Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Las siete lecciones del CEO de Nvidia: todo lo que podemos aprender del liderazgo de Jensen Huang

27/05/2025 a las 19:00h.

Nvidia está en el punto de mira por la publicación de su informe de resultados, colocándose como uno de los eventos más esperados por los mercados financieros de todo el mundo.
La mayor empresa de microchips y tarjetas gráficas es también epicentro de la revolución de la inteligencia artificial, siendo referente a nivel mundial en la industria tecnológica.

Por ello, juega un papel importante en la economía global, aún más a raíz de la guerra arancelaria de Trump con China, país en el que se encuentra la mayor competencia de Nvidia, Huawei, tal como indicó el propio CEO de la empresa, Jensen Huang.
Huang, a su vez, es una figura de enorme influencia ya no solo en el mundo de la tecnología, sino también dentro de la economía e incluso política mundial. Es por esto que sus opiniones y decisiones impactan en la sociedad y muchos lo siguen como referente y líder respecto al sector al que pertenece Ndivia, empresa que fundó y dirige.

Alertan de la filtración de 180 millones de cuentas de Microsoft, Facebook e Instagram: cómo saber si eres uno de los afectados

27/05/2025 a las 16:46h.

Un investigador de ciberseguridad ha alertado sobre la filtración masiva de una base de datos que expone más de 184 millones de credenciales de acceso a servicios ampliamente utilizados, como Microsoft, Facebook e Instagram, lo que representa una grave amenaza para la seguridad digital de numerosos usuarios en todo el mundo.
El experto, Jeremiah Fowler, reveló en el portal ‘Website Planet’ el hallazgo de una base de datos de 47,42 GB, que se encontraba públicamente accesible en Internet sin ninguna medida de protección, es decir, sin contraseña ni cifrado. La exposición fue corregida después de que el proveedor de alojamiento web restringiera el acceso tras recibir el aviso del investigador.

Aunque aún se desconocen detalles concretos sobre el origen de esta base de datos, todo apunta a que fue recopilada mediante software malicioso diseñado para extraer información confidencial de equipos infectados. Este tipo de ‘malware’ suele centrarse en recolectar datos almacenados en navegadores web, servicios de correo electrónico y aplicaciones de mensajería.
Fowler, que ha tenido acceso a una muestra de la información comprometida, verificó su autenticidad contactando directamente con algunas de las personas cuyos correos electrónicos aparecían entre los datos filtrados.

China desarrolla un material 'invisible' que desafía la Cúpula Dorada antimisiles de Trump

27/05/2025

Actualizado a las 13:37h.

China no piensa quedarse parada viendo como Estados Unidos trata de construir un escudo que proteja el país de cualquier ataque balístico. Científicos del país asiático han anunciado la creación de un nuevo material con capacidad para ocultar misiles y aviones de los sistemas de detección por radar e infrarrojos, incluso a temperaturas extremadamente altas. El avance, publicado en una revista científica, podría debilitar la eficacia de sistemas de defensa como la Cúpula Dorada que el presidente Donald Trump quiere desarrollar para el país norteamericano.
De acuerdo con los investigadores, que son de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou y están liderados por el doctor Li Qiang, el nuevo material logra camuflar tanto el calor que emiten los objetos -detectado por sensores térmicos- como las señales de radar. Lo más sorprendente es que mantiene estas propiedades a más de 700 °C, lo que lo hace ideal para vehículos y armamento que operan a alta velocidad.

El estudio detalla que el material combina dos tecnologías: un emisor selectivo que oculta la radiación térmica y una superficie que absorbe microondas. Juntos, permiten ocultar objetos -como misiles o aeronaves- de sensores térmicos y radares que operan en la banda X, que es una frecuencia comúnmente utilizada en aplicaciones militares para la detección. En ensayos de laboratorio, se demostró que el material reduce la temperatura de la superficie expuesta en más de 70 °C en comparación con materiales convencionales.
En el estudio los autores destacan que el material ofrece una solución viable y escalable para lograr sigilo en varios espectros -cubriendo desde la luz infrarroja hasta las microondas-, con un rendimiento sin precedentes en condiciones de alta temperatura. Aunque los autores no lo señalan, en China el diario ‘South China Mourning Post’ ya señala que el material podría servir para que el país dirigido por Xi Jinping sea capaz de evadir el futuro escudo antimisiles Cúpula Dorada que quiere desarrollar Estados Unidos.

Un arquitecto analiza la ciudad del futuro que está construyendo Arabia Saudí: «Es muy experimental»

26/05/2025 a las 18:02h.

En el competitivo mundo de la planificación urbana, donde las ciudades luchan por adaptarse al crecimiento demográfico, la sostenibilidad y la tecnología, pocos proyectos pueden rivalizar con la magnitud, ambición y controversia de ‘The Line’, la ciudad futurista que Arabia Saudí está construyendo en pleno desierto. Concebida por el príncipe heredero Mohammed bin Salman como el corazón del megaproyecto NEOM, ‘The Line’ se plantea como una ciudad lineal de 170 kilómetros de largo, 500 metros de altura y apenas 200 metros de ancho, formada por dos colosales muros paralelos que se extienden a lo largo del Mar Rojo. Desde su presentación en 2021, ha captado la atención del mundo no solo por su escala, sino también por sus promesas: cero coches, cero emisiones y acceso a todos los servicios básicos en menos de cinco minutos a pie. Pero, ¿es viable construir algo así en el desierto? Para responder a esta pregunta, el arquitecto Nacho Tellado, conocido por su análisis matemático en jugadas polémicas del fútbol, fue invitado a ‘The Wild Project’, el programa de Jordi Wild, donde compartió su punto de vista profesional sobre la megaestructura.
«Yo quiero saber tu opinión a nivel de arquitecto de ‘The Line’, en Arabia Saudí», le planteó Jordi. A lo que el arquitecto respondió: «Es una ciudad lineal literalmente, son dos grandes paredes, ahí se configuran todas las viviendas. En el centro hay cosas comunes: jardines, etcétera». A simple vista, puede parecer una estructura compacta e irrealizable, pero el arquitecto quiso matizarlo: «Es verdad que tiene más espacio de lo que parece desde lo alto, porque claro, tú desde una vista de helicóptero parece que aquello es súper estrecho, pero no, luego estás allí y tiene bastante ancho».

Uno de los elementos más polémicos del proyecto es su ubicación en mitad del desierto saudí. Sin embargo, el experto advirtió sobre las consecuencias naturales de construir en ese entorno: «Yo lo que pienso es que esa ciudad, al final, ¿sabes cómo van a acabar estos muros? Van a acabar repletos de arena». Y lejos de verlo como un problema, lo valoró positivamente: «Eso es bueno en el fondo porque eso aísla. Al final configuras una cueva».

«Tú date cuenta que en el desierto parece que no, pero los montículos de arena es una burrada lo que cambian». La acumulación de arena, según el arquitecto, puede ser un recurso natural que se sume a la eficiencia térmica del diseño: «Yo creo que por puros fenómenos de la naturaleza, lo normal es que en las paredes se vaya asentando la arena y eso te aísla al fin y al cabo». «Sí es verdad que estos muros son gigantes, con lo cual yo entiendo que estarán muy bien aislados. Tendrán yo creo que una cámara de aire gigante porque al final eso hace de muy buen colchón térmico», añade.

Wangiri: la estafa silenciosa que empieza con una simple llamada perdida

26/05/2025 a las 17:10h.

Si un usuario recibe una llamada perdida en su móvil, lo habitual es que intente devolverla, incluso si no reconoce el número. Sin embargo, esta acción puede implicar un riesgo, especialmente cuando la llamada proviene del extranjero. En estos casos, es posible que se trate de una estafa conocida como Wangiri.
Este fraude, cuyo nombre proviene del término japonés ‘wankiri’ (que significa algo así como «una llamada y corte»), se basa precisamente en ese patrón: una llamada muy breve, que cuelga antes de que el destinatario pueda contestar. Los ciberdelincuentes utilizan sistemas automatizados para realizar miles de estas llamadas desde números internacionales, con el único objetivo de dejar una llamada perdida registrada en el teléfono de la víctima.

La intención es que la persona devuelva la llamada por curiosidad o preocupación. Pero al hacerlo, puede incurrir en elevados cargos en su factura, ya que los números utilizados suelen pertenecer a líneas internacionales o de tarificación especial.
Según datos de Telefónica, algunos de los prefijos más habituales en este tipo de estafa son: Albania (+355), Bosnia (+387), Costa de Marfil (+225), Estonia (+372), Ghana (+233), India (+91), Mali (+223), Marruecos (+212), Nigeria (+234), Papúa Nueva Guinea (+675), Túnez (+216), Samoa (+685), Sierra Leona (+231), Sri Lanka (+94), Uganda (+256) y República Centroafricana (+236).

La IA puede ayudar a detectar la depresión y el riesgo de suicidio

26/05/2025

Actualizado a las 13:10h.

Abrirse con ChatGPT puede ser muy sencillo para una persona. Desde hace tiempo, muchos usuarios recurren a la máquina parlante de OpenAI, o a otras de su clase que andan rondando por la red, para compartir sus problemas cotidianos o, simplemente, encontrar algo de desahogo. Ahora, un reciente estudio elaborado por investigadores de Corea del Sur apunta que el empleo de chatbots de inteligencia artificial puede ser útil para identificar síntomas de depresión y riesgo de suicidio en pacientes.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica JAMA Network Open y dirigida por la doctora Silvia Kyungjin Lho, examinó el desempeño de diferentes sistemas de IA al analizar respuestas a un clásico test psicológico conocido como prueba de frases incompletas (STC, por sus siglas en inglés).

Dicha prueba, que invita a los pacientes a completar frases como «Yo soy…» o «Mi futuro será…», ha sido utilizada durante décadas para encontrar problemas de salud mental. La idea detrás del estudio era sencilla: si una persona refleja emociones negativas en sus respuestas, como desesperanza o autocrítica, ¿puede un modelo de IA identificarlo como una señal de alarma?
Para sacar conclusiones al respecto, el equipo analizó los datos de 1.064 pacientes psiquiátricos de entre 18 y 39 años que fueron atendidos en el Hospital Boramae de Seúl. Todos ellos habían completado el test STC. Tras borrar cualquier rastro de datos personales, introdujeron las respuestas escritas -más de 52.000 frases en total- en modelos como GPT 4, uno de los que mueve a ChatGPT, o al Gemini de Google.

El sueño imposible de la Cúpula Dorada antimisiles de Donald Trump

Imagine un escudo invisible capaz de detener, en cuestión de segundos, cualquier amenaza balística que se acerque al territorio que protege. Un sistema de defensa omnipresente, con sensores desplegados en la tierra, el mar, el aire y el espacio, capaz de detectar un misil hipersónico … en pleno vuelo –incluso si viene desde fuera del planeta– y destruirlo como quien mata un mosquito de un manotazo. Imagine un país inmune al chantaje militar. Un país blindado contra el miedo y protegido por la más ambiciosa red de defensa jamás soñada. Eso es, precisamente, lo que Donald Trump quiere convertir en realidad para Estados Unidos. Pero del ‘querer’ al ‘poder’, el trecho puede ser demasiado grande. Abismal.
Después de meses hablando sobre el tema, y de firmar una orden ejecutiva al respecto, el presidente estadounidense anunció a inicios de semana el plan de creación de un sistema de defensa denominado como Golden Dome (Cúpula Dorada, en castellano). Una ambiciosa red de detección de misiles de todo tipo capaz de cubrir los casi 10 millones de kilómetros cuadrados que tiene la superficie de Estados Unidos. La iniciativa bebe sin remilgos del proyecto ‘Guerra de las Galaxias’ de la administración Reagan, que perseguía lo mismo y acabó en fracaso en la década de los ochenta. Pero Trump confía en triunfar en el empeño.
«Una vez completamente construido, el Golden Dome será capaz de interceptar misiles incluso si se lanzan desde otras partes del mundo, e incluso si se lanzan desde el espacio, y tendremos el mejor sistema jamás construido», afirmó el presidente durante la presentación del proyecto.
La Casa Blanca ha establecido un presupuesto de 175.000 millones de dólares y un plazo de tres años para que la cúpula esté operativa. Sin embargo, la inmensa mayoría de analistas y expertos en defensa son escépticos con el resultado esperable; más con el dinero y el tiempo disponible. En el mejor de los casos, califican el plan de «hiperbólico». Los más, directamente de «imposible». «Es difícil predecir qué surgirá exactamente de esta iniciativa ni cuándo. Lo que está claro es que por más cientos de miles de millones que se gasten en programas exóticos, no es realista creer que un sistema eficaz de defensa contra misiles será técnicamente factible en un futuro próximo», explica a ABC Daryl G. Kimball, director de la Arms Control Association, organización no partidista con sede en Washington D.C. dedicada a promover la comprensión pública y el apoyo a políticas de control de armas.

Más caro, más difícil

Efectivamente, para poder operar y cubrir a Estados Unidos de cualquier amenaza balística que se aproxime a su territorio, será necesario desarrollar dispositivos y tecnología que, por el momento, ni existen ni tienen fabricante asignado; que es lo que pasa con los miles de satélites de detección e intercepción de misiles que Golden Dome requiere para ser efectivo. Este aparataje espacial, que no tiene equivalente en el mundo, encontraría apoyo en tierra, mar y aire por tecnología ya existente. El Pentágono baraja el empleo de cazas F-35, interceptores de misiles terrestres THAAD o cruceros de la Armada equipados con la tecnología Aegis, pensada para la defensa aérea y con capacidad antimisiles.
El resultado sería un enjambre de armamento perfectamente ubicado sobre el terreno e interconectado que, casi seguro, tendrá un coste más elevado del que tiene proyectado el gobierno norteamericano. Una reciente revisión de la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que solo el despliegue y la puesta en funcionamiento de los satélites espaciales podría suponer un gasto de hasta 542.000 millones de dólares durante las próximas dos décadas.

INTERNACIONAL

Un ataque israelí mata a Yaqeen Hammad, la influencer más joven de Gaza que enseñaba a cómo sobrevivir en la guerra

27/05/2025 a las 18:31h.

Yaqeen Hammad ha sido una de las víctimas colaterales de los ataque de Israel en la Franja de Gaza. La joven influencer fue asesinada en uno de los bombardeos realizados por las fuerzas de Netanyahu realizados en la zaona de al-Baraka, en Deir al-Balah el pasado viernes.
La jovencísima influencer, de tan solo 11 años, perdió la vida durante los ataques y su cuerpo fue encontrado entre los escombros, pero no fue la única persona fallecida. En ellos también murieron nueve de los diez hijos de una doctora.

Una vez se confirmó su muerte, sus seguidores no tardaron en reaccionar a la pérdida de una de las personas que aportaba luz en momentos tan oscuros en el conflicto entre Israel y Palestina. «En lugar de estar en la escuela disfrutando de su infancia, estaba activa en Instagram y participaba en campañas para ayudar a otros en Gaza. Sin palabras. Absolutamente, sin palabras», escribía uno en X.

«En Gaza nada es imposible. Yaqeen Hammad ha sido asesinada hoy. Que seas un pájaro en el paraíso, Yaqeen», añadía otro en la misma red social.

Venta de souvenirs sobre Augusto Pinochet pone en aprietos al Ejército de Chile

A casi 19 años de su fallecimiento la figura de Augusto Pinochet sigue siendo motivo de división y polémica entre los chilenos y en esta oportunidad es la Escuela Militar la que ha quedado en medio de las críticas.Con motivo de … la celebración del Día de los Patrimonios, que se realiza el último fin de semana de mayo, la escuela donde se forman los oficiales del Ejército de Chile abrió sus puertas para recibir a los visitantes, quienes podían recorrer sus dependencias durante el sábado y domingo.
En la primera jornada, sin embargo, la venta de souvenirs con la imagen de Pinochet, entre ellos tazones, llaveros y chapitas, desató la molestia de algunos parlamentarios oficialistas que demandaron al Ministerio de Defensa tomar cartas en el asunto.

«En pleno Día del Patrimonio, en la Escuela Militar se vendían tazas con la cara de Pinochet. ¿Souvenirs de un asesino y ladrón? ¿En instalaciones del Ejército? Inaceptable«, posteó en la red X la diputada socialista Daniella Cicardini, quien agregó que oficiaría al ministerio porque «el patrimonio no puede convertirse en apología del terrorismo de Estado».
En pleno Día del Patrimonio, en la Escuela Militar se vendían tazas con la cara de Pinochet.¿Souvenirs de un asesino y ladrón?¿En instalaciones del Ejército?Inaceptable.Oficiaremos a la ministra de Defensa.El patrimonio no puede convertirse en apología del terrorismo de… pic.twitter.com/7vhey8qYL2— Diputada Daniella Cicardini (@Dani_Cicardini) May 25, 2025
Según aclaró en un comunicado la Escuela Militar, dicha institución se vio sorprendida por la venta de estos objetos toda vez que la instalación de pequeños stands donde debía ofrecerse material relativo a la labor del Ejército fue coordinada por la corporación de exalumnos.
«Una de dichas organizaciones (Dagoway), sin la autorización de la Escuela Militar, se alejó de este objetivo comercializando productos vinculados a la contingencia política nacional, de la cual el Ejército no forma parte, situación que no es avalada por la institución« precisó la escuela.
Por lo mismo, en el texto se informó que se eliminaba la presencia de las empresas externas que ofrecían objetos dentro de la Escuela Militar y «se está realizando una investigación para determinar presuntas responsabilidades y adoptar medidas si así correspondiesen«.

La ministra de Defensa, Maya Fernández, también criticó lo ocurrido señalando que «usar este día para que un señor privado ponga una mesita y venda merchandising (souvenirs)… que más bien divide a los chilenos que los une, no corresponde».
Según pudo conocer ABC, la escuela tomó la medida de retirar dicho stand inmediatamente detectaron el souvenirs, incluso antes de que se denunciara en redes sociales.
Asimismo, fuentes vinculadas a la institución recordaron a este diario que el comandante en jefe, Javier Iturriaga, ha impartido instrucciones precisas de que el Ejército no puede verse involucrado con ningún tipo de actividad política. Por tal motivo esta rama de las Fuerzas Armadas no ha participado de ningún acto conmemorativo del 11 de septiembre de 1973, incluido el aniversario de los 50 años del golpe militar, pues la institución está enfocada en sus labores profesionales y ajena a la contingencia política.

Trump, que se plantea sanciones a Rusia, avisa a Putin de que está «jugando con fuego»

La frustración de Donald Trump con Vladímir Putin es cada vez más evidente. La falta de progresos para alcanzar un alto el fuego en la guerra de Ucrania y el endurecimiento de los bombardeos rusos están llevando al presidente de EE. … UU. a plantearse la imposición de sanciones.
«Vladimir Putin no se da cuenta de que, si no fuera por mí, muchas cosas cosas le habrían ocurrido a Rusia, y quiero decir realmente malas», escribió este martes Trump en un mensaje en su red social, con las dos últimas palabras en mayúsculas. «¡Está jugando con fuego!», advirtió sobre su homólogo ruso.
El mensaje es el último episodio de la escalada dialéctica de Trump contra Putin, a quien ha cortejado desde su regreso a la Casa Blanca, con la esperanza de que eso posibilitaría el acuerdo de paz. El presidente de EE.UU. repitió en campaña que él acabaría con la guerra de Ucrania «en 24 horas» si volvía a la Casa Blanca, y se apoyaría en su buena relación con el presidente ruso, al que ha regalado elogios en los últimos años.

Trump ha tenido una actitud muy diferente en estos meses con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, al que ha insultado, ha forzado a aceptar concesiones que antes eran impensables y al que humilló de forma pública en su última visita a la Casa Blanca.
Esa estrategia y el tacto con Putin no han conseguido fruto diplomático. Tras más de cuatro meses de segundo mandato, no hay progresos en las negociaciones de paz. Al contrario, Putin lanzó el pasado fin de semana uno de los mayores bombardeos de ciudades ucranianas desde que comenzó la guerra. Cada vez es más evidente que el presidente de Rusia dilata y entorpece las negociaciones para prolongar las operaciones militares y tener una posición de mayor fuerza.
Estas circunstancias están cambiando el tono de Trump, que durante el fin de semana, en medio de decenas de nuevas muertes en Ucrania, acusó a Putin de estar «completamente loco».

De la retórica a la acción

La cuestión es si el endurecimiento retórico irá acompañado de endurecimiento diplomático. Trump ha dividido el frente común de los países aliados de Ucrania absteniéndose de imponer nuevas sanciones que fuercen a Rusia a ir a la mesa de negociación de verdad. Eso podría cambiar ahora. Según ‘The Wall Street Journal’, el presidente de EE.UU. se plantea dar finalmente ese paso, algo con lo que ha amagado en varias ocasiones en los últimos meses pero que nunca ha cumplido.
La presión es ahora mayor por parte de sus aliados del Congreso. Lindsay Graham, un senador de peso en política exterior, impulsa una ley de sanciones en la Cámara Alta. Un compañero de bancada, Chuck Grassely, el senador más veterano, defendió este martes que Trump debe cambiar el paso: «Creo que el presidente Trump era sincero cuando creía que su amistad con Putin terminaría con la guerra», escribió. «Pero ahora es el momento de imponer sanciones lo suficientemente fuertes como para que Putin entienda que se ha terminado la partida».

Merz matiza su apoyo a Israel y rechaza su ofensiva en Gaza: «Es población civil»

La posición de Estado de Alemania no ha cambiado respecto a Israel. Friedrich Merz ha pronunciado este martes de nuevo la misma frase que llevan pronunciando todos los cancilleres alemanes desde la fundación de la República Federal: «El derecho a existir de Israel … y su defensa es razón de Estado para Alemania». Esto no significa que Berlín comulgue con las acciones militares de Israel en Gaza.
El excanciller Olaf Scholz ya pidió en numerosas ocasiones a Tel Aviv un enfoque humanitario y Merz ha hecho esa petición varias veces también en las tres semanas que lleva en el cargo. Ahora, sin embargo, su apelación se ha adoptado un tono de reproche más explícito. «Lo que está haciendo ahora el Ejército israelí en la franja de Gaza, sinceramente, ya no entiendo con qué objetivo se hace», ha dicho Merz durante una rueda de prensa conjunto con Peteri Oropo en Finlandia. A su juicio, las últimas acciones militares israelíes han cruzado una línea y se ha producido una violación del derecho internacional humanitario. «Ya no puede justificarse como una lucha contra el terrorismo de Hamás; es población civil», ha repsondido a la pregunta de uno de los periodistas.
El embajador de Israel en Berlín, Ron Prosor, ha reaccionado a las críticas en una entrevista concedida a la cadena pública de televisión ZDF, reconociendo que, «cuando Friedrich Merz lanza esta crítica a Israel, la escuchamos con mucha atención, porque él es un amigo».

Esa amistad y el apoyo de Alemania a Israel no ha sido puesta en duda, según ha subrayado el canciller alemán, pero Merz ha confirmado indirectamente diferencias de matiz con sus socios de coalición socialdemócratas que serán «debatidas internamente en el gobierno».
En los últimos días, varios políticos del SPD se han referido en público a la conveniencia de suspender las exportaciones alemanas de armas a Israel. «Las exportaciones de armas a Israel deben suspenderse. Alemania no puede ser cómplice de crímenes de guerra del gobierno israelí», ha difundido en redes la diputada Isabel Cademartori, temerosa de que Alemania termine enfrentada a tribunales internacionales.

«Razón de Estado alemana»

El comisionado del Gobierno alemán contra el antisemitismo, Felix Klein, ha declarado a ‘Frankfuter Allgemeine’ que »hacer pasar hambre a los palestinos y agravar deliberadamente la situación humanitaria no tiene nada que ver con proteger el derecho de existencia de Israel y no puede ser razón de Estado alemana».

Friedrich Merz, este martes en Finlandia

Reuters

Pero el ministro alemán de Exteriores, Johan Wadephul, se ha encargado de reafirmar, precisamente en respuesta a la demanda española de que la Unión Europea imponga un embargo generalizado, que «como país que considera la seguridad y la existencia de Israel como un principio fundamental, Alemania siempre está obligada a ayudar a Israel a garantizar su seguridad y esto incluye naturalmente la voluntad de proporcionar armas en el futuro».
«Apoyamos claramente a Israel, pero no debemos ignorar la suerte de los habitantes de la franja de Gaza», ha dicho también Wadephul, de «cualquier expulsión» de los palestinos de la Franja de Gaza. «No debe haber una política de hambre y debe haber un suministro activo de ayuda y bienes humanitarios», ha insistido el ministro alemán. Wadephul comparte las críticas de Merz a la actuación militar israelí y, tras anunciar la inmediata visita a Berlín de su homólogo de Israel, ha advertido que Alemania no se dejará arrastrar a una «solidaridad forzada».

Rusia carga contra Alemania por elevar el alcance de los misiles para Ucrania: «No contribuye a una solución pacífica»

La noticia de que Alemania, Francia y Reino Unido han levantado las restricciones a los ataques de largo alcance con misiles contra Rusia por parte de Ucrania ha causado gran revuelo en Moscú. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov … , dijo este martes durante una rueda de prensa con su homólogo turco, Hakan Fidan, que Berlín «adoptó hace mucho tiempo tal decisión, pero la mantuvo en secreto». A su juicio, tal actitud «demuestra el nivel de calidad de los líderes europeos».
El jefe de la diplomacia rusa volvió a arremeter contra Ucrania asegurando que los bombardeos masivos del Ejército ruso son «normales». «Nuestros contraataques son absolutamente naturales en esta situación, el criminal debe ser castigado. Y les puedo asegurar que el presidente Zelenski y su junta saben muy bien lo que hicieron (…) atacar instalaciones energéticas y de uso civil», recalcó Lavrov junto a Fidan.
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, cree que la posibilidad de que Kiev pueda contar con cohetes capaces de alcanzar objetivos en el interior de Rusia es «peligrosa» y, según sus palabras, «demuestra que Europa participa indirectamente en la guerra contra Rusia. Eso no contribuye a una solución pacífica del conflicto (…) además somos testigos de las conversaciones en curso –en Europa– sobre la posibilidad de enviar contingentes europeos a Ucrania».

El Ministerio de Defensa ruso también acusó este martes a Ucrania en un comunicado de «intensificar los bombardeos con el apoyo de algunos países europeos para frustrar las conversaciones de paz», asegurando al mismo tiempo que los ataques rusos «fueron la respuesta» y «se llevaron a cabo contra objetivos militares». Según la nota castrense, «desde el 20 de mayo, Ucrania ha incrementado el número de ataques con aparatos aéreos no tripulados y cohetes de fabricación occidental contra objetivos civiles, contra mujeres y niños».
Sin embargo, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sibiga, afirma al periódico azerbaiyano Haqqin que «nuestro país está dispuesto a cesar el fuego incluso mañana. La pelota está en el lado ruso, pero su respuesta es intensificar el terrorismo con misiles». Sibiga dijo que «se han reportado ataques masivos rusos contra Ucrania durante tres noches consecutivas, a partir del sábado 24 de mayo». El lunes, según la Fuerza Aérea Ucraniana, se lanzaron 355 drones rusos, una cifra récord desde el inicio de la guerra.

Memorándum acordado por Trump y Putin

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, anunció este martes que el memorándum cuya redacción acordaron los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump el pasado 19 de mayo durante su conversación telefónica como paso previo a un acuerdo de paz «se sigue elaborando el borrador con la posición rusa, las condiciones, principios y los plazos para suscribir un posible acuerdo de paz. En cuanto esté listo será entregado a la parte ucraniana». Zajárova dijo que Moscú espera un documento similar de Kiev.
Durante la reunión que mantuvo este martes el ministro de Exteriores turco con su homólogo ruso, se insistió en que Turquía continúe acogiendo las conversaciones entre negociadores rusos y ucranianos. La primera reunión se celebró el 15 de mayo en Estambul. «Es importante que las negociaciones entre Rusia y Ucrania den frutos», declaró Fidan, quien ofreció de nuevo Estambul como posible sede del nuevo encuentro, ya que Lavrov descarto el Vaticano a causa de las limitaciones de vuelo a través de Europa.

EE.UU. hace efectiva la cancelación de la licencia petrolera clave en Venezuela y endurece su postura frente al régimen de Maduro

El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó este lunes que la licencia general que permitía a la petrolera americana Chevron operar en Venezuela expirará esta misma noche a las 23:59 hora de Washington, las 05:59 del miércoles en la España peninsular, y … no será renovada.
La decisión marca un nuevo cambio drástico en la política de la Casa Blanca hacia el régimen de Nicolás Maduro y obedece, según funcionarios, a instrucciones directas del presidente Donald Trump y del secretario de Estado, Marco Rubio, que se han unido finalmente en una estrategia centrada en poner coto a la dictadura negándole liquidez.
«No permitiremos que fluya ni un dólar más hacia el régimen de Maduro», afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce. «No se renovará ninguna de las licencias aprobadas durante la Administración anterior que beneficiaban a la dictadura o enriquecían a sus aliados», añadió en rueda de prensa.

La decisión se produce en un contexto en el que, según la Administración Trump, hay más ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela que en cualquier otro país. «Debemos asegurarnos de que ningún otro estadounidense caiga en esta trampa», dijo la portavoz, quien también reiteró el mensaje oficial: «No viajen a Venezuela».
Se calcula que hay una decena de estadounidenses presos en Venezuela. El último fue liberado la semana pasada, enviado a Antigua y repatriado por el enviado especial de Trump Ric Grenell. Este, que tiene vía directa con la cúpula de la dictadura, anunció que la licencia de Chevron sería renovada, pero finalmente Trump le ha desautorizado.
El Gobierno ha autorizado únicamente una licencia limitada para mantenimiento básico de los equipos existentes, con el objetivo de que no queden inservibles en caso de un cambio de régimen en el futuro.
La medida representa una victoria política para Rubio, quien ha liderado desde enero una revisión de todas las licencias energéticas emitidas durante la era Biden. Fuentes oficiales aseguran que Rubio ha sido determinante para imponer una línea más dura, coordinando la terminación progresiva de los permisos que, en palabras de la portavoz, «forraban los bolsillos de los cómplices del régimen».
Esta decisión también pone fin a cualquier expectativa de flexibilización económica hacia Venezuela mientras Maduro permanezca en el poder. Trump una había obligado a otras petroleras como la española Repsol a salir de Venezuela.

Carlos III recuerda a Trump que Canadá ya tiene un Rey

Canadá tiene un trono que su Rey no empleaba desde 1977. Pero tal es la fuerza del ciclón llamado Donald Trump que ha hecho a Su Majestad Carlos III cruzar el Atlántico para dar en persona y en el trono el discurso … de inicio de la nueva legislatura, marcada por un rechazo unánime en el país norteamericano a las peregrinas ideas del presidente estadounidense de anexionárselo para prometerle libre comercio y protección militar.
Carlos III fue todo lo firme que puede ser un jefe de Estado sin atribuciones ejecutivas. «Siempre he sentido la mayor admiración por la identidad única de Canadá», dijo el monarca, «reconocida en todo el mundo por su valentía y su sacrificio en defensa de sus valores, y por la diversidad y la bondad de sus ciudadanos».
A su izquierda, la Reina Camila asentía. En un lateral, a la derecha. El primer ministro Mark Carney seguía el discurso con gesto serio. Una vez concluido, el texto fue devuelto al presidente de la Cámara de los Comunes, Francis Scarpaleggia, junto con la instrucción formal del Rey de que los diputados cumplan con sus deberes hacia el pueblo canadiense. Esta entrega simboliza que el monarca ha inaugurado oficialmente el nuevo periodo legislativo y ha encomendado a los diputados continuar con su labor.

En un momento de presión comercial, tensiones diplomáticas y amenazas de anexión, el Rey tuvo que recordar que él ya ocupa la jefatura de Estado. «Aquí, en esta cámara, habláis por vuestras comunidades, representando una riqueza extraordinaria de culturas, lenguas y perspectivas», añadió, en una alusión implícita al mosaico federal canadiense, desde Quebec hasta las comunidades indígenas del norte.
«Mientras el mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes, que generan incertidumbre en todos los continentes en torno a la paz, la estabilidad, la economía y el cambio climático, vuestras comunidades tienen la capacidad y la determinación para aportar una gran variedad de soluciones». Fue, más que una formalidad, un respaldo político a la clase política en su conjunto. Y también una señal a quienes, dentro y fuera del país, subestiman la fortaleza institucional de Canadá.

El discurso del trono
Carlos III intervino en el Senado canadiense, sentado en el trono por primera vez en cerca de medio siglo, con asistencia de las diferentes comunidades indígenas y de origen europeo del país
Reuters

El Rey evocó el lema oficial del país: «El Norte verdadero es, en efecto, fuerte y libre». Aunque el discurso fue redactado en parte por el nuevo primer ministro, Mark Carney, y abordó las prioridades del Gobierno en vivienda, economía, seguridad y cambio climático, también funcionó como una reafirmación del papel de la monarquía como garante del sistema parlamentario canadiense. Fue, además, un recordatorio de cómo amplios sectores de izquierda en Canadá reivindican hoy la solidez de esa monarquía parlamentaria como un refugio institucional frente a amenazas inéditas que llegan del exterior.
Ayuda a la causa nacionalista canadiense que el Rey Carlos sea amigo de Trump y le haya invitado personalmente a una visita de Estado a Buckingham, en Reino Unido, algo que ha hecho el deleite del inquilino de la Casa Blanca: es el único presidente americano invitado dos veces. Cuando el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, visitó el Despacho Oval hace unas semanas sacó a relucir el nombre de Carlos para recordarle que, yendo contra los canadienses, iría contra su amigo el Rey. Desde entonces Trump ha bajado el tono y al menos ya no amenaza con una anexión por la fuerza.

El efecto Trump en las elecciones de Canadá

El efecto Trump ha tenido unos resultados prodigiosos en Canadá: la izquierda, que estaba en retroceso, ha renacido tras la salida de Justin Trudeau y la entrada de Carney, un tecnócrata sin carisma que viene del mundo de la banca. (Fue director del Banco de Inglaterra, de hecho). Además, ha propiciado el declive de los independentistas de Quebec, que llevan décadas persiguiendo, sin éxito, la separación del resto del país con un discurso abiertamente antimonárquico. En las elecciones del mes pasado se resintió la derecha populista canadiense porque se la interpretaba como una extensión del trumpismo, algo que no era tan mal visto hasta que el presidente comenzó a proponer la anexión.
Carlos, en su calidad de jefe de Estado de Canadá, quiso dejar claro que el país tiene una identidad propia y una historia política asentada en valores compartidos con otras democracias occidentales: «Democracia, pluralismo, el imperio de la ley, autodeterminación y libertad». En palabras cuidadosamente escogidas, habló de un momento «crítico» para defender esas ideas, mientras Washington endurece su retórica proteccionista y amenaza con reordenar el equilibrio continental.
La Commonwealth, o Mancomunidad de Naciones, es una organización internacional formada por 56 países, la mayoría de ellos excolonias del antiguo Imperio Británico. Su origen se remonta al proceso de descolonización del siglo XX, y su estructura de hoy en día se consolidó con la llamada Declaración de Londres de 1949. Entre sus miembros hay repúblicas y reinos que reconocen a Carlos III como jefe de Estado, como Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Otros países, como India, Sudáfrica o Nigeria, son repúblicas que mantienen vínculos históricos.
Más allá del gesto institucional, la visita del monarca ha activado un renacer del soberanismo canadiense. El acto ha servido, además, para neutralizar viejas tensiones internas: Carlos celebró expresamente el idioma francés, la cultura quebequesa y el compromiso del gobierno con los pueblos indígenas. Lo hizo como un gesto de unidad territorial que contrasta con los impulsos centrífugos que dominaron otros momentos de la historia reciente del país.
Frente a la imagen de un Estados Unidos dominado por la confrontación, la monarquía canadiense proyectó moderación y, sobre todo, continuidad institucional en tiempos convulsos. El Rey habló de alianzas, de comercio libre, de valores compartidos con democracias afines, y de un país que «tiene lo que el mundo necesita y defiende los valores que el mundo respeta». En clave diplomática, fue un mensaje claro para Trump: Canadá ya tiene Rey.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente