medida, anunciada por la Administración Nacional de Radio y Televisión de China (NRTA), forma parte de un paquete de regulaciones que busca ordenar la pujante industria del live-streaming, uno de los sectores más lucrativos del país. Según el documento oficial, los anfitriones «asumen responsabilidades importantes» al difundir conocimiento científico y cultural, por lo que deberán acreditar su formación para ofrecer información fiable.
Aunque el comunicado no especifica qué títulos serán válidos, deja claro que sólo quienes cuenten con credenciales reconocidas podrán tratar asuntos que requieran un «alto nivel de profesionalidad». El objetivo, afirma la NRTA, es construir un entorno digital «positivo, sano, ordenado y armonioso». El nuevo reglamento no sólo establece requisitos académicos. También enumera 31 prácticas prohibidas para los creadores de contenido. Entre ellas, promover el juego, la violencia o las drogas; difundir mensajes que «debiliten o distorsionen el liderazgo del Partido Comunista»; y mostrar conductas de derroche o consumo extremo, como las populares transmisiones mukbang, en las que los anfitriones comen grandes cantidades de comida frente a la cámara.

Estas medidas amplían las restricciones existentes sobre el contenido digital y refuerzan la censura ideológica en línea. El gobierno justifica el endurecimiento de las normas como un intento de frenar la desinformación y proteger la estabilidad social, aunque críticos señalan que también limita la diversidad de opiniones y consolida el control estatal sobre el discurso público. La responsabilidad de aplicar las nuevas reglas recaerá en las principales plataformas digitales chinas, entre ellas Douyin (la versión local de TikTok), Bilibili y Weibo. Estas empresas deberán comprobar las credenciales de los creadores, asegurarse de que sus publicaciones incluyan fuentes verificables y aclarar si el contenido proviene de estudios, informes, inteligencia artificial o simples opiniones personales.

Un mercado millonario bajo la lupa del partido

Además, las plataformas estarán obligadas a «educar» a los usuarios sobre las normas y a establecer mecanismos de vigilancia que garanticen la transparencia de la información. En caso de incumplimiento, podrán suspender o cerrar cuentas que no cumplan los requisitos. De este modo, las compañías tecnológicas se convierten en una extensión del sistema de supervisión del Estado, asumiendo el papel de guardianes del discurso digital.

El primer robot amo de casa parece un muñeco y no sabe hacer nada solo

Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.

Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.

1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.

INTERNACIONAL

Corea del Norte lanza un misíl balístico en el mar de Japón como protesta por las sanciones impuestas por EE.UU.

El Ejército de Corea del Sur ha denunciado este viernes el lanzamiento de un misil balístico de corto alcance desde territorio norcoreano, después de que el régimen de Kim Jong-Un haya advertido en la víspera de que emprenderá medidas en protesta por las últimas sanciones de Estados Unidos … contra individuos y entidades vinculadas a Pyongyang.
El Estado Mayor Conjunto (JSC) ha indicado que el misil ha volado unos 700 kilómetros antes de caer al mar. En un comunicado difundido por la agencia de noticias surcoreana Yonhap, ha señalado además que las Fuerzas Armadas han detectado el lanzamiento cerca del condado de Daegwan, en el noroeste de la provincia de Pyongyang a las 12.35 horas (hora local, 4.35 en la España peninsular y Baleares).

Asimismo, ha asegurado que mantienen la «plena» preparación y vigilancia ante la posibilidad de lanzamientos adicionales y compartiendo información relevante con las autoridades de Japón y Estados Unidos.
Se trata del sexto lanzamiento de misiles de este tipo por parte de Corea del Norte desde enero de 2025 y el segundo desde la toma de posesión del presidente surcoreano, Lee Jae Myung, después de que a mediados de octubre Seúl detectara uno.

Un nuevo ataque estadounidense a una narcolancha deja tres presuntos narcos muertos en el Caribe

Washington comenzó a llevar a cabo a principios de septiembre este tipo … de operaciones apuntando a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental. Algunos expertos han advertido que equivalen a «ejecuciones extrajudiciales», incluso si apuntan a traficantes conocidos.

El número de muertos que deja la campaña antinarcóticos de Estados Unidos se eleva ahora a al menos 70.
Según Hegseth, que publicó imágenes aéreas del ataque en la red social X, la acción tuvo lugar en aguas internacionales y estaba dirigida a «una embarcación operada por una Organización Terrorista Designada».

La candidata oficialista a la presidencia en Chile se afianza en el primer puesto debido a la dispersión de la oposición

A casi una semana de las elecciones presidenciales en Chile, la candidata oficialista, la exministra Jeannette Jara, se consolida como la ganadora de la primera vuelta debido a la dispersión de votos que se registra entre los cuatro candidatos de la oposición.Según las últimas … encuestas conocidas el fin de semana, Jara se asoma a casi un 30% de los votos, mientras que los abanderados de la derecha radical y centroderecha se disputan pasar al balotaje sumando más de 60% de los sufragios.
Es así como el republicano José Antonio Kast, el libertario Johannes Kaiser, la abandera de Chile Vamos Evelyn Matthei y el opositor Franco Parisi luchan por pasar a la segunda vuelta, donde las encuestas señalan se impondría un candidato opositor.

Si bien los sondeos de opinión han mostrado de manera inalterable que Jara lograría el primer lugar, lo que la deja en una optimista posición para la segunda vuelta a celebrarse el 14 de diciembre, varios analistas aún manifiestan sus dudas sobre cuál será el comportamiento de los casi 5 millones de chilenos que concurrirán por primera vez a las urnas y que podría generar una sorpresa.

Se renovará la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados

Las elecciones presidencial y parlamentaria a realizarse el domingo 16 de noviembre, comprenden el padrón electoral más grande en la historia del país, con casi 15 millones 800 personas, todos los cuales están obligados por ley a votar so pena de ser multados. En la oportunidad se renovará la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados.
Sorpresivamente, los últimos sondeos conocidos mostraron una férrea disputa entre Kast y Kaiser relegando a Matthei a un tercer lugar en el mundo opositor, todo debido a que el diputado libertario ha sostenido un duro discurso amparado en la batalla cultural que debe dar la derecha.
Según la normativa electoral 15 días antes de la elección, o sea, el 1 de noviembre, rige en Chile la veda o silencio electoral lo que impide la publicación de sondeos de opinión. Por eso las consultoras entregaron sus últimos estudios el último día de octubre.

Un 26% votará por Jara, seguida de Kast con un 21%

El sondeo de Panel Ciudadano-UDD recogió que un 26% votará por Jara, seguida de Kast con un 21%, Kaiser y Matthei disputándose la tercera posición con un 14% y Parisi con un 10%. Mucho más atrás se han ubicado los independientes de centroizquierda Harold Mayne Nicholls con un 3%, Marco Enríquez-Ominami con un 1% y Eduardo Artés con la misma cifra.
Criteria, en tanto, le entrega un 27% a Jara, un 23% a Kast, un 15% a Kaiser, un 14% a Matthei y un 9% a Parisi. En el escenario de la segunda vuelta, este sondeo señala que cualquier candidato opositor derrotaría a Jara, aunque Kaiser lo haría de forma más estrecha.
La encuesta de Cadem, amplío la brecha de Jara y Kast dejando a la primera con un 27% de los votos y al segundo con un 20%, mientras Kaiser se quedaría con un 14% y Matthei con el 13%. Parisi alcanzaría el 11%.
El estudio de Pulso Ciudadano revela que la candidata oficialista que representa desde la Democracia Cristiana al Partido Comunista tendría un 29,3% de apoyo, seguido de Kast con un 19,9%, Parisi con un 16,4%, Kaiser con un 14,3% y Matthei con un 13,2%.
Otro sondeo de opinión elaborado por Black & White le entrega a Jara el 30% de las preferencias, seguida de Kast con un 23%, Kaiser un 20%, Matthei un 17% y Parisi solo un 7%. Esta también indica que Kast le ganaría a Jara con un 55% de los votos en segunda vuelta, mientras que Matthei con un 53%.
Diversos analistas señalan que, si bien Jara se impondrá en el primer lugar el 16 de noviembre con una base de apoyo similar a la que tiene actualmente el presidente Gabriel Boric y que se ha mantenido estable en el 30%, deberá esforzarse mucho para poder alcanzar el 50% + 1 necesario para ganar la presidencia.
Quien se ha visto más perjudicado ha sido José Antonio Kast, quien desde hace más de un mes registra una baja sostenida en todos los sondeos debido a la arremetida de Kaiser. El republicano llevaba semanas empatado en el primer lugar con Jara, pero ahora, la sigue por más de 7 puntos de distancia.

Mamdani abandera el auge del poder musulmán en EE.UU.

«Durante años, muchos de nosotros vivimos en parte en la sombra, orgullosos de lo que somos, pero sin querer mostrarlo», cuenta Hassan Yousuf, uno de los cientos de miles de musulmanes que vive en Nueva York. Como muchos otros, creció en una ciudad golpeada … por los ataques islamistas del 11 de septiembre de 2001. «La victoria de Zohran Mamdani camiba eso –afirma–. Por primera vez, me siento verdaderamente representado: culturalmente, espiritualmente y políticamente».
Yousuf habla desde el barrio de Astoria, en Queens, el hogar también de Mamdani. Hay zonas donde por la noche las terrazas de los bares se llenan del humo de las ‘shishas’, con restaurantes libaneses o egipcios estupendos, donde las pastelerías no cierran hasta tarde. Uno de sus vecinos ganó el pasado martes la elección a la Alcaldía de Nueva York, la mayor ciudad de EE.UU., su capital económica y cultural.
La victoria ocurre casi un cuarto de siglo después de esos atentados que conmocionaron a EE.UU. y al mundo, que colocaron en el punto de mira a la comunidad musulmana y limitaron su implicación en la política. La vida se limitó para muchos a trabajar, estudiar, formar una familia, incrementar un patrimonio y no meterse en problemas.

En las elecciones de 2021, las que ganó el actual regidor, Eric Adams, se calcula que solo el 12% de los musulmanes de la ciudad fueron a las urnas. El pasado junio, cuando Mamdani se impuso contra pronóstico en las primarias demócratas –tumbó al favorito, el exgobernador Andrew Cuomo– solo un tercio de los musulmanes de Nueva York estaban registrados como votantes. Todavía no hay datos al respecto, pero todo indica que el registro se ha disparado desde entonces por la concurrencia de Mamdani en las papeletas.
Y ha hecho emerger un electorado numeroso y que puede ser clave: se calcula que los musulmanes suponen el 9-10% de la población de Nueva York, entre 800.000 y un millón de personas. Se han convertido en una minoría con un peso demográfico similar al de la comunidad judía, que se estima en algo menos de un millón de personas. Con esa presencia, a Nueva York se le ha considerado siempre una ciudad muy judía –es la que tiene más judíos en el mundo fuera de Tel Aviv– y ahora los musulmanes tienen una presencia similar.
El ascenso político de este joven socialista y musulmán de 34 años muestra cómo Nueva York ha pasado página con el 11-S. Aunque es cierto que lo hace con un musulmán alejado de cualquier integrismo confesional, adherido con fuerza a las causas progresistas de ‘justicia social’, como la agenda LGBTQ. Pero, más allá de la Gran Manzana, muestra el creciente poder de la minoría musulmana y árabe en la política de EE.UU., que hasta ahora solo había tenido protagonistas anecdóticos, como el fiscal general de Minnesota, Keith Ellison, que se convirtió en 2006 en el primer musulmán elegido para el Congreso.
La misma noche en que Mamdani se subió al escenario de un teatro de Brooklyn para celebrar su victoria y su orgullo de ser musulmán y socialista, lejos de allí, en Virginia, una musulmana hacía historia: la demócrata Ghazala Hashmi ganó la elección a vicegobernadora y se convertía en la primera mujer musulmana en imponerse en una elección estatal. Hashmi ya copó titulares en 2019, cuando se convirtió en la primera persona musulmana en conquistar un escaño del Senado estatal de Virginia, y además en un distrito que se inclinaba hacia los republicanos.

Símbolos de radicalismo

Ese poder político posterior al 11-S tuvo uno de sus grandes episodios en las elecciones legislativas de 2018, donde emergieron dos figuras destacadas: Ilhan Omar y Rashida Tlaib, las dos primeras diputadas musulmanas en la historia de la Cámara de Representantes. De origen somalí y palestino, respectivamente, ambas de estados del Medio Oeste –Minnesota y Míchigan– y de la facción demócrata más izquierdista. Integraron esa camada de jóvenes diputadas que Donald Trump –entonces en su primer mandato– calificó como ‘The Squad’ (‘El escuadrón’), con un discurso socialista que las convirtió, para los republicanos, en el símbolo de la deriva radical de los demócratas.
En el último año, el peso político de los musulmanes y árabes ha sido más significativo que nunca. Su enfado con la gestión de la guerra en Gaza por el Gobierno de Joe Biden se materializó en un movimiento –’Uncommitted’, ‘No comprometidos’– que sacudió las primarias demócratas y debilitó a Biden, que aún era candidato a la reelección.
Pero el impacto no ha sido solo entre los demócratas. El peso de los votantes musulmanes en estados decisivos para la elección presidencial del año pasado –como Pensilvania y, sobre todo, Míchigan– llevó a Trump a cortejar sin disimulo a ese electorado. De hecho, desplegó a su consuegro –el marido de su hija Tiffany es de origen libanés– a labrar apoyos en esas comunidades. Su mensaje para ellos es que, además de mejorar la maltrecha economía, acabaría con la guerra en Gaza. Y funcionó.
En la celebración de su reelección como presidente el año pasado, Trump no se olvidó de incluir en sus agradecimientos a los «musulmanes estadounidenses» y «árabes estadounidenses». Y, pese a todos los ataques que Trump ha dedicado a Mamdani, como el más habitual de «comunista», no ha utilizado su condición de musulmán como munición política. Algo que, sin embargo, sí han hecho aliados suyos. Entre ellos, la ‘influencer’ Laura Loomer, que ha defendido que el ascenso de Mamdani es parte de la «conquista islámica de EE.UU.». O el diputado Andy Ogles, que ha dicho que el próximo alcalde de Nueva York, nacido en Uganda en una familia india, «vino a América por una razón: para convertir a EE.UU. en una teocracia islámica».

Amenaza de caos en EE.UU. por la cancelación de vuelos por el cierre del Gobierno

«La época del año en la que los estadounidenses más viajan está a la vuelta de la esquina y el cierre gubernamental podría convertirla en una pesadilla: la Administración Trump ha anunciado que habrá que cancelar al menos el 10% de los vuelos en … decenas de los aeropuertos con más tráfico de todo el país debido al cierre gubernamental en EE.UU. Eso ocurre en medio de graves complicaciones para los viajeros, con retrasos abundantes en los vuelos y colas interminables en el control de pasajeros.
El cierre gubernamental cumple hoy 38 días y, de momento, sin señales de que las conversaciones entre los republicanos y los demócratas del Congreso vayan a acabar en un acuerdo. La razón es que los demócratas quieren que en la ley presupuestaria se extiendan subsidios para los programas públicos de cobertura médica. Los republicanos se niegan y les acusan de querer dar asistencia sanitaria a millones de inmigrantes indocumentados.
El resultado: casi 40 días con decenas de agencias gubernamentales cerradas, cientos de miles de funcionarios en su casa y sin sueldo y otros cientos de miles trabajando sin cobrar. Es el caso de los controladores aéreos, donde esta sacudida del cierre gubernamental está causando problemas para ocupar las torres de control al nivel habitual.

El 10% de los trayectos

El secretario de Transportes, Sean Duffy, anunció esta semana que 40 aeropuertos de todo el país con mucho nivel de tráfico tendrán un recorte del 10% de sus vuelos para afrontar la falta de controladores aéreos. Entre los afectados están los aeropuertos más transitados del país: Atlanta, Nueva York, Dallas, Washington, Chicago, Los Ángeles, Detroit… Muchos de ellos han sufrido retrasos constantes en las últimas semanas. Ayer, los aeropuertos de Nueva York acumulaban retrasos de 30 minutos de media, que eran de 45 minutos para el aeropuerto Reagan de Washington o de 30 minutos para el de Houston.
La cancelación del 10% de los vuelos está previsto que comience este mismo viernes. Pero podría ser de forma progresiva, con la eliminación del 4% de los vuelos desde ese día, y aumentado un 1% cada día a partir de ese momento.
No hizo falta que llegara el viernes para que algunos viajeros ya vieran sus vuelos cancelados: United Airlines, una de las principales aerolíneas del país, adelantó ayer que 200 de sus vuelos previstos para hoy no saldrían para evitar cancelaciones de último minuto.
Donald Trump, que exige a los republicanos que no cedan ante las pretensiones presupuestarias de los demócratas, no dio una importancia excesiva a las cancelaciones inminentes. «Se van a aplicar en ciertas áreas, el 10%, quieren asegurarse de que el 100% de los vuelos sean seguros», aseguró durante un anuncio desde el Despacho Oval.
La cancelación de vuelos ha ocurrido ante la conmoción por el último accidente aéreo en EE.UU.: este martes, un avión de la compañía de transportes UPS se estrelló en Louisville (Kentucky) poco después de despegar y dejó al menos 12 víctimas mortales. Poco después de que Trump jurara su cargo el pasado enero, dos accidentes aéreos conmocionaron a EE.UU.: el ocurrido en el aeropuerto Reagan de Washington, con 67 fallecidos; y el de un avión privado en Filadelfia pocos días después, con siete muertos y dos decenas de heridos.

Antes de Acción de Gracias

Las cancelaciones y la falta de controladores ocurren pocas semanas antes de que los estadounidenses se lancen en masa a los aeropuertos para viajar con sus familias con motivo de la semana de Acción de Gracias, que se celebra el día 27 de este mes. Poco después vendrán los viajes de Navidad y de fin de año, otra de las temporadas altas del tráfico aéreo.
El diputado republicano Bryan Steil, de un distrito de Wisconsin cercano a Milwaukee, aseguró a la CNN que si el cierre gubernamental y la situación se prolonga habrá «caos en los cielos» y que el 10% de las cancelaciones tendrá repercusiones grandes.
Los problemas en el tráfico aéreo son solo una de las consecuencias del cierre gubernamental. Desde la semana pasada, la asistencia alimenticia que reciben 42 millones de estadounidenses está en el aire, así como ayudas educativas o subvenciones para el pago de la factura de la luz, con el invierno a la vuelta de la esquina.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente