Publicado: septiembre 28, 2019, 6:55 pm
Redacción BBC News Mundo
Georgieva, anteriormente directora ejecutiva del Banco Mundial, fue elegida como la nueva directora del FMI, formado por 189 paÃses, y ocupará el puesto desde el martes 1 de octubre.
Sucederá a la francesa Christine Lagarde, la primera mujer en liderar el FMI y que deja el puesto para desempeñarse como directora del Banco Central Europeo (BCE).
Normalmente, Georgieva, de 66 años de edad, habrÃa sido considerada demasiado mayor para el puesto, pero tras la intervención de Francia, el FMI renunció al lÃmite de edad de 65 años para sus directores.
La búlgara comandará el FMI en medio de guerras comerciales y sÃntomas de recesión internacional.
Bloque comunista
Georgieva ostenta una larga trayectoria en organismos internacionales europeos.
La economista búlgara, hija de un ingeniero civil, estudió EconomÃa PolÃtica y SociologÃa y un doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de EconomÃa Nacional y Mundial de Bulgaria, mientras el paÃs vivÃa bajo la influencia de la entonces Unión Soviética.
Después de graduarse, tuvo su primer contacto con el capitalismo en Reino Unido, como becaria del British Council en la London School of Economics (LSE). Al terminar su pasantÃa, volvió a la universidad en la que estudió en Bulgaria para trabajar como profesora de EconomÃa, entre 1977 y 1991.
Fue después de la caÃda de la Unión Soviética que la carrera de Georgieva adquirió proyecciones internacionales.
Desde 1993, ocupó diversos cargos de alto nivel en el Banco Mundial y la Comisión Europea, el órgano que redacta y hace cumplir las leyes de la Unión Europea, y que puede imponer multas a los estados miembro.
En estas entidades, se hizo conocida como defensora de la igualdad de género y como lÃder en la lucha mundial contra el cambio climático.
En la Comisión Europea sirvió como comisaria de Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis, y luego como vicepresidenta encargada del presupuesto de la UE.
En 2016 fue candidata a la SecretarÃa General de Naciones Unidas, pero el elegido fue el portugués Antonio Guterres. Entonces, en 2017, Georgieva asumió como consejera delegada y luego como directora del Banco Mundial.
La agencia de noticias Reuters detalla que su elección como directora del FMI ha despertado un gran orgullo en Bulgaria, que recibió un rescate del FMI hace 20 años.
El primer ministro búlgaro, Boyko Borissov, felicitó a Georgieva en Facebook: «Este es un gran logro para Bulgaria. Estoy convencido de que se ocupará maravillosamente de la gestión de una de las instituciones más grandes del mundo», escribió.
¿Qué podemos esperar de su mandato en el FMI?
Después de su elección por la junta ejecutiva del FMI para un perÃodo de cinco años, Georgieva se describió a sà misma como «una firme creyente en el deber de garantizar la estabilidad del sistema económico y financiero mundial a través de la cooperación internacional».
«Es una gran responsabilidad estar al frente del FMI en un momento en que el crecimiento económico mundial continúa decepcionando, las tensiones comerciales persisten y la deuda está en niveles históricamente altos», les dijo a unos periodistas en la sede del FMI en Washington, EE.UU., después de su confirmación.

Kristalina Georgieva, nueva directora del FMI
La flamante directora enfrentará desafÃos como la desaceleración económica mundial provocada por las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
A raÃz del alto endeudamiento, los riesgos están creciendo en mercados emergentes como Argentina, que en 2018 acordó recibir a lo largo de tres años un rescate de US$57.000 millones, el mayor que ha entregado el FMI en su historia.
Georgieva dijo que la prioridad inmediata del FMI es «ayudar a los paÃses a minimizar el riesgo de crisis y a prepararse para hacer frente a las desaceleraciones».
Mientras tanto, el objetivo a largo plazo del FMI es «apoyar polÃticas monetarias, fiscales y estructurales sólidas para construir economÃas más fuertes y mejorar la vida de las personas», indicó.
«Esto significa también tratar temas como las desigualdades, los riesgos climáticos y el rápido cambio tecnológico», señaló.
«Mi objetivo es fortalecer el FMI haciéndolo aún más progresista y atento a las necesidades de nuestros miembros», añadió.
Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell, EE.UU., y exjefe del Departamento de China en el FMI, le dijo a Reuters que Georgieva debe «reconstruir la legitimidad del Fondo entre las economÃas de mercado emergentes».
«Las principales economÃas del mundo continúan viendo a las instituciones financieras internacionales como sus feudos», opinó Prasad.
Georgieva le dijo a un grupo de periodistas que está con las mangas «remangadas, lista para trabajar» de cara a su estreno el próximo martes.