Regresa el Papá de los Asados: Un homenaje al asado como legado gastronómico
“El Papá de los Asados” regresa del 31 de mayo al 2 de junio en la Hacienda San Rafael con una propuesta única que …
“El Papá de los Asados” regresa del 31 de mayo al 2 de junio en la Hacienda San Rafael con una propuesta única que …
El entorno empresarial evoluciona constantemente, y hoy más que nunca necesita líderes capaces de integrar su experiencia con conocimiento riguroso, estratégico y transformador. El …
El próximo jueves 29 de mayo, en el hotel Salvio del Parque de la 93 de Bogotá, se reunirán mujeres líderes, pioneras y visionarias …
Con una participación destacada de referentes del sector, el evento cerró con gran éxito consolidándose como el más importante de la industria. Bogotá, mayo …
Luis Silva es un emprendedor colombiano, embajador del talento colombiano en Wall Street, premiado por su impacto social y consolidado como un referente del …
Para esta temporada de día de la Madre, Miniso presenta una propuesta que combina diseño, funcionalidad y estilo: los Miniso Basics, una colección de …
A propósito del mes de las madres, Michelin se une a esta conmemoración brindando recomendaciones sobre seguridad para aquellas madres que llevan a los …
UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …
Nitrofert, la segunda empresa de fertilizantes más grande del país, ratificó sus altos estándares en calidad, gestión ambiental y seguridad laboral con la validación …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
28/05/2025
Actualizado a las 11:43h.
La Comisión Europea ha elegido a España para el proyecto piloto con el que desarrollará una herramienta comunitaria de verificación de edad que proteja a los menores frente a contenidos para adultos accesibles en internet, como el porno. Como ha adelantado ‘El País’, y ha podido confirmar ABC de fuentes del Ministerio de Transformación Digital, España participará en el proyecto usando su propia herramienta, la ‘app’ Cartera Digital Beta, que fue anunciada por el Ejecutivo el año pasado y se encuentra en fase de certificación. Esta plataforma, así como las que han desarrollado otros Dinamarca, Grecia, Italia y Francia, podrán ser utilizadas por otros gobiernos para que creen sus propias ‘apps’ de esta clase.
Desde Transformación Digital señalan que el planteamiento técnico de esta aplicación, que busca evitar que los jóvenes accedan a otros contenidos nocivos, como las páginas de apuestas, coincide con el enfoque de la Comisión Europea, al estar basada en la Cartera de Identidad Digital Europea como método para que los usuarios puedan verificar su mayoría de edad.
Desde el Gobierno señalan que el acceso de los menores a contenidos perjudiciales para ellos es un tema que cada vez preocupa más a los gobiernos europeos. Y esto también afecta a las redes sociales, que podrían verse perjudicadas por la entrada en funcionamiento de la futura ‘app’ europea.
Hace apenas unos días, se anunció que España, Francia y Grecia, serán las encargadas de liderar una propuesta para fijar una edad mínima de acceso a sitios como Facebook, Instagram o TikTok. El objetivo es obligar a todos los fabricantes de dispositivos con acceso a internet a que lleven integradas herramientas de verificación de edad, como podría ser la ‘app’ europea que se piensa desarrollar, y de control parental.
28/05/2025 a las 12:23h.
Receta para emocionar a familia y amigos sin necesidad de pasar por internet.
Ingredientes:
-Un viejo retrato de los abuelos (también sirve una foto de nuestra más tierna infancia, o de la boda de nuestros padres, etc).
-Un móvil de la serie 400 de Honor, tanto el ‘normal’ como el Pro.
28/05/2025
Actualizado a las 12:54h.
Las ventas por internet son, a día de hoy, una forma de consumo popular y consolidada entre millones de personas. Ya sea por no poder ir a la tienda física o por la comodidad de comprar desde el sofá de casa, adquirir cualquier producto de online es algo ya muy normalizado.
Aunque los riesgos son mínimos, comprar onlie puede exponernos a problemas relacionados con la ciberdelincuencia, como estafas o robos de datos o de dinero.
Este es el problema que ha tenido la conocida marca deportiva Adidas, que ha informado a sus clientes de lo ocurrido a través de un correo electrónico: «Te escribimos para informarte de un problema del que hemos tenido noticia recientemente y que podría haber afectado a tus datos», se lee en las primeras líneas del escrito.
Acceso de terceros a datos personales de clientes
Según ha indicado la marca, «un tercero no autorizado ha conseguido acceso, a través de nuestro proveedor externo del servicio de atención al cliente, a determinados datos relacionados con nuestros clientes» y especifican que se trata «principalmente de los datos de contacto de los clientes que en algún momento hayan contactado con nuestro equipo de atención al cliente. Concretamente, podría tratarse del nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, sexo y fecha de nacimiento».
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/elon-musk-invierte-300-millones-dolares-telegram-20250528163027-nt.html Todos los usuarios de la plataforma de mensajería podrán emplear el chatbot a partir de este verano …
28/05/2025
Actualizado a las 13:34h.
Amazon España niega que los cinco millones de datos con los que se está comerciando en la ‘dark web’ pertenezcan a usuarios de la compañía. Hace escasas horas, un ciberdelincuente realizó una publicación en la internet oscura en la que afirma que está comerciando con datos pertenecientes a miles de clientes de la tecnológica en España. Entre estos figuran, según el criminal, que responde al nombre de ‘vaquilla’, nombre del usuario, DNI, correo electrónico, dirección del domicilio y número de teléfono. La existencia de esta base de datos ha sido compartida en redes sociales por la cuenta HackManac, dedicada a compartir filtraciones de esta clase en el internet oscuro.
ABC se ha puesto en contacto con Amazon para saber si la empresa había sufrido alguna vulneración de seguridad. La tecnológica española señala que ha investigado la filtración y que no se tratan de datos procedentes de la empresa; por el contrario, señala que la información podría haber sido robada a otra firma en torno al año 2020. El gigante de las ventas online remarca que el criminal afirma estar comerciando con los DNI de los usuarios, que es un dato que la compañía no pide a sus clientes.
Aunque no pertenezcan a Amazon, si el paquete de datos es original, los cibercriminales que lo adquiriesen podrían utilizarlo para organizar grandes campañas de estafas personalizadas contra los usuarios afectados. Para ello, realizarían llamadas telefónicas suplantando a terceros o enviarían SMS o correos maliciosos en los que se podría intentar engañar a los internautas para que entreguen información más sensible, como serían sus contraseñas o las claves de la banca online. Los mensajes también podrían incluir código malicioso dedicado a extraer de los dispositivos infectados este tipo de datos.
Los expertos en ciberseguridad siempre recomiendan tener especial cuidado con cualquier comunicación que busque alertarte y que suene sospechosa. Antes de compartir cualquier dato, ya sea por correo, SMS o llamada telefónica, lo ideal es salir de dudas sobre la veracidad; algo que se puede hacer poniéndose en contacto por otra vía con la empresa o la institución que supuestamente ha contactado.
Reportar un error
Realme lleva ya unos cuantos años apuntando hacia el segmento de la gama alta, siempre con el mismo lema, sacar el próximo ‘flagship killer’, un móvil que ofrezca las características de los móviles de más de 700 euros, pero con un precio algo … más contenido. Este 2025 la empresa vuelve a la carga con el GT 7, que promete dar guerra a los gigantes del mercado, apostando por algo que a menudo se sacrifica en los móviles potentes, la autonomía extrema. No hay más que ver el último Galaxy S25 Edge.
El Realme GT 7 se presenta en dos colores base, IceSense Blue y IceSense Black, con un acabado que mezcla vidrio y grafeno para una mejor disipación del calor. El diseño es simplemente sobrio, nada que destaque excesivamente. Tiene un tacto agradable, su peso de 206 gramos se nota, pero es comprensible dado el tamaño de su batería. Lanzan en paralelo un modelo especial Aston Martin Dream Edition que le da un toque ‘premium’, aunque es más bien un capricho de coleccionistas.
Realme ha apostado por una pantalla AMOLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y hasta 6000 nits de brillo máximo: una exageración, y aunque esos picos son temporales, la visibilidad en exteriores es sobresaliente. A esto le tenemos que sumar compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+, y una tasa de refresco de 120Hz para una experiencia visual muy fluida. La respuesta táctil es otro de sus puntos fuertes, 2.600 Hz de muestreo la hacen ideal para ‘gamers’. Y sí, la pantalla funciona incluso si la tocas con los dedos mojados.
La pantalla del móvil
abc
El módulo de cámara es triple, liderado por un sensor Sony IMX906 de 50 MP que incluye OIS, acompañado por un teleobjetivo 2x también de 50 MP y una ultra gran angular de 8 MP. Las fotos de día son sobresalientes y en retrato el modo ‘Lightning Snap’ consigue capturas rápidas y nítidas incluso en movimiento, es donde el teleobjetivo brilla. El gran angular es casi testimonial, es correcto, pero queda ensombrecido por la calidad de los otros dos objetivos.
Imagen tomada con la cámara principal
abc
El GT7 viene con tres estilos predefinidos inspirados en fotógrafos de viajes, y un modo de grabación 4K bajo el agua gracias a su certificación IP69. No es el primer móvil sumergible que vemos, pero ahora que viene el verano, puede ser una gran opción.
Puede que el nombre del chip que monta el móvil, el Dimensity 9400e, no suene tan premium como Snapdragon, pero en la práctica los benchmarks que hemos hecho lo colocan por encima del Snapdragon 8 Gen 3, y lo que es más importante, en uso real, se comporta como un teléfono rápido, fluido y con potencia de sobra incluso para los juegos más exigentes. Hemos podido jugar a títulos como ‘Call of Duty Mobile’ con 120 FPS estables durante horas sin sobrecalentamiento, algo que se debe al nuevo sistema de refrigeración ‘IceSense Graphene’. La nueva moda de usar grafeno para disipar el calor realmente funciona. Eso sí, habrá que ver cuando llegue el verano y las altas temperaturas.
Y aquí viene la gran ventaja del GT 7, su maravillosa autonomía, gracias a su batería titan de 7.000 mAh, una cifra que prácticamente dobla a lo que ofrecen los móviles de gama alta actuales como el iPhone 16 o el Pixel 8 Pro. En nuestras pruebas, tras una jornada completa con un poco de todo -redes sociales, fotos, navegación GPS y un par de partidas a algún juego-, terminamos con casi el 50% de batería, lo que lo lleva prácticamente a rozar los dos días de autonomía. Además, el cargador de 120 W hace magia; en solo 15 minutos está al 50%, y en 40 minutos al 100%. También incluye un sistema de carga por bypass, es decir, podemos jugar enchufados sin que la electricidad pase por la batería, así no genera calor adicional, ni estropeamos al batería.
La capa de Realme UI 6.0 sobre Android 15 trae algunas herramientas útiles como el AI Planner, que reconoce conversaciones o emails para crear automáticamente eventos en el calendario, y el AI Glare Removal, que elimina reflejos no deseados en fotos. Eso sí, a veces el número de opciones puede ser un poco excesivo, o podemos decir recargado. Realme promete 4 años de actualizaciones, algo que no llega al nivel de Google o Samsung, pero es correcto.
El Realme GT 7 llega con un precio en Europa de 649,99 euros ofreciendo unas características únicas en su segmento como la autonomía, potencia bruta, pantalla superbrillante, refrigeración con grafeno y unas cámaras que sin ser las mejores, son versátiles y dan muy bien resultado.
27/05/2025 a las 19:00h.
Nvidia está en el punto de mira por la publicación de su informe de resultados, colocándose como uno de los eventos más esperados por los mercados financieros de todo el mundo.
La mayor empresa de microchips y tarjetas gráficas es también epicentro de la revolución de la inteligencia artificial, siendo referente a nivel mundial en la industria tecnológica.
Por ello, juega un papel importante en la economía global, aún más a raíz de la guerra arancelaria de Trump con China, país en el que se encuentra la mayor competencia de Nvidia, Huawei, tal como indicó el propio CEO de la empresa, Jensen Huang.
Huang, a su vez, es una figura de enorme influencia ya no solo en el mundo de la tecnología, sino también dentro de la economía e incluso política mundial. Es por esto que sus opiniones y decisiones impactan en la sociedad y muchos lo siguen como referente y líder respecto al sector al que pertenece Ndivia, empresa que fundó y dirige.
Elon Musk anunció este miércoles que su labor dentro del Gobierno de EE.UU. ha llegado a su fin, una despedida que ocurre en medio de un creciente distanciamiento con Donald Trump, después de haber sido su gran aliado e influencia tanto … en campaña como en los primeros meses de su segundo mandato.
«Mi tiempo previsto como empleado gubernamental especial llega a su fin y quiero dar las gracias al presidente Trump por la oportunidad de reducir gastos innecesarios», anunció Musk en un mensaje en X, su red social, en el que hizo referencia a su labor al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en sus siglas en inglés), la agencia creada por él mismo con el objetivo improbable de eliminar un billón de dólares en gasto público.
«La misión de DOGE solo se fortalecerá con el tiempo, se convertirá en una forma de vida en todo el Gobierno», pronosticó sobre el futuro de la agencia que ahora abandona.
Un adiós esperado
El adiós de Musk era esperado. No tanto porque el periodo máximo de 130 días como empleado gubernamental especial concluye este viernes —es difícil pensar que Trump no encontrara la manera de prorrogarlo, si así lo deseara—, sino por el deterioro de su relación con el presidente y el hartazgo del hombre más rico del mundo con Washington.
El anuncio llega poco después de que Musk mostrara su frustración con el impulso a la ley más importante para Trump desde su llegada a la Casa Blanca, su propuesta ómnibus fiscal y presupuestaria, lo que él ha bautizado como la ‘Big Beautifull Bill’ (‘ley grande y bonita’).
«Para ser franco, me ha decepcionado ver esa gran ley de gasto, que incrementa el déficit presupuestario, no lo reduce, y perjudica el trabajo que el equipo de DOGE está haciendo», protestó en una entrevista en CBS esta semana.
Frustración con los aranceles
Pero esa es solo una de las frustraciones de Musk con la Administración Trump y la política en Washington. Por un lado, se llevó un castigo electoral gordo en Wisconsin, donde se dejó mucho tiempo y dinero tratando de apoyar la elección de un juez conservador para el Tribunal Supremo estatal, sin conseguirlo. Pero, sobre todo, fue crítico con la pieza central de la política comercial del multimillonario, el anuncio a principios de abril de aranceles generalizados y abultados para todas las importaciones de EE.UU., que provocó fuertes turbulencias en los mercados (el mismo día que Musk anunció su salida, un tribunal federal bloqueó la aplicación de esos aranceles). Aquello le granjeó, igual que sus críticas a la ley presupuestaria, enfrentamientos directos con otros miembros del círculo íntimo de Trump, como Peter Navarro o Stephen Miller.
Pero Musk ya no formaba parte de ese círculo, al contrario que en la campaña y que en los primeros meses de la presidencia. El tecnólogo de origen sudafricano era inseparable de Trump. En la transición presidencial casi se instaló en Mar-a-Lago, la residencia del ahora presidente en Florida. En la investidura y en las semanas posteriores, tenía una presencia constante al lado de Trump: desde hablar en la celebración de su jura de cargo en Washington, hasta ser invitado a las reuniones del Gabinete. El presidente no dejaba de hablar con él y sobre él.
La situación cambió con el paso de los meses. Las medidas drásticas de Musk con DOGE -recortes, despidos, reestructuraciones- no siempre fueron populares ni se ejecutaron con eficacia, lo que contribuyó a la sensación de caos que ha acompañado a Trump. También hubo escándalos, como la sesión informativa con información sensible sobre China que iba a recibir en el Pentágono y que fue cancelada. Y estuvo siempre bajo la sombra de los conflictos de interés que suponía su presencia en la Administración, con un Musk que está al frente de gigantes empresariales -SpaceX, Starlink, Tesla, entre otros- con contratos millonarios con el Gobierno.
El viaje reciente de Trump a Oriente Medio dejó claro que la relación ya no era como antes. Musk estuvo allí, pero no tuvo el protagonismo de otras ocasiones, ni estaba pegado al presidente. Y tuvo que soportar que, contra su opinión, se firmara un gran contrato de inteligencia artificial entre Emiratos Árabes Unidos y uno de sus grandes rivales empresariales -y personales-, Sam Altman, de OpenAI.
«He dedicado demasiado a la política»
En las últimas semanas, Musk empezó a decir que se echaba a un lado en su involucramiento en política, también ante los problemas por los que pasaban algunas de sus empresas, como Tesla.
«Probablemente he dedicado demasiado a la política», dijo esta semana en una entrevista con Ars Technica, «lo he reducido en las últimas semanas».
No está claro qué papel quedará para Musk en su relación con Trump. Según la Casa Blanca, la relación entre ambos sigue siendo buena. Pero está ver qué capacidad de influencia le quedará una vez alejado de Washington.
México celebra el domingo su primera elección de jueces a través del voto popular. Se trata de la reforma constitucional estrella que aprobó Andrés Manuel López Obrador antes de traspasarle el poder a la actual presidenta, Claudia Sheinbaum.Sobre el proceso, plagado de … incertidumbre, planea la sombra de la abstención. Según varias estimaciones, en los grandes centros urbanos apenas el 10% del padrón electoral acudirá a las urnas para elegir jueces, magistrados, ministros de la Corte Suprema e integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento.
Proceso inédito en México, esta cita electoral funcionará como un laboratorio no exento de dificultades. Por la cantidad de cargos a elegir, una persona que analice la papeleta, sin haberla estudiado previamente, podría tardar 30 minutos en votar. Para aliviar esto, está lo que se conoce como el ‘acordeón’: un explicativo que le diga a quién votar y que será utilizado por diversas fuerzas políticas para impulsar a sus candidatos. En estos casos, el votante será trasladado desde su hogar hasta el centro de votación -el llamado ‘acarreo’-, se le entregará su ‘acordeón’ y alguna prebenda por haber participado. En estas situaciones, el tiempo de votación se estima en cinco minutos.
La elección se llevará a cabo también a la sombra de la violencia criminal. Además del voto judicial, en dos estados -Veracruz y Durango- se elegirán alcaldes. En ambos distritos se han registrado tiroteos, asesinatos de candidatos y quema de centros de votación.
Uno de los grandes enigmas de la jornada electoral es cómo será el comportamiento del crimen organizado, especialmente si intentará influir en el voto. En el gobierno de López Obrador, la oposición señalaba que los capos jugaban a favor del oficialismo pero ahora, tras la llegada de Sheinbaum al Palacio Nacional, el panorama ha cambiado porque la presidenta ha emprendido una guerra contra los cárteles y ha deportado a EE.UU. a jefes del narco que podrían ser condenados allí a la pena capital.
Para la Corte Suprema se han registrado 33 candidatas mujeres y 31 candidatos hombres. De estos, los nueve más votados serán ministros del máximo tribunal del país. Diversas encuestas sitúan a la actual ministra Yasmín Esquivel como la gran candidata a presidir la Corte. Fue designada en el cargo por López Obrador y es la candidata que más certidumbre arroja en el empresariado y en el sistema político. En su contra está un escándalo por supuestamente plagiar su tesis doctoral.
Su gran rival es Lenia Batres, con un estilo radical y más cercana a la izquierda ultra, así como a los gobiernos de Cuba y Venezuela. Su triunfo sería un inconveniente para las relaciones con Estados Unidos.
El Gobierno de Sheinbaum no se ha involucrado a fondo en estos comicios. La mandataria está decidida a preservar la relación bilateral con EE.UU., sacudida por diversas tensiones, y entiende que la elección de jueces es mal vista tanto en Washington como entre los inversores en Wall Street.
Candidatos bajo sospecha
El aspecto más peligroso de estas elecciones, y que ya se había anticipado en la discusión de la reforma en el Congreso el año pasado, es que el crimen organizado impulse candidatos en el fuero penal, donde se definen excarcelaciones, procesos de libertad condicional y, la cuestión más determinante, las extradiciones a EE.UU. Sheinbaum ya ha deportado a 28 capos del narco para que sean procesados en el país vecino.
El Congreso, controlado por el oficialismo, ha impugnado a lo largo del país a más de 25 candidatos sospechosos de vínculos inconfesables. Lo que no garantiza que los señalados, si consiguen los votos, no asuman como jueces.
La lista de candidatos con historial bajo sospecha es larga e incluye nombres señalados por supuesta malversación, abuso sexual, intento de secuestro, posesión ilegal de armas de fuego, amenazas o la supuesta participación en la desaparición de un periodista. Los casos más sensibles son los de aquellos que tendrían algún tipo de vinculación con el crimen organizado. Prácticamente todos los cárteles tendrían algún candidato.
México tiene dos grandes reguladores electorales: el Instituto Nacional Electoral y la Sala Superior de la Justicia electoral. Ambos han permitido la inclusión de estos candidatos, por entender que varias de las investigaciones se encuentran en curso. Un escenario que podría suceder es que estos organismos les impidan ser jueces y magistrados una vez que sean elegidos. Algo que sería bien visto por Sheinbaum, pues evitaría un escándalo que podría tener alcance internacional.
29/05/2025
Actualizado a las 05:29h.
La operación a gran escala que está desplegando Israel en las últimas semanas sobre Gaza la han bautizado como ‘Carros de Gedeón’. Llamada así por el guerrero que lideró a un grupo de solo 300 hombres que vencieron al gran ejército de los madianitas. Como explicaba el corresponsal en Oriente Próximo de ABC, Mikel Ayestaran, el nombre procede del hebreo, y significa ‘destructor’. Está pensada «para completar esta guerra», declaró el primer ministro de Israel, Benjamin Netahyahu. Los israelíes planean controlar con esta operación el 75% de Gaza. Y llamarán a las reservas para que vengan y mantengan el territorio.
Según medios locales, la renovada ofensiva israelí en la Franja ya no se basa solo en combatir a Hamás, sino en capturar territorio, establecer una nueva distribución de ayuda y destruir plenamente la infraestructura de la organización terrorista.
«Basta de entrar y salir»
«No habrá retirada de los territorios que hemos conquistado, ni siquiera a cambio de rehenes», promete el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich. «Ocupamos Gaza para quedarnos; basta de entrar y salir. Esta es una guerra por la victoria y es hora de dejar de temer la palabra ocupación», añade.
Los funcionarios del Gobierno israelí han descrito que implicaría una nueva e intensa ofensiva que conduciría a la conquista de Gaza, así como el desplazamiento de su población hacia el sur. Para ello, Tel Aviv argumenta la «protección de los civiles» mientras amenaza con «golpes poderosos» contra sus enemigos. La operación va más allá de cualquier objetivo esbozado antes por Israel.
Un tribunal federal de Nueva York ha bloqueado la implementación de la pieza central de la política comercial de Donald Trump: la imposición de aranceles generalizados y abultados a todas las importaciones que llegan a EE.UU.La decisión ha sido tomada por … un tribunal formado por tres jueces de la Corte de Comercio Internacional, que ha determinado que el presidente de EE.UU. abusó de los poderes de emergencia para imponer unas tasas arancelarias que provocaron turbulencias en los mercados y una crisis política entre los aliados del multimillonario neoyorquino.
Los aranceles en cuestión son los que Trump anunció en lo que él llamó el ‘Día de la LIberación’, el pasado 2 de abril. En una ceremonia desde la Casa Blanca, detalló aranceles para prácticamente todas las importaciones de EE.UU., con diversos niveles. Por ejemplo, para las exportaciones de la Unión Europea, España incluida, la tasa era del 20%. Otros países con mucho sector productivo recibieron aranceles mucho más altos, incluso por encima del 50%.
Aquel anuncio provocó el hundimiento de los mercados, dudas y críticas entre los republicanos y una peligrosa venta masiva de bonos del Tesoro de EE.UU. que acabaron por llevar a Trump a cambiar de rumbo e imponer una moratoria de 90 días para negociar de forma bilateral con cada país sus aranceles. Permanecía, sin embargo, un arancel universal del 10% para todas las importaciones. La excepción fue China, con quien Trump mantuvo una escalada de medidas arancelarias que llevó el gravamen a las exportaciones chinas casi al 250%.
Antes de los aranceles del ‘Día de la Liberación’, Trump impuso tasas a sus tres grandes socios comerciales: México, Canadá y China. A sus vecinos lo hacía por no cooperar en controlar la llegada masiva de inmigrantes indocumentados y la entrada de droga, en especial del peligroso fentanilo, algo de lo que también al gigante asiático, donde se producen buena parte de los precursores químicos para su elaboración.
La imposición de los aranceles, que muchos en EE.UU. vieron como un riesgo para la economía y como una puerta abierta a que se vuelva a disparar la inflación, fue respondida con varias demandas ante la Justicia, a las que ahora responde este tribunal neoyorquino.
La cuestión principal es si Trump estaba habilitado para imponer aranceles, cuya aprobación está reservada al Congreso. Pero el presidente de EE.UU., como en muchos otros ámbitos desde su regreso al poder, se apoyó en declaraciones de emergencia nacional para utilizar poderes extraordinarios y tomar las decisiones desde el poder ejecutivo.
Las demandas defendían que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 no permite al presidente imponer aranceles. Y que, aunque se interprete que sí lo hace, la situación en EE.UU. no era la de una «amenaza inusual y extraordinaria» para la economía.
No está claro en qué momento exacto los aranceles que están en pie -el 10% universal, los que afectan de forma específica a Canadá, México yChina- dejarán de ser cobrados. El tribunal ha dado al Gobierno un plazo de diez días para dar los pasos para su pausa.
Trump siempre defiende que los países del mundo se aprovechan de EE.UU. y que todo déficit comercial es muestra de ello. Ello a pesar de que esos déficits durante décadas y eso no ha impedido a EE.UU. crecer y consolidarse como primera potencia económica mundial.
Según el tribunal, los aranceles «universales y de represalia» impuestos por Trump «exceden la autoridad» que esa ley de poderes económicos de emergencia confiere al presidente de EE.UU.
El Gobierno de EE.UU. recurrirá esta decisión. Pero, de momento, supone un mazazo para Trump, que ha hecho de los aranceles una de sus grandes promesas de campaña y una de sus armas negociadoras. Durante la campaña, aseguró que ‘arancel’ es su «palabra favorita» y que sería una pieza central en conseguir lo que él ha denominado como la «era dorada» de EE.UU. Trump ha dejado claro además que ha usado y usará los aranceles como músculo en las relaciones internacionales, ya sea para imponer condiciones sobre comercio a la Unión Europea, como para impulsar su política migratoria -las tasas a México o la amenaza al presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando no quiso aceptar vuelos de deportación- o para favorecer cualquier otra prioridad en su agenda.
La idea de los aranceles de Trump es que favorecerán que el sector productivo de EE.UU. -deteriorado durante décadas por la globalización- retorne a su país y favorezca a las clases medias empobrecidas, además de recaudar fondos abundantes para empezar a compensar la déficits fiscales de la primera potencia mundial.
Un portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, mantuvo que esos déficits comerciales que EE.UU. tiene con la mayoría de los países del mundo sí son una emergencia nacional que «ha destruido las comunidades de EE.UU., ha perjudicado a los trabajadores y ha debilitado nuestra industria de defensa, lo que son hecho que el tribunal no ha objetado».
Entre quienes demandaron al Gobierno por la imposición de aranceles estaba V.O.S Selections, un importador de vinos que importa este producto desde varios grandes productores mundiales, incluida España, cuyas bodegas celebrarán la posición del tribunal neoyorquino.
Su decisión llega después de la última turbulencia comercial entre EE.UU. y la UE, después de que el presidente amenazara hace unos días con no esperar al final de la moratoria de 90 días e imponer un arancel del 50% a las exportaciones europeas a partir del 1 de junio. Después, Trump dio marcha atrás y dijo que los europeos estaban acelerando el paso en las negociaciones y volvió a atrasar los aranceles.
«Esta decisión reafirma que nuestras leyes importan, y que las decisiones comerciales no pueden tomarse por capricho de un presidente», reaccionó Dan Rayfield, fiscal general de Oregón, uno entre una docena de estados que también interpusieron demandas contra los aranceles.
Como en otras políticas agresivas y controvertidas de Trump, la decisión abre una nueva batalla judicial, en el que la Administración tratará de defender una visión en la que el poder ejecutivo, elegido hace unos meses en las urnas, no puede ser limitado por los jueces. Trump y sus aliados han defendido que se enfrentan a «jueces activistas» que tratan de imponer decisiones contra la voluntad de las urnas.
«Decidir cómo enfrentar una emergencia nacional no es algo que puedan decidir jueces que no han sido elegidos», defendió el portavoz de Trump, que añadió que el presidente «utilizará todas las capacidades del poder ejecutivo para hacer frente a esta crisis».
El asunto, como tantos otros, podría acabar en el Tribunal Supremo. Allí hay una mayoría conservadora de seis jueces elegidos por presidentes republicanos -tres de ellos por el propio Trump en su primer mandato-, frente a tres elegidos por presidentes demócratas. En este y otros casos, tendrán que delimitar hasta dónde llega el poder del presidente.
Es una derrota significativa para Donald Trump, la que más temía su equipo en la Casa Blanca. El bautizado pomposamente como «Día de la Liberación de América» ha quedado suspendido en un limbo de medidas cautelares.Queda tocada la línea de flotación de … la parte más ambiciosa de su agenda exterior: los aranceles universales, que han quedado reducidos al mínimo denominador común del 10%, tras largos años de denuncias por parte del presidente de que el resto del mundo vive de aprovecharse de su país.
Este miércoles, una junta de tres jueces federales del Tribunal de Comercio Internacional ha dictaminado, de forma unánime, que el presidente se excedió en sus poderes al imponer aranceles generalizados bajo la cobertura de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977.
La decisión invalida no solo los impuestos el pasado 2 de abril —que Trump llegó a calificar como el «Día de la Liberación Americana»—, sino la base legal sobre la que se sustentaba su política comercial, que ha acabado siendo la base de su diplomacia.
El presidente pierde ahora su mayor instrumento de presión en esta guerra arancelaria que ha abierto contra todo el mundo. Ya no hay, de momento y hasta que se decidan los recursos, base para presionar a la Unión Europea, a China, a México o a Canadá.
Trump entró en su segundo mandato con una narrativa clara: los aranceles no eran un instrumento más, sino el centro mismo de una estrategia para reordenar el comercio global, castigar a países que considera desleales y, sobre todo, reducir el déficit comercial de Estados Unidos.
Durante años, defendió que ese déficit, prolongado durante casi cinco décadas, representaba una amenaza extraordinaria para la economía nacional. Bajo ese argumento, activó poderes de emergencia para evitar el siempre tortuoso paso por el Capitolio e imponer aranceles recíprocos del 10%, 25% y hasta 125% a importaciones procedentes de más de 60 países.
Así, un presidente del Partido Republicano, el que más defendió el libre comercio, acabó siendo su verdugo: el encargado de dinamitarlo desde dentro, con aranceles masivos y un uso expansivo del poder presidencial que ahora ha encontrado su límite —temporal— en los tribunales.
En su entorno más cercano, algunas voces le advierten que tanta incertidumbre podría empujar a los tenedores de bonos del Tesoro a desprenderse de ellos, lo que provocaría una caída en el valor de la deuda soberana de Estados Unidos. Un escenario que muchos en su equipo describen como catastrófico.
Las amenazas de represalias, las dudas de inversores internacionales y la presión de gobiernos aliados llevaron a la Casa Blanca a declarar, apenas una semana después de la entrada en vigor de los impuestos a la importación, una moratoria de 60 días. Entre el 2 y el 9 de abril, el Gobierno pasó de la euforia del anuncio a una pausa forzada para «facilitar nuevas negociaciones». Esa pausa concluye el 9 de julio.
La sentencia de este miércoles anticipa un escenario distinto. El fallo judicial no solo suspende los gravámenes: establece que el presidente no puede invocar una emergencia económica para tomar decisiones unilaterales de política comercial sin una amenaza «inusual y extraordinaria» debidamente justificada.
Según el tribunal, el déficit comercial, por sostenido que sea, no cumple con ese requisito. La sentencia también obliga al Ejecutivo a anular los aranceles ya recaudados, lo que podría abrir la puerta a reclamaciones judiciales por parte de empresas importadoras.
Desde su regreso a la presidencia, Trump ha buscado gobernar con rapidez, sin frenos institucionales, y con un marcado desprecio por el proceso legislativo tradicional. En muchos aspectos lo ha conseguido: ha reestructurado agencias, emitido decretos revolucionarios y minimizado el papel del Congreso. Pero este fallo muestra que el sistema judicial mantiene capacidad para frenar al Ejecutivo cuando este intenta ampliar sus atribuciones más allá de lo previsto por la ley.
En el fondo, la decisión de la Corte de Comercio pone en cuestión todo el modelo de gobernanza que Trump ha intentado consolidar. Uno basado en el uso del poder presidencial sin intermediarios, con el respaldo de una narrativa de crisis permanente. La derrota judicial de sus aranceles no es solo técnica: es un recordatorio de que, incluso en una presidencia que ha desafiado los equilibrios tradicionales, el sistema institucional de Estados Unidos conserva resortes para imponer límites. Y, esta vez, lo ha hecho en uno de los terrenos que el propio Trump había definido como central para su proyecto de poder.
De momento, su último dique de contención es el Tribunal Supremo, donde confía en revertir los fallos adversos y consolidar su interpretación expansiva del poder presidencial.
La Policía Federal brasileña ha revelado los detalles de un grupo de exterminio que espiaba autoridades y negociaba asesinatos por encargo. Una tabla manuscrita y otros documentos incautados el miércoles comprobarían que jueces e incluso el expresidente del Senado, Rodrigo Pacheco, estaban en … el punto de mira de una organización criminal que se ofrece para asesinar «comunistas y corruptos«.
Según las investigaciones, el grupo se autodenomina Comando C4, que significa ‘Caza comunistas, corruptos y criminales’ y habría sido creado por Etevaldo Caçadini, un coronel del Ejército retirado, que tuvo confirmada el miércoles su orden de prisión. El coronel ya se encontraba detenido desde enero del año pasado, como sospechoso del asesinato del abogado Roberto Zampieri, muerto a tiros a finales de 2023 en la ciudad de Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso.
El abogado es considerado eje central de las investigaciones sobre corrupción en varias instancias del Poder Judicial. A partir del análisis de su teléfono móvil, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) identificó indicios de pago de sobornos a magistrados y también a asesores de ministros del Tribunal Superior de Justicia, que están siendo usados en las investigaciones policiales.
Las investigaciones han revelado un esquema de negocios de seguridad privada, que en realidad actúa como un grupo de exterminio. Entre las pruebas incautadas con detenidos en los estados de Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais los investigadores encontraron una tabla manuscrita con valores por servicios de espionaje e incluso asesinato de autoridades. Tras esta operación, Caçadini pasó a ser investigado también por la Corte Suprema. Entre los demás detenidos el miércoles, destaca el hacendado Aníbal Manoel Laurindo, que habría encargado el asesinato del abogado Zampieri.
Entre 8.000 y 40.000 euros
La planilla difundida por la policía establece un valor de casi 40.000 euros para espiar o asesinar jueces de la Corte Suprema, de unos 25.000 euros por crímenes contra parlamentarios y de unos 8.000 euros en el caso de personas comunes.
«La Policía Federal identificó manuscritos que contenían menciones a autoridades brasileñas, entre las que destacan parlamentarios del Congreso Nacional y jueces de la Corte Suprema», dicen la nota difundida por la Policía, que citó a los magistrados Alexandre de Moraes y Cristiano Zanin, como posibles blancos de la organización. El juez Zanin fue el responsable por autorizar las detenciones del miércoles.
Los nombres de estas autoridades y del senador Rodrigo Pacheco, que presidió el Congreso hasta fines del año pasado, fueron encontrados en notas y diálogos vinculados a este grupo armado. Según la Policía, el nombre de Pacheco apareció en notas vinculadas a la expresión «vigilancia armada» en una fecha en la que el senador volvía a Brasil de un viaje al extranjero. Las menciones a los jueces aparecieron relacionadas con la planificación de posibles ataques.
«Manifiesto mi repulsa por la gravedad que supone para la democracia la intimidación a las autoridades en Brasil, con el descubrimiento de un grupo criminal, que según la investigación de la Policía Federal, espía, amenaza y coacciona, como si el país fuera una tierra sin ley. Que las autoridades competentes hagan prevalecer la ley, el orden y la investigación competente sobre este hecho espantoso que ha salido a la luz«, declaró el senador Pacheco en un comunicado a la prensa.
Los manuscritos también registran informaciones sobre armas y materiales que serían utilizados en los posibles ataques. Parte de esas armas fueron incautadas en una de las detenciones en el estado de Minas Gerais.
Acusaciones bajo «tortura»
Según el portal G1, del Grupo Globo, la defensa del coronel Caçadini, supuesto líder de la organización, solicitó su libertad con el argumento de falta de pruebas que lo vinculen al asesinato de Zampieri e informó que las acusaciones fueron obtenidas bajo «tortura» a uno de los ejecutores. «Reiteramos nuestra confianza en las instituciones brasileñas y en el trabajo responsable de las autoridades competentes, así como reafirmamos nuestra convicción en la inocencia de nuestros representados», declaró la defensa.
Diosdado Cabello aseguró este miércoles por la tarde que la oposición, liderada por María Corina Machado, tenía un plan para «atentar» contra la Embajada y la residencia de España. Durante el anuncio, el ministro de Interior mostró armas de fuego, granadas y equipos … móviles, presentándolos como pruebas de un supuesto plan para sabotear las elecciones regionales y parlamentarias del domingo. Cabe recordar que una parte significativa de la oposición no participó en estos comicios, en protesta por la falta de publicación de resultados de las elecciones presidenciales de hace casi un año.
Según Cabello, la información obtenida de ordenadores y teléfonos móviles incautados a Juan Pablo Guanipa, la mano derecha de Machado y detenido el viernes por presuntos planes violentos, revelaba la supuesta orquestación de un ataque contra observadores internacionales y varias sedes diplomáticas. Además de España, mencionó las Embajadas de Colombia y Francia, así como oficinas de la Organización de las Naciones Unidas.
El número dos del oficialismo afirmó que la agenda de Guanipa «habla sola» sobre la «coordinación de actos de violencia» en Venezuela y que existen «evidencias graves de lo que harían» y destacó que pretendían atentar contra funcionarios chavistas y a algunos de la oposición, sin mencionar nombres de los «objetivos». También mencionó la neutralización de cerca de 60 ataques a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Uno de estos ataques, según Cabello, iba dirigido a una central eléctrica en el estado Yaracuy (centro-occidente), mientras que en Miranda, estado vecino de Caracas, se incautó un arsenal de armas.
Por este caso, varias personas han sido detenidas. Solo en las horas previas a las elecciones del domingo, unas 70 personas fueron arrestadas, incluyendo a Guanipa, quien se encontraba en la clandestinidad tras las amenazas del régimen por defender la victoria de Edmundo González Urrutia. Cabello sentenció que continuarán deteniendo a los responsables «que vayan apareciendo», sin importarles que «vengan con el cuento de que son defensores de derechos humanos».
Además, afirmó que en esta «estructura terrorista» están vinculadas instituciones venezolanas que protegen los derechos humanos en el país, como el Foro Penal Venezolano, que monitorea a más de 900 presos políticos y les brinda asistencia legal. Del mismo modo, mencionó a Provea (Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos) y a Médicos Unidos.
De Bukele a Leopoldo López
Cabello también mencionó que se encontraron evidencias de financiación extranjera a Juan Pablo Guanipa, dinero que supuestamente sería destinado a la ejecución de estos planes terroristas. Mostró un organigrama encabezado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; el venezolano Leopoldo López; Erik Prince, a quien calificó de «mercenario»; y el Gobierno de Colombia, como miembros del «grupo terrorista».
Cabello habló por primera vez de estos planes, que supuestamente buscaban generar violencia, una semana antes de las elecciones. En esa ocasión, aseguró que estos planes pretendían atacar comandos policiales, hospitales, instalaciones de transporte, eléctricas, petroleras y estaciones de servicio, así como varios centros de votación el mismo domingo 25 de mayo.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/monster-jam-regresa-para-celebrar-diez-anos-en-puerto-rico/ La adrenalina, la velocidad y la diversión familiar están de vuelta con Monster Jam 2025, que celebra …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/alexis-y-fido-a-20-anos-de-la-coronacion-de-los-reyes-del-perreo/ La noche del 5 de octubre, en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, comenzó la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/melody-lanza-el-apagon-tras-eurovision-he-tocado-fondo-y-me-toca-salir/ Madrid- La cantante española Melody ha publicado su nuevo tema, una canción llamada “El apagón”, que se …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/una-bella-crisis-la-primera-serie-puertorriquena-en-formato-vertical-para-las-redes-sociales/ El amor, las citas y el caos emocional del siglo XXI son el eje central de “Una …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/20-anos-despues-ya-hay-fecha-de-estreno-para-la-segunda-parte-de-the-devil-wears-prada/ Washington- La secuela de “The Devil Wears Prada” se estrenará el 1 de mayo del próximo año, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/rony-campos-revivira-la-magia-de-los-proms-de-los-80/ Para Rony Campos, la radio ha sido la vida. Por más de tres décadas se ha destacado …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/terror-fuera-de-la-pantalla-techo-se-desploma-durante-funcion-de-la-pelicula-final-destination-6/ Tras la buena recepción en taquilla de la película ‘Destino Final 6‘, se filmó la última presentación …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.