Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Robots para acompañar niños y pantallas que flotan: los 'gadgets' más curiosos de IFA 2025

El IFA de Berlín, que es una de las ferias tecnológicas más importantes de Europa, lleva en marcha desde el pasado miércoles; y está sirviendo para que conozcamos un buen puñado de productos interesantes y curiosos. Estos son algunos de los que más nos … han llamado la atención en ABC.

Los robots que suben escaleras

Hasta ahora, las escaleras eran la gran barrera de los robots aspiradores, pero Dreame, MOVA y Anker han presentado modelos que, aunque necesitan de un «asistente» que los recoja y los suba, son capaces de limpiar varios pisos de forma autónoma. Ver cómo lo hacen es casi ciencia ficción. Así, el Dreame Cyber X, MOVA ZEUS 60 o el MarsWalker de Anker se han convertido en los protagonistas del IFA.

Las gafas con pantalla flotante

TCL ha ganado el premio al producto más innovador del IFA 2025 con sus nuevas gafas de realidad aumentada RayNeo X3 Pro. Y no es para menos: proyectan una pantalla flotante de buen tamaño, a color y visible incluso en un recinto repleto de luz. Traducen texto, muestran mapas, permiten pagos e incluso integran un minijuego de naves. Todavía tienen pocas aplicaciones por ahora, pero lo que hay funciona. Las hemos probado y son un gran salto adelante en realidad aumentada.

Los robots que son amigos de los niños

Ya los conocíamos, pero siempre llaman la atención. AiMe es un robot pensado para acompañar a niños pequeños: detecta emociones, cuenta cuentos, se desplaza en una especie de carrito y utiliza IA para ofrecer respuestas contextuales. La robótica infantil se pone seria, ideal para los padres de «pantallas cero».

La batería que carga dos ordenadores y un móvil a la vez

La nueva batería portátil de Anker tiene una capacidad de 26.250 mAh y puede entregar hasta 300W. Esto significa que puedes cargar dos portátiles y un móvil a la vez. Incluye una base de carga de 150W, pero si tienes prisa, puedes subirla hasta 250W usando dos cargadores USB-C. Así, pasa de 0 al 80% en 35 minutos. Ideal para nómadas digitales y creadores de contenido en ruta.

El robot con brazos que lo limpia todo

Este robot aspirador tiene dos brazos robóticos que le permiten limpiar esquinas, levantar objetos pequeños o meterse debajo del sofá. Además, gracias a su sistema de percepción espacial, puede interactuar con su entorno como un pequeño asistente doméstico. Aún no está claro si se quedará solo en concepto o veremos una versión comercial, pero es una propuesta interesante.

Los que te doblan la ropa

Aunque no es una novedad exclusiva del IFA y se presentaron antes del verano, ver a los robots de Neura doblando camisetas o recogiendo objetos del suelo sigue siendo uno de los espectáculos más hipnóticos de la feria.

Una tele de otro mundo

Samsung ha presentado la primera televisión comercial con tecnología MicroLED RGB, la evolución del MiniLED. Los píxeles son tan pequeños y el control de color tan preciso que la imagen roza lo hiperrealista. Sony también ha presentado un prototipo, pero todavía no tiene versión comercial. Eso sí, las novedades son caras, y el televisor de Samsung de 115 pulgadas cuesta más de 20.000 euros.

La IA que te cuida la cosa

El nuevo módulo de seguridad de Eufy para el hogar analiza lo que captan las cámaras con un LLM integrado en local. No necesita nube, lo que mejora la privacidad y reduce los falsos positivos. Detecta si es un perro, un repartidor o un extraño con malas intenciones. Es IA generativa bien aplicada.

La estación de energía portátil

La marca Bluetti ha mostrado la primera estación de energía portátil del mundo con batería de iones de sodio. Más duradera, con mejor rendimiento en temperaturas extremas y una potencia de 1.500W. No estará disponible hasta octubre, pero puede convertirse en el nuevo estándar de baterías ecológicas.

La aspiradora más delgada del mundo

38 milímetros es lo que mide el ancho de la nueva Dyson PencilVac, un cilindro delgado que recuerda más a un secador de pelo que a un aspirador. Integra el motor Hyperdymium de 140.000 rpm y un sistema de rodillos autolimpiables. Lo mejor es que, al usarlo, se siente como si fuera prácticamente una escoba.

El portátil que gira 90 grados

Lenovo presentó VertiFlex un concepto de portátil que gira la pantalla verticalmente con un simple toque en la esquina superior. Nada de pantallas flexibles esta vez, solo un sistema mecánico bien pensado. Ideal para quienes trabajan con código o leen documentos largos. Esperemos que se haga realidad.

Un cortacésped que te entretiene al perro

NexLawn Master X es un robot cortacésped de MOVA que recoge fruta y le lanza pelotas a tu mascota. Con un brazo mecánico extensible, este robot puede interactuar con su entorno.

Se trata de un concepto que mezcla jardín, mascotas y tareas domésticas con cierto aire de ciencia ficción.

Alemania conecta el superordenador de IA más rápido de Europa

Júpiter es el primer superordenador europeo de la llamada clase de ‘exaescala’. Es capaz de realizar más de un billón de operaciones aritméticas por segundo. Ha costado alrededor de 500 millones de euros, financiados por la UE y Alemania a través de la … Empresa Común EuroHPC, y es uno de los cuatro superordenadores más potentes del mundo. Según el Centro de Investigación Jülich, Jupiter está diseñado para simulaciones y aplicaciones de IA en la ciencia y la industria que requieren la máxima potencia de cálculo, como el entrenamiento de grandes redes neuronales. «Mejora la simulación climática y meteorológica para mejorar decisivamente la predicción de eventos extremos locales como fuertes lluvias y tormentas eléctricas violentas, entre otras cosas… no es solo una hazaña tecnológica, es una infraestructura estratégica para la soberanía digital europea», ha dicho durante su inauguración en Alemania la comisaria europea Ekaterina Zaharieva.
El superordenador está construido en un centro de datos modular de alto rendimiento que consta de unos 50 módulos contenedores y sobre una superficie de más de 2.300 metros cuadrados, aproximadamente medio campo de fútbol. Según el centro de investigación, Júpiter está equipado con procesadores particularmente eficientes energéticamente y funciona con electricidad verde. «Se estima que su demanda de energía promedia alrededor de 11 megavatios, tanto como varios miles de hogares promedio», presume el instituto patrocinador. El canciller alemán Friedrich Merz se ha encargado de conectarlo a la red personalmente, acompañado por la ministra de Investigación, Dorothee Bär, la ministra de Ciencia, Ina Brandes, y el presidente regional de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst, en víspera de elecciones. Después de todo, los gobiernos federal y regional han invertido cada uno 125 millones de euros en su desarrollo. Y toda Europa debería celebrarlo porque, por primera vez, una de nuestras computadoras es competitiva internacionalmente en el entrenamiento de modelos de IA.

«Alemania y Europa deben liderar la revolución digital con infraestructuras sostenibles y soberanas. Júpiter es el núcleo de esa ambición», ha dicho el canciller alemán durante la inauguración, además de destacar el uso exclusivo de energía renovable y la eficiencia energética del sistema, que lo posiciona como número uno en el ranking Green500. Merz cree que tiene el potencial de atraer a científicos de todo el mundo, aunque habría que anotar que la clasificación de las supercomputadoras internacionales solo tiene una importancia limitada. Muchas grandes empresas tecnológicas estadounidenses no revelan su poder de cómputo y China tampoco nombra públicamente todas las supercomputadoras del país.
Lo que sí es seguro es que Júpiter, con una potencia informática superior a un exaflop, transformará la ciencia, la innovación y la formulación de políticas en toda Europa. Los investigadores ahora podrán ejecutar modelos climáticos y meteorológicos con una resolución a escala kilométrica, lo que permitirá pronósticos mucho más precisos de eventos extremos como olas de calor, fuertes tormentas e inundaciones. Apoyará el desarrollo y la implementación de soluciones de IA; su capacidad de supercomputación respaldará la futura AI Factory (JAIF) anunciada en marzo de 2025, que entrenará modelos de lenguaje grande (LLM) de vanguardia para IA generativa y tecnologías digitales de próxima generación, como parte de la estrategia más amplia de Europa para desarrollar una red de gigafábricas de IA, centros informáticos a gran escala y energéticamente eficientes dedicados a la formación y el despliegue de modelos de IA de vanguardia.
La Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC) ya ha seleccionado 13 propuestas para establecer y operar fábricas de IA en toda Europa para proporcionar acceso a la enorme potencia informática que las empresas emergentes, la industria y los investigadores necesitan para desarrollar sus modelos y sistemas de IA. Los grandes modelos lingüísticos europeos o los modelos verticales especializados de IA centrados en sectores o ámbitos específicos están entre sus primeros proyectos. La Comisión Europea tiene 76 propuestas procedentes de 16 países miembros para crear estas gigafábricas europeas de IA basadas en la iniciativa AI Factories y que se convertirán en centros de almacenamiento de datos y computación de IA de última generación a gran escala, diseñados específicamente para desarrollar, entrenar e implementar modelos y aplicaciones de IA de próxima generación a hiperescala , modelos con cientos de billones de parámetros. Al integrar una gran potencia informática, centros de datos energéticamente eficientes y automatización impulsada por IA, estas instalaciones establecerán nuevos puntos de referencia para el entrenamiento, la inferencia y la implementación de modelos de IA.

Así es CyberX: el robot aspirador capaz de subir las escaleras

05/09/2025 a las 10:42h.

Este año Dreame no se ha conformado con presentar un par de dispositivos en IFA, la marca china ha convertido un pabellón en Berlín en un escaparate futurista donde ha mostrado su catálogo completo de innovaciones: desde robots aspiradores que suben escaleras u organizan la casa con brazos robóticos, a un cortacéspedes capaz de patrullar el jardín. Todo ello respaldado por un dato que refleja el buen momento de la compañía, un crecimiento del 139 % en ingresos en Europa en lo que va de 2025.
Probablemente uno de los productos más fotografiados del IFA haya sido el Cyber X, un robot que resuelve uno de los problemas más persistentes de la limpieza autónoma: subir escaleras. Lo consigue gracias a su sistema QuadTrack, un mecanismo que actúa como una especie de ascensor que acopla al robot y lo transporta de una planta a otra. Según Dreame, es capaz de subir escaleras de hasta 25 cm con total estabilidad. En la conferencia explicaron que alcanza hasta 0,2 metros por segundo, con un sistema de triple frenado y visión 3DAdapt, capaz de mapear cada escalón en tiempo real.

El siguiente en compartir foco mediático ha sido el Cyber10 Ultra, un aspirador que parece sacado de una película de ciencia ficción. Incorpora un brazo robótico con cinco grados de libertad que le permite mover objetos, levantar hasta medio kilo y, a diferencia del modelo de Roborock, puede acoplar diferentes herramientas de limpieza para alcanzar lugares estrechos. Durante la demostración se detalló que el brazo puede extenderse hasta 33 centímetros, incluidos los accesorios de limpieza y que aprende de dónde depositamos nuestros objetos, para recogerlos.
La serie Aqua ha cambiado los discos giratorios por rodillos que distribuyen mejor la presión, se limpian en tiempo real con agua fresca y , además, pasan por un ciclo de autolimpieza a 100 °C tras cada uso. Esto evita la recontaminación del agua sucia y los hace especialmente prácticos en casas con niños o mascotas.

Instagram crea por primera vez una 'app' dedicada para los iPad: así funciona

04/09/2025

Actualizado a las 11:25h.

Después de muchos años sin contar con una aplicación dedicada, por fin los usuarios acceden a una versión óptima de Instagram para utilizar, en concreto, en iPad. Ya no habrá que seguir conformándose con la opción anterior, que estaba diseñada para ‘smartphone’ y resultaba algo incómoda y poco atractiva en tableta.
En la nueva versión de Instagram, el rey absoluto es el ‘reel’, es decir, el vídeo corto estilo TikTok con el que la aplicación de Meta intenta mantener el mayor tiempo posible a los usuarios con los ojos, y el dedo, bien pegados a la pantalla. Nada más entrar en su interior, aparecerás directamente con esta clase de contenido, que se recoge como primera opción en la zona izquierda de la pantalla con el símbolo de una casa. Justo encima, las historias de las cuentas a las que sigue el usuario.

Así es el inicio de Instagram

ABC

La segunda opción, que recibe el nombre de ‘Siguiendo’, es la que contiene el contenido fotográfico o en vídeo sugerido por el algoritmo o publicado por las cuentas que sigue el usuario. Aquí el internauta también se encontrará con la posibilidad de filtrar el contenido por ‘Amigos’, que es donde aparece lo que han compartido las cuentas que sigue un usuario y que también le siguen a él, y con ‘Lo último’, que es donde se recogen los posts y ‘reels’ de las cuentas seguidas organizados cronológicamente.

Se recogen las opciones ‘Todo’, para contenido creado por cuentas seguidas y que puede ser de interés, ‘Amigos’ y ‘Lo último’

ABC

Evidentemente, también hay sitio para los mensajes directos, la lupa para búsqueda, el visualizador de ‘likes’ e interacciones o la creación de contenido. «Los mensajes están a un solo toque, y ahora se puede ver la bandeja de entrada mientas un usuario se pone al día en un hilo de mensajes o DM al mismo tiempo. También es posible ampliar los comentarios al ver un ‘reel’, para disfrutar de las mejores reacciones sin perder un segundo del video», señala Apple en un comunicado.

¿Está hecho con IA el vídeo del ataque de Estados Unidos a una narcolancha de Venezuela? Esto es lo que opinan los expertos

03/09/2025

Actualizado a las 18:17h.

Estados Unidos sigue presionando al régimen de Maduro. A última hora de este martes, el presidente del país norteamericano, Donald Trump, anunció que fuerzas estadounidenses habían llevado a cabo un ataque contra una supuesta lancha cargada de drogas perteneciente al grupo narcoterroristas del Tren de Aragua. El Gobierno, además, compartió un vídeo de la acción en el que se puede ver la explosión de la embarcación grabada con visión nocturna. Apenas unas horas después, Venezuela ponía en duda la autenticidad del documento sugiriendo que había sido realizado con IA.
«Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado)«, afirmó en su canal de Telegram el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez. Para llegar a esta conclusión, Ñáñez simplemente subió el vídeo a la aplicación de inteligencia artificial Gemini, creada por Google, y le preguntó si «ese vídeo es hecho con IA». La máquina le dijo que era probable; pero igual que le podía haber señalado todo lo contrario.

«Yo he hecho exactamente lo mismo con la grabación y Gemini me ha dicho que no parece que se trate de un contenido sintético realizado con inteligencia artificial generativa», explica en conversación con ABC Miguel Lucas, director global de innovación de la firma Llorente y Cuenca y experto en temas de IA. Porque eso es lo que pasa con esta tecnología, que igual te dice una cosa en un momento dado que, después, se desdice.

Lucas remarca que «la IA generativa como Gemini no puede usarse como arma probatoria«, porque »sufren alucinaciones, ofrecen datos erróneos o se los inventan«: »No debería ser utilizada nunca de esta forma, porque igual que te dice que algo ha podido ser creado con IA te dice lo contrario«. Esto se debe a que la ‘app’ de Google, que funciona igual que ChatGPT, no ha sido diseñada para dilucidar si un contenido ha sido creado o no por una máquina. Además, a pesar de los intentos, ninguna empresa tecnológica ha sido capaz de crear una herramienta de verificación lo suficientemente fiable como para apuntar, directamente, que un contenido ha sido realizado a partir de la inteligencia artificial.

INTERNACIONAL

Trump estudia planes de ataque dentro de Venezuela como parte de la guerra al narco

Donald Trump estudia lanzar ataques selectivos dentro de Venezuela con la justificación de su campaña contra el narcotráfico. Según fuentes consultadas por ABC en la Casa Blanca y en el equipo diplomático, la estrategia no se limita ya a interceptar embarcaciones cargadas de cocaína … en aguas internacionales, como ocurrió el martes con la operación que dejó once muertos, sino que incluye la posibilidad de golpear objetivos en tierra firme, dentro de Venezuela, con inteligencia obtenida por Estados Unidos.
El cálculo es político y no solo militar: se trataría de erosionar los apoyos internos al dictador Nicolás Maduro, restando recursos a su círculo más cercano, que depende de las rentas ilegales de los carteles. En la visión de Washington, avanzada a ABC, ese cerco económico y operativo podría forzar un descabezamiento del régimen por iniciativa de sus propios aliados, asfixiados por la presión de no tener dinero líquido.
La Casa Blanca insiste públicamente en que no habla de un «cambio de régimen», pero los preparativos militares y diplomáticos dibujan otra realidad. Trump ha duplicado a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro –en el Senado se debate subirla a 100 millones–. El líder chavista está imputado por un gran jurado por ser capo del cártel de los Soles, y haber enviado cocaína a EE.UU. a beneficio personal y de su familia.

El presidente estadounidense también ha autorizado operaciones letales contra grupos designados como organizaciones terroristas y ha desplegado una fuerza de disuasión de más de 4.000 marineros y marines, con buques armados con misiles Tomahawk, un submarino de ataque y diez cazas F-35 reposicionados en Puerto Rico.
Maduro ha asegurado que una agresión estadounidense contra Venezuela supondría el paso del país latinoamericano a una «etapa de lucha armada». «Si Venezuela fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión, sea local, regional o nacional», ha sostenido el mandatario venezolano ante los medios, informa Europa Press.

Maduro ha asegurado que una agresión estadounidense contra Venezuela supondría el paso del país latinoamericano a una «etapa de lucha armada»

El secretario de Estado, Marco Rubio, resumió la línea oficial al asegurar en un viaje a Ecuador: «Esta es una operación antidroga. Vamos a enfrentarnos a los carteles dondequiera que estén». Sin embargo, su descripción de la operación del martes deja poco margen a la duda: «En vez de interceptar la embarcación, por orden del presidente la volamos. Y volverá a ocurrir».
El trasfondo es también de pugna interna en Washington. Richard Grenell, enviado especial de Trump, exploró meses atrás un canal de negociación con Maduro que trajo de vuelta a seis estadounidenses presos en Caracas. La jugada generó un choque con Rubio, que se opone a cualquier concesión. Desde entonces, el Gobierno ha vuelto a la senda de máxima presión, descartando reconocer a Maduro y calificando a su Administración de cartel narcoterrorista.

El ataque a Irán, un precedente

En el Capitolio, la operación ya despierta cierta tensión. Una comparecencia reservada sobre el ataque del martes fue cancelada sin explicación, y la Casa Blanca se ha visto obligada a enviar cartas a los líderes republicanos. El paso siguiente –atacar dentro de Venezuela– abriría un debate mucho más amplio sobre la legalidad y las implicaciones estratégicas. El precedente es el del ataque en Iran contra el programa nuclear del pasado mes de junio.
La carta se envió al presidente de la Cámara, Mike Johnson, y al presidente ‘pro tempore’ del Senado, Chuck Grassley, para justificar que el presidente Trump actuó bajo su autoridad constitucional como comandante en jefe. Ese gesto busca blindar a Trump frente a cuestionamientos legales bajo la Ley de Poderes de Guerra, que obliga a consultar al Congreso en caso de operaciones militares prolongadas.
Mientras tanto, en los pasillos del Consejo de Seguridad Nacional se dibuja el mapa de posibles blancos: pistas clandestinas, campamentos logísticos y enclaves donde confluyen los negocios ilícitos de los carteles y los intereses de la cúpula chavista. Cada movimiento busca lo mismo: apretar el círculo de Maduro hasta que sean los suyos quienes consideren apartarlo del poder.
El ataque del martes, cuando un barco cargado con droga fue destruido en aguas internacionales, no fue un hecho aislado. «Es apenas el comienzo de un esfuerzo mucho mayor para librar a la región del narcotráfico», dijo el viernes Stephen Miller, subjefe de gabinete de Trump.
Preguntado por si desea un cambio de régimen en Caracas, Trump fue ambiguo: «No estamos hablando de eso». Pero enseguida añadió: «Lo que sí estamos hablando es del hecho de que [Venezuela] tuvo una elección muy extraña, por decirlo suavemente», en referencia a los comicios presidenciales de 2024 , plagados de denuncias de fraude. La líder opositora María Corina Machado mantiene contacto constante con el equipo de Trump, que desconoce los resultados electorales del año pasado.

Escalada de operaciones

El despliegue en curso muestra que Washington está preparado para escalar sus operaciones. Al despligue de barcos enviados al Caribe, el Pentágono ha sumado el envío de diez cazas F-35 a Puerto Rico, donde Marines entrenan desembarcos anfibios. La logística habla por sí sola: EE.UU. cuenta con la capacidad de golpear tanto embarcaciones en tránsito como instalaciones en tierra.

La foto del verano

Donald Trump se había equivocado al maltratar a su principal aliado asiático con aranceles de un 50% y presiones a las compañías estadounidenses tecnológicas para que frenen sus inversiones ahí. La gota que colmó el vaso fue cuando el magnate neoyorquino se atribuyó en una llamada el éxito del alto el fuego el pasado mes de mayo con Pakistán, país que le propone para el Premio Nobel de la Paz. Modi, ante todo un líder nacionalista, reaccionó con dureza, negó cualquier mérito de Trump y al colgar el teléfono preparó una respuesta muy gráfica con su primer viaje a China en siete años. Los diplomáticos que aún no han perdido sus empleos en el Departamento de Estado debieron reaccionar con desesperación al ver los esfuerzos de muchos años con los sucesivos gobiernos de Nueva Delhi tirados a la papelera.
La India está llamada a ser una superpotencia y mientras asciende práctica a la perfección el arte de la triangulación: algunas veces extrae ventajas de la alianza Pekín-Moscú y otras de Estados Unidos y de sus cada vez más maltrechos aliados. Vende armas e importa energía de Rusia, a la que proporciona un apoyo inestimable para mantener la guerra en Ucrania.

Noticia Relacionada

Gestiona una relación mucho más conflictiva con China, que incluye disputas fronterizas y parte de una gran asimetría económica y militar. El régimen de Pekín desprecia los intentos de Nueva Delhi de hablar de igual a igual. Lo considera demasiado cercano a Washington, que hasta ahora alentaba la iniciativa del Indo-Pacífico, con diferentes proyectos de cooperación en seguridad y economía. A estas alturas, Donald Trump estará sopesando si Modi aceptará una invitación a la inauguración del gran salón de baile que proyecta en la Casa Blanca.

Zelenski declina visitar Moscú e invita a Putin a reunirse en Kiev

Volodímir Zelenski ofrece la capital de Ucrania para reunirse con Vladímir Putin después de la invitación rusa para celebrar el encuentro en la capital rusa. El mandatario ucraniano ha explicado la imposibilidad de realizar dicha cumbre en el país euroasiático. «No puedo ir … a Moscú cuando mi país sufre ataques con misiles a diario. No puedo ir a la capital de este terrorista», dijo Zelenski durante una entrevista con ABC News. Putin «entiende eso», agregó el presidente.
El presidente ruso dijo el pasado miércoles que no estaba en contra de reunirse con su homólogo ucraniano. «Si Zelenski está listo, que venga a Moscú», manifestó Putin. La esperada negativa de las autoridades de Kiev se hizo pública poco después en declaraciones del titular de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha. «Putin sigue jugando con todos al presentar propuestas a sabiendas inaceptables», destacó el ministro en su cuenta de X el pasado 3 de septiembre. Sybiha dijo que hay hasta siete países dispuestos a realizar el encuentro, entre los que se encuentran Austria, la Santa Sede, Suiza, Turquía y tres estados del Golfo.
Zelenski ha manifestado en numerosas ocasiones la importancia de mantener un encuentro de alto nivel entre líderes. Y Trump, por su parte, también está interesando en organizar un encuentro a tres con Zelenski y Putin. Este era uno de los temas que supuestamente se iban a tratar en Alaska, el pasado 15 de agosto, durante el primer cara a cara entre el presidente norteamericano y su homólogo ruso. Serguei Lavrov, el ministro de Exteriores de Rusia, destacó entonces que una reunión bilateral entre los líderes de Ucrania y Rusia «no está lista en absoluto», desmintiendo declaraciones del inquilino de la Casa Blanca.

En Ucrania están convencidos de que Putin no preparado para negociar. Al contrario, desde Kiev entienden el Kremlin quiere continuar la guerra a gran escala desatada en 2022. «Si alguien no quiere reunirse durante la guerra, por supuesto, puede proponer algo que ni yo ni los demás podemos aceptar», zanjó el mandatario ucraniano en la entrevista con el canal estadounidense.
La idea de un encentro personal entre las dos partes «no es cuestión de deseo, sino de necesidad. Apoyamos esta reunión en cualquier formato: trilateral o bilateral» manifestó Zelenski el pasado 4 de mayo durante una conferencia de prensa en París. El presidente de Ucrania instó -públicamente y en varias ocasiones- a Putin a mantener un encuentro. Una de las propuestas más sonadas de Zelenski se produjo el pasado mes de mayo. Kiev sugirió celebrar dicho encuentro en Turquía como un paso posterior a un alto el fuego de 30 días que nunca llegó a celebrarse.
Las palabras que emiten desde el Kremlin sobre su disposición a abordar el fin de la guerra a través de la diplomática chocan con las condiciones maximalistas que sostienen. Las autoridades rusas no han movido ni un ápice sus demandas para poner fin a la guerra. Entre ellas se incluyen la reducción el Ejército ucraniano, el cese de las aspiraciones ucranianas de pertenencia a la OTAN y el reconocimiento de los territorios ocupados como parte de Rusia. El intento de proceso diplomático lanzado por la Administración Trump ha logrado hasta el momento mínimos resultados. La ofensiva rusa de verano continúa, así como los ataques masivos con drones y misiles contra las ciudades de retaguardia.

El lado oscuro de Alemania una década después de las 'puertas abiertas' de Merkel a los refugiados

Hace ahora diez años que decenas de miles de sirios, huyendo de la sangrienta guerra civil, se agolpaban en las fronteras de entrada a Europa. La situación humanitaria amenazaba con colapsar y la entonces canciller alemana, Angela Merkel, dio un paso al frente … con criterios de solidaridad y responsabilidad. Llamó a los alemanes a adaptar su país, uno de los más ricos del mundo, a la gran operación de acogida. Pronunció una frase por la que pasaría a la historia: «Wir schaffen das» (lo lograremos), y el pueblo alemán se volcó en la aventura solidaria.
Los gimnasios de los colegios, los hangares de los aeropuertos y numerosas instalaciones públicas se convirtieron de un día para otro en albergues de refugiados. Decenas de miles de voluntarios enseñaban alemán, ayudaban con los trámites administrativos o servían de traductores. Incluso muchos ciudadanos abrieron la puerta de sus casas durante meses y meses a solicitantes de asilo, a los que cuidaron y alimentaron.
En ese último trimestre de 2015 entraron oficialmente en el país 800.000 refugiados, que a finales de 2016 serían casi 2 millones. El balance, una década después, muestra numerosos casos de éxito en la integración, pero también el lado oscuro de una apertura de fronteras descontrolada de la que Alemania todavía no se ha recuperado: colapso administrativo y sanitario, aumento de la delincuencia en las calles, descenso significativo del rendimiento escolar y pérdida de libertad y seguridad de las mujeres, sin duda las más perjudicadas del proceso.

Además, un partido antieuropeo y antiextranjeros, Alternativa para Alemania (AfD), ha pescado en este río revuelto y se ha convertido en el más votado en buena parte del territorio, poniendo en peligro el sistema político que ha sostenido Alemania desde el final de la II Guerra Mundial.
«No estábamos preparados, faltaba estructura y las redes de tráfico de personas fueron más rápidas: se ganaba más dinero con los refugiados que con las drogas», recuerda Albrecht Broemme, coordinador de refugiados de Berlín. «Es importante para mí no olvidar nuestra misión cristiana: aquellos niños llegaban con zapatos sin suela por los miles de kilómetros caminados», anota, pero señala la necesidad de organización previa.
Broemme sugiere un registro europeo uniforme como el que propone el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias en Viena, el «Smart Identity Migration», que combina datos biométricos con un sistema de gestión de identidad digital, y advierte que estos diez años han sido sólo el principio. «No debemos engañarnos: los grandes movimientos de refugiados de Siria, Afganistán y Ucrania han sido un anticipo de lo que está por venir. Debido al cambio climático y las guerras, varios cientos de millones de personas en todo el mundo pronto se verán obligadas a huir y Europa seguirá siendo el objetivo».
«Han sido años muy difíciles, tanto para Alemania como para los que llegamos aquí con lo puesto, pero ha merecido la pena», dice Mohamed Alkazir, recién licenciado como dentista en Siria cuando llegó sólo a Alemania. Un dentista de Schleswig-Holstein, Henning Janke, lo acogió en su casa hasta que aprendió alemán e hizo de nuevo sus estudios, que Alemania no homologaba. Hoy tiene su propia consulta, se ha casado y fue padre en 2024. «Sólo pido en mis oraciones que no estalle una guerra. Si eso sucediera, huiría de nuevo para empezar de nuevo de cero en un entorno seguro para mi familia», sentencia.

«Tenemos mucho por hacer»

«Hemos logrado mucho, pero todavía tenemos mucho por hacer», concluye ahora Angela Merkel, que reconoce que «hay déficits que no deben perderse de vista, pero también hay que echar un vistazo a cuántos de los refugiados que llegaron en ese momento lo han logrado y ese también es un gran exponente que lo que se logró«. Admite que no vio en ese momento lo difícil que sería conseguir que las personas que no se integraban abandonasen el país nuevamente, pero sigue entendiendo que fue una decisión sin alternativa. »¿Habríamos situado en la frontera al Ejército con cañones de agua? ¿Qué habría pasado con nuestros valores?», sigue preguntando.
Pero ni siquiera Merkel niega las consecuencias gravísimas en el sistema educativo, especialmente en grandes ciudades como Berlín, donde el número de niños que ingresa sin saber alemán lastra al conjunto. El Instituto de Calidad Escolar de Berlín (ISQ) certifica que el rendimiento entre los estudiantes de cuarto grado entre 2016 y 2021 registra un aumento de un tercio en el grupo en riesgo en lectura y matemáticas básicas. El grupo de los que se quedan atrás y repiten casi se duplicó, del 15% al 27%. Desde 2021, sólo la mitad de los alumnos cumplen los requisitos mínimos en ortografía, los estudiantes de procedencia extranjera están en promedio cuatro años por detrás de los niveles exigidos en comprensión lectora y la excelencia, sencillamente, ha quedado fuera de las aulas.
La sanidad alemana, que no conocía las listas de espera, sigue hoy colapsada. Tampoco se ha recuperado todavía el mercado inmobiliario. Las instituciones comenzaron a alquilar edificios enteros para albergar el incesante flujo de refugiados, lo que estranguló la oferta y disparó los precios. Comenzaron a aparecer también los guetos.
«En 2015, nadie quería escuchar que la situación en las calles, plazas y parques estaba cambiando rápidamente. Los jóvenes de Oriente Próximo y África del Norte dominaron algunas áreas en unas pocas semanas a base de daños corporales, delitos sexuales, contra la propiedad y drogas», dice Carsten Milius, de la Federación de Investigadores Criminales Alemanes y sobre el terreno en Berlín en 2015. «Sabemos por los interrogatorios de los detenidos que no se tomaban en serio los modales, los valores y las leyes en este país. Si algún chaval sirio estaba interesado en una de las chicas que se sentaban por la tarde tranquilamente en Alexander Platz, no siempre tenía claro que la intimidad requiere el consentimiento de la otra persona».
En una ciudad hasta ese momento paraíso de seguridad y libertad para las mujeres, los padres aconsejan a las menores todavía hoy no volver solas. «Las mujeres hemos sido las más perjudicadas», lamenta Emma, que repartió donaciones de ropa de abrigo durante aquel invierno en las mismas plazas que hoy evita.
Berlín contrató más policías y traductores de kurdo y árabe. «Trabajamos casi como trabajadores sociales», insiste Milius, «pero la policía no puede reemplazar una educación libre y democrática«. »Las alemanas son putas y los alemanes son gays«, justificó durante un interrogatorio un egipcio que llevaba pocos meses en el país los motivos por los que participaba en violaciones y cacerías de homosexuales. También comenzó a escucharse frecuentemente en las calles de Berlín la palabra «kuffar», un despectivo de significado «infiel».
Es imposible saber qué ha sido de las decenas de miles que yihadistas que llegaron en 2015, muchos registrados con nombres falsos y que recibieron beneficios sociales en dos o tres estados federados al mismo tiempo. Uno de ellos Anis Amri, que entró en Alemania en julio de 2015 y se quedó en Friburgo, Dortmund, Hildesheim y Berlín bajo varios alias; robó, agredió, traficó y defraudó fondos de la Seguridad Social hasta que llevó a cabo una masacre en el mercado de Adviento de Breitscheidplatz, en diciembre de 2016, con 13 muertos y 67 heridos.
En 2015, Alemania no tenía estadísticas oficiales de ataques con cuchillo en calles y transporte público. En 2021 se registraron 10.101 casos y en 2024 más de 29.000. El impacto en las arcas públicas resulta también evidente. En 2024, más de 518.000 ciudadanos sirios seguían recibiendo en Alemania prestaciones sociales y sólo el 32,7% estaban empleados y cotizando a la Seguridad Social. Y la extrema derecha no es la única amenaza al sistema político democrático: Muslim Interaktiv reúne a miles de personas que exigen en manifestaciones públicas la instauración de la sharía en Alemania y, el pasado mes de julio, los árabes sirios se reunieron frente al Ayuntamiento de Berlín y exigieron en fluido alemán que los islamistas que ahora gobiernan Damasco maten a los kurdos, alauitas y drusos de la oposición.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente