BogotaEats A Cielo Abierto 2025: dos fines de semana para saborear el ritual gastronómico más grande del país
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá se prepara para vivir el festival de estilo de vida más importante del país. La Feria EVA, en su edición Love Edition 2025, …
Del 13 al 17 de noviembre, con puente festivo incluido, Cartagena se prepara para recibir a propios y visitantes en la celebración cultural más …
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
Por cuatro décadas, Delipavo ha estado presente en la vida de los colombianos como una marca asociada con calidad, bienestar y sabor. Lo que …
En un entorno empresarial que demanda cada vez más visión estratégica, responsabilidad social y acción concreta, el liderazgo de María Andrea Vargas se consolida …
Cartagena será nuevamente la sede del Congreso Internacional TIC – ANDICOM 2025, que este año celebra su edición número 40 consolidándose como el encuentro …
Cuando Alexandra Alcalá habla de éxito, no lo mide en cifras, ni títulos —aunque los tiene de sobra—. Para ella, el verdadero logro es …
En el mundo de los negocios, construir un legado que trascienda el tiempo no es tarea fácil. Exige liderazgo visionario, consistencia estratégica y una …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
15/09/2025 a las 13:46h.
iOS 26 ya está aquí. Tal como anunció Apple, la nueva versión de su sistema operativo para iPhone se podrá descargar en los dispositivos compatibles a partir de este 15 de septiembre, apenas unos días antes de que los usuarios reciban el nuevo iPhone 17. La actualización trae numerosas novedades diseñadas para hacer la vida más fácil a quienes usan un móvil de la marca de la manzana; siempre que este sea compatible, por supuesto.
Las ‘apps’ se vuelven translucidas
Llega Liquid Glass, una novedad que cambiará notablemente la forma en la que las aplicaciones, iconos y ‘widgets’ aparecen recogidos en pantalla. Estos pasan a ser translucidos gracias a las cualidades ópticas del vidrio. Habrá varias opciones para que el usuario escoja la que más le convenza.
Bloqueo de pantalla
La pantalla de bloqueo también cambia, la hora se adaptará a las notificaciones y al espacio disponible para ceder todo el protagonismo a tu fondo de pantalla; algo que hacía falta. Además, cuando mueves el iPhone, la imagen que tengas fijada muestra un efecto 3D.
Traducción de llamadas
Los iPhone comenzarán a permitir traducir en tiempo real mensajes, llamadas y conferencias mediante FaceTime. Esta función, disponible desde hace tiempo en terminales Android, llega apoyada por Apple Intelligence, por lo que solo estará disponible en terminales los iPhone 15 Pro, iPhone 16 y iPhone 17. No llegará, por tanto, a muchos de los móviles que sí que son compatibles con iOS 26.
15/09/2025 a las 05:25h.
Hoy sale oficialmente iOS 26, la nueva versión del sistema operativo de Apple para iPhone, presentada en la WWDC de este año. Trae consigo no solo funciones novedosas como el rediseño visual ‘Liquid Glass’, mejoras en Mensajes, Fotos, y un salto importante en seguridad, sino también algunas decisiones que dejarán fuera del soporte a modelos envejecidos. En este artículo vamos a repasar qué dispositivos se quedan sin actualizar, cuáles seguirán recibiendo iOS 26 y qué implicaciones tiene todo esto para los usuarios.
iOS 26: ¿qué trae y por qué algunos iPhones se quedan atrás?
iOS 26, presentado oficialmente el 9 de junio de 2025, marca un punto de inflexión en la política de versiones de Apple: el número ya no es ’19’ como cabría esperar tras iOS 18, sino ’26’, para alinear el nombre con el año siguiente al lanzamiento.
El sistema incorpora un diseño visual renovado, con elementos translúcidos, bordes suaves y transparencias (‘Liquid Glass’), mejoras en apps nativas como Mensajes, Teléfono, Fotos y CarPlay; nuevas funciones de accesibilidad, mayor seguridad y optimización del rendimiento. Sin embargo, Apple ha estipulado una serie de requisitos técnicos mínimos que algunos modelos antiguos no cumplen, lo que implica que dejarán de recibir la actualización, tanto en funciones nuevas como en parches mayores.
Modelos que sí podrán actualizar a iOS 26
A partir de iPhones que montan el chip A13 Bionic o superior, Apple garantiza compatibilidad con iOS 26. Eso significa que los modelos de iPhone 11 en adelante, incluyendo las distintas versiones Pro, Pro Max y mini según sus series, así como los iPhone SE de segunda generación o posteriores, podrán instalar iOS 26. Además, los nuevos iPhone 17 y el iPhone Air lo llevarán preinstalado cuando salgan al mercado.
09/09/2025
Actualizado a las 23:26h.
Los iPhone 17 ya casi están aquí. Apple mostrará al mundo sus nuevos ‘smartphones’ esta misma tarde, en la keynote ‘Awe Dropping’, y salvo sorpresa los usuarios que quieran hacerse con uno deberán pagar más dinero de lo que fue necesario hace exactamente un año con el lanzamiento del iPhone 16.
De acuerdo con los analistas de TrendForce, que ya han compartido todo lo que esperan de la nueva familia de ‘smartphones’, se esperan subidas de hasta 200 euros en la mayoría de modelos de iPhone 17 que la empresa de la manzana pondrá a la venta. El único que podría salvarse, de acuerdo con las estimaciones, es el modelo básico de entrada, que al menos en Estados Unidos seguiría estando disponible por 799 dólares.
La subida ya se dejaría notar en el siguiente terminal en cuanto a capacidades, que todo apunta que será el nuevo iPhone 17 Air. Se espera que esta versión, que llegaría para sustituir al Plus de las últimas dos familias, debute con un coste de 1.099 dólares, que serían 200 más que lo que costó el 16 Plus hace exactamente un año.
El incremento en el precio también afectará a los ‘grandes’ de la familia. El iPhone 17 Pro costaría otros 200 dólares más hasta alcanzar los 1.199 euros de salida. El Pro Max, mientras tanto, ‘solo’ sufriría un incremento de 100 dólares para quedarse en los 1.299.
13/09/2025 a las 09:00h.
Apple volvió a captar todas las miradas con su última keynote, bautizada con el sugerente título ‘Awe-Dropping’, celebrada el pasado martes en Cupertino. En ella, la compañía presentó la esperada gama de iPhone 17, que llega con versiones estándar, Air, Pro y Pro Max, además de los nuevos AirPods Pro 3 y el Apple Watch Series 11. Sin embargo, el anuncio más comentado, fue el precio de partida: 799 dólares, que al tipo de cambio actual equivale a unos 686 euros. Ahora bien, esa cifra corresponde únicamente al mercado estadounidense y la realidad es que los precios varían enormemente de un país a otro debido a impuestos, aranceles y políticas locales.
Un salto generacional con novedades notables
El iPhone 17 llega con varias mejoras respecto a sus versiones anteriores. El modelo estándar incorpora una pantalla OLED Super Retina XDR de 6,3 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz, algo que hasta ahora solo estaba disponible en los modelos más caros. El chip A19, con una versión Pro para los modelos superiores, promete un rendimiento un 25% más eficiente que la generación previa. A esto se suma un sistema de cámaras renovado, con sensor principal y gran angular de 48 megapíxeles, acompañado de una cámara frontal de 18 MP con mejoras en enfoque y captura en lugares con poca luz.
La autonomía también crece gracias a una batería optimizada y a la integración de nuevos chips de conectividad, mientras que el diseño apuesta por marcos más reducidos y materiales reciclados. En definitiva, un salto que combina potencia, sostenibilidad y diseño.
El precio alrededor del mundo
Pero más allá de las características técnicas, la pregunta que muchos se hacen es cuánto costará realmente adquirirlo en función del país. Si en Estados Unidos se queda en los ya mencionados 686 euros, en China asciende ligeramente hasta rondar los 724 euros, mientras que en Japón se sitúa en torno a 758 euros. En Australia el importe es casi idéntico, unos 793 euros, al de Corea del Sur, donde alcanza los 800 euros.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/moviles/apple-keynote-2025-presentacion-horario-ver-online-20250909162325-nt.html Conoce a qué hora es la presentación del nuevo iPhone 17, las novedades de la Apple Keynote …
09/09/2025
Actualizado 10/09/2025 a las 13:33h.
Los iPhone 17 ya están aquí. Como cada año, Apple ha aprovechado el mes de septiembre para mostrar a los usuarios su nueva apuesta dentro del terreno de la telefonía de gama alta, y lo ha hecho con cuatro terminales diferenciados por tamaño, diseño y prestaciones, siguiendo la fórmula que instauró la empresa de Cupertino en 2020. En esta ocasión, el primer móvil anunciado por Tim Cook, tras enseñar los nuevos AirPods Pro 3 y Apple Watch, ha sido el iPhone 17 básico.
El terminal cuenta con las pulgadas habituales del modelo, las 6,6. Entre las novedades más destacadas destaca la incorporación del nuevo chip A19, que, evidentemente, será compatible que las funciones en IA de Apple Intelligence. También es un 20% más rápido que su antecesor, el A18. Una bestia, vamos. Apple por fin se ha animado y, por primera vez, ha incorporado tasa de refresco de imagen en pantalla de 120 Hz, lo que será del agrado de aquellos que lo empleen para jugar a videojuegos.
Respecto a la autonomía, Apple promete que su modelo base aguantará el día entero, y que 10 minutos de carga con un adaptador por cable de alta potencia te darán para hasta 8 horas de reproducción de vídeo. Habrá que comprobarlo. En cámaras, pocas novedades en la trasera. Dos sensores que ahora alcanzan hasta los 48 MP. El que tiene más miga es el ‘ojo’ del ‘selfie’, que mejora notablemente gracias a la inclusión de nuevas funciones. Por ejemplo, con él podrás tomar imágenes en horizontal incluso si sostienes el terminal en vertical.
El iPhone más delgado de siempre
La gran novedad del evento ha sido, como se esperaba, el iPhone 17 Air. Tras experimentar con los modelos mini entre 2020 y 2022, y con los Plus durante los dos años siguientes, la compañía ha optado ahora por una nueva variante que se distingue del resto de la familia por su extraordinario grosor reducido: apenas 5.6 milímetros. Con estas dimensiones, se convierte en el teléfono más delgado que Apple ha lanzado en toda su historia y, sobre el papel, en el más manejable y cómodo de llevar en el bolsillo dentro de su catálogo actual.
09/09/2025 a las 21:13h.
Llegó la hora. En medio de un auténtico océano de presentaciones, la mayoría centradas en la Inteligencia Artificial y en sus infinitas aplicaciones móviles, Apple ha mostrado hoy al mundo su nuevo arsenal para este año. Y, una vez más, su oferta ha corrido un tupido velo sobre la omnipresente IA, sin muchas novedades desde su última presentación, aunque eso no significa que los nuevos dispositivos de la manzana no tengan bajo el capó armas más que poderosas. Cuatro nuevos teléfonos, uno de ellos el primer iPhone Air, un ultraligero con apenas 5,6 mm de grosor, junto a los consabidos iPhone 17, Phone 17 Pro e IPhone 17 Pro Max, todos ellos impulsados por el poderoso nuevo chip de la marca, A19 Pro. También hubo nuevos Apple Watch Series 11, SE 3 y Ultra 3 y, por último, nuevos AirPods Pro.
Como es habitual, fue el propio Tim Cook quien se encargó de pilotar la presentación e ir desgranando los distintos dispositivos. Empezó con una alusión general al diseño, algo que «vá más allá» de cómo se ve o se siente algo, y que también tiene que ver «con cómo funciona».
El CEO de Apple empezó por el final, es decir, por los Air Pods, a los que se refirió, no sin razón, como «los auriculares más populares del mundo» y que, ya el otoño pasado, revolucionaron la industria al convertirse en los primeros dispositivos de este tipo en ocuparse de la salud auditiva de sus usuarios. Todo eso, por supuesto, está en los nuevos AirPods Pro 3. «Algo -dijo Cook- totalmente increíble».
Con una calidad de audio excepcional, los nuevos auriculares llevan un controlador que regula el flujo de aire que llega al oído. La cancelación de ruido es cuatro veces más efectiva que la de los AirPods originales. Y también el rendimiento ha sido mejorado. La función de transparencia permite escuchar, si queremos, el entorno, y traducir directamente nuestro idiomalo que nos dice un interlocutor extranjero. Eso sí, funciona si el otro también tiene unos AirPods.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha ofrecido una rueda de prensa conjunta con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien ha viajado este domingo a Israel para una visita de dos días que culminará con un viaje a Qatar este martes. … Paralelamente, los líderes de los países árabes y musulmanes se reúnen de emergencia este lunes en Doha en una muestra de unidad ante el ataque sin precedentes de Israel contra los líderes de Hamas en Qatar.
En rueda de prensa, Netanyahu ha afirmado que la visita de Rubio refleja el apoyo de Estados Unidos a Israel: «Su presencia aquí hoy es un mensaje claro de que Estados Unidos apoya a Israel contra el antisemitismo y los ‘obiernos débiles’ que demonizan a Israel».
El primer ministro israelí también ha aprovechado para elogiar al presidente Donald Trump por su apoyo a Israel: «[Trump] Es el mejor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca».
En cuanto al ataque contra los líderes de Hamás en Doha, Netanyahu ha reconocido que Israel asume la «plena responsabilidad» de la ofensiva y no descarta más ataques contra los jefes del movimiento islamista «dondequiera que se encuentren».
«Máxima presión» sobre Irán
Por su parte, Marco Rubio ha cerrado filas junto a Israel. En su opinión, «Hamás debe dejar de existir como un elemento armado que puede amenazar la paz y la seguridad de la región». Rubio ha acusado al movimiento islamista de cometer una «barbarie» y ha insistido en que Hamás debe ser «eliminado». También ha recordado que los rehenes israelíes deben volver «de inmediato». En definitiva, Rubio ha prometido «apoyo inquebrantable» a Israel en los objetivos de Gaza.
Respecto al ataque israelí en Doha, el jefe de la diplomacia estadounidense ha señalado que EE.UU. fomentará el «papel constructivo» de Qatar en el enclave. Previamente, el presidente Trump ha asegurado que «Qatar ha sido un gran aliado. Han tenido una vida muy difícil porque están en medio de todos, así que tienen que ser algo políticamente correctos en sus formas, pero les digo que han sido un gran aliado de Estados Unidos».
Por otro lado, Marco Rubio ha lanzado una advertencia contra el régimen de los ayatolás: el jefe de la diplomacia asegura que Washington mantendrá «la máxima presión» sobre Irán.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud de la franja de Gaza, controlado por Hamás, ha elevado este lunes a más de 64.900 los palestinos muertos por la ofensiva desatada por Israel contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023, incluidos cerca de 35 durante las últimas 24 horas.
Los servicios de Inteligencia occidentales vigilan cuanto pueden las maniobras militares Zapad en Bielorrusia, al otro lado de la frontera polaca y del flanco oriental de la OTAN, en las que decenas de miles de soldados rusos y bielorrusos ensayan escenarios bélicos. Se fijan … especialmente en el despliegue de drones, un elemento que ha demostrado ser decisivo en la guerra en Ucrania y que sigue dando sorpresas.
La flota rusa desplegada incluye cuadricópteros y drones FPV, así como otros más complejos que llaman la atención por su capacidad de desaparecer en el radar. Se trata de drones Supercam S350, desarrollados por la empresa rusa Unmanned Systems Group y utilizados por las fuerzas rusas en tareas de reconocimiento en Ucrania. Al menos durante ciertos trayectos y gracias a una tecnología aún por determinar, no aparecen en el radar.
«Volamos en un dron táctico Supercam. El alcance del canal de video es de 60 kilómetros, el canal de control de hasta 50 kilómetros. La altitud máxima de vuelo es de hasta 4.500 metros», confirma uno de los operadores en declaraciones difundidas por el Ministerio de Defensa bielorruso.
«Supercam es el dron más conveniente de controlar. Una de las principales ventajas es que no puede ser interceptado. Tiene un sistema innovador, gracias al cual puede realizar tareas sin el uso de satélites, es resistente a varios tipos de interferencias y se puede ajustar de forma independiente«, continúa, y asocia su uso a la instalación de artillería, la búsqueda del enemigo en posibles posiciones, la escolta, así como otras tareas relacionadas con el reconocimiento aéreo y la búsqueda de diversos objetos.
La constatación de la existencia de estos y otros drones utilizados en enjambre muestra un punto débil de la OTAN, expuesto también durante la incursión de drones rusos en Polonia la pasada semana. «Ni en Alemania ni en Polonia hemos podido hasta ahora luchar efectivamente contra estos drones, así que tenemos que cambiar nuestro pensamiento: en este asunto, no entrenamos a los ucranianos, sino que ellos nos tienen que entrenar a nosotros», ha declarado el ministro polaco de Exteriores, Radosław Sikorski, en una entrevista al periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung.
Además, Sikorski pide la creación de una zona de exclusión aérea y el establecimiento de una zona de control marítimo en el mar del Norte y el Báltico, para bloquear la flota fantasma de petroleros rusos. Simpatiza también con la idea de que los aliados derriben drones rusos en el espacio aéreo ucraniano. «Si Ucrania nos pidiera que los derribáramos sobre su territorio, sería beneficioso para nosotros. Si me preguntan personalmente, deberíamos pensarlo«, afirma.
El plan de la OTAN
En el cuartel general central de la fuerza aérea de la OTAN (Aircom) en Ramstein, Alemania, los planificadores militares de la OTAN están hoy buscando formas de aumentar la defensa antidrones en el flanco oriental y se inspiran en la estrategia de ucrania, que se basa en el Sky Fortress, que localiza los drones rusos unidireccionales, baratos, pequeños y de bajo vuelo a través de una red de miles de micrófonos, por su firma acústica.
La OTAN ya probó el sistema Sky Fortress en 2024, con un equipo de prueba todavía almacenado en Estonia, según fuentes del Ejército alemán. Alemania es partidaria del sistema de defensa aérea Skyrange, del que ya ha comprado 18 unidades. Se trata de un sistema antiaéreo móvil, montado en vehículos, que se opera desde una sala de control para derribar drones con un cañón de 30 milímetros. En Ramstein se estudia además el uso de sensores para tener una imagen temprana y más precisa de la situación de los drones que se acercan.
En el marco de la recién anunciada «Centinela del Este», se está investigando la aplicación de tecnologías hasta ahora de uso civil y que puedan servir tanto para detectar como para interceptar drones, como la desarrollada por la start-up sueca Nordic Air Defence, que ha desarrollado el dron interceptor Krueger100, respaldado por inteligencia artificial y equipado con un buscador infrarrojo, que alcanza más de 270 km/h al acercarse al objetivo. Estos drones pueden ser dotados de inhibidores que los neutralicen o lancen sobre ellos redes que les impidan seguir volando.
El Aircom busca donantes en la OTAN para compras apresuradas de estas nuevas tecnologías armamentísticas por el mecanismo de situación de urgencia. Este fin de semana, nuevamente drones rusos han hecho incursiones en el espacio aéreo de Polonia y Rumanía, que hicieron despegar sus aviones de combate en operación preventiva. La Fuerza Aérea de Suecia también ha confirmado que sus cazas JAS-39 Gripen, en coordinación con Dinamarca, han salido al encuentro de aviones de combate rusos Sukhoi Su-35 ySu-30SM2 con el despliegue en misiones QRA.
Los cazas rusos operaban en espacio aéreo internacional sin plan de vuelo y con sus transpondedores apagados. Este fin de semana, además, la Real Fuerza Aérea de Dinamarca ha detectado un avión de inteligencia de señales Il-20M, especializado en la recolección de información ELINT/COMINT y en servicio con las Fuerzas Aeroespaciales Rusas.
15/09/2025
Actualizado a las 10:46h.
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acusado este lunes al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de «destruir cualquier posibilidad de lograr un acuerdo» y ha subrayado que las negociaciones no pueden seguir igual que antes de los bombardeos de Israel contra su delegación en Qatar y el recrudecimiento de la ofensiva israelí contra la ciudad de Gaza, recoge Europa Press.
«Netanyahu está destruyendo cualquier posibilidad de alcanzar un acuerdo. La solución depende de una resolución internacional para detener la guerra e imponer la decisión a Israel», ha afirmado Taher al Nunu, uno de los portavoces de Hamás, quien ha reiterado que «el estilo antiguo de negociaciones (…) no es válido en la próxima fase».
Así, ha sostenido que el bombardeo israelí contra la delegación negociadora de Hamás en Doha –que mató a cinco miembros del grupo y un agente qatarí– «significa que a Netanyahu no le preocupan en absoluto las vidas de los rehenes». «No estaremos más preocupados por los prisioneros israelíes de lo que lo está Netanyahu», ha advertido.
El bombardeo, que mató a cinco miembros del grupo palestino y a un agente qatarí, fue ejecutado contra la delegación de Hamás cuando estaba reunida para abordar la última propuesta de alto el fuego para la Franja de Gaza formulada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un hecho que fue tildado de «terrorismo de Estado» por parte del primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani.
15/09/2025 a las 10:57h.
Un tribunal de Ankara abrió este lunes una audiencia sobre una presunta compra de votos que podría desestabilizar el liderazgo del principal partido opositor de Turquía, el CHP, el cual enfrenta una creciente serie de desafíos legales.
En la víspera del juicio, enormes multitudes de manifestantes se congregaron en la plaza Tandogan de Ankara en una gran muestra de desafío ante lo que el CHP ha calificado como un «golpe político».
Los críticos afirman que el caso de compra de votos es un intento con motivaciones políticas para socavar al partido más antiguo de Turquía, que logró una gran victoria sobre el AKP del presidente Recep Tayyip Erdogan en las elecciones locales de 2024 y ha ido ganando terreno en las encuestas.
El CHP niega los cargos y acusa al gobierno de intentar neutralizarlo como fuerza opositora.
Donald Tump cultiva su autorretrato de ‘hombre fuerte’: dentro de EE.UU., militariza la frontera sur para frenar en seco la entrada de inmigrantes indocumentados, saca al Ejército en Los Ángeles para calmar protestas o lo despliega en la capital del país para hacer las … labores de la policía y controlar el crimen; más allá de sus fronteras, alardea de las «siete guerras» a las que él ha puesto fin con su fortaleza diplomática, –aunque no esté muy claro cuáles son y muchos de los propios países implicados dudan de su papel–, ahoga a decenas de socios comerciales con aranceles y presiona a los aliados tradicionales de EE.UU., como la Unión Europea o Canadá.
Pero en las dos crisis internacionales que marcan el comienzo de su segundo mandato –las guerras de Ucrania y Gaza– ese retrato tiene pies de barro. Los dos hombres clave en estos conflictos –el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu– parecen haberle tomado la medida al comandante en jefe de EE.UU.: mantienen una relación privilegiada, desoyen las exigencias del multimillonario neoyorquino y, por el momento, no se enfrentan a ninguna consecuencia.
Putin y Netanyahu juegan papeles muy diferentes para EE.UU. El primero es un rival; el segundo, un aliado. Pero ambos han sabido negociar la renuncia de Trump –pese a su retórica- a cumplir con sus propias promesas, exigencias y amenazas.
El caso más evidente –y quizá más dañino para Trump– es el de Putin y la guerra de Ucrania. La promesa electoral de acabar con el conflicto «en 24 horas» pesa un poco más con cada día que pasa y el presidente de EE.UU. da cada vez más sensación de no poder o no querer lograr avances.
La secuencia de acontecimientos en las últimas semanas habla por sí misma. Trump organizó a todo correr una cumbre en Alaska con Putin en la que dijo que se habían conseguido grandes avances para la paz, pero sin ofrecer ningún detalle concreto de progresos. Pocos días después, tras otra cumbre –esta vez en Washington, esta vez con Ucrania y sus aliados europeos– advirtió de «consecuencias severas« para Rusia si no se avenía a la paz. Impuso un plazo de dos semanas para cambiar de rumbo si no veía voluntad de acuerdo en Rusia o Ucrania.
Desde entonces, Putin no ha ocultado sus intenciones. Entre otras operaciones militares, ha lanzado la mayor lluvia de drones contra Ucrania desde el comienzo de la guerra. Y, en un movimiento para muchos calculado, para tomar la temperatura de los aliados occidentales, ha volado drones sobre el espacio aéreo de Polonia, miembro de la OTAN.
La respuesta de Trump ha sido decir que está «muy descontento» con aquel bombardeo y justificar que la violación del espacio aéreo de un socio de la OTAN «quizá fue un error». Y este fin de semana ha hablado de imponer «grandes sanciones» a Rusia -un clamor de Ucrania y de los europeos para forzar a Putin a la negociación-, pero solo si los países de la OTAN dejan de comprar petróleo ruso y si imponen aranceles de entre el 50% y el 100% a China. Son exigencias de improbable cumplimiento, lo que difumina cualquier amenaza a Rusia. Para acabar de convencer de que no tiene intención de molestar a Putin, en el mensaje en el que Trump habló de esas sanciones citó a su antecesor, Joe Biden, y al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, como responsables de la guerra. No citó al agresor, a Putin, quien decretó la invasión de su país vecino.
Influir en Netanyahu
En Oriente Próximo, la situación es distinta. Al contrario que con Putin, Trump debería tener capacidad amplia de influir en Netanyahu. Para empezar, por los 3.000 millones de dólares en ayuda militar que llegan a Israel cada año desde EE.UU. Pero Netanyahu ha dado la sensación de ser un verso suelto y de perseguir sus propios objetivos en Gaza y en Oriente Próximo, con independencia de las prioridades de Trump. Lo hizo en el ataque a Irán, al que EE.UU. –a través de su secretario de Estado, Marco Rubio– reaccionó diciendo que era una acción «unilateral» de Israel. Después, Trump se sumó a la operación para bombardear instalaciones nucleares de Irán.
Después, Trump ha protestado por la situación humanitaria en Gaza, sin gran impacto en Netanyahu. Y el hecho de que Qatar sea un aliado clave para EE.UU. y Trump –allí tiene su mayor base militar en Oriente Próximo, el presidente y su familia están involucrados en negocios jugosos– y que Israel ejecutara un ataque aéreo en su territorio contra líderes de Hamás hace unos días, otra vez «unilateral» refuerza esa idea. Con el añadido de que esos cabecillas del grupo terrorista son con quienes EE.UU. negociaba para conseguir el objetivo que quiere Trump: la liberación de los rehenes que quedan en manos de Hamás y el fin de la guerra.
Trump reaccionó a aquel ataque con lamentos –otra vez, «muy descontento»–, una llamada supuestamente iracunda a Netanyahu y filtraciones a la prensa sobre el enfado de Trump con el primer ministro israelí. Rubio, su jefe diplomático, está ahora en Israel para acabar de recomponer la situación, mientras los países árabes tratan el ataque en su propia cumbre en Qatar.
El «descontento» de Trump deja por ahora contentos a Putin y Netanyahu: han pasado casi ocho meses desde que el multimillonario neoyorquino regresó a la Casa Blanca y no ha hecho nada por ponerles coto.
Tras el triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada ha movido sus fichas para evitar que el revés se convierta en parálisis. Javier Milei ha reabierto el Ministerio del Interior –que había degradado el año pasado–, ascendido a … Lisandro Catalán como nuevo titular y activado una Mesa Federal con mandatarios provinciales afines. El objetivo inmediato no es otro que ampliar su base política de aquí a las legislativas del 26 de octubre y ordenar, al mismo tiempo, la conversación con el territorio sobre una agenda que el Gobierno no quiere desmontar: ajuste fiscal, desregulación y promesa de inversión privada.
La jugada admite varias lecturas. La primera, de manual instituciona. En Argentina, cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires eligen tres senadores –dos para la lista más votada y uno para la primera minoría–, lo que otorga a los gobernadores una voz determinante en la Cámara Alta. Sin una masa crítica de apoyos provinciales, el oficialismo seguirá expuesto a derrotas en el Senado y a un Congreso que ya ha demostrado capacidad para condicionarle la agenda. La reapertura de Interior intenta, así, recomponer los puentes que la propia Casa Rosada había dinamitado en nombre de la «antipolítica».
Presupuesto 2026
El segundo movimiento es un gesto. El Ejecutivo presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional este lunes a las 21:00, hora local (2:00 de la madrugada del martes, hora pensinsular española), dentro del plazo legal. Será el primer presupuesto propio de la era libertaria, tras meses de gobernar con prórrogas. El portavoz Manuel Adorni lo explicó en X, y medios afines y críticos coincidieron en leerlo como un gesto de «institucionalidad» en medio del ruido poselectoral. El presupuesto funcionará no solo como hoja de ruta fiscal, sino como documento político con el que la Casa Rosada intentará sentar a sus interlocutores en la Mesa Federal.
El Gobierno llega a este punto con su principal bandera en alto: la bajada de la inflación. El índice de precios registró un 1,9% en julio y repitió 1,9% en agosto, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La secuencia le permite a Milei mantener la consigna de que el plan económico «no se mueve un milímetro» y sostener, frente a los mercados, la promesa de disciplina. Pero la política es el arte de las coaliciones, y la desinflación por sí sola no garantiza votos en el Senado ni en la Cámara de Diputados; menos aún tras una derrota simbólica en el mayor distrito del país.
De hecho, el tercio más áspero del tablero se juega en el plano social. El Ejecutivo ha vetado la ley de emergencia pediátrica –que impacta directamente en hospitales de referencia como el Garrahan– y ha negado financiación adicional para las universidades públicas, con el argumento de blindar el equilibrio fiscal. Antes, había vetado también iniciativas vinculadas a personas con discapacidad y a las pensiones de los jubilados. El Senado, incluso, llegó a derogar el veto en discapacidad con mayoría agravada. Estas decisiones han elevado el coste político de la ortodoxia justo cuando la Casa Rosada intenta recuperar apoyos provinciales.
La reacción financiera al resultado bonaerense reforzó la urgencia del giro. El lunes posterior a la elección, la Bolsa porteña se tiñó de rojo y los activos argentinos sufrieron un castigo en Wall Street, un recordatorio de que la consolidación macro no compensa, por sí sola, una percepción de debilidad parlamentaria. Entre inversores y analistas, la pregunta ya no es si el programa fiscal tiene lógica, sino si el Gobierno cuenta con los votos para sostenerlo sin sobresaltos en los próximos meses.
Entre inversores y analistas, la pregunta ya no es si el programa fiscal tiene lógica, sino si el Gobierno cuenta con los votos para sostenerlo
En lo territorial, el terreno no está despejado. Gobernadores que habían mostrado predisposición al diálogo reclamaron previsibilidad en obras, transferencias y reglas de juego. El salteño Gustavo Sáenz, por ejemplo, cuestionó públicamente la convocatoria y habló de promesas incumplidas, mientras la Liga de Provincias Unidas prepara una escenificación de fuerza en Córdoba para fijar posición común. La Casa Rosada, por su parte, insiste en acotar la Mesa a los afines, un encuadre que limita el ancho de banda para construir una mayoría estable y deja fuera a figuras peronistas con fuerte peso electoral, como Axel Kicillof.
Nuevo equipo político
La entrada de Lisandro Catalán en Interior supone, además, un reordenamiento táctico del equipo político. Catalán ya venía trabajando codo con codo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y se le reconoce paciencia negociadora. Su ascenso ofrece un canal más profesionalizado para las conversaciones con los gobernadores, mientras el núcleo duro mantiene el control del relato y de la agenda económica. La apuesta oficial es clara: sumar votos caso por caso, distrito por distrito, sin renunciar al ancla fiscal que Milei considera irrenunciable.
El Presupuesto 2026 será la piedra de toque de esa estrategia. La letra pequeña dirá si el Gobierno está dispuesto a conceder partidas en áreas sensibles para las provincias –obras paralizadas, transferencias automáticas, fondos específicos– sin perforar sus metas de déficit. En paralelo, Buenos Aires seguirá siendo el espejo: tras la paliza peronista, cualquier gesto que huela a recentralización de recursos o a desdén hacia los reclamos territoriales alimentará la resistencia de mandatarios que, además, compiten en sus propias ligas locales con candidatos libertarios.
En ese clima, la foto de la Mesa Federal será menos estética que contable: lo que importará no es quién posa, sino cuántos votos aporta en el Congreso y a cambio de qué.
El Gobierno se juega, en semanas, su capacidad de convertir orden macro en músculo político. Si consigue aprobar el presupuesto «en tiempo y forma», estabilizar expectativas y tejer una mayoría operativa con aliados territoriales, habrá encontrado una salida para llegar a octubre con oxígeno parlamentario. Si, en cambio, los vetos sociales nublan la conversación y los gobernadores ‘dialoguistas’ prefieren una foto en Córdoba a una silla en la Casa Rosada, Interior quedará como un gesto tardío y la cadena nacional del presupuesto como un trámite insuficiente.
Más de un millón de personas han recibido la orden de evacuar Ciudad de Gaza antes de una ofensiva terrestre israelí. Para muchos –personas ancianas, enfermas, embarazadas, heridas– escapar es imposible. Quienes logren huir lo harán bajo bombardeos y, si sobreviven, llegarán a zonas … superpobladas en el centro y sur de Gaza, sin seguridad ni recursos básicos. Una población, agotada tras casi dos años de violencia extrema, enfrenta ahora una nueva catástrofe.
Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una catástrofe humanitaria, es la destrucción sistemática de un pueblo. MSF lo tiene claro: Israel está cometiendo un genocidio contra los palestinos en Gaza con total impunidad.
El coste humano es abrumador. Según cifras del Ministerio de Salud (controlado por Hamás), más de 64.000 personas han sido asesinadas, entre ellas 20.000 niños y niñas. El número real puede ser mayor, ya que muchas personas permanecen sepultadas bajo los escombros de hospitales, escuelas y viviendas.
No hay lugar seguro en Gaza. Se han aniquilado a familias en sus hogares, a trabajadores sanitarios mientras atendían a enfermos y a periodistas por hacer su trabajo. El Ejército israelí ha atacado todo y a todos en Gaza.
Se están utilizando armas de alta intensidad diseñadas para campos de batalla abiertos –algunas vendidas a Israel por EE.UU. y gobiernos europeos– en zonas urbanas densamente pobladas, donde la gente vive en tiendas de campaña. Como resultado, estamos tratando lesiones devastadoras.
Al mismo tiempo, las autoridades israelíes han atacado sistemáticamente el sistema sanitario de Gaza, y los pocos hospitales que quedan están desbordados y carecen de suministros suficientes. Los pacientes sufren y mueren innecesariamente.
Doce de nuestros colegas han sido asesinados y el cirujano ortopédico de MSF, el Dr. Mohammed Obeid, permanece detenido por Israel desde octubre de 2024. En total, más de 1.500 trabajadores sanitarios han sido asesinados. Cada uno de ellos es una pérdida devastadora, para sus familias y el asediado sistema sanitario de Gaza.
El impacto de la guerra genocida va más allá de los ataques directos. Las autoridades israelíes han asfixiado deliberadamente a Gaza, imponiendo un asedio total, con severas restricciones en el suministro de combustible, agua, alimentos y material médico.
La política de castigo colectivo, que incluye el hambre deliberada, ha logrado su brutal objetivo: la declaración de la hambruna. Una encuesta reciente realizada en nuestras clínicas de Gaza reveló que el 25% de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia estaban desnutridas.
La limitada comida se usa cínicamente como arma. La denominada Fundación Humanitaria de Gaza, dirigida por Israel y financiada por EE.UU., ha reemplazado la ayuda de la ONU y es responsable de la muerte de 1.400 personas y dejar heridas a 4.000. Hemos atendido a niños con disparos y a personas aplastadas en estampidas. La brutalidad es inconcebible.
La escasez deliberada de agua está provocando enfermedades. El mes pasado, MSF atendió a 4.000 personas por diarrea acuosa, que puede ser mortal en niños y niñas desnutridos.
Mientras tanto, la violencia de los colonos y del Estado en la Cisjordania ocupada se está acelerando. El robo de tierras, los desplazamientos forzados y los ataques a las comunidades se intensifican, como parte de las políticas diseñadas para cambiar la composición demográfica de Cisjordania.
Todos los gobiernos, ya sea por apoyo político, militar o por su silencio, son cómplices del genocidio en Gaza. Tienen la obligación moral y legal de actuar: deben ejercer presión real –política, diplomática y económica– para detener las atrocidades, incluido el fin de las transferencias de armas.
Es urgente garantizar un alto el fuego, levantar el asedio y permitir la entrada inmediata de ayuda humanitaria independiente. Deben protegerse hospitales y personal sanitario, y cesar las órdenes de evacuación y el desplazamiento forzoso. Las fronteras deben abrirse para evacuar a quienes lo deseen y a los pacientes que necesitan atención urgente, y asegurar su derecho al retorno cuando haya condiciones seguras.
Los ataques de Hamás en octubre de 2023 fueron atroces. También se debe permitir que todos los rehenes regresen a sus hogares, igual que los palestinos detenidos arbitrariamente.
España ha dado pasos importantes, pero la magnitud de los crímenes de Israel exige un liderazgo más firme. Tiene el deber de usar todas las herramientas a su alcance y su influencia en la UE y la ONU para presionar a otros gobiernos.
Cada día, nuestros 1.399 compañeros en Gaza enfrentan la realidad de no poder detener el genocidio. Los líderes mundiales sí pueden, pero ya han tardado demasiado.
SOBRE EL AUTOR
Paula Gil
Presidenta de Médicos Sin Fronteras España
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/the-studio-rompe-record-en-los-emmy-de-comedia-mientras-adolescence-y-severance-triunfan/ “The Studio” logró una taquilla impresionante en los Premios Emmy, ganando el premio a mejor serie de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/karol-g-brilla-y-hace-historia-con-su-concierto-en-el-vaticano/ Ciudad del Vaticano – Karol G llevó este sábado su ritmo y su voz a la monumental …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/cabo-rojo-se-llena-de-magia-y-recuerdos-con-dragon-ball/ San Juan, Puerto Rico – Los amantes de la popular serie de animé “Dragon Ball”, que sean …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/pasadia-familiar-y-libre-de-costo-para-celebrar-a-los-abuelos/ Hace nueve años la presentadora y abuela joven NoreLiz LaTorre comenzó un proyecto social gestado desde el …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/con-the-grand-finale-downton-abbey-realmente-llega-a-su-fin/ Julian Fellowes se ha estado despidiendo de “Downton Abbey” durante casi tanto tiempo como ha existido. En …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/una-dosis-de-buena-vibra-para-empezar-el-dia-asi-es-el-nuevo-programa-radial-de-maxima-999/ Las primeras horas del día tendrán una vibra distinta, en ánimo de aportar un respiro a los …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/fallece-rick-davies-cofundador-de-supertramp/ Londres— Rick Davies, el cofundador, vocalista y compositor de la banda británica “Supertramp”, ha fallecido tras una …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.