Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Realme GT 7: un móvil económico para competir con la gama alta

Realme lleva ya unos cuantos años apuntando hacia el segmento de la gama alta, siempre con el mismo lema, sacar el próximo ‘flagship killer’, un móvil que ofrezca las características de los móviles de más de 700 euros, pero con un precio algo … más contenido. Este 2025 la empresa vuelve a la carga con el GT 7, que promete dar guerra a los gigantes del mercado, apostando por algo que a menudo se sacrifica en los móviles potentes, la autonomía extrema. No hay más que ver el último Galaxy S25 Edge.
El Realme GT 7 se presenta en dos colores base, IceSense Blue y IceSense Black, con un acabado que mezcla vidrio y grafeno para una mejor disipación del calor. El diseño es simplemente sobrio, nada que destaque excesivamente. Tiene un tacto agradable, su peso de 206 gramos se nota, pero es comprensible dado el tamaño de su batería. Lanzan en paralelo un modelo especial Aston Martin Dream Edition que le da un toque ‘premium’, aunque es más bien un capricho de coleccionistas.

Realme ha apostado por una pantalla AMOLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y hasta 6000 nits de brillo máximo: una exageración, y aunque esos picos son temporales, la visibilidad en exteriores es sobresaliente. A esto le tenemos que sumar compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+, y una tasa de refresco de 120Hz para una experiencia visual muy fluida. La respuesta táctil es otro de sus puntos fuertes, 2.600 Hz de muestreo la hacen ideal para ‘gamers’. Y sí, la pantalla funciona incluso si la tocas con los dedos mojados.

La pantalla del móvil

abc

El módulo de cámara es triple, liderado por un sensor Sony IMX906 de 50 MP que incluye OIS, acompañado por un teleobjetivo 2x también de 50 MP y una ultra gran angular de 8 MP. Las fotos de día son sobresalientes y en retrato el modo ‘Lightning Snap’ consigue capturas rápidas y nítidas incluso en movimiento, es donde el teleobjetivo brilla. El gran angular es casi testimonial, es correcto, pero queda ensombrecido por la calidad de los otros dos objetivos.

Imagen tomada con la cámara principal

abc

El GT7 viene con tres estilos predefinidos inspirados en fotógrafos de viajes, y un modo de grabación 4K bajo el agua gracias a su certificación IP69. No es el primer móvil sumergible que vemos, pero ahora que viene el verano, puede ser una gran opción.
Puede que el nombre del chip que monta el móvil, el Dimensity 9400e, no suene tan premium como Snapdragon, pero en la práctica los benchmarks que hemos hecho lo colocan por encima del Snapdragon 8 Gen 3, y lo que es más importante, en uso real, se comporta como un teléfono rápido, fluido y con potencia de sobra incluso para los juegos más exigentes. Hemos podido jugar a títulos como ‘Call of Duty Mobile’ con 120 FPS estables durante horas sin sobrecalentamiento, algo que se debe al nuevo sistema de refrigeración ‘IceSense Graphene’. La nueva moda de usar grafeno para disipar el calor realmente funciona. Eso sí, habrá que ver cuando llegue el verano y las altas temperaturas.
Y aquí viene la gran ventaja del GT 7, su maravillosa autonomía, gracias a su batería titan de 7.000 mAh, una cifra que prácticamente dobla a lo que ofrecen los móviles de gama alta actuales como el iPhone 16 o el Pixel 8 Pro. En nuestras pruebas, tras una jornada completa con un poco de todo -redes sociales, fotos, navegación GPS y un par de partidas a algún juego-, terminamos con casi el 50% de batería, lo que lo lleva prácticamente a rozar los dos días de autonomía. Además, el cargador de 120 W hace magia; en solo 15 minutos está al 50%, y en 40 minutos al 100%. También incluye un sistema de carga por bypass, es decir, podemos jugar enchufados sin que la electricidad pase por la batería, así no genera calor adicional, ni estropeamos al batería.
La capa de Realme UI 6.0 sobre Android 15 trae algunas herramientas útiles como el AI Planner, que reconoce conversaciones o emails para crear automáticamente eventos en el calendario, y el AI Glare Removal, que elimina reflejos no deseados en fotos. Eso sí, a veces el número de opciones puede ser un poco excesivo, o podemos decir recargado. Realme promete 4 años de actualizaciones, algo que no llega al nivel de Google o Samsung, pero es correcto.
El Realme GT 7 llega con un precio en Europa de 649,99 euros ofreciendo unas características únicas en su segmento como la autonomía, potencia bruta, pantalla superbrillante, refrigeración con grafeno y unas cámaras que sin ser las mejores, son versátiles y dan muy bien resultado.

Las siete lecciones del CEO de Nvidia: todo lo que podemos aprender del liderazgo de Jensen Huang

27/05/2025 a las 19:00h.

Nvidia está en el punto de mira por la publicación de su informe de resultados, colocándose como uno de los eventos más esperados por los mercados financieros de todo el mundo.
La mayor empresa de microchips y tarjetas gráficas es también epicentro de la revolución de la inteligencia artificial, siendo referente a nivel mundial en la industria tecnológica.

Por ello, juega un papel importante en la economía global, aún más a raíz de la guerra arancelaria de Trump con China, país en el que se encuentra la mayor competencia de Nvidia, Huawei, tal como indicó el propio CEO de la empresa, Jensen Huang.
Huang, a su vez, es una figura de enorme influencia ya no solo en el mundo de la tecnología, sino también dentro de la economía e incluso política mundial. Es por esto que sus opiniones y decisiones impactan en la sociedad y muchos lo siguen como referente y líder respecto al sector al que pertenece Ndivia, empresa que fundó y dirige.

Alertan de la filtración de 180 millones de cuentas de Microsoft, Facebook e Instagram: cómo saber si eres uno de los afectados

27/05/2025 a las 16:46h.

Un investigador de ciberseguridad ha alertado sobre la filtración masiva de una base de datos que expone más de 184 millones de credenciales de acceso a servicios ampliamente utilizados, como Microsoft, Facebook e Instagram, lo que representa una grave amenaza para la seguridad digital de numerosos usuarios en todo el mundo.
El experto, Jeremiah Fowler, reveló en el portal ‘Website Planet’ el hallazgo de una base de datos de 47,42 GB, que se encontraba públicamente accesible en Internet sin ninguna medida de protección, es decir, sin contraseña ni cifrado. La exposición fue corregida después de que el proveedor de alojamiento web restringiera el acceso tras recibir el aviso del investigador.

Aunque aún se desconocen detalles concretos sobre el origen de esta base de datos, todo apunta a que fue recopilada mediante software malicioso diseñado para extraer información confidencial de equipos infectados. Este tipo de ‘malware’ suele centrarse en recolectar datos almacenados en navegadores web, servicios de correo electrónico y aplicaciones de mensajería.
Fowler, que ha tenido acceso a una muestra de la información comprometida, verificó su autenticidad contactando directamente con algunas de las personas cuyos correos electrónicos aparecían entre los datos filtrados.

China desarrolla un material 'invisible' que desafía la Cúpula Dorada antimisiles de Trump

27/05/2025

Actualizado a las 13:37h.

China no piensa quedarse parada viendo como Estados Unidos trata de construir un escudo que proteja el país de cualquier ataque balístico. Científicos del país asiático han anunciado la creación de un nuevo material con capacidad para ocultar misiles y aviones de los sistemas de detección por radar e infrarrojos, incluso a temperaturas extremadamente altas. El avance, publicado en una revista científica, podría debilitar la eficacia de sistemas de defensa como la Cúpula Dorada que el presidente Donald Trump quiere desarrollar para el país norteamericano.
De acuerdo con los investigadores, que son de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou y están liderados por el doctor Li Qiang, el nuevo material logra camuflar tanto el calor que emiten los objetos -detectado por sensores térmicos- como las señales de radar. Lo más sorprendente es que mantiene estas propiedades a más de 700 °C, lo que lo hace ideal para vehículos y armamento que operan a alta velocidad.

El estudio detalla que el material combina dos tecnologías: un emisor selectivo que oculta la radiación térmica y una superficie que absorbe microondas. Juntos, permiten ocultar objetos -como misiles o aeronaves- de sensores térmicos y radares que operan en la banda X, que es una frecuencia comúnmente utilizada en aplicaciones militares para la detección. En ensayos de laboratorio, se demostró que el material reduce la temperatura de la superficie expuesta en más de 70 °C en comparación con materiales convencionales.
En el estudio los autores destacan que el material ofrece una solución viable y escalable para lograr sigilo en varios espectros -cubriendo desde la luz infrarroja hasta las microondas-, con un rendimiento sin precedentes en condiciones de alta temperatura. Aunque los autores no lo señalan, en China el diario ‘South China Mourning Post’ ya señala que el material podría servir para que el país dirigido por Xi Jinping sea capaz de evadir el futuro escudo antimisiles Cúpula Dorada que quiere desarrollar Estados Unidos.

Un arquitecto analiza la ciudad del futuro que está construyendo Arabia Saudí: «Es muy experimental»

26/05/2025 a las 18:02h.

En el competitivo mundo de la planificación urbana, donde las ciudades luchan por adaptarse al crecimiento demográfico, la sostenibilidad y la tecnología, pocos proyectos pueden rivalizar con la magnitud, ambición y controversia de ‘The Line’, la ciudad futurista que Arabia Saudí está construyendo en pleno desierto. Concebida por el príncipe heredero Mohammed bin Salman como el corazón del megaproyecto NEOM, ‘The Line’ se plantea como una ciudad lineal de 170 kilómetros de largo, 500 metros de altura y apenas 200 metros de ancho, formada por dos colosales muros paralelos que se extienden a lo largo del Mar Rojo. Desde su presentación en 2021, ha captado la atención del mundo no solo por su escala, sino también por sus promesas: cero coches, cero emisiones y acceso a todos los servicios básicos en menos de cinco minutos a pie. Pero, ¿es viable construir algo así en el desierto? Para responder a esta pregunta, el arquitecto Nacho Tellado, conocido por su análisis matemático en jugadas polémicas del fútbol, fue invitado a ‘The Wild Project’, el programa de Jordi Wild, donde compartió su punto de vista profesional sobre la megaestructura.
«Yo quiero saber tu opinión a nivel de arquitecto de ‘The Line’, en Arabia Saudí», le planteó Jordi. A lo que el arquitecto respondió: «Es una ciudad lineal literalmente, son dos grandes paredes, ahí se configuran todas las viviendas. En el centro hay cosas comunes: jardines, etcétera». A simple vista, puede parecer una estructura compacta e irrealizable, pero el arquitecto quiso matizarlo: «Es verdad que tiene más espacio de lo que parece desde lo alto, porque claro, tú desde una vista de helicóptero parece que aquello es súper estrecho, pero no, luego estás allí y tiene bastante ancho».

Uno de los elementos más polémicos del proyecto es su ubicación en mitad del desierto saudí. Sin embargo, el experto advirtió sobre las consecuencias naturales de construir en ese entorno: «Yo lo que pienso es que esa ciudad, al final, ¿sabes cómo van a acabar estos muros? Van a acabar repletos de arena». Y lejos de verlo como un problema, lo valoró positivamente: «Eso es bueno en el fondo porque eso aísla. Al final configuras una cueva».

«Tú date cuenta que en el desierto parece que no, pero los montículos de arena es una burrada lo que cambian». La acumulación de arena, según el arquitecto, puede ser un recurso natural que se sume a la eficiencia térmica del diseño: «Yo creo que por puros fenómenos de la naturaleza, lo normal es que en las paredes se vaya asentando la arena y eso te aísla al fin y al cabo». «Sí es verdad que estos muros son gigantes, con lo cual yo entiendo que estarán muy bien aislados. Tendrán yo creo que una cámara de aire gigante porque al final eso hace de muy buen colchón térmico», añade.

Wangiri: la estafa silenciosa que empieza con una simple llamada perdida

26/05/2025 a las 17:10h.

Si un usuario recibe una llamada perdida en su móvil, lo habitual es que intente devolverla, incluso si no reconoce el número. Sin embargo, esta acción puede implicar un riesgo, especialmente cuando la llamada proviene del extranjero. En estos casos, es posible que se trate de una estafa conocida como Wangiri.
Este fraude, cuyo nombre proviene del término japonés ‘wankiri’ (que significa algo así como «una llamada y corte»), se basa precisamente en ese patrón: una llamada muy breve, que cuelga antes de que el destinatario pueda contestar. Los ciberdelincuentes utilizan sistemas automatizados para realizar miles de estas llamadas desde números internacionales, con el único objetivo de dejar una llamada perdida registrada en el teléfono de la víctima.

La intención es que la persona devuelva la llamada por curiosidad o preocupación. Pero al hacerlo, puede incurrir en elevados cargos en su factura, ya que los números utilizados suelen pertenecer a líneas internacionales o de tarificación especial.
Según datos de Telefónica, algunos de los prefijos más habituales en este tipo de estafa son: Albania (+355), Bosnia (+387), Costa de Marfil (+225), Estonia (+372), Ghana (+233), India (+91), Mali (+223), Marruecos (+212), Nigeria (+234), Papúa Nueva Guinea (+675), Túnez (+216), Samoa (+685), Sierra Leona (+231), Sri Lanka (+94), Uganda (+256) y República Centroafricana (+236).

La IA puede ayudar a detectar la depresión y el riesgo de suicidio

26/05/2025

Actualizado a las 13:10h.

Abrirse con ChatGPT puede ser muy sencillo para una persona. Desde hace tiempo, muchos usuarios recurren a la máquina parlante de OpenAI, o a otras de su clase que andan rondando por la red, para compartir sus problemas cotidianos o, simplemente, encontrar algo de desahogo. Ahora, un reciente estudio elaborado por investigadores de Corea del Sur apunta que el empleo de chatbots de inteligencia artificial puede ser útil para identificar síntomas de depresión y riesgo de suicidio en pacientes.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica JAMA Network Open y dirigida por la doctora Silvia Kyungjin Lho, examinó el desempeño de diferentes sistemas de IA al analizar respuestas a un clásico test psicológico conocido como prueba de frases incompletas (STC, por sus siglas en inglés).

Dicha prueba, que invita a los pacientes a completar frases como «Yo soy…» o «Mi futuro será…», ha sido utilizada durante décadas para encontrar problemas de salud mental. La idea detrás del estudio era sencilla: si una persona refleja emociones negativas en sus respuestas, como desesperanza o autocrítica, ¿puede un modelo de IA identificarlo como una señal de alarma?
Para sacar conclusiones al respecto, el equipo analizó los datos de 1.064 pacientes psiquiátricos de entre 18 y 39 años que fueron atendidos en el Hospital Boramae de Seúl. Todos ellos habían completado el test STC. Tras borrar cualquier rastro de datos personales, introdujeron las respuestas escritas -más de 52.000 frases en total- en modelos como GPT 4, uno de los que mueve a ChatGPT, o al Gemini de Google.

INTERNACIONAL

El Gobierno de Milei se enfrenta a Ricardo Darín por el precio de las empanadas: «Me dio vergüencita ajena»

28/05/2025 a las 09:08h.

El precio de las empanadillas en Argentina ha desatado una crisis entre el presidente del Gobierno Javier Milei y el actor Ricardo Darín. El intérprete comentó las dificultades para ahorrar refiriéndose a una de las últimas medidas del Ejecutivo que insta a los ciudadanos a «sacar los dólares del colchón». Darín expuso que una «una docena de empanadas vale 48 mil pesos» (unos 36 euros).
«Me llama un poco la atención eso de sacar los dólares del colchón. ¿De quién están hablando? No sé, una docena de empanadas vale 48 mil pesos. ¡48 mil pesos!», afirmó el domingo Darín en el programa de la famosa presentadora Mirtha Legrand, al que acudió junto a parte del elenco de El Eternauta, un éxito mundial de Netflix.

Darín está «desconectado de la realidad», dijo el ministro argentino de Economía, Luis Caputo, al tiempo que el presidente Milei compartía mensajes por las redes sociales contra Darín, entre ellos una imagen del protagonista de ‘El Eternauta’ junto a una empanada de oro. El actor, que no suele referirse a asuntos políticos, se ha convertido así en blanco de críticas por parte de funcionarios del Gobierno y de cuentas alineadas con el oficialismo en las redes sociales.

A continuación, el ministro Caputo declaró en el canal LN+: «Terrible lo de Darín. Una sorpresa. Es un tipo que aprecio. Y perdón por la sinceridad, pero me dio vergüencita ajena. Se quiso hacer el nacional y popular y dijo una estupidez que todavía lo están gastando en las redes».

Las defensas ucranianas, desbordadas por la peor oleada de drones rusos

A las nueve de la noche, Vitaliy y Fiodor ya están a medio camino entre Járkov y la frontera rusa, a menos de 20 kilómetros de las líneas enemigas. Escondida entre los árboles, tienen una Nissan Navara con el volante a la derecha y … un rifle FN FAL 7.62 belga montado detrás. Es una defensa antiaérea móvil y la tarea de los dos soldados es interceptar cualquier dron que se acerque. Vitaliy ve en una tableta todo lo que detectan los radares en un radio de 100 kilómetros. Los drones del frente vuelan demasiado bajo como para verlos. Tampoco ven nada que vuele muy alto. De vez en cuando aparece algún dron en el radar, lejos de aquí, pero ninguno se adentra demasiado en territorio ucraniano.
Cerca de Kupiansk, uno de los puntos más calientes del frente de Járkov, aparece un icono distinto: es una bomba planeadora. Vitaliy dice que no es ninguna amenaza: «Está lejos. Y nosotros no somos un objetivo. Atacan edificios o almacenes o grupos grandes de militares. Si acaso nos atacarían con drones pequeños, pero aquí no nos ven».
Vitaliy lleva un año en esta unidad de defensa antiaérea móvil. «No hay nada que me guste de la guerra –dice Vitaliy–; estoy aquí para proteger a la gente que quiero». Fiodor lleva solo un mes; hasta ahora estaba con morteros, así que sus perspectivas de sobrevivir a la guerra son ahora mucho más altas. A las nueve y cuarenta y cinco minutos ya ha caído la noche, el cielo está lleno de estrellas y se escucha el croar de miles de ranas a la vez, desacompasadas.

Ucrania tiene cada vez más dificultades para interceptar los ataques aéreos rusos. Rusia lanza drones en oleadas, seguidos de oleadas de misiles, tratando así de superar las capacidades de la defensa ucraniana. Los sistemas de defensa antiaérea Patriot son escasos, tienen ocho en todo el país, y cada misil disparado para realizar una interceptación cuesta alrededor de cuatro millones de dólares. Ucrania no tiene capacidad de interceptar todos los ataques, así los mandos deben elegir cuándo utilizarlos. ¿Es necesario proteger más esta ciudad o esta otra? ¿Merece la pena gastar cuatro millones para detener un dron que tendrá solo 50 kilos de explosivo? Si interceptas un dron de miles de dólares con un misil de millones de dólares, ¿es el misil el que destruye el dron o es el dron el que destruye el misil? Para tratar de tapar los agujeros que dejan los Patriot, los sistemas móviles con ametralladora son un apoyo para interceptar los drones. Es mucho menos efectivo y no sirven contra los misiles, pero sobre todo es mucho más barato.

‘Shahed’, la mayor amenaza

Si un dron se acercase a su posición, lo verían en el radar y les avisarían por radio. Saldrían de los árboles con la furgoneta, Fiodor se pondría donde la ametralladora y trataría de abatir el dron. Vitaliy continuaría pendiente del radar y la radio. Luego volverían a cubierto y, quizá, moverían la posición. Pero la noche transcurre de forma anodina y nada de todo esto ocurre.
Los drones ‘Shahed’ son ahora la principal amenaza lejos del frente. Son drones de diseño iraní, miden poco más o poco menos de tres metros de largo, dependiendo del modelo, y son ciegos: el trayecto y el objetivo son previamente programados. Son relativamente lentos y ruidosos, y no tienen tanto poder destructivo como los misiles, pero tienen una trayectoria imprevisible y cada unidad tiene un coste de apenas 15.000 dólares. Van evolucionando, y cada vez tienen motores más potentes que les permiten llevar más explosivo y volar más rápido y más alto. Además, ahora los pintan de negro para camuflarlos en la noche. También los ucranianos se adaptan, y ahora usan visores térmicos para detectar mejor los drones pero, con todo, cada vez les cuesta más hacer blanco. Dice Fiodor que la dificultad principal es la altura a la que vuelan. El alcance efectivo del FN FAL 7.62 es de 650 metros; el alcance máximo son 2.000.

Noches de miedo y muerte desde el aire
Arriba, Vitaliy y Fiodor observan el cielo en busca de drones, que apenas valen 15.000 euros frente a la millonada que cuestan los misiles. Debajo, preparados para neutralizarlos, tras hacer un segumiento de los aparatos en la tableta
ALFONS CABRERA

A las once de la noche, se meten en el coche. Vitaliy no le quita el ojo a la tableta: «Lo peor es el silencio, porque no sabes qué puedes esperar». ¿Y no es peor cuando no hay silencio? A las doce y cuarto, a unos diez kilómetros al este, un dron vuela en dirección sur, luego da la vuelta y va hacia el norte siguiendo el río Donets hasta llegar a Rusia de vuelta. Debía de ser un dron en vuelo de reconocimiento.
A las doce y 41 minutos, Vitaliy enciende el motor y pone el aire acondicionado un rato. A la una y 28 minutos ya no se escuchan las ranas: ¿cuándo se han callado? Cuando son las tres de la madrugada, un ‘Shahed’ vuela en dirección a Járkov desde el noroeste, a unos treinta kilómetros de aquí. En medio de una oscuridad y un silencio absolutos (lo que se conoce como una noche plácida), uno ve en el radar cómo un dron kamikaze se acerca lentamente a la gran ciudad. Pasa de largo.
A las 3.25 comienza a clarear el horizonte, y en el radar aparecen otros dos ‘Shahed’ que acaban de cruzar la frontera y van también hacia Járkov. Cuando ya están cerca, salen dos más de la nada, cuando el radar los ha detectado. También pasan de largo. Mientras tanto, dos usuarios de X alertan del zumbido de los drones en el cielo de Járkov. Otros cuelgan fotos de edificios en llamas en Kiev. A las 4.28, los cuatro drones han salido del radio del radar en dirección a Kramatorsk. En el horizonte, al este, se ve la estela de salida de un misil ruso delante del cielo enrojecido, y entonces sale el sol.

El Gobierno de Milei, en el ojo del huracán por el presunto espionaje a opositores y periodistas

La acusación fue realizada a comienzos de esta semana, pero ha ido creciendo en dimensión con el avance de los días. Un periodista argentino señaló al Gobierno de Milei por una presunta utilización de los servicios de inteligencia del Estado para investigar a opositores … y a periodistas. Tras ello, un diputado ha pedido que se den explicaciones en el Congreso, dadas las sospechas de que podría tratarse de un caso de espionaje interno.
Todo comenzó con un artículo del periodista Hugo Alconada Mon, célebre por sus investigaciones, donde aseguraba que el Gobierno de Javier Milei usaba el Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE) para espiar tanto a las voces opositoras como a la prensa crítica. «Reafirmo y ratifico lo publicado hoy: la SIDE pone la mira en quienes ‘manipulen la opinión pública’ o ‘erosionen la confianza en los funcionarios», escribió en sus redes sociales.
Tras publicarse el texto, Alconada Mon denunció haber recibido amenazas en varias ocasiones, además de haber sufrido intentos de hackeo. El asunto puso en alerta a gran parte de la prensa argentina, cuya relación con la Casa Rosada ya venía siendo tensa —hace apenas una semana se anunciaron nuevas limitaciones al ejercicio de la prensa dentro de la Casa de Gobierno—.

Un plan de Inteligencia de 170 páginas

El programa, que ha sido desvelado por el centenario periódico argentino ‘La Nación’, lleva el nombre de Plan de Inteligencia Nacional (PIN) y, según informa este medio, se trata de un documento de unas 170 páginas. Allí no solamente se refiere a algunas cuestiones que se mantienen de anteriores gestiones —como es el caso del combate del terrorismo y el crimen—, sino que tendría una particularidad que ha encendido las alarmas de la prensa argentina.
«Entreabrió la puerta a eventuales tareas de espionaje interno que podrían recaer sobre periodistas, economistas y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o a sus funcionarios», asegura ‘La Nación’ que, además, menciona que el Gobierno argentino no ha extendido los recortes al área de inteligencia dado que, en apenas cinco meses, su presupuesto se habría incrementado en más de un 200%.
En la misma línea, el llamado PIN, sostiene ‘La Nación’, coloca «bajo la lupa todos aquellos que busquen ‘erosionar’ la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios a cargo de velar por la seguridad de la nación o que generen o puedan generar una ‘pérdida de confianza’ en las ‘políticas económicas’ del Gobierno. También, todos aquellos que puedan ‘manipular’ a la opinión pública durante los procesos electorales o propagar la ‘desinformación’, sin precisar si alude a periodistas, analistas u otras opciones».
A su vez, el mismo plan hace referencia concreta a «actores, hechos o circunstancias que condicionen, impidan o limiten el relacionamiento estratégico con Estados Unidos».

Desmentido por la Casa Rosada

Tras darse a conocer esa información, la Casa Rosada salió rápidamente a desmentir el uso de los servicios de inteligencia estatales «para perseguir opositores, periodistas o adversarios políticos» a través de un comunicado oficial. No obstante, admitió la existencia del PIN, pero no hizo referencia a las acusaciones del periodista de haber sido víctima de amenazas y ataques cibernéticos tras haber desvelado esa información.
Tras el escándalo desatado al difundirse este informe en la prensa, el diputado Pablo Juliano, perteneciente al bloque Democracia para Siempre, ha solicitado que el titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, se presente en la Cámara de Diputados con el objetivo de aclarar la situación. Lo hizo apelando al artículo 71 de la Constitución argentina, que habilita a diputados y senadores a citar a ministros y funcionarios con rango ministerial en el Congreso.
El objetivo de esta convocatoria, según explica el proyecto presentado este martes, es «buscar llevar tranquilidad a la población de que no existe un avance autoritario en el país y no están en el mismo periodistas, opositores, economistas o partidos políticos».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente