ABC de las pruebas rápidas para detectar coronavirus en Bogotá - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


ABC de las pruebas rápidas para detectar coronavirus en Bogotá

Conozca cómo funcionan las más de 200.000 pruebas que el Distrito comenzará a aplicar esta semana en toda la ciudad.

Foto ilustrativa: Pexels

Publicado: abril 14, 2020, 12:20 pm

La Secretaría de Salud de Bogotá ya tiene en su poder las primeras pruebas diagnósticas que serán realizadas a los bogotanos.

En este momento, se encuentran en proceso de alistamiento para que esta misma semana se distribuyan de manera prioritaria a ciertas poblaciones que están en mayor riesgo de contagio, según el Secretario de Salud, Alejandro Gómez.

En ese sentido, las pruebas serán aplicadas de manera aleatoria, pero teniendo especial énfasis en personas que trabajan en la fuerza pública, en transporte público y en hospitales.

“Se implementarán a personas asintomáticas o con nexo epidemiológico y también se espera llegar a otras zonas de la ciudad que están en mayor riesgo, permitiendo conocer por donde circulará el virus”, agregó el funcionario.

De estas 200.000 pruebas provenientes de Corea del Sur, la mitad las adquirió la Universidad de los Andes y la otra mitad la Administración Distrital por un valor de $9.200 millones y se espera que otras 200.000 lleguen en junio.

Pero, ¿Cuáles son las características de estas pruebas y que ventajas, y desventajas, tienen en comparación a otras pruebas como las realizadas por el Instituto Nacional de Salud y laboratorios certificados?

  1. Hay varias pruebas, pero las que se van a implementar son aquellas que detectan anticuerpos, es decir, que no identifican al virus sino las defensas que el cuerpo produce específicamente como respuesta a la infección por este virus y se hace con una muestra de sangre que se puede tomar del dedo y dan resultados en minutos, además de ser económicas.
  2.  Como las pruebas rápidas dicen quién tuvo el virus y esas personas ya ha desarrollado defensas, entonces se recomienda implementarla cuando el paciente lleva al menos una semana de haber presentado síntomas, entre más días hayan pasado y dependiendo de la prueba mejor.
  3. En ciertos casos las pruebas rápidas pueden complementar el diagnóstico, pero son especialmente útiles para temas de investigación para saber qué tantas personas han tenido la infección y que no fueron diagnosticados por asintomáticos o síntomas leves.
  4. Son las que se utilizan en ciertos sitios para que las personas puedan volver al trabajo, pues se confirma que tiene una buena respuesta inmune al contacto con el virus y pueden salir teniendo menor riesgo de contagio.

 

 

Artículos Relacionados