Publicado: junio 28, 2019, 12:01 am
Por
Colombia no está entre los paÃses de América Latina con el salario mÃnimo más alto y, sin embargo, el ganador Premio Nobel de EconomÃa en 2010, Christopher Pissarides, considera que es uno de los grandes problemas de su modelo económico.
En una visita reciente a la nación, el experto afirmó que ese «elevado» sueldo es «muy perjudicial».
«Fue una medida terrible y desastrosa para Colombia aumentar el salario mÃnimosobre la productividad«, indicó el economista británico-chipriota a medios colombianos.
Pissarides desembarcó en el paÃs en la primera semana de junio para participar en Cartagena de la Convención Bancaria, uno de los encuentros más importantes del sector financiero colombiano y que contó con la presencia del presidente Iván Duque.
Para el Nobel, los alrededor de US$250 que se pagan en el paÃs como tasa mÃnima inciden drásticamente en los Ãndices de informalidad de trabajadores y en la capacidad de la iniciativa privada para generar ganancias.
Por ello el experto sostiene que «el salario mÃnimo debe ser ajustado«para que los colombianos recuperen competitividad, como sucedió en paÃses europeos en los años recientes.
No es el más alto
Costa Rica (US$525) y Chile (US$430) son los paÃses latinoamericanos con los salarios mÃnimos más altos.
Colombia se ubica en el puesto 14 de 20 en el ranking de América Latina. Sin embargo, para Pissarides la cifra incide en la capacidad productiva del paÃs.
El salario mÃnimo creció entre un 4% y un 7% anualmente en este paÃs durante la última década.
El último incremento, realizado por el gobierno de Iván Duque, fue del 6%, a principios de 2019.
La inflación en la economÃa colombiana creció 3,1% en 2018, similar a las economÃas más sanas de la región.
Pissarides sostiene que todos estos elementos generan un desequilibrio entre la capacidad del empleador frente a las ganancias del trabajador.
«Por eso el sector informal es tan grande», concluye el Nobel.
En contraposición, el experto puso el ejemplo de Japón, que tiene un mercado laboral reducido y calificado gracias a la robótica y por ello crecen los salarios.
Como Colombia es un paÃs con predominancia en el rubro manufacturero, Pissarides sostiene que no se puede tener sueldos más elevados que la capacidad productiva.
Otro ejemplo que menciona el Nobel para sostener su teorÃa son los mercados laborales de China e India, donde los salarios mÃnimos son reducidos o ajustados por hora o dÃa trabajado, y existe amplia mano de obra para la industria bajo estos términos.
Sin embargo…
Para el economista colombiano Camilo Herrera, fundador de la empresa de análisis de mercados y consumo RADDAR, la informalidad en este paÃs no solo se puede atribuir a las razones expuestas por el Nobel.
«Es un hecho que la capacidad de compra del salario mÃnimo de Colombia es más alta que la de otros paÃses, pero hay que considerar que la cultura histórica hace que exista todo un mercado que funciona por fuera de esos márgenes«, indica a BBC Mundo.
Herrera explica que «apenas un 52% está vinculada de manera formal».
El Departamento Administrativo Nacional de EstadÃsticas (DANE) publicó en junio que la informalidad laboral en la economÃa colombiana alcanza el 47,7%.
Existen más mujeres que hombres que trabajan en este sector en Colombia.
«La informalidad viene desde antes, porque históricamente el empresariado colombiano ha pagado a sus trabajadores a destajo (en base a la productividad), fundamentalmente en los rubros agrÃcola y de construcción, donde se paga por horas», afirma Herrera.
El economista señala que el problema que atraviesa la economÃa de su paÃs por el trabajo no regulado viene de mucho antes del crecimiento de los salarios mÃnimos.
¿Y si bajan el salario?
Bajar el salario mÃnimo no asegura el crecimiento de la formalidad, en criterio de Herrera.
«Puede ser un verdadero dolor de cabeza. En Colombia y América Latina existe una cultura diferente, donde se contrata a gente por hora o por dÃa y muchos se ofrecen a ser contratados bajo estos términos para no ser sujetos de declaración de renta«, indica el experto.
El economista sostiene que no se puede ignorar que existe un importante sector que «prefiere trabajar libre» y que los empresarios «acceden a correr el riesgo».
«La solución que yo encuentro es apostar por los salarios por horas. Creo que se podrÃa hacer esa transformación y que el gobierno colombiano lo está estudiando», afirma.
Por su parte, Fabio Arias, de la organización sindical Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), señala que la reducción del salario mÃnimo es «inaceptable«.
El representante gremial, que año tras año negocia junto a otros los incrementos salariales de los trabajadores colombianos, sostiene que las opiniones del Nobel de EconomÃa solo buscan favorecer al empresariado.
«Los grupos económicos más poderosos lo trajeron para decir que el salario mÃnimo de Colombia es monstruoso, sin considerar otros elementos de la realidad de Colombia», explica.
Arias explica, mitad en serio y mitad en broma, que es «cientÃficamente imposible que una familia sobreviva con un salario mÃnimo«.
«Aquellos que viven en esa situación o en una cercana tienen que buscar una moneda más todos los dÃas para salir de sus enormes necesidades», afirma el lÃder sindical.
El representante de la CUT añade, además, que son muchos los trabajadores formales que viven con un sueldo básico o similar.
Consultado sobre la posibilidad de que la postura del Nobel sea escuchada y repercuta en una rebaja del salario mÃnimo, Arias advierte que se responderá con marchas y huelgas para evitarlo.
Tomado de de BBC News
