Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el TP-Link Archer MR600, un router 4G asequible a prueba de todo

02/09/2025 a las 17:06h.

Durante las últimas semanas hemos estado trasteando con el Archer MR600, el router 4G más popular de TP-Link. No es el modelo más reciente de la marca ni presume de Wi-Fi 6, pero promete algo que muchos hogares y pequeños negocios necesitan más que la velocidad bruta, estabilidad y flexibilidad.
El MR600 es compacto y está acabado en plástico negro brillante, bonito de lejos y un imán de huellas de cerca. En la base encontramos dos ranuras para colgarlo directamente en la pared o junto a la ventana, donde suele mejorar la cobertura 4G. Trae dos antenas LTE desmontables con conector SMA, detalle clave si quieres añadir antenas exteriores de mayor ganancia.

En la parte trasera tenemos cuatro puertos Gigabit Ethernet, uno de ellos puede funcionar como WAN para enlazar un módem de fibra y activar el modo ‘failover’, es decir, que se active si se cae la red. También hay botones físicos para apagar Wi-Fi o resetearla, que se agradecen cuando las cosas se tuercen y necesitas un ‘botón de pánico’ sin entrar en la interfaz web.
Respecto a la velocidad, con una SIM de Vodafone en las afueras de Madrid y señal tres rayas, el router entregó entre 45 y 75 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida. Cuando lo acercamos a una ventana orientada a la antena, rozó los 100 Mbps. Si hablamos del entorno rural, o en un bajo con poca cobertura, la historia cambia, sin antenas externas nos quedamos en 10 Mbps y pequeños cortes constantes.

De las becas al material escolar: así son las estafas que están intentando colarte con la vuelta al cole

02/09/2025 a las 11:18h.

Con el inicio del curso escolar, las familias españolas se enfrentan no solo a un incremento del gasto, sino también a una oleada de fraudes digitales que aprovechan este periodo de mayor consumo. Según el último estudio de Idealo, el desembolso medio de la conocida como vuelta al cole alcanza ya los 501,26 euros por niño, lo que supone un 18 % más que hace tres años. Una inversión que, como ocurre con otras épocas del año, como Black Friday o Navidad, no pasa desapercibida para la ciberdelincuencia, que multiplica sus campañas en estas fechas.
Durante campañas anteriores se detectaron portales falsos de material escolar con precios irresistibles, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso supuestas becas en las que las familias terminaban perdiendo dinero y exponiendo información personal. Estos fraudes se suman a un contexto de aumento sostenido del gasto en educación: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 los hogares españoles destinaron un 4,4 % más a servicios educativos respecto al año anterior.

Además de las tiendas falsas, ESET, compañía de ciberseguridad, destaca el auge de los anuncios engañosos en plataformas de segunda mano, así como de los correos de ‘phishing’ que suplantan a centros educativos para robar credenciales. Otro de los riesgos más detectados son las aplicaciones fraudulentas, que imitan a plataformas oficiales con el objetivo de instalar código malicioso o capturar datos personales.
«Cada inicio de curso observamos un repunte de estas amenazas, muchas de ellas muy elaboradas para parecer legítimas», explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. «El aumento del gasto y la urgencia por resolver gestiones convierten a las familias en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para robar dinero o datos. Por eso es fundamental reforzar la educación digital y extremar la precaución en estas semanas».

La revolución plegable de HONOR: ¿Puede el Magic V5 destronar al rey?

28/08/2025 a las 17:48h.

En un acto multitudinario recién celebrado en Londres, Honor acaba de presentar al que sin duda es su nueva joya de la corona, su nuevo móvil plegable Honor Magic V5. En ABC llevamos varias semanas con él. Lo hemos abierto, cerrado, doblado y vuelto a doblar. Lo hemos usado como un teléfono normal, como una tablet para trabajar, para jugar, para ver cine y también como una poderosa y nada convencional herramienta fotográfica. Hemos puesto a prueba sus funciones inteligentes, su potencia, su rendimiento… Y la conclusión es clara: el nuevo Magic V5 no es solo un nuevo móvil plegable; es la culminación de un trabajo de ingeniería minucioso y que coloca, esta vez sí, a Honor cara a cara con Samsung y su reciente y hasta ahora hegemónico Galaxy Z Fold. Honor ha vuelto a hacerlo, y esta vez, el golpe de efecto ha sido más contundente que nunca.
No cabe duda de que el mercado de los plegables se ha convertido en toda una carrera por la innovación. Una carrera en la que la competencia es vertiginosa y en la que Honor ha sabido estar casi desde el principio, desde el pionero V Purse, que en 2023 ya apuntaba maneras y marcaba el camino con su diseño singular, hasta el consolidado Magic V3. Y ahora, con el nuevo Magic V5, nos encontramos ante un dispositivo ‘redondo’ y que ofrece una experiencia de uso que, en muchos aspectos, supera a la de sus competidores directos.

Diseño y la obsesión por la perfección

Lo primero que llama la atención al tener el Magic V5 en la mano es su delgadez. Con solo 8,8 mm de grosor cuando está plegado, este teléfono no solo se siente más delgado que cualquier otro plegable, sino que incluso rivaliza con muchos móviles ‘tradicionales’. Su peso, sin embargo, resulta quizá algo superior a lo deseable. Con sus 217 g, en efecto, la sensación es la de sujetar un dispositivo premium, sí, pero demasiado pesado.
Ni que decir tiene que el terminal es el resultado de un meticuloso proceso de ingeniería que se ha centrado en cada detalle. La bisagra, por ejemplo, uno de los puntos más delicados en un móvil plegable, está fabricada con acero super resistente y ha sido certificada por Guinness World Records por su extraordinaria capacidad para levantar 104 kg, demostrando una durabilidad a prueba de bomba. Lo cual nos da una tranquilidad enorme: podremos abrir y cerrar el teléfono hasta 500.000 veces sin que la bisagra se resienta. Más de lo que ofrece cualquier plegable de la competencia.

'GPS jamming': así funciona el ciberataque que dejó a ciegas a los pilotos de Von der Leyen

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el cielo de los países de Europa del Este se ha convertido en un foco de problemas para los pilotos, especialmente para aquellos que vuelan aviones comerciales, que no cuentan con las soluciones necesarias para hacer … frente a ataques tecnológicos. Este domingo, el vuelo chárter en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tuvo que realizar un aterrizaje manual en Bulgaria debido a interferencias en la señal GPS en toda la zona del aeropuerto de la localidad de Plovdiv.
Este tipo de fallo, que según la Comisión Europea podría haber sido provocado por Rusia, se ha vuelto recurrente en países como Estonia, Polonia, Lituania o Noruega en los últimos años, y recibe el nombre de ‘GPS jamming’. «Se trata de un tipo de ataque destinado a causar interferencias en el sistema de navegación GPS para impedir que se pueda conocer la ubicación real», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
El experto recuerda que el sistema GPS –como el que emplea cualquier móvil, barco, coche o aeronave– funciona gracias a satélites que envían señales muy débiles a la Tierra; esas señales permiten calcular la posición. Como son tan débiles, basta con que alguien emita una señal más fuerte en la misma frecuencia para que el receptor se confunda y no pueda interpretar la información real. Es algo parecido a lo que ocurre cuando dos personas mantienen una conversación y, de pronto, un ruido de fondo más potente impide que se escuchen correctamente.
Albors añade que los dispositivos necesarios para generar interferencias en el GPS, como las que se registraron en las proximidades del aeropuerto búlgaro y que afectaron al vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, en principio «solo están al alcance de los Estados nación», como es el caso de Rusia. De hecho, de acuerdo con datos de la UE, el número de problemas de esta clase casi se ha doblado en algunos países europeos del entorno del estado gobernado por Putin en los últimos meses. De este modo, según cifras oficiales, los aviones en territorio de Lituania pasaron de sufrir 556 interferencias de GPS en marzo de 2024 a 1.185 el pasado enero. En Polonia se pasó de 1.908 incidentes en octubre a 2.732 en enero.

Más efectivo en aviones civiles

De acuerdo con los expertos, los ataques que interfieren en el GPS son especialmente efectivos en aviones civiles, como el que utilizaba Von der Leyen el pasado domingo, que era un chárter alquilado. Porque la UE no tiene un Air Force One, como el presidente de los Estados Unidos.
«Si en lugar de un avión comercial es una aeronave estatal o de la OTAN lo normal es que (además del GPS civil) se emplee GPS de uso militar que cuenta con unas claves que ayudan a cifrar la señal y que sea más difícil causar problemas de distorsión. Si esas claves no están y se emplea una aeronave comercial es más fácil inutilizar la señal», señala a este diario Manuel Montiel, piloto de helicóptero del servicio de vigilancia aduanera con experiencia en vuelos militares en el extranjero. Sin embargo, el experto remarca que no existe la aeronave perfecta a prueba de interferencias.
Sea como sea, los aviones militares cuentan con varias herramientas que no están presentes en los comerciales y que los hacen más seguros frente a amenazas. «Un avión militar tiene tecnología para no ser visible en los radares y utilizan sistemas distintos para enfrentarse a amenazas electrónicas», remata Albors.

Meta creó chatbots de IA de Taylor Swift y otras celebridades que enviaban contenido sexual a los usuarios

01/09/2025

Actualizado a las 12:31h.

Las grandes empresas que andan volcadas en el negocio de la IA quieren que los usuarios maten el mayor tiempo posible hablando con sus máquinas. Con ese fin, empresas como Meta ofrecen a sus usuarios en redes sociales crear sus propios personajes con personalidades desarrolladas para cumplir con todas sus necesidades. De acuerdo con ‘Reuters’, la firma capitaneada por Mark Zuckerberg ha estado desarrollando versiones basadas en grandes ‘celebrities’ como Taylor Swift, Anne Hathaway o Selena Gómez. Y lo habría hecho sin contar con la autorización de ninguna de ellas.
Según el citado medio, muchos de estos avatares fueron creados por los propios usuarios con la herramienta Meta para crear chatbots, que está disponible para todos los usuarios en Instagram, WahtsApp y Facebook desde hace meses. Sin embargo, también descubrió que un empleado de la tecnológica había producido al menos tres, incluidos dos bots de Taylor Swift.

Durante las conversaciones, los avatares insistían recurrentemente en que eran las actrices reales por las que se hacían pasar. Además, fueron capaces de enviar imágenes subidas de tono a los usuarios y de mantener conversaciones subidas de tono con estos, en ellas las ‘celebrities’ aparecían en lencería y con las piernas abiertas o en bañeras. Esto era posible incluso cuando la máquina se hacía pasar por estrellas del cine menores de edad, como el actor Walker Scobell, que todavía tiene 16 años.
El portavoz de Meta Andy Stone ha reconocido la existencia del problema y ha expresado que las herramientas de inteligencia artificial de la compañía no deberían haber creado imágenes íntimas de famosos adultos ni fotos de niños famosos. También atribuyó la producción de imágenes de celebridades femeninas en lencería a la falta de cumplimiento por parte de la compañía de sus propias políticas, que prohíben dicho contenido.

El papel de los algoritmos en la música

Claudia Kittsteiner

29/08/2025 a las 19:29h.

Los algoritmos están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digital: determinan qué vemos en redes sociales, qué series nos recomienda una plataforma de streaming, qué anuncios recibimos y, por supuesto, qué música escuchamos.Aunque en muchos casos pasan desapercibidos, su funcionamiento tiene un impacto directo sobre nuestros hábitos de consumo y nuestras decisiones cotidianas.
Su influencia dentro del ámbito musical juega un papel clave en la forma en que descubrimos, compartimos y valoramos canciones. Plataformas como Spotify, TikTok o YouTube utilizan estos sistemas automatizados para analizar el comportamiento del usuario y ofrecer contenido que se ajusta a sus preferencias, generando una experiencia cada vez más personalizada.

Este cambio no solo afecta a cómo se escucha música, sino también a cómo se produce, se distribuye y se mide el éxito de un artista. Los algoritmos se han convertido en actores invisibles pero determinantes dentro de la industria musical, capaces de viralizar una canción en cuestión de horas o de consolidar tendencias globales.

Comprender cómo funcionan estas herramientas resulta fundamental para entender el presente (y probablemente el futuro) del consumo cultural.

INTERNACIONAL

El nuevo presidente polaco retira la bandera europea del Palacio presidencial

03/09/2025 a las 13:54h.

Una de las primeras decisiones de Karol Nawrocki, tras instalarse en Palacio Presidencial de Varsovia, ha sido eliminar la presencia de la bandera de la Unión Europea. En este edificio de estilo neoclásico, Construido en 1643 por orden de Stanislaw Koniecpolski, ondeaba hasta su llegada el símbolo de unidad y armonía entre los pueblos de Europa, con sus doce estrellas de cinco puntas dispuestas en círculo sobre un fondo de color azul intenso. La bandera europea acompañaba en igualdad de condiciones a la nacional polaca, rojiblanca, que luce ahora en solitario.
Este gesto de Nawrocki ha tenido además repercusiones de mayor alcance. El jefe del gabinete del presidente, Pawel Szefernaker, ha reconocido que ha hecho lo mismo en el resto de dependencias y actos públicos que de él dependen. «No se ha dado ninguna orden oficial al respecto, pero todos han entendido que era una señal para quitar estas banderas en todos los lugares donde estuvieran», han confirmado fuentes del Palacio Presidencial.

La ausencia de la bandera europea ha sido muy evidente durante la reunión del Consejo de Gabinete del pasado 27 de agosto, cuando detrás de los políticos que participaron sólo había banderas polacas. Sin embargo, «durante las declaraciones del presidente la semana pasada había tres banderas: la bandera de Polonia, la OTAN y la UE», ha respondido Rafal Leskiewicz, el portavoz del jefe de Estado.

La eliminación de la bandera europea de la máxima representación del Estado polaco es una concesión de Nawrocki al partido ultranacionalista Ley y Justicia (PIS), al que no pertenece pero que respaldó su ascenso hasta la Presidencia. El PiS está anunciando una «intensa ofensiva de derecha de otoño» para los próximos meses, que ha comenzado con la menor presencia de la bandera europea y que tendrá uno de sus principales hitos el 11 de octubre, día en que el partido ha convocado una gran manifestación en Varsovia «contra la inmigración ilegal, contra el pacto migratorio europeo, contra todas estas acciones que van a traer desgracias a Polonia», según ha anunciado el presidente de la formación política, Jaroslaw Kaczynski.

El primer ministro eslovaco transmitirá a Zelenski varios mensajes de parte de Putin

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha anunciado que transmitirá «varios mensajes y conclusiones» al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, después de la conversación privada de una hora de duración que ha mantenido en China con Vladímir Putin.«Saqué varias conclusiones … y mensajes de esta importante conversación, que tengo la intención de transmitir al presidente Zelenski el viernes», ha adelantado el eslovaco en Facebook. Además, el declarado amigo personal de Putin ha asegurado que el presidente ruso le ha informado de primera mano «sobre el progreso de las conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Alaska, y sobre las perspectivas de poner fin a este conflicto militar«.
Fico se reunirá con Zelenski el viernes en la ciudad fronteriza eslovaco-ucraniana de Uzhhorod, en el que será su primer encuentro desde que comenzó su cuarto mandato como primer ministro. Sin embargo, con Putin, mantiene una comunicación fluida y ambos se han reunido en persona tres veces en menos de un año.

Sobre el contenido del mensaje que Putin enviará a Zelenski a través de Fico, la prensa eslovaca especula con la posibilidad de que se trate de una amenaza de corte de suministro energético a Ucrania por parte de Eslovaquia.
Con los reparos que aconseja la colonización de la propaganda de guerra en las informaciones oficiales rusas, la agencia Interfax ha informado que Putin ha adelantado a Fico que Rusia no se opone a que Ucrania se una a la UE, pero que la membresía en la OTAN sigue siendo inaceptable. «Nunca nos hemos opuesto» habría dicho Putin al primer ministro eslovaco respecto a la candidatura de Ucrania a la UE, «en cuanto a la OTAN, sin embargo, ese es un asunto diferente».
Fico se habría comprometido a plantear a Zelenski lo que describe como «la inadmisibilidad de los ataques a la infraestructura energética», en referencia a los recientes ataques ucranianos contra el oleoducto Druzhba, que suministra crudo ruso a Hungría y Eslovaquia. La infraestructura Druzhba es una de las redes petroleras más grandes del mundo y sigue siendo un salvavidas energético para Hungría y Eslovaquia, los únicos países de la UE que todavía importan crudo ruso a través del sistema.
Durante la reunión, Putin habría pedido a Eslovaquia frenar el acceso de Ucrania a los flujos inversos de gas y a las importaciones de electricidad de Europa. Esto se realizaría como medida de presión a Kiev para que detenga los ataques a la infraestructura energética vinculada a Occidente. «Ucrania recibe importantes recursos energéticos a través de sus vecinos de Europa del Este. Corten sus suministros de gas inverso, corten sus suministros de electricidad, e inmediatamente entenderán que hay límites a su comportamiento para violar los intereses de los demás«, habría instado Putin al primer ministro eslovaco.
Fico es el único líder de la UE que asiste a la celebración en China del 80º aniversario de la rendición de Japón, al final de la Segunda Guerra Mundial. Allí ha reconocido que «damos gran importancia a la estandarización de las relaciones entre Eslovaquia y la Federación Rusa». En su opinión, dichos países «deberían buscar oportunidades para profundizar y ampliar la cooperación».
Por su parte, el presidente ruso, elogió el hecho de que la política exterior eslovaca tenga un impacto positivo en la economía del país. Por otra parte, Fico ha garantizado personalmente a Putin durante ese encuentro que Eslovaquia mantendrá las compras de gas ruso, a pesar de la presión en contra de los socios de la UE.
Según medios eslovacos, Putin insiste en que «Nosotros no tomamos ninguna medida relacionada con la infraestructura civil, especialmente durante el período invernal, y durante mucho tiempo toleramos cuando las tropas ucranianas atacaban nuestras instalaciones energéticas. Ahora comenzamos a responder, y estamos respondiendo, por supuesto, con seriedad». Estos comentarios no serían correspondientes con los hechos, ya que, sólo en 2024, Rusia lanzó al menos 13 ataques masivos con drones y misiles contra la red energética de Ucrania, lo que causó reiterados apagones en todo el país. Sólo los ataques rusos en la región de Odesa dejaron a más de 29.000 ciudadanos ucranianos sin electricidad.

Emiratos Árabes Unidos advierte a Israel de que los planes de asentamiento en Cisjordania son una «línea roja»

03/09/2025 a las 13:27h.

Emiratos Árabes Unidos ha advertido a Israel este miércoles que cualquier anexión de Cisjordania constituiría una línea roja para Abu Dabi, lo que socavaría gravemente el espíritu de los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre ambos países, informa la agencia Reuters.
«Desde el principio, consideramos los Acuerdos [de Abraham] como una forma de garantizar nuestro continuo apoyo al pueblo palestino y su legítima aspiración de un Estado independiente», ha declarado a Reuters Lana Nusseibeh, ministra adjunta de Asuntos Políticos y enviada del ministro de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos. «Esa fue nuestra postura en 2020 y sigue siéndolo hoy», sentencia Nusseibeh, cuyos comentarios marcan la crítica más enérgica de Abu Dabi a la conducta de Israel desde el inicio de la guerra de Gaza en 2023.

En agosto, el ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, anunció el inicio de las obras de un asentamiento largamente postergado que dividiría Cisjordania y la aislaría de Jerusalén Este, una medida que, según su oficina, «enterraría» la idea de un Estado palestino.

El Gobierno palestino, sus aliados y grupos activistas condenaron el proyecto, calificándolo de ilegal y afirmando que la fragmentación del territorio desbarataría cualquier plan de paz para la región. «Instamos al Gobierno israelí a suspender estos planes. No se puede permitir que extremistas, de cualquier tipo, dicten la trayectoria de la región. La paz requiere valentía, persistencia y la negativa a permitir que la violencia defina nuestras decisiones», declaró Nusseibeh.

Un error de cálculo de Maduro puede dejarlo a los pies de Trump

El despliegue naval ordenado por Donald Trump en los límites de las aguas territoriales de Venezuela fácilmente lleva a recordar la intervención estadounidense de 1989 en Panamá para echar del poder a Manuel Noriega (y detenerlo: la operación militar no terminó hasta … que el tirano panameño subió a un avión y fue trasladado a una cárcel de Miami).
Hasta el mismo momento de la invasión, Noriega siempre creyó que Estados Unidos iba de farol y no se atrevería a poner sus soldados en suelo panameño, y eso que Washington tenía ya sus tropas «dentro» del país, en la amplia franja a ambos lados del Canal cuya soberanía Panamá cedió en su día a los norteamericanos (lógicamente, se sumó un mayor contingente y se usaron unidades más adecuadas para la operación).
Noriega tuvo algunos momentos de duda y llegó a prestarse a negociaciones para su salida, pero en el último momento pesó más su convicción de que George H. W. Bush no ordenaría el ataque. Su autoconfianza hizo que incluso abusara en extremo de la paciencia del presidente estadounidense. En los meses previos a la invasión, permitió a sus esbirros que golpearan, hasta hacerles sangrar, a los líderes de la oposición que habían ganado las elecciones y cuyo triunfo no fue reconocido. En las semanas y días anteriores a la operación «Causa Justa», sus hombres hostigaron a algunos soldados estadounidenses, hasta la muerte de uno de ellos, que habían dejado la Zona del Canal para cenar, fuera de servicio, en un restaurante del otro lado.

Si a Noriega no se le hubiera ido la mano en esa recta final, en un error de cálculo, es posible que Estados Unidos no hubiera actuado, pues para Bush la invasión era resolver un problema creándose otro mayor. Tampoco ahora Trump parece proclive a utilizar la fuerza militar (en realidad, Maduro es menos fundamental en las rutas del narcotráfico que lo era Noriega) y todo indica que la movilización que ha ordenado tiene como único fin presionar sobre el régimen chavista para ver si con ello se rompen las fidelidades en la cúpula y se desmorona el sistema. Pero Maduro también puede cometer errores de cálculo que empeoren su situación y lo dejen a los pies de un ataque Trump.
Es difícil que el mando venezolano genere una «provocación» en un incidente militar con los barcos estadounidenses, pero puede haber otros motivos de escalada. Uno de ellos podría ser que el Gobierno de Maduro detuviera algunos ciudadanos estadounidenses que estén en Venezuela, con el propósito de contar con una baza de negociación para un apaciguamiento. Caracas ha demostrado que esa es su táctica preferida frente a Washington (además de usar la vía de presión del lobby petrolero), pero eso cogería harto a Trump, y el pueblo estadounidense ha estado muchas veces dispuesto a amparar acciones de fuerza para vengar a sus conciudadanos maltratados.
Si bien las circunstancias pueden evolucionar, hoy por hoy el objetivo del despliegue naval de Estados Unidos es presionar sobre el régimen. En el caso histórico de Panamá, el control sobre el aparato de seguridad por parte de Noriega era completo, pues él mismo había salido de las filas de la Guardia Nacional y se había rodeado de compañeros de armas absolutamente leales. Washington no tuvo otro modo para un cambio de régimen que entrar en el país y apresar a Noriega. En Venezuela, en cambio, la cúpula tiene más polos de poder; la amenaza de una operación militar busca generar miedo y desconfianza entre ellos: se trata de una estrategia plausible.
Pero puede ocurrir que esa presión de Estados Unidos, a la que han comenzado a sumarse otros países (políticamente, sin despliegue de unidades), no llegue a tener el efecto buscado, y que al mismo tiempo Trump no se decida a un ataque cuyo éxito completo no está asegurado de antemano sin una implicación a fondo. La retirada de los buques de la Navy dejando a Maduro en el Palacio de Miraflores sería dar todo el oxígeno a un régimen al que le costaba respirar y desmoralizaría mortalmente a la oposición.

Los bloques se modelan con la guerra de Ucrania como telón de fondo

Ni la cumbre Trump-Putin en Alaska ni las de Trump con Zelenski y algunos líderes de países europeos en Washington detuvieron la guerra en Ucrania. Pero Trump, que vigila el mundo con ojos de tendero, busca acuerdos rápidos, como cocinados con microondas, … cuando Putin guisa a fuego lento. Mientras el Kremlin parece controlar todo, tanto en el campo político como en el de batalla, el bloque occidental parece no saber bien adónde ir. El embrollo de las múltiples narrativas europeas lleva a preguntarse: ¿acaso el vital proceso de integración imaginado por el Tratado de la Unión Europea (Maastricht) está entrando en crisis?
Por el aire, Rusia está machacando objetivos por todo el territorio ucraniano mediante una combinación de drones artillados y misiles. Los ataques se focalizan sobre la retaguardia ucraniana. Ejemplo de ello han sido últimamente los de la zona de Bila Tserka, población al sur de Kiev que forma parte del cordón de defensa de la capital.
Objetivo que, además de albergar la LXXII Brigada Mecanizada, constituye un importante nudo logístico, de almacenamiento de misiles y centro de entrenamiento y reparación de drones. Kiev, intentando aparentar equilibrio, responde con el lanzamiento de misiles en la profundidad rusa. Pero batir objetivos profundos, por sí solo, no suele llevar a ganar las guerras.

Sobre el terreno, las tropas ucranianas operan con respiración asistida. Su déficit de recursos humanos es particularmente penoso. Kiev mantiene unidades enrocadas y fuertemente parapetadas en algunos bastiones, que bravamente son defendidos sin idea de retroceso a lo largo de un frente de alrededor de 1.000 kilómetros. Asimismo, el mando ucraniano se ve forzado a jugar con sus escasas reservas para reforzar posiciones, contraatacar localmente y tapar huecos.
Es una danza letal, orquestada desde Moscú, que va paulatinamente minando la capacidad de resistencia de las tropas ucranianas que, en algunos casos, tienen que debilitar algunos segmentos del frente de combate en beneficio de otros más comprometidos. La línea defensiva ucraniana ya no es un sólido cordón. Más parece un rosario de bastiones hilvanados unos con otros por tropas menos adiestradas y protegidas.
Las batallas más relevantes se están dando (de norte a sur) en tres zonas: la confluencia de los límites entre los óblasts de Lugansk, Donetsk y Járkov; Prokovsk, y el óblast de Zaporiyia. En la primera, el objetivo más goloso es Limán, importante nudo ferroviario que obstaculiza una potencial penetración de las tropas rusas en dirección a Sloviansk y Kramatorsk (corazón del Donbás).
El riesgo de su caída obligaría probablemente a Kiev a sustraer tropas empeñadas en la zona de Kupiansk tapiando el avance ruso hacia Járkov, para emplearlas en la defensa de Limán. En la zona de Prokovsk, las tropas rusas persisten en su propósito de cercar la conurbación Prokovsk-Myrnohrad. Desde Rodynske, tratan de progresar hacia Novooleksandrivka para amenazar con el corte de la autovía E50, que es ya el único itinerario con suficiente capacidad logística para alimentar la defensa de Prokovsk.
En el óblast de Zaporiyia, las tropas rusas avanzan hacia el norte, con el flanco oeste cubierto por el cauce del Dniéper, desde el área de Vasilivka hacia Kam’yans’ke (M18). Esfuerzo de triple objetivo: activar un sector que ha permanecido muy estático durante más de un año; incrementar la amenaza contra la capital del óblast, y obligar a Kiev a modificar despliegues y menear sus reservas.
Mientras tanto, Putin está siendo agasajado en China. El pasado fin de semana, en Tianjín, fue la estrella de la cumbre, presidida por Xi Jinping, de la Organización de la Cooperación de Shanghái (OCS) a la que asistieron los jefes de Estado/Gobierno de Bielorrusia, China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia y Uzbekistán; más el presidente de Turquía, el primer ministro de Malasia y altos representantes de Laos y Azerbaiyán.
Este miércoles, en Pekín, el líder ruso presenciará los actos del 80 aniversario de la victoria china sobre Japón, a los que está previsto asistan hasta 26 jefes de Estado o de Gobierno (incluyendo, curiosamente, el primer ministro de Eslovaquia, Fico). El evento servirá para vigorizar el concepto geopolítico ‘Axis of upheaval’ (Eje de revuelta) que retrata la creciente convergencia estratégica entre China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Los bloques siguen modelándose.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente