Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Realme GT 7: un móvil económico para competir con la gama alta

Realme lleva ya unos cuantos años apuntando hacia el segmento de la gama alta, siempre con el mismo lema, sacar el próximo ‘flagship killer’, un móvil que ofrezca las características de los móviles de más de 700 euros, pero con un precio algo … más contenido. Este 2025 la empresa vuelve a la carga con el GT 7, que promete dar guerra a los gigantes del mercado, apostando por algo que a menudo se sacrifica en los móviles potentes, la autonomía extrema. No hay más que ver el último Galaxy S25 Edge.
El Realme GT 7 se presenta en dos colores base, IceSense Blue y IceSense Black, con un acabado que mezcla vidrio y grafeno para una mejor disipación del calor. El diseño es simplemente sobrio, nada que destaque excesivamente. Tiene un tacto agradable, su peso de 206 gramos se nota, pero es comprensible dado el tamaño de su batería. Lanzan en paralelo un modelo especial Aston Martin Dream Edition que le da un toque ‘premium’, aunque es más bien un capricho de coleccionistas.

Realme ha apostado por una pantalla AMOLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y hasta 6000 nits de brillo máximo: una exageración, y aunque esos picos son temporales, la visibilidad en exteriores es sobresaliente. A esto le tenemos que sumar compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+, y una tasa de refresco de 120Hz para una experiencia visual muy fluida. La respuesta táctil es otro de sus puntos fuertes, 2.600 Hz de muestreo la hacen ideal para ‘gamers’. Y sí, la pantalla funciona incluso si la tocas con los dedos mojados.

La pantalla del móvil

abc

El módulo de cámara es triple, liderado por un sensor Sony IMX906 de 50 MP que incluye OIS, acompañado por un teleobjetivo 2x también de 50 MP y una ultra gran angular de 8 MP. Las fotos de día son sobresalientes y en retrato el modo ‘Lightning Snap’ consigue capturas rápidas y nítidas incluso en movimiento, es donde el teleobjetivo brilla. El gran angular es casi testimonial, es correcto, pero queda ensombrecido por la calidad de los otros dos objetivos.

Imagen tomada con la cámara principal

abc

El GT7 viene con tres estilos predefinidos inspirados en fotógrafos de viajes, y un modo de grabación 4K bajo el agua gracias a su certificación IP69. No es el primer móvil sumergible que vemos, pero ahora que viene el verano, puede ser una gran opción.
Puede que el nombre del chip que monta el móvil, el Dimensity 9400e, no suene tan premium como Snapdragon, pero en la práctica los benchmarks que hemos hecho lo colocan por encima del Snapdragon 8 Gen 3, y lo que es más importante, en uso real, se comporta como un teléfono rápido, fluido y con potencia de sobra incluso para los juegos más exigentes. Hemos podido jugar a títulos como ‘Call of Duty Mobile’ con 120 FPS estables durante horas sin sobrecalentamiento, algo que se debe al nuevo sistema de refrigeración ‘IceSense Graphene’. La nueva moda de usar grafeno para disipar el calor realmente funciona. Eso sí, habrá que ver cuando llegue el verano y las altas temperaturas.
Y aquí viene la gran ventaja del GT 7, su maravillosa autonomía, gracias a su batería titan de 7.000 mAh, una cifra que prácticamente dobla a lo que ofrecen los móviles de gama alta actuales como el iPhone 16 o el Pixel 8 Pro. En nuestras pruebas, tras una jornada completa con un poco de todo -redes sociales, fotos, navegación GPS y un par de partidas a algún juego-, terminamos con casi el 50% de batería, lo que lo lleva prácticamente a rozar los dos días de autonomía. Además, el cargador de 120 W hace magia; en solo 15 minutos está al 50%, y en 40 minutos al 100%. También incluye un sistema de carga por bypass, es decir, podemos jugar enchufados sin que la electricidad pase por la batería, así no genera calor adicional, ni estropeamos al batería.
La capa de Realme UI 6.0 sobre Android 15 trae algunas herramientas útiles como el AI Planner, que reconoce conversaciones o emails para crear automáticamente eventos en el calendario, y el AI Glare Removal, que elimina reflejos no deseados en fotos. Eso sí, a veces el número de opciones puede ser un poco excesivo, o podemos decir recargado. Realme promete 4 años de actualizaciones, algo que no llega al nivel de Google o Samsung, pero es correcto.
El Realme GT 7 llega con un precio en Europa de 649,99 euros ofreciendo unas características únicas en su segmento como la autonomía, potencia bruta, pantalla superbrillante, refrigeración con grafeno y unas cámaras que sin ser las mejores, son versátiles y dan muy bien resultado.

Las siete lecciones del CEO de Nvidia: todo lo que podemos aprender del liderazgo de Jensen Huang

27/05/2025 a las 19:00h.

Nvidia está en el punto de mira por la publicación de su informe de resultados, colocándose como uno de los eventos más esperados por los mercados financieros de todo el mundo.
La mayor empresa de microchips y tarjetas gráficas es también epicentro de la revolución de la inteligencia artificial, siendo referente a nivel mundial en la industria tecnológica.

Por ello, juega un papel importante en la economía global, aún más a raíz de la guerra arancelaria de Trump con China, país en el que se encuentra la mayor competencia de Nvidia, Huawei, tal como indicó el propio CEO de la empresa, Jensen Huang.
Huang, a su vez, es una figura de enorme influencia ya no solo en el mundo de la tecnología, sino también dentro de la economía e incluso política mundial. Es por esto que sus opiniones y decisiones impactan en la sociedad y muchos lo siguen como referente y líder respecto al sector al que pertenece Ndivia, empresa que fundó y dirige.

Alertan de la filtración de 180 millones de cuentas de Microsoft, Facebook e Instagram: cómo saber si eres uno de los afectados

27/05/2025 a las 16:46h.

Un investigador de ciberseguridad ha alertado sobre la filtración masiva de una base de datos que expone más de 184 millones de credenciales de acceso a servicios ampliamente utilizados, como Microsoft, Facebook e Instagram, lo que representa una grave amenaza para la seguridad digital de numerosos usuarios en todo el mundo.
El experto, Jeremiah Fowler, reveló en el portal ‘Website Planet’ el hallazgo de una base de datos de 47,42 GB, que se encontraba públicamente accesible en Internet sin ninguna medida de protección, es decir, sin contraseña ni cifrado. La exposición fue corregida después de que el proveedor de alojamiento web restringiera el acceso tras recibir el aviso del investigador.

Aunque aún se desconocen detalles concretos sobre el origen de esta base de datos, todo apunta a que fue recopilada mediante software malicioso diseñado para extraer información confidencial de equipos infectados. Este tipo de ‘malware’ suele centrarse en recolectar datos almacenados en navegadores web, servicios de correo electrónico y aplicaciones de mensajería.
Fowler, que ha tenido acceso a una muestra de la información comprometida, verificó su autenticidad contactando directamente con algunas de las personas cuyos correos electrónicos aparecían entre los datos filtrados.

China desarrolla un material 'invisible' que desafía la Cúpula Dorada antimisiles de Trump

27/05/2025

Actualizado a las 13:37h.

China no piensa quedarse parada viendo como Estados Unidos trata de construir un escudo que proteja el país de cualquier ataque balístico. Científicos del país asiático han anunciado la creación de un nuevo material con capacidad para ocultar misiles y aviones de los sistemas de detección por radar e infrarrojos, incluso a temperaturas extremadamente altas. El avance, publicado en una revista científica, podría debilitar la eficacia de sistemas de defensa como la Cúpula Dorada que el presidente Donald Trump quiere desarrollar para el país norteamericano.
De acuerdo con los investigadores, que son de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou y están liderados por el doctor Li Qiang, el nuevo material logra camuflar tanto el calor que emiten los objetos -detectado por sensores térmicos- como las señales de radar. Lo más sorprendente es que mantiene estas propiedades a más de 700 °C, lo que lo hace ideal para vehículos y armamento que operan a alta velocidad.

El estudio detalla que el material combina dos tecnologías: un emisor selectivo que oculta la radiación térmica y una superficie que absorbe microondas. Juntos, permiten ocultar objetos -como misiles o aeronaves- de sensores térmicos y radares que operan en la banda X, que es una frecuencia comúnmente utilizada en aplicaciones militares para la detección. En ensayos de laboratorio, se demostró que el material reduce la temperatura de la superficie expuesta en más de 70 °C en comparación con materiales convencionales.
En el estudio los autores destacan que el material ofrece una solución viable y escalable para lograr sigilo en varios espectros -cubriendo desde la luz infrarroja hasta las microondas-, con un rendimiento sin precedentes en condiciones de alta temperatura. Aunque los autores no lo señalan, en China el diario ‘South China Mourning Post’ ya señala que el material podría servir para que el país dirigido por Xi Jinping sea capaz de evadir el futuro escudo antimisiles Cúpula Dorada que quiere desarrollar Estados Unidos.

Un arquitecto analiza la ciudad del futuro que está construyendo Arabia Saudí: «Es muy experimental»

26/05/2025 a las 18:02h.

En el competitivo mundo de la planificación urbana, donde las ciudades luchan por adaptarse al crecimiento demográfico, la sostenibilidad y la tecnología, pocos proyectos pueden rivalizar con la magnitud, ambición y controversia de ‘The Line’, la ciudad futurista que Arabia Saudí está construyendo en pleno desierto. Concebida por el príncipe heredero Mohammed bin Salman como el corazón del megaproyecto NEOM, ‘The Line’ se plantea como una ciudad lineal de 170 kilómetros de largo, 500 metros de altura y apenas 200 metros de ancho, formada por dos colosales muros paralelos que se extienden a lo largo del Mar Rojo. Desde su presentación en 2021, ha captado la atención del mundo no solo por su escala, sino también por sus promesas: cero coches, cero emisiones y acceso a todos los servicios básicos en menos de cinco minutos a pie. Pero, ¿es viable construir algo así en el desierto? Para responder a esta pregunta, el arquitecto Nacho Tellado, conocido por su análisis matemático en jugadas polémicas del fútbol, fue invitado a ‘The Wild Project’, el programa de Jordi Wild, donde compartió su punto de vista profesional sobre la megaestructura.
«Yo quiero saber tu opinión a nivel de arquitecto de ‘The Line’, en Arabia Saudí», le planteó Jordi. A lo que el arquitecto respondió: «Es una ciudad lineal literalmente, son dos grandes paredes, ahí se configuran todas las viviendas. En el centro hay cosas comunes: jardines, etcétera». A simple vista, puede parecer una estructura compacta e irrealizable, pero el arquitecto quiso matizarlo: «Es verdad que tiene más espacio de lo que parece desde lo alto, porque claro, tú desde una vista de helicóptero parece que aquello es súper estrecho, pero no, luego estás allí y tiene bastante ancho».

Uno de los elementos más polémicos del proyecto es su ubicación en mitad del desierto saudí. Sin embargo, el experto advirtió sobre las consecuencias naturales de construir en ese entorno: «Yo lo que pienso es que esa ciudad, al final, ¿sabes cómo van a acabar estos muros? Van a acabar repletos de arena». Y lejos de verlo como un problema, lo valoró positivamente: «Eso es bueno en el fondo porque eso aísla. Al final configuras una cueva».

«Tú date cuenta que en el desierto parece que no, pero los montículos de arena es una burrada lo que cambian». La acumulación de arena, según el arquitecto, puede ser un recurso natural que se sume a la eficiencia térmica del diseño: «Yo creo que por puros fenómenos de la naturaleza, lo normal es que en las paredes se vaya asentando la arena y eso te aísla al fin y al cabo». «Sí es verdad que estos muros son gigantes, con lo cual yo entiendo que estarán muy bien aislados. Tendrán yo creo que una cámara de aire gigante porque al final eso hace de muy buen colchón térmico», añade.

Wangiri: la estafa silenciosa que empieza con una simple llamada perdida

26/05/2025 a las 17:10h.

Si un usuario recibe una llamada perdida en su móvil, lo habitual es que intente devolverla, incluso si no reconoce el número. Sin embargo, esta acción puede implicar un riesgo, especialmente cuando la llamada proviene del extranjero. En estos casos, es posible que se trate de una estafa conocida como Wangiri.
Este fraude, cuyo nombre proviene del término japonés ‘wankiri’ (que significa algo así como «una llamada y corte»), se basa precisamente en ese patrón: una llamada muy breve, que cuelga antes de que el destinatario pueda contestar. Los ciberdelincuentes utilizan sistemas automatizados para realizar miles de estas llamadas desde números internacionales, con el único objetivo de dejar una llamada perdida registrada en el teléfono de la víctima.

La intención es que la persona devuelva la llamada por curiosidad o preocupación. Pero al hacerlo, puede incurrir en elevados cargos en su factura, ya que los números utilizados suelen pertenecer a líneas internacionales o de tarificación especial.
Según datos de Telefónica, algunos de los prefijos más habituales en este tipo de estafa son: Albania (+355), Bosnia (+387), Costa de Marfil (+225), Estonia (+372), Ghana (+233), India (+91), Mali (+223), Marruecos (+212), Nigeria (+234), Papúa Nueva Guinea (+675), Túnez (+216), Samoa (+685), Sierra Leona (+231), Sri Lanka (+94), Uganda (+256) y República Centroafricana (+236).

La IA puede ayudar a detectar la depresión y el riesgo de suicidio

26/05/2025

Actualizado a las 13:10h.

Abrirse con ChatGPT puede ser muy sencillo para una persona. Desde hace tiempo, muchos usuarios recurren a la máquina parlante de OpenAI, o a otras de su clase que andan rondando por la red, para compartir sus problemas cotidianos o, simplemente, encontrar algo de desahogo. Ahora, un reciente estudio elaborado por investigadores de Corea del Sur apunta que el empleo de chatbots de inteligencia artificial puede ser útil para identificar síntomas de depresión y riesgo de suicidio en pacientes.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica JAMA Network Open y dirigida por la doctora Silvia Kyungjin Lho, examinó el desempeño de diferentes sistemas de IA al analizar respuestas a un clásico test psicológico conocido como prueba de frases incompletas (STC, por sus siglas en inglés).

Dicha prueba, que invita a los pacientes a completar frases como «Yo soy…» o «Mi futuro será…», ha sido utilizada durante décadas para encontrar problemas de salud mental. La idea detrás del estudio era sencilla: si una persona refleja emociones negativas en sus respuestas, como desesperanza o autocrítica, ¿puede un modelo de IA identificarlo como una señal de alarma?
Para sacar conclusiones al respecto, el equipo analizó los datos de 1.064 pacientes psiquiátricos de entre 18 y 39 años que fueron atendidos en el Hospital Boramae de Seúl. Todos ellos habían completado el test STC. Tras borrar cualquier rastro de datos personales, introdujeron las respuestas escritas -más de 52.000 frases en total- en modelos como GPT 4, uno de los que mueve a ChatGPT, o al Gemini de Google.

INTERNACIONAL

Excepto Trump, todos aspiran a prolongar la guerra en Ucrania

Aparte de lo económico, que condiciona todo, la actual estrategia general de desgaste de Ucrania diseñada por Putin se sustenta sobre dos estrategias parciales: política y operativa. La política se centra en desprestigiar a Zelenski, cuestionando su legitimidad para liderar Ucrania. Tal supuesto déficit … democrático lo basa aquél, por un lado, en que el mandato del presidente ucraniano caducó hace un año. Y, por el otro, en que la propia ley ucraniana impide a Zelenski negociar con Rusia. Dos excusas para que el líder ruso rechace sentarse a negociar directamente con el ucraniano. Con ello, además, Putin pretende prevenir que un futuro dirigente ucraniano adujera que lo ahora acordado lo hubiera sido ilegalmente. Tras la poco productiva reunión ruso-ucraniana, el 15 de mayo, en Estambul, para hablar de paz, no cabe esperar grandes logros en sucesivas rondas negociadoras más allá de acuerdos técnicos del tenor de canje de prisioneros, gestión del espacio aéreo, corredores comerciales y de evacuaciones, o asuntos humanitarios. Con tal estrategia política, Putin no solo erosiona a Zelenski, tanto doméstica como internacionalmente, sino que también gana tiempo para seguir debilitando y reduciendo territorialmente a Ucrania.
La estrategia operativa de Putin es tripolar y complementaria de la política favoreciendo el destrozo del tejido social y económico ucranianos. Un polo reside en el incremento de los ataques rusos con drones artillados y misiles contra objetivos por toda Ucrania, pero especialmente en las zonas de Kiev, Odesa, Járkov, Dnipropetrovsk y Zaporiyia. Otro polo se materializa en el norte ucraniano intentando crear entre Járkov y Sumy una zona colchón, supuestamente desmilitarizada, que alejara el peligro de nuevas intentonas ucranianas de perforar por allí el territorio ruso.
Y el tercer polo consiste en introducir en la campaña rusa de primavera, de la que el pleno dominio del Donbás es su finalidad esencial, la profusión de penetraciones y golpes de mano de objetivo limitado por todo el frente. Acciones para fijar las tropas ucranianas por el fuego y el sembrado aéreo de minas, obligando al mando ucraniano, con recursos y reservas muy limitados, a tener que multiplicar los desgastantes movimientos de sus tropas de un sitio a otro y, muchas veces, sin contar con las adecuadas protección y cobertura.

El Saceur (Comandante Supremo Aliado de la OTAN), general norteamericano Cavoli, ha reconocido recientemente que, desde la invasión de Ucrania (2022), las FAS rusas han mostrado una resiliencia extraordinaria. Tanto por su capacidad de reposición rápida de bajas, como de toda clase de equipamiento militar. Pueden calcularse en 1,5 millones los efectivos actuales rusos, de los que alrededor de 600.000 están embebidos en las operaciones en Ucrania. Lo que significa el triple de los que, inicialmente, se dispusieron por el Kremlin para su Operación Militar Especial. Considerando que Rusia ya está funcionando con una economía y producción industrial de guerra, podría afirmarse que posee capacidades suficientes para proseguir indefinidamente las negociaciones de paz mientras hace la guerra. Y en ello está.
Además, la guerra en Ucrania ha servido para incrementar las capacidades operativas rusas, porque no hay mejores maniobras preparatorias que el combate real. Tampoco puede ignorarse que el vigente Concepto Estratégico de la OTAN, aprobado en la Cumbre Atlántica de Madrid, en junio de 2022, establece que «la Federación Rusa es la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados». Por tanto, es esperable que, para poder contrarrestar tan formidable amenaza, que está evolucionando al alza, los estados mayores militares europeos y norteamericanos estén afanándose en el análisis y planeamiento correspondientes. Fundamentando así ese gigantesco rearme, con el consiguiente incremento de los gastos de defensa, que los aliados europeos de la OTAN necesitamos. Pero rearmarse demanda su tiempo. De ahí, quizás, según ha desvelado el flamante canciller alemán Merz, el pasado lunes, la decisión de EE.UU., el Reino Unido, Francia y Alemania de levantar las restricciones a Ucrania para emplear armas de largo alcance contra objetivos en profundidad en el territorio ruso.
Arriesgado y confuso panorama que aclarar en la Cumbre Atlántica, a celebrar en La Haya, entre los días 24 y 26 del próximo mes de junio. Bien que, me temo, todo parece indicar que, excepto Trump, todos aspiran a la prolongación indefinida de la guerra en Ucrania.

Beatriz Mesa : «El Sahel busca recuperar la relación bilateral con España»

El Sahel ha servido como escenario de uno de los mayores fracasos de la política exterior europea en la última década. Lo que comenzó como una ambiciosa intervención militar en 2013 para frenar el avance del yihadismo, y encabezada principalmente por Francia, terminó en marzo … de 2024 con la retirada de las tropas, que dejaron tras de sí un balance negativo. A lo largo de estos años, la amenaza terrorista en la región no solo sobrevivió, sino que proliferaron los grupos armados que contribuyeron aún más a erosionar la soberanía de los Estados sahelianos.
Beatriz Mesa, periodista especializada y autora del libro ‘El fracaso de Occidente en África’ (Almuzara, 2024), analiza en profundidad las causas de este colapso en una entrevista con ABC. Según la experta, las estrategias europeas en la región fueron construidas sin comprender ni atender las dinámicas locales que alimentan los conflictos. Una desconexión que derivó en un profundo rechazo hacia los actores occidentales y que dejó la vía libre para que naciones como Rusia o China pudieran ejercer su influencia en el continente sin ningún tipo de contrapeso.
—¿Qué le impide a África manejarse por sí sola? ¿Por qué necesita de actores externos? Ya sean Occidente o Rusia o China…

—Europa logró desarrollarse en los siglos XIX y XX gracias a sus propias revoluciones industriales. La industrialización de un país es fundamental, y ese es el problema de África: tenemos los recursos, pero no la infraestructura ni la tecnología necesarias para transformarlos. Y la tecnología viene del exterior. Si a Occidente realmente le preocupa el futuro de África podríamos pensar en cómo apoyar procesos que fortalezcan su autonomía económica. Ahora está surgiendo un nuevo discurso de soberanía nacional por parte de los Estados del Sahel en el que se cuestionan los contratos mineros, donde el 80% de las ganancias se va fuera y solo el 20% queda dentro.
—Algunas naciones que basan su economía en la explotación mineral no suelen destinar los beneficios para desarrollar otras áreas productivas, ¿la abundancia en recursos naturales es una maldición para estos países?
—En el caso del Sahel ni siquiera hemos llegado a ese punto en el que su economía se haya podido asentar exclusivamente en la explotación mineral, porque todavía no hemos podido materializar eso. Para crear empresas que transformen esos recursos, primero hay que tener control sobre ellos. En Malí, por ejemplo, su recurso más importante es el oro y el algodón, pero solo benefician a una pequeñísima élite. ¿Y qué pasa con la población que vive alrededor de las minas? Hay un aspecto muy importante en los códigos mineros que es desarrollar la comunidad en donde se sitúa esa mina pero lo que vemos es pobreza extrema a su alrededor y eso es inaceptable.
—Un informe reciente del Índice Global de Terrorismo señala que más del 50% de los atentados se concentran en el Sahel. ¿Qué sucede en esa región que permite la proliferación del yihadismo?
—Es que ni siquiera estoy de acuerdo con esos datos porque este tipo de informes recogen cualquier tipo de conflicto, ya sea comunitario o delincuencial, y lo asocian al terrorismo internacional. Esto es un problema muy serio y con falta de rigurosidad a la hora de de explicar la amenaza. En primer lugar, porque no estamos ante una amenaza global. En el Sahel no enfrentamos una amenaza global como la que se vivió en Europa o en Oriente Próximo tras el 11S. Los grupos armados que se parapetan en los eslóganes de la yihad responden a situaciones locales. Es decir, a una situación de injusticia social, liderazgo local, o a una situación comunitaria en donde, por ejemplo, hay facciones que quieren emanciparse y que no quieren verse más sometidas al poder de otras facciones dentro de su misma etnia. No estamos ante una franquicia a un yihad global en el Sahel, esto es un error de estudio. La verdadera amenaza en la región es el crimen organizado: el tráfico de drogas, de armas y el ajuste de cuentas entre grupos. Esto representa nuestro día a día en el Sahel y es lo que lleva a la gente hacia la violencia.
—Cuando ocurrieron los últimos golpes de Estado en el Sahel, desde Occidente se miraron con alarma, pero desde la región de un modo optimista. ¿Cómo evalúa estos cambios de régimen?
—Los últimos golpes de Estado del Sahel no son golpes de Estado per se, como los que hemos vivido en el pasado en la historia contemporánea de África. Estos han sido apoyados por movilizaciones sociales. Son golpes de Estado que responden a una contestación de soberanía, y esto la gente no lo entiende. Son respuestas al fracaso de las intervenciones extranjeras, como las de Francia y EE.UU., que fueron incapaces de frenar la violencia ni mejorar las condiciones de vida, con lo cual los militares han encontrado una ventana de oportunidad para volver a una silla presidencial.

«En África, estamos retrocediendo en materia de libertades y derechos fundamentales»

Sin embargo, más allá de lo que se logre en términos de seguridad económica, hay otro problema emergente: los militares están cerrando el espacio público. La libertad de expresión y el acceso al espacio público como lugar de debate están siendo gravemente afectados. Estamos retrocediendo en materia de libertades y derechos fundamentales, con controles sobre los medios de comunicación, detenciones de líderes políticos y periodistas, con lo cual las señales que nos están enviando no son buenas. Esto no augura un buen futuro para estos regímenes militares, ya que una sociedad civil cada vez más activa está emergiendo para denunciar y criticar el giro hacia sistemas autocráticos impulsados por los nuevos liderazgos militares.
—¿Cuál es la diferencia entre la manera de actuar entre Rusia y Occidente y los resultados que se están obteniendo?
—El resultado es negativo, ya que se están atacando civiles, lo cual afecta la imagen de la intervención de Wagner y, especialmente, la de los Estados del Sahel. Si estos ataques continúan, será perjudicial para el futuro de los regímenes militares, ya que perderán credibilidad ante sus poblaciones. Pero también puede ser bueno para estos Estados del Sahel porque están consiguiendo lo que no consiguieron los europeos: la recuperación territorial de zonas que habían quedado en manos de los grupos armados.
—¿Qué oportunidades tendría España en el Sahel, considerando que, a diferencia de Francia, no es percibida como una potencia neocolonial?
—Hemos dejado una buena herencia. No se nos ha visto como operadores neocoloniales, sino que ha habido una relación de igual a igual. Esto lo puedo confirmar por mi experiencia trabajando en las bases militares y me consta que hay una ambición por parte de los Estados del Sahel, o una necesidad, de recuperar las relaciones bilaterales con España. Una relación que se podría mantener más allá de la bandera de Europa. Porque es cierto que España se retira en solidaridad con Francia, pero puede mantener una cooperación bilateral, como ocurre con la Guardia Civil española y la participación de GARSI (un proyecto de colaboración en materia de seguridad), que continúa trabajando con las poblaciones locales y los Estados del Sahel. Por otra parte, Europa tiene que repensar su estrategia con respecto al Sahel después del caso de Francia, porque no podemos hablar de un fracaso de Europa en su globalidad. Yo hablo de un fracaso de Europa a partir de una Francia que sí que ha fracasado. Eso hay que recomponerlo y reestudiarlo.
—¿Cómo puede Occidente colaborar de manera efectiva?
—Hay una absoluta desconexión con lo local. No hemos querido preguntarle a África cuáles son sus percepciones de amenazas. No hemos sido capaces de preguntar a las poblaciones cuáles son sus necesidades básicas o cuáles son los proyectos de desarrollo que realmente necesitan.
—¿Porque siempre se vio el problema con una perspectiva europea para el problema africano?
—Eurocentrista y neocolonial. Una posición absurda que no ha dado resultados…

Alemania da garantías a Finlandia frente a Putin: «Defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN»

Europa llevaba tanto tiempo esperando un gobierno operativo en Alemania que el nuevo canciller, Friedrich Merz, apenas ha parado en Berlín desde que ocupa el cargo. El lunes y este martes ha sido requerido en la Cumbre Nórdica, en la que los jefes … de gobierno de Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia, a los que se unía como invitado especial el presidente regional de Groenlandia, coordinaban sus inminentes medidas de defensa.
Recientes imágenes por satélite muestran una intensa actividad militar en el lado ruso de la frontera con Finlandia. Para los funcionarios de la OTAN, a la que Finlandia se unió en 2023, es señal de que Rusia se está preparando para la posguerra de Ucrania, con un despliegue a largo plazo en el norte. Los países nórdicos han puesto al alemán al día de sus esfuerzos estratégicos y han obtenido las dos muestras de apoyo que demandaban.
En primer lugar, Merz ha reconocido la situación crítica de seguridad, tanto en el Báltico como en los 1.300 kilómetros de frontera entre Rusia y Finlandia, con las palabras «estamos siendo atacadas», que ha pronunciado en la rueda de prensa conjunta con su homólogo finlandés, Peteri Orpo. Además, en coincidencia con la reunión, ha reiterado que Alemania ha levantado la restricción a las armas entregadas a Kiev y que el ejército ucraniano puede utilizarlas en ataques contra el territorio ruso.

Esta última declaración tiene serias consecuencias. Para empezar, Rusia ha reiterado periódicamente que una acción de ese tipo sería considerada ‘casus belli’ por el Kremlin, lo que en Berlín despierta gran inquietud. Además, el socio de gobierno de Merz, el Partido Socialdemócrata (SPD), no está completamente de acuerdo y el asunto podría abrir una primera brecha en la coalición.
Merz se ha reafirmado en esa posición, aunque ha tratado de quitar hierro recordando que «es lo que miembros de la OTAN llevan haciendo ya meses», pero para los nórdicos es importante su firmeza, porque garantiza tácitamente que, en caso de ataque ruso en la frontera finlandesa, gozarán de ese mismo permiso para atacar a Rusia en su propio territorio.
«Tenemos que entender todos que Rusia nos está amenazando de verdad. Queremos enviar el mensaje a Rusia de que reaccionamos a esta amenaza», ha resumido Orpo. «Los terribles ataques del fin de semana demuestran lo que lamentablemente ya sabemos: que Rusia no está interesada en la paz», ha lamentado la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen.
A cambio, Merz no ha obtenido más rédito político directo que el de confirmarse como figura europea de referencia en el norte de Europa y seguramente dirigir al menos parte de los esfuerzos nórdicos de rearme hacia la industria alemana. Al final de su visita de dos días a Finlandia, Merz se ha reunido también con el presidente finlandés, Alexander Stubb, en su residencia de verano en una isla cerca de Turku.

Jugando al golf con Trump

Esta conversación ha sido para él particularmente interesante porque Stubb es uno de los pocos jefes de Estado y de Gobierno europeos que se llevan verdaderamente bien con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Incluso ha jugado al golf con él en su propiedad de Mar-a-Lago en Florida. Merz ha tenido la oportunidad de allanar con él su próxima visita a Trump en la Casa Blanca.
Las autoridades de Finlandia están supervisando actualmente la construcción de infraestructuras militares en la frontera oriental rusa. Junto con sus aliados, Finlandia «monitorea y evalúa de cerca las actividades e intenciones de Rusia», ha declarado el ministro de Defensa, Antti Häkkänen, que asegura que Finlandia tiene una «sólida defensa nacional» basada en el servicio militar obligatorio y grandes fuerzas de reserva. «Toda nuestra sociedad ha invertido mucho en prepararse para todo tipo de interrupciones y crisis», llama a la calma, pero su gran capacidad de defensa depende de su reciente adhesión a la OTAN y Alemania es el corredor logístico natural para una movilización de la Alianza en esa dirección.
Uno de los principales objetivos de esta Cumbre Nórdica era precisar el peligro de un ataque ruso en la frontera con Finlandia, una valoración que los gobiernos participantes mantienen en secreto. El analista militar finlandés Emil Kastehelmi considera que «podemos esperar ver decenas de miles de nuevas tropas estacionadas permanentemente en nuestras fronteras. Estamos viendo ya una situación que se parece a la que tuvimos durante la Guerra Fría». Sin embargo, señala también, «nada indica que Rusia esté preparando una invasión o un ataque inminente contra el nuevo miembro de la OTAN».
«Es su forma de demostrar que están presentes y también que son capaces de cualquier tipo de acción», explica Kastehelmi. En este sentido, el mensaje de Merz en Finlandia ha sido «defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN».

Acusan al autor del atropello de Liverpool de intento de asesinato y conducir bajo efectos de las drogas

27/05/2025 a las 18:25h.

El hombre de 53 años arrestado tras atropellar a una multitud este lunes en Liverpool permanece bajo custodia acusado de «intento de asesinato» y «conducción bajo efectos de las drogas», ha anunciado este martes la Policía.
La misma fuente ha añadido que de las 27 personas ingresadas tras el accidente, quedan once hospitalizadas, en un drama que dejó 65 heridos en total, cuando Liverpool FC celebraba en el centro de la ciudad su reciente título de la Premier League de fútbol.

Las once víctimas permanecen «todas en estado estable» y parecen estar «recuperándose bien», ha explicado una responsable de la Policía del condado de Merseyside, Jenny Sims, en rueda de prensa.

Un primer balance en la mañana de este martes ha cifrado en cuatro los heridos que se hallaban en un estado grave. La tragedia ocurrió después de que el conductor siguiera a una ambulancia que se abría paso entre la multitud, que se había congregado en cientos de miles de personas en la ciudad.

Un ataque israelí mata a Yaqeen Hammad, la influencer más joven de Gaza que enseñaba a cómo sobrevivir en la guerra

27/05/2025 a las 18:31h.

Yaqeen Hammad ha sido una de las víctimas colaterales de los ataque de Israel en la Franja de Gaza. La joven influencer fue asesinada en uno de los bombardeos realizados por las fuerzas de Netanyahu realizados en la zaona de al-Baraka, en Deir al-Balah el pasado viernes.
La jovencísima influencer, de tan solo 11 años, perdió la vida durante los ataques y su cuerpo fue encontrado entre los escombros, pero no fue la única persona fallecida. En ellos también murieron nueve de los diez hijos de una doctora.

Una vez se confirmó su muerte, sus seguidores no tardaron en reaccionar a la pérdida de una de las personas que aportaba luz en momentos tan oscuros en el conflicto entre Israel y Palestina. «En lugar de estar en la escuela disfrutando de su infancia, estaba activa en Instagram y participaba en campañas para ayudar a otros en Gaza. Sin palabras. Absolutamente, sin palabras», escribía uno en X.

«En Gaza nada es imposible. Yaqeen Hammad ha sido asesinada hoy. Que seas un pájaro en el paraíso, Yaqeen», añadía otro en la misma red social.

Venta de souvenirs sobre Augusto Pinochet pone en aprietos al Ejército de Chile

A casi 19 años de su fallecimiento la figura de Augusto Pinochet sigue siendo motivo de división y polémica entre los chilenos y en esta oportunidad es la Escuela Militar la que ha quedado en medio de las críticas.Con motivo de … la celebración del Día de los Patrimonios, que se realiza el último fin de semana de mayo, la escuela donde se forman los oficiales del Ejército de Chile abrió sus puertas para recibir a los visitantes, quienes podían recorrer sus dependencias durante el sábado y domingo.
En la primera jornada, sin embargo, la venta de souvenirs con la imagen de Pinochet, entre ellos tazones, llaveros y chapitas, desató la molestia de algunos parlamentarios oficialistas que demandaron al Ministerio de Defensa tomar cartas en el asunto.

«En pleno Día del Patrimonio, en la Escuela Militar se vendían tazas con la cara de Pinochet. ¿Souvenirs de un asesino y ladrón? ¿En instalaciones del Ejército? Inaceptable«, posteó en la red X la diputada socialista Daniella Cicardini, quien agregó que oficiaría al ministerio porque «el patrimonio no puede convertirse en apología del terrorismo de Estado».
En pleno Día del Patrimonio, en la Escuela Militar se vendían tazas con la cara de Pinochet.¿Souvenirs de un asesino y ladrón?¿En instalaciones del Ejército?Inaceptable.Oficiaremos a la ministra de Defensa.El patrimonio no puede convertirse en apología del terrorismo de… pic.twitter.com/7vhey8qYL2— Diputada Daniella Cicardini (@Dani_Cicardini) May 25, 2025
Según aclaró en un comunicado la Escuela Militar, dicha institución se vio sorprendida por la venta de estos objetos toda vez que la instalación de pequeños stands donde debía ofrecerse material relativo a la labor del Ejército fue coordinada por la corporación de exalumnos.
«Una de dichas organizaciones (Dagoway), sin la autorización de la Escuela Militar, se alejó de este objetivo comercializando productos vinculados a la contingencia política nacional, de la cual el Ejército no forma parte, situación que no es avalada por la institución« precisó la escuela.
Por lo mismo, en el texto se informó que se eliminaba la presencia de las empresas externas que ofrecían objetos dentro de la Escuela Militar y «se está realizando una investigación para determinar presuntas responsabilidades y adoptar medidas si así correspondiesen«.

La ministra de Defensa, Maya Fernández, también criticó lo ocurrido señalando que «usar este día para que un señor privado ponga una mesita y venda merchandising (souvenirs)… que más bien divide a los chilenos que los une, no corresponde».
Según pudo conocer ABC, la escuela tomó la medida de retirar dicho stand inmediatamente detectaron el souvenirs, incluso antes de que se denunciara en redes sociales.
Asimismo, fuentes vinculadas a la institución recordaron a este diario que el comandante en jefe, Javier Iturriaga, ha impartido instrucciones precisas de que el Ejército no puede verse involucrado con ningún tipo de actividad política. Por tal motivo esta rama de las Fuerzas Armadas no ha participado de ningún acto conmemorativo del 11 de septiembre de 1973, incluido el aniversario de los 50 años del golpe militar, pues la institución está enfocada en sus labores profesionales y ajena a la contingencia política.

Trump, que se plantea sanciones a Rusia, avisa a Putin de que está «jugando con fuego»

La frustración de Donald Trump con Vladímir Putin es cada vez más evidente. La falta de progresos para alcanzar un alto el fuego en la guerra de Ucrania y el endurecimiento de los bombardeos rusos están llevando al presidente de EE. … UU. a plantearse la imposición de sanciones.
«Vladimir Putin no se da cuenta de que, si no fuera por mí, muchas cosas cosas le habrían ocurrido a Rusia, y quiero decir realmente malas», escribió este martes Trump en un mensaje en su red social, con las dos últimas palabras en mayúsculas. «¡Está jugando con fuego!», advirtió sobre su homólogo ruso.
El mensaje es el último episodio de la escalada dialéctica de Trump contra Putin, a quien ha cortejado desde su regreso a la Casa Blanca, con la esperanza de que eso posibilitaría el acuerdo de paz. El presidente de EE.UU. repitió en campaña que él acabaría con la guerra de Ucrania «en 24 horas» si volvía a la Casa Blanca, y se apoyaría en su buena relación con el presidente ruso, al que ha regalado elogios en los últimos años.

Trump ha tenido una actitud muy diferente en estos meses con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, al que ha insultado, ha forzado a aceptar concesiones que antes eran impensables y al que humilló de forma pública en su última visita a la Casa Blanca.
Esa estrategia y el tacto con Putin no han conseguido fruto diplomático. Tras más de cuatro meses de segundo mandato, no hay progresos en las negociaciones de paz. Al contrario, Putin lanzó el pasado fin de semana uno de los mayores bombardeos de ciudades ucranianas desde que comenzó la guerra. Cada vez es más evidente que el presidente de Rusia dilata y entorpece las negociaciones para prolongar las operaciones militares y tener una posición de mayor fuerza.
Estas circunstancias están cambiando el tono de Trump, que durante el fin de semana, en medio de decenas de nuevas muertes en Ucrania, acusó a Putin de estar «completamente loco».

De la retórica a la acción

La cuestión es si el endurecimiento retórico irá acompañado de endurecimiento diplomático. Trump ha dividido el frente común de los países aliados de Ucrania absteniéndose de imponer nuevas sanciones que fuercen a Rusia a ir a la mesa de negociación de verdad. Eso podría cambiar ahora. Según ‘The Wall Street Journal’, el presidente de EE.UU. se plantea dar finalmente ese paso, algo con lo que ha amagado en varias ocasiones en los últimos meses pero que nunca ha cumplido.
La presión es ahora mayor por parte de sus aliados del Congreso. Lindsay Graham, un senador de peso en política exterior, impulsa una ley de sanciones en la Cámara Alta. Un compañero de bancada, Chuck Grassely, el senador más veterano, defendió este martes que Trump debe cambiar el paso: «Creo que el presidente Trump era sincero cuando creía que su amistad con Putin terminaría con la guerra», escribió. «Pero ahora es el momento de imponer sanciones lo suficientemente fuertes como para que Putin entienda que se ha terminado la partida».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente