Desde 2013, aproximadamente 9.1 millones de venezolanos han emigrado, huyendo principalmente de la profunda crisis económica y política que atraviesa el país. Esta cifra, destacada en un informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana, se basa en un estudio que abarca 90 países, 1. … 500 municipios y 500 ciudades, y supera los casi ocho millones de venezolanos desplazados que maneja la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta migración representa una de las mayores crisis en la historia reciente de América Latina.
Si bien el régimen de Nicolás Maduro atribuye la emigración a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, los datos recopilados por el Observatorio revelan un panorama bastante crítico. Además de la crisis económica y política, los venezolanos también se ven impulsados a irse por razones institucionales, por la falta de servicios básicos y la inseguridad. Este conjunto de factores explica la magnitud del fenómeno migratorio.
Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que el régimen consumó un fraude electoral, se produjo un aumento significativo en la salida de venezolanos. Tomás Páez, sociólogo y coordinador del Observatorio, señaló a ABC que «a partir de ese momento, se incrementó en casi cinco veces la migración a través de las fronteras con Brasil y Colombia».
Además de los países vecinos, los venezolanos han buscado refugio en diversas islas del Caribe. Guyana, por su parte, se ha convertido en un país de acogida atractivo debido a su robusto crecimiento económico, impulsado por sus recursos petroleros.
Al menos dos tercios de la diáspora venezolana se concentra en países sudamericanos. Colombia sigue siendo el principal destino, seguido por Perú. En Europa, España, Portugal e Italia se mantienen como los países más buscados. Según Páez, España ha acogido a más de 600.000 migrantes venezolanos.
Páez también explicó la evolución de los destinos: «Hasta 2015, cuando no se había producido la mayor contracción económica (en Venezuela), Estados Unidos fue el primer país de destino y España el segundo. Luego (de la crisis económica) eso cambia y ya no es posible viajar. Comienza el éxodo a pie, en autobús o en pequeñas embarcaciones. Entonces crece Colombia, crece Perú, crece Chile, crece Sudamérica. Y a partir de la post-pandemia, y con toda la situación en Latinoamérica, comienza Estados Unidos a ser el principal, pero a través del Darién».
En enero, las autoridades migratorias de Panamá informaron una reducción del 42% en el número de migrantes que cruzaron el peligroso Tapón del Darién en 2024, lo que significó que 300.000 venezolanos atravesaron la selva tropical. Sin embargo, el año anterior, el número de migrantes irregulares en esta ruta alcanzó la cifra récord de 520.085.
Las restricciones migratorias en Estados Unidos y las medidas implementadas por Trump han llevado a muchos venezolanos indocumentados a abandonar el país. Actualmente, explica Páez, se observa un «flujo inverso» a través del Darién, aunque el paso está «casi clausurado» debido a las presiones de la Casa Blanca sobre Panamá para controlar la migración. Esta situación ha provocado que muchos venezolanos pongan su mirada en España como destino.
Deportaciones de EE.UU.
Tomás Páez ha refutado las acusaciones que vinculan a los venezolanos con índices delictivos, como han denunciado EE.UU. desde la llegada de Trump y también Perú. Páez enfatiza que estas afirmaciones carecen de respaldo. En marzo, el mandatario estadounidense deportó a más de 200 venezolanos a la megacárcel del Cecot, en El Salvador, amparándose en una centenaria ley conocida como la del Enemigo Extranjero. El argumento de Trump era que estas personas supuestamente formaban parte del grupo criminal venezolano «El Tren de Aragua», aunque nunca se presentaron pruebas contundentes que lo demostraran. En enero, Estados Unidos declaró a esta banda criminal, que se ha expandido por Latinoamérica, como una «organización terrorista».
Hasta la fecha, más de cuatro mil venezolanos han retornado al país a través del programa gubernamental Plan Vuelta a la Patria.