Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Elon Musk emprenderá acciones legales contra Apple por considerar que favorece a OpenAI en la App Store

12/08/2025

Actualizado a las 13:39h.

Elon Musk ha anunciado que tomará acciones legales contra Apple a través de su firma de inteligencia artificial xAI porque considera que favorece a OpenAI, impidiendo que la competencia pueda alcanzar el primer puesto de su tienda de aplicaciones.
xAI ha abierto Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más reciente y avanzado, para que todos los usuarios, incluidos los que tienen una cuenta gratuita, puedan utilizarlo, a ejemplo de OpenAI, que lanzó de manera inmediata y para todos GPT-5. También ha introducido Grok Imagine, para generar vídeos e imágenes.

Esta decisión ha tenido un impacto en la clasificación de la tienda de aplicaciones de Apple. Según recoge ‘9to5Mac’, Grok 4, disponible desde julio, impulsó la app de Grok del puesto 60 al 29 la semana pasada mientras que el anuncio del acceso gratuito lo elevó hasta la quinta posición.

Ninguno de estos anuncios ha sido suficiente para destronar la ‘app’ de OpenAI, ChatGT, del primero o los primeros puestos, lo que no ha gustado a Elon Musk, que ha acusado directamente a Apple de favorecer a su principal rival.

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

Fracasa en Reino Unido el primer sistema de verificación de edad para acceder al porno

El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.

Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.

Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema

Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.

Un equilibrio complejo

Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.

Una iniciativa satírica para crear identidades falsas

En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

INTERNACIONAL

«Aquello es un infierno»: Putin desata un éxodo en el este de Ucrania antes de su reunión con Trump

La pequeña Lena sostiene a su gatito negro entre las manos. Acaba de llegar con su familia a Pavlograd. En esta ciudad de la provincia de Dnipropetrovsk se ha habilitado un centro de tránsito para los refugiados internos del este. Ajena a las … próximas reuniones de alto nivel o a los movimientos del frente, la niña juega con su prima mientras esboza una tímida sonrisa. Ella es una de los cientos de evacuados que huyen de Donetsk a diario. Un éxodo que se ha intensificado en las últimas semanas al ritmo de los avances enemigos.
El mundo infantil de Lena está siendo engullido por la guerra de Rusia contra su país. Su hogar será tan solo un recuerdo esquivo en un futuro no muy lejano. Y esta es la realidad que la población del Donbass han soportado por más de una década. «Hasta aquí llegan más de 300 personas al día. Antes eran 60. La mayoría de los evacuados vienen de Dobropilia, y también en los pasados días recibimos a gente de Rodynske, muy cerca de Pokrovsk. Aquello es ahora un infierno», explica Oksana Kuiantsveva, una de las trabajadoras de la organización humanitaria East SOS, encargada de realizar evacuaciones en los puntos más conflictivos del frente.
Dobropilia es uno de los centros logísticos de las Fuerzas Armadas de Ucrania y está en el punto de mira de la ofensiva de verano de Rusia. Aquí vivían unas 30.000 personas antes del inicio de la guerra a gran escala. Está situada al norte de la estratégica localidad Pokrovsk, nodo de las fuerzas de Zelenski en el sur de Donetsk, bajo asedio ruso tras más de un año. El avance enemigo hizo que en tan solo dos meses la línea de contacto se moviese hasta Dobropilia desde una distancia de más de 20 kilómetros a tan solo 11. Pero la situación se volvió más crítica desde el pasado lunes.

El grupo de análisis ucraniano Deep State, que monitorea los movimientos en el frente, afirmó entonces que grupos del ejército invasor habían penetrado 10 kilómetros en paralelo a la ciudad. El objetivo del enemigo era cortar la carretera que une Dobropilia con Kramatorsk –capital administrativa de esta provincia–. Una de las vías que toman a diario los cientos de vehículos encargados de la defensa de Donetsk.
La ciudad minera se encuentra en medio de una zona de ansiada por el Kremlin que incluye las localidades de Kostyiantinivka y Pokrovsk, y esta penetración forma parte en la ofensiva general contra ambas localidades. Para añadir más presión, Rusia ha desplegado en primera línea a las unidades de drones Rubicón, que acosan a la infantería ucraniana, a los vehículos aéreos no tripulados de los defensores y también complica las labores logísticas atacando las vías de comunicación.

Alarma en Ucrania

Las redes sociales ardieron en Ucrania con amargas críticas contra el liderazgo militar mientras las informaciones procedentes del frente eran poco claras. Bohdan Krotevych, exjefe de Estado Mayor de la brigada Azov y teniente coronel de la Guardia Nacional, hizo un llamamiento público a Zelenski en sus redes sociales: «Señor presidente, sinceramente, desconozco qué se le comunica exactamente, pero le informo: en la línea Pokrovsk-Kostiantynivka, sin exagerar, reina el caos absoluto. Y este caos lleva mucho tiempo en aumento, agravándose cada día… En la práctica, no existe una línea de combate estable como tal».
El 12 de agosto, el propio Zelenski confirmó el avance ruso, tratando de quitarle importancia, al afirmar que se trata de un grupo de soldados rusos sin vehículos blindados. Sin embargo, la infiltración ha puesto de manifiesto, una vez más, el problema de larga data de Ucrania con la falta de personal en su Ejército. El jefe de Estado del país invadido añadió que la situación más complicada se situaba cerca de Dobropilia.
El último informe disponible del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), una institución estadounidense de referencia en el análisis del frente, ha destacado que las tropas del Kremlin «no han podido desplegar refuerzos para contener y explotar esta penetración táctica y probablemente enfrentarán obstáculos al intentar hacerlo».
Según el ISW, el empuje ruso se produjo tras meses de preparación y adaptaciones que involucran el uso masivo de drones. Este avance añade más presión a la reunión entre Vladímir Putin y Donald Trump prevista para mañana y va a ser utilizado por el Kremlin para tratar de obtener concesiones. Las últimas informaciones que llegan desde la zona apuntan a una contención ucraniana. Pero todavía no han podido ser verificadas. La Brigada Azov fue desplegada en la zona Prokrovsk y Dobropilia para tratar de expulsar a los rusos.
Roman y Eduard conocen al dedillo cada tramo de carretera del Donetsk libre. Desde que la guerra a gran escala comenzó, se dedicaron sacar a sus vecinos del frente poniendo su vida en riesgo en cada evacuación. Y esto lo hacen sin ningún tipo de sistema antidrones. «Muchos donantes consideran que esos aparatos son parte del armamento. Pero a día de hoy tales sistemas son tan necesarios como un chaleco antibalas o un casco. Solo los utilizamos para protegernos», apunta Eduard.

Obligados a dejar su hogar

Ellos ya sintieron en sus propias carnes lo que es perder sus ciudades. Roman es de Siverskodonetsk y Eduard de Bajmut. Ambas localidades están ahora controladas por Rusia. Los dos jóvenes son parte del equipo de East SOS y no han parado de recibir llamadas de auxilio en los últimos días.

Huida en masa
Cientos de habitantes de la ciudad de Donetsk abandonan sus hogares para dirigirse a un centro de tránsito para refugiados en Pavlograd
AFP / Miriam González

Los voluntarios atraviesan la carretera cubierta de redes para ir a Dobropilia. Allí esperaban Viktor, de 72 años, y Volodímir, de 40. La furgoneta aparca cerca del edificio de Viktor, un jubilado nacido en Rusia que trabajó toda su vida en las minas. La situación ha empeorado de tal manera que ha decidido ir al encuentro de su esposa en Pavlograd. Cierra las puertas de su casa y se funde en un abrazo con su amigo, su equipaje es ligero y la tristeza profunda. «Aquí la vida era buena antes», resume.
Otro de los vecinos, Oleksander, se acerca para pedir información a los voluntarios. Él también quiere irse. «No hay luz ni agua, la situación es cada vez peor. Los ataques son constantes», confiesa con los ojos azules aguados.
No muy lejos, dos residentes limpian los cristales rotos de una de las ventanas, el barrio ha sido golpeado hace un par de días. Eduard espera a que Volodímir salga de su casa, se sienta en un banco y acaricia a un perro de la calle. El voluntario confiesa su frustración. «Muchas de estas personas no tiene lugar al que ir, los jubilados tienen una pensión pequeña y el dinero que les dan es muy poco, en el fondo siento que no hago lo suficiente», confiesa un hombre que a diario viaja a las zonas más complicadas.
El viaje se completa con otras cuatro personas y tres gatos. No hablan mucho, el silencio solo es roto por los maullidos de los animales. Pocos miran atrás. El amplio horizonte de campos amarillos y cielo azul está quebrado por columnas de humo que se erigen desde Dobropilia. La cuenca minera del Donbass, la zona más rica de Ucrania, está quedando reducida a escombros sostenidos por tierra contaminada de minas. Un lugar inhabitable para las próximas generaciones.

Escoltados por cazas y a salvo de sanciones internacionales: así será la cumbre de Trump y Putin en el fin del mundo

El viernes 15 de agosto, en un confín del norte del continente americano, Donald Trump y Vladímir Putin se estrecharán la mano sobre suelo que hace siglo y medio fue ruso. El mundo seguirá atento para saber si la cita en Alaska se … convierte en una cumbre histórica o en un paréntesis fugaz en la guerra de Ucrania. La reunión, en una base militar de la Guerra Fría situada en Anchorage, será el primer encuentro cara a cara entre el presidente de Estados Unidos y su homólogo ruso en más de cinco años.
La reunión tendrá lugar en la base militar conjunta Elmendorf-Richardson (siglas JBER), un enclave estratégico ubicado en las afueras de la capital de Alaska. Será el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes en más de cinco años y la primera vez en la historia que un jefe de Estado ruso visita ese estado norteamericano, un territorio que hace dos siglos era parte de su país.
Donald Trump partirá de Washington D.C. rumbo a Anchorage en la mañana del mismo viernes 15. El vuelo directo entre la capital estadounidense y la principal ciudad de Alaska dura unas 8 horas a bordo del Air Force One, el avión presidencial.

La diferencia horaria (Alaska está 4 horas por detrás de Washington y 10 detrás de Madrid) juega a favor de Trump: despegando temprano, podría aterrizar hacia el mediodía hora local en Anchorage, listo para la reunión, y regresar la misma noche. Fuentes en Washington indican que Trump prefiere minimizar el tiempo fuera de la capital, por lo que su estancia en Anchorage podría ser breve.
Por su parte, Vladímir Putin tiene por delante un trayecto más largo. Aunque Alaska y Rusia llegan a distar apenas 88 km en el estrecho de Bering, separadas solo por una franja marina que un jet cruzaría en minutos, la distancia entre Moscú y Anchorage supera los 6.400 kilómetros.
En la práctica esto supone cerca de 9 horas de vuelo directo para el avión modelo Ilyushin Il-96-300PU de la flota presidencial rusa. Debido a las sanciones y restricciones vigentes, los aviones oficiales rusos no pueden sobrevolar gran parte de Europa, lo que complica la ruta.
Sobre Putin pesa además una orden de arresto internacional de la Corte Penal Internacional, dictada en 2023 por acusaciones de crímenes de guerra (deportación forzada de niños ucranianos). Muchos países, especialmente en Europa, tendrían la obligación legal de detenerlo si pisara su territorio.

El presidente ruso deberá recorrer once husos horarios para llegar a Anchorage

Estados Unidos, sin embargo, no es miembro de la CPI, por lo que no reconoce esa jurisdicción y no estaría obligado a arrestarle. Esto hace de Alaska un lugar seguro para Putin desde el punto de vista legal, evitando las complicaciones que habrían surgido si la sede fuera, por ejemplo, Ginebra o Helsinki. Washington ha garantizado que la orden de la CPI no interferirá en la visita del presidente ruso.
Con toda probabilidad, el avión de Putin volará hacia el este sobre Siberia, atravesando todo el territorio ruso, hasta alcanzar la región de Kamchatka o Chukotka y desde allí cruzar el mar de Chukchi y el estrecho de Bering directamente hacia Alaska.
De despegar de Moscú en la tarde del viernes, aterrizaría en Anchorage la mañana del mismo viernes hora local, después de atravesar 11 zonas horarias. Está previsto que ambos líderes lleguen con pocas horas de diferencia a Alaska, coordinando sus horarios para iniciar la cumbre por la tarde.
A lo largo de su travesía transpacífica, el aparato de Putin contará con escolta de cazas rusos en territorio nacional. Según trascendió, aviones Su-35S o MiG-31 podrían acompañar al avión presidencial durante la fase inicial del vuelo para protegerlo de cualquier amenaza, al menos hasta salir del espacio aéreo ruso.
Al aproximarse al Área de Identificación de Defensa Aérea de Estados Unidos en el entorno de Alaska, esos escoltas se retirarán y cazas estadounidenses F-22 Raptor asumirán la patrulla del espacio aéreo circundante, guiando al avión ruso hasta un aterrizaje seguro. En ese momento, Putin queda a resguardo de las Fuerzas Armadas de EE.UU.
El Air Force One de Trump realizará un vuelo mayoritariamente sobre territorio de EE.UU. y un aliado (Canadá), por lo que sus preocupaciones son menores en ruta; aun así, suele viajar acompañado por aviones cisterna de la Fuerza Aérea y en ocasiones por cazas que refuerzan su seguridad.
Ambos líderes volarán en verdaderos «búnkeres volantes»: el VC-25A estadounidense y el Il-96-300PU ruso están equipados con sistemas avanzados de comunicaciones seguras y medidas de vigilancia electrónica, capaces de resistir interferencias o incluso pulsos electromagnéticos. Estas medidas reflejan la importancia crítica y los riesgos de un viaje de este nivel.
Si bien la frontera físico-marítima entre Rusia y Alaska tiene apenas 88 kilómetros en el estrecho de Bering, Anchorage está lo suficientemente lejos de los grandes centros de poder de ambas naciones, lo que la convierte en neutral. Ninguno de los dos líderes juega realmente en casa, en su capital, sino en un punto intermedio simbólico: la misma tierra de Alaska fue parte del Imperio ruso hasta 1867, cuando el zar Alejandro II la vendió a EE.UU. por 7,2 millones de dólares de entonces.
La cumbre tendrá un formato de reunión privada a puerta cerrada, sin conferencias internacionales ni multitudes. Según dijo el martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el encuentro fue solicitado por Putin y pactado directamente entre Washington y Moscú.

Una cumbre bilateral

Leavitt subrayó que Trump accedió a reunirse con Putin en Alaska para «entender mejor cómo acabar con esta guerra» y que el objetivo es explorar vías para detener el conflicto. Sin embargo, dejó claro que solo una de las partes beligerantes estará presente. La ausencia de Ucrania en la mesa marca el carácter bilateral de la cita: serán Estados Unidos y Rusia cara a cara, buscando algún principio de acuerdo que luego tendría que ser trasladado a los ucranianos.
Se espera que Trump y Putin se reúnan acompañados únicamente de sus intérpretes y un reducido grupo de asesores cercanos. No se ha anunciado la duración exacta de la reunión, pero fuentes de Washington y Moscú coinciden en que no será un encuentro largo —posiblemente unas pocas horas, quizá una tarde de conversaciones— y con la posibilidad de que Trump regrese a Washington el mismo día.
El operativo de seguridad en Anchorage será de dimensiones extraordinarias. La Fuerza Aérea cerrará millas de espacio aéreo el 15 de agosto y restringirá el tráfico aéreo y terrestre en torno a la base Elmendorf-Richardson y al aeropuerto internacional. Se desplegarán cazas F-22 Raptor y aviones de alerta temprana para patrullar el cielo, mientras unidades del Servicio Secreto, el Servicio Federal de Protección ruso, la policía estatal y equipos del FBI coordinarán varios anillos de seguridad.
La coincidencia de la cumbre con dos maniobras militares a gran escala —Northern Edge 2025 y Arctic Edge 2025— supone que Alaska ya cuenta con un refuerzo extra de tropas, aviones y equipos logísticos. Las autoridades han ajustado estos ejercicios para integrarlos en el dispositivo.
Las delegaciones llegarán con comitivas de varios centenares de personas, entre seguridad, asesores, intérpretes y personal médico. Algunos medios de Alaska señalan que la delegación rusa podría alojarse en el hotel Captain Cook, que ya ha hospedado a mandatarios como Barack Obama y Xi Jinping. Trump, en cambio, podría permanecer en la propia base para facilitar su regreso inmediato a Washington.

Perú rompe un nuevo récord: cuatro expresidentes en la cárcel de Barbadillo en Lima

El expresidente Martin Vizcarra dormirá en la histórica hacienda Barbadillo, que pasó de ser una base policial a cárcel de lujo, junto a tres expresidentes presos: Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo, y rompe así un nuevo récord: cuatro expresidentes están presos a … la misma vez en la historia de la república que lleva ya 204 años.
El primer inquilino de la cárcel de lujo de Barbadillo fue el fallecido expresidente, Alberto Fujimori (1990-2000), quien llegó en el 2007 y se quedó hasta el 2023, en que lo indultó la presidenta Dina Boluarte. Este terreno -ubicado al este de Lima- que funcionó como hacienda se le entregó en la época colonial al español José de Barbadillo. A fines del siglo XIX se convirtió en propiedad del héroe de la guerra con Chile y expresidente, Andrés Avelino Cáceres (1886-1890 y 1894-1895).
En el 2022, llegó Pedro Castillo que tiene prisión preventiva por rebelión y está procesado por corrupción y desde abril del 2023, llegó extraditado de Estados Unidos, Alejandro Toledo, procesado por los delitos de corrupción y lavado de activos.

También estuvo preso ocho meses en el 2017 en la cárcel de lujo de 800 metros, el expresidente Ollanta Humala (2011-16) y fue recluido nuevamente en abril pasado. El que no será procesado es el expresidente Alan García (2006-11) quien se suicidó en el 2019 cuando fueron a detenerlo por corrupción del proceso Lavajato. También podría ser recluido el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), procesado por corrupción y lavado de activos.

Cinco meses de prisión preventiva

El juez Jorge Chávez Tamariz dictó la prisión preventiva por cinco meses contra el expresidente de Perú ,Martín Vizcarra (2018-2020) por los presuntos sobornos recibidos cuando fue gobernador regional de Moquegua (2011-2014).
El juez leyó la resolución en donde la acusación fiscal lo acusa de recibir sobornos de 615 mil dólares entregados por las empresas de las obras Lomas de Ilo y ampliación del hospital de Moquegua.
Para el magistrado hay peligro de fuga al señalar que su familia viven en otra ciudad y que no tiene arraigo laboral en Limaporque la empresa en donde señala que trabaja es de su esposa, Maribel Diaz.
En una entrevista con ABC, el politólogo José Godoy dijo que «Vizcarra estará preso a la espera de una sentencia, para evitar una posible fuga. Es muy probable que lo condenen por cohecho(colusión). Y básicamente buscan impedir que siga haciendo campaña por su partido político (Perú primero)».
Sobre el hecho de que cuatro expresidentes compartan la misma cárcel, el también escritor dijo que «se explica por el caso Lava Jato y por el intento de golpe de Estado de Pedro Castillo. Por ello tenemos una inflación de presidentes encarcelados en Perú, el único país donde el caso de corrupción ligados a constructoras brasileñas ha avanzado en términos de condenas y prisiones preventivas».
Godoy dijo además que esta prisión preventiva tendrá consecuencias en las elecciones presidenciales donde Vizcarra tiene un lugar expectante «en un doble sentido. De un lado, esto obligará a Vizcarra a adelantar a su posible sucesor en la candidatura presidencial, su hermano Mario. Y, de otro lado, Vizcarra puede generar una imagen de mártir que implique que algún candidato ofrezca su indulto como oferta electoral».
Tras la detención de Vizcarra por la policía, se emitieron en la red Tiktok del expresidente un video grabado con antelación ‘por si era detenido:
‘No se trata de justicia, se trata de política: hay un pacto mafioso que gobierna desde las sombras y se quiere apoderar de todas las instituciomes. No es nuevo para mi, me vacaron en el 2020, me han inhabilitado tres veces y me sacan del partido ‘Peru promero’ que yo funde y ahora en el colmo me meten preso sin sentencia porque no se trata de Vizcarra sino de que el pacto se apropie del pais’, refirio.
‘Por eso hay que advertir que los que quieren un pais prospero y moderno alcen la voz y eviten que el pacto mafioso se apropie del país’, finalizo.

La historia de la hacienda Barbadillo

¿Qué es una hacienda y cuál es la historia de la hacienda Barbadillo?, el historiador José Ragas explicó al ABC que «una hacienda era una unidad rural de producción económica. Era la forma en la cual se organización la producción tanto de productos de panllevar como luego de carácter industrial durante la Colonia y que se extendió a la República, tanto en la costa como en la sierra. Los había de distintos tamaños, según la importancia de la familia que las administraba o su capacidad para adquirir y apropiarse de terrenos similares».
¿Qué es una hacienda y cuál es la historia de la hacienda Barbadillo?, el historiador José Ragas explicó al ABC que «una hacienda era una unidad rural de producción económica. Era la forma en la cual se organización la producción tanto de productos de panllevar como luego de carácter industrial durante la Colonia y que se extendió a la República, tanto en la costa como en la sierra. Los había de distintos tamaños, según la importancia de la familia que las administraba o su capacidad para adquirir/apropiarse de terrenos similares».

Dana Erlich : «España no es un país antisemita, pero vemos manifestaciones que nos preocupan»

Antes de comenzar superamos un exhaustivo control de seguridad. No es para menos: entrevistamos a Dana Erlich (1980) la nueva encargada de negocios de Israel en España, en un momento especialmente delicado para la diplomacia internacional.La conversación arranca de forma distendida. Erlich nos … muestra con orgullo un ejemplar de ABC de enero de 1986, en cuya portada aparece el Rey Juan Carlos firmando el histórico tratado de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y España. En la sala, una bandera israelí y una moderna menorá decoran el ambiente, evocando tanto tradición como actualidad.
Tras un vaso de agua, imprescindible para sobrellevar las altas temperaturas, comenzamos la entrevista.

—Llega a España en un momento muy delicado para las relaciones con Israel. ¿Qué papel espera desempeñar? ¿Cree que se puede reconstruir la relación o el enfriamiento será prolongado?
Nos encontramos en un momento crítico y difícil para Israel, para los israelíes y para el mundo judío en general. El 7 de octubre nos recordó que no estamos seguros ni en nuestra propia casa ni en nuestro propio país. Vemos que el odio generalizado contra Israel, contra el pueblo judío, está resurgiendo. Entonces, me parece que es un momento difícil. Yo me metí a esta carrera por la frustración que ver que mi Israel no se está bien presentada ante el mundo.
Cuando veo la prensa, creo que no se llega a entender cómo es un israelí y como es su vida cotidiana. Hace 20 años, cuando estudié en Valencia en un intercambio estudiantil, tenía muchos amigos, salía y me relacionaba, pero muchos de ellos me preguntaban cosas que me hacían darme cuenta de que yo era la primera israelí y la primera judía que veían. Comprendí que sabían muy poco sobre mi país, a pesar de que somos vecinos en el Mediterráneo.
Me sorprendió darme cuenta de que, mediante el diálogo y la amistad, se puede lograr mucho. Con esa ilusión y esperanza, llego ahora a España para fortalecer esas conexiones. Es cierto que la situación política y diplomática es más complicada, pero no generalizamos: los españoles tienen muchas perspectivas y opiniones, y la idea es dialogar con todos. Y sí, creo que se pueden mejorar y mucho las relaciones con España.
—¿Cómo interpreta ese distanciamiento que estamos viendo por parte de varios países europeos que hace dos años se negaban a reconocer a Palestina, y que ahora, a raíz del conflicto, han decidido hacerlo?
El reconocimiento de Palestina por parte de España, Noruega e Irlanda el pasado mayo debe diferenciarse de las declaraciones de países como Francia y Reino Unido, que aún no lo han hecho oficialmente.
Pero yo les digo: «Si no confían en Israel, escuchen a Hamás: agradecieron ese gesto y destacaron su importancia. La vida de los palestinos no ha mejorado, pero Hamás se ha fortalecido. Las campañas que organizan están funcionando, aprovechándose de la buena intención internacional o de críticas antiguas contra el único Estado judío».
Estos reconocimientos dificultan un alto el fuego, porque Hamás ya ha logrado su objetivo y no tiene interés en negociar. Cuando países como Francia condicionan el reconocimiento a un acuerdo, Hamás piensa: «¿Para qué negociar?». Y tienen razón. Si reciben un premio sin hacer concesiones, no tiene incentivos para cambiar. Esa lógica refuerza su posición y debilita cualquier posibilidad de paz.

«No nos escuchen a nosotros si es que no confían en Israel. Solamente escuchen lo que Hamás está diciendo»

—Recientemente se ha publicado una carta donde unos 600 exfuncionarios pedían un cese de la guerra. Junto a ellos, varias voces militares, incluyendo el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir ¿Diría que existe una división interna en Israel sobre el rumbo del conflicto?
Nadie en Israel quiere seguir con esta guerra. Y lo digo como israelí: mi familia, mis amigos viven allí. Mi futuro está en Israel. Lo digo también como representante del Gobierno: no queremos seguir con esta guerra.
Aunque sí hay muchas divisiones sobre qué hacer ahora. Estamos en una situación difícil. Luchamos contra un enemigo brutal. Por eso hay distintas estrategias y tácticas. Dentro del pueblo hay distintas opiniones y como en toda democracia, hay manifestaciones por ambas cosas, y eso es algo que yo valoro profundamente: el poder debatirlo todo.
En esta situación imposible, nadie tiene una solución mágica. Ya llevamos 22 meses luchando contra Hamás. A veces, cuando escucho a gente hablar de esta guerra, hacen una separación entre el 7 de octubre y lo que ha pasado después. Pero no entienden la responsabilidad de Hamás por cada uno de esos días. No solo porque han rechazado tres propuestas de alto el fuego, sino porque siguen con amenazas, ataques, y el abuso de la población y de la ayuda.
Ellos continúan la batalla. Y no se entiende que nos estamos defendiendo, y lo hacemos respetando el derecho internacional y las reglas de guerra. Sin embargo, el interés de Hamás es que mueran más y más ciudadanos palestinos. Es horrible decirlo y entenderlo. Por eso, lo que yo hubiera esperado es que la comunidad internacional saliera a las calles a manifestarse contra Hamás.

La palabra «ocupación» no es correcta, es tomar control para quitarle el control a Hamás

—Con la ocupación de la Franja, se prevé un escenario de guerra de guerrillas. ¿Está el Ejército israelí preparado para afrontar un gran número de bajas? ¿Está el pueblo preparado para ver soldados muertos de vuelta a Israel?
Repito: nosotros no tendríamos que estar en esta situación. Si Hamás hubiera liberado a los rehenes, si hubiera abandonado sus intenciones de eliminar a Israel a toda costa, estaríamos en otra situación.
Ahora, la idea es tomar control, no ocuparla, para quitarles el control. Porque si se quedan no vamos a tener ninguna estabilidad ni ningún futuro. Ninguno de nosotros, ni los palestinos ni los israelíes.
No queremos gobernar Gaza, ya estamos pagando un precio muy alto, también para nosotros. Esta guerra nos duele a todos… menos a Hamás.
—Netanyahu ha propuesto entregar su administración a un país árabe, sin la presencia ni de Hamás ni de la Autoridad Palestina. ¿Se está negociando con algún país?
Me parece que aún es temprano para hablar de los detalles, no los tenemos aún, aunque esas conversaciones con diferentes países las tenemos desde el principio. Son países que, incluso antes del 7 de octubre, estaban preocupados, como nosotros, por Gaza y por el control de Hamás. Pero ahora no tengo respuestas exactas. Es algo que se va desarrollando en distintas conversaciones y negociaciones.
—O sea que no hay todavía un calendario…
No se conocen ni fechas aproximadas. Es difícil. La fecha ideal habría sido el 8 de octubre de 2023; ese día hubiéramos terminado todo.
Pero estamos en una situación en la que no se puede hablar de ese futuro mientras Hamás siga en control. Lo vemos con la ayuda humanitaria que no puede llegar a toda la población porque Hamás la está robando. Ya vemos el abuso de Hamás, y hay que enfocarnos en eso.

Dana Erlich sostiene un ejemplar del diario ABC de 1986 que recoge la histórica firma del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel

IGNACIO GIL

—¿Cree que existe una posibilidad real de alcanzar una solución negociada al conflicto?
Tanto con la Autoridad Palestina como con cualquier organización que gobierne a los palestinos hemos demostrado que estamos dispuestos a negociar. Como también hemos hecho con otros países de la región que estaban interesados en la paz.
A veces la gente se olvida de que tenemos acuerdos de paz con Egipto, Jordania, Marruecos… Para nosotros, esas relaciones son muy importantes porque somos parte de la región. Queremos vivir en paz y en prosperidad.
Esos países entendieron que tienen más que ganar si hacen la paz con Israel. Nosotros esperamos que haya un líder palestino con suficiente coraje para decirlo y que tenga el entendimiento y la responsabilidad hacia su pueblo para cambiar la narrativa.
—¿Cómo podría Israel recuperar esa imagen que, por distintos motivos, se ha perdido en la comunidad internacional?
Esta es una pregunta que yo le quiero hacer a la comunidad internacional. Porque veo las diferentes campañas orquestadas por Hamás, y veo cómo las repiten sin dudar lo que están repitiendo.
Toda la información que llega de Hamás, las fotos, el abuso de imágenes de gente, de niños que están siendo utilizados para manipular emociones, saben exactamente lo que hacen. Me sorprende que hay mucha gente que lo toma así, sin preguntarse nada. Entonces, parte de la situación en la que estamos actualmente es por esas campañas de Hamás, que han logrado sus objetivos.
¿Y cómo paramos eso? ¿Cómo es que el odio, la demonización de Israel surge tan rápido otra vez? Porque, lamentablemente, como país judío, lo hemos visto desde nuestros inicios. Llevamos siglos viendo como al pueblo judío se lo juzga de otra manera.
Hay un doble rasero cuando se habla de Israel. No tenemos problema con las críticas, pero lo que ha pasado en estos casi dos años ha cruzado la línea roja. Ya no es crítica, es odio. Y eso está afectando también a las comunidades judías en el mundo, y nos preocupa mucho.

«Llevamos siglos viendo que al pueblo judío se lo juzga de otra manera.»

—¿Qué le respondería a quienes consideran que Israel ha superado los límites de una respuesta justa y proporcionada?
A mí me sorprendió que desde el segundo día de la guerra la gente ya decía que Israel había superado los límites, incluso antes de que ni un solo soldado israelí entrara a Gaza. Cuando nosotros todavía nos estábamos defendiendo, cuando todavía había terroristas de Hamás dentro de Israel.
Nosotros somos un país democrático, y nuestro ejército está sujeto a las reglas internacionales y a las reglas de la guerra. Estamos operando bajo esas leyes, y nos lo tomamos muy en serio. Entendemos que nuestros soldados están en peligro porque cuidamos esas reglas, pero no vamos a hacer cosas que vayan contra la ley internacional.
Hamás, en cambio, no respeta estas normas. No sé si escucharon ayer [por el martes] que terroristas de Hamás se pusieron chalecos de World Central Kitchen para hacerse pasar por voluntarios y lucir como víctimas una vez les atacásemos. La comunidad internacional automáticamente condenaría a Israel. Y así es como ganan cada vez.
Si no sale una condena clara contra un acto así, Hamás lo ve como un mensaje muy claro de que pueden seguir.
—Estados Unidos ha alertado sobre el antisemitismo en España y ha acusado directamente a Podemos y al Congreso de los Diputados ¿Diría que en España existe realmente antisemitismo?
España no es un país antisemita, eso está muy claro. Pero sí vemos diferentes manifestaciones que preocupan. Antes de venir aquí, me preguntaron: «¿Es España segura para judíos e israelíes?»
Porque amamos a España. Tenemos mucho en común: la cultura, la música, la literatura, el arte… Tenemos tanto en común.
Y vemos las manifestaciones. No solamente con vandalismo contra instituciones judías, también con ataques contra israelíes. Cada vez hay más miedo de hablar en hebreo, o de llevar algo que simbolice que somos judíos.
Este es un tema difícil, específicamente para España, un país que conoce el terrorismo. Una organización como Samidoun, que en la mayoría de los países de la UE y en otros países de Occidente está declarada como organización terrorista… aquí no. Aquí están operando, distribuyendo ese odio contra Israel. No solamente deslegitimándolo sino negando la existencia del mismo.
Para mí, eso es antisemitismo puro: el odio contra Israel. Cuando el pueblo judío, cuando los israelíes, cuando otros países ven esas manifestaciones en las calles, me parece que es una señal que nos tiene que preocupar.
Si de verdad queremos luchar contra el antisemitismo y el terrorismo, un acto que España puede hacer es declarar a esa organización como organización terrorista.

Al menos 26 muertos tras un doble naufragio frente a la costa de Lampedusa

13/08/2025

Actualizado a las 19:56h.

Al menos 26 inmigrantes han muertopor el naufragio de dos embarcaciones en las que viajaban frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa. Alrededor de otras 10 personas siguen desaparecidas, según da cuenta la guardia costera y funcionarios de la ONU.
Esta nueva tragedia migratoria ha tenido lugar a unas 13 millas al suroeste de Lampedusa. Ambas embarcaciones, habían zarpado de Trípoli, Libia, a primera hora del día, volcaron antes de que pudiesen llegar los servicios de rescate, que sólo pudieron salvar a 60 de las personas que viajaban a bordo, informa la agencia de noticias AdnKronos. Según las primeras pesquisas, una de las embarcaciones comenzó a hacer agua, lo que provocó que las personas subieran a la otra embarcación, que a su vez volcó.

Entre los primeros en ser trasladados al depósito de cadáveres de Lampedusa se encontraban los cuerpos de un recién nacido, tres niños, dos hombres y dos mujeres, según la agencia de noticias italiana ANSA. La Cruz Roja italiana, que gestiona el centro de acogida de migrantes de Lampedusa, dijo que entre los supervivientes había 56 hombres y cuatro mujeres, actualizando la cifra anterior de 20 muertos.
Flavio Di Giacomo, portavoz de la agencia de migración de la ONU (OIM), ha calculado que en las dos embarcaciones viajaban unas 95 personas. Teniendo en cuenta el número de personas rescatadas, «se teme que haya aproximadamente 35 víctimas mortales o desaparecidas», escribió en las redes sociales.

Alemania, Francia y Reino Unido, «listas» para renovar las sanciones a Irán

Alemania, Francia y Reino Unido intentan presionar a Irán en el último tramo hacia el plazo para un acuerdo, fijado a finales de agosto. En una carta conjunta enviada a la ONU, los gobiernos de estos tres países advierten que están preparados para … restablecer las sanciones contra el país en caso de que fracasen las negociaciones nucleares.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephul, y sus homólogos Jean-Noël Barrot de Francia y David Lammy de Reino Unido, aseguran que siguen «totalmente comprometidos con una solución diplomática a la crisis provocada por el programa nuclear iraní», pero desean «expresar de manera clara» que están preparados para activar el llamado mecanismo de retroceso para restablecer las sanciones si no hay un acuerdo para fines de agosto.
El mecanismo de retroceso es una especie de botón de emergencia diplomática previsto en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. No requiere consenso y restablece automáticamente todas las sanciones de la ONU contra Irán que fueron levantadas como parte del acuerdo nuclear de 2015, el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). Esto si se determina que Irán ha incumplido sus compromisos nucleares. Cualquier Estado participante, como Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia o China, puede notificar al Consejo de Seguridad que Irán está incumpliendo y se abre un período de 30 días en los que, si no se adopta una nueva resolución para mantener el levantamiento de sanciones, se restablecen automáticamente. Ningún país puede vetar el restablecimiento y es irreversible una vez iniciado.

La carta del E3 se produce después de que las conversaciones iniciales entre sus delegaciones y Teherán tuvieran lugar en Estambul el mes pasado y avisa que la oferta de una extensión de las negociaciones «sigue sin respuesta por parte de Irán». «Hemos dejado en claro que si Irán no está dispuesto a llegar a una solución diplomática antes de fines de agosto de 2025, o no aprovecha la oportunidad de una extensión, el E3 está preparado para activar el mecanismo de retroceso», señala y asegura que los tres países están comprometidos a usar «todas las herramientas diplomáticas» para garantizar que Irán no desarrolle un arma nuclear.
Las sanciones con las que Berlín, París y Londres amenazan son, fundamentalmente, el embargo de armas convencionales, restricciones a las actividades nucleares sensibles, congelación de activos de individuos y entidades vinculadas al programa nuclear, así como prohibiciones de viaje para ciertos funcionarios iraníes.
El legislador iraní Manouchehr Mottaki ha informado que el Parlamento de Irán está listo para retirarse definitivamente del acuerdo que restringe su programa nuclear si se implementan nuevas sanciones, según la agencia de noticias iraní’Defa Press’, lo que elevaría a una mayor escalda de las tensiones.
Teherán está buscando una negociación con Estados Unidos, que se retiró unilateralmente del acuerdo en 2018, dejando al margen a la ONU y a la UE, además de calificar como «una broma» la exigencia de abandonar el enriquecimiento de uranio. La reacción iraní, en todo caso, no es monolítica. Hay una pugna entre los pragmáticos, que ven en la diplomacia una vía para aliviar la presión económica, y los duros, que consideran cualquier concesión como una amenaza existencial.

VIDA GERENTE

Muere pareja de influencers en accidente vehicular

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/muere-pareja-de-influencers-en-accidente-vehicular/ Una pareja de influencers que documentaba sus aventuras todoterreno a través de su canal de YouTube murió …

Especiales Gerente