Publicado: septiembre 8, 2020, 9:00 am
Por: Carlos A. DumoisÂ
En Latinoamérica muchos empresarios todavÃa vemos a China como un gigante de la producción masiva de bajo costo. Por lo tanto, suponemos que esa nación es un monstruo de la maquila barata y la copia de productos de Occidente.
No nos imaginamos cuánto ha evolucionado China en su tejido empresarial. La historia nos enseña que después de 1949, todas las empresas fueron de creación y propiedad estatal. Pero desde fines de los 80’s, el gobierno empezó a reformar las empresas paraestatales y durante las décadas siguientes muchas compañÃas fueron privatizadas y ahora están en manos de millones de inversionistas a través de los mercados de valores de Hong Kong, Shanghai y Shenzhen.
En el 2018, el sector privado chino genera más del 70% del PIB y el 80% de los empleos urbanos. Sin embargo, siendo ya la segunda economÃa del mundo, China aún no está ni en los primeros 50 paÃses en términos de ingreso per cápita. El potencial de crecimiento en los próximos años es descomunal. China será sin duda la primera economÃa del mundo en pocos años.
Pero la China moderna que hoy empieza a conquistar el papel de lÃder del mundo ya no es la que conservamos en nuestra percepción. China está dejando de ser el maquilador barato o el copión da mala calidad. Su desarrollo tecnológico es fabuloso. Y este año de pandemia ha crecido de forma extraordinaria. Veamos algunos terrenos donde China está empezando a dominar el mundo.
Mi amigo César Elizondo, Presidente de Rurhpumpen Group de Monterrey, me ha compartido un video que he compartido con muchas personas. Son unas declaraciones de Gary Liu, CEO de South China Morning Post (SCMP), un verdadero lÃder que viene de altas posiciones ejecutivas en Digg de Nueva York y Spotify Labs de Suecia.
El SCMP es un medio de comunicación de 113 años de vida que está reinventándose, sobre todo desde el 2017 bajo el mando de Gary Liu. Él nos dice en su video que la industria tecnológica china es realmente grande. Hay más de 900 millones de usuarios de internet en el paÃs, 99% de los cuales lo hacen por medios móviles. Esto representa una población superior a las de Estados Unidos, Canadá, Rusia, México, Inglaterra, Francia y Alemania, todos juntos.
Este mundo del internet es manejado primordialmente por empresas chinas, que son tan innovadoras, grandes y valiosas como sus contrapartes americanas. No hay fuera de los Estados Unidos ningún paÃs con este peso en el mundo digital. La pandemia ha impactado a esta industria china de manera dramática. Veamos las tendencias del 2020.
Esos más de 900 millones de usuarios gastaban antes poco más de 5 horas diarias en internet. A mediados de este año esta cifra ha subido a más de 7 horas diarias.
Los usuarios de internet en China han detonado el consumo de servicios virtuales dramáticamente. Ahora hay más chinos estudiando por internet que en todo el continente americano. Las apps de videoconferencia, educación y productividad personal hoy tienen más usuarios en China que en Estados Unidos y Europa juntos.
Los servicios de telemedicina hoy en China son una realidad para atender las necesidades de millones de personas. En Latinoamérica apenas estamos estudiando si invertimos en proyectos de telemedicina.
La tecnologÃa 5G de telecomunicaciones, que revolucionará la forma como nos interrelacionamos, hoy ya alcanza a cientos de millones de personas en todas las grandes ciudades chinas. En los Estados Unidos apenas esta tecnologÃa está llegando a algunas ciudades y aún falta mucho para lograr una cobertura nacional.
Además de una velocidad más de 100 veces la actual en nuestros servicios de internet, la tecnologÃa 5G revolucionará la industria y los servicios en todo el mundo. En este campo será difÃcil alcanzar a las compañÃas chinas.
Mientras que la población china conectada a internet crezca, y lo hará porque aún hay 500 millones de chinos no participantes, esperamos ver estas innovaciones y evoluciones acelerando en este paÃs. No cabe duda que la tecnologÃa influirá en el desarrollo del mundo, y que los chinos llevan la delantera. Y en Latinoamérica, ¿dónde estamos tecnológicamente?
Presidente y Socio Fundador de CEDEM.